Sunteți pe pagina 1din 77

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

ica
m

Q
ía
Influencia de la densidad de corriente y pH, para evaluar la remoción del
Cr+3 y DQO en efluente de etapa de curtido, mediante electrocoagulación
er
ni
fotovoltaica.
ge

TESIS
In

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


de

INGENIERO QUÍMICO
ca
te

AUTORES : Br. DIEGO PEREZ, Amilcar Santos


io
bl

Br. MAS MARTINEZ, Jorge Antonio


Bi

ASESOR : Ms. MENDOZA BOBADILLA, Jorge Luis

TRUJILLO – PERÚ

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico indudablemente a mis padres, Micael Diego Trujillo y Gladys Pérez

Navarro que gracias a ellos puedo afrontar la vida con honestidad y humildad, porqué jamás

ica
dudaron en apoyarme y siempre estuvieron para alentarme con ánimo y mucho amor

m
A mí Esposa e hijo A. Mathías, el mejor regalo del mundo, impulso y aliento en mí día a día


que me llena de fortaleza.

Q
A mis hermanos Ita y Luis, sus consejos me ayudaron a mantenerme firme durante el

ía
desarrollo profesional.
er
ni
Amilcar S. Diego Pérez
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

II
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a Dios, quien nos dio el objetivo

ica
A mis Padres y hermanos, por su constante presencia
A mi novia por su sutil compañía

m
A mis buenos amigos…


Q
ía
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

III
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO CALIFICADOR

___________________________________

ica
Dr. AGUILAR QUIROZ, Croswel Eduardo

PRESIDENTE

m

Q
ía
___________________________________
er
ni
Dr. NOMBERTO TORRES, Rosa Elizabeth
ge

SECRETARIA
In
de
ca

_____________________________________
te

Ms. MENDOZA BOBADILLA, Jorge Luis


io

ASESOR
bl
Bi

IV
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

Nuestro más sincero agradecimiento:

ica
Al Ing. Jorge Mendoza Bobadilla por su valiosa dedicación en revisar y corregir la presente tesis

su asertividad fue pieza clave para terminar esta tesis.

m

A los docentes de la Universidad Nacional de Trujillo, por su apoyo constante para brindarnos las

Q
habilidades necesarias para afrontar en el trabajo, y un agradecimiento especial al Técnico Pedro

ía
del Departamento de Física por compartir su valioso tiempo con nosotros en apoyarnos.
er
Un agradecimiento especial al Sr. Santos Cuenca Alfaro, dueño de Curtiembre Cuenca, gracias a
ni
ge

su experiencia y a la apertura de su empresa pudimos realizar la investigación.


In
de
ca
te
io
bl
Bi

V
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CONTENIDO

DEDICATORIA ........................................................................................................................................... ii
JURADO CALIFICADOR .......................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................................. v

ica
CONTENIDO .............................................................................................................................................. vi
INDICE FIGURAS .................................................................................................................................... viii

m
INDICE DE TABLAS ................................................................................................................................. ix


RESUMEN .................................................................................................................................................. xi
ABSTRACT................................................................................................................................................ xii

Q
CAPÍTULO I: ............................................................................................................................................. 13

ía
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 13
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................................................ 13
1.2.
er
ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS ................................................................................... 15
ni
1.3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 18
ge

1.3.1. EL PROCESO DEL CURTIDO DEL CUERO ........................................................................ 18


1.3.1. GENERACION DE EFLUENTES CONTAMINANTES EN LA INDUSTRIA DEL
In

CUERO ……………………………………………………………………………………………..24
1.3.2. ELECTROCOAGULACIÓN ............................................................................................. 25
de

1.3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ELECTROCOAGULACIÓN ........................... 32


1.3.4. PANELES FOTOVOLTAICOS ......................................................................................... 33
ca

1.4. JUSTIFICACION ....................................................................................................................... 34


te

1.5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 35


1.6. HIPÓTESIS................................................................................................................................. 35
io

1.7. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 35


bl

CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 36
Bi

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................................... 36


2.1. MATERIALES ........................................................................................................................... 36
2.1.1. Equipos ............................................................................................................................... 36
2.1.2. Materiales ............................................................................................................................ 36
2.1.3. Reactivos ............................................................................................................................. 37
2.2. METODOS ................................................................................................................................. 37
2.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ...................................................................... 37

VI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.2. VARIABLES DE OPERACIÓN ........................................................................................ 38


2.2.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 38
2.2.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DEL TRABAJO ................................................. 40
CAPITULO III ............................................................................................................................................ 45
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................................ 45
3.1. DISEÑO DE FUENTE DE ENERGÍA ...................................................................................... 45
3.2. CARACTERIZACIÓN INICIAL DEL AGUA RESIDUAL DE CURTIDO. ........................... 46

ica
3.3. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE EN LA REMOCIÓN DE Cr+3 Y DQO
EN EL PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN ............................................................................ 47

m
3.4. INFLUENCIA DEL pH PARA REMOVER Cr+3 Y DQO EN EL PROCESO DE
ELECTROCOAGULACIÓN………………………………………………………………………….50


3.5. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE Y PH PARA REMOVER Cr+3 Y DQO

Q
EN EL PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN ALIMENTADA CON ENERGÍA
FOTOVOLTAICA. ................................................................................................................................. 53

ía
CAPITULO IV............................................................................................................................................ 56
CONCLUSIONES ...................................................................................................................................... 56
er
CAPITULO V ............................................................................................................................................. 57
ni
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 57
ge

CAPITULO VI............................................................................................................................................ 58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................ 58
In

CAPÍTULO VII: ......................................................................................................................................... 62


de

ANEXOS .................................................................................................................................................... 62
ca
te
io
bl
Bi

VII
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE FIGURAS

Figura 1 Interacciones ocurridas en un reactor de electrocoagulación. (Holt. 2004y Barrera 2014) ......... 30

Figura 2: Esquema de Sistema de Electrocoagulación alimentado con energía fotovoltaica. ................... 43

Figura 3: Símbolo de circuitos eléctricos................................................................................................... 45

ica
Figura 4: Diagrama Eléctrico de la Fuente de energía............................................................................... 46

m
Figura 5: Concentración de Cr3+ a distintos ensayos experimentales ........................................................ 47


Figura 6: Concentración de DQO a distintos ensayos experimentales ...................................................... 48

Q
Figura 7: Concentración de Cr3+ a distintos ensayos experimentales ........................................................ 50

ía
Figura 8: Diagrama de Pourbaix para las especies de cromo en solución acuosa a 1 atm y 25 °C
er
(Mijaylova et al, 2003) ................................................................................................................................ 51
ni
ge

Figura 9: Concentración de DQO a distintos ensayos experimentales ...................................................... 52

Figura 10: Concentración de Cr3+ y DQO en ensayos de Electrocoagulación más panel fotovoltaico a
In

diferentes horas del día. .............................................................................................................................. 53


de

Figura 11: Celda de Electrocoagulación .................................................................................................... 71


ca

Figura 12: Fuente de Poder (8A y 30V) .................................................................................................... 72


te

Figura 13: Modelos preliminares de celdas de EC. ................................................................................... 73


io

Figura 14: Reóstatos (brindados por la Facultad de Física y Matemáticas-UNT) ..................................... 73


bl

Figura 15: Ensayos preliminares ............................................................................................................... 74


Bi

Figura 16: Ensayos de Electrocoagulación ................................................................................................ 75

Figura 17: Panel Fotovoltáico.................................................................................................................... 76

Figura 18: Sistema completo, EC+PFV..................................................................................................... 76

Figura 19: Inversor de corriente ................................................................................................................ 77

VIII
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Datos del efluente líquido de la curtiembre “Cuenca S.A.C.” ..................................................... 37

Tabla 2: Variables de Operación del estudio. ............................................................................................ 38

Tabla 3: Matriz de diseño experimental para los niveles de las variables de estudio para el porcentaje(%)

ica
de reducción de Cr3+ y DQO presente en el efluente líquido de proceso de curtido, mediante el método de

electrocoagulación. ..................................................................................................................................... 39

m

Tabla 4: Caracterización de agua residual de curtido. ............................................................................... 46

Q
Tabla 5: Resultados de Concentración de Cr3+ y DQO de los ensayos realizados alimentados con

ía
energía fotovoltaica ..................................................................................................................................... 53

er
Tabla 6: Resultados de consumo de energía eléctrica específica y consumo de energía ........................... 54
ni
Tabla 7: Resultados totales de concentración de Cr3+ ................................................................................ 62
ge

Tabla 8: Resultados totales de la concentración de DQO. ......................................................................... 63


In

Tabla 9: Porcentajes de Reducción de Cr3+ y DQO según niveles............................................................. 63


de

Tabla 10: Formulación del Análisis de Varianza. ...................................................................................... 64

Tabla 11: Resultados del Análisis de Varianza para los resultados de Cr3+............................................... 66
ca

Tabla 12: Resultados del Análisis de Varianza para los resultados de DQO. ............................................ 68
te
io
bl
Bi

IX
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a las disposiciones vigentes en el Reglamento de Grados y Títulos de la

ica
Facultad de ingeniería Química de la Universidad Nacional de Trujillo, ponemos a vuestra

m
consideración el presente trabajo de investigación:


Q
“Influencia de la densidad de corriente y pH, para evaluar la remoción del Cr+3 y DQO

ía
en efluente de etapa de curtido, mediante electrocoagulación fotovoltaica”, para su

er
evaluación y dictamen respectivo, a efecto de obtener el grado de:
ni
INGENIERO QUÍMICO
ge
In

El presente trabajo, ha sido efectuado considerando las exigencias metodológicas de la

Facultad de Ingeniería Química, siendo uno de los requisitos indispensables para optar el Título
de

de Ingeniero Químico.
ca
te
io

Trujillo, 15 de marzo Del 2019


bl
Bi

______________________________ ________________________________

Br. DIEGO PEREZ, Amilcar Santos Br. MAS MARTINEZ, Jorge Antonio

X
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La presente investigación estudió la influencia del pH y la densidad de corriente en la

electrocoagulación.

ica
Parámetros de diseño como distancia entre electrodo, volumen de reactor, dimensiones de los

m
electrodos; han sido definidos por antecedentes.


Q
Para los ensayos, se controló el pH y la densidad de corriente simultáneamente en cada

ía
electrocoagulación. De lo anterior se obtuvo que a un pH de 8 y densidad de corriente de 28.51
er
mA/cm2 hubo una reducción de 71.48% y 99.17% de DQO y Cr3+ respectivamente.
ni
ge

Con las condiciones de operación de los datos mencionados, se implementó a la

electrocoagulación, un panel fotovoltaico (PFV), reportando resultados de remoción de DQO de


In

66.61% y 79.5% para Cr+3. En cuanto a consumo energético, se obtuvieron resultados de 36.58
de

kwh/ m3 en la EC+ PFV, y 43.93 kwh/m3 en la EC.


ca

Palabras claves:
te
io

Curtiembre, Curtido, Electrocoagulación (EC), Panel Fotovoltaico (PFV) Cromo, Demanda


bl

Química de Oxígeno (DQO), pH, densidad de corriente (j).


Bi

XI
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

The present investigation studied the influence of pH and current density in electrocoagulation.

ica
Design parameters such as distance between electrodes, reactor volume, dimensions of the

m
electrodes, have been defined by background.


For the tests, the pH and the current density of each electrocoagulation were controlled. From

Q
the above, was obtained that at pH of 8 and current density of 28.51 mA / cm 2 there was a

ía
reduction of 71.48% and 99.17% of COD and Cr3+ respectively.
er
ni
With the operating conditions of the data, a photovoltaic panel (PFV) was implemented to
ge

electrocoagulation, reporting COD removal results of 66.61% and 79.5% for Cr3+. In terms of
In

energy consumption, in the EC + PFV results of 36.58 kwh/m3 were obtained, and 43.93
de

kwh/m3 in EC.
ca
te

Keywords:
io
bl

Tannery, Tanning, Electrocoagulation (EC), Photovoltaic panel (PFV) trivalent chromium,


Bi

Chemical Oxygen Demand (COD), pH, current density (j).

XII
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN

ica
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

m
El Agua, el mayor recurso natural, esencial para la vida humana, es continuamente contaminada


con diferentes químicos peligrosos producto de varias industrias. Ríos, canales, lagunas y otros

Q
cuerpos de agua, están sufriendo polución por la descarga indiscriminada de efluentes químicos,

ía
tanto como por otras actividades antropogénicas.
er
ni
El continúo agotamiento de las aguas del subsuelo, la carencia de lluvia, y el inmenso consumo
ge

de agua por parte de las industrias, está haciendo de esta un bien escaso. La industria del cuero y
In

textil, están consideradas como el sector que más polución genera, en términos de volumen de
de

descarga (Muruganantha et al, 2011).


ca
te

Sin duda, la industria del cuero y las curtiembres es una de las actividades que más agua
io

consume y una de las que genera mayos cantidad de residuos. Los materiales que pueden aparecer
bl

en los desechos de curtiembre, incluyen, entre otros: pelo, pedazos de piel y carne, sangre,
Bi

estiércol, sales, sal común, sales de cromo y sulfuros. Así, los residuos pueden ser del tipo gaseoso,

líquido o sólido. (Revista virtual Pro-Procesos Industriales, 2012).

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El proceso de curtiembre da origen a grandes volúmenes de efluentes con una diversa carga

contaminante. El agente curtiente utilizado es el Cr(OH)SO4, el cual produce altas concentraciones

de Cr3+ en los efluentes. Puesto que las pieles sólo logran absorber un 60 – 70% de cromo, el 30%

- 40% restante es perdido y, al ser eliminado con los efluentes, da lugar a un grave problema

ambiental. (Ana R. Rosas, 2013).

ica
m

En el proceso del curtido son necesarios alrededor de 500 kilos de productos químicos para el

Q
procesamiento de una tonelada de cuero crudo; se estima que un 85% no se incorporan en el cuero

ía
acabado. La producción también requiere la eliminación de la mayoría de los componentes de la

er
piel cruda, de la cual se termina aprovechando únicamente el 20% del peso; el otro 80% se descarta
ni
como residuo. Como consecuencia directa, se generan importantes volúmenes de residuos, sólidos
ge

o como efluentes líquidos con una combinación extremadamente compleja de compuestos


In

orgánicos e inorgánicos que hace que el sector sea altamente contaminante. (IPPC, 2009).
de
ca

Las empresas dedicadas a la curtiduría en Perú, tanto formales como informales, operan
te

principalmente en las ciudades de Trujillo, Arequipa y Lima. El Reporte Técnico para la Industria
io

de Curtiembres en el Perú (MITINCI, abril 1999) indicó que aproximadamente solo el 50% del
bl
Bi

cuero producido a nivel nacional proviene de empresas formales. Por la gran falta de

documentación causada tanto por las empresas formales como las informales, es muy difícil

estimar la producción anual nacional. Al menos se sabe que el sector curtiembre ha registrado

crecimientos en su producción, ejemplificado por un crecimiento de 12,4% en el primer trimestre

del 2011.3 En Arequipa y Trujillo se cuenta con parques industriales donde se agrupan empresas,

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

entre ellas las del sector cuero. Contar con dichas instalaciones es una ventaja pues permite a las

empresas unir esfuerzos en el tratamiento de efluentes. El Reporte Técnico del MITINCI

recomendó que estos parques instalen plantas de tratamiento de aguas residuales comunes y plantas

de reciclaje de cromo; sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado información que certifique

si dichas medidas han sido tomadas ni que evalúe los resultados obtenidos. Por mientras, tanto en

ica
Lima como en las dos regiones mencionadas, todavía proliferan las empresas informales que

m
operan en diversas localidades vertiendo sus efluentes sin un debido tratamiento previo, elevando


así los niveles de contaminación de los ríos (Jácobo y Beatriz, 2014).

Q
ía
er
Las curtiembres en el distrito de El Porvenir, representan parte importante de un sector
ni
industrial y clave en el desarrollo regional (Jácobo y Beatriz, 2014); sin embargo, estas industrias
ge

son altamente contaminantes por la descarga al ambiente de altos contenidos de materia orgánica
In

y efluentes con sulfuro, cloruro y cromo trivalente en concentraciones que alcanzan niveles tóxicos
de

por lo que se requiere de urgente atención para minimizar su generación e impacto. (Esparza y

Gamboa, 2013).
ca
te
io

1.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS


bl
Bi

(Córdova Bravoa et al. 2013) Para el año 2013 se estima que existen 92 fábricas de curtido

en el Perú: en Lima (14), Trujillo (48) y Arequipa (30); estas fábricas brindan servicio a 375

empresas que concesionan el procesamiento del cuero: en Lima (50), Arequipa (104) y Trujillo

(221)1. En el proceso de curtido tradicional la piel consume en promedio 60% a 80% del cromo

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

aplicado, el resto es descargado como agua residual industrial, causando problemas al sistema de

alcantarillado, incumpliendo los Valores Máximos Admisible (VMA) establecidos por el DS 029-

2009- Vivienda, impactos ambientales y desventajas económicas para los curtidores.

Valero, D et al. (2018) Investigaron la viabilidad de la utilización de un sistema de

ica
electrocoagulación (EC) directamente impulsado por un generador fotovoltaico (FV). El

contaminante modelo utilizado era un tinte textil reactivo Remazol Rojo RB 133. Se ha demostrado

m
que la configuración de la matriz fotovoltaica es un factor de gran influencia en el uso de la energía


Q
generada. La configuración óptima fotovoltaica debe ser reconfigurado en función de la irradiación

solar instantánea. Una metodología útil y eficaz para ajustar las condiciones de operación del

ía
er
sistema de electrocoagulación fotovoltaica en función de la irradiación solar se ha propuesto. La
ni
relación de flujo de corriente, Jv, se establece como el parámetro de control.
ge

Zaroual, Z., Chaair, H. Essadki, A., El Ass, K. and Azzi, M. (2009) Estudiaron la capacidad
In

de la electrocoagulación para eliminar Cr3+ a partir de soluciones acuosas. El estudio se realizó


de

usando ánodo de aluminio y teniendo en cuenta muchos factores tales como el pH, potencial,

tiempo y temperatura. Con el fin de comprobar estos factores y sus efectos sobre la
ca

electrocoagulación de Cr3+, hemos establecido un modelo siguiendo una estrategia carente de


te

metodología de diseño mediante experimentos. El modelo describe el cambio de las respuestas en


io

cuanto a eliminación de cromo, el consumo de energía y aluminio disuelto de acuerdo con el pH,
bl
Bi

potencial, tiempo y temperatura. La representación gráfica de este modelo nos permitió definir las

condiciones óptimas para estos parámetros. El valor óptimo de pH, potencial, el tiempo y la

temperatura son, respectivamente, 4,23, 9,14 V, 10 min, y 27,5 °C. Se observó una eficiencia de

eliminación de cromo de un 91% con un consumo de energía de 3.536 kwh / m3.

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Vázquez, A., Rodríguez, I. and Lázaro, I. (2011). Su estudio se basó en la importancia del

análisis de la distribución potencial y la densidad de corriente que destaca como un factor clave en

el diseño de los reactores de electrocoagulación con el fin de hacer uso eficiente de energía. Este

enfoque simplifica el análisis considerando la geometría de la celda solamente. Este estudio

incluyó la modelación de la distribución de potencial y su impacto en el rendimiento de la

ica
electrocoagulación. La evaluación experimental de diferentes configuraciones de electrodos

m
mostraron que el rendimiento de la electrocoagulación es mayor cuando se consigue la densidad


de potencial y de corriente uniforme, y la cinética del ánodo (en este caso aluminio) de disolución

Q
se puede mejorar sin tener que cambiar la densidad de corriente aplicada.

ía
er
Orozco, A. y Castro, S. (2012) realizaron un estudio electroquímico que muestra que es posible
ni
disminuir en un 98% la coloración de los residuos de tinturado de una curtiembre en menos de 10
ge

minutos de reacción, si se electrogenera el floculante (electrocoagulación) en un sistema


In

monopolar constituido por un cátodo de grafito y un ánodo de hierro, aluminio o cobre, sometidos
de

a una corriente constante. La respuesta en el tiempo del porcentaje de remoción de color se analizó
ca

por espectrofotometría (445 nm colorante tabaco y rojo; 575 nm para el colorante negro). El pH
te

fue una variable que se optimizó durante la descontaminación electroquímica encontrándose que
io

a valores mayores de pH 4.0 y menores de 7.0 el sistema electroquímico tiene un mejor desempeño.
bl

Estudios en función de la densidad de corriente, cantidad del electrolito soporte y la temperatura


Bi

fueron también evaluadas; corrientes mayores e iguales a 0.214 A/cm2, temperatura ambiente y la

no inserción de material electrolítico generan un mejor resultado costo-beneficio para la

implementación del método electrocoagulación.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3. MARCO TEÓRICO

1.3.1. EL PROCESO DEL CURTIDO DEL CUERO

La generación de residuos en cada etapa

Luego de ser sacrificados los animales, sus cueros son tratados con sal por el lado carne,

ica
con lo que se evita la putrefacción y se logra una razonable conservación, es decir, una

m
conservación adecuada para los procesos y usos posteriores a que será sometido el cuero.


Q
Una vez que los cueros son trasladados a la curtiembre, son almacenados en el saladero

ía
hasta que llega el momento de procesarlos de acuerdo a las siguientes etapas (Ramírez,

2014). er
ni
ge

Etapa de Ribera
In

En esta etapa el cuero es preparado para ser curtido, en ella es limpiado y acondicionado
de

asegurándole un correcto grado de humedad.


ca

La etapa de ribera comprende aquellos procesos que permiten la eliminación del pelo o
te

lana de la piel. Es la etapa que presenta el mayor consumo de agua y su efluente presenta
io

un elevado pH. Devuelve el estado húmedo inicial a aquellas pieles que se conservaron
bl

antes de ser llevadas a la curtiembre; también permite la limpieza y desinfección de éstas


Bi

antes de comenzar el proceso de pelambre. Este proceso emplea sulfuro de sodio y cal

para eliminar la epidermis de la piel además del pelo que la recubre. Antes de comenzar

con la etapa de curtido se procede al descarne, donde se separan las grasas y carnazas

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

todavía unidas a la parte interna de la piel. La sección de ribera se compone de una serie

de pasos intermedios, que son (Rosas, 2013):

Recorte en recepción: Proceso que se realiza cuando la piel animal llega a la curtiembre,

en donde se procede al recorte de partes correspondientes al cuello, la cola y las

ica
extremidades.

m
Remojo: Proceso para rehidratar la piel, eliminar la sal y otros elementos como sangre,


excretas y suciedad en general. Durante esta operación se emplean grandes volúmenes de

Q
agua que arrastran consigo tierra, cloruros y materia orgánica, así como sangre y estiércol.

ía
Entre los compuestos químicos que se emplean están el hidróxido de sodio, el hipoclorito
er
de sodio, los agentes Tensoactivo y las preparaciones enzimáticas.
ni
ge

Pelambre: Proceso a través del cual se disuelve el pelo utilizando cal y sulfuro de sodio,
In

produciéndose además, al interior del cuero, el desdoblamiento de fibras a fibrillas, que


de

prepara el cuero para la posterior curtición. Este proceso emplea un gran volumen de agua

y la descarga de sus efluentes representa el mayor aporte de carga orgánica. Además de


ca

la presencia de sulfuro y cal, el efluente tiene un elevado pH (Orozco, A., Castro, S.,
te

2012).
io
bl

Desencalado: Proceso donde se lava la piel para remover la cal y el sulfuro, para evitar
Bi

posibles interferencias en las etapas posteriores del curtido y en el que se emplean

volúmenes considerables de agua. Entre los compuestos químicos que se emplean están

los ácidos orgánicos tamponados (sulfúrico, clorhídrico, láctico, fórmico, bórico y

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

mezclas), las sales de amonio, el bisulfito de sodio, el peróxido de hidrógeno, azúcares y

melazas, e inclusive ácido sulfoftálico.

Descarnado: Proceso que consiste en la eliminación mecánica de la grasa natural, y del

tejido conjuntivo, esencial para las operaciones secuenciales posteriores hasta el curtido,

ica
estos residuos presentan gran porcentaje de humedad.

m
Desengrase. Proceso que produce una descarga líquida que contiene materia orgánica,


solventes y agentes tensoactivos. Entre los solventes utilizados están el kerosene, el

Q
monoclorobenceno y el percloroetileno, este último para pieles de oveja después de

ía
curtidas.
er
ni
Purga enzimática: El efecto principal del rendido tiene lugar sobre la estructura fibrosa
ge

de la piel, emplea enzimas proteolíticas, como el caso de la tripsina para la limpieza de


In

los poros de la piel. También se emplea cloruro de amonio. Su acción es un complemento


de

en la eliminación de las proteínas no estructuradas, y una acción sobre la limpieza de la

flor, la que se traduce en lisura de la misma, y le confiere mayor elasticidad. Los efluentes
ca

contienen estos productos y tienen un pH neutro (Orozco y Castro, 2012)


te
io

Etapa de Piquelado
bl
Bi

El proceso de piquelado comprende la preparación química de la piel para el proceso de

curtido, mediante la utilización de ácido fórmico y sulfúrico principalmente, que hacen

un aporte de protones, los que se enlazan con el grupo carboxílico, permitiendo la difusión

del curtiente hacia el interior de la piel sin que se fije en las capas externas del colágeno.

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Etapa de Curtido

Curtido: Proceso por el cual se estabiliza el colágeno de la piel mediante agentes

curtientes minerales o vegetales, transformándola en cuero, siendo las sales de cromo las

más utilizadas. Genera un efluente con pH bajo al final de la etapa. Los curtidos minerales

emplean diferentes tipos de sales de cromo trivalente (Cr3+) en varias proporciones. Los

ica
curtidos vegetales para la producción de suelas emplean extractos comerciales de taninos.

m
Otros agentes curtientes son los sintanos. Los procesos de desencalado, desengrase y


Q
purga eliminan la cal, el sulfuro y las grasas contenidas en la piel y limpian los poros de

la misma. El consumo de agua no es tan alto como en la etapa de ribera y su efluente tiene

ía
er
pH neutro. Los dos últimos procesos de esta etapa consumen el menor volumen de agua;
ni
el piquelado en un medio salino y ácido prepara la piel para el curtido con agentes
ge

vegetales o minerales. Al final de esta etapa se tiene el conocido "wet blue", que es
In

clasificado según su grosor y calidad para su proceso de acabado.


de

Escurrido. Operación mecánica que quita gran parte de la humedad del "wet blue". El
ca

volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido


te

al contenido de cromo y bajo pH.


io

Procesos mecánicos de Post-Curtición


bl
Bi

A continuación del curtido, se efectúan ciertas operaciones mecánicas que propenden a

dar un espesor específico y homogéneo al cuero. Estas operaciones son:

Desaguado mecánico: Para eliminar el exceso de humedad del "wet blue", además

permite entregarle una adecuada mecanización al cuero para los procesos siguientes. El

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

volumen de este efluente no es importante pero tiene un potencial contaminante debido

al contenido de cromo y bajo pH.

Dividido o partido: Del cuero para separar el lado flor del lado carne de la piel.

Raspado: Para dar espesor definido y homogéneo al cuero. Produce un aserrín que

ica
contiene Cr3+ en aquellos cueros que han tenido un curtido mineral.

m
Recortes: Proceso por el cual se elimina las partes del cuero que no van a tener una


Q
utilización posterior. Genera restos de cuero terminado, los que aportan retazos de cuero

con contenido de Cr3+ cuando el curtido ha sido al cromo, a éstos restos se los denomina

ía
"virutas de cromo". er
ni
Procesos húmedos de post-curtición
ge
In

Esto consiste en un reprocesamiento del colágeno ya estabilizado, tendiente a modificar


de

sus propiedades para adecuarlas a artículos determinados. Este objetivo se logra

agregando otros curtientes en combinación o no con cromo.


ca
te

En este grupo de procesos se involucra el neutralizado, recurtido, teñido y engrasado del


io

cuero. Procesos que utilizan sales minerales diferentes al cromo y curtientes sintéticos
bl

como los sintanos. Para el teñido se emplean tintes con base de anilina. Estos baños
Bi

presentan temperatura elevada y color.

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Secado y Terminación

Los cueros, una vez recurtidos, son desaguados y retenidos para eliminar el exceso de

humedad, además son estirados y preparados para luego secarlos. El proceso final incluye

el tratamiento mecánico del lado flor y el descarne, seguido de la aplicación de las capas

ica
de terminación.

m
La terminación consiste en anilinas o pigmentos dispersos en un binder, típicamente


caseína o polímeros acrílicos o poliuretánicos, los que son aplicados por felpa, pistola o

Q
rodillo. Lacas nitrocelulósicas o uretánicas pueden ser aplicadas con solventes orgánicos

ía
como capas de superficie.
er
ni
Los sistemas de terminación basados en el no uso de solventes, están siendo desarrollados.
ge

(Cordova, 2014)
In
de
ca
te
io
bl
Bi

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3.1. GENERACION DE EFLUENTES CONTAMINANTES EN LA


INDUSTRIA DEL CUERO

En forma general es aquella que ha sufrido una alteración en sus características

físicas, químicas o biológicas por la introducción de contaminantes como residuos

sólidos, biológicos, químicos, municipales, industriales, agrícolas etc., afectando

ica
así los ecosistemas acuáticos y su entorno (Novotny, Sánchez, 2003).

m
El Cr6+ es un contaminante de prioridad 1 catalogado por la Agencia de


Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA: www.epa.gov), ya que es

Q
estable en solución acuosa y por lo tanto de alta movilidad en diferentes ambientes,

ía
con un alto potencial mutagénico y carcinogénico. El pasaje a Cr3+ produce la
er
ni
inmovilización por precipitación de hidróxidos y la disminución en la
ge

mutagenicidad. (National Toxicology Program, 2014).


In

Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables de
de

un agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Son sólidos

que provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las actividades humanas
ca

relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos


te

están formados normalmente por combinaciones de carbono, hidrógeno y oxígeno,


io

con la presencia, en determinados casos, de nitrógeno. También pueden estar


bl
Bi

presentes otros elementos cono azufre, fósforo o hierro. Los principales grupos de

sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las proteínas, 40-60%,

hidratos de carbono, 25-50%, y grasas y aceites, 10%. (Hanna Instruments, 2015).

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3.2. ELECTROCOAGULACIÓN

La electrocoagulación es un proceso que utiliza la electricidad para eliminar

contaminantes en el agua que se encuentran suspendidos, disueltos o emulsificados.

La técnica consiste en inducir corriente eléctrica en el agua residual a través de

ica
placas metálicas paralelas de diversos materiales, dentro de los más comúnmente

utilizados están el hierro y el aluminio (Mollah et al, 2001). La corriente eléctrica

m
proporciona la fuerza electromotriz que provoca las reacciones químicas que


desestabilizan las formas en las que los contaminantes se encuentran presentes, bien

Q
sea suspendidas o emulsificadas (Eckenfelder et al, 2009). Es así que los

ía
er
contaminantes presentes en el medio acuoso forman agregados, produciendo
ni
partículas sólidas que son menos coloidales y menos emulsificadas (o solubles) que
ge

en estado de equilibrio. Cuando esto ocurre, los contaminantes forman componentes


In

hidrofóbicos que se precipitan y/o flotan y se pueden remover fácilmente por algún
de

método de separación de tipo secundario. (Holt et al, 2004).

En el proceso de electrocoagulación hay generación de coagulantes in situ


ca

por la disolución de iones de aluminio o de hierro de los electrodos de aluminio o


te
io

hierro respectivamente. La generación de iones metálicos tienen lugar en el ánodo


bl

y en el cátodo hay liberación de burbujas de hidrógeno gaseoso las cuales ayudan a


Bi

la flotación de las partículas floculadas, las mismas que serán retiradas

posteriormente (Guohua, 2004).

La electrocoagulación es utilizada en la remoción de contaminantes de muy

diversas aguas residuales, tales como las de la industria de galvanoplastia, electro-

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

plateado metálico, fábricas de envasados, industria del papel (desperdicios de

molinos de papel), peleterías, molinos de acero, efluentes con contenido de cromo,

plomo o mercurio y efluentes con contenido de aceites como los generados por

talleres de maquinaria, refinerías, talleres de reparación de autos, transporte,

almacenamiento y distribución de aceites, efluentes de la industria alimentaria,

ica
lavanderías e industria textil, y finalmente ha sido utilizada en la remoción de los

m
contaminantes de las aguas para consumo humano y residuales domésticas (Guohua


et al, 2000).

Q
La electrocoagulación ha sido una tecnología emergente desde 1906 con la

ía
primera patente concedida en Estados Unidos. (Ramirez, 2014) Con el tiempo se
er
ni
presentaron problemas de tipo financiero o de regulación de incentivos para que la
ge

industria adoptara esta técnica (Eckenfelder et al, 2009), pero son conocidos
In

desarrollos anteriores. Desde el siglo XIX, en 1888, se efectúo el primer ensayo

reportado en Londres por Webster, este proceso utilizaba ánodos de hierro soluble,
de

proceso que fue investigado luego en otras localidades de Inglaterra. La caí- da de


ca

potencial entre los electrodos distantes una pulgada entre sí fue de 1.8 vatios y la
te

corriente anódica de 0.6 Amp/pie2. Cinco años más tarde, Wolff electrolizó una
io

solución concentrada de sal para producir cloro y soda cáustica que utilizaba para
bl

esterilizar aguas negras en Brewster, NY.


Bi

En 1896 se usó en Lousville, Kentucky, una modificación del proceso de

Webster para coagular agua cenagosa del río Ohio, proceso en el que se utilizó

ánodos de hierro y aluminio, los cuales fueron efectivos en coagular el agua, pero

sin una reducción importante en el oxígeno consumido. Webster en 1908 el proceso

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se utilizó en Santa Mónica con reducciones de 40% de materia orgánica. Bull en

1911 electrolizó una salmuera con ánodo de grafito interponiendo una membrana

de asbesto entre los electrodos. Una modificación del proceso Webster llamado

Landreth se utilizó en 1914 en Nueva York, en éste se añade cal para mejorar la

conductividad del electrolito.

ica
En 1930 este proceso dejó de tener interés para la industria aunque como

m
hecho aislado fue utilizado en 1932, en Alemania, con eficiencia del 50% en


reducción de la DBO de aguas residuales. La falla de estos procesos se debió al alto

Q
costo de energía y a la necesidad de recambiar los electrodos. En 1947, en URSS,

ía
se utilizó el proceso con electrodos de hierro, obteniendo remociones de 70-80% de
er
ni
DBO. Unos años más tarde, en 1958, el profesor Mendía de la Universidad de
ge

Nápoles utilizó esta técnica para desinfectar las aguas negras de ciudades costeras.
In

En este proceso se mezcló 25-30% en volumen de agua de mar antes de la

electrólisis. En Noruega se combinaba 20% de agua de mar con las aguas residuales
de

en la electrólisis para la remoción de fosfato utilizando electrodos de carbón.


ca

Aunque la eficiencia del proceso fue buena hubo problemas de corrosión. Se han
te

reportado trabajos en URSS en donde se utilizó el proceso para remover partículas


io

dispersas de aceite, grasa y petróleo (Ibanez et al, 1975). En 1971, en Vancouver


bl

del Norte, se utilizaron ánodos de aluminio para disolverlos y coagular aguas


Bi

negras.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3.2.1. Proceso de electrocoagulación

Durante la electrólisis ocurren una serie de procesos físicos y químicos que se

pueden describir de la siguiente manera: El lado positivo sufre reacciones anódicas,

mientras que el negativo sufre reacciones catódicas.

ica
Las placas de metal, tales como hierro o aluminio son utilizadas como electrodo

m
de sacrificio o placa consumible que aporta iones al sistema. Estos iones liberados


neutralizan las cargas de las partículas desestabilizando los sistemas de suspensión de

Q
los contaminantes dando inicio a la coagulación. Los iones liberados remueven

ía
cualquier contaminante, bien sea por reacción química y precipitación o agregando
er
materiales coloidales que bien pueden flotar o precipitarse. Además, como el agua
ni
contiene partículas coloidales, aceites u otros contaminantes, éstos se mueven a través
ge

del campo eléctrico aplicado y pueden ionizarse, sufrir reacciones de electrólisis o de


In

hidrólisis o formar radicales libres que alteran las propiedades físicas y químicas del
de

agua y de los contaminantes, resultando en un estado reactivo y excitado lo cual es

causa de la liberación, destrucción o insolubilidad de los contaminantes (Mollah et al,


ca

2001). Para aumentar la eficiencia de remoción de los iones indeseables, se puede hacer
te
io

pasar el agua residual a través de una serie de celdas que tienen electrodos compuestos
bl

de varios metales (Orozco, 1985). Los parámetros como pH, conductividad y potencial
Bi

de óxido-reducción deben ser ajustados de acuerdo con el tipo de contaminante (Mollah

et al, 2001).

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3.2.2. Reacciones generadas en EC

Un reactor de electrocoagulación es una celda electroquímica donde el ánodo

generalmente de aluminio o de hierro, se usa para dosificar al agua un agente coagulante.

La electrocoagulación produce cationes metálicos in situ, en lugar de dosificarlos

ica
externamente. Simultáneamente, se generan gases electrolíticos especialmente hidrógeno

en el cátodo. La electrocoagulación tiene la capacidad de remover un amplio rango de

m
contaminantes incluyendo sólidos suspendidos, metales pesados, colorantes, materia


orgánica, grasas, aceites, iones y radionúclidos. Las propiedades fisicoquímicas de los

Q
contaminantes influyen e interactúan en el sistema de remoción de contaminantes.

ía
Reacción del Ánodo: er
𝐹𝑒 → 𝐹𝑒(𝑎𝑞)2+ + 2𝑒 −
ni
2𝐻2 𝑂 + 2𝑒 − → 𝐻2 + 2(𝑂𝐻− )
ge

Reacción del Cátodo:


In

Por otro lado, el cátodo puede ser químicamente atacado por iones hidroxilo (OH-)
de

generados durante la generación de hidrógeno, a valores altos de pH. (Barrera, 2014)

2𝐴𝑙 + 6𝐻2 𝑂 + 2𝑂𝐻 − → 2𝐴𝑙(𝑂𝐻)−


ca

4 + 3𝐻2
te

Si el potencial del ánodo es lo suficientemente alto, también pueden ocurrir reacciones


io

secundarias, como la oxidación directa de compuestos orgánicos y de iones cloruro presente en el


bl

agua residual.
Bi

2𝐶𝑙 − → 𝐶𝑙2 + 2𝑒 −

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
Figura 1 Interacciones ocurridas en un reactor de electrocoagulación. (Holt. 2004y Barrera 2014)

ía
1.3.2.3. er
Factores que afectan la electrocoagulación
ni
ge

Densidad de corriente:
In

El suministro de corriente al sistema de electrocoagulación determina la cantidad


de

de iones de aluminio Al3+ o hierro Fe2+ liberados por los respectivos electrodos. Cuando se

usa una corriente demasiado grande, hay una transformación de energía eléctrica en energía
ca

calórica que calienta el agua. Una densidad de corriente demasiado grande produciría una
te

disminución significativa en la eficacia. La selección de la densidad de corriente podría


io
bl

realizarse teniendo en cuenta otros parámetros de operación como pH y temperatura


Bi

(Guohua, 2004).

Presencia de NaCl

La sal aumenta la conductividad del agua residual. Se ha encontrado que los iones

de cloruro pueden reducir los efectos adversos de iones como HCO3- - y SO4= pues la

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

presencia de iones carbonatos o sulfatos pueden conducir a la precipitación de Ca2+ y Mg2+

produciendo una capa insoluble depositada sobre los electrodos, que aumentaría el

potencial entre los electrodos decreciendo así la eficiencia de la corriente. Se recomienda,

sin embargo, que para un proceso de electrocoagulación normal se mantengan cantidades

de Cl- del 20% (Guohua, 2004).

ica
pH

m

El efecto del pH en la electrocoagulación se refleja en la eficiencia de la corriente

Q
y se relaciona con la disolución del hidróxido del metal, se ha encontrado que el

ía
rendimiento del proceso depende de la naturaleza del contaminante y la mejor remoción se

er
ha observado para valores de pH cercanos a 7. No obstante a pH neutral el consumo de
ni
energía es alto, debido a que hay variación de la conductividad. Cuando la conductividad
ge

es alta, el efecto del pH no es significativo. El pH después de la electrocoagulación podría


In

incrementarse para aguas residuales ácidas, pero decrecer para aguas alcalinas. El
de

incremento de pH a condiciones ácidas ha sido atribuido a la reacción del hidrógeno en el

cátodo dada por 2H2O +2e H2 + 2OH- (Guohua, 2004).


ca
te
io

Temperatura
bl
Bi

Los efectos de la temperatura sobre la electrocoagulación no han sido muy

investigados, pero se ha encontrado que la eficiencia en la corriente incrementa

inicialmente hasta llegar a 60º C punto donde se hace máxima, para luego decrecer. El

incremento de la eficiencia con la temperatura es atribuido al incremento en la actividad de

destrucción de la película de óxido de aluminio de la superficie del electrodo.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.3.3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ELECTROCOAGULACIÓN

Ventajas:

• Los costos de operación son menores que los de procesos convencionales usando

polímeros.

• Requiere de equipos simples y fáciles de operar, con la suficiente libertad

ica
operacional para manejar los problemas encontrados en su funcionamiento.

m
• Puede generar aguas potables, incoloras e inodoras.


• Elimina requerimientos de almacenamiento y uso de productos químicos.

Q
• Genera lodos más compactos y en menor cantidad, que involucra menor

ía
problemática de disposición de estos lodos. er
ni
• Los flóculos formados por la electrocoagulación son similares a los producidos
ge

químicamente, pero más grandes, contienen menos agua ligada, son antiácidos y
In

más estables y pueden ser separados rápidamente por filtración.

• Ausencia de magnesio en los lodos por la no utilización de éste en el proceso.


de

• Alta efectividad en la remoción de un amplio rango de contaminantes.


ca

• Purifica el agua y permite su reciclaje.


te

• Reduce la contaminación en los cuerpos de agua.


io

• Produce efluentes con menor cantidad de TDS comparado con los tratamientos
bl
Bi

químicos, si esta agua se reutiliza, los bajos niveles de TDS contribuye a bajos

costos de tratamiento de aguas.

• Remueve las partículas coloidales más pequeñas, ya que el campo eléctrico

aplicado las pone en movimiento más rápidamente facilitando la coagulación.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

• Las burbujas de gas producidas, pueden llevar el contaminante a la superficie de

la solución, donde puede concentrarse fácilmente, ser recuperado y removido

(Eckenfelder et al, 2009), (Guohua, 2004), (Arango, 2013).

Desventajas:

• Reposición de los electrodos de sacrificio.

ica
• Los lodos contienen altas concentraciones de hierro y aluminio, dependiendo del

m
material del electrodo utilizado.


• No es efectivo en la remoción de DBO soluble, proveniente de solventes y

Q
anticongelantes.

ía
• El uso de electricidad puede ser costoso en muchos lugares.
er
• Una película de óxido impermeable puede formarse en el cátodo que lleva a la
ni
pérdida de eficiencia del proceso (Eckenfelder et al, 2009) (Guohua, 2004)
ge

(Arango, 2013).
In

1.3.4. PANELES FOTOVOLTAICOS


de

La célula Fotovoltaica es un dispositivo formado por una delgada lámina de un


ca

material semi-conductor, muy a menudo de silicio, usado también en la industria


te
io

electrónica. Actualmente el material más utilizado es el silicio mono-cristalino que


bl

tiene prestaciones y duración en el tiempo superiores a cualquier otro tipo de silicio.


Bi

La célula fotovoltaica está hecha por una placa de silicio, normalmente de forma

cuadrada con 10 cm de lado y con un grosor que varía entre los 0,25 y 0, 35 mm

Debemos tener claro que la celda fotovoltaica es la unidad mínima en cuanto a

receptores fotovoltaicos.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Un panel fotovoltaico es la agrupación de varias de estas celdas en una determinada

disposición (Pereda, 2005)

1.4. JUSTIFICACION

 Con el presente estudio se pretende exponer la electrocoagulación alimentada con

ica
paneles fotovoltaicos a aguas residuales, con altos porcentajes de remoción de Cr3+ y

m
DQO.


Q
 Direccionar a las industrias a que contribuyan con el medio ambiente, y traten sus aguas

ía
residuales, siendo esta una muy buena alternativa de implementación, debido a que es
er
una tecnología que no hace uso de reactivos químicos, produce pocos lodos, y utiliza
ni
como fuente parcial la energía del sol.
ge
In

 La electrocoagulación es un método atractivo para la inversión e implementación a


de

nivel industrial, porque hace uso eficiente del recurso eléctrico, mejorando así la
ca

eficiencia energética de las plantas que lo adopten como método de tratamiento de sus
te

aguas residuales.
io
bl
Bi

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1.5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influye la densidad de corriente y pH, en la remoción de Cr3+ y DQO del efluente

de la etapa de curtido de curtiembre cuenca, mediante el método de electrocoagulación

alimentada con energía fotovoltaica?

ica
1.6. HIPÓTESIS

m
Se disminuirá el contenido de Cr3+ y DQO mediante electrocoagulación fotovoltaica


consiguiendo resultados óptimos si analizamos la densidad de corriente y el pH en un

Q
rango de (14.25, 21.38 y 28.51) mA/cm2 y (4, 6 y 8) respectivamente.

ía
1.7. OBJETIVOS er
ni
1.7.1. Objetivo general
ge

 Determinar la influencia de la densidad de corriente y pH, sobre el porcentaje


In

de remoción de Cr3+ y la DQO, mediante el método de electrocoagulación


alimentado con energía fotovoltaica.
de

1.7.2. Objetivo especifico


ca

 Diseño y construcción del equipo de electrocoagulación a nivel de laboratorio.


te

 Evaluar la influencia de la densidad de corriente eléctrica y el pH en la remoción


io

de Cr3+ y DQO.
bl


Bi

Implementar un panel fotovoltaico a escala laboratorio, para alimentar

parcialmente la electrocoagulación.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO II

MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. MATERIALES

ica
2.1.1. Equipos

m
Fuente de Corriente Continua con display de hasta 24 V y 10 A regulables.


Reóstato 20 ohms y 4.5 A, rango regulables
 Amperímetro

Q
 Multitester

ía
 Reactor de acrílico de 18 cm diámetro y 20 cm de altura con una capacidad de
4.5 litros. er
ni
2.1.2. Materiales
ge


In

Cinta de pH 0-14 Machery Nagel


 Platinas de Acero(11.4x6x0.1)cm
de

 Platinas de Aluminio (11.4x6x0.1)cm


 Lijas para metal #120 y #200
ca

 Cable n°14 color rojo y negro


te

 Cocodrilos
io

 Pistola de cautil
bl

 Papel filtro cualitativo whatman #12


Bi

 Vasos de precipitación 500 ml

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.1.3. Reactivos

 Agua destilada
 Bencina
 Hidroxido de Sodio (NaOH)

ica
2.2. METODOS

m
2.2.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA


Q
El universo muestral estará constituido por efluentes líquidos de la curtiembre

ía
“Cuenca SAC” de La Libertad.
er
La muestra fueron 120 L de efluentes líquidos del proceso de curtido de la
ni
CURTIEMBRE CUENCA SAC ubicado en la Mz. C2 lote 14 parque industrial la
ge

esperanza.
In
de

Tabla 1: Datos del efluente líquido de la curtiembre “Cuenca S.A.C.”

PROPIEDAD VALOR INICIAL


ca

Temperatura(°C) 23
te
io

Conductividad(mS/cm) 68
bl

pH(Adimensional) 3.8
Bi

Cromo3+ (ppm) 1500

DQO(mg/L) 2420

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Los datos presentados en la Tabla 1 fueron medidos durante el procedimiento

experimental, a las 10:00 horas de la toma de muestra.

2.2.2. VARIABLES DE OPERACIÓN

ica
Para la investigación se tomaron las siguientes variables de operación:

m
Tabla 2: Variables de Operación del estudio.


Variables Independientes Niveles de Estudio

Q
de Estudio

ía
Factor A:
er
Densidad de 14,25 ; 21,38 ; 28,51
ni
Corriente, mA/cm2
ge

Factor B: pH, adimensional 4 ; 6 ; 8


In

Variables Dependientes de Estudio %

Reducción del Cromo Trivalente (Cr+3)


de

Reducción de la Demanda Química de Oxígeno (DQO)


ca
te
io

2.2.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


bl
Bi

En la investigación se tomaron a la densidad de corriente y pH como variables

independientes, la cantidad de cromo (Cr3+) y Demanda química de oxigeno

(DQO) como variables dependientes de la investigación, a continuación, se

presenta la matriz del diseño experimental.

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 3: Matriz de diseño experimental para los niveles de las variables de estudio
para el porcentaje(%) de reducción de Cr3+ y DQO presente en el efluente líquido
de proceso de curtido, mediante el método de electrocoagulación.

pH(Adimensional)

ica
A B % de Reducción de Cr3+ y DQO

4 6 8

m
A1B1 A1B2 A1B3


Q
14,25 A1B1’ A1B2’ A1B3’
Densidad de Corriente(mA/cm2)

A1B1’’ A1B2’’ A1B3’’

ía
er A2B1 A2B2 A2B3
ni
21,38 A2B1’ A2B2’ A2B3’
ge

A2B1’’ A2B2’’ A2B3’’


In

A3B1 A3B2 A3B3


de

28,51 A3B1’ A3B2’ A3B3’

A3B1’’ A3B2’’ A3B3’’


ca
te

Número total de pruebas = (N° de Matriz)*(N° de Réplicas) + Blanco


io
bl

= (9)*(3) + 1
Bi

= 28 pruebas.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DEL TRABAJO

A. Diseño y Construcción de celda de Electrocoagulación a escala

laboratorio.

El dispositivo experimental se construyó a partir de un recipiente de

ica
plástico de 4.5 L de volumen, con una válvula ubicada a 1cm del fondo,

para retirar la solución tratada. En su interior se colocó una estructura hecha

m
en acrílico que sirve de soporte a los pares de electrodos. En la parte


superior de los electrodos se colocaron 2 piezas de acrílico en forma de

Q
barra dentada, que coinciden con las ranuras de la estructura de acrílico del

ía
er
fondo, para así darle más estabilidad a los electrodos. Para cada prueba, se
ni
utilizó 3000 ml muestra de agua residual. Solución electrolítica no se
ge

utilizará debido a la alta salinidad de las muestras de agua residual. Antes


In

de cada ejecución, los electrodos fueron lavados, secados, desempolvados


de

y desengrasados.
ca

B. Caracterización de la muestra inicial


te

En la muestra inicial se caracterizó la DQO, por el método del reflujo


io

abierto con dicromato (LASACI), y el Cr3+ por Colorimetría, además se


bl
Bi

analizó parámetros de operación independientes del estudio como

Temperatura y Conductividad eléctrica como una referencia adicional que

pueden afectar el proceso.

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

C. Determinación de pH y Densidad de corriente óptimos a través de la

Electrocoagulación

En el presente estudio se estudió la relación existente entre el pH y la

densidad de corriente (j) con la concentración de Cr3+ y DQO. Para esto

primero se diseñó la celda de EC, la fuente a utilizar, y se fijaron las

ica
condiciones de operación tomando estudios previos como base. Una vez

m
fijados parámetros como el espesor de placas, el volumen de la celda, la


cantidad de electrodos, y su disposición; se procedió a hacer las pruebas

Q
dentro de los rangos establecidos para el pH y la densidad de corriente.

ía
Confirmando los resultados con un análisis estadístico de varianza.
er
Para poder estudiar la densidad de corriente es necesario calcularla, a través
ni
de la siguiente ecuación:
ge
In

𝐼 (𝐴)
𝑗=
de

2 × 𝑆𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜 (𝑚2 )
ca

Donde:
te

I: La intensidad de corriente en amperios


io
bl

S: Es el área del electrodo de todas sus caras


Bi

D. Determinación de pH y Densidad de corriente óptimos a partir de

Electrocoagulación alimentado con energía fotovoltaica

Estos ensayos son alimentados directa y totalmente del sistema del PFV,

sin embargo, este funciona con una batería, la cual almacena energía a lo

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

largo del día este o no encendido el equipo de EC. A este mecanismo de

funcionamiento se debe el que el suministro de energía del PFV sea parcial,

ya que al equipo de EC entra energía recolectada in situ por el PFV,

mezclada con un porcentaje de corriente de la batería del sistema. Además

de esto, en caso no sea suficiente, estos sistemas funcionan con una

ica
conexión a corriente común, que sirve de backup para casos en los que no

m
se abastezca de energía suficiente para el equipo. Suele ser el caso en días


muy fríos, o con equipos que tengan elevados requerimientos de corriente.

Q
Para los ensayos del sistema de EC con alimentación parcial de un PFV, se

ía
realizaron 3 pruebas. Utilizamos los valores de pH y densidad de corriente
er
(j) que arrojaron los valores óptimos en remoción de Cr3+ y DQO. Estas
ni
pruebas fueron realizadas en 3 diversos momentos de un mismo día. Las
ge

10:00 a.m., las 12:00 p.m., y las 2:00 p.m. que son 3 horas en las que un
In

sistema FV suele alcanzar picos de eficiencia.


de
ca
te
io
bl
Bi

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
Figura 2: Esquema de Sistema de Electrocoagulación alimentado con energía
er
fotovoltaica.
ni
ge

Después de determinar las variables óptimas de densidad de corriente y pH, se


In

determinará el consumo de energía específica eléctrica y el consumo de energía


de

total del proceso con y sin el panel solar, considerando las siguientes

ecuaciones.
ca

𝑀∗𝐼∗𝑡𝑒𝑐
te

𝛥𝑀𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑛∗𝐹
(1)
io

𝑀𝑒𝑥𝑝
𝜑= 𝑀𝑡𝑒𝑜
∗ 100 (2)
bl

𝑛∗𝐹∗𝑈
𝑆𝑒𝑒𝑐 = 3.6∗103 ∗𝑀∗𝜑 (3)
Bi

𝑈×𝐼
W= (4)
𝑄×1000

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Dónde:

𝛥𝑀𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 : Es la pérdida de masa teórica que ha perdido el electrodo de


sacrificio durante el proceso de electrocoagulación

𝛥𝑀𝐸𝑥𝑝. : Es la pérdida de masa experimental que ha perdido el electrodo de


sacrificio durante el proceso de electrocoagulación.

Tec : Tiempo de electrocoagulación, (segundos)

ica
M : Masa molecular del ánodo de sacrificio, (mol/g)

m
I : Es la intensidad de corriente eléctrica, (A)


U : Es la tensión aplicada durante la electrocoagulación, (V)

Q
F : Constante de Faraday

ía
n : número de electrones transferidos

Q : Caudal, (m3/h) er
ni
Seec : Consumo de energía eléctrica específica, (Kwh/g)
ge

W : Consumo de energía del procesos, (Kwh/m3)


In
de

E. Caracterización final de la muestra final


ca
te
io

De cada EC realizada se guardaron dos recipientes rotulados de la misma


bl

manera, el primer recipiente de cada ensayo es enviado a analizar la DQO


Bi

de la muestra en un laboratorio de análisis químico (LASACI), mientras

que la segunda se quedó con nosotros los autores en el Laboratorio de

Investigación de Aguas Residuales (LIAR), para realizársele el respectivo

análisis de Cr3+ mediante colorimetría.

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1.DISEÑO DE FUENTE DE ENERGÍA

Se diseñó junto al especialista del laboratorio de Física el diagrama eléctrico de la

ica
fuente de energía capaz de suministrar de forma constante corriente continua a la celda de

m
electrocoagulación, en la figura N° 4 muestra esta configuración que está compuesta por


unos inductores (L1 y L2) que captan la energía alterna para llevar a una bobina con el fin

Q
de elevar el amperaje que requiere el diodo para rectificarlas y dividirla en dos corrientes

ía
con características similares que serán reguladas por una primera resistencia(R1) que
er
permitirá limitar la corriente y flujo de electrones sin que ocurra una pérdida de energía
ni
eléctrica en energía calorífica, luego pasará por un condensador en serie que cargará y
ge

descargará la energía suministrada por las dos resistencia (R1 y R2),luego se conectará
In

en serie a otro condensador que enviará al reóstato para mejorar la naturaleza de la


de

corriente volviéndola más lineal, por otra parte los procedimientos eléctricos antes de R2
ca

son el know how del especialista del laboratorio de física, A continuación se detalla la
te

leyenda con los símbolos de circuitos presentes en el diagrama.


io
bl
Bi

Figura 3: Símbolo de circuitos eléctricos

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
Figura 4: Diagrama Eléctrico de la Fuente de energía

m

3.2.CARACTERIZACIÓN INICIAL DEL AGUA RESIDUAL DE CURTIDO.

Q
ía
La muestra de agua residual fue recogida de Curtiembre Cuenca S.A.C, durante los meses
er
de Noviembre – Diciembre del 2017, se caracterizaron los siguientes parámetros: Demanda
ni
química de oxigeno (DQO), cromo trivalente (Cr+3), potencial de hidrogeno (pH) y
ge

temperatura (°T).
In

Tabla 4: Caracterización de agua residual de curtido.


de

Parámetro Expresión unidad Caracterización


inicial
ca

Demanda Química de DQO mg/L 2420


Oxigeno
te

Cromo trivalente Cr3+ mg/L 1500


Potencial de Hidrogeno pH 3.8
io

Temperatura °T °C 23
bl
Bi

La caracterización inicial muestra resultados similares a los antecedentes

(Cordova et al, 2014) y (Ramirez, 2014). Los valores de Cr3+ y DQO están por

encima de los valores máximos admisibles (VMA) de la normativa peruana, que

admite 1000 mg/L de DQO y 10 mg/L de CrTotal.

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3.INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE EN LA REMOCIÓN DE


Cr+3 Y DQO EN EL PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN

Concentración de Cr3+ a diversas Densidades de


Corriente - j (mA/cm2)
j=14.26 j=19.60 j=24.95

1400

ica
Concentración de Cr3+ (mg/L)

1200

1000

m
800


600

Q
400

200

ía
0
1 2 3 4
er5

Ensayos
6 7 8 9
ni
ge

Figura 5: Concentración de Cr3+ a distintos ensayos experimentales


In

La corriente introducida al sistema, genera un potencial eléctrico que

favorece reacciones de reducción en el cátodo, la cual genera iones OH- y


de

moléculas de H2 y O2. Y una reacciones de oxidación en el ánodo que junto con


ca

los aniones OH- de la primera reacción forma largas cadenas de hidróxidos de


te

Fe3+ y Fe2+ que adsorben químicamente a los contaminantes, en este caso el Cr3+.
io

Las moléculas de O2 y H2 se encargan de llevar a las cadenas de moléculas de


bl
Bi

hidróxidos con los contaminantes adsorbidos en ellas, a la superficie (Arango,

2013).

En la Figura N° 05, en los ensayos 7, 8, y 9, respecto al nivel de ensayo

j=24.95 se observan porcentajes de remoción hasta 2.21 veces mayores que en los

ensayos inferiores (del 1 al 6), esto revela que aumentando el nivel de densidad de

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

corriente se reducirá la concentración de Cr+3, esto se sostiene con el trabajo

realizado por Serrano, indicó que 21 mA/cm2 es el valor de densidad de corriente

con mayor influencia en la remoción de Cr3+ y además que la eficiencia de reducción

del cromo es proporcional al aumento densidad de corriente (Serrano, 2017).

ica
Concentración de DQO a diversas Densidades de
Corriente j (mA/cm2)

m
j=14.26 j=19.60 j=24.95


1400
Concentración de DQO (mg/L)

Q
1200

1000

ía
800

600 er
ni
400
ge

200

0
In

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ensayos
de

Figura 6: Concentración de DQO a distintos ensayos experimentales


ca
te

En la Figura N° 6 presentada se evidencia el comportamiento de la


io

concentración de DQO en los ensayos a 3 diversas densidades de corrientes. En el


bl
Bi

primer ensayo se observa un valor de remoción de 49.23% respecto al nivel de

j=14.26, este incrementa gradualmente hasta el ensayo 4 alcanzando un

porcentaje de remoción de 66.30%. A partir de ese nivel los porcentajes de

remoción de DQO se mantienen en valores cercanos, con una varianza mínima.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esto, a nivel de reacción no es porque ya se saturaron las cadenas de hidroxilo

generadas en el ánodo, ni tampoco lo por el valor de la densidad de corriente, ya

que al incrementarse se ven resultados similares. Esto explica que también

interviene el tipo de contaminantes, como lo son los fenoles, que se usan en las

curtiembres como fungicida para prevenir de hongos, estos parámetros no pueden

ica
ser removidos mediante la Electrocoagulación, esto se sostiene con la investigación

m
realizada por (Moreno, C. 2007) Compuestos solubles y miscibles que no


reaccionan en absoluto con Fe (II) y / o Fe (III) no se eliminarán con EC y

Q
permanecerán en solución. Este es el caso de la glucosa, la lactosa, el alcohol

ía
isopropílico, Fenol, sacarosa y compuestos similares. Una pequeña cantidad puede
er
ser adsorbido o absorbido en el floc y por lo tanto ser eliminado incidentalmente.
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4.INFLUENCIA DEL pH PARA REMOVER Cr+3 Y DQO EN EL PROCESO DE


ELECTROCOAGULACIÓN

Concentracion de Cr3+ a diversos pH


pH=4 pH=6 pH=8
1400

ica
Concentración de Cr3+

1200
1000

m
800
600


400

Q
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

ía
Ensayos
er
ni
Figura 7: Concentración de Cr3+ a distintos ensayos experimentales
ge
In

La figura 7 evidencia la influencia del pH en la remoción de cromo. Desde


de

el ensayo1 se ve un resultado de 66.84% de remoción respecto al nivel de pH=8.

Naturalmente a pH superior a 6.5, el Cr3+ precipita como Cr(OH)3, para sostener


ca

este argumento en la Figura N° 8 se muestra el Diagrama de Pourbaix (Eh-pH) de


te

las especies de cromo en solución acuosa. La especie de Cr+3 es la predominante a


io
bl

un pH menor a 4,0. A un pH de 4,0 a 6,0 el cromo tiende a formar hidróxidos cuya


Bi

especie predominante es el inestables Cr(OH)+2. A un pH 6,0 a 6,5 se tiene una zona

pequeñas de Cr (OH)2. En el intervalo de pH 6.5 a 11,5 la especie predominante es

el Cr(OH)3. A partir de un pH mayor a 11,0 predomina la especie Cr(OH)4

(Mijaylova et al, 2005)

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
Figura 8: Diagrama de Pourbaix para las especies de cromo en solución acuosa a 1
ni
atm y 25 °C (Mijaylova et al, 2003)
ge
In

La Electrocoagulación acelera este proceso, y lo optimiza mejorando el


de

porcentaje de remoción (Barrera, 2014). En el último ensayo respecto al nivel de


ca

pH=8, se alcanza un 99.17% de remoción, esto se explica por la precipitación del


te

Cr3+ a un pH especifico más el efecto de la electrocoagulación teniendo como


io

electrodo de sacrificio al Hierro que genera mayor reducción, esto se sustenta con
bl

el estudio realizado por (Golder, A, Samanta, A, 2007) que menciona que el hierro
Bi

en soluciones acuosas teniendo pH>4 se une al cromo trivalente como hierro

férrico esto se co-precipita para formar la solución sólida de [Cr,Fe](OH)3 que tiene

menor solubilidad que Cr(OH)3 además que a mayor tiempo de solución por encima

de 40’del material de electrodo (Ley de Faraday) habrá una alta taza de formación

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

de monómeros y/o polímeros hidróxido de hierro que mejorará significativamente

la eliminación de Cr+3 principalmente por la co-precipitación formando una

solución sólida poco soluble como especie.

ica
Concentración de DQO a diversos pH

m
1400 pH=4 pH=6 pH=8
Concentración de DQO


1200
1000

Q
800
600

ía
400
200
0
1 2 3 4 5
er 6 7 8 9
ni
Ensayos
ge
In

Figura 9: Concentración de DQO a distintos ensayos experimentales


de

En la Figura N° 9 se evidencia que en la remoción de DQO el pH no es tan


ca

determinante como lo es en la remoción de Cr3+. Esto, ya que la diferencia de remoción


te

en todos los ensayos respecto a los niveles de pH=6 y pH=8 el margen de diferencia es
io
bl

casi similar. Esto, es posible por los niveles de investigación estudiados debidos que no se
Bi

comprobó durante la investigación niveles de pH inferiores. Sin embargo, existen estudios

anteriores en los que no se ha evaluado la influencia del pH, los cuales señalan que a

densidades de corriente por debajo 10mA/cm2 y a pH de muestra, existe una remoción de

DQO de hasta 42% (Vásquez, 2012).

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5.INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE CORRIENTE Y PH PARA REMOVER


Cr+3 Y DQO EN EL PROCESO DE ELECTROCOAGULACIÓN
ALIMENTADA CON ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

Tabla 5: Resultados de Concentración de Cr3+ y DQO de los ensayos realizados


alimentados con energía fotovoltaica

ica
Resultados de Concentración de Cr3+ y DQO con
Electrocoagulación más panel fotovoltaicos

m
Hora del Ensayo


Parámetros 10:00 a.m. 12:00 p.m. 02:00 p.m.
3+
Cr 350 307.5 312

Q
DQO 851 808 914.1

ía
er
Conc. Cr3+ y DQO de Electrocoagulación más
ni
panel fotovoltaico a diversas horas
ge

1000
Conc. Cr3+ y DQO

800
In

600
400
200
de

0
10:00 a.m. 12:00 p.m. 02:00 p.m.
Hora
ca

Cr3+ DQO
te
io

Figura 10: Concentración de Cr3+ y DQO en ensayos de Electrocoagulación más


panel fotovoltaico a diferentes horas del día.
bl
Bi

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 6: Resultados de consumo de energía eléctrica específica y consumo de energía

Electrocoagulación más
Electrocoagulación panel fotovoltaico

Seec (Consumo de energía 𝑘𝑤ℎ 𝑘𝑤ℎ


7.4 ∗ 10−6 1.71 ∗ 10−5
eléctrica especifica del 𝑔 𝑔
electrodo)

ica
W(Consumo de energía) 𝑘𝑤ℎ 𝑘𝑤ℎ
43.93 36.58
𝑚3 𝑚3

m

Q
En los ensayos realizados con alimentación directa del panel fotovoltaico,

ía
teniendo como parámetros fijos de pH y DQO los que dieron los mejores resultados
er
en las pruebas de Electrocoagulación; se observan resultados de remoción de
ni
Cromo y DQO coherentes a la posición del sol respecto a la Tierra, dando los
ge

mejores resultados de remoción tanto en Cr3+ como en DQO a las 12:00 p.m.,
In

momento del día en el que el sol se encuentra justo por sobre la tierra. Momento en
de

el que los rayos del sol tienen incidencia directa sobre los paneles fotovoltaicos, por
ca

otro lado a las 10:00 am y 2:00 pm la rotación del sol genera una menor absorción
te

de radiación solar y además se evidenció que existió un efecto sombra que no


io

permitía cubrir el área total del panel, por tal motivo el porcentaje de reducción de
bl

la carga contaminante analizada fue menor.


Bi

Por otro lado, el consumo de energía del proceso de electrocoagulación sin

panel solar fue de 43.93 Kwh/m3 y con panel solar fue de 36.58 Kwh/m3, esto,

asumimos se debió a que la alimentación de la Electrocoagulación más paneles

fotovoltaicos es una combinación de energía que pasa del Panel fotovoltaico al

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

inversor de corriente, y luego al sistema de Electrocoagulación y energía de una

batería que se recarga a lo largo del día. La proporción no se pudo obtener, ya que

la cantidad de energía que pasa por el inversor, y la que se va a la batería, varían

de un día a otro. También debe tenerse en cuenta que al agotarse la carga de la

batería, el flujo del inversor al sistema, no es del todo estable.

ica
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

 Se ha diseñado la fuente de energía en base a su configuración electrónica a escala laboratorio

específicamente para los parámetros de operación establecidos en la investigación.

ica
 En la Electrocoagulación, el pH y la densidad de corriente son variables que influyen

m
determinantemente en la remoción de Cr3+ y DQO. El estudio demostró que con


Electrocoagulación a pH 8 y densidad de corriente de 28.51 mA/cm2 es posible alcanzar

Q
valores de remoción de 99.17% para Cr3+, y 71.48% para DQO.

ía
 Se demostró que es posible llevar a cabo una EC con alimentación parcial de un panel
er
fotovoltaico. Se alcanzó valores de remoción de Cr3+ de 79.50% y de DQO de 66.61%.
ni
ge

Además, se demostró que la EC+PFV consumió 16.73% menos energía que la EC. En cuanto

al consumo energético específico, la EC tuvo un consumo de 1.7x10-5 kwh/g, mientras que la


In

EC+PFV, 7.4x10-6 kwh/g.


de
ca
te
io
bl
Bi

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO V

RECOMENDACIONES

 Se observa que los resultados óptimos en remoción de cromo y DQO se encuentran en los

ica
niveles superiores de estudio, esto invita a hacer investigación con rangos de densidad de

m
corriente y pH superiores a los acá tratados.


 Los ensayos realizados con el panel fotovoltaico se hicieron en un día nublado, con poca luz,

Q
incurriendo en una menor absorción de luz, por lo tanto, un menor voltaje entraba al sistema.

ía
Es por esto que se recomienda realizar ensayos de este tipo en distintos días, y evaluando la
er
cantidad de energía que está suministrando el panel al sistema cada día
ni

ge

Recomendamos evaluar con mayor detenimiento las variables de diseño, hacer estudios sobre

estas, tales como distancia entre electrodos, cantidad de electrodos, y encontrar una relación
In

matemática que describa el volumen del reactor en función de la cantidad de placas y el


de

amperaje o densidad de corriente suministrada al sistema.


ca
te
io
bl
Bi

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arango Ruiz A. (2013) La electrocoagulación: una alternativa para el tratamiento de aguas

residuales. Línea de investigación: Tratamiento de aguas. Grupo de Investigación Aplicada

ica
en Medio Ambiente GAMA. Semillero de Investigación en Gestión y Medio Ambiente

m
SIGMA.


Q
Balasubramanian N. y Madhavan K. (2001). Arsenic Removal from industrial effluent

ía
through electrocoagulation. Chemical Engineering Technology 24, 519–521.

er
Barrera Díaz, C. (2014) Aplicaciones Electroquímicas al tratamiento de Aguas Residuales.
ni
Editorial Reverté, 92, 170-173
ge

Chen, X, Chen, G. y Yue, L.P. (2002). Investigation on the electrolysis voltage of


In

electrocoagulation. Chemical Engineering Science 57, 2449–2455.


de

Chowwanapoonpohn S., Chewchanwuttiwong S., Garson M. J. y Buddhasukh, D.

(2003). Electrocoagulation and recovery of tannins from tree barks. Journal of Applied
ca

Electrochemistry 33, 647–650.


te
io

Córdova, H., Vargas, R., Cesare, M., Flores del Pino, L. (2014) Tratamiento de las aguas
bl

residuales del proceso de curtido tradicional y alternativo que utiliza acomplejantes de


Bi

cromo. Revista de la Sociedad Química del Perú

D.S. N°021-2009-VIVIENDA (2009).Valores máximos admisibles – VMA de las descargas

no domesticas en el sistema de alcantarillado sanitario. El Peruano, 406305-606307

58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Eckenfelder, W.W. and Cecil, L. K. (2009) Application of New Concepts of

PhysicalChemical Wastewater Treatment .Vanderbilt University; Nashville, TN.: Pergamon

Press, Inc.

Esparza, E., y Gamboa, N. (2013). Contaminación debida a la industria curtiembre. Revista

de química, 15(1), 41-63.

ica
Golder, A., Samanta, A., Ray, S. (2006) Removal of trivalent chromium by

m
Electrocoagulantion. Separation Purifitaion technology, 53, 33-41


Guohua, Chen. (2004). Electrochemical technologies in wastewater treatment. Separation

Q
and Purification Technology 38.p 11–41. Disponible en: www.elsevier.com/locate/seppur

ía
Guohua, Chen, Xueming, Chen, and Polock, Yue. (2000). Electrocoagulation and
er
electroflotation of restaurant wastewater. Journal of environmental engineering, 858-863p.
ni
ge

Hanna Instruments. (2015) DQO Nota Técnica.


In

Holt, Peter K., Barton, Geoffrey W., and Mitchell, Cynthia A. (2004). The future for
de

electrocoagulation as a localised water treatment technology. Chemosphere 59 (2005) 355–

367 [on line]. Disponible en: www.elsevier.com/locate/ chemosphere


ca

Ibanez, Jorge G., Taklmoto Martha M. and Vasquez, Ruben C. Laboratory Experiments
te

on electrochemical remediation of the environment: electrocoagulation of Oily Wastewater.


io
bl

Journal of chemical education. Vol 72, No. 11. Noviembre 1975, 1050-1052p.
Bi

IPPC (2009). Draft reference documents on the best available techniques in the tanning of

hides and skins. Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC) European Comission.

Jácobo, H., y Beatriz, E. (2014). El control interno de las existencias y su incidencia en los

resultados económicos y financieros de la Empresa Curtiduria Orión SAC, en la ciudad de

Trujillo, año 2012, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Trujillo

59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Mameri N., Loucini H., Belhocine D., Grib H., Piron D. L., Yahiat Y. (2001).

Defluoridation of sahara water by small plant electro coagulation using bipolar aluminium

electrodes. Separation and Purification Technology 24, 113–119.

Mijaylova, P., Lopéz, S., Ramirez, E., Cardoso, L. (2003) “Tecnologia para la remoción y

ica
recuperación del cromo trivalente en efluentes de curtido de pieles” Ingeniería hidráulica en

m
México, 18, 21-37


Mollah, M. Yousuf A., Schennach, Robert, Parga, Jose R., and Cocke, David L. (2001)

Q
Electrocoagulation (EC) science and applications. Journal of Hazardous Materials B84.p 29–

ía
41. Disponible en www.elsevier.nl/locate/ jhazmat
er
Moreno, H., Cocke, D. and Gomez, J. (2007) Electrocoagulación mechanism for COD
ni
removal. Separation and Purification Technology 56, 204 - 211
ge

Murugananthan, M. and Bhaskar, G. (2011). Removal of organic dyes and tannins by


In

electrochemical techniques.
de

National Toxicology Program. Chromium Hexavalent Compounds. (2014). Report on


ca

Carcinogens, Thirteenth Edition. Triangle Park, NC: National Institute of Environmental

Health and Safety.


te
io

Orozco, A., Castro, S. (2012) Remoción de color en aguas residuales del proceso de
bl

tinturado de una curtiembre mediante electrocoagulación. Ingenium, 6(12), 51-58


Bi

Orozco Julio, Alvaro. (1985). La densidad de carga del electrólito como parámetro de

control del proceso de electrocoagulación. Revista Ainsa. Vol.5 Nº 2, 3-30.

Pereda Soto I. (2005) Celdas fotovoltaicas en generación distribuida. Teis de Grado.

Pontificia Universidad Catolica de Chile.

60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Phutdhawong W., Chowwanapoonpohn S., Buddhasukh D. (2000). Electrocoagulation

and subsequent recovery of phenolic compounds. Analytical Sciences 16, 1083–1084.

Ramirez, J. (2014). Evaluación de la gestión integral de residuos sólidos en las curtiembres

de San Benito. Universidad Militar Nueva Granada. Bogota, Colombia

Revista virtual Pro-Procesos Industriales. (2012). ISSN 19006241

ica
Rosas R. Ana (2013). Recuperación de cromo (III) de efluentes de curtido para control

m

ambiental y optimización del proceso productivo.

Q
Tsai C. T., Lin S. T., Shue Y. C., Su P. L. (1996). Electrolysis of soluble organic matter in

ía
leachate from landfills. Water Research 31, 3073–3081

er
Valero, D., Ortiz, Juan. Expósito, E., Montiel, V. and Aldaz, A. (2018) Electrocoagulation
ni
of a synthetic textile effluent powered by photovoltaic energy without batteries: Direct
ge

connection behaviour. Solar Energy Materials and solar cells 92, 291-297.
In

Vázquez, A., Rodríguez, I. Lazaro, I. (2012) Primary potential and current density
de

distribution analysis: A first approach for designing electrocoagulation reactors. Chemical

Engineering Journal 179, 253– 261


ca
te

Web de la Universidad Nacional del Nordeste. Chaco, República Argentina


io

http://www.biologia.edu.ar/tesis/forcillo/proceso_de_curtido.htm#Contenidos
bl
Bi

Zaroual, Z., Chaair, H. Essadki, A., El Ass, K. and Azzi, M. (2009) Optimizing the

removal of trivalent chromium by electrocoagulation using experimental design. Chemical

Engineering Journal 148, 488–495.

61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VII:

ANEXOS

Anexo 01: Resultados de concentración de cromo trivalente y de la Demanda química de oxigeno

Tabla 7: Resultados totales de concentración de Cr3+

ica
Concentración de Cr3+

m
DENSIDAD DE CORRIENTE (mA/cm2)


14.25719989 19.60364984 24.9500998

Q
4 13313 1247 1290 1000 1063 1104 906.3 916 1050

ía
er
ni
pH 6 832 944.5 910.5 875 1003 1250 770 814.9 921
ge
In

8 562.5 497.4 550 625 308.9 314.4 31.25 12.5 43.75


de
ca
te
io
bl
Bi

62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 8: Resultados totales de la concentración de DQO.

Concentración de DQO

ica
DENSIDAD DE CORRIENTE (mA/cm2)

m
14.25719989 19.60364984 24.9500998


4 1282.6 1199 1204 1045.3 1080.1 1099.5 947.7 910.2 873.4

Q
pH

ía
6 804.3 842.6 799.1 804 822.7 978.3 830.6 726.8 788.7

8 811.3 748 764.5 810.2


er691.7 773.9 692 687.5 691.4
ni
ge
In

Anexo N° 02: Resultado de los porcentajes hallados de Cr+3 y de la Demanda Química de


oxígeno
de
ca

Tabla 9: Porcentajes de Reducción de Cr3+ y DQO según niveles.


te

%Reducción %Reducción
NIVELES DQO Cr3+ DQO Cr3+
io

0 0 0 2420 1500
bl

1 49.23 14.45 1228.53 1283.30


2 55.58 29.63 1074.97 1055.50
Bi

3 62.38 36.17 910.43 957.43


4 66.30 40.29 815.50 895.70
5 64.12 30.49 868.33 1042.70
6 67.14 44.31 795.30 835.30
7 67.99 64.23 774.60 536.60
8 68.65 72.26 758.60 416.10
9 71.48 98.06 690.30 29.17

63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo N° 03:

Análisis de varianza a los resultados de Cr+3

Tabla 10: Formulación del Análisis de Varianza.

ica
m

Q
Suma de Cuadrados del Factor

ía
∞ 2 2
(∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 ) (∑𝑘𝑗=1 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 )
𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∑
𝑛
𝑛=0

𝑁
er
ni
ge

3296.232 2773.722 981.872 (3296.23 + 2773.2 + 981.87)2


𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = + + −
3 3 3 9
In

𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 6507537.53 − 5525320.36


de

𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 982217.173
ca
te

Suma de Cuadrados del Error


io

𝑘 𝑛 ∞ 2
(∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 )
bl

2
𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∑ ∑ 𝑋𝑖𝑗 −∑
𝑛
Bi

𝑗=1 𝑖=1 𝑛=0

∞ 2
2 2
(∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 )
2 2 2
𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟 = 1283.30 + 1055.50 + 957.43 + 895.70 +. . +29.17 − ∑
𝑛
𝑛=0

𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 6726768.87 − 6507537.53

64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 219231.34

Grados de Libertad del Factor

𝐺𝐿𝐹 = 𝐾 − 1

𝐺𝐿𝐸 = 3 − 1

ica
𝐺𝐿𝐸 = 2

m

Grados de Libertad del Error

Q
𝐺𝐿𝐸 = 𝑁 − 𝐾

ía
𝐺𝐿𝑅 = 9 − 3 er
ni
𝐺𝐿𝑅 = 6
ge
In

Cuadrados medios del Factor


de

𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =
𝐺𝐿𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
ca

979746.56
𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =
te

2
io

𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 489873.28
bl
Bi

Cuadrados Medios del Error

𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟
𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝐺𝐿𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

219231.34
𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
6

65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 36538.56

𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐹=
𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

𝐹 = 13.44

ica
m
Tabla 11: Resultados del Análisis de Varianza para los resultados de Cr3+


GRADOS
SUMA DE CUADRADO
FUENTE DE F

Q
CUADRADO MEDIO
LIBERTAD
FACTOR 982217.17 2 491108.59 13.44

ía
ERROR 219231.34 6 36538.56
TOTAL
er
ni
Anexo N° 04:
ge

Cálculo del análisis de varianza de la Demandad química de oxígeno (DQO).


In

Suma de Cuadrados del Factor


de

∞ 2 2
(∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 ) (∑𝑘𝑗=1 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 )
𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = ∑ −
𝑛 𝑁
ca

𝑛=0
te

3213.932 2479.132 2223.5 (3213.93 + 2479.13 + 2223.5)2


𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = + + −
3 3 3 9
io
bl

𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 7139794.62 − 6963546.91


Bi

𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 176247.70

66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Suma de Cuadrados del Error

𝑘 𝑛 ∞ 2
2 (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 )
𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∑ ∑ 𝑋𝑖𝑗 −∑
𝑛
𝑗=1 𝑖=1 𝑛=0

∞ 2
2 2
(∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖𝑗 )
2 2 2
𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟 = 1228.53 + 1074.97 + 910.43 + 815.5 +. . +690.3 − ∑
𝑛

ica
𝑛=0

m
𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 7197261.79 − 7139794.62


𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 57467.17

Q
ía
Grados de Libertad del Factor

𝐺𝐿𝐹 = 𝐾 − 1
er
ni
ge

𝐺𝐿𝐸 = 3 − 1
In

𝐺𝐿𝐸 = 2
de

Grados de Libertad del Error


ca

𝐺𝐿𝐸 = 𝑁 − 𝐾
te
io

𝐺𝐿𝑅 = 9 − 3
bl

𝐺𝐿𝑅 = 6
Bi

Cuadrados medios del Factor

𝑆𝐶𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =
𝐺𝐿𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

176247.70
𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 =
2

𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 = 88123.85

Cuadrados Medios del Error

𝑆𝐶𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

ica
𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝐺𝐿𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟

m
57467.17
𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =


6

Q
𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 9577.86

ía
𝐹=
𝐶𝑀𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐶𝑀𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟
er
ni
ge

𝐹 = 9.20
In
de

Tabla 12: Resultados del Análisis de Varianza para los resultados de DQO.

GRADOS
ca

FUENTE SUMA DE DE CUADRADO F


CUADRADO LIBERTAD MEDIO
te

FACTOR 176247.70 2 88123.85 9.20


ERROR 57467.17 6 9577.86
io

TOTAL
bl
Bi

Resolvemos para el F (2, 6, 0.05) en la Tabla de Distribución F y hallamos que el valor

crítico es de 5,143.

Al ser nuestra F mayor al valor crítico podemos rechazar la hipótesis de que todos los

grupos de valores (niveles usados en el estudio) son iguales, y afirmar que existe diferencia

68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

significativa entre estos, lo cual señala que los niveles escogidos como óptimos tanto para Cr3+

como para DQO no presentan igualdad estadística con otros niveles de datos.

Anexo N° 05:

ica
Cálculo de consumo de energía específica y energía total del proceso

𝑀∗𝐼∗𝑡𝑒𝑐
𝛥𝑀𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = (1)

m
𝑛∗𝐹


𝑀𝑒𝑥𝑝
𝜑= 𝑀𝑡𝑒𝑜
∗ 100 (2)

Q
𝑛∗𝐹∗𝑈
𝑆𝑒𝑒𝑐 = 3.6∗103 ∗𝑀∗𝜑 (3)

ía
𝑈×𝐼
W=𝑄×1000 (4)
er
M(Fe) = 55.845g/mol
ni
ge

I = 7A

Tec = 45min
In

F = 96487 C/mol
de

ne- = 2 por cada electrodo (viene de la formación de Fe(OH)2

𝑚3
ca

Q=0.004 ℎ
te

Resolución para EC
io

𝑔
55.485 ∗7𝐴∗2700𝑠𝑒𝑔
𝛥𝑀𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 𝑚𝑜𝑙
𝐶 = 2.734g
4∗96487
bl

𝑚𝑜𝑙
Bi

De la prueba optima tenemos que 𝛥 𝑀𝑒𝑥𝑝 = 0.048𝑔

𝑀𝑒𝑥𝑝 0.048𝑔
𝜑= ∗ 100 = ∗ 100 = 1.75
𝑀𝑡𝑒𝑜 2.734𝑔

𝐶
𝑛∗𝐹∗𝑈 4 ∗ 96487 ∗ 7𝐴 ∗ 24.3 𝑤∗𝑠 𝑘𝑤ℎ
𝑆𝑒𝑒𝑐 = = 𝑚𝑜𝑙 = 26.65 = 7.4 ∗ 10−6
3
3.6 ∗ 10 ∗ 𝑀 ∗ 𝜑 3.6 ∗ 103 ∗ 55.845 𝑔 𝑔 𝑔
∗ 1.75
𝑚𝑜𝑙

69
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

𝑈×𝐼 24.3×7 𝐾𝑊ℎ


WEC= = = 43.93
𝑄×1000 0.004×1000 𝑚3

Resolución para EC +FV

ica
𝛥𝑀𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 2.734𝑔

m
0.018


𝜑= ∗ 100 = 0.65
2.734

Q
𝐶
𝑛∗𝐹∗𝑈 4 ∗ 96487 ∗ 7𝐴 ∗ 20.9 𝑤∗𝑠 𝑘𝑤ℎ
𝑆𝑒𝑒𝑐 = = 𝑚𝑜𝑙 = 61.72 = 1.71 ∗ 10−5

ía
3
3.6 ∗ 10 ∗ 𝑀 ∗ 𝜑 3.6 ∗ 103 ∗ 55.845 𝑔 𝑔 𝑔
∗ 0.65
𝑚𝑜𝑙
𝑈×𝐼
er
20.9×7
WEC+FV=𝑄×1000= 0.004×1000 = 36.58
𝐾𝑊ℎ
𝑚3
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

70
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Anexo N° 07: Fotos durante el desarrollo de la tesis de electrocoagulación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
ca

Figura 11: Celda de Electrocoagulación


te
io
bl
Bi

71
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de

Figura 12: Fuente de Poder (8A y 30V)


ca
te
io
bl
Bi

72
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
Figura 13: Modelos preliminares de celdas de EC.
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

Figura 14: Reóstatos (brindados por la Facultad de Física y Matemáticas-UNT)

73
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
ca
te

Figura 15: Ensayos preliminares


io
bl
Bi

74
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de
ca
te

Figura 16: Ensayos de Electrocoagulación


io
bl
Bi

75
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Figura 17: Panel Fotovoltáico

Q
ía
er
ni
ge
In
de
ca
te
io
bl
Bi

Figura 18: Sistema completo, EC+PFV

76
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ica
m

Q
ía
er
ni
ge
In
de

Figura 19: Inversor de corriente


ca
te
io
bl
Bi

77
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

S-ar putea să vă placă și