Sunteți pe pagina 1din 66

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de Ingeniería en Minas

IMPACTO ECONÓMICO EN LA OPERATIVIZACIÓN DEL DISEÑO EN UNA


MINA A CIELO ABIERTO

Jorge Rafael Carcey Flores

Profesor Guía: Eduardo Contreras Moreno

Trabajo de Titulación presentado en


conformidad a los requisitos para obtener el
Título de Ingeniero Civil en Minas

Santiago - Chile
2017
© Jorge Rafael Carcey Flores, 2017.

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Chile 3.0.


RESUMEN

En la actualidad los proyectos mineros a cielo abierto han visto disminuidas sus leyes medias de
manera considerable con respecto al pasado, por lo que las empresas se ven obligadas a mover
una mayor cantidad de estéril para lograr acceder al material de interés. Debido al nuevo
escenario es que el diseño minero y la planificación minera toman un papel relevante buscando
la manera de maximizar el valor de los yacimientos actuales, los que se presentan como
inversiones con rentabilidades potencialmente marginales.

En función del presente escenario es que nace esta propuesta de trabajo de título, la cual busca
dar respuesta al problema que se genera al pasar de un pit teórico1 a un pit operativo y, además,
determinar el impacto económico que esto conlleva, el cual se define en función de las
envolventes económicas, tanto de pit final como de fases de explotación, obtenidas mediante el
software Whittle 4-X. Estas fases posteriormente son operativizadas en la plataforma MineSight,
en donde se suavizan contornos, se integran rampas, bermas de desacople y además se generan
anchos adecuados entre fases. Lo anterior da como resultado cubicaciones a pit final que varían
un +1,48% en tonelaje total, con leyes medias de 0,51% de CuT y 0,2 ppm de Au.

La planificación del movimiento de materiales por períodos es en base a los sólidos que se
generan a partir del diseño teórico y operativo, entendiendo un diseño teórico como las
envolventes económicas determinas por el algoritmo de Lerchs and Grossman, y un diseño
operativo es el que se realiza para operativizar las envolventes de fases y pit final. Los planes de
producción son evaluados económicamente, considerando inversiones e ingresos por concepto
de finos, dando como resultado que el impacto económico que se genera al pasar de un pit teórico
a uno operativo produce una pérdida de valor económico.

La evaluación económica de los planes de producción da como resultado una variación del
-5,02% del diseño operativo con respecto al diseño teórico, con un diferencial de VAN de 70,05
MUS$. La diferencia de valor se atribuye a que en el diseño teórico considera incorporar las
mejores leyes para maximizar el valor del negocio por concepto de fino, conteniendo éste leyes
medias por período superiores al diseño operativo en el proceso de planificación. La cantidad de
fino contenido en el diseño operativo es +0,7% superior a la del diseño teórico, pero la
materialización de un diseño operativo implica una pérdida de valor, ya éste debe incorporar
rampas y bermas de desacople que generan una modificación de la geometría de pit final al
incorporar más material a remover con la finalidad de alcanzar una cantidad similar de mineral.
Debido a ello un diseño operativo tiene un valor económico menor que un diseño teórico.

1
Pit teórico: se refiere a la envolvente económica de pit final.

i
AGRADECIMIENTOS

Quisiera dedicar este humilde trabajo de título a Don Francisco Javier Gil y Don Máximo González
Sasso, ya que sin ellos esto nunca habría sido posible de realizar.

Quiero agradecer a Profesor Contreras y Vera por sus sabios concejos y paciencia, a la vez,
muchas gracias a mi familia por estar siempre apoyándome.

También quiero dejar un saludo y eterno agradecimiento a los que siempre han estado
apoyándome, mis amigos y segunda familia. En especial a Claudia, Alexandra, Flavia, Rene,
Juani y el resto de los barbones. También a Juan, Cristóbal, y Gonzalo por su nulo aporte y tiempo
perdido en la universidad.

Gracias Totales.

ii
TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

GENERALIDADES .......................................................................................................... 1
OBJETIVOS .................................................................................................................. 1
1.2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 1
1.2.2. Objetivos secundarios ............................................................................................ 1
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ........................................................................................... 2
ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO ........................................................................ 2
METODOLOGÍA DE TRABAJO .......................................................................................... 2

CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS ............................................................................ 5

PLANIFICACIÓN MINERA ................................................................................................. 5


CARACTERIZACIÓN DEL YACIMIENTO .............................................................................. 5
MODELO DE BLOQUES .................................................................................................. 6
DISEÑO TEÓRICO ......................................................................................................... 6
2.4.1. Valorización del Modelo de Recursos ..................................................................... 6
2.4.2. Determinación de pit final y sus fases ..................................................................... 8
2.4.3. Método Bidimensional de Lerchs and Grossman .................................................... 8
2.4.4. Lerchs and Grossman Tridimensional con Flujos de Redes .................................... 8
2.4.5. Determinación de fases.......................................................................................... 8
OPERATIVIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS ...................................................................... 9
2.5.1. Rampas ............................................................................................................... 10
2.5.2. Diseño de rampas ................................................................................................ 12
DISEÑO OPERATIVO .................................................................................................... 14
HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES ............................................................................ 15
2.7.1. Whittle 4-X ........................................................................................................... 15
2.7.2. MineSight: ............................................................................................................ 15
EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................ 16

CAPÍTULO 3: PARÁMETROS DEL CASO ESTUDIO ............................................................ 17

GENERALIDADES ........................................................................................................ 17
DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE BLOQUES ...................................................................... 17
3.2.1. Topografía base ................................................................................................... 18
3.2.2. Curva tonelaje ley ................................................................................................ 19
DETERMINACIÓN DEL PIT FINAL .................................................................................... 20
3.3.1. Selección de fases ............................................................................................... 22
3.3.2. Parámetros de diseño. ......................................................................................... 23

iii
CAPÍTULO 4: DESARROLLO DEL CASO ............................................................................. 24

DISEÑO OPERATIVO DE FASES ..................................................................................... 24


4.1.1. Fase 0.................................................................................................................. 25
4.1.2. Fase 1.................................................................................................................. 28
4.1.3. Fase 2.................................................................................................................. 30
4.1.4. Fase 3.................................................................................................................. 31
4.1.5. Fase 4.................................................................................................................. 33
4.1.6. Fase 5.................................................................................................................. 35

CAPÍTULO 5: PLANIFICACIÓN MINERA .............................................................................. 38

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 38
PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO TEÓRICO ........................................................................... 39
PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO OPERATIVO ........................................................................ 40
COMPARACIÓN ENTRE PLANES..................................................................................... 42

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA ........................................................................... 44

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 44
INGRESOS ................................................................................................................. 44
COSTOS .................................................................................................................... 45
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SIN CONSIDERAR INVERSIONES. ................................... 46
INVERSIONES ............................................................................................................. 48
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CONSIDERANDO INVERSIONES ...................................... 48

CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 50

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 50
RECOMENDACIONES ................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 52

ANEXOS 53

ANEXO A: RESUMEN CUBICACIONES . ........................................................................................ 54


ANEXO B: EVALUACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................ 56
ANEXO C: ESTIMACIONES DE CAPEX ......................................................................................... 58

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1: Coordenadas del modelo. ....................................................................................... 17


Tabla 3.2: Categorías del modelo ............................................................................................ 17
Tabla 3.3: Antecedentes económicos. ..................................................................................... 20
Tabla 3.4: Resumen de los pit anidados. ................................................................................. 21
Tabla 3.5: Resumen de las fases seleccionadas...................................................................... 22
Tabla 3.6: Parámetros de diseño empleados. .......................................................................... 23
Tabla 4.1: Cubicación Fase 0. ................................................................................................. 27
Tabla 4.2: Cubicación Fase 1. ................................................................................................. 29
Tabla 4.3: Cubicación Fase 2. ................................................................................................. 31
Tabla 4.4: Cubicación Fase 3. ................................................................................................. 33
Tabla 4.5: Cubicación Fase 4. ................................................................................................. 34
Tabla 4.6: Cubicación Fase 5. ................................................................................................. 36
Tabla 4.7: Variación del diseño teórico con respecto al operativo. ........................................... 37
Tabla 5.1: Resumen planificación diseño teórico. .................................................................... 40
Tabla 5.2: Resumen plan de producción operativo. ................................................................. 41
Tabla 5.3: Cobre fino contenido en los planes. ........................................................................ 42
Tabla 6.1: Antecedentes económicos. ..................................................................................... 44
Tabla 6.2: Ingresos por períodos. ............................................................................................ 45
Tabla 6.3: Costos por períodos................................................................................................ 46

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Metodología de trabajo ............................................................................................ 3


Figura 3.1: Topografía de trabajo. ........................................................................................... 18
Figura 3.2: Representación del modelo intersectado con la topografía. .................................... 19
Figura 3.3: Vista de planta y perfil este-oeste del pit final. ........................................................ 21
Figura 3.4: Vista en planta de las fases de ancho mínimo. ....................................................... 23
Figura 4.1: Vista en planta de la línea base con rampas. ......................................................... 26
Figura 4.2: Vista en planta de la triangulación.......................................................................... 26
Figura 4.3: Vista en perfil del sólido creado y en planta de la topografía. ................................. 27
Figura 4.4: Vistas del sólido y los bloques con mineral. ........................................................... 28
Figura 4.5: Empalme de la Fase 1 con respecto a la Fase 0. ................................................... 29
Figura 4.6: Vista en planta de la topografía y sólido de la Fase 1. ............................................ 29
Figura 4.7: Empalme de la Fase 2 con respecto a la Fase 1. ................................................... 30
Figura 4.8: Vista en planta de la topografía y el sólido de la Fase 2 ......................................... 31
Figura 4.9: Topografía y solido Fase 3..................................................................................... 32

v
Figura 4.10: Empalmes Fase 4 con respecto a la Fase 2 y Fase 3........................................... 34
Figura 4.11: Topografía y sólido Fase 4. .................................................................................. 34
Figura 4.12: Empalme de la Fase 5 con respecto a la Fase 4 .................................................. 35
Figura 4.13: Topografía y sólido de la Fase 5 .......................................................................... 36
Figura 4.14: Perfil Este-Oeste del pit final teórico y operativo................................................... 36
Figura 5.1: Representación de procesos de planificación......................................................... 38

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 3.1: Curva tonelaje-ley del modelo. ............................................................................. 19


Gráfico 5.1: Plan de producción diseño teórico. ....................................................................... 40
Gráfico 5.2: Plan de producción operativo. .............................................................................. 41
Gráfico 5.3: Fino por períodos en los planes. ........................................................................... 43
Gráfico 6.1: Flujos de caja acumulados. .................................................................................. 48
Gráfico 6.2: VAN acumulado para el caso con inversión. ......................................................... 49

vi
CAPÍTULO 1: I NTRODUCCIÓN

GENERALIDADES
Los proyectos mineros a cielo abierto se caracterizan por ser intensivos en capital, a esto se
añade que los yacimientos actuales han vistos disminuidas sus leyes medias y aumentadas su
relación estéril a mineral considerablemente con respecto a los yacimientos de hace unas
décadas, por lo que las empresas se ven obligadas a remover una mayor cantidad de material
para lograr acceder al material de interés.

El diseño y planificación minera se enfocan en estudiar la mejor estrategia de consumo de


reservas, con la finalidad de asegurar el máximo beneficio para el negocio minero. El resultado
de esto es un plan minero, el cual es un resumen de la secuencia de extracción minero-
metalúrgica y la cantidad de fino obtenido para ser comercializado en el tiempo.

Esta propuesta de estudio busca determinar el impacto económico que se genera en el pit final
luego de su operativización, cuantificando la magnitud de la pérdida de valor que se produce entre
la envolvente de pit final seleccionada y la que se logra al crear un rajo operativo.

La importancia del estudio radica en conocer el impacto económico que se produce al pasar de
pit teórico a uno operativo. Es necesario que se lleve a cabo este tipo de estudio para conocer la
variación de valor económico generada al comparar un diseño minero seleccionada con respecto
al valor potencial del negocio.

OBJETIVOS

1.2.1. O BJETIVO GENERAL


Determinar el impacto económico de la operativización de la secuencia de extracción de una mina
de cielo abierto de la gran minería chilena del cobre.

1.2.2. O BJETIVOS SECUNDARIOS


 Determinar pit final y fases de explotación utilizando el software Whittle 4-X.
 Cubicar y comparar el pit final y sus fases operativas con respecto al pit final y sus fases
teóricas.
 Generar el diseño operativo de pit final y sus fases, para luego elaborar los planes de
producción, tanto teórico como operativo, en la plataforma MSSO de MineSight.
 Cuantificar el impacto económico entre los planes mineros del diseño teórico versus el
diseño operativo por la metodología de valor presente neto, para el pit y sus fases.

1
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
La presente propuesta de Trabajo de Título fue concebida con la finalidad de realizar una
cuantificación del impacto económico en la operativización de pit final a partir de un inventario de
bloques. Este estudio pretende plantear una base teórica sobre cuánto puede variar el valor
potencial de un proyecto con respecto del valor real alcanzable.

En base a los resultados obtenidos se pretende generar una guía para la toma de decisiones con
respecto a los criterios de diseño empleados durante la operativización de pit final y sus impactos
económicos en ella.

ALCANCES Y LIMITACIONES DEL ESTUDIO

 El estudio es de carácter teórico y se efectuó empleando las instalaciones del laboratorio


de computación del DIMIN USACH.
 Se trabajó a partir de un inventario de bloques de un yacimiento hipotético de sulfuros de
cobre, con leyes de cobre total y oro. No se estudiarán tamaños de planta y se asumirá
una capacidad de 160 ktpd, además el modelo tiene asociada de su respectiva
topografía. Además, se considera como producto transable solo el cobre fino.
 El análisis de estudio del problema se limita a la evaluación económica del impacto de
alternativas de diseño minero de pit final, fases operativas, secuencia de extracción,
rampas y suavización de contornos, con respecto al diseño teórico en función de su
ingreso por fino y costos de explotación, solo considerando rentabilidad bruta.
 La determinación del impacto se estableció mediante la valorización económica del plan
minero de los pits operativos, con respecto al plan minero del diseño de los pits teóricos,
para la envolvente económica se considerará pit final como el revenue factor igual a 1.
 Respecto de los parámetros económicos como valor de la libra de cobre, costos (costo
de mina, costo de planta y otros) y tasas de descuento, se emplearán valores obtenidos
por medio de benchmarking de faenas con características similares.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
La metodología de estudio empleada para cumplir con los objetivos de este Trabajo de Titulación
se aprecia en la Figura 1.1 Error! Reference source not found..

2
Determinación
Inducción y
Familiarización de pit final y
recopilación de
con softwares Fases de
información
explotación

Operativización
Determinación de Cubicación de
de pit final y
los planes de pit final y Fases
Fases de
producción de explotación
explotación

Evaluación
económica de Análisis de
los planes de resultados
producción

Figura 1.1: Metodología de trabajo


Fuente: Elaboración propia, 2017.

Inducción y recopilación de información: Recopilación y análisis de la información necesaria


para delimitar las directrices y propósitos del proyecto.
Familiarización con softwares: Proceso de adaptación, aprendizaje y refuerzo de los
conocimientos y habilidades requeridas a lo largo del desarrollo de este estudio, con el uso de
Whittle, Minesight y Excel.
Determinación de pit final y fases de explotación: Generación y determinación del pit por
medio del empleo del algoritmo de Lerchs and Grossman, hasta el revenue factor 1, y con un
precio de largo plazo establecido por benchmarking. El criterio para la selección de fases
establecido fue que éstas aseguren una alimentación a planta de aproximadamente dos años de
mineral, entre otros.
Operativización de pit final y fases de explotación: Este proceso consiste en la suavización
de contornos, incorporación de rampa y bermas de desacople de manera tal de logar un diseño
operativo tanto del pit final como de las Fases de explotación.
Cubicación de pit final y fases de explotación: Generación de cuerpos geométricos
tridimensionales del modelo, para lograr determinar el tonelaje de mineral, cobre fino y estéril
contenido en cada sólido generado. Estos serán comparados con el diseño teórico con la finalidad
de seleccionar el diseño operativo que se aproxime de mejor manera al diseño teórico.
Determinación de planes de producción: Establecer los planes mineros del diseño teórico y el
diseño operativo en la plataforma MSSO de Minesight. Para ello se restringirá el avance vertical
y la secuencia espacial de las fases.
Evaluación económica de los planes de producción: Análisis económico de los planes de
producción del diseño teórico y del diseño operativo, mediante la metodología de flujos de caja
proyectados y el valor presente neto.

3
Análisis de resultados: Identificación y cuantificación del impacto económico que sufre un
yacimiento desde el diseño teórico hasta el diseño operativo.

4
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

PLANIFICACIÓN MINERA
La planificación es el proceso por el cual se es posible alcanzar los objetivos que se plantean. De
no existir la planificación se deja que el azar incurra en los procesos y a causa de ello no se logran
los objetivos propuestos. Es necesario tener un plan de acción, con sus respectivos cursos de
acción para lograr conseguir los objetivos planteados. Dentro del marco funcional que los cursos
de acción posean, se tendrán diferentes grados de libertad de acción y restricciones para
conseguir un desarrollo armónico de un plan que maximice el valor del negocio.

Dentro de la planificación minera en un principio existe un mayor grado de libertad, puesto que
en un inicio solo existen los puntos de destino, los que a largo plazo servirán para delimitar las
líneas bases para la planificación a mediano y corto plazo.

El negocio minero consiste en transformar los recursos minerales de interés mediante su


procesamiento y venta, con la finalidad de conseguir un beneficio económico para los dueños.
Este beneficio se logra con una planificación rigurosa y estratégica del consumo de los recursos
propios del yacimiento. Dentro de las etapas de planificación minera, se pueden mencionar las
siguientes:

 Caracterización del yacimiento.


 Construcción del modelo de bloques.
 Valorización del modelo de recursos.
 Determinación de las reservas mineras, y envolventes económicas del negocio.
 Diseño minero operativo.
 Determinar la estrategia de consumo de reservas, con sus leyes de corte y consiguiente
plan minero.
 Evaluación económica de los planes de producción.
 Reinicio del ciclo en valorización del modelo de recursos.

CARACTERIZACIÓN DEL YACIMIENTO


Una de las principales tareas que logrará dar forma al diseño y su posterior planificación es la
labor de la correcta caracterización del yacimiento. Este es un proceso que se lleva a cabo
durante toda la vida útil del proyecto, desde el proceso de exploración hasta el cierre.

La caracterización del yacimiento comienza con el levantamiento de la información por medio de


sondajes, los cuales son realizados en campañas y tienen como producto los testigos, los cuales
son sometidos a análisis que recaban la mayor cantidad de información posible. Una campaña
exploratoria tiene por finalidad identificar una anomalía geológica en la concentración de cierto
recurso de interés en la corteza y su extensión. Si la primera campaña es favorable, se procede

5
a realizar más campañas con el propósito de recolectar el máximo de información posible para
generar una caracterización robusta del modelo, completa desde el punto de vista de sus recursos
hasta su comportamiento bajo esfuerzo, junto a su variación con respecto a la profundidad de sus
características.

MODELO DE BLOQUES
Una vez finalizada la caracterización del yacimiento, la información debe ser recopilada y
adaptada mediante una abstracción tridimensional que se conoce como modelo de bloques. Un
modelo de bloques es un ordenamiento tridimensional de los recursos, en donde el volumen total
de recursos es cortado longitudinal, transversal y horizontalmente para generar cubos que
comprenderán la unidad básica de información para un negocio minero. Esta unidad básica de
información debe tener dentro de sus parámetros informaciones tales como: coordenadas del
centroide, leyes, recuperación, work index, características físicas, químicas y geomecánicas.

Se debe entender que entre más robusta sea la caracterización del yacimiento, el modelo de
bloques tendrá menor grado de incertidumbre. Lo anterior se reduce al nivel de riesgo en el cual
el proyecto se desea desenvolver; a baja inversión baja la certeza, mientras que a alta inversión
es mayor la certeza de la información.

DISEÑO TEÓRICO

2.4.1. VALORIZACIÓN DEL M ODELO DE RECURSOS


El paso de recursos a reservas se hace posible al someter los recursos a un análisis técnico
económico que determina qué porción del total de los recursos posee un valor económico. Para
esto se hace necesario valorizar cada bloque del modelo en función de parámetros económicos,
asignándole un ingreso y un costo por explotación-tratamiento, es decir, se valoriza en función
del beneficio que cada unidad genere. En función de esta valorización se conocen los límites
económicos de la envolvente de pit final. (Brucher, 2000)

Para conseguir la valorización se emplea la plataforma Whittle 4-X, la cual trabaja de forma
iterativa en función de la variación del valor del producto transable, generando de esta manera la
envolvente económica de pit final. El algoritmo de valorización es el que se presenta en la
Ecuación 2.1.

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 − 𝐷𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 (Ecuación 2.1)

Ingresos: estos son los que están determinados por la valoración de los bloques, en función de
la cantidad de cobre fino y subproductos que son incorporados como alimentación a planta.

Costos: son la cuantificación de egresos y descuentos (D) generados por el proceso extractivo y
productivo. Se entiende un costo como un gasto incurrido en la extracción y procesamiento por

6
tonelada de la mena y el estéril. Por otra parte, un descuento es un porcentaje que no es pagado
y, por ende, no puede ser valorizado como ingreso.

A los bloques valorizados se les somete al algoritmo de Lerchs-Grossman, el cual mediante


iteraciones genera una serie de envolventes económicas anidadas en función de la variación del
precio por medio del revenue factor. Su expresión detallada es la Ecuación 2.2.

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑎 𝑂𝑝𝑡𝑖𝑚𝑖𝑧𝑎𝑟
𝑅𝑒𝑣𝑒𝑛𝑢𝑒 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 (𝑅𝐹 ) = 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑒
(Ecuación 2.2)

El revenue factor es el ponderador de la Ecuación de beneficio neto, se muestra en la Ecuación


2.3.

𝐵𝑛 = ∑[(𝐿𝐶𝑢𝑖 ∗ 𝑅𝐶𝑢𝑖 ∗ (𝑃𝐶𝑢 − 𝑀𝐶𝑢 ) + (𝐿𝐴𝑢𝑖 ∗ 𝑅𝐴𝑢𝑖 ∗ (𝑃𝐴𝑢 − 𝑀𝐴𝑢 )) ∗ 𝑅𝐹 − 𝐶𝑀𝑖 ∗ 𝑀𝐶𝐴𝐹 − 𝐶𝑃𝑖 ∗ 𝑃𝐶𝐴𝐹 ) − 𝐶𝐹

(Ecuación 2.3)

Cada tipo de roca (índice i) contenida en cada bloque será evaluada de forma independiente para
finalmente ser sumados, entregando el valor total del bloque, donde las variables utilizadas son:

 𝐵𝑀 = Beneficio del bloque mineral.


 𝐿𝐶𝑢𝑖 = Ley de Cobre para roca tipo i.
 𝐿𝐴𝑢𝑖 = Ley de Oro para roca tipo i.
 𝑅𝐶𝑢𝑖 = Recuperación de Cobre para tipo de roca i.
 𝑅𝐴𝑢𝑖 = Recuperación de Oro para tipo de roca i.
 𝑃𝐶𝑢 = Precio del Cobre.
 𝑃𝐴𝑢 = Precio del Oro.
 𝑀𝐶𝑢 = Costo maquila del Cobre.
 𝑀𝐴𝑢 = Costo maquila del Oro.
 𝑅𝐹 = Revenue Factor.
 𝐶𝑀𝑖 = Costo Mina para tipo de roca i.
 𝐶𝑃𝑖 = Costo Planta para tipo de roca i.
 𝑀𝐶𝐴𝐹 = Factor de ajuste mina.
 𝑃𝐶𝐴𝐹 = Factor de ajuste planta.
 𝑇𝑖 = Tonelaje de roca tipo i.
 𝐶𝐹 = Costo fijo.

7
2.4.2. DETERMINACIÓN DE PIT FINAL Y SUS FASES

Dentro de las actividades a desarrollar antes de la realización del diseño minero de una
explotación a cielo abierto, se encuentra definir los límites físicos que definen el negocio minero,
debido a que ante la presencia de un yacimiento se deben definir las envolventes económicas
que sean rentables de explotar. La rentabilidad del negocio es la máxima que debe prevalecer al
definir los limites económicos de la explotación. De esta manera los límites de la envolvente
económica deben ser optimizados con la finalidad de asegurar el máximo valor, traduciéndose
esto en un meticuloso análisis económico y operacional que permanentemente se va ajustando
a los parámetros de entrada que definen la envolvente de pit final.

Para la determinación de la envolvente de pit final se empleó la metodología de Lerchs and


Grossman, en 1965 propusieron dos métodos diferentes para la optimización de pit final en un
mismo documento (Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012).

2.4.3. MÉTODO BIDIMENSIONAL DE L ERCHS AND G ROSSMAN


Este solo maneja taludes que están un bloque arriba o abajo y un bloque transversal, de modo
que es necesario seleccionar las proporciones de los bloques de manera tal de crear los taludes
requeridos, modificando las dimensiones del bloque. Este método es fácil de programar y es
confiable en sus resultados, pero dado que las secciones son optimizadas de forma
independiente, no existe garantía alguna de que sea posible unir las secciones sucesivas de una
forma factible. Por lo tanto, se hace necesario una cantidad considerable de ajustes manuales
para producir un contorno de diseño detallado, debido a esto el resultado final es errático e
improbable de ser verdaderamente óptimo.

2.4.4. L ERCHS AND G ROSSMAN T RIDIMENSIONAL CON F LUJOS DE REDES


Este método está basado en la teoría de grafos, en donde se emplea el flujo de redes para
optimizar una explotación a cielo abierto. Garantiza encontrar el óptimo en tres dimensiones, sin
importar cual sean las porciones de los bloques. La complejidad de la solución depende del total
de bloques que el modelo posea, es por lo que se requiere apoyo computacional para llevar a
cabo el cometido.

Debido a que el empleo de software (Whittle 4-X) garantiza encontrar el subconjunto de bloques
con el máximo valor absoluto acatando las limitaciones de taludes y, las alteraciones de la
geometría del rajo causada por pequeños cambios en los taludes. Esto ha permitido la apertura
del campo del análisis de la sensibilidad real, donde los efectos de los cambios de talud, precio y
costos pueden ser medidos en forma precisa.

2.4.5. DETERMINACIÓN DE FASES


La explotación del yacimiento es materializada por medio de sucesivos rajos intermedios, los que
reciben el nombre de fases o expansiones. El conjunto de estas se conoce como la secuencia de

8
extracción. La secuencia de extracción de las distintas fases tiene una estrecha relación con la
distribución de las variables geológicas, geomecánicas, metalúrgicas y económicas del
yacimiento. Existen distintos mecanismos que permiten obtener una secuencia de extracción de
los materiales desde el yacimiento (Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012), estas pueden ser:

Precio creciente: Una técnica muy empleada que se basa en maximizar el metal fino del
yacimiento, y consiste en generar rajos intermedios hasta alcanzar el pit final utilizando la misma
metodología de determinación de pit final, introduciendo variaciones en el precio de venta del
producto final (revenue factor), con lo que se obtiene una secuencia anidada de rajos que van
creciendo hasta alcanzar el pit final.

Leyes decrecientes: la metodología se basa en generar rajos para diferentes leyes de diseño,
por lo tanto, el rajo de menor tamaño tiene asociada una ley de diseño mayor. El pit final tendrá
la ley de diseño más baja y corresponderá a la ley crítica de diseño. Esta metodología privilegia
las leyes altas sin considerar la razón estéril/mineral.

Beneficios decrecientes: metodología se basa en la estrategia de exigir descuentos


decrecientes en el beneficio de los bloques, por lo tanto, las primeras corridas de conos están
afectas por descuentos más altos que los posteriores. Esto permite estructurar una estrategia de
beneficios decrecientes, luego se tendrán fases intermedias con una envolvente de beneficio
decreciente en el tiempo.

Todas las metodologías permiten favorecer el valor presente de la operación, es decir optimizar
el VAN al término de la explotación del yacimiento, extrayendo los mejores cuerpos minerales del
yacimiento en las primeras fases de la explotación, garantizando la salida de las mejores reservas
económicas primero generando una secuencia de extracción con menor riesgo para el
inversionista.

OPERATIVIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS


La última parte correspondiente al diseño minero es lo que se conoce como la operativización del
diseño teórico, y corresponde al ajuste del diseño teórico a condiciones de operación en cuanto
a las pendientes y anchos de rampas de transporte.

Dentro de las labores de operativización de pit final, se pueden identificar: el suavizado de


contornos de envolventes económicas y pit final, incorporación de rampas y bermas de
desacople, además de anchos de expansión o fases y fondo mínimo de pit.

En esta etapa se establecen las áreas mínimas que permitan el trabajo de los equipos, bermas
para el cruce de camiones, y parapetos o defensas de seguridad en las orillas de las rampas y
caminos de transporte.

9
Las condiciones mencionadas anteriormente son determinadas en función de los equipos que se
ha determinado usar y del estándar mínimo para una operación segura de los equipos, estas
correcciones disminuyen en algún porcentaje la recuperación del mineral definido en el pit final
teórico y/o aumentan el movimiento de estéril proyectado a extraer dentro de dicho pit.

2.5.1. RAMPAS
Son un elemento clave de una mina a cielo abierto, ya que estas permiten el transporte, acceso
a las fases, expansiones de la mina y también el transporte del mineral y estéril desde el pit a la
superficie, además de los equipos y personal necesario para la explotación. Su diseño principal
está basado en el principio de proveer accesos seguros y económicamente eficientes para el
personal y equipos. (Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012).

La materialización de la rampa en el diseño de un rajo puede realizarse de tres maneras:

 En corte: la rampa se construye desde abajo hacia arriba, tomando como punto de
partida la pata del banco más profundo, lo que genera una remoción extra de material al
ampliarse el rajo más en los bancos superiores. Esto ocurre si y solo si el ángulo con que
se obtuvo el pit anidado de referencia es mayor al ángulo resultante del diseño. Se puede
apreciar en la Figura 2.1.

En relleno: la rampa se construye desde arriba hacia abajo, tomando como punto de
referencia la pata del banco más alto. Esto genera un angostamiento del último banco,
por lo que puede que queden bloques de interés sin extraer. Lo anterior ocurre si y solo
si el ángulo con que se obtuvo el pit anidado de referencia es mayor al ángulo resultante
del diseño. Se puede apreciar en la Figura 2.2.

 Mixto: la rampa se construye en referencia un banco intermedio, lo cual genera un


angostamiento menor en los últimos bancos y a la vez un ensanchamiento menor en los
bancos superiores. Se puede apreciar en la Figura 2.3.

10
Figura 2.1: Rampa en corte.
Fuente: Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012.

Figura 2.2: Rampa en relleno.


Fuente: Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012.

Figura 2.3: Rampa mixto.


Fuente: Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012.

11
2.5.2. DISEÑO DE RAMPAS
El diseño minero a cielo abierto está condicionado principalmente por dos elementos, los cuales
son los parámetros geométricos y las rampas.

Dentro de los parámetros geométricos de mina se tienen los siguientes:

 Ancho máximo de la expansión.


 Ancho mínimo de operación.
 Cruce de camiones o doble vía.
 Ángulo global.
 Ángulo interrampas.
 Ángulo de pared de bancos.
 Bermas de desacoples.

En lo parámetros que definen una rampa se encuentran:

 Ancho de bermas.
 Ancho de cunetas.
 Pendiente.
 Ángulo de pared del camino

Tipo de rampas.

 Rampas principales: son las rampas que avanzan con el diseño de operativo de las
expansiones y se van acomodando a lo largo de la vida de la mina con la finalidad de
tener acceso de durante toda la vida de la mina. Se puede apreciar en la Figura 2.4.

Rampas de fases: son rampas temporales que se utilizan para poder tener acceso desde
la rampa principal hacia las rampas temporales de cada fase, que son empleadas para
realizar las expansiones. Se ve la rampa principal en color azul, la cual interrumpida para
conectar las otras fases. Se puede apreciar en la Figura 2.5.

El diseño operativo de rampa, mostrado en la Figura 2.6, posee:

Pi = Pendiente del tramo i (%).


Ci+1 - Ci = Diferencia de Cota del tramo i (metros).
Ai = Ancho del tramo i (metros).
Ri = Radios de Curvatura en el tramo i (metros).
Lri = Longitud real del tramo i (metros), es la que deben recorrer los equipos.
Lai = Longitud aparente del tramo i (metros), es la que se ve en el plano.

12
Figura 2.4: Rampas principales.
Fuente: Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012.

Figura 2.5: Rampas de Fases.


Fuente: Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012.

Figura 2.6: Parámetros del diseño de rampa.


Fuente: Vásquez, Galdames y Le-Faux, 2012.

13
DISEÑO OPERATIVO
El diseño minero es la principal herramienta que permite conseguir los objetivos planteados en la
planificación, y es por lo que el diseño es un pilar fundamental para la explotación minera.
Básicamente es la aplicación de diversas técnicas en conjunto con las metodologías que permiten
dar forma y geometría al sistema de explotación seleccionado.

Para la explotación a cielo abierto el diseño minero comienza con la delimitación de las
envolventes económicas del pit final y sus respectivas secuencias de extracción. Un diseño
minero operativo debe procurar extraer la mayor parte del mineral de interés inmerso dentro de
la envolvente del pit, de una manera racional que permita alcanzar el mineral contenido desde los
límites superiores hasta inferiores, teniendo siempre presente lograr exponer las mejores leyes
para los primeros periodos de explotación. El diseño siempre debe dar prioridad al beneficio
económico en conjunto con la seguridad de los recursos humanos y equipos de la faena.

Dentro de las principales consideraciones a integrar en un diseño operativo a cielo abierto se


encuentran:

 Ubicación, geografía, hidrología y topografía de la zona.


 Restricciones de capital (referido al tamaño de las envolventes económicas).
 Características geomecánicas y geológicas del macizo rocoso.
 Equipos a utilizar.
 Ubicación de las instalaciones necesarias.

En función de las condiciones de borde del diseño minero, se deben definir los siguientes
parámetros de manera tal que se logre cumplir con los requerimientos. Los parámetros más
relevantes son:

 Ángulos de Diseño: corresponde a la inclinación con respecto a la horizontal de las


paredes del rajo (ángulo de talud), y de frente a los bancos (ángulo de banco). Estos
ángulos dependen casi exclusivamente de las características geomecánicas del macizo
rocoso.
 Altura de Bancos: en general la altura de banco tiende a aproximarse a la altura óptima
alcanzable por el equipo de carguío, ya que es éste el que condiciona la altura del banco,
y por lo general coincide con la altura del bloque.
 Ancho Operacional Mínimo: es aquel ancho que permite un trabajo adecuado de las
operaciones de carguío, y que por ende está definido por las características de los
equipos de carguío y transporte a emplear. Este ancho operacional debe considerar al
menos: el radio de giro de los equipos de carguío, ancho de equipos de transporte y
bermas.

14
 Ancho de Rampas: corresponden a los caminos de acceso al interior del pit; el ancho
depende de las dimensiones de los equipos a utilizar, el número de pistas y el ancho de
las bermas de seguridad. La gradiente de las rampas debe ser la óptima de acuerdo a
las capacidades soportadas por los equipos de transporte.

HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES
El desarrollo de plataformas computaciones de trabajo y planificación ha tenido un gran impacto
en el área de diseño y planificación minera, evolucionando desde un trabajo manual hasta la
simulación de situaciones condicionales. El empleo de soporte computacional reduce el tiempo
de trabajo y aumenta la calidad de los resultados esperados, disminuyendo de esta manera la
cantidad de horas hombre para conseguir resultados aceptables.

Los soportes computaciones (softwares) a emplear en este estudio permitirán determinar las
envolventes económicas de la mina con su respectiva secuencia, generar un diseño operativo y
su posterior planificación.

2.7.1. WHITTLE 4-X


Es una herramienta computacional empleada en la optimización de minas a cielo abierto que
trabaja con el algoritmo Lerchs-Grossman (3D y 4D), el cual será empleado para:

o Determinar la envolvente económica en la cual se encuentra el mejor escenario


de negocio (pit final).
o Determinar las correspondientes envolventes de Fases y su secuencia.
o Generar una secuencia de fases con un ancho mínimo en función de la secuencia
de extracción seleccionada.

Whittle 4-X permite calcular una secuencia de envolventes anidadas en base a una variación del
valor del producto transable (revenue factor) y, de esta manera, se van generando las secuencias
de explotación hasta alcanzar la envolvente de pit final. Luego de esto, la secuencia de pits
anidados pueden ser sometidos a un proceso iterativo para generar una nueva secuencia con un
ancho mínimo entre envolventes, las cuales serán la base para generar diseños operativos.

2.7.2. MINES IGHT :


Es un software que permite el diseño y operativización de fases tridimensionalmente a partir de
la geometría de las envolventes generadas en Whittle 4-X sobre el modelo de bloques, trabajo
que tiene como resultados fases operativas con sus correspondientes sólidos. Dentro del
programa existe una extensión de planificación conocida como MineSight Schedule Optimizer
(MSSO), que será empleada para planificar en base a los sólidos del diseño operativo. MineSight,
entre otras cosas, será empleado para:

15
o Evaluación, y manipulación del modelo de bloques.
o Manejo de superficies, topografías y polilíneas.
o Generar diseños operativos para las fases y pit final.
o Construcción de sólidos y sus correspondientes cubicaciones.
o Planificar en función de los sólidos cortados.

EVALUACIÓN ECONÓMICA
La evaluación económica es una de las principales herramientas de toma de decisiones, puesto
que argumenta en función de indicadores económicos la rentabilidad del negocio. De esta
manera, da como resultado final una valorización en función del beneficio que el negocio genere.

La evaluación económica será llevada a cabo por la metodología de flujos de caja descontados,
la cual es la suma de todos los beneficios descontados a momento cero por concepto de
corrección monetaria. La evaluación económica es una herramienta que permite realizar un
análisis cualitativo y cuantitativo en función de los indicadores económicos de la evaluación. Entre
los parámetros económicos considerados están:

 VAN: es la sumatoria de los beneficios descontados por concepto de corrección monetaria


menos la inversión total del proyecto. Mide la riqueza adicional por sobre la inversión en
capital del dueño. Se define en la Ecuación 2.4.

∑𝐵
𝑉𝐴𝑁 = 𝐼0 − (1+𝑡)𝑖 𝑛 (Ecuación 2.4)

 T IR: la tasa interna de retorno es aquel valor de tasa de actualización que hace igual a
cero el flujo de los fondos acumulados actualizados al final de la vida del proyecto, será
aceptable aquella TIR cuyo valor porcentual sea mayor a la tasa de descuento empleada
para devengar los flujos de caja, se define en la Ecuación 2.5
𝑖 ∑𝐵
𝑇𝐼𝑅 ∶ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛0 = (1+𝑇𝐼𝑅) 𝑛 (Ecuación 2.5)

 IVAN: este indicador mide la capacidad de creación de riqueza de una inversión. Este es
la aportación de valor actual por unidad de capital invertido. Se define en la Ecuación 2.6.
𝑉𝐴𝑁
𝐼𝑉𝐴𝑁 = 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 (Ecuación 2.6)

 PAYBACK DESCONTADO: es el periodo de retorno de la inversión, momento en que el valor


de los flujos de caja descontados acumulados superarán el monto invertido. De esta, es
el período donde se retorna la inversión. Se define en la Ecuación 2.7.

𝑃𝑎𝑦𝐵𝑎𝑐𝑘 = ∑(𝐹𝐶𝑁𝑖−1 + 𝐹𝐶𝑁𝑖 ) ≥ 0 (Ecuación 2.7)

16
CAPÍTULO 3: PARÁMETROS DEL CASO ESTUDIO

GENERALIDADES
El estudio está referido a un proyecto minero ficticio ubicado en el Norte de Chile, un yacimiento
de sulfuros de baja ley de cobre asociado a una capacidad planta de 160 ktpd, con una ley media
de CuT de 0,51% y 0,2 ppm de Au. El estudio, dentro de sus consideraciones contempla un stock
de mineral y una planta de beneficio de minerales sulfurados de cobre, además de su respectivo
botadero.

DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE BLOQUES


El modelo de bloques está compuesto por 1.157.632 bloques, con coordenadas de origen UTM
en Este: 492.720, Norte: 7.458.480 y Cota: 1430, refiérase a la Tabla 3.1.

Tabla 3.1: Coordenadas del modelo.


Elemento Este Norte Cota
Mínimo 492.730 7.458.490 1.430
Máximo 495.370 7.461.030 2.450
Bloque 20 20 15
n° bloques 133 128 68
Fuente: Elaboración propia, 2017.
Cada bloque, además de sus coordenadas, cuenta con la siguiente información:

 CAT: correspondiente a la variable categoría del modelo, la cual contempla cuatro tipos
que se presentan en la Tabla 3.2.

Tabla 3.2: Categorías del modelo


CAT Clasificación
1 Recurso Medido
2 Recurso Indicado
3 Recurso Inferido
4 Recurso no categorizado (Lastre)
Fuente: Elaboración propia, 2017.
 CUT: es la variable que corresponde a la información de cobre total en porcentaje que
posee cada bloque en el inventario de trabajo.
 AU: esta variable hace referencia a la cantidad de oro (ppm) presente en el modelo.
 RAU: esta variable define la recuperación porcentual de oro por bloque.
 RCU: esta variable corresponde a la recuperación porcentual de cobre total por bloque.
 DENS: es la variable que define la densidad del material contenido en cada bloque
inmerso en el modelo.

17
3.2.1. T OPOGRAFÍA BASE
La topografía es una condición de borde para el trabajo, puesto que esta es la que acota el
yacimiento en su extensión vertical y, una vez cargada e intersectada con el modelo ya se pueden
generar reportes de curva tonelaje-ley.

Para el caso estudio del yacimiento ficticio la información de la topografía fue obtenida en formato
.msr (extensión de topografía de MineSight) facilitada junto al modelo de bloques, la cual fue
cargada y triangulada generando la superficie como se muestra en la Figura 3.1.

Figura 3.1: Topografía de trabajo.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Una vez que la superficie es intersectada con el modelo, a los bloques cortados por la superficie
se les asigna un valor acorde a la porción del bloque bajo la topografía. Lo anterior le confiere un
porcentaje de tonelaje, ya que todo lo que se encuentra sobre la topografía es considerado aire.
Una representación de ello se puede apreciar en la Figura 3.2

18
Figura 3.2: Representación del modelo intersectado con la topografía.
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

3.2.2. CURVA TONELAJE LEY


Para tener una noción del yacimiento de sulfuros se confeccionó el gráfico curva tonelaje-ley, el
cual asocia la cantidad de recursos, medidos e indicados, existentes sobre una determinada ley
de corte, asignándole una ley media representativa (dejando fuera los valores extremos). En el
Gráfico 3.1 se puede apreciar la curva tonelaje-ley resultante para este yacimiento.

Gráfico 3.1: Curva tonelaje-ley del modelo.


Fuente: Elaboración propia, 2017.
Se puede tener una aproximación de que los recursos de interés del depósito no son superiores
a 1.000 millones de toneladas si se aplica una ley de corte de 0,2% (ver Ecuación 4.1) de cobre

19
total para determinar que será considerado como mineral y lo que será considerado como estéril.
Ya que será tratado como mineral toda aquella mena que sea capaz de pagar todos sus costes
de extracción y procesamiento.

DETERMINACIÓN DEL PIT FINAL


Para la valorización de los bloques se emplearon las ecuaciones 2.2 y 2.3, referidas a la
valorización de Whittle, ubicadas en el apartado del capítulo 2: “valorización del modelo de
recursos”.

Se utilizó la herramienta de optimización de pit final Whittle-4X y se estableció que el pit final sería
el de revenue factor 1, ya que en esta envolvente está contenido el valor total del negocio para el
precio usado, se puede apreciar los parámetros económicos en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3: Antecedentes económicos.


Antecedentes Valor Unidad
Costo de Venta 0,35 US/lb
Mina 2,00 US$/t
Planta 6,34 US$/t
Precio Cobre 2,50 US$/lb
Precio Oro 1.255 US$/ozt
Recuperación global 90 %
Recuperación Oro 50 %
Ángulo Global 47 °

Fuente: Elaboración propia, 2017.

De esta manera se obtuvieron los pits que se indican en la Tabla 3.4, resultando un pit final de
768,3 millones de toneladas (Mt) de mineral, con una ley media de 0,51% de cobre total y 0,2
partes por millón de oro, todo en una roca total de 2.449,8 Mt.

20
Tabla 3.4: Resumen de los pit anidados.
Revenue Roca Total
Pit Mineral (Mt) Razón E/M
Factor (Mt)
1 0,250 630,0 178,3 2,53
2 0,277 703,2 192,7 2,65
3 0,304 770,0 217,1 2,55
4 0,331 817,1 239,8 2,41
5 0,358 877,8 256,4 2,42
6 0,385 930,3 276,1 2,37
7 0,412 1.016,8 295,3 2,44
8 0,439 1.067,6 320,6 2,33
9 0,466 1.145,8 338,6 2,38
10 0,493 1.225,6 362,4 2,38
11 0,520 1.262,3 388,9 2,25
12 0,547 1.308,1 401,8 2,26
13 0,574 1.370,2 421,8 2,25
14 0,601 1.417,5 439,1 2,23
15 0,628 1.512,3 456,3 2,31
16 0,655 1.573,9 487,2 2,23
17 0,682 1.614,0 507,1 2,18
18 0,709 1.657,8 522,9 2,17
19 0,736 1.790,8 538,1 2,33
20 0,763 1.875,8 580,9 2,23
21 0,790 1.900,0 609,3 2,12
22 0,817 1.985,8 621,8 2,19
23 0,844 1.996,4 648,8 2,08
24 0,871 2.150,4 657,2 2,27
25 0,898 2.231,0 705,3 2,16
26 0,925 2.328,1 734,4 2,17
27 1,000 2.449,8 768,3 2,19
28 1,027 2.491,8 808,1 2,08
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Una representación gráfica del pit final seleccionado se puede apreciar en la Figura 3.3, en donde
la imagen de la izquierda corresponde a la sección en planta con la topografía añadida y la
sección de la derecha corresponde a un corte Este-Oeste de la envolvente.

Figura 3.3: Vista de planta y perfil este-oeste del pit final.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

21
3.3.1. SELECCIÓN DE FASES
Para la selección de fases se empleó el criterio de a lo menos dos años de alimentación a planta,
ya que ello se ajusta la metodología de precio creciente (ver: 2.4.5 Determinación De Fases) con
la finalidad de maximizar el metal fino contenido en las envolventes, para diseñar en función del
fino que alimentará a la planta. Con esto la selección de fases se resume en la Tabla 3.5.

Tabla 3.5: Resumen de las fases seleccionadas.

Años Acumulados
Revenue Roca Total
Fase Pit Mineral (Mt) Alimentación a
Factor (Mt)
Planta
0 4 0,33 817,07 239,79 4,11
1 10 0,49 1.225,59 362,38 6,21
2 16 0,66 1.573,87 487,16 8,34
3 24 0,87 2.150,39 657,18 11,25
4 27 1,00 2.449,75 768,30 13,16
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Si bien en algunas fases seleccionadas no alimentan a planta con mineral en una cantidad
constante, estas se seleccionaron debido a que las fases intermedias estaban muy anidadas en
la pared Sur-Oeste no dando espacio para ser operativas en la zona alrededor de aquel punto,
ya que no cumplían con las dimensiones para ingresar con una rampa.

Luego de la selección de las fases, estas se trabajaron dentro de la misma plataforma Whittle 4-
X con la herramienta Mining Width, entendiendo este proceso como una asignación de ancho
mínimo entre fases. Esta herramienta modifica las fases en función de un ancho mínimo de
expansión designado por el usuario y, a su vez, otorga un fondo mínimo operativo. Para la corrida
de estas envolventes se designó que el ancho mínimo de la expansión y el fondo mínimo de pit
fue de 70 metros, lo cual equivale a dos veces el ancho de la rampa de diseño. Se puede apreciar
las distintas fases en la Figura 3.4.

22
Figura 3.4: Vista en planta de las fases de ancho mínimo.
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

3.3.2. PARÁMETROS DE DISEÑO .

Los parámetros de diseño que acompañaban al modelo de bloques corresponden a parámetros


que definen la geometría de la mina, junto a una berma de desacople de 25 m de ancho, la cual
debe ser incorporada cada 150 metros en la vertical. Los parámetros de diseño se aprecian en la
Tabla 3.5.

Estos parámetros serán empleados para realizar el diseño y operativización del pit final y fases
en la plataforma de MineSight.
Tabla 3.6: Parámetros de diseño empleados.
Parámetros de Diseño
Altura de banco (m) 15
Ángulo Interrrampa (°) 50
Ángulo Cara Banco (°) 75
Ángulo Global (°) 47
Ancho Berma (m) 8,6
Fuente: Elaboración propia, 2017.

23
CAPÍTULO 4: DESARROLLO DEL CASO

DISEÑO OPERATIVO DE FASES


A partir de los parámetros de entrada, junto a la topografía y las envolventes de fases se dio inicio
al proceso de diseño. Las envolventes teóricas para el caso estudio son solo una referencia,
puesto que el programa es una herramienta de optimización de pit final. El software Whittle 4-X
solo genera envolventes económicas en función de la variación del valor de la libra de cobre, lo
que condiciona las fases a ser envolventes económicas y no secuencias operativas de
explotación.

A partir de los diseños de líneas generados se deben crear los archivos de la triangulación, que
después son intersectados con la topografía virgen (sin movimiento de material) para finalmente
producir un sólido. El archivo de sólido debe ser atribuido con los valores del modelo de bloques
para luego ser cubicado en función de una ley de corte. En el cubicador se indicó que los recursos
(tanto medidos como indicados) contenidos con ley menor a la ley de corte serán considerados
como estéril y sobre ésta como mineral. La ley de corte empleada fue de 0,2% de CuT, la cual se
calculó como muestra la Ecuación 4.1.

(𝐶𝑚 +𝐶𝑃 )
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 = (Ecuación 4.1)
𝛾∗(𝑃−𝐶𝑓𝑦𝑟 )

Donde:

 𝐶𝑚 = Costo mina.
 𝐶𝑃 = Costo Planta.
 𝛾= Recuperación.
 𝑃= Precio.
 𝐶𝑓𝑦𝑟 = costo de fundición y refinación.

(2 + 6,34)
= 0,195% 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑇 ≈ 𝟎, 𝟐% 𝑪𝒖𝑻
2.205 ∗ 0.9 ∗ (2,5 − 0,35)

Después del diseño de una fase se debe repetir el proceso tomando como empalme la línea base
del diseño anterior, o bien, empalmando el nuevo diseño en algún punto de la rampa. Procurando
una cantidad de mineral contenida por fase constante, y lo más importante leyes decrecientes de
ser esto posible.

24
4.1.1. F ASE 0
La topografía corta con el modelo en la cota 2.400, entonces este nivel será el origen del diseño
de la Fase 0. La línea base del diseño se crea a mano como una polilínea cerrada con las
herramientas de Pit Expansion Tools y luego es suavizada con el instrumento Smoothing
Substrings, el cual es una aplicación que convierte una línea segmentada en una línea suavizada.
Posterior al proceso de suavizado de la línea base se deben crear los accesos de las rampas que
tendrán la labor de dar ingreso a las frentes de trabajo. Se generarán dos rampas, una por el
norte y otra por la zona sur asumiendo como destino una a planta o stock y otra a botadero,
quedando como se muestra en la Figura 4.1.

En Figura 4.1 se puede apreciar la línea base del diseño con las respectivas rampas añadidas, y
de este a oeste se puede ver cómo avanza la topografía, decreciendo en el eje vertical hacia la
dirección oeste. Después del proceso de diseño de líneas se debe triangular para generar una
superficie, para ello se emplea la herramienta Triangulate Surface, esta función debe crear una
superficie sobre el diseño de líneas con respecto al plano de la topografía. La triangulación del
diseño genera una superficie de líneas, que fue visualizada como caras sólidas para comprender
de mejor manera su representación, quedando una superficie que puede ser apreciada en la
Figura 4.2.

Si bien el diseño se inicia por sobre la topografía este no es un problema, puesto que luego de
la intersección de la topografía con la triangulación del diseño se cortan los excesos en el eje
vertical, dejando con resultado un sólido completamente contenido entre los límites de la
topografía y los límites de la triangulación.

Luego la superficie creada por la triangulación se debe intersectar con la topografía virgen para
generar una nueva topografía que contenga la Fase 0. A la vez se debe crear un sólido, el cual
está contenido entre la intersección de la topografía y la triangulación del diseño de la Fase 0,
como se puede ver en la Figura 4.3

Finalmente, con el sólido y el archivo de cubicación se procede a generar la cubicación de la Fase


0, lo que entrega un reporte que puede ser apreciado en la Tabla 4.1.

25
Figura 4.1: Vista en planta de la línea base con rampas.
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Figura 4.2: Vista en planta de la triangulación.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

26
Figura 4.3: Vista en perfil del sólido creado y en planta de la topografía.
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Tabla 4.1: Cubicación Fase 0.


Mineral Lastre Total
CuT Cutoff Categoría (t) CuT (%) Au (ppm) Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Total (t) REM
CAT 1 65.966.640 0,43 0,23 65.966.640
CAT 2 49.028.524 0,38 0,19 49.028.524
Fase 0 0,2 % CuT
CAT 3 417.287 0,37 0,10 417.287
CAT 4 82.635.775 0,09 0,03 82.635.775
Fase 0 Total 114.995.164 0,41 0,21 83.053.062 0,09 0,03 198.048.226 0,72

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Como se logra apreciar, debido a la sobrecarga las leyes medias de la Fase 0 rondan en torno al
0,4 % de CuT. Las leyes irán mejorando en la medida que se vaya profundizando en el yacimiento.

En la Figura 4.4 se puede apreciar una vista en planta y en perfil de lo que es la Fase 0 y como
esta toma las leyes cercanas a la superficie además de sentar las bases del empalme para las
posteriores fases que se diseñasen conforme se va explotando el yacimiento. También se logra
ver el modelo de bloques en donde se han visualizado solo las leyes de interés, las cuales están
sobre la ley de corte para corroborar la correcta ubicación de la Fase 0 con respecto a la ubicación
espacial del modelo y las leyes.

27
Figura 4.4: Vistas del sólido y los bloques con mineral.
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

4.1.2. F ASE 1
La materialización de la Fase 1 tiene inicio en primer Switch back de la Fase 0 el cual está ubicado
en la pared Norte-Oeste en la cota 2.247,5. El empalme de la Fase 1 con respecto a la Fase 0,
genera dos objetos geométricos (correspondientes al diseño de líneas de la Fase 1) desde el
punto a empalmar, uno de los cuales es ascendente y otro descendente. Se realiza de esta
manera para conservar la pared Norte-Este ha realizada en la Fase 0.

Como se puede apreciar en la Figura 4.5 al empalmar en la cota 2.247,5 se tiene que desde ese
punto hacia abajo se estrecha la línea base de pit, y a la vez, desde la cota hacia arriba se
producirá un ensanchamiento del pit en la superficie. Se realiza de esta manera para intentar
conseguir la materialización de una rampa tipo mixto, con la finalidad de lograr generar una
geometría que se aproxime de mejor manera a la envolvente económica que se desea alcanzar.

Posterior a la creación del diseño de líneas se procede a obtener la triangulación, la topografía


de la Fase 1 y el correspondiente sólido de la fase, la diferencia es que todo el proceso se realizará
con respecto a la topografía que se obtuvo en la Fase 0, se puede ver la nueva topografía y sólido
en la Figura 4.6.

Luego se procede a generar la cubicación de la Fase 1, en función del sólido de la nueva fase y
el archivo de cubicación, teniendo como resultado él que se reporta en la Tabla 4.2.

Como se ha profundizado en el yacimiento, las leyes que reporta esta fase han incrementado con
respecto a la Fase 0, llegando a una ley media de 0,45% de CuT para la Fase 1. A la vez cabe
destacar que esta fase no se puede profundizar un banco más ya que la pata de la rampa
generaría un estrechamiento del fondo de pit lo que impediría la operativización de la zona sur
del fondo de pit creado, dificultando la extracción de material de esta zona.

28
Figura 4.5: Empalme de la Fase 1 con respecto a la Fase 0.
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Figura 4.6: Vista en planta de la topografía y sólido de la Fase 1.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Tabla 4.2: Cubicación Fase 1.


Mineral Lastre Total
CuT Cutoff Categoría Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Total (t) REM
CAT 1 68.590.376,31 0,49 0,22 68.590.376
CAT 2 36.123.820,31 0,38 0,12 36.123.820
Fase 1 0,2 % CuT
CAT 3 2.137.779,78 0,33 0,07 2.137.780
CAT 4 150.416.273,71 0,06 0,02 150.416.274
Fase 1 Total 104.714.196,62 0,45 0,18 152.554.053,49 0,06 0,02 257.268.250 1,46

Fuente: Elaboración propia, 2017.

29
4.1.3. F ASE 2
Para la materialización de la Fase 2 se toma como empalme el Switch back de la pared Sur-Este
ubicado en la cota 2.082,5, a partir de este punto se crean dos objetos geométricos desde el
empalme, de los cuales uno será ascendente y otro descendente, todo ello para conservar la
pared sur que ha realizada en la Fase 1.

Como se puede apreciar en la Figura 4.7 de la vista en planta se mantuvo la geometría de la


pared sur que ya estaba realizada por la Fase 1, con la finalidad de lograr crear una expansión
hacia la zona Norte-Oeste. La intención de esta expansión es poder materializar la pared de pit
final en la zona Norte-Oeste del yacimiento, de esta manera los siguientes diseños de fases se
empalmarán a la pared de pit final y solo serán expansiones hacia la zona con minerales de
interés que se encuentran principalmente con orientación hacia el este.

El actual empalme también considera la materialización de una rampa de tipo mixto desde el
punto de empalme hacia arriba y abajo, respectivamente.

Luego de la creación del diseño de líneas de la Fase 2, se genera la triangulación y la nueva


topografía de la Fase 2, ésta se crea con respecto a la topografía de la Fase 1, y a su se genera
el sólido respectivo a la fase. La topografía de la Fase 2 y su sólido se pueden ver en la Figura
4.8.

Posteriormente se obtiene la cubicación de la Fase 2 en función del nuevo sólido y el archivo de


cubicación, el resumen de la cubicación se puede observar en la Tabla 4.3. La fase tiene como
objetivo adelantar el estéril que está de sobrecarga en el material de interés del yacimiento, ya
que con esta fase se logra alcanzar la pared oeste de pit final a revenue factor 1.

Figura 4.7: Empalme de la Fase 2 con respecto a la Fase 1.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

30
Figura 4.8: Vista en planta de la topografía y el sólido de la Fase 2
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Tabla 4.3: Cubicación Fase 2.


Mineral Lastre Total
CuT Cutoff Categoría Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Total (t) REM
CAT 1 54.133.975,43 0,38 0,15 54.133.975
Fase 2 0,2 % CuT CAT 2 32.356.098,01 0,29 0,10 32.356.098
CAT 4 326.564.360,46 0,05 0,03 326.564.360
Fase 2 Total 86.490.073,44 0,35 0,13 326.564.360,46 0,05 0,03 413.054.434 3,78

Fuente: Elaboración propia, 2017.

4.1.4. F ASE 3
La Fase 3 se realiza a partir dos empalmes, uno en el Switch back de la pared de pit final Norte-
Oeste en la cota 2.187,5 realizado en la Fase 2, desde donde se crean dos objetos geométricos
en donde uno asciende con la fase y otro que desciende desde el empalme, lo que convierte la
fase en una expansión direccional hacia la zona Sur-Este del yacimiento, el otro empalme se
realiza en la cota 1767.5, se puede apreciar el empalme en la Figura 4.9.

Después se genera la triangulación y la nueva topografía con respecto a la topografía anterior


creada para la Fase 2. El sólido se obtiene en función de la nueva topografía y la triangulación
del diseño en líneas, el sólido de la Fase 3 y su respectiva topografía se puede apreciar en la
Figura 4.10.

Luego se obtiene la cubicación de la Fase 3 a partir del nuevo sólido creado para esta expansión,
el resumen de la cubicación se puede apreciar en la Tabla 4.4.

31
Como se puede apreciar en el resumen, la ley media de la Fase 3 es 0,63% de CuT, con un total
de 186 Mt de mineral de alimentación a planta, lo que es aproximadamente 3 años de mineral,
por lo que parte de este mineral deberá ir a stock para su posterior consumo. Tanto el tonelaje
como la ley se ven incrementadas debido a la naturaleza del yacimiento, además la
mineralización se ve enriquecida en la dirección este y en profundidad que hacia donde están
direccionadas las futuras fases.

Figura 4.9: Empalmes Fase 3 con la Fase 2.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Figura 4.9: Topografía y solido Fase 3.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

32
Tabla 4.4: Cubicación Fase 3.
Mineral Lastre Total
CuT Cutoff Categoría Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Total (t) REM
CAT 1 135.685.720,44 0,69 0,28 135.685.720
Fase 3 0,2 % CuT CAT 2 50.282.833,16 0,46 0,14 50.282.833
CAT 4 346.991.357,09 0,03 0,02 346.991.357
Fase 3 Total 185.968.553,60 0,63 0,24 346.991.357,09 0,03 0,02 532.959.911 1,87

Fuente: Elaboración propia, 2017.

4.1.5. F ASE 4
La Fase 4 se lleva a cabo a partir de dos empalmes en la pared de pit final en ubicados en la
zona Norte-Oeste en las cotas 2.187,5 y 1.902,5 que respectivamente corresponden a las Fases
2 y 3. A partir de los empalmes en los Switch back anteriormente mencionados se generan los
objetos geométricos correspondientes al diseño de líneas para la materialización de la fase,
nuevamente se apunta a la creación de una rampa de tipo mixto, sin embargo esta se
materializará en partes ya que desde el primer Switch back en la cota 2.187,5 (correspondiente
a la Fase 2) hacia arriba se crea un objeto geométrico ascendente y hacia abajo uno descendente.
Además, en el Switch back de la cota 1.902,5 (correspondiente a la Fase 3) hacia abajo se genera
una rampa en corte, ambas construcciones de rampa apuntan a la creación de una rampa de tipo
mixto, esto puede ser apreciado en la vista en planta de la Figura 4.11.

Después se genera la triangulación junto a la nueva topografía con respecto a la anterior de la


Fase 3, en base a lo recientemente creado se obtiene el nuevo sólido, ello es apreciable en la
Figura 4.12. Luego de la creación del nuevo sólido se genera la cubicación para la Fase 4. El
resumen de la cubicación se puede ver en la Tabla 4.5.

Como se logra apreciar la ley media se mantiene en torno a los 0,6% de CuT ya que la
mineralización se concentra hacia el este y en profundidad, ubicándose en estas zonas las
mejores leyes. Esta vez la alimentación a planta ronda en torno a los 1,8 años, sin embargo, no
hay problemas ya que está el stock para suplir la falta de mineral que esta fase pueda generar,
la Fase 4 no logra contener tanto mineral, puesto que esta posee una gran cantidad de estéril a
remover en su parte superior.

33
Figura 4.10: Empalmes Fase 4 con respecto a la Fase 2 y Fase 3.
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Figura 4.11: Topografía y sólido Fase 4.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Tabla 4.5: Cubicación Fase 4.


Mineral Lastre Total
CuT Cutoff Categoría Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Total (t) REM
CAT 1 58.690.511,75 0,70 0,28 58.690.512
CAT 2 44.363.811,46 0,52 0,17 44.363.811
Fase 4 0,2 % CuT
CAT 3 10.513,90 0,23 0,04 10.514
CAT 4 353.330.878,87 0,02 0,02 353.330.879
Fase 4 Total 103.054.323,21 0,62 0,23 353.341.392,77 0,02 0,02 456.395.716 3,43

Fuente: Elaboración propia, 2017.

34
4.1.6. F ASE 5
La Fase 5 se lleva a cabo a partir de un empalme ubicado en la pared Norte-Oeste en la cota
2.187,5 que corresponde a la pared de pit final creada en la Fase 2, desde el empalme se generan
dos objetos geométricos uno ascendente y otro descendente, para la materialización de una
rampa de tipo mixto en la creación de la Fase 5. Se puede apreciar en la Figura 4.13.

En el diseño del pit final cabe mencionar que a partir del Switch back ubicado en la 1.872,5 se
desciende con solo una rampa con la finalidad de profundizar y lograr acceder a todo el mineral
remanente que es económicamente rentable de extraer. Luego se generan los archivos de
topografía de pit final y el sólido correspondiente a la última fase como se visualiza en la Figura
4.14.

Posterior a la creación del sólido correspondiente a la Fase 5 se procede a cubicar la Fase de pit
final, el resumen se puede apreciar en la Tabla 4.6.

Como se puede notar la Fase de pit final ya se tiene una ley decreciente con respecto a las dos
fases anteriores logrando solo una ley media de 0,49% de CuT, con una duración de 2,7 años de
alimentación a planta, en esto años se suplirá la baja de leyes con el consumo de stock ya que
en los años anteriores al existir leyes mayores estas no pudieron ser consumidas en su totalidad
por la planta quedando parte de estas almacenadas para su posterior consumo.

Figura 4.12: Empalme de la Fase 5 con respecto a la Fase 4


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

35
Figura 4.13: Topografía y sólido de la Fase 5
Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Tabla 4.6: Cubicación Fase 5.


Mineral Lastre Total
CuT Cutoff Categoría Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Toneladas (t) CuT (%) Au (ppm) Total (t) REM
CAT 1 30.010.854,66 0,60 0,27 30.010.854,66
CAT 2 114.450.493,73 0,47 0,17 114.450.493,73
Fase 5 0,2 % CuT
CAT 3 4.000.671,88 0,31 0,07 4.000.671,88
CAT 4 434.756.561,71 0,03 0,02 434.756.561,71
Fase 5 Total 144.461.348,39 0,50 0,19 438.757.233,59 0,03 0,02 583.218.581,98 3,04

Fuente: Elaboración propia, 2017.

En la Figura 4.15 se puede apreciar una superposición pit final teórico de Whittle (en rojo) junto
con el pit final del diseño operativo (en azul) para apreciar la envolvente del diseño operativo con
respecto a la envolvente de los pits teórico reportado por el software Whittle 4-X en una vista este-
oeste. Como se puede notar la materialización del diseño se amplió en superficie y se angostó
en la base del diseño operativo con respecto al del diseño teórico.

Figura 4.14: Perfil Este-Oeste del pit final teórico y operativo


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

36
Como se aprecia en la Tabla 4.7 las leyes medias de ambos diseños no sufren una gran variación
una respecto de la otra, ya que las zonas con mineralización de interés se encontraban dentro de
la misma envolvente económica, sin embargo, la cantidad de material total a remover en el diseño
operativo es superior a la del diseño teórico en un 1,48%, esto se debe a la incorporación de las
rampas además de las bermas de desacople que debe tener un diseño operativo.

Además, el mineral contenido en el diseño operativo es menor que la cantidad de mineral


contenido en el diseño teórico, esto se atribuye a la irregularidad de las paredes del diseño teórico
que no son posibles de materializar en un diseño operativo. Ya que al tratar de conseguirlo se
generarían inestabilidades, a causa de la geométrica no convencional que estas siguen. Cabe
mencionar que esta geometría irregular del diseño teórico se ha suavizado con respecto al
original, ya que estas son fases ajustadas por medio del empleo de la herramienta Mining Width
de Whittle 4-X.

Tabla 4.7: Variación del diseño teórico con respecto al operativo.

Diseño
Diseño Teórico Variación (%)
Operativo

Mineral (t) 768.216.957,67 739.683.659,25 -3,86%


CuT (%) 0,51 0,51 0,00%
Au (ppm) 0,20 0,20 0,00%
Estéril (t) 1.636.556.756,63 1.701.261.459,28 3,80%
CuT (%) 0,04 0,04 0,00%
Au (ppm) 0,02 0,02 0,00%
Material total (t) 2.404.773.714,30 2.440.945.118,53 1,48%
CuT (%) 0,19 0,19 0,00%
Au (ppm) 0,08 0,08 0,00%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

37
CAPÍTULO 5: PLANIFICACIÓN MINERA

INTRODUCCIÓN
Para la planificación minera se emplea la plataforma MineSight Schedule Optimizer (MSSO),
herramienta de planificación que se utiliza para la determinación del movimiento de materiales en
la planificación del diseño tanto teórico como operativo. El MSSO trabaja a partir de la plataforma
MineSight desde donde se crea un visualizador de MSSO que enlaza el trabajo en ambas
plataformas, para dar inicio a la planificación se crea un modelo resumido de mina-stock-planta-
botadero.

Una vez realizada la creación del modelo de trabajo, como se puede apreciar en la Figura 5.1, se
procede a generar un nuevo archivo de cubicación para crear las reservas mineras contenidas
en los sólidos que serán empleados como base para el trabajo de planificación, luego se importan
los sólidos del diseño operativo y los sólidos del diseño teórico (por separado en cada proceso
de planificación), los que previamente son cortados banco a banco como preparativo para la
importación hacía para el proceso de planificación minera.

Figura 5.1: Representación de procesos de planificación.


Fuente: Hexagon Mining, software MineSight 11, 2016.

Después de la generación de las reservas de comienza por determinar las líneas bases que
limitarían el proceso de planificación, como por ejemplo los destinos por leyes y categorías, junto
a ello se restringió el avance vertical a un mínimo de 6 bancos y como máximo de 10 bancos por
año, además de las precedencias de fases.

Para determinar los tonelajes que se moverían por año se realizaron iteraciones con capacidad
de mina libre, las cuales arrojaron que la capacidad de mina seria en torno a los 200 Mt por año.

38
Una vez determinada la capacidad de mina, se da el problema de que la cantidad de mineral
disponible superará en ocasiones la capacidad de la planta y ésta no puede ser una limitante de
la capacidad mina, ya que se deben agotar las leyes altas lo más pronto posible, es debido a ello
que se debe incorporar un stock en el proceso de planificación, ya que este será el que dará
soporte y contendrá el mineral que la planta no es capaz de procesar.

Determinada la condición de borde de la capacidad mina, se da inicio a un proceso recursivo de


iteración en función de las posibles soluciones dadas según las condiciones de tonelaje movido
por año. Se logra determinar el plan de producción para cada diseño dejando como input de
entrada un ramp up para la planta en 3 años hasta llegar a la capacidad de teórica de planta de
58,4 Mt por año, ya que una planta concentradora no puede partir desde 0 Ktpd a una capacidad
de 160 Ktpd en régimen de forma instantánea.

PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO TEÓRICO


Para el diseño teórico se hizo un ramp up de la planta de dos pasos de 14,6 Mt y luego 29,2 Mt
con la finalidad de tener un escalamiento de capacidad de planta y además poder adelantar el
estéril contenido como sobrecarga en las leyes de interés, y de esta manera logar dejar el mineral
al descubierto para luego ser enviado a planta o bien almacenado en el stock para un consumo
posterior.

El tonelaje total representado en el plan, refiérase a la Tabla 5.1, corresponde a la suma del
tonelaje total movido por mina, el cual se compone por: mineral a planta (directamente desde
mina), mineral a stock y el material de estéril a botadero.

Como se puede apreciar en el Gráfico 5.1 existe un adelantamiento de estéril en el primer y


segundo año que es considerado un prestripping. Además, en el plan de producción del diseño
teórico se logró emparejar el movimiento total mina, el tonelaje de material contenido permite
generar un movimiento continuo de material desde las frentes de trabajo.

El diseño teórico en sí permite una ley media pareja y constante durante casi toda la vida de
proyecto esto debido a que las fases estaban orientadas a maximizar el valor del negocio por
concepto de finos, siempre recordando que estas no consideraran la operatividad de la mina ni la
temporalidad del movimiento de los materiales.

39
Tabla 5.1: Resumen planificación diseño teórico.
Alimentación a
Períodos Cobre Total (%) Oro (ppm) Stockpile1- (Mt) Stockpile1+ (Mt) Estéril (Mt) Total (Mt)
Planta (Mt)
1 14,60 0,51 0,21 0,00 10,88 174,52 200,00
2 29,20 0,34 0,11 7,20 29,84 140,96 200,00
3 58,40 0,41 0,17 33,05 29,99 111,61 200,00
4 58,40 0,41 0,19 30,45 29,04 112,56 200,00
5 58,40 0,42 0,20 23,42 29,87 111,73 200,00
6 58,40 0,46 0,19 29,35 29,96 111,64 200,00
7 58,40 0,51 0,20 30,59 28,73 112,87 200,00
8 58,40 0,64 0,25 33,62 29,89 111,71 200,00
9 58,40 0,69 0,29 24,86 0,00 141,60 200,00
10 58,40 0,51 0,20 5,65 1,11 140,49 200,00
11 58,40 0,59 0,21 0,67 25,95 115,65 200,00
12 58,40 0,44 0,13 25,27 23,09 122,07 203,56
13 58,40 0,70 0,29 22,00 0,00 94,36 152,76
14 58,40 0,42 0,19 0,00 0,00 34,39 92,79
15 18,60 0,39 0,22 0,00 0,000 0,00 18,60
Total 763,20 0,51 0,20 266,13 268,34 1.636,17 2.667,71

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 5.1: Plan de producción diseño teórico.


Fuente: Elaboración propia, 2017.

PLANIFICACIÓN DEL DISEÑO OPERATIVO


Para el caso de diseño operativo, refiérase a la Tabla 5.2, se tiene que el ramp up de la planta
fue en dos pasos. Con una remoción de estéril similar al caso anterior en los primeros años,
siendo los años fuertes en cuanto a mineral del 8 a 12 concentrando éstos las mejores leyes, ya
que estas mejoraban en profundidad. En este plan, véase en el gráfico 5.2, se puede apreciar

40
una capacidad de mina completa durante los primeros 12 años de vida, esto se debe a que existe
una mayor cantidad de material a remover debido a la operativización que conlleva el proceso de
diseño, las leyes en los inicios no son decrecientes como dice la teoría, pero luego de extraer la
mayor parte del estéril se logra dejar la mayoría del mineral de interés al alcance.

Tabla 5.2: Resumen plan de producción operativo.


Alimentación a
Períodos Cobre Total (%) Oro (ppm) Stockpile1- (Mt) Stockpile1+ (Mt) Estéril (Mt) Total (Mt)
Planta (Mt)
1 14,60 0,51 0,20 0,00 30,00 155,40 200,00
2 29,20 0,40 0,16 0,02 30,00 140,00 199,20
3 58,40 0,41 0,14 36,55 30,00 111,60 200,00
4 58,40 0,40 0,23 17,79 30,00 107,59 195,99
5 58,40 0,41 0,23 18,48 30,00 111,60 200,00
6 58,40 0,43 0,13 54,21 17,13 125,92 201,44
7 58,40 0,48 0,13 24,98 29,95 111,65 200,00
8 58,40 0,66 0,27 12,02 30,00 111,60 200,00
9 58,40 0,65 0,20 31,23 30,00 111,60 200,00
10 58,40 0,70 0,29 24,98 30,00 111,60 200,00
11 58,40 0,68 0,26 15,75 30,00 111,60 200,00
12 58,40 0,67 0,23 57,81 4,23 136,29 198,92
13 58,40 0,38 0,09 24,98 0,00 126,60 185,00
14 58,40 0,34 0,06 0,00 0,00 121,60 180,00
Total 738,60 0,48 0,20 318,79 321,30 1.694,64 2.760,55

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 5.2: Plan de producción operativo.


Fuente: Elaboración propia, 2017.

41
COMPARACIÓN ENTRE PLANES
En ambos planes se logra consumir el total de los recursos contenidos, tanto en el diseño teórico
como en el diseño operativo, sin embargo el diseño teórico se mantiene un año más sobre el
operativo debido a que sería posible mantener un complejo mina-planta un año mas con la
finalidad de consumir los recursos remanentes contenidos dentro del diseño.

Los stock trabajan con las leyes promedio contenidas dentro de este, la cual es la suma
ponderada por tonelaje de cada periodo dentro del stock. Y éste va alimentando a la planta
período a período según como lo indica el plan. La ley de ingreso a planta corresponde a la
ponderación entre la ley de alimentación a planta desde el stock junto a la ley directa de
alimentacion desde mina hacia planta.

La cantidad de cobre fino para ambos planes de producción tuvo una variación del 0,7% por sobre
del diseño operativo, apreciable en la Tabla 5.3. Esta variación se debe a que, durante el proceso
de diseño operativo, en la Fase 2, se busca la pared de pit final por motivos de diseño. Omitiendo
de esta manera la secuencia de diseño propuesta por Whittle, lo cual tiene una repercusión en la
caída de las leyes medias durante los años 5 y 6 del plan de producción operativo (apreciable en
el Gráfico 5.3) que sirvió para adelantar estéril y dejar una mayor cantidad de material de interés
con buenas leyes a disposición para su posterior consumo.

Tabla 5.3: Cobre fino contenido en los planes.

Período Fino Diseño Fino Diseño


(años) Operativo (Mt) Teórico (Mt)

1 0,07 0,07
2 0,10 0,09
3 0,21 0,21
4 0,21 0,22
5 0,22 0,22
6 0,23 0,24
7 0,25 0,27
8 0,35 0,34
9 0,34 0,36
10 0,37 0,27
11 0,36 0,31
12 0,35 0,23
13 0,20 0,37
14 0,18 0,22
15 0,07
Total (t) 3,44 3,41

Fuente: Elaboración propia, 2017.

42
Gráfico 5.3: Fino por períodos en los planes.
Fuente: Elaboración propia, 2017.

A partir de la Fase 2 no se sigue en estricto las envolventes de fases determinadas por Whittle,
esto genera una caída en las leyes medias en los años del 4 al 6, pero sin embargo se emplean
estos años para adelantar la sobre carga de estéril que tiene confinado material con leyes altas
en bajo estos. Debido a la obtención de una pared de pit final a partir de la Fase 2, es que se
hace posible generar diseños direccionales hacia la zona de interés y a contar del año 7 la
cantidad de fino producido por el operativo es significativamente mayor que la del diseño teórico.

La cantidad de fino producida tanto por el diseño teórico como por el diseño operativo es similar,
pero el impacto de en la operativización se hace significativa al planificar ambos diseños, ya que
la temporalidad del movimiento de fino y estéril hace gran diferencia, ya que gran parte del fino
del diseño teórico está contenido en la mitad y hacia el final de la vida útil del proyecto, en cambio
en el diseño operativo esto se produce en la mitad de la vida útil del yacimiento.

43
CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN
La evaluación económica se lleva a cabo por medio de la metodología de flujos de caja
descontados, dicha metodología se basa en devengar los flujos a valor presente en función de
una tasa de descuento, en la que se incluyen los riesgos implícitos del proyecto junto con
rentabilidad esperada por los inversionistas, la cual será de un 10%. La evaluación económica
será en función de los ingresos por finos y costos por toneladas movida y procesada. Se pueden
apreciar los parámetros de la evaluación en la Tabla 6.1.

Para este estudio se analizan dos situaciones de evaluación para cada uno de los diseños, tanto
teórico como operativo. Una de las situaciones de evaluación de los planes de producción se
realizará sin la consideración de inversiones, y la otra será una evaluación de los planes de
producción considerando inversiones.

Tabla 6.1: Antecedentes económicos.


Antecedentes Valor Unidad
Costo de Venta 0,35 US/lb
Mina 2,00 US$/t
Planta 6,34 US$/t
Costo de Remanejo 1,00 US$/t
Precio Cobre 2,50 US$/lb
Precio Oro 1.255 US$/ozt
Recuperación global 90 %
Recuperación Oro 50 %
Fuente: Elaboración propia, 2017.

INGRESOS
Los ingresos son determinados por las toneladas de cobre fino y onza troy de oro contenida por
periodo en el plan de producción, el cálculo de la tonelada de cobre fino y la onza troy contenida
en el plan fue determinada a partir de la Ecuación 6.1.

𝐹𝑖𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = (𝑇𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)(𝐿𝑒𝑦 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)(𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

(Ecuación 6.1)

Luego de la determinación de la cantidad de fino por periodo este se valoriza multiplicando por el
precio de la unidad transable luego de su conversión a libras y onza troy respectivamente.

Los ingresos son en función del fino total contenido, para ello se utilizarán los valores de precio
de libra de cobre y onza troy de oro que se indican en la Tabla 6.1. Además, el resumen de los
ingresos para los planes de producción teórico y operativo se puede apreciar en la tabla 6.2.

44
Tabla 6.2: Ingresos por períodos.

Ingresos Plan Ingresos Plan


Períodos
Operativo Teórico
(años)
(MUS$) (MUS$)
1 429,42 429,85
2 672,01 554,15
3 1.351,38 1.377,10
4 1.434,27 1.415,10
5 1.455,91 1.437,13
6 1.412,40 1.549,66
7 1.530,78 1.707,40
8 2.227,23 2.152,98
9 2.119,25 2.339,10
10 2.375,44 1.724,51
11 2.276,37 1.976,48
12 2.221,15 1.434,41
13 1.213,32 2.362,71
14 1.043,15 1.450,77
15 444,48
Ingreso Total
21.762,08 22.355,83
(MUS$)
Fuente: Elaboración propia, 2017.

COSTOS
Los costos para el caso estudio se determinaron al multiplicar las toneladas de estéril y mineral
por su costo respectivo, la salvedad es que el valor del remanejo es solo en función de las
toneladas que salen desde el stock hacia la planta, esto debido a que su costo hasta depositarlo
en el stock es considerado un costo hundido, ya que fue absorbido por el costo de mina cuando
fue almacenado en el stock. Se puede ver los costos por períodos en la Tabla 6.3.

Para el caso del costo de planta, se considera que éste el valor a emplear es en función de las
toneladas de mineral que la planta procesará por período. A su vez el costo de mina considera
como destino: el stock, la planta o el botadero; y estos por razones de simplificar el análisis se
consideran equidistantes desde las frentes de trabajo por lo cual el costo de mina es único y
transversal para todos los destinos de los materiales. Por otra parte, el costo de venta es solo
referido al valor de venta del producto principal que son libras de cobre fino.

45
Tabla 6.3: Costos por períodos.

Costos Plan Costos Plan


Períodos (años) Operativo Teórico
(MUS$) (MUS$)
1 492,59 492,59
2 583,59 592,36
3 806,88 803,38
4 780,09 800,78
5 788,81 793,75
6 827,44 799,69
7 795,32 800,94
8 782,40 804,00
9 801,61 795,24
10 795,36 776,01
11 786,13 771,04
12 826,02 802,73
13 765,31 717,90
14 730,32 633,52
15 0,00 155,15
Costos Totales
10.561,86 10.539,06
(MUS$)
Fuente: Elaboración propia, 2017.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SIN CONSIDERAR I NVERSIONES.


Una vez determinados todos los parámetros de entrada de la evaluación se procede a determinar
el EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization) que corresponde a
los beneficios brutos de la explotación por concepto de finos. Para ello se definió la estructura de
cálculo que se encuentra en la Tabla 6.4, además de la correspondiente evaluación que se puede
apreciar en el Anexo B. Luego de la evaluación se tiene como resumen de la evaluación el grafico
6.1, el cual representa los flujos de caja netos acumulados por período para la evaluación del
diseño teórico y operativo sin la consideración de inversiones. Del Gráfico 6.1 se puede explicar
que los flujos negativos para el diseño operativo y teórico son debido al ramp up de la planta,
además al no existir un prestripping se emplearon esos años para adelantar el estéril que estaba
como sobrecarga en el material de interés, el diseño teórico solo se centró en las leyes del
yacimiento para maximizar el ingreso sin tener en cuenta la operatividad del yacimiento a explotar.

Como se puede apreciar en la Tabla 6.5 la variación del diseño teórico con respecto al diseño
operativo es del orden del -2.19%, variación de valor aceptable ya que un diseño teórico
(refiriéndose a las fases que fueron determinadas por la herramienta de Whittle 4-X) no son
posibles de materializar ya que se requiere de las rampas de acceso a las fases para lograr dejar

46
a la vista el mineral que será consumido, además de integrar en este las bermas de desacople
requeridas por conceptos de estabilidad geomecánica dentro del mismo diseño.

Es resultado del ejercicio es aceptable en términos de valor, ya que la valorización del diseño
operativo es inferior al valor del diseño teórico, además el horizonte de evaluación es diferente
ya que el plan de producción del diseño teórico se extiende un año por sobre el operativo siendo
capaz de lograr superar en valor al diseño operativo, esto se atribuye principalmente a la cantidad
de fino contenido por período en cada plan además de la temporalidad del estéril a remover.

Tabla 6.4: Estructura evaluación.


Períodos
Toneladas de Cu
Onzas troy de Oro
Ingreso Total (MUS$)
Costo Mina (MUS$)
Costo Planta (MUS$)
Costo Remanejo (MUS$)
Costo de Venta (MUS$)
Total Costos (MUS$)
EBITDA (MUS$)
Flujo al momento cero
VAN MUS$ al 10%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Tabla 6.5: Variación del diseño operativo con respecto al teórico.


Diseño operativo VAN (MUS$) al 10% 3.204,84
Diseño teórico VAN (MUS$) al 10% 3.274,89
Variación % -2,19%
Fuente: Elaboración propia, 2017.

47
Gráfico 6.1: Flujos de caja acumulados.
Fuente: Elaboración propia, 2017.

INVERSIONES
Se considera un monto de inversión (CAPEX) antes de la puesta en marcha del proyecto. El
CAPEX a considerar para mina es en función de su capacidad de movimiento de material, siendo
este de 200 mtpa lo que indica un desembolso de 584 MUS$, además la inversión requerida para
la planta de 58,4 mtpa fue de 807,9 MUS$. Ambas inversiones en conjunto arrojan una inversión
total de 1.392 MUS$ aproximadamente, a este monto requerido se le añadió un fondo de
contingencias en cual tiene como función cubrir cualquier imprevisto y costo indirecto dentro de
la puesta en marcha del proyecto de un 30% con respecto al monto total del CAPEX, con esto el
capex total para la puesta en marcha del proyecto fue de 1.800,9 MUS$ (Medel, E. 2017).

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN CONSIDERANDO INVERSIONES


La metodología de evaluación para este caso es similar a la anterior con la salvedad que ahora
ésta considerará un CAPEX, además la evaluación para el diseño teórico como operativo se
puede apreciar en el Anexo B. El análisis nuevamente será a ingresos brutos devengados a valor
presente, dando como resultado el resumen que se presenta en el gráfico 6.2. La variación entre
ambos diseños en este caso es superior al anterior debido a la inversión. Como el diseño
operativo incorpora más fino que el teórico eso refleja una diferencia mayor. Se puede apreciar
en la Tabla 6.6.

Para ser ingresos brutos (EBITDA) descontados a valor presente implica que la rentabilidad del
proyecto es real y es conveniente desde el punto de vista de la inversión, ya que esta evaluación
no considera: financiamiento, ningún tipo de descuento, ni garantías contables. Los elementos

48
excluidos de esta evaluación harían subir considerablemente la rentabilidad del proyecto (sin
considerar descuentos fiscales), pero no fueron considerados debido a que escapan al alcance
de este estudio.

Tabla 6.6: Variación del diseño operativo con respecto al teórico.


Diseño operativo VAN (MUS$) al 10% 1.395,29
Diseño teórico VAN (MUS$) al 10% 1.465,34
Variación (%) -5,02%
Delta VAN (MUS$) 70,05

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 6.2: VAN acumulado para el caso con inversión.


Fuente: Elaboración propia, 2017.

49
CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
El objetivo principal del estudio se centró en evaluar el impacto económico de la operativización
de una mina a cielo abierto y, de acuerdo a los resultados, pasar de un pit teórico a un pit operativo
(para este caso estudio) produce una pérdida de valor al evaluar los planes de producción. Al
generar la valorización de los planes de producción se determina el valor de la operativización,
puesto que un diseño operativo permite aproximarse al valor potencial del negocio contenido en
la envolvente económica de pit final. Esto se debe a que un diseño operativo destruye valor, ya
que éste genera accesos de manera racional a las frentes de trabajo por medio de la
incorporación de las rampas, bermas de desacoples y modificaciones de la geometría de la
envolvente, dando una pérdida de valor de -2,19% (para la valorización con finos y sin inversión)
con un VAN diferenciado de -70,05 MUS$ por sobre el caso base de 3.274,9 MUS$. Se refiere al
caso base debido a que se emplearon fases con anchos y fondos operativos que se crearon en
la plataforma Whittle 4-X. Ahora para el caso de la evaluación, considerando inversiones y
contingencias, se tiene un valor del -5.02% con respecto al caso base con un VAN 1.465,34
MUS$. En ambos casos se evaluó hasta rentabilidad bruta del negocio.

La variable principal para lograr una incorporación racional de las rampas y bermas de desacople
al diseño operativo fue una mezcla de los tres tipos de construcción de rampa, pero
principalmente el valor se logró empleando la construcción de rampa de tipo mixto, la cual reduce
la envolvente en superficie y la agranda en la base de la envolvente de manera proporcional. En
ambos casos la envolvente económica contenida es similar, variando un -3,86% en mineral y un
+3,8% en la cantidad de estéril a remover. Para los dos tipos de diseños las cubicaciones
reportaron una cantidad similar de material total contenido, con leyes medias iguales.

Al realizar la planificación de los casos, estos lograron mover tonelaje de fino y de estéril en los
primeros años para poder dejar el mineral que estaba en profundidad a la vista a tiempo. Sin
embargo, no se alcanza el total del valor potencial del negocio contenido en la envolvente de pit
final, ésto es debido a que las envolventes económicas de Whittle 4-X persiguen una
maximización del ingreso en función de las leyes y, a la vez, éstas no consideran la temporalidad
de la remoción extra de estéril ni en la extracción del mineral.

La pérdida de valor económico en la planificación se debió a la diferencia de material contenido


en los planes y a que las fases del diseño operativo no pueden ser materializadas sin generar
una modificación de la geometría de las envolventes, es por ello que el proceso de diseño genera
una merma en el valor potencial del negocio, ya que adelantar el exceso de estéril de manera
sistemática para dejar el mineral a la vista a tiempo implica un costo adicional que no está
considerado dentro de la envolvente económica a la cual se apunta. Aunque en las planificaciones

50
las leyes medias que incorporaba el diseño teórico fueron superiores a las del diseño operativo,
al valorizarlo éste no logro superar al teórico por un tema de temporalidad del movimiento del
estéril.

La variable principal del diseño es el empleo de rampa mixta, ya que ésta es la que logra reducir
la cantidad de estéril a incorporar y, a la vez, es la que genera el menor angostamiento de la base
del pit, con lo cual se logra aproximar el valor (refiriéndose a material y leyes) de la envolvente
operativa al valor de la envolvente teórica. Además, la incorporación de la berma de desacople
de 25 metros cada 150 metros en la vertical también tiene un impacto considerable en lo que es
desplazamiento de las paredes del pit.

Luego la propuesta de trabajo para la generación de diseños operativos se basa en la ubicación


correcta de los empalmes dentro del diseño de las fases anteriores, ya que de esta forma se
logran crear rampas del tipo mixto que son las que reducen la cantidad de estéril a incorporar
dentro de los diseños, con la finalidad de acceder al material de interés en este tipo yacimientos,
entendiendo tipo de yacimientos como cuerpos mineralizados de similares características al
trabajado en este estudio.

RECOMENDACIONES
En virtud de lo anterior se recomienda que el proceso de diseño sea realizado dentro de lo posible
como un proceso recursivo con mejoras basadas en el diseño anterior, y que este sea validado
por medio de las cubicaciones siendo este comparado con la envolvente económica que se
persigue.

La calidad del diseño depende de la experiencia y experticia del diseñador, por ende, este estudio
es perfectible, y la calidad de los resultados puede variar, ya que de realizarlo una persona con
competencias superiores puede arrojar resultados diferentes. Esto también es aplicable al
proceso de planificación minera, ya que este es el proceso que genera el real valor del negocio
minero y en manos expertas los resultados pueden variar de igual manera.

51
BIBLIOGRAFÍA
1. Vásquez, A., Galdames, B. y Le-Faux, R. Diseño y operacion de minas a cielo abierto.
[Presentacion PowerPoint.] Santiango : Universidad de Chile, Faculdad de Ciencias físicas y
Matemática, 2012.

2. Medel Quiroz, Eric Alejandro. Estudio comparativo del impacto de tecnologías y procesos
sobre los costos operacionales en proyectos mineros de cobre. Santiago : Universidad de
Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería en Minas, 2017. Tesis
para optar al título de Ingeniero Civil en Minas.

3. Lerchs, Helmut y Grossman, Ingo F Optimun Desing of Open-Pit Mine.. Montreal : CIM, 1965.
Join C.O.R.S. and O.R.S.A Conference.

4. España., Insituto Tecnológico Geominero de. Manual de Evaluación Técnico-Económica de


Proyectos Mineros de Inversión. Madrid : IGME, 1991., 1991. ISBN 84-7840-077-X.

5. Gemcom (Chile). Manual Whittle 4.1.3. Santiago, Chile : Gemcom América Latina, 2008.

6. Brucher, O. Establecimiento de una estrategia de Optimización para el diseño y Planificacion


de Rajos Mediante el uso de Whittle 4-X. Santiago : Universidad de Santiago de Chile. Facultad
de Ingenieria, Departamento de Ingniería en Minas, 2000.

7. Zenteno, E. Diseño y Planificación del Rajo de Oro San Gregorio, Uruguay. Santiago :
Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingenieria, Departamento de Ingeniería en Minas.,
2013.

52
ANEXOS

53
ANEXO A: RESUMEN C UBICACIONES .
T ABLA A.1: C UBICACIÓN DISEÑO TEÓRICO.

Ore Waste
Cut Material Cutoff Tonnes Volume Cobre Oro Strippingratio Tonnes Volume Cobre Oro Strippingratio
fase 0 CAT_1 0,2 151.403.241,96 57.173.363,23 0,47 0,22 0
CAT_2 0,2 80.666.802,49 30.358.705,09 0,39 0,17 0
CAT_3 0,2 2.306.849,52 864.319,33 0,35 0,08 0
CAT_4 0 167.550.943,90 67.020.377,56 0,07 0,03 0
fase 0 Total 234.376.893,96 88.396.387,65 0,44 0,20 0 167.550.943,90 67.020.377,56 0,07 0,03 0
fase 1 CAT_1 0,2 92.018.529,04 34.818.000,00 0,59 0,25 0
CAT_2 0,2 29.818.211,87 11.286.000,00 0,40 0,13 0
Anexo A:

CAT_3 0,2 248.216,99 93.000,00 0,22 0,02 0


CAT_4 0 177.853.399,31 71.141.359,72 0,05 0,03 0
fase 1 Total 122.084.957,90 46.197.000,00 0,54 0,22 0 177.853.399,31 71.141.359,72 0,05 0,03 0
fase 2 CAT_1 0,2 87.233.139,07 32.895.000,00 0,65 0,26 0
CAT_2 0,2 35.953.490,99 13.605.000,00 0,47 0,14 0
CAT_3 0,2 111.780,00 42.000,00 0,29 0,06 0
CAT_4 0 230.981.791,41 92.392.716,56 0,05 0,03 0
fase 2 Total 123.298.410,05 46.542.000,00 0,60 0,22 0 230.981.791,41 92.392.716,56 0,05 0,03 0
fase 3 CAT_1 0,2 75.021.564,02 28.017.000,00 0,66 0,27 0
CAT_2 0,2 136.434.341,84 51.087.000,00 0,47 0,16 0
CAT_3 0,2 408.272,99 153.000,00 0,25 0,04 0
CAT_4 0 466.254.688,74 186.501.875,49 0,04 0,03 0
fase 3 Total 211.864.178,85 79.257.000,00 0,54 0,20 0 466.254.688,74 186.501.875,49 0,04 0,03 0
pit final CAT_1 0,2 11.611.710,03 4.263.000,00 0,49 0,20 0
Anexo A: Resumen Cubicaciones.

CAT_2 0,2 62.980.304,97 23.541.000,00 0,40 0,14 0


CAT_3 0,2 2.016.440,96 768.000,00 0,28 0,05 0
CAT_4 0 593.915.933,28 237.566.373,31 0,02 0,02 0
pit final Total 76.608.455,95 28.572.000,00 0,41 0,14 0 593.915.933,28 237.566.373,31 0,02 0,02 0
Grand Total 768.232.896,72 288.964.387,65 0,51 0,20 0 1.636.556.756,63 654.622.702,65 0,04 0,02 0

Fuente: Hexagon Mining, Software MineSight 11, 2016.

54
T ABLA A.2: C UBICACIÓN DISEÑO OPERATIVO.

Ore Waste Grand Total


Cut Material Cutoff Tonnes cubre oro Tonnes cubre oro Tonnes Strippingratio
SOLIDO 0 CAT_1 0,2 65.966.640,11 0,43 0,23 65.966.640,11 0,
CAT_2 0,2 49.028.523,88 0,38 0,19 49.028.523,88 0,
CAT_3 0,2 417.286,61 0,37 0,10 417.286,61 0,
CAT_4 undefined 82.635.775,27 0,09 0,03 82.635.775,27 0,
SOLIDO 0 Total 114.995.163,99 0,41 0,21 83.053.061,88 0,09 0,03 198.048.225,87 0,7222
SOLIDO 1 CAT_1 0,2 68.590.376,31 0,49 0,22 68.590.376,31 0,
CAT_2 0,2 36.123.820,31 0,38 0,12 36.123.820,31 0,
CAT_3 0,2 2.137.779,78 0,33 0,07 2.137.779,78 0,
CAT_4 undefined 150.416.273,71 0,06 0,02 150.416.273,71 0,
SOLIDO 1 Total 104.714.196,62 0,45 0,18 152.554.053,49 0,06 0,02 257.268.250,11 1,4569
SOLIDO 2 CAT_1 0,2 54.133.975,43 0,38 0,15 54.133.975,43 0,
CAT_2 0,2 32.356.098,01 0,29 0,10 32.356.098,01 0,
CAT_4 undefined 326.564.360,46 0,05 0,03 326.564.360,46 0,
SOLIDO 2 Total 86.490.073,44 0,35 0,13 326.564.360,46 0,05 0,03 413.054.433,90 3,7757
SOLIDO 3 CAT_1 0,2 135.685.720,44 0,69 0,28 135.685.720,44 0,
CAT_2 0,2 50.282.833,16 0,46 0,14 50.282.833,16 0,
CAT_4 undefined 346.991.357,09 0,03 0,02 346.991.357,09 0,
SOLIDO 3 Total 185.968.553,60 0,63 0,24 346.991.357,09 0,03 0,02 532.959.910,69 1,8659
SOLIDO 4 CAT_1 0,2 58.690.511,75 0,70 0,28 58.690.511,75 0,
CAT_2 0,2 44.363.811,46 0,52 0,17 44.363.811,46 0,
CAT_3 0,2 10.513,90 0,23 0,04 10.513,90 0,
CAT_4 undefined 353.330.878,87 0,02 0,02 353.330.878,87 0,
SOLIDO 4 Total 103.054.323,21 0,62 0,23 353.341.392,77 0,02 0,02 456.395.715,98 3,4287
SOLIDO 5 CAT_1 0,2 30.010.854,66 0,60 0,27 30.010.854,66 0,
CAT_2 0,2 114.450.493,73 0,47 0,17 114.450.493,73 0,
CAT_3 0,2 4.000.671,88 0,31 0,07 4.000.671,88 0,
CAT_4 undefined 434.756.561,71 0,03 0,02 434.756.561,71 0,
SOLIDO 5 Total 144.461.348,39 0,50 0,19 438.757.233,59 0,03 0,02 583.218.581,98 3,0372
Grand Total 739.683.659,25 0,51 0,20 1.701.261.459,28 0,04 0,02 2.440.945.118,53 2,3

Fuente: Hexagon Mining, Software MineSight 11, 2016.

55
ANEXO B: EVALUACIÓN ECONÓMICA
T ABLA B.1: Evaluación económica teórica, sin inversión.
Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Toneladas de Cu 66.918,70 89.034,47 213.765,45 216.859,00 218.504,98 239.761,97 266.697,47 336.810,87 362.797,01 270.531,14 312.653,49 231.433,79 366.322,99 221.600,41 65.983,42
Onzas troy de Oro 48.575,69 50.472,22 158.340,02 175.029,83 185.353,97 181.652,56 189.031,75 236.105,32 270.260,15 185.820,41 201.578,89 126.401,07 273.589,19 182.628,63 64.337,46
Ingreso Total por Fino 429,85 554,15 1.377,10 1.415,10 1.437,13 1.549,66 1.707,40 2.152,98 2.339,10 1.724,51 1.976,48 1.434,41 2.362,71 1.450,77 444,48
Costo Mina 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 407,12 325,52 263,19 37,20
Costo Planta 92,56 185,13 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 117,92
Costo Remanejo - 7,20 33,05 30,45 23,42 29,35 30,59 33,62 24,86 5,65 0,67 25,27 22,00 - -
Costo de Venta 0,02 0,03 0,07 0,08 0,08 0,08 0,09 0,12 0,13 0,09 0,11 0,08 0,13 0,08 0,02
Total Costos (MUS$) 492,59 592,36 803,38 800,78 793,75 799,69 800,94 804,00 795,24 776,01 771,04 802,73 717,90 633,52 155,15
EBITDA (MUS$) -62,74 -38,21 573,72 614,31 643,38 749,97 906,47 1.348,98 1.543,85 948,50 1.205,45 631,68 1.644,81 817,25 289,33
Anexo B:

Flujo al momento cero -57,03 -31,58 431,05 419,59 399,49 423,34 465,16 629,31 654,74 365,69 422,50 201,27 476,44 215,21 69,26
VAN MUS$ al 10% 5.084,44
Fuente: Elaboración propia, 2017

T ABLA B.2: Evaluación económica operativa, sin inversión.

Períodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Toneladas de Cu 67.039,39 104.325,15 214.646,93 210.178,50 215.497,76 228.488,69 250.811,70 346.230,48 341.686,36 369.079,76 357.679,70 353.999,48 201.649,50 176.517,21
Onzas troy de Oro 47.699,88 77.223,29 133.972,78 219.651,11 213.528,01 121.796,38 118.074,18 253.895,72 187.811,12 271.624,99 242.754,04 214.926,47 81.056,94 55.856,83
Ingreso Total (MUS$) 429,42 672,01 1.351,38 1.434,27 1.455,91 1.412,40 1.530,78 2.227,23 2.119,25 2.375,44 2.276,37 2.221,15 1.213,32 1.043,15
EVALUACIÓN ECONÓMICA

Costo Mina (MUS$) 400,00 398,40 400,00 391,97 400,00 402,89 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 397,83 370,00 360,00
Costo Planta (MUS$) 92,56 185,13 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26
Costo Remanejo (MUS$) - 0,02 36,55 17,79 18,48 54,21 24,98 12,02 31,23 24,98 15,75 57,81 24,98 -
Costo de Venta (MUS$) 0,02 0,04 0,08 0,07 0,08 0,08 0,09 0,12 0,12 0,13 0,13 0,12 0,07 0,06
Total Costos (MUS$) 492,59 583,59 806,88 780,09 788,81 827,44 795,32 782,40 801,61 795,36 786,13 826,02 765,31 730,32
EBITDA (MUS$) -63,17 88,42 544,49 654,18 667,10 584,96 735,46 1.444,84 1.317,64 1.580,08 1.490,24 1.395,14 448,01 312,83
Flujo al momento cero -57,43 73,07 409,09 446,81 414,22 330,20 377,41 674,03 558,81 609,19 522,32 444,53 129,77 82,38
VAN MUS$ al 10% 5.014,39
Fuente: Elaboración propia, 2017

56
Tabla B.3: Evaluación económica teórica, caso con Inversión.

Periodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Toneladas de Cu 66.918,70 89.034,47 213.765,45 216.859,00 218.504,98 239.761,97 266.697,47 336.810,87 362.797,01 270.531,14 312.653,49 231.433,79 366.322,99 221.600,41 65.983,42
Onzas troy de Oro 48.575,69 50.472,22 158.340,02 175.029,83 185.353,97 181.652,56 189.031,75 236.105,32 270.260,15 185.820,41 201.578,89 126.401,07 273.589,19 182.628,63 64.337,46
Ingreso Total por Fino 429,85 554,15 1.377,10 1.415,10 1.437,13 1.549,66 1.707,40 2.152,98 2.339,10 1.724,51 1.976,48 1.434,41 2.362,71 1.450,77 444,48
Costo Mina 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 407,12 325,52 263,19 37,20
Costo Planta 92,56 185,13 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 117,92
Costo Remanejo - 7,20 33,05 30,45 23,42 29,35 30,59 33,62 24,86 5,65 0,67 25,27 22,00 - -
Costo de Venta 0,02 0,03 0,07 0,08 0,08 0,08 0,09 0,12 0,13 0,09 0,11 0,08 0,13 0,08 0,02
Total Costos (MUS$) 492,59 592,36 803,38 800,78 793,75 799,69 800,94 804,00 795,24 776,01 771,04 802,73 717,90 633,52 155,15
EBITDA (MUS$) -62,74 -38,21 573,72 614,31 643,38 749,97 906,47 1.348,98 1.543,85 948,50 1.205,45 631,68 1.644,81 817,25 289,33
Inversión (MUS$) -1809,55
Flujo al momento cero -1809,55 -57,03 -31,58 431,05 419,59 399,49 423,34 465,16 629,31 654,74 365,69 422,50 201,27 476,44 215,21 69,26
VAN MUS$ al 10% 3.274,89
Fuente: Elaboración propia, 2017

T ABLA B.4: Evaluación económica operativa, caso con inversión.


Períodos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Toneladas de Cu 67.039,39 104.325,15 214.646,93 210.178,50 215.497,76 228.488,69 250.811,70 346.230,48 341.686,36 369.079,76 357.679,70 353.999,48 201.649,50 176.517,21
Onzas troy de Oro 47.699,88 77.223,29 133.972,78 219.651,11 213.528,01 121.796,38 118.074,18 253.895,72 187.811,12 271.624,99 242.754,04 214.926,47 81.056,94 55.856,83
Ingreso Total (MUS$) 429,42 672,01 1.351,38 1.434,27 1.455,91 1.412,40 1.530,78 2.227,23 2.119,25 2.375,44 2.276,37 2.221,15 1.213,32 1.043,15
Costo Mina (MUS$) 400,00 398,40 400,00 391,97 400,00 402,89 400,00 400,00 400,00 400,00 400,00 397,83 370,00 360,00
Costo Planta (MUS$) 92,56 185,13 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26 370,26
Costo Remanejo (MUS$) - 0,02 36,55 17,79 18,48 54,21 24,98 12,02 31,23 24,98 15,75 57,81 24,98 -
Costo de Venta (MUS$) 0,02 0,04 0,08 0,07 0,08 0,08 0,09 0,12 0,12 0,13 0,13 0,12 0,07 0,06
Total Costos (MUS$) 492,59 583,59 806,88 780,09 788,81 827,44 795,32 782,40 801,61 795,36 786,13 826,02 765,31 730,32
EBITDA (MUS$) -63,17 88,42 544,49 654,18 667,10 584,96 735,46 1.444,84 1.317,64 1.580,08 1.490,24 1.395,14 448,01 312,83
Inversión (MUS$) -1809,55
Flujo al momento cero -1809,55 -57,43 73,07 409,09 446,81 414,22 330,20 377,41 674,03 558,81 609,19 522,32 444,53 129,77 82,38
VAN MUS$ al 10% 3.204,84
Fuente: Elaboración propia, 2017

57
ANEXO C: ESTIMACIONES DE CAPEX

Gráfico C.1: Inversión versus capacidad mina.


Fuente: Elaboración propia basado de Medel, 2017.

Gráfico C.2: Inversión versus capacidad planta.


Fuente: Elaboración propia basado en Medel, 2017.

58

S-ar putea să vă placă și