Sunteți pe pagina 1din 5

INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL Y TRATADOS INTERNACIONALES QUE

INFLUYEN EN LA POLITICA AMBIENTAL EN CHILE

Nuestro país a firmado numerosos tratados internacionales con respecto al


medio ambiente, la política exterior del país se ha caracterizado por abordar
decididamente los desafíos globales existentes, desarrollando una participación
activa en la agenda mundial para el desarrollo sustentable. En ese camino, que
se inició con la reunión sobre Medio Ambiente Humano desarrollada en
Estocolmo (1972), se han suscrito una serie de protocolos y convenios
incluyendo Cambio Climático, Biodiversidad, Protección de la Capa de Ozono
y Control de Sustancias Químicas.

Chile como política exterior entre los más importantes que tiene que cumplir
ciertas normas que han sido establecida en forma paulatina ya que estas
significan costos para empresas y servicios que están obligadas a cumplir,
orientados a alcanzar el desarrollo sustentable y estimular la responsabilidad
social de las empresas

Derecho Ambiental en Chile: Breve Historia

Como país se establece una Economía sustentada esencialmente el uso, y


explotación de recursos naturales.

o Norte y algo en zona central: minería (fines siglo XIX: salitre, Siglo
XX cobre).
o Zona centro, centro sur y parte del sur: agricultura (hasta década
de los 80, para uso consumo interno, a partir de los 80´,
esencialmente mercado externo.
o Zona centro sur y sur: forestal (esencialmente mercado externo) y
ganadería (mercado interno y últimamente externo).
o Todo el país: pesca.

Chile desde el siglo XIX y luego en el XX existen ciertas normas que tienen
incidencia ambiental:
• Código de Civil (Código de Bello): Acciones posesorías y
normas sobre daño contingente en materia de responsabilidad
(poca o ninguna aplicación en materia ambiental).
• Legislación “sectorial”. Infinidad de normas de relevancia
ambiental entregan competencia a diversas entidades e
incluso tribunales (Riles 1916), Protección Salud, Agricultura,
Parques, etc.
Reconocimiento Constitucional (1980):
• Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
• Recurso o acción de protección.
• Limitación Derecho de Propiedad.
• Limitación al Derecho a desarrollar actividades económicas.
• Primeros casos relevantes ( Lago Chungará, Bahía de Chañaral,
etc.)

Fines de los 80 y Década del 90:

• Problemas de Contaminación en la Región Metropolitana, y otros.


• Conflictos sociales en materias de rellenos sanitarios.
• Necesidad de inserción internacional (regulaciones mínimas de
emisiones en el sector minero).
• Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.

Chile durante el siglo XX a formado distintos acuerdos internaciones a qui


mencionamos los mas importantes:

Acuerdos Multilaterales
La política ambiental de Chile se ha caracterizado por abordar decididamente los
desafíos globales existentes en esta materia, insertándose en el contexto
internacional y desarrollando una participación activa en la agenda mundial para
el desarrollo sustentable. En ese camino, que se inició con la reunión sobre
Medio Ambiente Humano, en Estocolmo (1972), y que continuó desarrollándose
en la Cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro (1992), y
Johannesburgo, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible (2002), se ha suscrito
una serie de protocolos y convenios que apuntan en tal dirección. El país ha
puesto especial énfasis en incorporarse constructivamente a la red de acuerdos
y tratados internacionales ambientales, con el propósito de alcanzar un
desarrollo sustentable. Estos convenios constituyen una fuente importante de
Derecho Ambiental Internacional y contribuyen a la generación de las políticas
de cada nación sobre este tema.

Acuerdos
Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos
La Convención entró en vigor en 1982 como parte del Sistema del Tratado
Antártico, de conformidad con las disposiciones del artículo IX del Tratado. En
su establecimiento primó la necesidad de considerar las graves consecuencias
del aumento de las capturas de kril en el Océano Austral, en las poblaciones
mismas de kril y en la fauna marina, especialmente en aves, focas y peces que
dependen en gran parte del kril para su subsistencia.
Convenio de Estocolmo
El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
tiene como objetivo proteger la salud humana, facultando a la partes firmantes
para adoptar las medidas jurídicas, administrativas y/o instrumentos de
regulación que estimen convenientes para reducir o eliminar las liberaciones
derivadas de la producción y utilización intencionales de los denominados
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), sustancias químicas que se
utilizan como plaguicidas o en la industria, o se producen de manera no
intencional a partir de ciertas actividades humanas (procesos de combustión o
incineración, entre otros).
Convención de Basilea
El Convenio de Basilea es un tratado ambiental global que regula estrictamente
el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y estipula obligaciones a
las Partes para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos,
particularmente su disposición.

Convenio sobre la Conservación de Especies Migratorias de la Fauna Salvaje


La Convención tiene por objetivo conservar especies migratorias terrestres,
marinas y aves a través de su rango de distribución. Dicha convención es un
tratado internacional que se enmarca en el Programa Ambiental de Naciones
Unidas.

Protocolo de Montreal
El Protocolo de Montreal relativo a Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono
(SAOs) es un tratado internacional que tiene como objetivo proteger la capa de
ozono mediante el control de producción de las sustancias degradadoras de la
misma.

Convenio de Rotterdam
El Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento
Fundamentado Previo aplicable a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos
Peligrosos objeto de comercio internacional, tiene como objetivo promover la
responsabilidad compartida y los esfuerzos conjuntos de las Partes en la esfera
del comercio internacional de ciertos productos químicos peligrosos a fin de
proteger la salud humana y el medio ambiente frente a posibles daños
.
Convención sobre Conservación de Focas Antárticas
Esta Convención se aplica al mar al sur de los 60º de Latitud Sur, y abarca las
siguientes especies: Elefante marino (Mirounga leonina), Leopardo marino
(Hydrurga leptonyx), Foca de Weddell (Leptonychotes weddelli), Foca cangrejera
(Lobodon carcinophagus), Foca de Ross (Ommatophoca rossi), Lobo de dos
pelos (Arctocephalus sp).

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna


y Flora Silvestre (CITES)
La CITES es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por
finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y
plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

Tratado Antártico
El Tratado Antártico fue suscrito en Washington el 1º de diciembre de 1959,
entrando en vigencia el 23 de junio de 1961. Los países firmantes (Argentina,
Australia, Bélgica, Chile, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, la Unión del
África del Sur, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos de América) firman este
convenio bajo el convencimiento de que un Tratado que asegure el uso de la
Antártica exclusivamente para fines pacíficos y la continuación de la armonía
internacional en la Antártica promoverá los propósitos y principios enunciados en
la Carta de las Naciones Unidas.

Convenio Internacional para la Regulación de la Caza de la Ballena


El Convenio busca establecer un sistema de reglamentación internacional para
la pesquería ballenera a fin de asegurar la debida y efectiva preservación y
aumento de las existencias balleneras a base de los principios formulados en las
disposiciones del Convenio Internacional para la Reglamentación de la Caza de
la Ballena, firmado en Londres el 8 de junio de 1937, y los protocolos de ese
Convenio, firmados en Londres el 24 de junio de 1938 y el 26 de noviembre de
1945.
Convenio sobre Diversidad Biológica

El Convenio sobre Diversidad Biológica tiene como objetivo la conservación de


la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a
esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes,
teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías,
así como mediante una financiación apropiada.

Convención sobre Zonas Húmedas de Importancia Internacional, especialmente


como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR)
La Convención sobre los Humedales, firmada en Ramsar, Irán, en 1971, es un
tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la
cooperación internacional en pro de la conservación y uso racional de los
humedales y sus recursos. Hay actualmente 158 Partes Contratantes en la
Convención y 1755 humedales, con una superficie total de 161 millones de
hectáreas, designados para ser incluidos en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional de Ramsar.

Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación


El objetivo de la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la
Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en
Particular en África, es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la
sequía en los países afectados, en particular en África, mediante la adopción de
medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y
asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas
afectadas.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar


La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar se caracteriza
por confirmar el derecho internacional del mar vigente, al incorporar muchos
aspectos de las Convenciones de Ginebra de 1958 y, además, por desarrollar
progresivamente el derecho internacional del mar, al establecer nuevos institutos
en la materia, como la zona económica exclusiva.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático


La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático tiene
por objetivo reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas
relacionados con el cambio climático. En 1997 dio origen al Protocolo de Kyoto,
que cuenta con medidas más jurídicamente vinculantes respecto de las
emisiones de Gases de Efecto Invernadero.
Acuerdos Bilaterales
Chile ha asumido compromisos relevantes para promover altos niveles de
protección ambiental, hacer cumplir leyes ambientales y no derogar tales normas
con el fin de atraer inversiones. También ha sabido estimular la responsabilidad
social de las empresas, con atención especial al manejo ambiental en sectores
clave de la economía. Lo anterior se refleja en los acuerdos internacionales y
tratados comerciales que el país ha firmado en los últimos cinco años: el Tratado
de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLC), el Acuerdo de Asociación entre
Chile y la Unión Europea del año 2003 y el Tratado de Libre Comercio con
Canadá. En todos los casos se incorporó la dimensión ambiental.
Acuerdos
Acuerdo Chile-Canadá
En febrero de 1997, Chile y Canadá firmaron un Tratado de Libre Comercio, el
cual cuenta con dos acuerdos paralelos, un Acuerdo de Cooperación Laboral y
un Acuerdo de Cooperación Ambiental. Los acuerdos entraron en vigor en julio
de 1997. El Acuerdo de Cooperación Ambiental refleja la alta prioridad que las
consideraciones ambientales tienen para ambas partes.
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos componente ambiental
Se acordó adicionalmente, la ejecución de ocho proyectos específicos para la
promoción del desarrollo sostenible. De ellos, ya se habían implementado cuatro
a menos de dos años de la entrada en vigencia del TLC: un registro público de
emisión y transferencia de contaminantes (RETC); un taller de capacitación
sobre cumplimiento de la legislación ambiental y la solución de conflictos;
actividades para intercambiar información sobre buenas prácticas agrícolas y
una gira de estudio a EE.UU. para observar métodos alternativos al bromuro de
metilo, producto que agota la capa de

Conclusión

Las políticas de educación ambiental y programas relacionados, se comienzan


a desarrollar en nuestro país, con mayor fuerza, en la década de los noventa.
Es a partir de entonces, que el Estado asume un rol protagónico en temas de
sustentabilidad y con ello, la educación ambiental es considerada como un
medio que puede producir cambios en las actitudes y valores de las personas

S-ar putea să vă placă și