Sunteți pe pagina 1din 202

Programa “RECOREVI” basado en valores: respeto,

cooperación y responsabilidad para mejorar el nivel


de conciencia ambiental en estudiantes de tercero de
secundaria, I.E. “Julio Gutiérrez Solari”, El Milagro,
2013.

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE:


MAGISTER EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

AUTORAS:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Innovaciones pedagógicas

TRUJILLO – PERÚ
2013
DEDICATORIA

.
CONTENIDO

Preliminares
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Presentación iv
Resumen v
Abstract vi
Introducción vii
Contenido ix
Contenido de tablas xii
Contenido de figuras xiv

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 15
1.1 Planteamiento del problema 16
1.2 Formulación del problema 20
1.3 Justificación 20
1.4 Limitaciones 25
1.5 Antecedentes 25
1.5.1 A nivel internacional 25
1.5.2 A nivel nacional 27
1.5.3 A nivel regional 32
1.5.4 A nivel local 32
1.6 Objetivos 36
1.6.1 General 36
1.6.2 Específicos 36

II. MARCO TEÓRICO 37


2.1 Conciencia ambiental 38
2.1.1 Definiciones 38
2.1.2 Dimensiones 36
2.1.3 Teorías psicopedagógico orientados a la creación de
la conciencia ambiental 39
2.1.4 Niveles de formación de la conciencia ambiental 40
2.1.5 Fundamentos del desarrollo sostenible que generan
conciencia ambiental 41
2.1.6 Importancia 42
2.1.7 Conceptos básicos relacionados con la conciencia 43
Ambiental.
2.2 Los valores 54
2.2.1 Definiciones 54
2.2.2 Fundamentos 55
2.2.2.1 Fundamentos psicológicos 55

ii
2.2.2.2 Fundamentos sociológicos 57
2.2.2.3 Fundamentos pedagógicos 57
2.2.3 Determinantes 58
2.2.4 Los valores y su relación con la conciencia ambiental 58
2.2.4.1 El respeto 59
a) Definición 59
b) El respeto y su relación con la conciencia
ambiental. 59
2.2.4.2 La responsabilidad 60
a) Definición 60
b) La responsabilidad y su relación con la
conciencia ambiental. 61
2.2.4.3. La cooperación 62
a) Definición 62
b) La cooperación y su relación con la
conciencia ambiental. 62
2.3 Programa Educativo “RECOREVI” 63
2.3.1 Programa 63
2.3.1.1 Definiciones 63
2.3.2 Programa Educativo 64
2.3.2.1 Definiciones 64
2.3.2.2 Importancia 64
2.3.2.3 Objetivos 65
2.3.2.4 Características 65
2.3.2.5 Proceso de formulación 66
2.3.3 Programa RECOREVI 67
2.3.3.1 Definición 67
2.3.3.2 Fundamentación teórica 67
2.3.3.3 Características 73
2.3.3.4 Ventajas 74
2.3.3.5 Conocimientos 75
2.3.3.6 Fundamentación metodológica 76
2.3.3.7 Estrategias 76

iii
2.3.3.8 Técnica 77
2.3.3.9 Recursos 77

III. MARCO METODOLÓGICO


3.1 Hipótesis 78
3.2 Variables 79
3.2.1 Definición conceptual 79
3.2.2 Definición operacional 80
3.2.3 Operacionalización de variables 82
3.3 Metodología 85
3.3.1 Tipo de estudio 85
3.3.2 Diseño de estudio 85
3.4 Población y muestra 85
3.4.1 Población 85
3.4.2 Muestra 86
3.5 Método de investigación 87
3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 87
3.7 Métodos de análisis de datos 89

IV. RESULTADOS 91
4.1 Presentación e interpretación de datos 92
4.2 Discusión 106

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 112


5.1 Conclusiones 113
5.2 Sugerencias 114

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 115

ANEXOS

Anexo 1: Pre test y post test para evaluar el nivel de conciencia

iv
Ambiental. 123

Anexo 2: Ficha técnica del instrumento. 127

Anexo 3: Matriz de validación expertos. 130

Anexo 4: Constancia de validación del instrumento. 138

Anexo 5: Programa educativo “RECOREVI” para mejorar el nivel de

conciencia ambiental. 141

Anexo 6: Sesiones de aprendizaje. 156

Anexo 7: Constancia del desarrollo del programa. 200

Anexo 8: Matriz de consistencia. 201

v
Contenido de Tablas

Tabla 1: Distribución de los estudiantes de la población en estudio 86

Tabla 2: Distribución de los estudiantes de la muestra en estudio 86

Tabla 3: Puntajes y nivel de conciencia ambiental por dimensiones 92

Tabla 4: Niveles de conciencia ambiental de la dimensión cognitiva 94

Tabla 5: Niveles de conciencia ambiental de la dimensión afectiva 96

Tabla 6: Niveles de conciencia ambiental de la dimensión conductual 98

Tabla 7: Niveles de conciencia ambiental en el grupo experimental 100

Tabla 8: Comparación de medias obtenidos para las tres dimensiones


en las pruebas de pre test y post test 102

vi
Contenido de figuras

Figura 1: Porcentajes obtenidos para la dimensión cognitiva, en la prueba

pre test y en la prueba post test 94

Figura 2: Porcentajes obtenidos para la dimensión afectiva, en la prueba

pre test y en la prueba post test 96

Figura 3: Porcentajes obtenidos para la dimensión conductual, en la prueba

pre test y en la prueba post test 98

Figura 4: Niveles de conciencia ambiental en el grupo experimental, según

escala (nivel de logro), en la prueba pre test y post test 100

Figura 5: Comparación de medias ( pre - post test) de los puntajes

de las dimensiones sobre los niveles de conciencia ambiental 103

Figura 6: Distribución probabilística del nivel de logro de la conciencia

ambiental en el pretest y post test 104

vii
CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Planteamiento del problema

El estado actual de nuestra evolución como especie exitosa reside


principalmente en la potencialidad de la educación como instrumento de
transición de cultura que desde múltiples y distintas formas de realización ha
permitido a lo largo de la historia el progresivo e imparable ritmo de
crecimiento de la especie humana. La crisis ambiental actual comenzó a
presentarse a partir de los años sesenta, y se caracteriza por problemas
asociados al proceso de urbanización global, industrialización, y crecimiento
demográfico, entre otros (Leff, 2007).

Los problemas ambientales como: el cambio climático, el debilitamiento de


la capa de ozono, la basura, la contaminación de agua, aire y suelo, la tala
inmoderada de árboles y la pérdida de biodiversidad, entre muchos otros
(OECD, 1998). Dichos procesos de globalización e industrialización han
contribuido a que las ciudades sean grandes centros de población, capital,
tecnología, consumo y generación de residuos y además, grandes
generadoras de problemas ambientales que afectan la salud de los
ecosistemas y de la propia población (Costanza y Jorgensen, 2002, citado
en Reyes, 2010).

Ayes (2003) afirma que el impacto del deterioro ambiental se refleja en la


sociedad y en la economía de los pueblos de diferentes formas y a distintos
plazos, de ahí que se estime: Si la calidad ambiental se deteriora, se afecta
la calidad de la vida. Si se desea mantener condiciones adecuadas de salud,
calidad de vida y desarrollo sostenible, es necesario preocuparse por el
mantenimiento y mejoramiento de la integridad ambiental.

Araiza (2011) reporta que la madre naturaleza enfrenta miles de problemas


que afectan nuestra vida diaria, por ejemplo uno de cada cuatro mamíferos
se encuentra en peligro de extinción y lo que afectará severamente a la
ecología del planeta, por otro lado los océanos alrededor del mundo tienen
áreas sin ninguna forma de vida, llamada “zona muerta” debido a la falta de
oxígeno en ellas, por el exceso de nitrógeno proveniente de fertilizantes,
emisiones de vehículos y fábricas.

16
El Instituto Estadounidense Blacksmith (2010) reportó la lista de las 5
ciudades más contaminadas actualmente, la ciudad de México que el 4 de
mayo del 2010 registró más de 183 puntos de contaminación lo cual hizo
romper de nuevo el record de la ciudad más contaminada del mundo desde
el 2005, siguen: Pekín (China), El Cairo(Egipto), Yakarta ( Indonesia) y
Los Ángeles ( Estados Unidos).

Al analizar la realidad mundial que se está viviendo respecto al deterioro


progresivo de nuestro planeta, en el Perú el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2010) reportó problemas
ambientales debido a la producción minera peruana que es diversificada y
que ocupa una posición de liderazgo en el mundo y en América Latina. Com
o consecuencia de ello, la Amazonia peruana se ve afectada por la minería
informal, sobretodo de extracción aurífera artesanal y las operaciones de
las empresas petroleras. La inadecuada disposición de relaves, desmontes
y de la disposición de los materiales contaminantes han causado casos
graves de filtraciones, drenaje ácido y contaminación de cuerpos acuíferos
y otros efectos negativos en la biodiversidad y ecosistemas. Así, tenemos
que en La Oroya, Perú; la contaminación de plomo, cobre, zinc y dióxido
de azufre alcanza niveles exorbitantes.

La cobertura forestal en Perú es la octava más grande del mundo y la


segunda en América latina, después de Brazil. Asimismo, en la Amazonia
peruana la agricultura migratoria y el cultivo de coca constituyen las
principales causas de deforestación. La sobrepesca en el mar peruano es
uno de los más abundantes en recursos de la cuenca del Pacifico y del
mundo, la pesca es un componente clave en la economía peruana. Es la
anchoveta peruana la especia más capturada, pero se estima que la
población de peces marino en el Perú está siendo sobreexplotada en un 30
por ciento (CONAM y PNUMA, 2006, citado en PNUMA, 2010).

Es así, que en la actualidad la contaminación ambiental está llegando a


tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar

17
empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero
mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para
prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones
aisladas.

Espejel, Castillo y Martínez (2010) afirman que el conocimiento de los


problemas, necesidades e intereses ambientales de los alumnos-maestros
y directivos es fundamental para sistematizar información y buscar
soluciones que permitan mitigar el deterioro ambiental. Asimismo,
involucrar a los actores en acciones ambientales tiene la finalidad de
adquirir una conciencia ambiental mediante una serie de etapas que
permiten la abstracción, asimilación y concreción para el cuidado del
ambiente.

Jaquenod (2004) refiere que la conciencia ambiental apoya cualquier


decisión que de alguna manera pueda afectar el entorno y promueve la
mejora del ambiente elevando, la calidad de vida y la preservación de los
sistemas ecológicos. Por ello es necesario emprender, proseguir y
fortalecer permanentemente la información y la formación ambiental
adecuada, pues solamente el conocimiento es capaz de iniciar y desarrollar
conciencia ambiental en cada persona.

Por otro lado Zimmermann (2005) afirma que el punto clave de la educación
ambiental de los niños está en evitar que la problemática se vuelva trivial,
que ellos se acostumbren a convivir con los tugurios, con la basura, con la
contaminación de mares, ríos, con el desempleo. La población de niños y
adolescentes son las más idóneas e indicadas para trabajar en la
regeneración de los valores ambientales. Ellos deberán implementar una
cultura de conciencia y de responsabilidad ecológica para su propia
supervivencia y la de sus hijos.

Por ello, es imprescindible fortalecer la conciencia ambiental en los


educandos mediante el desarrollo de la conciencia moral acerca del

18
entorno local y entender a la conciencia ambiental como “el nivel ético moral
que nos permite optar libre y críticamente ante acciones de conservación,
protección y uso sostenible del ambiente. La Educación ambiental es una
educación dirigida a desarrollar capacidades cognitivas, morales y
conductuales, compatibles con el desarrollo sostenible y con el respeto al
mundo natural. En otros términos, es necesario educar para fomentar los
valores ambientales. (Nuévalos, 2005).

Actualmente, en el sistema educativo peruano aún no se manejan


adecuadamente aspectos relacionados al desarrollo de la conciencia
ambiental en los estudiantes y a nivel de instituciones educativas, existe
escaso conocimiento al respecto lo cual conlleva a que en algunas
instituciones educativas los docentes no cumplan con los objetivos del
currículo y esto se evidencia en la falta de estrategias para el desarrollo de
este tema transversal. Por ello, surge la necesidad de realizar la presente
investigación para desarrollar en los estudiantes capacidades relacionadas
a la conciencia ambiental. Los maestros tienen una gran participación en
educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio
ambiente y a ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la
contaminación.

En tal sentido, en la práctica educativa con los estudiantes del tercer año
de secundaria de la I.E. “Julio Gutiérrez Solari” se observó que
presentaban ciertas características respecto a la falta de conciencia
ambiental ya que mostraban comportamientos carentes de valores
(respeto, responsabilidad y, cooperación) al atentar contra la naturaleza:
malgastando el agua en los servicios higiénicos, arrojando desperdicios
fuera de los basureros, no cumpliendo las funciones de aseo dentro y fuera
del aula, siendo indiferentes en el mantenimiento y conservación de áreas
verdes entre otros; además no se aplicaban programas constantemente
que promuevan el desarrollo de la conciencia ambiental durante el proceso
de enseñanza aprendizaje y es en este contexto que surgió la necesidad
de ejecutar la presente investigación con los estudiantes del 3º grado de

19
educación secundaria de la I.E.“Julio Gutiérrez Solari” de El Milagro (2013),
quienes participaron en el programa “RECOREVI” basado en el desarrollo
de los valores: respeto, cooperación y responsabilidad para mejorar el nivel
de conciencia ambiental.

1.2 Formulación del problema

¿En qué medida la aplicación del programa “RECOREVI” basado en el


desarrollo de los valores de respeto, cooperación y responsabilidad,
mejoró el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de 3º grado de
educación secundaria de la Institución Educativa “Julio Gutiérrez Solari”
de El Milagro – Huanchaco, 2013?

1.3 Justificación

En la institución educativa “Julio Gutiérrez Solari” (El Milagro, Huanchaco,


La Libertad) se observó que los estudiantes no tenían cuidado y no
asimilaban la importancia del cuidado del medio ambiente,
manifestándose en comportamientos tales como: arrojar desperdicios
fuera del basurero, malgastar el agua en los servicios
higiénicos,incumplimiento de sus funciones de aseo, tanto dentro como
fuera del aula, etc, es decir; aun no internalizaban los valores de respeto,
responsabilidad y cooperación; los cuales fueron necesarios para
desarrollar y mejorar la conciencia ambiental y de esta manera evitar
futuros problemas ambientales. Asimismo, no desarrollaron acciones
preventivas para proteger el medio ambiente frente a la situación crítica
que está pasando nuestro planeta.

Ante esta problemática la presente investigación fue pertinente porque


permitió mejorar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes del
tercer año de secundaria, ya que con la aplicación del programa
RECOREVI se contribuyó de alguna manera a minimizar el impacto que
está causando el problema de la contaminación ambiental debido a que
actualmente existe un deterioro del medio ambiente que está afectando a
todo el mundo siendo el causante principal el mismo ser humano. Es así,

20
que nos sentimos involucrados en esta problemática y por ello
ambicionamos y logramos inculcar en los estudiantes del tercer año de
secundaria la práctica de los valores de respeto, cooperación y
responsabilidad hacia el medio ambiente. Permitiéndoles que se
desarrollen plenamente en un ambiente saludable contribuyendo de esta
manera a reducir la contaminación ambiental y a mejorar su calidad de
vida.

Asimismo, fue relevante porque la aplicación del programa no solo se


practicó dentro de la I.E sino también se extendió a su hogar y comunidad
en los cuales se desenvuelven los estudiantes, dándose a conocer las
estrategias y actividades que se realizaron para mejorar el nivel de
conciencia ambiental de los estudiantes, el cual se vio reflejado en el
cambio de sus comportamientos hacia su medio ambiente.

En este marco, la presente investigación presenta las siguientes


justificaciones:

 Justificación teórica

La ejecución de la presente investigación permitió que los estudiantes


del tercer año de secundaria adopten valores y conductas sociales y
personales ambientalistas mejorando así las relaciones con su entorno
natural y su conciencia ambiental; revirtiendo de esta manera la crisis
de valores ambientalistas que vivenciamos actualmente en nuestro
planeta. Por ello, los resultados obtenidos en la presente investigación
fueron significativos sustentándose en la teoría del desarrollo moral de
Kohlberg la cual relaciona a los aspectos de la moralidad como el
razonamiento moral, actitudes y conductas, con las dimensiones
cognitiva, afectiva y conductual de la conciencia ambiental. Desde esta
perspectiva, el desarrollo moral significa la construcción progresiva por
parte del sujeto de un sentido moral, que le conduce a una elección y
comprensión madura de normas y valores. Es decir, una ética
ambiental positiva, constituida por una serie de valores y conductas

21
que ayudan a preservar la integridad ecológica de nuestro planeta.
Asimismo, durante el desarrollo de la presente investigación se tomó
en cuenta no sólo la formación cognitiva, sino también los
sentimientos, la psicología, personalidad, y la formación cultural y
espiritual del educando.

Esta es la razón por la que consideramos necesario en la presente


investigación, dar a conocer una visión más global e integradora del
desarrollo moral, sobre todo referidas al estudio de las actitudes y de
la configuración de la conciencia moral y su relación con el desarrollo
de valores ambientales dirigidos a mejorar el nivel de conciencia
ambiental de los educandos.

 Justificación práctica

La presente investigación fue útil porque contribuyó a revertir la


problemática ambiental mediante el desarrollo del PROGRAMA
RECOREVI basado en los valores de respeto, responsabilidad y
cooperación.

Tomando en cuenta ésta problemática ambiental, las estrategias


planteadas y ejecutadas durante el desarrollo de las sesiones del
programa se realizaron con la intención de mejorar la conciencia
ambiental en los estudiantes. Así, en la dimensión cognitiva se
desarrollaron temas referentes a la adquisición de conocimientos
relacionados al medio ambiente y a la realidad cotidiana en la que
están inmersos los seres que forman parte de la naturaleza,
permitiéndoles expresar y apreciar críticamente sobre los sucesos que
acontecen en desmedro del medio ambiente, dándoles sus posibles
soluciones y tomando en cuenta su grupo social y la cultura ambiental.
Respecto a la dimensión afectiva, se desarrollaron actividades que
permitieron evidenciar los sentimientos y emociones de los estudiantes
hacia su medio ambiente mediante sus actitudes para lo cual se
realizaron pequeñas excursiones, charlas de sensibilización, y
planeamiento de actividades dirigidas al mantenimiento y

22
conservación del medio ambiente. Finalmente en la dimensión
conductual, se ejecutaron las actividades planteadas en beneficio del
medio ambiente, las cuales plasmaron el ser con el actuar, permitiendo
que los estudiantes aprendieran a vivir y a trabajar juntos mediante la
participación activa y la constante y permanente reflexión para mejorar
su conciencia ambiental respecto a la crisis de valores ambientalistas
.

Por ello, todas las acciones que se plantearon en la presente


investigación contribuyeron a mejorar la conciencia ambiental de los
estudiantes.

 Justificación metodológica

La presente investigación se aplicó por primera vez en I.E “Julio


Gutiérrez Solari”; empleándose para ello, la metodología adecuada,
que ofreció a los estudiantes del tercer año de secundaria, la
oportunidad de comprender e incorporar en su vida diaria el amor hacia
la naturaleza a través de la práctica de los valores ambientales de
respeto, cooperación y responsabilidad los cuales fueron orientados
en todo momento a mejorar la conciencia ambiental.

La base fundamental de la presente investigación fue el programa


RECOREV, el cual se estructuró en 18 sesiones, las cuales se
desarrollaron sobre la base de los fundamentos teóricos de Kohlberg,
considerando al modelo constructivista así como los aportes de Carl
Rogers. Asimismo, se realizaron actividades vivenciales orientadas al
desarrollo de los valores de respeto, responsabilidad y cooperación
para mejorar la conciencia ambiental; empleándose técnicas activas,
motivadoras y reflexivas que permitieron que los estudiantes se
desenvuelvan en un clima de confianza y seguridad durante la
ejecución de cada sesión. También, se trabajó en equipos, donde cada
equipo realizó miniproyectos y tareas mancomunadas relacionadas al
cuidado y preservación del medio ambiente y por ende a mejorar la
conciencia ambiental de sus integrantes.

23
Los instrumentos de evaluación que se emplearon fueron
principalmente guías de observación, listas de cotejo, fichas de
Metacognición así como pruebas de ensayo, los cuales permitieron
recoger información directa sobre los cambios de conducta
observados en los estudiantes, permitiéndonos controlar sus
dificultades, logros y avances relacionados con las variables de
estudio.

Dentro de las bondades de la presente investigación podemos afirmar


que de acuerdo a los resultados obtenidos, su aplicación permitió
fomentar el cambio de actitudes en los estudiantes a partir del
desarrollo de valores, actitudes y habilidades hacia una
responsabilidad ambiental, con el fin de que los mismos sean capaces
de preservar, cuidar proteger y difundir los problemas actuales en su
comunidad y/o I.E., así como plantear diferentes alternativas de
solución que permitieron de manera general desarrollar en ellos un
estilo de vida más saludable que contribuya a no causar riesgos a la
vida de las futuras generaciones.

Asimismo, servirá de base para futuras investigaciones, ya que se


fundamenta en conocimientos, procesos y estrategias que se aplicaron
para mejorar la conciencia ambiental de los estudiantes del tercer
grado de educación secundaria de la I.E “.

 Legal

El presente trabajo de investigación se realizó cumpliendo el


Reglamento de la Escuela de Postgrado de la Universidad César
Vallejo, enmarcado en las políticas y líneas de investigación para el
programa de Maestría en Educación, en la mención de Psicología
Educativa. Asimismo, los resultados de la presente investigación están
enmarcados dentro del criterio de confiabilidad, de acuerdo a la
comprobación estadística que demuestra la significatividad de los
resultados respecto a la aceptación de la hipótesis planteada, que
demuestra que la aplicación del programa RECOREVI mejoró

24
significativamente los niveles (cognitivo, afectivo y conductual) de la
conciencia ambiental de los estudiantes del tercer año de secundaria
de la I.E “Julio Gutiérrez Solari”.

1.4 Limitaciones

Durante la investigación se presentaron las siguientes limitaciones:

 Dificultad para acceder a la información vertida en las bibliotecas


virtuales. Se solucionó recurriendo a las bibliotecas de las
universidades nacionales y privadas.
 Desfavorable horario de atención y de acceso de las bibliotecas en
algunas instituciones universitarias. Logramos superar esta limitación
adecuándonos a los horarios establecidos por las universidades a las
cuales concurrimos.

1.5 Antecedentes

1.5.1 Nivel Internacional

El trabajo de Botello (2012), sobre Los valores ambientales en un


grupo de niños de la comunidad urbana “Pioneros” de Mexicali, B.C.
(Tesis de Maestro en Educación), Universidad Pedagógica de México,
cuyo objetivo fue evaluar el impacto de la formación en los valores
ambientales en el mejoramiento de la comunidad Pioneros. Llegó a
las siguientes conclusiones:

 Se logró en la mayoría de estudiantes el cambio de hábitos,


actitudes, conocimientos pero sobretodo valores.
 La mayoría de los niños que participaron en esta investigación
mejoraron su conciencia sobre los valores ambientales,
fundamentalmente el del respeto al entorno, así como su cuidado y
protección.
El trabajo de investigación de Cayón y Pernalete (2008), sobre
Conciencia ambiental en el sistema educativo venezolano, tuvo como

25
objetivo determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes
de los subsistemas de Educación Básica, Educación Media y
Educación Superior de las instituciones públicas y privadas para
sustentar nuevos espacios para la reflexión con la finalidad de
promover conductas ambientalistas. La muestra fue de 240
estudiantes (censal) pertenecientes a instituciones públicas y privadas
del municipio Cabimas durante el período escolar 2007 – 2008 en los
niveles de básica, diversificada y superior. Mediante la fórmula Alpha
de Cronbach, se obtuvo una confiabilidad de rtt= 0,9931 (alta
confiabilidad); así, en la subdimensión del componente cognitivo tuvo
una significancia=3,7992; la subdimensión componente afectivo
obtuvo una significancia = 4,0188 y la tercera subdimensión
componente conductual con significancia = 4,0188, planteándose las
siguientes conclusiones:
 El conocimiento ambiental se encuentra consolidado a pesar que
se logró detectar diferencia significativa entre ellos. Esto quiere
decir que el indicador ideas proambientales se encuentra mejor
posicionado que creencias proambientales.
 El componente afectivo conformado por los sentimientos y afectos
de los estudiantes hacia el ambiente, en el nivel medio presentó
diferencias significativas con mejor balance en el público, en este
nivel las instituciones públicas investigadas tienden a involucrarse
más, lo que permite una mayor correspondencia entre sus
sentimientos y sus afectos.
 El componente conductual: indicador actitud proambiental presenta
diferencias significativas entre los sectores públicos y privados con
mayor presencia en las instituciones públicas estudiadas, lo que
permite un estado de predisposición a la acción, que al combinarse
con una situación activadora específica, resulta en una conducta.
 La diferencia encontrada entre las tres dimensiones de la variable
conciencia ambiental indica que no siempre hay una
correspondencia entre sí, lo que permite afirmar que parte de la
labor a consolidar en el ámbito ambiental se encuentra

26
principalmente en el componte cognitivo, que fue la dimensión que
menos ponderación obtuvo.

1.5.2 Nivel nacional

El trabajo de Huaripata (2010) sobre el Programa integral de


educación ambiental sustentado en los principios de política nacional
del ambienta-Ley generala del ambiente Nº28611, para desarrollar la
cultura ecológica con los estudientes del segundo grado de educación
secundaria de la I.E. Horacio Zevallos Games de la localidad de
María, Lambayeque, cuyo objetivo fue de diseñar un programa
integral de educación ambiental sustentada en principios de Políticas
Nacionales del Ambiente, con el fin de desarrollar la cultura ecológica
en la localidad de María. El diseño fue cuasi experimental cuya
muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes del segundo grado de
educación secundaria de la I.E. Los resultados antes y después de
aplicar la variable experimental demuestran el impacto positivo de
este programa para elevar el nivel de cultura ecológica de los
estudiantes. Se llegó a las siguientes conclusiones:
 El programa integral de educación ambiental a través de
proyectos permite mejorar significativamente el nivel de cultura
ecológica.
 Con los proyectos los estudiantes toman un rol protagónico en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y trabajan con mayor interés
y obtienen mejores resultados.
 Cuando se sale del aula o de las cuatro paredes a solucionar
problemas que aquejan a nuestra comunidad y particularmente al
medio ambiente, la comunidad en general está presto a brindar
apoyo.
 El desarrollo de las actividades orientadas a reciclar la basura
orgánica e inorgánica, permite elevar la conciencia ecológica y dar
utilidad a la basura, reciclando, reutilizando y reduciendo.

27
El trabajo de Roncal (2009) denominado Brigadas ecológicas y
educación ambiental (Tesis de Maestro en Ciencias de la educación
con Mención en Investigación y Docencia), Lambayeque, cuto objetivo
fue de contribuir a la formación de la conciencia ambiental en los
estudiantes de la de Educación Básica Regular de la I.E. San Ramón.
La población fue un total de 42 estudiantes del cuarto grado de
educación secundaria. Se obtuvo resultados evidenciando que hubo
un incremento del 53% en respuestas correctas del grupo
experimental con respecto al grupo control, ya que el grupo
experimental participó activamente en la ejecución del Proyecto dore
Brigadas Ecológicas y Educación Ambiental. Planteándose las
siguientes conclusiones:
 La formulación y puesta en marcha de un proyecto de brigadas
ecológicas para mejorar la educación ambiental, en base a las
necesidades detectadas permitió verificar el mejoramiento de la
educación ambiental de los alumnos de la I.E., quienes
incrementaron su cultura y actitud ambiental, conformando las
brigadas ecológicas y realizando sus actividades de acuerdo a
sus funciones.
 La metodología llevada a cabo ayudó a sentar las bases de
actuación para promover la acción y participación ambiental
activa, creativa, investigadora y comunicativa así como también la
formación de valores ambientales vinculado con sus sentimientos,
actitudes, motivaciones, interés y convicciones.

El trabajo de Yarleque (2008)sobre Actitudes hacia la conservación


ambiental en estudiantes de educación secundaria (Tesis de Maestro
en Docencia y Gestión Educativa tuvo como objetivo establecer si
existen o no diferencias en las actitudes hacia la conservación
ambiental en estudiantes de educación secundaria en función de las
variables de grado de instrucción, edad y sexo. El tipo de
investigación fue de nivel descriptivo, donde la población fue de 2,893
estudiantes de los cinco grados de instrucción secundaria, residentes

28
en las zonas urbanas y rurales de la costa, sierra y selva del Perú;
utilizándose como instrumento de estudio la escala tipo Licker, se
analizó y proceso los datos hasta obtener las siguientes
conclusiones:
 Las actitudes hacia la conservación ambiental en la mayoría de
los estudiantes de educación secundaria, no son homogéneas, ni
alcanzan en todos los casos, niveles similares de desarrollo, en
general ni en sus componentes. El departamento que mostró
actitudes más favorables hacia la conservación ambiental es
Arequipa y el que ocupo el último fue Loreto.
 Los estudiantes de la Costa han mostrado tener actitudes más
favorables hacia la conservación ambiental que los de la sierra y
la selva y los de la selva a su vez mejores que los de la sierra.
Asimismo, los estudiantes de las zonas urbanas han mostrado
ventajas actitudinales con respecto a los de la zona rural.
 Las variables de grado de instrucción y edad cronológica parecen
no tener un papel distintivo en las actitudes hacia la conservación
ambiental. Pese a que las estructuras curriculares oficiales
incluyen el área ambiental. El grupo femenino reveló poseer
actitudes más favorables que los varones, asimismo, en el
componente cognitivo y afectivo pero no se diferencia en el
componente reactivo.
 El trabajo ha permitido construir y validar una escala de actitudes
hacia la conservación ambiental de acuerdo con la propuesta de
Licker. Dicha escala, que se puede aplicar en forma individual y
colectiva, aunque con ciertas limitaciones, permite observar la
actitud, así como cada uno de sus componentes.

El trabajo de Llamoctanta, Valderrama y Espinoza (2008),


denominado Estrategias para el cambio de actitud en la conservación
del ambiente mejorando los estilos de vida de los/ las estudiantes del
1er. Grado de educación secundaria de la Institución Educativa
“Colegio de la Libertad”- Huaraz(Tesis de Maestro en Docencia y

29
Gestión Educativa), cuyo objetivo fue aplicar estrategias para el
cambio de actitud en la conservación del ambiente que logre mejorar
los estilos de vida de los estudiantes del primer grado de educación
secundaria de la Institución educativa “Colegio de La Libertad”. La
población y muestra estuvo conformada por 330 alumnos. El tipo de
investigación fue correlacional y el diseño pre experimental. De
acuerdo a los resultados, llegaron a las siguientes conclusiones:
 Las estrategias aplicadas para lograr el cambio de actitud en la
conservación del ambiente, solo lograron desarrollar el
componente cognitivo sin alcanzar en todos los caso niveles de
concreción en lo afectivo y conductual.
 La aplicación de estrategias para el cambio de actitud en la
conservación del ambiente no ha logrado mejorar los estilos de
vida de los estudiantes observándose una incongruencia entre lo
que conocen, sienten y hacen por lo que el campo de las actitudes
aprendidas requiere la aplicación de estrategias en forma
progresiva a largo plazo, hasta alcanzar la modificación de la
conducta hacia el cuidado del ambiente, es decir lograr
congruencia ente lo que se sabe, siente y hacen.

El trabajo de Gonzales (2008) titulado Programa de educación


ambiental ecologista en la Institución Educativa Nº 10085 para la
conservación de la diversidad biológica de la Zona reservada de
Laquipampa- Inkahuasi (Tesis de Maestro en Ciencias de la
Educación con mención en Investigación y Docencia) tuvo por objetivo
contribuir a la conservación de los recursos naturales que conforman
la Diversidad biológica de la Zona Reservada de Laquipampa. La
muestra estuvo constituida por 87 estudiantes de 4 secciones del 3ero
al sexto grado de las I.E. Nº 10085 y de la I.E. Nº 11155. Se llegó a
las siguientes conclusiones:
 Se promovió hábitos, conceptos, valores y actitudes en la mayoría
de los estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad a fin

30
de modificar tendencias de explotación, transformación y
consumo de los recursos naturales de la zona.
 En cada una de las actividades ecologistas los niños, docentes,
jóvenes y adultos demostraron gran interés por las diferentes
acciones desarrolladas, al que contribuyeron a promover una
cultura ambiental, alcanzando un acercamiento de la escuela y la
comunidad.

El trabajo de Alvarado (2007) denominado Programa de protección al


Medio ambiente para elevar la cultura ecológica de los estudiantes
del Instituto Superior Pedagógico “Toribio Rodríguez de Mendoza” de
Chachapoyas ( Tesis de Maestro en Ciencias de la Educación con
mención en Docencia Superior e Investigación Educativa),
Lambayeque cuyo objetivo fue diseñar un programa de protección al
medio ambiente con actividades escolares y extraescolares con la
finalidad de que al ser aplicado pueda elevar la cultura ecológica de
los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico “Toribio Rodríguez
de Mendoza”. La población fue de 100 alumnos del III, V y VII ciclo de
la especialidad de Educación Primaria. Se utilizó el diseño de
investigación descriptivo simple, se analizó y procesó los datos hasta
obtener conclusiones como son:
 El diseño y aplicación del programa de protección al medio
ambiente con actividades escolares y extraescolares permitieron
elevar la cultura ecológica de los estudiantes del Instituto Superior
Pedagógico “Toribio Rodríguez de Mendoza” de la ciudad de
Chachapoyas por su riqueza en estrategias de acción.
 Los medios de comunicación social y tecnológica son aliados muy
importantes para asegurar una educación social y tecnológica son
aliados muy importantes para asegurar una educación
comunitaria a favor del medio ambiente con la participación
comprometida de autoridades y ciudadanía para hacer de la
cultura ecológica una práctica permanente.

31
 La ejecución de actividades de extensión como proyectos
ambientales, talleres de sensibilización y capacitación a
organizaciones comunitarias y prácticas de gestión ambiental
diversas, permiten fortalecer el perfil del futuro docente para
prepararlo para un desempeño sostenible.

1.5.3 Nivel regional

El trabajo de Flores y Rebaza (2009) sobre Influencia de la aplicación


del Taller EPE en la conciencia ambiental de los alumnos del 5to
grado de educación Primaria de la Institución Educativa N0 81628/ A1
- U - EPM, del caserío de san Pedro del Distrito de Quiruvilca,
Provincia de Santiago de Chuco-La Libertad .Se plantearon como
objetivo determinar la Influencia de la aplicación del Taller EPE en la
conciencia ambiental de los estudiantes del 5to grado de educación
Primaria, siendo su muestra 20 estudiantes y cuyos resultados fueron
significativos ya que estadísticamente to=12.37 y tt= 1.73a un nivel
significativo de 0.05, llegando a las conclusiones siguientes:
 El taller posibilita asumir, promover y generar una verdadera
conciencia ambiental en los niños y niñas, porque durante el
trabajo mostraron satisfacción al manejar técnicas básicas de
reforestación forestal, que les permite contribuir a la solución del
deterioro ecológico de la comunidad y del planeta.
 La conciencia ambiental de los niños y niñas es significativo
porque parte de sus experiencias que viven en su realidad
ecológica, intereses y necesidades de su contexto.
 Las diferencias al cuadrado, obtenidas por los niños y niñas, de
acuerdo al cuestionario aplicado, sobre desarrollo del taller EPE,
en la conciencia ambiental en los alumnos del 5to grado de
educación Primaria de la I.E N0 81628/A1-U-EPM, son
significativos.

1.5.4. Nivel local

32
El trabajo de Arana y Castillo (2013) sobre El programa educativo
“ECA” (ECOAMBIENTE) para mejorar las actitudes de conservación
ambiental en los estudiantes de 5º grado de primaria de la I.E. Nº
81515 “MIGUEL GRAU” de Casa Grande (Tesis de Maestro en
Docencia y gestión educativa), Trujillo; tuvo como objetivo demostrar
que la aplicación del Programa de Educación “ECA” mejora las
actitudes de conservación ambiental en los estudiantes de 5º grado
de primaria de la I.E. “Miguel Grau” de Casa Grande. La muestra
trabajada estuvo conformada un Grupo Experimental (29 niños) y por
un Grupo de Control (26 niños) y utilizó el método experimental con
enfoque cuantitativo-cualitativo y su diseño cuasi experimental de dos
grupos experimental y control, con un pre test y post test. Llegando a
las siguientes conclusiones:
 El programa educativo “ECA” mejoró favorablemente las actitudes
de conservación ambiental en los estudiantes del 5º grado “D” de
primaria (grupo experimental), incrementando su promedio de
9,00 ± 2.13 puntos en la prueba de pre test hasta 16,00 ± 1.80
puntos en la prueba de post test. A nivel de dimensiones se
concluye lo siguiente:
 El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión afectiva
mejorando favorablemente las actitudes de conservación
ambiental en los estudiantes demostrando el incremento del
promedio de los estudiantes del grupo experimental desde 2.57 ±
0.86 puntos en el pre test hasta 3.50 ± 0.60 puntos en el post test,
mostrando promedios con diferencias significativas (t = 4,270; P E
= 0.05).
 El programa educativo “ECA” influyó en la dimensión cognitiva
mejorando favorablemente las actitudes de conservación
ambiental en los estudiantes; cuyos promedios presentan
diferencias significativas (t=4,400; PE = 0.05) .
 El programa educativo “ECA” Influyó en la dimensión activa
mejorando favorablemente las actitudes de conservación
ambiental en los estudiantes, incrementaron su promedio desde

33
2,68 ± 1.61 puntos en el pre test hasta 6.20 ± 1.00 puntos en el
post test, lo que equivale a un progreso del 56,77%. Los
promedios obtenidos para esta dimensión muestran diferencias
estadísticamente significativas ( t = 9,550; PE = 0.05)

El trabajo de Fernández ( 2008) sobre Efectos del Programa de


Educación en Valores Humanos en el mejoramiento de la
responsabilidad de los alumnos de la I.E. “José Antonio Encinas” –
Víctor Larco (Tesis de Maestro en Psicología Educativa),Trujillo cuyo
objetivo fue demostrar que la aplicación del Programa de Educación
en Valores Humanos tiene efectos positivos en el desarrollo de la
Responsabilidad en el “Área de Persona, Familia y Relaciones
Humanas” en los alumnos del 4º grado de educación secundaria de
la I.E. “José Antonio Encinas”. Universidad Nacional de Trujillo. La
muestra trabajada estuvo conformada por 70 estudiantes y se empleó
el diseño cuasi experimental. Las conclusiones fueron:
 El Programa de Educación en Valores Humanos elevó los niveles
de responsabilidad del estudiante al finaliza su aplicación, la
prueba “t” arrojó un p< 0,05.
 La eficacia del Programa de Educación en Valores Humanos se
pudo apreciar también en la motivación de los alumnos para
practicar otros valores como puntualidad, respeto, veracidad, ente
otros; así como incrementar su frecuencia de participación sobre
Dilemas Morales.

El trabajo de Herrera, Morillo, Quiroz, Rodríguez y Saldaña (2007)


titulado Influencia del programa de educación ambiental y reutilización
de desechos sólidos: botellas plásticas; en el desarrollo de la
educación ambiental en los alumnos (as) del 5to grado de educación
secundaria de la Institución educativa particular Claretiano. Trujillo
(Tesis de Maestro en Psicología Educativa), Trujillo, tuvo por objetivo
determinar la influencia del programa de educación ambiental y
reutilización de desechos sólidos: botellas plásticas; en el desarrollo

34
de la educación ambiental en los alumnos (as) del 5to grado de
educación secundaria.; cuyos resultados permitieron concluir de la
siguiente manera:
 La aplicación del programa de educación ambiental y reutilización
de desechos sólidos: botellas plásticas, que promueve la práctica
de la cultura de la erres ”Reducir, reciclar y reutilizar”, constituye
una estrategia eficaz para desarrollar una educación
ambientalista y por ende la protección del medio ambiente.
 La aplicación del programa de educación ambiental y reutilización
de desechos sólidos: botellas plásticas, influye significativamente
en el desarrollo de la educación ambientalista determinando un
cambio de actitudes de los estudiantes a favor del medio ambiente
e incrementando el nivel de conocimientos en cuanto a educación
ambiental se refiere.
 La diferentes actividades desarrolladas en el programa de
educación ambiental y reutilización de desechos sólidos: botellas
plásticas, propició de manera progresiva el cambio de actitudes
de los alumnos a favor del medio ambiente, reconociendo la
práctica de la “Cultura de las Erres” como alternativa de solución
frente al grave problema de la contaminación ambiental.

El trabajo de Orejuela (2007) sobre Impacto del programa de


educación ambiental (Educaambiente) en las actitudes y cultura
ambiental de niños de 1º grado de educación secundaria de dos
colegios piloto de la ciudad de Trujillo-Perú (Tesis de Doctor en medio
ambiente) cuyo objetivo fue mejorar las actitudes y cultura ambiental
de los estudiantes del Colegio Nacional Víctor Larco y del Colegio
Particular Ingeniería.
Los estudiantes del Colegio Nacional Víctor Larco presentaron una
actitud ambiental media de 56.99 y 59.45 antes y después de aplicar
el programa respectivamente, notándose una diferencia de 2 puntos,
mientras que en los alumnos de Colegio Particular Ingeniería
presentaron una media de 43.07 y 52.71 antes y después de aplicar

35
el programa respectivamente, notándose 9.6 de diferencia.
Concluyéndose de la siguiente manera:
 Existe un incremento en las actitudes de los estudiantes después del
programa ambiental a favor del ambiente y su conservación e
importancia para la humanidad y la vida en la Tierra.
 Cambio favorable en la cultura ambiental de los estudiantes después
del programa ambiental.

1.6 Objetivos

1.6.1. General

Determinar en qué medida la aplicación del Programa ”RECOREVI”


basado en el desarrollo de los valores de respeto, cooperación y
responsabilidad en la mejora el nivel de conciencia ambiental en los
estudiantes del 3º grado de educación secundaria de la Institución
Educativa “Julio Gutierrez Solari” de El Milagro – Huanchaco, 2013.

1.6.2 Especifico

1. Determinar el nivel de conciencia ambiental antes y después de la


aplicación del programa RECOREVI en los estudiantes del 3ºgrado
de educación secundaria de la I. E. “Julio Gutierrez Solari” de El
Milagro – Huanchaco, 2013.

2. Determinar el nivel de conciencia ambiental en la dimensión


cognitiva en los estudiantes del 3º grado de educación antes y
después de la aplicación del programa RECOREVI en los
estudiantes del 3º grado de educación secundaria de la I. E. “Julio
Gutierrez Solari” de El Milagro – Huanchaco, 2013.

3. Determinar el nivel de conciencia ambiental en la dimensión


afectiva antes y después de la aplicación del programa RECOREVI

36
en los estudiantes del 3º grado de educación secundaria de la I. E.
“Julio Gutierrez Solari” de El Milagro – Huanchaco, 2013.

4. Determinar el nivel de conciencia ambiental en la dimensión


conductual antes y después de la aplicación del programa
RECOREVI en los estudiantes del 3º grado de educación
secundaria de la I. E. “Julio Gutierrez Solari” de El Milagro –
Huanchaco, 2013.

37
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Conciencia ambiental

2.1.1 Definiciones

El concepto de Conciencia Ambiental es utilizado genéricamente para


describir el conjunto de creencias, actitudes, normas y valores
relacionados con el medio ambiente y es una referencia
prácticamente constante en múltiples estudios sobre Educación
Ambiental. (Corraliza, Martín, Moreno y Berenguer, 2004, citado en
Cayón y Pernalete, 2008).

Febles (2004) citado en Alea (2006) define a la conciencia ambiental


como “el sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el
individuo utiliza activamente en su relación con el medio ambiente.
Los conocimientos, percepciones, conductas y actitudes son
dimensiones que en conjunto, conforman el concepto de conciencia.
(Acebal, 2010)

2.1.2 Dimensiones
Según Corraliza, Martín, Moreno y Berenguer. (2004) citado en
Acebal (2010), se pueden distinguir cuatro dimensiones:

a) Dimensión Cognitiva: es el conjunto de ideas que ponen de


manifiesto el grado de información y conocimiento sobre las
cuestiones relacionadas con el medio ambiente, considerado este no
solo un tema sino además una realidad cotidiana y vital conducente a
descubrir el propio medio de vida mediante la exploración temporal y
espacial; el aquí y el ahora de las realidades cotidianas de manera
apreciativa y critica que identifican el propio individuo en su grupo
social con su herencia cultural y ambiental.

b) Dimensión afectiva: se refiere a conjunto de aquellas emociones que


evidencian creencias y sentimientos en la temática medioambiental.

39
Desde esta dimensión, la consideración hacia el medio ambiente no
es solamente un conjunto de problemas a resolver sino que es
también un medio de vida con respecto al cual se puede desarrollar
un sentido de pertenencia y concebir proyectos como valorización
biocultural o de ecodesarrollo, desde una emotividad centrada en
actitudes morales.

c) Dimensión activa: aquellas conductas que llevan a la realización de


prácticas de comportamientos ambientalmente responsables, tanto
individuales como colectivos, incluso en situaciones comprometidas
o de presión, un estilo de conductas éticas y responsables basadas
en la conciencia crítica y lucida que vincule “el ser con el actuar” tanto
a nivel individual como colectivo. Aprender a vivir y trabajar juntos, en
colaboración, discutir, escuchar, negociar convencer para alcanzar
una mejor comprensión e intervención ambiental más eficaz.
Aptitudes de autocontrol y fortaleza moral.

2.1.3 Teorías psicopedagógicas orientadas a la creación de la


conciencia ambiental

Según Morachimo (1999) las diferentes teorías que permiten crear


conciencia ambiental en los alumnos de los diferentes niveles son las
siguientes:

a) Juan Jacobo Rousseau: Nos propone una educación que


haga posible la espontánea y libre manifestación de la bondad
de la naturaleza humana dándole al niño las condiciones
ambientales necesarias para que se dé un buen aprendizaje.
b) Rogers y Maslow: nos propone en su teoría humanista
(basado en la experiencia) que el alumno se autoeduca en
contacto con respeto y cariño hacia la naturaleza con la
finalidad de lograr un aprendizaje significativo.

40
c) Enfoque constructivista: La finalidad en el proceso de
aprendizaje es que el estudiante sepa configurar un esquema
de conjunto orientado a analizar y explicar y comprender los
procesos que ocurren en el medio ambiente.
d) Teoría de las inteligencias múltiples: Howard Gardner
sostiene que la inteligencia naturalista consiste en el
entendimiento del mundo natural incluyendo las plantas, los
animales y la observación científica de la naturaleza,
desarrollándose así la habilidad para reconocer y clasificar
individuos, especies y relaciones ecológicas, manifestándose
en la en la aptitud para cuidar las plantas y animales y disfrutar
estéticamente de ellos.

2.1.4 Niveles de formación de la conciencia ambiental:


Lonergan, citado por López (1998) postula que el ser humano
puede desarrollar cuatro niveles en la formación de la conciencia
ambiental:
a) Sensibilidad: implica dos aspectos que son la motivación
(inicial y a lo largo de todo el proceso) y el manejo de
información a partir del conocimiento de la realidad, ligado a
una respuesta emocional que propicie una postura a favor del
cambio de la problemática ambiental.
Para este nivel se realizan operaciones de naturaleza
sensorial: ver, oír, tocar.
b) Capacitación- Conocimiento: consiste en sumar a nuestros
saberes previos, nuevos conocimientos científicos sobre el
tema ambiental con un pensamiento crítico y reflexivo. Este
conocimiento permitirá a la persona, enfrentar en mejores
condiciones la realidad que se pretende mejorar. Es decir, se
hacen preguntas (¿qué, cómo, para qué, por qué, etc), se
imagina, interpreta, concibe y formula comprensiones de la
realidad, con la intención de formular problemas, verificar
hipótesis, contrastar opiniones para aprender a convivir.

41
c) Valoración: es el momento en el cual se posibilita a los
estudiantes vivir experiencias significativas para poner en
práctica los valores y actitudes a partir de conocimientos
adquiridos, asumiendo una postura comprometida con el
ambiente. En este nivel se establece la posibilidad de conocer
la realidad tal como es en contraste con las apariencias;
llevando a la persona a la reflexión para que finalmente emita
juicios y valore.
d) Acción: en este momento, la persona es capaz de proponer
y ejecutar acciones que se deriven del conocimiento y
reconocimiento de la realidad, de su compromiso y de una
toma de postura frente a una problemática ambiental. Se
involucra voluntariamente en el desarrollo de estas acciones
como respuesta a una motivación intrínseca. Aquí la persona
plasma su comportamiento ético, de valoración respecto del
ambiente y su modo de vivir en él y con él; en correspondencia
con la práctica de los valores ambientales.

2.1.5 Fundamentos del desarrollo sostenible que generan la


conciencia ambiental

Según Reed (2000), citado en Mesino (2007), señala que la teoría


del desarrollo sostenible contribuye a generar conciencia
ambiental en las personas, sustentándose básicamente en tres
fundamentos: económico, social y ambiental, los cuales son los
pilares sobre los que descansa esta teoría.

1) El Fundamento Económico señala que las sociedades se


encaminen por sendas de crecimiento económico, a corto plazo
evitando que se apliquen políticas que conduzcan al
empobrecimiento a largo plazo.

42
2) El Fundamento social, reconoce que la equidad y una
comprensión de la interdependencia de las comunidades
humanas son requisitos básicos para una calidad de vida
aceptable, que, es el principal objetivo del desarrollo
(sostenible en el tiempo). Las riquezas, recursos y
oportunidades deben compartirse para que todos los
ciudadanos tengan acceso a niveles mínimos de seguridad,
derechos humanos y beneficios sociales, como alimentación,
salud, educación, vivienda y oportunidades de autorrealización
personal.

3) El fundamento ambiental se establece en el mantenimiento


de la integridad, y por lo tanto, de la productividad a largo plazo
de los sistemas que mantienen la infraestructura ambiental y la
vida en el planeta. La Sustentabilidad Ambiental, requiere el
uso de los bienes ambientales de forma tal, que no disminuya
la productividad de la naturaleza.

Estos tres fundamentos deben converger para poder generar y


desarrollar la conciencia ambiental en las personas; para lo
cual es indispensable reconsiderar el esquema de valores y
principios éticos que rigen a la sociedad actual y, en
consecuencia, redefinir el modelo o estilo de desarrollo
desordenado y consumista que caracteriza la “cultura
occidental” y proponer otro modelo basado en una ética
ambiental que revalore a la naturaleza y al ser humano, es decir
, generar conciencia ambiental mediante la práctica de algunos
valores ambientalistas como el respeto, la cooperación y la
responsabilidad, los cuales son los pilares básicos para iniciar
la aplicación de un estilo de vida saludable generaciones.

2.1.6 Importancia

43
Según López(1998), la importancia de la conciencia ambiental
radica en el saber convivir con el ambiente que rodea al individuo,
lo cual incluye personas, animales, plantas, cuerpos de agua,
suelo, nuestro yo interno y externo. Por ello, el desarrollo de la
conciencia ambiental en las personas contribuye en la
conformación de una sociedad que se preocupa por los problemas
globales del planeta, es decir, desarrollar la conciencia sobre la
problemática ambiental como un problema real, que nos involucra
a todos e insistiendo y propiciando el desarrollo de un pensamiento
crítico y reflexivo. Por ello, la realización de actividades que
contribuyen a la formación de un conciencia ética local y planetaria
son muy importantes, ya que responden al ser y permiten
interactuar con las distintas formas de vida que comparten el
espacio respetando sus ciclos de vida.

2.1.7 Conceptos básicos relacionados con la conciencia ambiental

2.1.7.1 Medio ambientes

a) Definición

Montes (2001) define al medio ambiente como todo


espacio físico que nos rodea y con el cual el hombre
puede interaccionar en sus actividades. Este espacio
físico está constituido por las personas que nos
rodean, la casa en que vivimos, las calles que
transitamos, el aire que respiramos, la naturaleza que
nos circunda y todos estos elementos considerados
de una forma amplia y sin ninguna excepción.

b) Factores ambientales

44
Todos los seres vivos desarrollan su vida en un medio
determinado, integrado por una serie de factores
capaces de actuar sobre los organismos que, a su
vez, presentan alteraciones que ellos mismos pueden
originar. Los factores se clasifican en bióticos (vivo) y
abióticos (físico o inerte),, ambos estrechamente
ligados en un continuo flujo de materia y energía en
todo el planeta.

1. Factores inanimados o no vivos o abióticos:


son aquellos que no son vivos, o sea, inertes, y
que pertenecen al mundo físico. Reconocemos
entre ellos tres grupos distintos:
a) Los factores sidéricos: Son las características de
la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de
los planetas y de las estrellas, que tienen
importancia sobre el ambiente.
b) Los factores ecogeográficos: Son las
características específicas de un paisaje natural,
siendo posible que un factor determinado tenga
un campo de acción aún más amplio en cuanto
ejerce su influencia en paisajes colindantes.
c) Los factores físico-químicos: Son aquellos que
determinan una parte importante de las
relaciones ambientales, relacionándose
directamente con las formas de vida. Son
químicos y físicos.
 Los factores químicos se refieren a las
características del medio (gaseoso o aire, líquido
o agua, suelo), a la salinidad, a la acidez y la
alcalinidad (conocido como factor pH), y a los
nutrientes, entre otros.

45
 Los factores físicos comprenden el viento, la
nieve, las heladas, el hielo, la luz, la temperatura,
la erosión y los movimientos del suelo, el fuego,
las catástrofes (terremotos, inundaciones,
erupciones volcánicas), las comentes marinas,
las características del agua, la corriente de los
ríos (tranquilos o violentos), las olas, etc.
2. Factores animados o vivos o bióticos: Son
todos los seres vivos. Entre ellos tenemos:
 Las relaciones entre los organismos, que
tienen una influencia muy variada según
provengan de individuos de la misma especie
(relaciones intraespecíficas) o de especies
distintas (relaciones interespecíficas).
 La vegetación (el conjunto de plantas), como
proveedora de alimentos, cobertura y refugio,
es de fundamental importancia para los
animales.
 La densidad poblacional, o sea la
concentración de los individuos de una misma
especie o de diferentes especies en un espacio
o área determinada.
 Los seres humanos, cuya influencia sobre el
medio ambiente es cada vez mayor por el
aumento de la población y el desarrollo de la
tecnología.

2.7.1.2 Impacto ambiental

46
El impacto ambiental es toda modificación del ambiente
ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.
En el primer caso (acción del hombre se realiza por la
ampliación de los espacios urbanos, actividades
agrícolas, ganaderas, energéticas, industriales y de
servicios. En el segundo caso (acción de la naturaleza)
se refiere a fenómenos naturales (temblores, erupciones
volcánicas y huracanes).

2.7.1.3 Principales problemas ambientales globales

1. La contaminación ambiental

La contaminación es uno de los problemas


ambientales más importantes que afectan nuestro
planeta, surge cuando por presencia cuantitativa o
cualitativa de materia o emergía se produce un
desequilibrio ambiental.

Enkerlin, Cano, Garza y Vogel (1997) definen a la


contaminación como: la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en cantidades tales,
que cause efectos adversos en los seres humano,
animales, vegetales o materiales que se encuentren
expuestos a dosis (concentración por tiempo)que
sobrepasan los niveles de los que se encuentren
regularmente en la naturaleza.

Esas sustancias son eliminadas por las actividades


humanas, fundamentalmente la agrícola y la
industrial. Las ciudades son lugares elegidos por la
mayor parte de las personas para vivir: por su
cercanía a servicios básicos: Comercio, hospitales,
colegios. Pero esta gran concentración de personas
y la mala utilización de recursos naturales, y los

47
desechos que producimos provocan un “impacto
ambiental”.

1.1 Tipos de contaminación

Los tipos de contaminación más importantes son los


que afectan a los recursos naturales básicos: el aire,
los suelos y el agua. Algunas de las alteraciones
medioambientales más graves relacionadas con los
fenómenos de contaminación son los escapes
radiactivos, el smog, el efecto invernadero, la lluvia
ácida, la destrucción de la capa de ozono, la
eutrofización de las aguas o las mareas negras.

Los principales tipos de contaminación son los


siguientes:

i. Contaminación del agua: Es la alteración de sus


características naturales principalmente producida
por la actividad humana que la hace total o
parcialmente inadecuada para el consumo humano
o como soporte de vida para plantas y animales
(ríos, lagos, mares, etc.).
Principales causas:
-Arrojo de residuos sólidos domésticos e
industriales.
- Descarga de desagües domésticos e industriales.
- Arrojo de aceites usados.
- Derrames de petróleo.

ii. Contaminación del aire: Consiste en la presencia


en el aire de sustancias que alteran su calidad y
afectan a los seres vivos y al medio en general.
Principales causas:

48
- Humos de los tubos de escape de los carros.
- Humos de las chimeneas de las fábricas.
- Quema de basuras.
- Polvos industriales (cemento, yeso, concentrado
de minerales, etc.).
- Incendios forestales.
- Erupciones volcánicas.

iii. Contaminación del suelo: Es el desequilibrio


físico, químico y biológico del suelo que afecta
negativamente a las plantas, a los animales y a los
seres humanos.
Principales Causas:
-Arrojo de residuos sólidos domésticos e
industriales.
- Arrojo de aceites usados.
- Uso indiscriminado de agroquímicos.
- Deforestación.
- Derrames de petróleo.
- Relaves mineros (residuos tóxicos).

iv. Contaminación sonora: Consiste en los ruidos


molestos provocados por los seres humanos que
afectan la tranquilidad y salud de todos los seres
vivos.
Principales causas:
- Ruido de los carros, aviones, helicópteros, etc.
- Ruido de motores y máquinas industriales.
- Ruido de equipos electrógenos.
- Música a alto volumen (polladas, discotecas, etc.).
- Explosiones (minería, construcción civil, guerras,
etc.).

49
v. Contaminación visual: Es la ruptura del equilibrio
natural del paisaje por la gran cantidad de avisos
publicitarios o colores que por su variedad e
intensidad afectan las condiciones de vida de los
seres vivos.
Principales causas:
- Exceso de avisos publicitarios e informativos.
- Luces y colores intensos
-Cambios del paisaje natural por actividades
humanas (campamentos petroleros,
campamentos mineros, crecimiento de las
ciudades, etc.).

vi. Contaminación térmica: Consiste en el constante


aumento de la temperatura promedio de la tierra que
está produciendo cambios en el clima,
inundaciones, sequías, etc.
Principales causas:
-Generación de gases efecto invernadero (monóxido
de carbono, CH , CFC, etc.).
- Calor emitido por focos y fluorescentes.
- Calor emitido por motores de combustión interna.
- Calor emitido por fundiciones.

2. El efecto invernadero

El efecto invernadero, calentamiento global o efecto


greenhouse como también se le denomina cobre
importancia a principios de los años ochenta,
cuando se comprobó que en la última década se
este siglo se han producido las mayores
temperaturas registradas de las que se tenga
conocimiento.

50
El efecto invernadero es originado principalmente
por la presencia de algunos gases y partículas de la
atmosfera que permiten el paso de la luz de sol
hasta la superficie del planeta, reflejándose
parcialmente de la Tierra a la atmosfera. Sin
embargo a mayor concentración de gases, la
energía reflejada por la Tierra es menos, quedando
atrapada por esa capa de gases y partículas. Al
aumentar la concentración de calor queda atrapada
en la parte baja de la atmosfera.

Esto representa graves consecuencias para la vida


humana, tales como:

 Se descongelaran los polos y glaciares,


aumentara el nivel del mar lo que podría llevar a que
algunas islas se hundieran, e inundar ciudades
costeras.
 Se perderán tierras fértiles
 Se alterara el clima, ya se están viendo
inundaciones y sequías.

3. Destrucción de la capa de ozono

La destrucción de la capa de ozono es uno de los


problemas ambientales más graves que debemos
enfrentar hoy día. Esta es responsable de muchos
problemas de salud a nivel mundial y de perjudicar
la producción agrícola.

El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa


entre 15 y 30 km. de altura, se acumula en la
atmósfera en grandes cantidades, y se convierte en
un escudo que nos protege de la radiación

51
ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la
vida en la Tierra.

Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha


debilitado formando un verdadero agujero, que en
algunos sectores ha producido disminuciones de
hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico.
Ha quedado demostrado que el responsable número
uno de este desgaste es el uso de diferentes
componentes químicos producidos por el hombre,
los clorofluorocarburos (CFC) de productos, como
los aerosoles, disolventes, propelentes (gas
utilizado para impulsar las sustancias contenidas en
los aerosoles)y refrigerantes. El nivel excesivo de la
radiación UV que llegue a la superficie de la Tierra
puede perjudicar la salud de las personas,
presentando enfermedades como: aparición de
cáncer de piel; lesiones en los ojos que producen:
cataratas, la deformación del cristalino o la presbicia
(vista cansada) y deterioro del sistema inmunológico
(defensas naturales del cuerpo), influyendo de forma
negativa sobre la molécula de ADN donde se ven
afectadas las defensas del cuerpo, las cuales
generan un aumento en las enfermedades
infecciosas, que pueden aumentar tanto en
frecuencia como en severidad, tales como:
sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela.

4. La acidificación: Asociada también al uso de


combustibles fósiles, la acidificación se debe a la
emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno
por las centrales térmicas y por los escapes de los
vehículos a motor. Estos productos interactúan con
la luz del sol, la humedad y los oxidantes

52
produciendo ácido sulfúrico y nítrico, que son
transportados por la circulación atmosférica y caen a
tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada
lluvia ácida, o en forma de depósitos secos,
partículas y gases atmosféricos.

La lluvia ácida es un importante problema global. La


acidez de algunas precipitaciones en el norte de
Estados Unidos de América y Europa es equivalente
a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales,
desgasta los edificios y monumentos de piedra,
daña y mata la vegetación y acidifica lagos,
corrientes de agua y suelos.

5. El smog

La palabra smog se usa para designar la


contaminación atmosférica que se produce en
algunas ciudades como resultado de la combinación
de unas determinadas circunstancias climatológicas
y unos concretos contaminantes, que quiere decir
“humo” y de “fog”, “”niebla”, la gran cantidad de
contaminantes que se acumulan en la atmósfera,
forman enormes nubes que impiden al paso del aire
y que se componen principalmente de monóxido de
carbono, partículas, hidrocarburos, que junto con
todos los contaminantes y la acción de la humedad
ambiental y la luz solar forman el smog. Smog, es un
nombre vulgarizado dado a una niebla gris marrón
que aparece en los periodos de calor dentro de las
atmósferas urbanas de la mayoría de las ciudades.
El Smog se produce como un efecto final de la
aparición del ozono en la atmósfera.

53
El viento puede favorecer la aparición de Smog, a
una cierta distancia del lugar en el que se han
producido las emisiones. Algunos otros son
producidos por industrias, fábricas, maquinaria y los
residuos de todo tipo de combustibles, desechos de
productos químicos de fábricas y laboratorios.

El smog causa grandes daños a los animales,


plantas y al hombre provocándole enfermedades
respiratorias.
Las emisiones de los autos pasan a la atmósfera en
forma de monóxido de carbono y es contaminante
regresa después a la Tierra por la acción de la lluvia
o actuando en la forma de “Smog Fotoquímico”.

6. La pérdida de tierras vírgenes: Un número cada


vez mayor de seres humanos empieza a cercar las
tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas
consideradas más o menos a salvo de la explotación.
La insaciable demanda de energía ha impuesto la
necesidad de explotar el gas y el petróleo de las
regiones árticas, poniendo en peligro el delicado
equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y
su vida silvestre. La pluvisilva y los bosques
tropicales, sobre todo en el sureste asiático y en la
Amazonia, están siendo destruidos a un ritmo
alarmante para obtener madera, despejar suelo para
pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para
asentamientos humanos. En la década de 1980 se
llegó a estimar que las masas forestales estaban
siendo destruidas a un ritmo de 20 Ha. por minuto.
Otra estimación daba una tasa de destrucción de
más de 200,000 Km2. al año. En 1993, los datos

54
obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo
de destrucción de casi 15,000 Km2. al año, solo en
la cuenca amazónica. Esta deforestación tropical
podría llevar a la extinción de hasta 750,000
especies, lo que representaría la pérdida de toda una
multiplicidad de productos: alimentos, fibras,
fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la
expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para
ganado doméstico en África, así como el comercio
ilegal de especies amenazadas y productos animales
podría representar el fin de los grandes mamíferos
africanos.

2.2 LOS VALORES

2.2.1 Definiciones

“Se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual
perdería la humanidad o parte de ella. La práctica del valor desarrolla
la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de
esa cualidad”. (Gordillo, 1992).

Según Caduto (1993) desde un punto de vista socio-educativo, los


valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que
orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y
la realización de la persona. Son guías que dan determinada
orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo
social. Asimismo, no son tales para el hombre hasta que los ha
asumido y se han tornado en motores de su conducta.

Scheller (1971) expone que los valores son entes reales, concretos y
es el ser humano que les da vida. Asimismo, Scheller distingue tres
niveles en la conducta humana: la percepción, el pensamiento y los

55
sentimientos. De tal modo, los objetos sensibles, concretos (las
cosas) son objeto de percepción, los conceptos son objeto del
pensamiento y los valores son objeto de los sentimientos, es decir, los
sentidos.

Según Kohlberg (1976), “los valores se adquieren a lo largo de la vida


y estos se establecen cuando el ser humano evoluciona y madura en
contacto con la sociedad y al enfrentarse consigo mismo”.

“Son sentimientos favorables y/o desfavorables del ser humano, hacia


una característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado
con él”. (Holahan, 2005).

El valor no es inherente a la naturaleza de los objetos, ni sujetos que


se constituyen como tal; en la medida en la que el hombre convive
con los demás, los establece, los practica y los comparte dentro de un
momento social – histórico. Sin embargo, cabe aclarar que existen
valores que han acompañado al hombre de generación tras
generación y que se han establecido como indispensables para la
convivencia social. El aprendizaje de los valores en el educando, se
manifiesta a través de sus actitudes

2.2.2 Fundamentos

Según Caduto (1993), identifica los siguientes fundamentos:

2.2.2.1 Fundamentos psicológicos

La literatura sobre el fundamento psicológico considera a las


siguientes teorías como las más importantes en la formación
de valores:

56
 Piaget padre de la teorías del desarrollo cognitivo y
moral, reconoce que hay un paralelo entre el desarrollo
moral e intelectual, entre el pensamiento ético y lógico.
Sus teorías esbozan un modelo en que la lógica
estructura el pensamiento en los primeros años,
permitiendo que se desarrolle la moralidad. Es así, que
en su modelo de desarrollo moral se observan dos
extremos: las limitaciones impuestas por fuerzas
superiores en la infancia, y la cooperación durante la
madurez. Bajo la fuerza de las limitaciones, el niño
obedece una serie de reglas morales impuesta por la
autoridad externa (heteronomía).Al alcanzar la madurez
o autonomía moral, se desarrolla el sentido de la justicia
y prevalece la cooperación.

 Según Kohlberg (1976), una de las funciones de la


conciencia moral es la de formular juicios sobre lo que
debemos hacer o tenemos que rechazar. Por ello, la
justificación de las decisiones humanas, basada en sus
preferencias y valores no transcurre de la misma manera
a lo largo de la vida. El ser humano evoluciona y madura
en contacto con la sociedad y enfrentando consigo
mismo; explica el progreso humano en función de la
adquisición de valores (que denomina desarrollo moral),
caracterizado por un progresivo abandono del
egocentrismo hacia esquemas más maduros y
altruistas, es decir, de esquemas particulares a
generales. (p. 75). Para Kolberg, el desarrollo moral se
produce siempre pasando progresivamente por los
diferentes estadios, sin ningún tipo de salto evolutivo, sin
volver hacia atrás.

57
 Vigotsky (1982), el ser humano tiende hacia los valores
y conductas de madurez, es decir, aquellos valores y
conductas que nos ayudan a realizar lo mejor de nuestro
potencial. Tendemos hacia la autorrealización, utilizando
todos nuestros talentos, habilidades y capacidades
potenciales. El ser humano tiende hacia la integridad de
la personalidad y a una identidad bien definida.

2.2.2.2 Fundamentos sociológicos

Cabello (1999) en su acepción más amplia, afirma que


educar significa socializar es decir, transformar al educando
en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad
humana particular, paso imprescindible y único modo
posible para hacerlo representante y partícipe del género
humano, por tal razón, la educación constituye el mecanismo
fundamental para la conformación de una identidad propia.

Por ello, la socialización es un proceso bidireccional, por una


parte está toda la influencia social que se ejerce sobre el
individuo y por la otra parte está la recepción de la
reproducción activa por parte del hombre, de toda esta
influencia, reproducción que se expresa en su actividad
social por medio de valores, orientaciones y disposiciones
propias, es decir el hombre es objeto y sujeto de relaciones
sociales.

2.2.2.3 Fundamentos pedagógicos

Calero (2001), plantea que la educación constituye una de


las funciones más importantes de la sociedad de hecho, que
no es posible concebir el desarrollo de la humanidad sin su
propia historia, sino se hubiese asegurado de una u otra

58
forma, la transmisión de la experiencia anterior a las nuevas
generaciones.

Es así, que los valores se forman en un proceso complejo y


estos no están en los objetos y fenómenos, son el producto
del grado de significación que adquiere en el individuo en el
proceso de sus relaciones con ellos. La asimilación de los
valores y orientaciones de los mismos en los jóvenes se
manifiestan como producto de su experiencia: de las
influencias educativas, del hogar, escuela; de las
condiciones en que se desenvuelve, del medio social en que
se desarrolla; factores con los cuales interactúa durante las
distintas etapas de su desarrollo.

Por lo tanto, la conciencia ética se va desarrollando con el


paso de los años; y es el ser humano quien necesita ayuda
desde el inicio de su desarrollo como persona, ya que
durante esta etapa aun no puede distinguir entre lo bueno o
malo. Por ello, es importante enseñar los valores porque
permitirá que las personas se desarrollen y puedan convivir
en una sociedad plural y es aquí donde juega un papel
fundamental la educación ya que por sí sola no es capaz de
cambiar la sociedad, pero tampoco puede haber un
verdadero cambio de esta sin el apoyo y aliento de aquella
(Calero, 2001).

2.2.3 Determinantes

Según, Cabello (1999) menciona que el desarrollo de los valores es


un proceso social y está determinado por la influencia de la sociedad
en el individuo. La sociedad moldea constantemente nuestro sistema
de valores desde el momento en que nacemos. Es así, que algunos
de los portadores de valores más frecuentes en nuestra sociedad
son:

59
 Los padres y el hogar
 Las instituciones educativas y docentes
 El gobierno
 El entorno del trabajo
 Los medios de comunicación
 Las autoridades

2.2.4 Los valores y su relación con la conciencia ambiental


Cabello, (1999), sostiene que hay valores que relacionan
directamente con la conciencia ambiental. Estos valores son:

2.2.4.1 El Respeto

a) Definición
La palabra respeto proviene del latín respectus y
significa “atención” o “consideración”. Según Isaacs
(1995), el respeto es un valor que permite que el
hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar
las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir,
el respeto es el reconocimiento del valor propio y de
los derechos de los individuos y de la sociedad. No
sólo se manifiesta hacia la actuación de las personas
o hacia las leyes; también se expresa hacia la
autoridad, como sucede con los estudiantes y sus
maestros o los hijos y sus padres.
Otra forma importante de este concepto consiste en
la consideración de que alguien o incluso algo tienen
un valor por sí mismo y se establece como
reciprocidad (Chacón, 1998).

b) El respeto y su relación con la conciencia ambiental

60
El respeto implica considerarse a sí mismo un igual a
los demás y a cada una de las demás personas como
un igual a sí mismo, en lo que a calidad de persona
se refiere. Asimismo está asociado al uso del análisis
crítico propio y de nuestra propia conciencia; el cual
se manifiesta en los efectos de nuestras actitudes o
decisiones propias sobre los demás, todo ello como
producto de una adecuada socialización.
Por ello, el ser humano es el principal protagonista de
la valoración que siente por el medio ambiente en el
que vivimos, de los animales, plantas y todo aquello
que hace posible la vida en el planeta. Así, como todo
aquello que se refiera a la consideración hacia la
naturaleza, y el reconocimiento de las "necesidades"
de la misma, que vendrían a ser las condiciones
necesarias para que pueda seguir existiendo y
desarrollándose como tal; es decir tomando
conciencia respecto a su ambiente.
El respeto a la naturaleza consiste en el respeto hacia
todos los seres vivos o no vivos, todo lo que nos
rodea, aquello que siempre ha existido (Holahan,
2005). En términos prácticos, el respeto por la
naturaleza se puede expresar de muchas formas, por
ejemplo al reciclar, al proteger lugares de especial
importancia para la vida (como las reservas naturales)
e incluso al admirar su belleza. El respeto a la
naturaleza motiva a efectuar consideraciones
ecológicas, al entender a la especie humana como
una más en un universo en que todo lo existente
resulta mutuamente dependiente. Asimismo, se
expresa en la preservación de los sistemas
ecológicos como un medio de otorgar a las personas

61
la factibilidad de experimentar y vivir un universo lo
menos contaminado y alterado que sea posible.

2.2.4.2 La Responsabilidad.

a) Definición

La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella


podemos convivir en sociedad de una manera
pacífica y equitativa. Tiene que ver con la conciencia
de que los actos o el incumplimiento de los mismos
tienen consecuencias para otra persona o para uno
mismo.(García y Vanella, 1992). Es decir, la
responsabilidad es una virtud que nos lleva a “asumir
las consecuencias de nuestros actos intencionados,
resultado de las decisiones que tomemos o
aceptemos; y también de nuestros actos no
intencionados, de tal modo que los demás queden
beneficiados lo más posible o, por lo menos, no
perjudicados; preocupándonos a la vez de que las
otras personas en quienes pueden influir hagan lo
mismo.

b) La responsabilidad y su relación con la


conciencia ambiental

Los valores son los cimientos de nuestra convivencia


social y personal siendo la responsabilidad uno de
ellos, y de ella depende la estabilidad de nuestras
relaciones; y es aquí donde juega un papel
fundamental nuestra relación y responsabilidad con la
naturaleza, la cual muchas veces es difícil de
alcanzar.; ya que la responsabilidad ambiental es la

62
imputabilidad de una valoración positiva o negativa
por el impacto ecológico de una decisión; la cual
recae tanto en los individuos, como en las empresas,
países y en la especie humana en su conjunto (Hans,
1995).

Sin embargo, en nuestra sociedad aún tenemos una


gran responsabilidad respecto a nuestro ambiente, la
cual consiste en la toma de conciencia ambiental la
cual se manifiesta en cuidar los árboles y plantas,
proteger la vida en todas sus formas, cuidar a los
animales y evitar que sigan extinguiéndose
(Fernández, 2008). La naturaleza es hermosa y es
nuestra responsabilidad mantenerla en excelentes
condiciones. Por ello, el valor de la responsabilidad
implica hacernos cargo de los daños ya producidos en
nuestra naturaleza así como de prevenir alteraciones
futuras causadas por nuestra especie.

2.2.4.3 La Cooperación

a) Definición
Berjes (2009) sostiene que el valor de la cooperación
es una relación donde se brinda ayuda entre las
personas, desde un punto de vista moral es una guía
para poner en marcha los principios de las conductas
de las personas. Significa la capacidad de trabajar en
equipo para lograr el bien común y el bienestar de
todos los seres humanos, en el cual se vinculan
sentimientos y perspectivas propias como una
conciencia de los sentimientos y puntos de vista de los
demás.

63
Asimismo, se puede definir como "la acción que se
realiza juntamente con otro y otros individuos para
conseguir un mismo fin" (Carreras, 2003). Esta acción,
aunque a veces es un beneficio para uno mismo,
siempre tiende a beneficiar a los demás. Para que este
acto se considere cooperativo tiene que existir una
reciprocidad; si no existe ésta, no podemos hablar de
"cooperación", sino sólo de "ayuda".

b) La cooperación y su relación con la conciencia


ambiental

La cooperación ambiental es el valor que se basa en


el respeto mutuo y las buenas interrelaciones humanas
necesarias para la preservación y cuidado de nuestra
naturaleza (Sandino, 1998). Pues, cooperar es trabajar
juntos, ya que no existe en la naturaleza un ser viviente
que sea completamente independiente, cuando este
principio de interdependencia es reconocido y
encuentra su expresión correcta en el principio de
cooperación.

La cooperación ambiental viene a ser el deseo que


expresa el ser humano para conservar, proteger y
mejorar el medio ambiente en sus territorios y en
esencial en beneficio de las generaciones presentes y
futuras (Vásquez, 2004).
Por ello, una cooperación ambiental exitosa depende
principalmente de la toma de conciencia del ser
humano en la participación de la sociedad en el logro
de objetivos como incrementar la prosperidad y mejorar
la protección de nuestros los naturales. Esencialmente
es una característica humana y está basada en la

64
equidad de mérito para cada individuo de la naturaleza.
Es así, que el valor, la consideración, el cuidado y la
participación conjunta proporcionan un fundamento a
partir del cual se desarrolla la cooperación hacia
nuestra naturaleza.

2.3 Programa RECOREVI

2.3.1 Programa

2.3.1.1 Definiciones

El concepto de programa (término derivado del latín


programa que, a su vez, tiene su origen en un vocablo
griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido
como el anticipo de lo que se planea realizar en algún
ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un
discurso; la presentación y organización de las materias de
un cierto curso o asignatura; y la descripción de las
características o etapas en que se organizan determinados
actos o espectáculos artísticos. (Definición de programa,
s/f).
Un programa también puede ser una unidad temática que
constituye una emisión de televisión o de radio o el
conjunto unitario de instrucciones que permiten a una
computadora realizar funciones diversas (Definición de
programa, s/f).

2.3.2 Programa Educativo

2.3.2.1 Definiciones

65
Para Jiménez (1999) un programa educativo es un
instrumento curricular donde se organizan las actividades
de enseñanza y aprendizaje, que permite orientar al
docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr,
las conductas que deben manifestar los alumnos, las
actividades y contenidos a desarrollar, así como las
estrategias y recursos a emplear con este fin.

Mendoza (2004), concibe a un programa educativo como


la formulación clara de términos operativos y objetivos
educacionales que encierran una secuencia de acciones
indispensables para el logro de un cambio de conducta
planificado junto a los instrumentos y recursos que implican
su realización.

Asimismo, Abarca (1989) refiere que en el campo


pedagógico la palabra programa se utiliza para referirse a
un plan sistemático diseñado por el educador como
medio al servicio de las metas educativas. Tanto a los
efectos de su elaboración como de su posterior evaluación,
dos procesos que deberían guardar armonía y coherencia.

2.3.2.2 Importancia
La importancia de la implementación de un programa
educativo radica en que este sirve de guía para la
construcción de nuevos conocimientos de los estudiantes,
interactuando en conjunto con los docentes y padres de
familia como agentes involucrados en el programa y
puedan así tomar decisiones cada vez más sabias sobre
un determinado tema (Lemke, 1976).

2.3.2.3 Objetivos

66
Álvarez (2002) considera que se debe tener en cuenta los
siguientes objetivos para un programa:

 Especifican los aspectos a los que se va a dirigir en su


trabajo.
 Guían el desarrollo y la revisión de las actividades de su
programa.
 Indican lo que hay que lograr para alcanzar el resultado
al que va encaminado el programa.
 Enfocan la atención sobre lo que espera alcanzar y por
lo tanto guía al personal para implementar el programa.
 Representan el acuerdo entre el programa y el mundo de
afuera acerca de lo que promete lograr el programa
dentro de un período de tiempo.

2.3.2.4 Características

Para Jerón (2007) el programa educativo se caracteriza por:


 Cada programa desarrollado tiene metas y objetivos los
cuales deben acomodarse a las características de los
destinatarios en su contexto de referencia y ser
asumidos como propios por los agentes del programa.
 Todo programa debe tener capacidad de motivación, ya
que antes de apuntar al objetivo para el cual fue creado,
primero se realiza una motivación en el estudiante para
luego desarrollar el tema o propósito del programa.
 Todo programa fomenta la iniciativa y el autoaprendizaje
al pretender capacitar a los estudiantes para que estos
aprendan a formar o desarrollar su propio aprendizaje
con las herramientas aprendidas en cada una de las
sesiones del programa.
 Debe tener los elementos fundamentales claramente
especificado y detallado en todos sus destinatarios,

67
agentes, actividades, estrategias, procesos, y
responsabilidades del personal, tiempos y
manifestaciones esperables. Ha de incorporar un
conjunto de medios y recursos que, además de ser
educativos, deben ser considerados como suficientes y
eficaces para el logro de metas y objetivos.

2.3.2.5 Proceso de formulación


Según Caballo (2010) el programa se formula, siguiendo
los siguientes procesos:

a. Planificación: en la organización de actividades, las


cuales se traducen objetivos que son determinados por
el docente, acompañados por los recursos que
necesitan su ejecución.

b. Organización: es porque clasifica el papel que


desempeñan las diferentes personas que participan en
el programa.

c. Ejecución: durante el desarrollo de este, los


participantes a partir del estudio y reflexión de una
realidad concreta, donde identifican las necesidades,
intereses y problemas las que se analizan y priorizan,
luego se determinan cuales se relacionan para trabajar,
se define con lo que se espera alcanzar.

d. Evaluación: son los diferentes momentos específicos


para analizar y reflexionar sobre el proceso organizativo
y los avances productivos, que se está llevando a cabo
con el grupo de trabajo, a través de la evaluación, nos
damos cuenta de los avances y también de nuestros
trabajos para tomar decisiones de cómo mejorarlas en el
futuro, es decir que la evaluación nos permite evaluar
nuestros errores y encontrar formas para superarlos.

68
2.3.2 Programa RECOREVI
2.3.2.1 Definición
Conjunto de técnicas y métodos en donde se pone en
práctica los valores de respeto, cooperación y
responsabilidad para la vida y que se aplicará para que los
participantes del presente programa desarrollen
capacidades relacionadas a la conciencia ambiental, a
través del uso de la metodología participativa, el trabajo
interdisciplinario, y el desarrollo de tareas mancomunadas
en beneficio de la preservación y cuidado del medio
ambiente (Corraliza, 2005).

2.3.2.2 Fundamentación teórica


a. Filosófico

La existencia de las normas morales siempre ha


afectado a la persona humana, ya que desde pequeños
captamos por diversos medios la existencia de dichas
normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas
en forma de consejo, de orden o en otros casos como
una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de
tratar de orientar e incluso determinar la conducta
humana.

Las normas morales existen en la conciencia de cada


uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista
y por ende problemas en el momento de considerar las
diferentes respuestas existenciales que ejercen las
personas frente a ellas.

Cuando hablamos de los valores normalmente se dice


que muchas veces se cumplen por obligación, entonces
pierde todo mérito, en cambio, cuando se realizan por
propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto

69
se da a entender que la obligación moral le quita al
hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo
con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero
hay que aclarar también que una cosa es la obligación
entendida como corrección externa y otra como la
obligación basada en la presión interna que ejercen los
valores en la conciencia de una persona. Filosofar sobre
los actos humanos, es investigar las causas supremas
de los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la
conducta del hombre, en la esencia de las operaciones
humanas para así, vislumbrar allí los aspectos de
bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en su
misma naturaleza y en su calidad de creaciones
humanas.(Abarca, 1993).

Los valores son entes complejos a través de los cuales


se manifiestan las preferencias hacia ciertas
condiciones de vida. El individuo puede tener miles de
creencias, que se combinan para predisponerle hacia
una determinada actitud cuando se ve confrontando con
un conjunto de circunstancias. Sin embargo, el ser
humano procura mantener la coherencia entre sus
valores y la conducta, y la percepción de sí mismo.
(Vargas, 2004).

b. Psicológico

El presente programa se fundamenta básicamente en la


teoría del desarrollo moral la cual afirma que existe una
estrecha relación entre juicio moral y conducta. Es por
esto que en el paso de la moral social a la individual es
necesario analizar el papel de la comunicación que se
produce entre un adulto y un menor, padre-niño;
maestro-alumno; dentro de una realidad institucional o

70
social compartida temporalmente. Es asi, que el enfoque
educativo integral, se centra en el ámbito de la
moralidad, la cual se dirige a todas las dimensiones de
la persona: cognitiva (juicio moral), emotiva (actitudes
morales), volitiva (conducta moral).

Según Kohlberg (1992), la tendencia evolutiva de la


moralidad es espontánea porque la persona siente que
los estadios superiores expresan de forma más
adecuada lo que hay en sí misma. Sin embargo, esta
disposición de las estructuras cognitivo-morales
necesita ser estimulada para desarrollarse
adecuadamente. En definitiva, el actuar de forma
moralmente alta requiere un alto nivel de razonamiento
moral. No se puede seguir principios morales si no se
entienden o ni se creen en ellos.

Por lo tanto, el desarrollo moral y por consiguiente el


desarrollo de la conciencia ambiental, tiene como meta
conseguir que las personas exhiban comportamientos
ambientales moralmente adecuados, optimizando el
cambio de la persona para mejorar su interacción
ambiental, en definitiva, Kohlberg, postula que el estadio
moral está en relación con el avance cognitivo y la
conducta moral. Por ello, ante cualquier problema
ambiental real, la postura del individuo y su justificación
variará según el estadio de desarrollo moral en que se
encuentre, ya que este le va a permitir comprender y
elegir mejor las normas y valores relacionados a
desarrollar una ética ambiental positiva, constituida por
una serie de valores y conductas que ayudan a
preservar la integridad ecológica de nuestro ambiente.

c. Sociológico

71
La moral es un suceso social, porque no puede
practicarse en soledad, Abarca (1993). De ahí la
importancia de cuidar los comportamientos y las
actitudes mostrada en la convivencia cotidiana,
principalmente dentro de los ambientes educativos.

El grado de socialización influye mucho en la formación


de valores del individuo, ya que estos derivan de las
experiencias habidas en el hogar, escuela, y la sociedad.
(Vigotsky, 1982). Por ello, determinados sectores de la
sociedad consideran mejor unos valores que otros. A
medida que el individuo aumenta su capacidad de
pensamiento complejo y abstracto, su desarrollo moral
avanza desde la dependencia de la autoridad hacia la
autonomía moral.

Es así, que la importancia de enseñar valores


ambientales radica en la necesidad de ayudar a las
personas, y específicamente a los estudiantes en su
proceso de maduración de desarrollo moral para que se
preocupe por los demás y por el medio ambiente, El
apoyo moral es determinante del grado de compromiso
que uno siente hacia los valores y determinadas
conductas. La gente psicológicamente sana tiende hacia
valores y conductas positivas. Es por ello, que los
docentes cumplen un papel importante en la enseñanza
de valores ambientales, ya que somos los encargados
de orientar y guiar en la formación estudiantes con
valores y actitudes sociales y ambientales positivas,
cuya moralidad este basada en una fuerte relación de
amor y preocupación por el prójimo y por la preservación
de nuestro planeta.

d. Pedagógico

72
La educación peruana, busca el desarrollo integral del
estudiante, tomando en cuenta esta finalidad, el
presente programa se basa en la realización de
actividades relacionadas a mejorar el nivel de
conciencia ambiental, la cual requiere para su desarrollo
en los estudiantes de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en relación con la protección y
conservación del medio ambiente.

Desarrollar la conciencia ambiental significa, estimular el


aprendizaje de conocimientos prácticos hacia la solución
de problemas y la sensibilidad al vínculo entre el medio
ambiente y el desarrollo. Del mismo modo, es de gran
importancia la orientación hacia el planteamiento y la
organización de las tareas y todo lo relacionado con la
esfera cognitiva, volitiva y motivacional. (Nuévalos,
2005).

Por ello, las estrategias de enseñanza-aprendizaje que


se desarrollaron durante el presente programa se
fundamentan en los siguientes representantes:

 Carl Rogers, quien considera al estudiante como el eje


y fin del proceso de aprendizaje. Asimismo, sostiene
que para el desarrollo del mismo se debe establecer un
clima emocional agradable para que pueda
desarrollarse plenamente. Es así, que la educación
humanista está orientada a conseguir el desarrollo total
del ser humano y de todas sus facultades, poniendo
énfasis en los aspectos éticos-morales porque
considera que una buena educación convierte a las
personas en seres creativos y con una fuerte
conciencia social, respetuosos de los derechos y
deberes de demás.

73
 Vigotsky (1978), quien sostiene que el aprendiz
requiere la acción de un agente mediador para acceder
a la zona de desarrollo próximo, éste será responsable
de ir tendiendo un andamiaje que proporcione
seguridad y permita que aquél se apropie del
conocimiento y lo transfiera a su propio entorno. En
cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor
cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan
su atención y mediante el aprendizaje cooperativo el
cual permite que los estudiantes desarrollen su trabajo
en pequeños grupos para alcanzar objetivos
compartidos. Además, cuando los estudiantes trabajan
juntos, aprenden a escuchar lo que los otros dicen y lo
que ellos dicen también, compartir ideas y
perspectivas, dar y recibir ayuda, buscar formas de
resolver dificultades, y trabajan activamente para
encontrar nuevas formas de entender y aprender.
El modelo constructivista, el cual involucra distintos
aportes psicopedagógicos tales como el desarrollo
cognitivo el cual es un proceso escalonado de
asimilaciones, acomodaciones y equilibraciones
cognitivas que se realizan de acuerdo a su estado
evolutivo y a las experiencias que suceden en el
ambiente. Asimismo, la interacción social para el
aprendizaje, considerando la existencia de la Zona de
Desarrollo Próximo, en la cual el medio social es
determinante para el aprendizaje así como el trabajo
cooperativo en el desarrollo de tareas mancomunadas;
y el aprendizaje significativo, en la medida que se
manipulan las variables psicosociales, las cuales
dependen de diferentes factores tales como la
disposición del desarrollo intelectual, los factores
motivacionales, factores de personalidad, la práctica

74
docente, los materiales de enseñanza y las
características personales de los estudiantes y
docentes.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje
desarrolladas en la presente investigación permitieron
que las y los estudiantes participen activamente del
proceso de aprendizaje, como responsables de la
construcción de sus propios conocimientos mediante
recursos didácticos como debates, discusiones
grupales y el aprendizaje colaborativo, entre otros. En
esta dinámica la docente realizó un rol de guía,
facilitadora, asesorando y acompañando a los
estudiantes en su aprendizaje.

2.3.2.3 Características

El presente programa se desarrolló tomando en cuenta al


modelo constructivista y la metodología activa, por ello, se
consideraron las siguientes características durante su
aplicación:

- Se contribuyó a la mejorara de la conciencia ambiental


de los estudiantes mediante la reflexión y análisis de
información sobre los problemas ambientales.
- Se motivó a los estudiantes a participar activamente en
la realización de actividades relacionadas al cuidado y
preservación del medio ambiente.
- Se promovió a difundir y practicar hábitos y estilos de
vida saludable en armonía con el ambiente.
- Fomentó el trabajo en equipo para el cumplimiento de
cada una de las actividades programadas en los
miniproyectos ambientales.

75
- Las actividades o estrategias a desarrollar fueron
monitoreadas por las docentes guías quienes apoyarán
en todo momento a los estudiantes.

2.3.2.4 Ventajas
El programa “RECOREVI” presento las siguientes
ventajas, las cuales se desarrollaron, gracias a los aportes
de Corraliza (2005), intelectual dedicado a investigar todo
lo relacionado al desarrollo de la conciencia ambiental.
a) Concientizará a los estudiantes acerca de los problemas
globales que estamos sufriendo en nuestro planeta
b) Fomentará el cambio de actitudes en los estudiantes a
partir del desarrollo de valores, actitudes y habilidades
para asumir una responsabilidad ambiental.
c) Promoverá en los dicentes a participar en la proposición
de alternativas de solución a problemas ambientales de
índole doméstico.
d) Permitirá elevar la calidad de vida en nuestra I.E.
e) Promoverá la elaboración de algunos productos útiles a
partir de material reciclable.
f) Los estudiantes están en contacto directo con sus
compañeros y en consecuencia tendrían experiencias
similares.
g) Promoverá en los estudiantes a participar en el cuidado
y preservación de la naturaleza.
h) Promoverá el ahorro de energía.
i) Permitirá transmitir conocimientos acerca de la
problemática actual de nuestro planeta y de su cuidado
y/o protección.

2.3.2.5 Conocimientos

76
Los temas a trabajar serán seleccionados de acuerdo a los
contenidos referidos a fomentar la conciencia ambiental y
tomando en cuenta sus dimensiones (Corraliza, 2005):

1. Dimensión cognitiva.- Esta se realiza con el fin de


entender el entorno natural que rodea al ser humano,
observando sus fundamentos y funciones. Este a su vez
se divide en: 1. Contaminación Ambiental. Causas y
consecuencias.2. Problemas ambientales 2. Conciencia
Ambiental. 3. Conservación del medio ambiente.
2. Dimensión Afectiva.- En esta dimensión se realizarán
actividades relacionadas a desarrollar y/o mejorar sus
actitudes respecto al cuidado de su ambiente, donde se
evidencia sus sentimientos y emociones ante los factores
de amenaza sobre el medio ambiente: 1. Identificación de
los problemas concretos 2.Identificación de las soluciones
a los problemas 3.Evaluación de las soluciones
alternativas.
3. Dimensión Conductual.- En esta dimensión se involucra
a la comunidad educativa en implementar la solución
adecuada y conveniente, a los problemas ambientales,
este involucra:
- Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o
colectivas.
- Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas
que puedan seguirse.
- Evaluación de resultados de las acciones
emprendidas.

2.3.2.6 Fundamentación Metodológica

La presente investigación permitió a los estudiantes


compartir experiencias significativas a partir de la
interrelación con el ambiente. Por ello, utilizamos la

77
metodología adecuada basada en la teoría del desarrollo
moral de Kohlberg y el enfoque constructivista.

Asimismo, el programa RECOREVI ofreció a los


estudiantes la oportunidad de comprender e incorporar en
su vida diaria el amor hacia la naturaleza a través de la
práctica de los valores ambientales de respeto,
cooperación y responsabilidad los cuales fueron orientados
en todo momento a mejorar la conciencia ambiental
(Holahan, 2005).

2.3.2.7 Estrategias

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje, fueron


seleccionadas para identificar los contenidos relacionados
con el tema de conciencia ambiental y a desarrollar
capacidades orientadas a mejorarla mediante la práctica de
los valores de respeto, cooperación y responsabilidad. Así,
en la presente investigación empleamos estrategias
generadoras de información previa, de elaboración,
imaginación, miniexcursiones, ilustraciones, análisis de
lecturas, entre otras. (Díaz, 1998).

2.3.2.8 Técnica
Para efectivizar el aprendizaje de los estudiantes
orientados a mejorar la conciencia ambiental empleamos la
técnica participativa, expositiva mediante charlas sobre la
temática ambiental, trabajo en equipo, lluvia de ideas,
simposio, entre otras. (Díaz, 1998).

2.3.2.9 Recursos

Durante el desarrollo del programa se emplearon


medios y materiales que permitieron facilitar la
construcción de aprendizajes significativos orientados a
mejorar la conciencia ambiental de los estudiantes. Así,

78
en el presente trabajo de investigación empleamos:
materiales impresos, láminas, videos, diapositivas,
grabadora, Cd, papelotes, plumones, ambientes de la
I.E (patio, áreas verdes, biblioteca), ambientes externos
(mercado)

79
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Hipótesis

H1.-La aplicación del programa “RECOREVI” basado en el desarrollo de los


valores de respeto, cooperación y responsabilidad mejora significativamente el
nivel de conciencia ambiental en los estudiantes del 3º grado de educación
secundaria de la institución educativa “Julio Gutiérrez Solari”,El Milagro –
Huanchaco, 2013.

H0.- La aplicación del programa “RECOREVI” basado en el desarrollo de los


valores de respeto, cooperación y responsabilidad no mejora el nivel de
conciencia ambiental en los estudiantes del 3º grado de educación secundaria
de la institución educativa “Julio Gutiérrez Solari” de El Milagro – Huanchaco,
2013.

3.2 Variables

3.2.1 Definición conceptual

 Variable Independiente: Programa “RECOREVI” basado en el


desarrollo de valores
Es un conjunto de experiencias pedagógicas y de investigación
teórico- práctico organizados en actividades de enseñanza-
aprendizaje, que permite orientar al docente en las actividades y
contenidos a desarrollar, empleando estrategias y recursos con la
finalidad de mejorar la conciencia ambiental en los estudiantes de
nuestra institución, respecto al logro de capacidades relacionadas a
crear una conciencia ecológica que conlleve a una vida saludable y
a la preservación de la naturaleza que les rodea. (Corraliza, 2005).

 Variable Dependiente: Conciencia Ambiental


Es un sistema de vivencias, conocimientos, percepciones,
experiencias, conductas, actitudes, normas y valores que el individuo
utiliza activamente en su relación con el medio ambiente;
contribuyendo así en la formación integral de la persona. La

81
conciencia ambiental incorpora la parte cognitiva, afectiva y
conductual por lo cual en su conjunto permite entender cómo influyen
las acciones en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de
nuestro espacio con el fin de no seguir dañando nuestro planeta .
(Corraliza, 2005).

3.2.2 Definición operacional

 Variable Independiente: Programa “RECOREVI” basado en el


desarrollo de valores.

Conjunto de técnicas y métodos en donde se pone en práctica los


valores de respeto, cooperación y responsabilidad hacia la naturaleza
y que se aplicaron para que los participantes de dicho programa
desarrollen capacidades relacionadas a la conciencia ambiental, a
través del uso de la metodología participativa, el trabajo
interdisciplinario, y el desarrollo de tareas mancomunadas.

El trabajo incluye la aplicación de 18 sesiones de aprendizaje donde


participaron alumnos de una sesión de 3er. Año de educación
secundaria evaluadas con guías de observación y lista de cotejo.

 Variable Dependiente: Conciencia Ambiental


Conjunto de actividades desarrolladas en 18 sesiones de aprendizaje
para mejorar la conciencia ambiental de los estudiantes de 3º grado de
educación secundaria de la Institución Educativa “Julio Gutiérrez Solari”
de El Milagro – Huanchaco, 2013, buscando despertar en ellos la
identificación de la problemática ambiental y sus relaciones de
interdependencia y armoniosa con el entorno; evaluadas a través de un
cuestionario de pre test post test en sus dimensiones cognitiva,
afectiva y conductual.

82
3.2.3. Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS


DE
EVALUACION
 Realización de trabajos
RESPETO sobre conciencia ambiental,
problemática ambiental
actual y sus consecuencias;
donde se manifiestan
diversas opiniones
manteniendo el respeto de
las mismas.
 Actividades relacionadas al
cuidado y respeto del medio
ambiente de su I.E y su
entorno.
 Práctica de actitudes Lista de cotejo
INDEPENDIENTE
positivas sobre el valor del
Programa
respeto a la naturaleza. Observación
RECOREVI”
 Elaboración de materiales
basado en el
(pancartas, slogans, etc)
desarrollo de los
relacionados a la
valores de
preservación y respeto por la
respeto,
naturaleza.
cooperación y
 Formación de trabajos de
responsabilidad.
COOPERACIÓN equipo para la realización de
las actividades programadas
por la I.E relacionadas al
desarrollo de la conciencia
ambiental.
 Práctica de la ZDP durante
las actividades y el desarrollo
de tareas ambientalistas.
 Realización de actividades
en equipo donde se observa
el apoyo, colaboración y la
toma de decisiones entre
pares para solucionar

83
problemas ambientales de su
I.E y entorno.
 Promoción de actitudes
ambientalistas relacionadas
al mantenimiento del orden y
bienestar de la clase.

 Presentación de trabajos en
el tiempo previsto,
RESPONSABILIDAD
relacionados a la mejora de
la conciencia ambiental y a la
preservación de los recursos
naturales de su I.E y su
entorno.
 Cumplimiento oportuno de
todas las actividades
ambientales programadas en
la I.E.
 Desarrollo con disciplina,
conciencia, y rigor las tareas
ambientalistas asignadas en
su I.E y fuera de ella.
 Práctica responsable de las
normas de convivencia
relacionadas al desarrollo de
la conciencia ambiental en su
aula o fuera de ella.
 Identifica conceptos básicos
COGNITIVA de conciencia ambiental,
contaminación, desarrollo
sostenible
DEPENDIENTE
 Identifica los principales
Conciencia
problemas ambientales en su
ambiental
centro educativo.
 Discrimina los diferentes
tipos de contaminación Pretest y
ambiental. Encuesta postest

84
 Identifica las causas y
consecuencias de cada tipo
de contaminación ambiental.
 Analiza y comparte con sus
compañeros las diferentes
alternativas de solución ante
estos problemas de manera
general y en su propia
comunidad.

AFECTIVA  Valora situaciones


ambientales preocupantes
en el país y en su comunidad.
 Afinidad con distintas
medidas para proteger al
medio ambiente(I.E y/o
comunidad)
 Reconoce situaciones
propias y habituales del
cuidado de su ambiente.
 Reacciona ante la agresión
del medio ambiente, dentro y
fuera del aula.
 Brinda cuidado y protección a
los seres vivos de su entorno
que están en peligro.
 Demuestra valores
CONDUCTUAL necesarios para su propia
a)
conciencia ambiental.
 Practica estrategias o
acciones encaminadas a
resolver problemas
ambientales de su entono.
 Participa en actividades de
promoción del uso adecuado
de los servicios de agua y luz.
 Toma iniciativa en el cuidado
su aula y I.E.

85
 Manifiesta coherencia entre
actitudes y conductas frente
a situaciones problemáticas
de medio ambiente.
 Elabora pancartas, carteles
slogans, etc en relación a la
protección ambiental.

86
3.3 Metodología

3.3.1 Tipo de estudio


En la presente investigación empleamos el tipo de estudio explicativo
caracterizado por el desarrollo del programa RECOREVI basado en los
valores de respeto, responsabilidad y cooperación para mejorar la
conciencia ambiental de los estudiantes del tercer año de secundaria,
asimismo, este tipo de estudio pretende dar solución a los problemas
educativos con la intención de mejorar la calidad educativa.

3.3.2 Diseño
El diseño de investigación empleado es cuasi experimental porque
pretende que la aplicación de una variable independiente (programa
RECOREVI basado en valores) que ocasiones el efecto (mejora) en la
otra variable dependiente (nivel de conciencia ambiental) en estudiantes
3er. Año de secundaria, en la I. E. Julio Gutiérrez Solari y el tipo de
diseño adoptado es el Diseño de preprueba - posprueba con un sólo
grupo, propuesto por Campell y Standley (1966), cuyo gráfico es:

GE O1 X O2

GE = Grupo experimental
O1 = Pre Test
O2 = Post Test
X = Variable Independiente (Programa RECOREVI)

3.4 Población y muestra

3.4.1. Población

La población, objeto de estudio estuvo constituida por estudiantes de 3º


grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Julio
Gutierrez Solari” de El Milagro – Huanchaco, 2013 fue la siguiente:

Tabla 1

87
Distribución de los estudiantes de la población de tercero del nivel
secundario de la I.E. Julio Gutiérrez Solari– 2013.

Sexo
Sección Total
Hombres Mujeres
A 17 18 35
B 20 15 35
C 16 14 30
D 20 12 32
E 21 20 41
TOTAL 94 79 173
Fuente: Archivo de la I.E.

3.4.2. Muestra. El tipo de muestra del trabajo de investigación es no


probalístico y pertenece al tipo de muestreo por conveniencia, siendo así
el grupo de los estudiantes de tercer año de la sección “B” seleccionados
debido a que las investigadoras han tenido contacto directo con los
estudiantes en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente y esta sección
fue la que presentó mayores problemas en cuanto a limpieza, escazas
actitudes de conservación y deficiente práctica de valores especialmente
en relación al medio ambiente.

La muestra estuvo constituida por 35 estudiantes conforme se detalla en


la siguiente tabla:

88
Tabla 2
Distribución de los estudiantes de la muestra del tercer grado “B” de
educación secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari– 2013.

Sexo
ALUMNOS
N %
Hombres 20 57

Mujeres 17 43

TOTAL 35 100

Fuente: Archivo de la I.E.

a) Criterios de inclusión
- Que pertenezcan al 3º. del nivel secundario, de la sección “B “
- La asistencia de 35 estudiantes es en un alumnos es de un 95 %.
- El rendimiento de algunos estudiantes es casi similar entre todos.
b) Criterios de exclusión
- Inasistencias continúas por parte de dos estudiantes.
- Las dos estudiantes fueron trasladados a otra Institución Educativa en
los últimos días.
3.5 Método de investigación

El método utilizado en la presente investigación, fue el método deductivo -


inductivo, el cual nos permitió deducir por medio del razonamiento lógico,
varias suposiciones, es decir; partir de verdades previamente establecidas
como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y
comprobar así su validez.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos que utilizamos en la investigación son las


siguientes:
3.6.1 Técnicas:

89
- Observación.- Esta técnica ayudó a tomar registro sistemático de
los comportamientos actitudes de relacionados a la conciencia
ambiental en los estudiantes del programa RECOREVI basado en
valores.
- Encuesta.- esta técnica se aplicó para evaluar y determinar el nivel
de la conciencia ambiental en sus diferentes dimensiones
investigada en los alumnos de la muestra, es decir este instrumento
tuvo como objetivo de explorar el estado de las variables
conocimiento ambiental, sensibilización ambiental y comportamiento
ambiental, antes de la implementación del Programa RECOREVI.
3.6.2 Instrumentos:
- Guía de observación.- permitió recolectar información a partir de la
observación sistemática de los estudiantes, tanto dentro como fuera
del aula, sobre el desarrollo de la conciencia ambiental.

- Lista de cotejo.-a través de su aplicación se obtuvo información


sobre las conductas de los estudiantes, en todo momento, a nivel de
conciencia ambiental con sus respectivos indicadores planteados
tanto para la variable independiente como dependiente.

- Cuestionario: Pre y Post test.


Fue aplicado para obtener información sobre el nivel de conciencia
ambiental en los estudiantes de la muestra. Este instrumento consta
de preguntas cerradas, que incluyen las dimensiones cognitiva,
afectiva y conductual. Se calificó mediante el análisis de porcientos
y de la frecuencia de aparición de respuestas. (Anexo 1)

Procedimiento de aplicación del instrumento

- El instrumento se repartió a cada uno de los estudiantes.


- Las instrucciones del pretest y postest se leyó de manera general
para todos los estudiantes.
- El tiempo de desarrollo del pretest y del postest fue de 45 minutos.
- El pretest y postest fueron recogidos en forma personal.

90
Confiablidad
Para la confiabilidad del instrumento de medición elaborado se aplicó a
una muestra piloto que consto de 40 estudiantes de la institución
educativa Divino Maestro de La Esperanza, quienes mostraban
características semejantes a los estudiantes participantes de la presente
investigación. Los resultados fueron analizados según la prueba de Alfa
de Cronbach el cual nos dio una confianza de los datos obtenidos de
0.821determinandose que la confiabilidad del instrumento es Muy buena
para la presente investigación

Validez
Para la validación del pre test se procedió a realizar una validación de
contenido. Para lo cual fueron seleccionados profesores expertos en el
área de Ciencia Tecnología y Ambiente y profesionales de ciencias
biológicas, que luego de sus observaciones se procedió a realizar los
ajustes finales que concretarán nuestra propuesta de investigación.

3.7 Métodos de análisis de datos


Para analizar los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos, se hizo
uso de tablas y gráficos estadísticos. Así mismo se utilizó el software IBM SPSS
versión 19 el cual permite analizar los datos a través de la prueba T de student
para muestras pareadas la significancia estadística de las hipótesis planteadas.

A. Medidas de tendencia central

a) Media aritmética: Denominada también promedio, el cual se considera


como un valor representativo del conjunto de datos que se está
estudiando y caracteriza a toda una distribución. Se utilizó para encontrar
el valor promedio de los puntajes del pre y post-test.
∑ 𝒇𝒊 𝒙𝒊
̅=
𝒙
𝒏

Donde:
xi=punto medio de clase

91
fi=frecuencia de clase
∑=suma de productos.

B. Medidas de dispersión

a) Desviación estándar (S): Esta medida de dispersión nos permitió medir


el grado de normalidad de la distribución de los datos muéstrales
alrededor de la media aritmética, dentro de sus valores mínimo y
máximo.

̅) 𝟐
∑ 𝒏𝒊 (𝒙𝒊 − 𝒙
𝑫𝑺 = √
𝒏−𝟏

Donde:
s= desviación estándar
xi= valores individuales
ni= frecuencia del valor x
n= casos

b) Varianza (S2): Nos proporcionó información sobre el grado de dispersión


de los valores muéstrales con respecto a la media aritmética.
̅ )𝟐
𝚺(𝑿− 𝑿
𝑺𝟐 = 𝑵−𝟏

C. Contrastación de hipótesis
Para contrastar las hipótesis, se utilizó la Prueba “t” de Student.

_
𝒅
𝒕 = √𝒏
𝒔̂𝒅
Donde:
_
𝑑= media de todas las diferencias de cada individuo en el pre y post test.
𝑠̂=desviación
𝑑 estándar de las diferencias
n = tamaño de muestra.

92
CAPÍTULO IV

RESULTADOS
IV. RESULTADOS

4.1 Descripción e interpretación de datos

Tabla 3
Puntajes y nivel de conciencia ambiental por dimensiones en el grupo experimental de los estudiantes de tercer grado
de secundaria de la I.E. julio Gutiérrez Solari Huanchaco 2013, según puntajes de pre test y post test.
COGNITIVA AFECTIVA CONDUCTUAL CONCIENCIA AMBIENTAL

PRET ESCALA POST ESCALA PRET ESCALA POST ESCALA PRET ESCALA POST ESCALA PRET ESCALA POST ESCALA
1 15 R 15 R 17 R 18 R 10 M 14 M 42 M 47 R
2 11 M 20 B 15 R 20 B 13 M 15 R 39 M 55 R
3 17 R 20 B 14 M 15 R 15 R 19 R 46 R 54 R
4 14 M 21 B 11 M 18 R 15 R 21 B 40 M 60 R
5 15 R 22 B 13 M 23 B 12 M 16 R 40 M 61 B
6 13 M 21 B 22 B 22 B 21 B 20 B 56 R 63 B
7 20 B 21 B 20 B 20 B 15 R 20 B 55 R 61 B
8 19 R 21 B 20 B 24 B 26 E 26 E 65 B 71 B
9 16 R 20 B 20 B 23 B 18 R 23 B 54 R 66 B
10 17 R 22 B 22 B 23 B 24 B 20 B 63 B 65 B
11 22 B 24 B 20 B 23 B 19 R 23 B 61 B 70 B
12 19 R 24 B 21 B 23 B 27 E 26 E 67 B 73 B
13 24 B 21 B 23 B 25 E 23 B 25 E 70 B 71 B
14 19 R 21 B 20 B 25 E 23 B 23 B 62 B 69 B

94
15 22 B 24 B 20 B 27 E 23 B 26 E 65 B 77 E
16 17 R 25 E 27 E 24 B 20 B 23 B 64 B 72 B
17 22 B 25 E 25 E 25 E 19 R 23 B 66 B 73 B
18 22 B 23 B 25 E 27 E 20 B 26 E 67 B 76 E
19 17 R 25 E 26 E 24 B 14 M 25 E 57 R 74 B
20 16 R 24 B 24 B 27 E 21 B 23 B 61 B 74 B
21 18 R 26 E 18 R 24 B 16 R 24 B 52 R 74 B
22 19 R 25 E 23 B 25 E 18 R 26 E 60 R 76 E
23 19 R 28 E 19 R 24 B 22 B 26 E 60 R 78 E
24 16 R 25 E 22 B 25 E 17 R 29 E 55 R 79 E
25 21 B 26 E 23 B 24 B 27 E 26 E 71 B 76 E
26 23 B 27 E 23 B 27 E 23 B 26 E 69 B 80 E
27 19 R 26 E 20 B 28 E 26 E 23 B 65 B 77 E
28 14 M 27 E 19 R 29 E 15 R 25 E 48 R 81 E
29 17 R 27 E 26 E 27 E 25 E 28 E 68 B 82 E
30 17 R 26 E 19 R 26 E 18 R 30 E 54 R 82 E
31 16 R 27 E 23 B 26 E 23 B 29 E 62 B 82 E
32 18 R 25 E 24 B 29 E 22 B 28 E 64 B 82 E
33 15 R 25 E 23 B 27 E 23 B 28 E 61 B 80 E

Leyenda: M = Malo; R= Regular; B= Bueno y E = Excelente


Fuente: Datos obtenidos del pretest y postest (I. E. “Julio Gutiérrez Solari” de El Milagro – Huanchaco, 2013)

95
Tabla 4
Niveles de conciencia ambiental de la dimensión cognitiva en los estudiantes de
tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco,
2013

GRUPO EXPERIMENTAL
ESCALA Pre Test Post test
fi hi fi hi
EXCELENTE 0 0 16 48
BUENO 8 24 16 48
REGULAR 21 64 1 3
MALO 4 12 0 0
TOTAL 33 100 33 100

Fuente: Información obtenida del test

70 64
60
48 48
50
PORCENTAJE

40
Pre test
30 24
Post test
20 12
10 3
0 0
0
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
ESCALA

Figura 1.Porcentajes obtenidos para la dimensión cognitiva, según escala (nivel de


logro), en la prueba pre test y en la prueba post test aplicada a los estudiantes de
tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco,
2013.Fuente: Tabla 4.

96
Interpretación

De la tabla 4, se puede observar que el nivel excelente de conciencia ambiental en


la dimensión cognitiva, se incrementa en 48 puntos porcentuales en el post test
respecto al pre test, así mismo el nivel malo decrece en 12 puntos porcentuales en
el post test respecto al pre test. Lo cual nos da un indicio que la aplicación del
programa, mejora los niveles de conciencia ambiental en la dimensión cognitiva.

97
Tabla 5
Niveles de conciencia ambiental de la dimensión afectiva en los estudiantes de
tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco,
2013.

GRUPO EXPERIMENTAL

ESCALA Pre Test Post test

fi hi fi hi
EXCELENTE 5 15 16 48

BUENO 19 58 14 42

REGULAR 6 18 3 9

MALO 3 9 0 0

TOTAL 33 100 33 100

Fuente: Información obtenida del test

58
60
48
50
42
40
PORCENTAJE

30 Pre Test
18 Post test
20 15
9 9
10
0
0
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
ESCALA

Figura 2. Porcentajes obtenidos para la dimensión afectiva, según escala (nivel de


logro), en la prueba pre test y en la prueba post test aplicada a los estudiantes de
tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco,
2013.Fuente: Tabla 5

98
Interpretación

De la tabla 5, se puede observar que el nivel excelente de conciencia ambiental en


la dimensión afectiva, se incrementa en 33 puntos porcentuales en el post test
respecto al pre test, así mismo el nivel malo decrece en 09 puntos porcentuales en
el post test respecto al pre test. Lo cual nos da un indicio que la aplicación del
programa, mejora los niveles de conciencia ambiental en la dimensión afectiva.

99
Tabla 6
Niveles de conciencia ambiental de la dimensión conductual en los estudiantes de
tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco,
2013.

GRUPO EXPERIMENTAL
ESCALA Pre Test Post test
fi hi fi hi
EXCELENTE 5 15 17 52
BUENO 13 39 12 36
REGULAR 11 33 3 9
MALO 4 12 1 3
TOTAL 33 100 33 100

Fuente: Información obtenida del test

60
52
50
39
40
36
33
PORCENTAJE

30 Pre test
20 15 Post test
12
9
10 3
0
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
ESCALA

Figura 3. Porcentajes obtenidos para la dimensión conductual, según escala (nivel


de logro), en la prueba pre test y en la prueba post test aplicada a los estudiantes
de tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro-
Huanchaco, 2013. Fuente: Tabla 6

100
Interpretación
De la tabla 6, se puede observar que el nivel excelente de conciencia ambiental en
la dimensión conductual, se incrementa en 36 puntos porcentuales en el post test
respecto al pre test, así mismo el nivel malo decrece en 09 puntos porcentuales en
el post test respecto al pre test. Lo cual nos da un indicio que la aplicación del
programa, mejora los niveles de conciencia ambiental en la dimensión conductual

101
Tabla 7
Niveles de conciencia ambiental en el grupo experimental de los estudiantes del
tercer grado tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro-
Huanchaco, 2013.
GRUPO EXPERIMENTAL
CONCIENCIA AMBIENTAL Pre Test Post test
fi hi fi hi
EXCELENTE 0 0 14 42
BUENO 18 55 15 45
REGULAR 11 33 4 12
MALO 4 12 0 0
TOTAL 33 100 33 100

Fuente: Información obtenida del test

60 55

50 45
42
PORCENTAJE

40
33

30 Pre test
Post test
20
12 12
10
0 0
0
EXCELENTE BUENO REGULAR MALO
ESCALA

Figura 4. Niveles de conciencia ambiental en el grupo experimental, según escala


(nivel de logro), en la prueba pre test y post test aplicada a los estudiantes de tercer
grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco, 2013.
Fuente: Tabla 7.

102
Interpretación

De la tabla 7 y gráfico 1, se puede observar que el nivel excelente de conciencia


ambiental, se incrementa en 42 puntos porcentuales en el post test respecto al pre
test, así mismo el nivel malo decrece en 12 puntos porcentuales en el post test
respecto al pre test. Lo cual nos da un indicio que la aplicación del programa, mejora
los niveles de conciencia ambiental.

103
Tabla 8
Comparación de medias para muestras relacionadas (pre - post test) de los puntajes de las dimensiones sobre los niveles de
conciencia ambiental de los estudiantes del tercer grado de secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari – Huanchaco, 2013.

PRE TEST POST TEST DIFERENCIA


Probabilidad
DIMENSIONES PRUEBAS Valor t Significancia HIPÓTESIS ACEPTADA
MEDIA DESV. MEDIA DESV. (p)
MEDIA ARIT.
ARIT. EST. ARIT. EST.
1) Hi : El puntaje promedio del
Altamente
Pre - Post postest es mayor al puntaje
COGNITIVA 17.85 3.053 23.61 2.861 5.8 9.086 0.000 Significativo
Test promedio del pretest en la
Acepta Hi
dimensión cognitiva.
2) Hi : El puntaje promedio del
Altamente
Pre - Post postest es mayor al puntaje
AFECTIVA 20.82 3.770 24.15 3.193 3.3 6.179 0.000 Significativo
Test promedio del pretest en la
Acepta Hi
dimensión afectiva
3) Hi : El puntaje promedio del
Altamente
Pre - Post postest es mayor al puntaje
CONDUCTUAL 19.79 4.547 23.79 3.959 4.0 5.813 0.000 Significativo
Test promedio del pretest en la
Acepta Hi
dimensión conductual.
4) Hi : El puntaje promedio del
Altamente postest es mayor al puntaje
CONCIENCIA Pre - Post
58.45 9.124 71.55 9.021 13.1 9.899 0.000 Significativo promedio del pretest en los
AMBIENTAL Test
Acepta Hi niveles de conciencia
ambiental.

Fuente: Información obtenida del test

104
80.00
71.55
70.00
58.45
60.00
PORCENTAJE

50.00

40.00

30.00 23.61 24.15 23.79


20.82 19.79
17.85
20.00

10.00

.00
COGNITIVA AFECTIVA CONDUCTUAL CONCIENCIA
Pre test Post test AMBIENTAL

Figura 5. Comparación de medias pre - post test de los puntajes de las dimensiones sobre los niveles de conciencia ambiental de
los estudiantes del tercer grado de la I.E. Julio Gutiérrez Solari – Huanchaco, 2013. Fuente: Tabla 8.

105
0.4

0.3
Densidad

Acepta Ho
0.2

0.1
Rechaza Ho

0.05
0.0
0 1.697 9,899
X

Figura 6. Distribución de probabilidad del nivel de logro de la conciencia ambiental,


en la prueba de pre test y post test en los estudiantes del tercer grado de la I.E.
Julio Gutiérrez Solari – Huanchaco, 2013.Fuente: Tabla 8.

La Tabla 8 y la figura 6, muestra la contrastación de las hipótesis:

Cognitiva

La aceptación de la Hipótesis Hi - 1, significa que el puntaje promedio del post test


es significativamente mayor que el puntaje promedio del pre test en la dimensión
cognitiva sobre la conciencia ambiental.

De lo cual podemos concluir que, luego de aplicar el Programa, mejora


significativamente los niveles de la dimensión COGNITIVA sobre la conciencia
ambiental.

Afectiva

La aceptación de la Hipótesis Hi - 2, significa que el puntaje promedio del post test


es significativamente mayor que el puntaje promedio del pre test en la dimensión
afectiva sobre la conciencia ambiental.

106
De lo cual podemos concluir que, luego de aplicar el Programa, mejora
significativamente los niveles de la dimensión AFECTIVA sobre la conciencia
ambiental.

Conductual

La aceptación de la Hipótesis Hi - 3, significa que el puntaje promedio del post test


es significativamente mayor que el puntaje promedio del pre test en la dimensión
conductual sobre la conciencia ambiental.

De lo cual podemos concluir que, luego de aplicar CONDUCTUAL sobre la


conciencia ambiental.

Conciencia Ambiental

La aceptación de la Hipótesis Hi - 4, significa que el puntaje promedio del post test


es significativamente mayor que el puntaje promedio del pre test en los niveles
de la conciencia ambiental.

Conclusión

La aplicación del Programa, influye de manera significativa en la mejora de los


niveles de la conciencia ambiental en los estudiantes de tercer grado de la I.E. Julio
Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco 2013.

107
4.2 DISCUSIÓN

Los graves problemas ambientales que observamos actualmente deben ser objeto
de actuación, ya que estos se presentan en todos los espacios de la cotidianidad y
están afectando al planeta e incluso en entornos más inmediatos como es el hogar
y la escuela. Así que la intervención frente a esta problemática debe enmarcarse
en el sistema educativo donde es necesario generar espacios de reflexión sobre la
valía que se le otorga al conocimiento de los valores y actitudes de las personas
en relación al medioambiente, es decir, nos referimos a la necesidad de mejorar la
conciencia ambiental de las personas, para lo cual se requiere la aplicación de
programas fundamentados que influyan en la modificación del comportamiento
humano hacia su entorno.

Por esta razón la presente investigación se realizó con el propósito de mejorar la


conciencia ambiental en los estudiantes del tercer año “B” de secundaria de la I.E
“Julio Gutiérrez Solari”; llevándose a cabo un estudio de tipo explicativo, donde se
empleó un diseño pre-experimental, el cual permitió obtener resultados donde
podemos afirmar que antes de la aplicación del programa RECOREVI el nivel de
conciencia ambiental en los estudiantes era regular y malo, tal como se observa en
los resultados del pre test (Tabla 3), tanto a nivel de las dimensiones (cognitiva,
afectiva y conductual) como a nivel general; resultados que concuerdan con
Llacmotanta (2008) quien afirma que la aplicación de estrategias para el cambio de
actitud hacia el ambiente no logra mejorar la conciencia ambiental de los
estudiantes en corto tiempo; observándose una incongruencia entre lo que
conocen, sienten y hacen. Requiriéndose, la aplicación de estrategias en forma
progresiva a largo plazo, hasta alcanzar la modificación de la conducta hacia el
cuidado del ambiente.

Al realizar el análisis respectivo de las variables pertenecientes al presente trabajo


de investigación, nos dimos cuenta que después de la aplicación del programa, los
resultados mejoraron, observándose en el post test, un incremento en el nivel de
conciencia ambiental, así como en cada una de sus dimensiones. Esto concuerda
con Botello (2012) quien afirma que se puede modificar en los estudiantes el
cambio de hábitos y sobre todo de los valores ambientales mediante la práctica de
los mismos.

108
En la dimensión cognitiva (tabla 4) el nivel excelente de conciencia ambiental, se
incrementó en 48 puntos porcentuales en el post test respecto al pre test, así mismo
el nivel malo disminuyó en 12 puntos porcentuales en el post test respecto al pre
test. Lo cual nos da un indicio que la aplicación del programa, mejoró los niveles de
conciencia ambiental en la dimensión cognitiva. Estos datos coinciden con lo
afirmado por Huaripata (2010) quien concluye que la aplicación de un programa
ambiental permite mejorar significativamente los conocimientos respecto al cuidado
del medio ambiente. Del mismo modo, Corraliza(2004) sustenta que la conciencia
ambiental está condicionada por el nivel de información, las creencias, la
estimación de las condiciones ambientales y su relación con el sentimiento de
obligación moral para realizar esas acciones y nomas ambientales que puedan
influir para que las personas realicen acciones proambientales; considerando entre
todas ellas al nivel de información o cognición ambiental como una variable de gran
relevancia predictora a desencadenar una actitud ambiental positiva. Asimismo,
corroboran esta tesis Jiménez y Lafuente(2007), quienes consideran que una
persona concienciada ecológicamente esta proclive a desarrollar comportamientos
proambientales, así como poseer determinados valores y actitudes en relación al
cuidado de su ambiente.

Respecto a la Dimensión afectiva (tabla 5) se puede observar que el nivel excelente


de conciencia ambiental se incrementó en 33 puntos porcentuales en el post test
respecto al pre test, así mismo el nivel malo descendió en 09 puntos porcentuales
en el post test respecto al pre test. Lo cual nos indica que la aplicación del
programa, mejoró los niveles de conciencia ambiental en esta dimensión. Esta
afirmación se corrobora con el trabajo de Cayon y Pernalete (2008), quienes
concluyen que los estudiantes tienden a involucrarse más en relación a su entorno
cuando existe una mayor correspondencia entre sus sentimientos y sus afectos lo
que coincide con la afirmación de Roncal (2009) quien considera que la formación
de valores ambientales está vinculada con los sentimientos, actitudes,
motivaciones, intereses y convicciones.

Estos datos se sustentan con lo manifestado por Mac David y Harare (2000)
quienes conceptualizan al afecto como el sentimiento que da sentido a la vida, y
que toda actitud está ligada a la tendencia a la acción proambientalista ; en donde

109
los afectos y sentimientos afectan a la conciencia; por ello, el componente afectivo
es considerado como el sentimiento a favor o en contra de un determinado objeto
social, en este caso hacia el ambiente. Asimismo, Maslow sostiene que el
estudiante se autoeduca en contacto con respeto y cariño hacia la naturaleza con
la finalidad de lograr un aprendizaje significativo.

Al analizar los datos referentes a la Dimensión conductual (Tabla 8) se puede


observar que el nivel excelente de conciencia ambiental en la dimensión
conductual, se incrementó en 36 puntos porcentuales en el post test respecto al
pre test, así mismo el nivel malo decreció en 09 puntos porcentuales en el post test
respecto al pre test. Lo cual nos indica que la aplicación del programa, mejoró los
niveles de conciencia ambiental en dicha dimensión. Estos resultados coinciden
con la tesis de Roncal (2009) quien manifiesta que toda participación ambiental
activa, creativa, investigadora y comunicativa, incrementa la actitud ambientalista
de los estudiantes; y con Gonzales (2008) quien refiere en sus conclusiones que la
promoción de valores y actitudes ambientalistas en los estudiantes, docentes y
padres de familia contribuye a promover la práctica de una cultura ambiental
permitiendo un acercamiento e interrelación entre la escuela y la comunidad.
Asimismo, Rebaza (2009) en su tesis reafirma que la aplicación de programas
ambientalistas permiten generar y mejorar una verdadera conciencia ambiental, la
cual es significativa en los estudiantes porque parte de sus experiencias que viven
con su realidad ecológica, intereses y necesidades de su contexto.

Estos resultados se fundamentan en lo que sostiene Corraliza (2004), al afirmar


que en el componente conductual las actitudes poseen un ingrediente instigador de
conductas coherentes con las cogniciones y los afectos relativos a los objetos
actitudinales. Por ello, es importante entender que las actitudes involucran lo que
las personas piensan, sienten, así como el modo en que a ellas les gustaría
comportarse con relación a un objeto actitudinal; y desde esta perspectiva, lo que
caracteriza a la conciencia ambiental de una persona es el grado en que esta realiza
comportamientos proambientales. Es en este momento que la persona es capaz de
proponer y ejecutar acciones que se deriven del conocimiento y reconocimiento de
su realidad, de su compromiso y de una toma de postura frente a una problemática
ambiental. Es aquí donde persona plasma su comportamiento ético, de valoración

110
respecto del ambiente y su modo de vivir en él y con él; en correspondencia con la
práctica de los valores ambientales.

De la tabla 7 y figura 1, se puede observar que el nivel excelente de conciencia


ambiental, se incrementó en 42 puntos porcentuales en el post test respecto al pre
test, así mismo el nivel malo disminuyó en 12 puntos porcentuales en el post test
respecto al pre test. Lo cual nos indica que la aplicación del programa RECOREVI
mejoro los niveles de conciencia ambiental. Resultados que concuerdan con la tesis
de Herrera (2007) quien concluye que la realización de programas ambientalistas
influye significativamente en el cambio progresivo de las actitudes de los
estudiantes a favor del medio ambiente frente al grave problema de la
contaminación ambiental. Así también, lo corrobora Orejuela (2007) quien refiere
que después del desarrollo de programas ambientalistas, los estudiantes
incrementan sus actitudes a favor del ambiente y su conservación; así como en el
nivel de cultura ambiental.

La aplicación del programa RECOREVI basado en los valores de respeto,


cooperación y responsabilidad, mejoro el nivel de conciencia ambiental de los
estudiantes del tercer año “B”, lo cual se observa en la Tabla Nº 6, donde se muestra
la contrastación de las hipótesis:

Así en la dimensión cognitiva sobre la conciencia ambiental se aceptó la Hipótesis


Hi - 1, donde el puntaje promedio del post test es significativamente mayor que
el puntaje promedio del pre test de lo cual podemos concluir que, luego de aplicar
el Programa, se mejora significativamente los niveles de la dimensión cognitiva
sobre la conciencia ambiental.

En la dimensión afectiva sobre la conciencia ambiental la aceptación de la Hipótesis


Hi - 2, significa que el puntaje promedio del post test es significativamente mayor
que el puntaje promedio del pre test ;de lo cual podemos concluir que luego de
aplicar el Programa, se mejora significativamente los niveles de la dimensión
afectiva sobre la conciencia ambiental.

En la dimensión conductual sobre la conciencia ambiental la aceptación de la


Hipótesis Hi - 3, significa que el puntaje promedio del post test es
significativamente mayor que el puntaje promedio del pre test; de lo cual podemos

111
concluir que, luego de aplicar el programa, mejora significativamente los niveles de
la dimensión conductual sobre la conciencia ambiental.

Respecto a la conciencia ambiental la aceptación de la Hipótesis Hi - 4, significa


que el puntaje promedio del post test es significativamente mayor que el puntaje
promedio del pre test en los niveles de la conciencia ambiental.

Por lo tanto, se concluye que la aplicación del Programa, influye de manera


significativa en la mejora de los niveles de la conciencia ambiental en los
estudiantes de tercer grado de la I.E. Julio Gutiérrez Solari, El Milagro- Huanchaco
2013.

Dichos resultados se sustentan en la teoría de Kohlberg, quien considera que el


enfoque educativo integral, se centra en el ámbito de la moralidad, la cual se dirige
a todas las dimensiones de la persona: cognitiva (juicio moral), emotiva (actitudes
morales), volitiva (conducta moral). En definitiva, el actuar de forma moralmente
alta requiere un alto nivel de razonamiento moral; ya que no se puede seguir
principios morales si no se entienden o ni se creen en ellos.

Por lo tanto, el desarrollo moral y por consiguiente el desarrollo de la conciencia


ambiental, tiene como meta conseguir que las personas exhiban comportamientos
ambientales moralmente adecuados, optimizando el cambio de la persona para
mejorar su interacción ambiental, en definitiva, Kohlberg, postula que el estadio
moral está en relación con el avance cognitivo y la conducta moral. Por ello, ante
cualquier problema ambiental real, la postura del individuo y su justificación variará
según el estadio de desarrollo moral en que se encuentre, ya que este le va a
permitir comprender y elegir mejor las normas y valores como el respeto, la
cooperación y la responsabilidad relacionados a desarrollar una ética ambiental
positiva, constituida por una serie de conductas que ayudan a preservar la
integridad ecológica de nuestro ambiente.

Considerando los aportes antes descritos, se concluye que los aprendizajes se


adquieren al construir nuestros propios significados a partir de lo que recibimos en
la interacción con nuestro medio físico, ambiental y social; y con el presente
Programa “RECOREVI”, se contribuyó a cimentar la formación en valores

112
ambientalistas en los estudiantes de tercero de secundaria para que sean capaces
de preservar, cuidar y proteger el medio ambiente; difundir los problemas
ambientales actuales en su comunidad y/o I.E., así como también plantear
alternativas de solución que permitieron de manera general mejorar su estilo de
vida convirtiéndolo en el más adecuado; con la finalidad de no causar riesgos en
la vida de las futuras generaciones mejorando así la conciencia ambiental en cada
uno de ellos.

113
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1 Conclusiones

1. El programa RECOREVI mejoró el nivel de conciencia ambiental en los


estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E “Julio Gutiérrez Solari”.

2. El programa RECOREVI mejoró significativamente el nivel de conciencia


ambiental en la dimensión cognitiva, lo que da lugar a concluir que el
conocimiento ambiental se encuentra consolidado en los estudiantes del
tercer año de secundaria.

3. El programa RECOREVI mejoró significativamente el nivel de conciencia


ambiental en la dimensión afectiva, lo que quiere decir que en los
estudiantes del tercer año de secundaria hay una mayor correspondencia
entre sus sentimientos y sus afectos hacia el ambiente por lo cual tienden
a involucrarse más en sus actitudes proambientales.

4. El programa RECOREVI mejoró significativamente el nivel de conciencia


ambiental en la dimensión conductual, lo cual significa que los estudiantes
tuvieron una mejor predisposición a la acción proambientalista, la cual al
combinarse con una situación activadora específica, resultaron en
conductas positivas manifestadas en acciones contundentes de apoyo al
ambiente; ello explica que las actitudes están ligadas directamente a la
realización de conductas específicas, cuyos efectos pueden ser atenuados
o mejorados por circunstancias situacionales .

5. La aplicación del programa RECOREVI, basado en los valores de respeto,


cooperación y responsabilidad mejoró significativamente la conciencia
ambiental en cada una de sus dimensiones lo cual permite concluir que
existe correspondencia entre lo cognitivo, los sentimientos y las actitudes
en la relación persona-ambiente, contribuyendo de esta manera a mejorar
el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes del tercer año de
secundaria.

115
5.2 Sugerencias

1. A los docentes se le recomienda tomar en cuenta los temas relacionados a


la preservación del medio ambiente como parte del desarrollo de temas
académicos, de esta manera contribuirán a fortalecer y a mejorar el nivel de
conciencia ambiental de los estudiantes.

2. Se sugiere a la directora de la I.E “Julio Gutiérrez Solari” , que permita hacer


extensible la aplicación de dicho instrumento para realizar diagnósticos
situacionales de la población estudiantil en las dimensiones de la conciencia
ambiental (cognitivo, afectivo y conductual) con la finalidad de conocer el
nivel de conciencia ambiental que presentan los educandos, para identificar
que dimensiones necesitan ser reforzadas; para poder intervenir y fomentar
el desarrollo de los valores ambientales, así mismo sus actitudes hacia el
medio ambiente.

3. Se recomienda a los estudiantes de pregrado continuar desarrollando y


promoviendo trabajos de investigación relacionados a la temática ambiental
con la finalidad de mejorar la puesta en práctica de los valores ambientales.

116
CAPÍTULO V
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Acebal, M. C. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestras y
maestros. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.
 Alea, A. (2006). Diagnóstico y promoción de la educación ambiental. En
jóvenes universitarios.Odiseo, Revista electrónica Pedagógica 3(6): 24-30.
 Alvarado, C. (2007). Programa de protección al Medio ambiente para elevar
la cultura ecológica de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico
“Toribio Rodríguez de Mendoza” de Chachapoyas. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.
 Araiza, C. (2011). Cinco problemas medio ambientales que ya conocemos,
que más nos preocupan y que menos solución tienen. Revista Reporte
Ciencia NL. Recuperado el 28-08-2012, de
http://reporteciencianl.com/2011/11/5-problemas-medio-ambientales-que-
ya-conocemos-que-mas-preocupan-y-que-menos-solucion-
tienen%e2%80%a6/
 Arana, O. y Castillo, I. (2013). Aplicación del programa ECA para mejorar
las actitudes de conservación ambiental en los estudiantes del 5to grado de
primaria de la I.E 81515 “Miguel Grau” de casa Grande. (Tesis de Maestría)
Universidad César Vallejo, La Libertad.
 Arango, M.C., Carpeta, P. E., y López, L.E. (2010). Implementación de
estrategias lúdicas para fortalecer el sentido de pertinencia y el compromiso
por el cuidado del medio ambiente en los estudiantes del sexto de la
institución educativa la despensa sede Marco Fidel Suárez. Fundación
Universitaria “Los Libertadores “COLOMBIA. Recuperado el a11-09-2012,
de http://es.scribd.com/doc/34347127/tesis-Implementacion-de-Estrategias
 Ayes, G. (2003). Medio Ambiente: Impacto y desarrollo. La Habana: Editorial
científico-técnica.
 Báxter, E. A. (1989). La formación de valores una tarea pedagógica. La
Habana: Pueblo y Educación.
 Berjes, E (2009). La cooperación: un valor del ser humano. Recuperado el
21-07-2012, de http://valoresnuestros.blogspot.com/
 Botello, J.J. (2012). Los valores ambientales en un grupo de niños de la
comunidad urbana “Pioneros” de Mexicali, B.C. (Tesis de maestría).
Universidad Pedagógica Nacional. México. Recuperado el 02-10-2012 de

118
http://es.scribd.com/doc/93976223/tesis-maestria-en-Educacion-Ambiental-
Ps-Jaime-Botello-Valle
 Cabello, C. L. (1999) .Formación ética en contextos educativos. Teoría y
práctica. Santiago: Universidad Central de Chile.
 Caduto, M. (1993). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Madrid:
Narcea
 Calero, M. (2001). Educación en Valores. Lima: San Marcos.
 Carreras, L.(2003). Cómo educar en valores.(9ª ed.). Madrid: Narcea.
 Cayón, A. y Pernalete, J. (2008). Conciencia ambiental en el sistema
educativo venezolano. Ed 11, Año-6. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Venezuela. Recuperado el 30-08-2012 de
http://www.publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/
985/2445
 Chacón, P. (2006).Desarrollo ético y moral con base en Piaget. (Tesis de
Maestría), Escuela de Psicología, Universidad de Concepción, Santiago de
Chile.
 Constanza, R. y Sven J. (2002). Understanding and Solving Environmental
Problems in the 21st Century, Toward a New, Integrated Hard Problem
Science, The Netherlands, Elsevier.
 Corraliza, J. ; Martín, R.; Moreno, M. y Berenguer, J. (2004). El estudio de la
conciencia ambiental. Monográficos del Ecobarómetro. Publicaciones
Revista Medio Ambiente. Recuperado el 16-08-2012 de
http://www.juntadeandalucía.es/medioambiente/revista_ma40/ma40_4html
 Dávila, S y Martínez, G. (1999). La evaluación de valores y actitudes
Recuperado el 21-02-2013 de
http:/nalcjandria.com/akademeia/gmc/04EDU.htm.
 Díaz, F. (2000). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo.
Colombia. Mac Graw Hill.
 Enkerlin, E.; Cano, G.; Garza, R. y Vogel, E. (1997). Ciencia ambiental y
desarrollo sostenible. México D.F.: International Thomson.
 Espejel, A., Castillo, I., Martínez, H. (2010). Modelo de educación ambiental
para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un
enfoque por competencias. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN:

119
1681-5653 n.º 55/4 – 15/05/11, 1-12. Recuperado el 21-08-2012 de
http://www.rieoei.org/expe/3705Espejel.pdf.
 Fabelo, J. R. (2003). La formación de valores en las nuevas generaciones.
Una campaña de espiritualidad y de conciencia. La Habana: Ciencias
Sociales
 Fernández, A. (2008). Efectos del Programa de Educación en Valores
Humano en el mejoramiento de la responsabilidad de los alumnos de la I.E.
“José Antonio Encinas” – Víctor Larco. (Tesis de Maestría). Universidad
Nacional Trujillo.
 Flores, W. y Rebaza, C. (2009). Influencia de la aplicación del Taller “EPE”
en la Conciencia Ambiental de los alumnos del quinto grado de Educación
primaria (Tesis de maestría), Universidad César Vallejo, La Libertad.
 García, S., y Vanella, L. (1992). Normas y valores en el salón de clases.
México: McGraww Hill Interamericana.
 García, G. (1996). ¿Por qué la formación de valores es también un proceso
pedagógico?. En La formación de valores de las nuevas generaciones. La
Habana: Ciencias Sociales.
 González, F. (1996). Comunicación, Personalidad y Desarrollo. La Habana:
Pueblo y Educación.
 Gordillo, M (1992). Desarrollo moral y educación. Navarra, España:
Universales de Navarra.
 Gonzáles, M. (2008). Programa de educación ambiental ecologista en la
Institución Educativa Nº 10085 para la conservación de la diversidad
biológica de la Zona reservada de Laquipampa- Inkahuasi. (Tesis de
Maestría). Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lambayeque.
 Hans , J (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para
la civilización tecnológica. Editorial Herder.
 Heras, M. (2008). Fuentes de Energía Para El Futuro. España: Estilo
Estugraf Impresores, S.L.
 Herrera, A.; Morillo, A.; Quiroz, M.; Rodríguez, M. y Saldaña, J. (2007).
Influencia del programa de educación ambiental y reutilización de desechos
sólidos: botellas plásticas; en el desarrollo de la educación ambiental en los
alumnos (as) del 5to grado de educación secundaria de la Institución

120
educativa particular Claretiano. Trujillo. (Tesis de Maestría). Universidad
Cesar Vallejo, Trujillo.
 Holahan, C. (2005). Psicología ambiental. Un enfoque general. México:
Limusa.
 Huaripata, J. (2010). Programa integral de educación ambiental sustentado
en los principios de política nacional del ambienta-Ley generala del ambiente
Nº28611, para desarrollar la cultura ecológica con los alumnos del segundo
grado de educación secundaria de la I.E. Horacio Zevallos Games de la
localidad de María. (Tesis de Maestría), Universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo, Lambayeque.
 Instituto Estadounidense Blacksmith. (2010). Los lugares más contaminados
del mundo. Recuperado el 28-07-2012 de
http://www.reportajes.org/2010/04/21/los-lugares-mas-contaminados-del-
mundo/
 Isaacs, D. (2008). "La educación de las virtudes humanas”. Madrid: Bello.
 Jaquenod, S. (2004). Derecho ambiental. (2da. Ed.).Madrid: DYKINSON,
S.L.
 Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. España: Descleé de
Brower.
 Leff, E. (2007). Saber ambiental sustentabilidad, racionalidad, complejidad,
poder ( 5ta ed.) México: Siglo veintiuno editores S.A. de C.V.
 Llamoctanta, C. y Valderrama, E. (2008). Estrategias para el cambio de
actitud en la conservación del ambiente mejorando los estilos de vida de los/
las estudiantes del 1er. Grado de educación secundaria de la Institución
Educativa “Colegio de la Libertad”- Huaraz. (Tesis de Maestría). Universidad
Cesar Vallejo, Trujillo.
 López, M. (1998). Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México.
Trillas.
 Mac David, J. y Harare, H. (1998). El proceso y conducta social. México:
Limusa.
 Mendoza, L. (2004). Proceso de Planificación del Programa y la Adopción.
Zaragoza: Acribia

121
 Montes, J. (2001). Medio ambiente y desarrollo sostenido. Madrid:
Universidad Pontificia Comillas.
 Morachimo, L. (1999). La Educación ambiental: tema transversal del
currículo. Modulo Ontológico, Lima: Centro de Investigaciones y Servicios
Educativos - Pontificia Universidad Católica del Perú.
 Moreno, C (2008). Responsabilidad Social. Recuperado el 20-07-2012 de
http://www.gestiopolis.com/organizacion-talento-2/los-valores-perspectiva-
responsabilidad-social.htm
 Nuévalos, C. (2005). Desarrollo moral y valores ambientales. (Tesis
doctoral), Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, España.
 Orejuela, E. P. (2007).Impacto del programa de educación ambiental
(EDUCAMBIENTE) en las actitudes y cultura ambiental de niños de 1ºgrado
de secundaria de dos colegios piloto de la ciudad de Trujillo-Perú. ( Tesis
Doctoral).Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.
 Pestaña, P. (2004). Aproximación Conceptual Al Mundo de Los Valores, 2
(002). Recuperado de http://www.ice.deusto.es/reice/vol2n2/Pestaña.pdf.
 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2010). América
Latina y el caribe: Atlas de un ambiente en transformación. Bogotá,
Colombia: Cargaraphics.
 Reyes, D. (2010). Programas de educación ambiental no formal, ¿creando
conciencia o solo informando a la población?: el caso del programa
Ecorparque, Tijuana, Baja California, 2004-2008. (Tesis de Maestría)
Universidad de Guanajuato. México. Recuperado el 21-03-2012
http://www.google.com.pe/#hl=es-
419&gs_nf=1&cp=25&gs_id=2&xhr=t&q=Dulce+Mar%C3%ADa+Reyes+Ba
rrera&pf=p&output=search&sclient=psy-
ab&oq=Dulce+Mar%C3%ADa+Reyes+Barrera&gs_l=&pbx=1&bav=on.2,or.
r_gc.r_pw.r_qf.&fp=93e2da3d111b7b48&biw=1280&bih=923
 Rogers, C. R. (1978). The formative tendency. Journal of
HumanisticPsychology, 18 (1), 23-26.
 Roncal, F. (2009). Brigadas ecológicas y educación ambiental (Tesis de
Maestría), Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque.

122
 Sandino, P. (2008).Cómo abordar la cooperación en el aula. Recuperado el
13 de mayo 2012 de http://sinalefa2.wordpress.com/about/%C2%BFque-
son-los-valores-humanos/
 Scheler, M. (1971). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un
personalismo ético. 2 ,45-95 y 133-163. Recuperado el 17-04-2013 de
http://www.escpulveda.terra.cl/fil_contemporanea htm.
 Vargas, Z. (2004). Desarrollo Moral, valores y Ética; Una Investigación
Dentro Del Aula. 28 (002),91-104.
 Yarleque, L. (2008). Actitudes hacia la conservación ambiental en
estudiantes de Educación secundaria. (Tesis de Maestría). Universidad
Mayor de San Marcos- Lima.
 Vásquez, A ( 2004 ) Tres países un medio ambiente . Comisión para la
cooperación. cec.org.ambiental.
 Vigotsky, L. (1982). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Pueblo y
Educación.
 Zimmermann, M. (2005). Ecopedagogía: el planeta en emergencia. Bogotá:
Ecoe Ediciones Ltda.

123
ANEXOS
ANEXO 1

PRE TEST Y POST TEST PARA EVALUAR EL NIVEL DE CONCIENCIA


AMBIENTAL

I.E. “JULIO GUTIÉRREZ SOLARI” Grado: 3º “B”


Profesoras Responsables: - Tania Peña Caballero
- Cecilia Rabanal Moya

CONCIENCIA AMBIENTAL

Apellidos y nombres: _______________________________ Fecha: ________

INSTRUCCIÓN: Querido estudiante responde individualmente con sinceridad cada uno de


los siguientes enunciados, marcando con una X la alternativa seleccionada en el recuadro
correspondiente. El tiempo para responder las preguntas es de 45 minutos.
Adelante, lo harás muy bien.

Nº DIMENSIONES ITEM SI A NO
DE LA VECES

CONCIENCIA
AMBIENTAL
1  Soy capaz de identificar cuáles son los
principales problemas ambientales de mi
Institución Educativa.
2  Discrimino las causas y consecuencias de los
diferentes tipos de contaminación ambiental.
3  Dialogo con mis compañeros, familiares y otros
que el desperdiciar el agua potable origina su
escasez y la aparición de enfermedades.
4 COGNITIVA  Conozco los valores que se debe practicar en
pro del medio ambiente.
5  Sé de qué manera puedo contribuir a reducir “el
calentamiento de la tierra”.

6  Conozco el objetivo de aplicar las tres “R”

125
7  Conozco las formas de ahorrar energía
eléctrica.
8  Conozco que son los Clorofluorocarbonados
(CFC) y de qué manera afectan nuestro
ambiente.

9  Conozco los efectos que tendría la muerte de


las abejas y otros insectos en las plantas.

10  Sé con qué fin se realiza una evaluación de


impacto ambiental en una determinada zona.
11  Cuido y protejo la vida de los animales y
plantas en mi I.E y /o comunidad.
12  Cuando veo las plantas y flores me pongo de
buen humor, me alegra el día.
13  Me siento responsable de usar productos de
limpieza no biodegradables( no ecológicos )
porque contribuyo a contaminar el medio
ambiente
14 AFECTIVA  Respeto las opiniones e ideas de mis
compañeros para solucionar problemas
ambientales.
15  Al realizar mi higiene diaria (lavado manos,
dientes, cuerpo) no dejo correr el agua hasta
terminar de asearme.
16  Siento ganas de llamar la atención cuando
viajo en los distintos medios de transporte y
observo a las personas arrojar envolturas y/o
residuos de alimento por la ventana o en el
interior del transporte.
17  Pienso que la tierra tiene recursos naturales en
abundancia, tan sólo tenemos que aprender a
explotarlos.

126
18  Si pudiera daría tiempo, dinero o ambos a un
grupo ecologista que trabaje para conservar a
las especies en extinción.
19  Prefiero tener un jardín antes que tener un
patio encementado.
20  Al observar una actitud destructiva hacia el
medio ambiente la impido.
 Cuando observo que los artefactos eléctricos
21 (TV, PC, Plancha, etc) están encendidos sin
ser utilizados, los apago.

22  Cuando voy la playa o a excursiones con mis


amigos o familiares, los desperdicios lo coloco
dentro de una bolsa para ser arrojados en un
contenedor cercano.
23  Cuando se acumula los desperdicios en el
basurero de mi aula y/o casa me preocupo
por llevarlo al contenedor o recolector de
basura.
24 CONDUCTUAL  Participa en la elaboración de afiches, carteles,
trípticos y slogan alusivos a la conservación del
medio ambiente dentro y fuera de la I.E.
25  Camino unos metros más para no pisar y
maltratar las plantas de los jardines o parques.
26  Aporto con ideas en beneficio de nuestro
ambiente ( limpieza, la regla de las tres erres :
Reducir, Reutilizar y Reciclar , conservación
de agua , jardines, etc)
27  Contribuyo con acciones que promueven el
ahorro de los recursos naturales y acciones de
reducción de los niveles de contaminación
ambiental en tu I.E./ comunidad.
28  Cuando viajo en los distintos medios de
transporte no arrojo envolturas y/o residuos de
alimento, golosinas por la ventana o en el
interior del transporte.

127
29  Participo en la difusión sobre cuidado y
preservación de nuestro ambiente dentro y
fuera del aula.
30  Participo en actividades en beneficio de
nuestro ambiente ( limpieza, la regla de las
tres erres : Reducir, Reutilizar y Reciclar ,
conservación de agua , jardines, etc)

Si=3 A veces=2 No=1

Tiempo: 45 minutos

GRACIAS

128
ANEXO 2

FICHA TÉCNICA DEL INSTRUMENTO

1. Nombre del instrumento: Pretest y Postest

2. Autoras: Peña Caballero, Tania del Rocío


Rabanal Moya, Cecilia Yazmín.

3. Objetivo: Medir el nivel de conciencia ambiental antes y después de la


aplicación del Programa RECOREVI .
4. Usuarios: Alumnos del 3º grado “B” de educación secundaria de la Institución
Educativa “Julio Gutiérrez Solari” de EL Milagro – Huanchaco, 2013.

5. Tiempo: 45 minutos

6. Procedimientos de aplicación:
- Se distribuirán las carpetas alineadas en el aula para la aplicación del
pretest y postest.
- El instrumento se repartirá a cada uno de los estudiantes.
- Las instrucciones del pretest y postest se leerá de manera general para
todos los estudiantes.
- El tiempo de desarrollo del pretest y del postest será de 45 minutos.
- El pretest será recogido en forma personal.

7. Organización de ítems:
DIMENSIÓN INDICADORES ITEMS
 Identifica conceptos básicos de
conciencia ambiental, contaminación, 1, 2, 3, 4
COGNITIVA desarrollo sostenible
 Identifica los principales problemas 5, 6,7,8,9,
ambientales en su centro educativo.
10

129
 Discrimina los diferentes tipos de
contaminación ambiental.
 Identifica las causas y consecuencias de
cada tipo de contaminación ambiental.
 Analiza y comparte con sus compañeros
las diferentes alternativas de solución
ante estos problemas de manera general
y en su propia comunidad.
 Valora situaciones ambientales
AFECTIVA preocupantes en el país y en su 11,12,13,14
comunidad.
 Afinidad con distintas medidas para 15,16,17,18,19,20
proteger al medio ambiente(I.E y/o
comunidad)
 Reconoce situaciones propias y
habituales del cuidado de su ambiente
• Reacciona ante la agresión del medio
ambiente, dentro y fuera del aula.
• Brinda cuidado y protección a los seres
vivos de su entorno que están en peligro.
 Participa permanentemente en
CONDUCTUAL actividades de limpieza de su aula y 21,22,23,24,
centro educativo.
 Participa en actividades de promoción 25,26,27,28,
del uso adecuado de los servicios de
agua y luz. 29,30
 Reconoce situaciones propias y
habituales de cuidado de su ambiente.
 Manifiesta coherencia entre actitudes y
conductas frente a situaciones
problemáticas de medio ambiente.

130
 Elabora pancartas, carteles slogans, etc
en relación a la protección ambiental.
8. Escala:
8.1. Escala general:

ESCALA RANGOS

8.2. Escala
MALO De 30 a 45
específica:

REGULAR De 45 a 60

BUENO De 60 a 75

EXCELENTE De 75 a 90
NIVEL DIMENSIÓNES
COGNITIVA AFECTIVA CONDUCTUAL

[25 – 30] [25 – 30] [25 – 30]


EXCELENTE

[20– 25[ [20– 25[ [20– 25[


BUENO

[15 – 20[ [15 – 20[ [15 – 20[


REGULAR

[10 – 15[ [10 – 15[ [10 – 15[


MALO

9. Validación:

Para la validación del pre test se procederá a realizar una validación de


contenido. Para lo cual fueron seleccionados profesores expertos en el área de
Ciencia Tecnología y ambiente y profesional de ciencias biológicas, que luego
de sus observaciones se procederá a realizar los ajustes finales que
concretarán nuestra propuesta de investigación.

131
ANEXO 3

132
ANEXO 5

PROGRAMA EDUCATIVO “RECOREVI” PARA MEJORAR EL


NIVEL DE CONCIENCIA AMBIENTAL

II. DATOS INFORMATIVOS.

1.1. Escuela Pos grado : Universidad César Vallejo.


1.2. Población. : Mujeres : 79 Hombres : 94
1.3. Grupo de estudio : Mujeres : 15 Hombres : 20
1.4. Lugar : I.E.“Julio Gutiérrez Solari” de El Milagro –
Huanchaco
1.5. Dirección : Calle Garcilazo de la Vega s/n Mz . A, lote 1 El
Milagro - Huanchaco
1.6. Maestristas : Br. Tania Del Rocío Peña Caballero
Br. Cecilia Yazmín Rabanal Moya
1.7. Asesora : Mg. Carruitero Ávila Nancy Aida
1.8. Tiempo : Inicio : 19/03/13
: Término : 24/05/13
1.9. Nº sesiones : 20

III. INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta la problemática mundial que adolecemos en cuanto a la


progresiva y lenta contaminación de nuestro planeta, es necesario conocer
que la causa principal de esta incertidumbre es que aún no tenemos una
buena conciencia ambiental, ya que es algo que todos nosotros debemos
asumir, para evitar seguir dañando a nuestro planeta. Pero debemos tener
bien en claro, que todos, de alguna forma u otra contaminamos el Medio
Ambiente. Es así, que en la actualidad la contaminación ambiental está
llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú; pero mientras que en
otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar
la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas.

133
La crisis ambiental del presente se caracteriza por la aparición de fenómenos
a escala mundial como el cambio climático, efecto invernadero,
adelgazamiento de la capa de ozono y pérdida de biodiversidad, y otro más
focalizados como degradación de tierras, agotamiento de las aguas
subterráneas, deforestación y desertificación, aparición de plagas por ciertas
prácticas agropecuarias, contaminación de mares, y ríos y el agotamiento
de recursos pesqueros.

Para generar una conciencia ambientalista y dar soluciones pertinentes a


los problemas ambientales actuales causados por actividades
antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio
ambiente; es necesario comprender el grado de importancia que tiene la
cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto se
debe educar inculcando valores ambientales como el respeto, la
responsabilidad y la cooperación en todos los niveles educativos, sin
excepción de gente, ya que permitirá que los estudiantes tomen conciencia
de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Por ello es necesario emprender, proseguir y fortalecer permanentemente la


información y la formación ambiental adecuada, pues solamente el
conocimiento es capaz de iniciar y desarrollar conciencia ambiental en cada
persona.

Durante la realización de la práctica educativa con los estudiantes del tercer


año de secundaria de la Institución Educativa “Julio Gutiérrez Solari”
observamos que presentan ciertas características respecto a la falta de
conciencia ambiental ya que demuestran comportamientos carentes de
valores (respeto, responsabilidad y, cooperación) que se manifiestan al
atentar contra la naturaleza: malgastan el agua en los servicios higiénicos,
arrojan desperdicios fuera de los basureros, no cumplen las funciones de
aseo dentro y fuera del aula, son indiferentes en el mantenimiento y
conservación de áreas verdes entre otros.

134
Ante esta realidad, se observa que todavía no se ha tomado interés en
aplicar programas que promuevan el desarrollo de la conciencia ambiental
durante el proceso de enseñanza aprendizaje; y es en este contexto que
surge la necesidad de ejecutar la presente investigación.

IV. FUNDAMENTOS

a. Filosófico

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona


humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la
existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por
ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación
o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso
determinar la conducta humana.

Las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca


que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el
momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que
ejercen las personas frente a ellas.

Cuando hablamos de los valores normalmente se dice que muchas veces


se cumplen por obligación, entonces pierde todo mérito, en cambio,
cuando se realizan por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con
esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única
posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su
propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación
entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en
la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.
Filosofar sobre los actos humanos, es investigar las causas supremas de
los actos humanos, escudriñar en lo más íntimo de la conducta del
hombre, en la esencia de las operaciones humanas para así, vislumbrar
allí los aspectos de bondad, perfección o valor, que pueden encerrar en
su misma naturaleza y en su calidad de creaciones humanas.(Abarca,
1993).

135
Los valores son entes complejos a través de los cuales se manifiestan las
preferencias hacia ciertas condiciones de vida. El individuo puede tener
miles de creencias, que se combinan para predisponerle hacia una
determinada actitud cuando se ve confrontando con un conjunto de
circunstancias. Sin embargo, el ser humano procura mantener la
coherencia entre sus valores y la conducta, y la percepción de sí
mismo.(Vargas, 2004).

b. Psicológico

El presente programa se fundamenta básicamente en la teoría del


desarrollo moral la cual afirma que existe una estrecha relación entre juicio
moral y conducta. Es por esto que en el paso de la moral social a la
individual es necesario analizar el papel de la comunicación que se
produce entre un adulto y un menor, padre-niño; maestro-alumno; dentro
de una realidad institucional o social compartida temporalmente. Es asi,
que el enfoque educativo integral, se centra en el ámbito de la moralidad,
la cual se dirige a todas las dimensiones de la persona: cognitiva (juicio
moral), emotiva (actitudes morales), volitiva (conducta moral).

Según Kohlberg (1992), la tendencia evolutiva de la moralidad es


espontánea porque la persona siente que los estadios superiores
expresan de forma más adecuada lo que hay en sí misma. Sin embargo,
esta disposición de las estructuras cognitivo-morales necesita ser
estimulada para desarrollarse adecuadamente. En definitiva, el actuar de
forma moralmente alta requiere un alto nivel de razonamiento moral. No
se puede seguir principios morales si no se entienden o ni se creen en
ellos.

Por lo tanto, el desarrollo moral y por consiguiente el desarrollo de la


conciencia ambiental, tiene como meta conseguir que las personas
exhiban comportamientos ambientales moralmente adecuados,
optimizando el cambio de la persona para mejorar su interacción
ambiental, en definitiva, Kohlberg, postula que el estadio moral está en

136
relación con el avance cognitivo y la conducta moral. Por ello, ante
cualquier problema ambiental real, la postura del individuo y su
justificación variará según el estadio de desarrollo moral en que se
encuentre, ya que este le va a permitir comprender y elegir mejor las
normas y valores relacionados a desarrollar una ética ambiental positiva,
constituida por una serie de valores y conductas que ayudan a preservar
la integridad ecológica de nuestro ambiente.

c. Sociológico
La moral es un suceso social, porque no puede practicarse en soledad,
Abarca (1993). De ahí la importancia de cuidar los comportamientos y las
actitudes mostrada en la convivencia cotidiana, principalmente dentro de
los ambientes educativos.

El grado de socialización influye mucho en la formación de valores del


individuo, ya que estos derivan de las experiencias habidas en el hogar,
escuela, y la sociedad. (Vigotsky, 1982). Por ello, determinados sectores
de la sociedad consideran mejor unos valores que otros. A medida que el
individuo aumenta su capacidad de pensamiento complejo y abstracto, su
desarrollo moral avanza desde la dependencia de la autoridad hacia la
autonomía moral.

Es así, que la importancia de enseñar valores ambientales radica en la


necesidad de ayudar a las personas, y específicamente a los estudiantes
en su proceso de maduración de desarrollo moral para que se preocupe
por los demás y por el medio ambiente, El apoyo moral es determinante
del grado de compromiso que uno siente hacia los valores y determinadas
conductas. La gente psicológicamente sana tiende hacia valores y
conductas positivas. Es por ello, que los docentes cumplen un papel
importante en la enseñanza de valores ambientales, ya que somos los
encargados de orientar y guiar en la formación estudiantes con valores y
actitudes sociales y ambientales positivas, cuya moralidad este basada en
una fuerte relación de amor y preocupación por el prójimo y por la
preservación de nuestro planeta.

137
d. Pedagógico
La educación peruana, busca el desarrollo integral del estudiante,
tomando en cuenta esta finalidad, el presente programa se basa en la
realización de actividades relacionadas a mejorar el nivel de conciencia
ambiental, la cual requiere para su desarrollo en los estudiantes de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores en relación con la
protección y conservación del medio ambiente.

Desarrollar la conciencia ambiental significa, estimular el aprendizaje de


conocimientos prácticos hacia la solución de problemas y la sensibilidad
al vínculo entre el medio ambiente y el desarrollo. Del mismo modo, es de
gran importancia la orientación hacia el planteamiento y la organización
de las tareas y todo lo relacionado con la esfera cognitiva, volitiva y
motivacional. (Nuévalos, 2005).

Por ello, las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se desarrollaron


durante el presente programa se fundamentan en los siguientes
representantes:

 Carl Rogers, quien considera al estudiante como el eje y fin del proceso
de aprendizaje. Asimismo, sostiene que para el desarrollo del mismo
se debe establecer un clima emocional agradable para que pueda
desarrollarse plenamente. Es así, que la educación humanista está
orientada a conseguir el desarrollo total del ser humano y de todas sus
facultades, poniendo énfasis en los aspectos éticos-morales porque
considera que una buena educación convierte a las personas en seres
creativos y con una fuerte conciencia social, respetuosos de los
derechos y deberes de demás.

 Vigotsky (1978), quien sostiene que el aprendiz requiere la acción de


un agente mediador para acceder a la zona de desarrollo próximo, éste
será responsable de ir tendiendo un andamiaje que proporcione
seguridad y permita que aquél se apropie del conocimiento y lo
transfiera a su propio entorno. En cualquier caso, los estudiantes

138
comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que
cautivan su atención y mediante el aprendizaje cooperativo el cual
permite que los estudiantes desarrollen su trabajo en pequeños grupos
para alcanzar objetivos compartidos. Además, cuando los estudiantes
trabajan juntos, aprenden a escuchar lo que los otros dicen y lo que
ellos dicen también, compartir ideas y perspectivas, dar y recibir ayuda,
buscar formas de resolver dificultades, y trabajan activamente para
encontrar nuevas formas de entender y aprender.

 El modelo constructivista, el cual involucra distintos aportes


psicopedagógicos tales como el desarrollo cognitivo el cual es un
proceso escalonado de asimilaciones, acomodaciones y
equilibraciones cognitivas que se realizan de acuerdo a su estado
evolutivo y a las experiencias que suceden en el ambiente. Asimismo,
la interacción social para el aprendizaje, considerando la existencia de
la Zona de Desarrollo Próximo, en la cual el medio social es
determinante para el aprendizaje así como el trabajo cooperativo en el
desarrollo de tareas mancomunadas; y el aprendizaje significativo, en
la medida que se manipulan las variables psicosociales, las cuales
dependen de diferentes factores tales como la disposición del
desarrollo intelectual, los factores motivacionales, factores de
personalidad, la práctica docente, los materiales de enseñanza y las
características personales de los estudiantes y docentes.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje desarrolladas en la presente


investigación permitió que las y los estudiantes participen activamente del
proceso de aprendizaje, como responsables de la construcción de
sus propios conocimientos mediante recursos didácticos como debates,
discusiones grupales y el aprendizaje colaborativo, entre otros. En esta
dinámica la docente realizó un rol de guía, facilitadora, asesorando y
acompañando a los estudiantes en su aprendizaje.
V. JUSTIFICACIÓN

139
La conciencia ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión
como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un
grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera
integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones cognitiva,
afectiva y activa, respecto a su medio ambiente. Este proceso permitirá dar
solución a los problemas ambientales, causado por el hombre a los
ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva
mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea,
aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso
de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al
mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad
biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las
generaciones actuales y futuras.
Tomando en cuenta, los aportes antes descritos, es que el presente
Programa RECOREVI, permitirá cimentar la formación en valores
ambientalistas en los estudiantes de tercero de secundaria de la I.E. Julio
Gutiérrez Solari con el fin de que los mismo sean capaces de preservar,
cuidar proteger y difundir los problemas actuales en su comunidad y/o I.E.,
así como también las diferentes alternativas de solución que permitan de
manera general tener una estilo de vida más adecuado sin causar riesgos
a la vida de las futuras generaciones.

VI. OBJETIVOS

a. Objetivo General

 Mejorar la conciencia ambiental de los estudiantes del 3ro. “B” de


educación secundaria de la Institución Educativa “Julio Gutierrez
Solari” de El Milagro mediante la ejecución del Programa
“RECOREVI” basado en el desarrollo de los valores de respeto,
cooperación y responsabilidad.

b. Objetivos Específicos

140
 Planificar el programa RECOREVI” basado basado en el desarrollo de
los valores de respeto, cooperación y responsabilidad para mejorar
la conciencia ambiental en los alumnos de 3º grado de educación
secundaria de la I.E. Julio Gutiérrez Solari.
 Diseñar sesiones de aprendizaje que permiten integrar las variables
de investigación.
 Ejecutar el desarrollo de las sesiones de aprendizajes con los
estudiantes del tercer año de secundaria para mejorar el nivel
conciencia ambiental.
 Lograr que los estudiantes adquieran y practiquen actitudes
ambientalistas demostrando conocimientos y valores en relación con
la protección y conservación del medio ambiente.
 Promover en los estudiantes a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la necesidad de prestar
atención a los problemas del medio ambiente, para que tomen
medidas adecuadas al respecto.
 Elaborar instrumentos de evaluación que permiten obtener
información sobre práctica de valores de respeto, cooperación y
responsabilidad relacionados a la mejora de la conciencia ambiental
de los estudiantes.
 Evaluar la aplicación del programa RECOREVI” en las diferentes
sesiones de aprendizaje en el área de Ciencia tecnología y ambiente.

VII. Programa De Actividades

N° Fases Actividades

141
Implementación del programa:
 Aplicación de pre test para evaluar el nivel de
conciencia ambiental.
 Diseño de estrategias y/o actividades
01 Pre programa
relacionadas al desarrollo de actitudes
ambientalistas.
 Elaboración de sesiones de clase

Desarrollo del programa:


 Desarrollo de sesiones de clase.
 Observación sistemática y realización de
actividades relacionadas a mejorar la
Durante el conciencia ambiental.
02
programa  Análisis de información sobre práctica de
valores ambientalistas para mejorar la
conciencia ambiental.
 Evaluación permanente de las actividades
planteadas en las sesiones.
Informe de desarrollo del programa:
 Aplicación de post test para evaluar el nivel de
03 Post programa conciencia ambiental.
 Procesamiento de resultados del programa.
 Elaboración del resumen del programa.

VIII. Temática A Desarrollar

142
Nº de Denominación Fecha
sesión tentativa
1 Expresamos nuestras ideas, pensamientos y 12 /03/13
sentimientos sobre la contaminación ambiental.
2 Conocemos los valores que debemos practicar en Pro del 15 /03/13
medio ambiente.
3 Valoramos a nuestra madre naturaleza. 18 /03/13
4 Practicamos la responsabilidad con nuestra naturaleza 22 /03/13

5 Conocemos sobre la contaminación, tipos y efectos 02 /04/13


6 Conocemos sobre la contaminación de nuestro recurso 05 /04/13
natural: el agua
7 Conocemos y cooperamos para la preservación de 09 /04/13
nuestro recurso de vida: El agua
8 Reflexionamos sobre la contaminación de la atmosfera 12/04/13
9 Conocemos el beneficio y cooperamos en el 13/04/13
mantenimiento de las aéreas verdes de nuestra I.E
10 Reflexionamos sobre Impacto ambiental 16/04/13
11 Practicamos el ahorro de energía para preservar nuestro 19/04/13
planeta
12 Preparando contenedores para pilas usadas 23/04/13
13 Participamos en actividades de limpieza y cuidado de los 26/04/13
recursos naturales de nuestra institución educativa
14 Conocemos la importancia de las cuatro Erres 30/05/13
15 Elaborando productos a partir de papel reciclado 03/05/13
16 Cooperando en la elaboración de colectores de productos 07/05/13
reciclados

17 Tomamos conciencia ambiental 10/05/13

18 Realizamos charlas de conciencia ambiental 13/05/13

IX. Metodología

143
AREA RESPETO
CTA PROGRAMA
CURRICULAR “RECOREVI”
COOPERACION

RESPONSABILIDAD
CONCIENCIA A
AMBIENTAL

D. COGNITIVA

D. AFECTIVA

D. CONDUCTUAL

Fuente: Elaborado por Peña, T. y Rabanal, C. (2012).

El programa “RECOREVI”, se debe al nombre de los valores, respeto,


cooperación y responsabilidad para la vida ambiental. Las actividades se
desarrollarán en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente a través del
modelo constructivista en el cual se realizarán actividades que estimulen a
los estudiantes a mejorar su aprendizaje respecto al cuidado y preservación
del medio ambiente.

Las estrategias a emplear en el presente programa educativo estarán


vinculadas a la realidad educativa y al grupo humano con el cual
trabajaremos teniendo en cuenta las características y necesidades e
intereses de los estudiantes. Se programarán actividades participativas
como jornadas de análisis de información, sensibilización, charlas,
celebración de días de importancia ambiental, entre otros; en mejora de la
Institución Educativa. Los temas a trabajar serán seleccionados con la
finalidad de desarrollar capacidades orientadas a mejorar la conciencia

144
ambiental de los estudiantes; en sus tres aspectos: cognitivo, afectivo, y
conductual.

El desarrollo temático de la conciencia ambiental se realizará tomando en


cuenta sus dimensiones:

A) Dimensión cognitiva.-, Esta se realiza con el fin de entender el entorno


natural que rodea al ser humano, observando sus fundamentos y
funciones. Este a su vez se divide en: 1. Contaminación Ambiental.
Causas y consecuencias.2. Problemas ambientales 2. Conciencia
Ambiental. 3. Conservación del medio ambiente.

B) Dimensión Afectiva.- En esta dimensión se realizaran actividades


relacionadas a desarrollar y /o mejorar sus actitudes respecto al cuidado
de su ambiente, donde se evidencia sus sentimientos y emociones ante
los factores de amenaza sobre el medio ambiente: 1. Identificación de los
problemas concretos 2.Identificación de las soluciones a los problemas
3.Evaluación de las soluciones alternativas.

C) Dimensión Conductual.- En esta dimensión se involucra a la comunidad


educativa en implementar la solución adecuada y conveniente, a los
problemas ambientales, este involucra:

1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o colectivas.


2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan
seguirse.
3. Evaluación de resultados de las acciones emprendidas.

X. Recursos:

145
a. Potencial Humano.
- Estudiantes del tercer año de secundaria
- Investigadoras

b. Recursos Materiales

NATURALEZA DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO PRECIO


DEL GASTO UNITARIO TOTAL
BIENES

5.3.11.30 Material de
consumo:
Papel Bond A4 01 millar 25.00 50.00
Cuadernos 01 unidad 3.00 3.00
Cd para grabar 05 unidades 1.00 5.00
Resaltador 01 unidad 2.00 2.00
Corrector 01 unidad 3.00 3.00
Lápiz 01 unidad 1.00 1.00
Lapiceros 04 unidad 1.00 4.00
Folder manila 01 unidad 8.00 8.00
plástico
5.7.11.31 Equipamiento y
materiales
duraderos:
Memoria USB 01 unidad 30.00 30.00
Cámara Fotográfica 01 unidad 300.00 300.00
Digital

SUBTOTAL 406.00
SERVICIOS

146
5.3.11.20 Viáticos y
asignaciones:
Movilidad local 200.00
Fotocopiados 500 0.1 100.00
Digitación e 200 0.7 140.00
impresión

Internet 1 1.00 30.00


Empastados 3 ejemplar 12.00 36.00

SUBTOTAL 506.00
TOTAL 912.00

XI. Sistema de Evaluación.


Se evaluará en el proceso de cada sesión de a aprendizaje, es decir de
manera permanente, en cada proceso del programa RECOREVI, así como
el producto que se deba de obtener en cada sesión, como exposiciones de
los estudiantes, desarrollo de organizadores visuales, elaboración de
trípticos, pancartas, slogan, participación de actividades de cuidado,
limpieza en aula y fuera de ella, etc. Realizados por los estudiantes que
trabajan de manera cooperativa.

La evaluación formativa se realizará durante todo el proceso de aplicación


del programa RECOREVI en cada sesión de aprendizaje la cual tiene la
finalidad de determinar el nivel de aprendizaje y de internalización de los
valores del estudiante, fomentando una mejor conciencia ambiental ante las
situaciones actuales por la que estamos pasando. Para la realización de este
tipo de evaluación emplearemos Guías de observación y lista de cotejo.
También se aplicará una autoevaluación y heteroevaluación a los
estudiantes.

147
XII. Referencias Bibliográficas.

 Abarca, M. y Vargas, E. (1993). Ética y desarrollo moral: implicaciones


para la formación de orientadores. Revista Educación. Vol. 17 No 2.
Editorial de la Universidad de Costa Rica
 Caduto, M. (1993). Guía para la enseñanza de valores ambientales.
Madrid: Narcea
 Espejel, A., Castillo, I., Martínez, H. (2010). Modelo de educación
ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala,
México: un enfoque por competencias. Revista Iberoamericana de
Educación. ISSN: 1681-5653 n.º 55/4 – 15/05/11, 1-12. Recuperado de
http://www.rieoei.org/expe/3705Espejel.pdf.
 Gillies, R. (2007).Cooperative Learning in Schools.Cooperative
Learning.Integrating Theory and Practice.Primera Edición. Publicaciones
SageInc
 Henson, K. y Eller, B. (2000). Psicología educativa para la enseñanza
eficaz. CengageLearningEditores.USA.
 Vygotsky, L.; Cole, M., John-Steiner, V. y Scribner, S. (1978). Mind in
Society: Development of Higher Psychological Processes. 14a.ed.
USA.Harvard University Press.

Br. Tania Peña Caballero Br. Cecilia Rabanal Moya


Docente Docente

148
ANEXO 6

SESIONES DE APRENDIZAJE

SESIÓN Nº 1: “CONOCEMOS LOS TIPOS Y EFECTOS DE LA


CONTAMINACIÓN AMBIENTAL”

I. DATOS INFORMATIVOS

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y EVALUACIÓN.


ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
DE AREA
- Identifica las ideas
COMPRENSIÓN DE principales sobre el
LA INFORMACIÓN tema de
Salud integral, - Identifica las ideas contaminación Guía de
tecnología y principales sobre el ambiental de la observación
sociedad. tema de información
contaminación proporcionada. Ficha de
ambiental. - Analiza la importancia Metacognición
- Analiza la de conocer sobre la
importancia de contaminación
conocer sobre la ambiental y explica a
contaminación sus compañeros.
ambiental.
INDAGACIÓN Y - Analiza las causas y
EXPERIMENTACIÓN consecuencias de la
- Analiza las causas y contaminación y
consecuencias de la relaciona con los
contaminación. problemas que hay en
su comunidad.
- Participa activamente
en el trabajo grupal.
ACTITUD ANTE EL
ÁREA

149
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRAGTEGIAS RECURSOS TIEMPO

 Se motiva a los estudiantes al


observar láminas referidos a la  Video
contaminación. (Anexo1)  Dvd
 Los estudiantes responden a las  Recurso
siguientes interrogantes: oral
Inicio  ¿De qué tema tratan las imágenes? 20min
 ¿Cómo se observan los distintos
lugares observados?
 ¿Están limpios o sucios?
 Se elige al azahar a estudiantes para
que coloquen el rotulo que contienen
los tipos de contaminación (acústica,
sonora agua, suelo, atmosfera, visual,
térmica) que corresponda cada
imagen presentada luego y explican
en que consiste cada tipo de
contaminación y sus causas y
consecuencias.

 Se forman equipos de trabajo por


afinidad y leen luego analizan una
lectura individual referente a la  Pizarra
contaminación: definición, tipos,  plumones
efectos.(Anexo 2)  Fichas de
Desarrollo  Con ayuda de la docente resuelven las análisis 40min
siguientes preguntas relacionadas al
tema:
 ¿Qué es la Contaminación Ambiental?
 ¿Qué entendemos por agentes
contaminantes?

150
 ¿Cuáles son?; ¿Cuáles son las causas
y efectos de Contaminación?
 ¿Qué tipos de contaminación
ambiental observas en tu I.E y en tu
localidad?
 Los estudiantes organizan la
información en mapas mentales
empleando la laptop XO con el
software X-Mind.

 En equipos desarrollan una prueba de  Recurso


ensayo .(Anexo 3) oral
Cierre  Reflexionan sobre el tema tratado.  Prueba de 30min
ensayo

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 OCEANO- DANAE. (1999) .Enciclopedia de la Ciencia y la Técnica.
España: Editorial Océano.
 SANTILLANA. (2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 3. Lima: Editorial
Santillana
 CARTOLIN (2006). Enciclopedia Estudiantil. Lima. Editorial Lexus.
 SANTILLANA.(2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 2. Lima: Edit.
Santillana.

151
Anexo 3: PRUEBA DE ENSAYO

TEMA: TIPOS DE CONTAMINACION

Nombre y apellidos:………………………………………………………3ro. B

Instrucción: lee atentamente el caso y luego responde.

David, es un extraterrestre que acaba de llegar de Jupimar, al entrar al planeta tierra


lo primero que hace es taparse la boca y la nariz en su bajada se veía envuelto
en humos negros rojizos y todos con olores nauseabundos, cuando llega a Trujillo,
aterriza en el mercado “modelo” y encuentra pintas de los candidatos, avisos de
fiestas sociales, muchos letreros con inmensos colores y diseños que se nublan la
vista, por la fuerza de su peso, al caer a tierra hace un orificio, pero oh! Sorpresa
el suelo tiene desperdicios, cáscaras, latas, etc. No quiere seguir allí, y toma un taxi
para ir a Simbal , pues le dijeron que allí se sentiría mejor, la naturaleza le
ayudaría, el señor taxista que está algo asustado por el aspecto del marcianito, lo
que quiere es llegar rápido, por ello va a la velocidad del rayo, tocando su bocina
estrepitosamente, nuestro amigo no hace sino taparse las especies de orejas que
tiene a los lados de la cara, llega a Simbal y muy desalentado mira el río con agua
muy turbia y paquetes navegando por allí, - se acerca a un morador de la zona - y
le dice – esos son los peces de este planeta – y este le contesta Nooooooooooooo
es basuraaaaaaaaaaaaaaa que tiran las mineras.

¿Qué tipos de ¿Qué ¿Cuáles son las Exprésale al extraterrestre


contaminación actividades consecuencias para cuáles son tus ideas para
perciben en el originan esta los moradores de solucionar esta
caso? problemática? esta localidad? problemática

GUÍA DE OBSERVACIÓN

152
INDICADORES

Identifica las Analiza la Analiza las Trabaja


Nº Apellidos y Nombres ideas importancia de causas y en
principales conocer sobre consecuencias de grupo.
OR
DE sobre el tema de la la contaminación
TOTAL
N contaminación contaminación y relaciona con
ambiental de la ambiental y los problemas
información explica a sus que hay en su
proporcionada. compañeros comunidad.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

FICHA DE METACOGNICIÓN

153
Coordinador(a)………………………………..…………Equipo No..............Sección:........ Fecha......................

INSTRUCCIÓN: Este es un instrumento de evaluación, que nos permitirá saber tus avances,
dificultades e inquietudes sobre el tema desarrollado y la manera como lo ha comprendido.
Recuerda que cada uno de nosotros aprendemos a partir de nuestros errores.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

¿Qué ya sabíamos ¿En qué momentos de la clase ¿Qué cosas


sobre la clase de tuvimos más dificultades? nuevas hemos
hoy? aprendido?

¿Cuál de las ideas discutidas en


la sesión de hoy te parecieron
más importantes?

¿Cumplimos con nuestros


objetivos?

¿Qué necesitamos clarificar?

154
Fotografía 1: Procesando información sobre los tipos de contaminación en el
Centro de Cómputo de la I.E.

Fotografía 2: Elaborando mapa mental sobre la contaminación en el Centro de


Cómputo de la I.E.

155
SESIÓN Nº 2:“CONOCEMOS EL BENEFICIO Y COOPERAMOS EN EL
MANTENIMIENTO DE LAS AÉREAS VERDES DE NUESTRA I.E.”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JULIO GUTIÉRREZ SOLARI
1.2 ÁREA : CTA
1.3 GRADO/SECCIÓN : 3O “B”
1.4 DURACIÓN : 90 MINUTOS
1.5 DOCENTES RESPONSABLES: - TANIA DEL ROCÍO PEÑA CABALLERO
- CECILIA YAZMÍN RABANAL MOYA
II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y EVALUACIÓN.
ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
DE AREA
- Observa y describe
INDAGACIÓN Y la importancia de los
EXPERIMENTACIÓN beneficios de las
- Identifica la áreas verdes en su Guía de
importancia de I.E., hogar y observación
Salud integral, los beneficios de comunidad.
tecnología y
las áreas verdes. - Elabora de manera Ficha de
sociedad.
- Realiza de creativa carteles Metacognición
manera creativa referentes al cuidado
carteles de las áreas verdes
referentes al para su I.E.
cuidado de las
áreas verdes
- Demuestra iniciativa
para apoyar a sus
ACTITUD ANTE EL compañeros en la
ÁREA
realización de los
trabajos relacionados
a la conservación y
cuidado de las áreas
verdes de su I.E.

156
III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO


 Los estudiantes observan cómo se
encuentran las áreas verdes en su I.E.  Video
 Dialogan sobre lo observado.  Dvd
 Se les plantea la interrogante: ¿Qué  Recurso
proyecto elaborarías referente a las áreas oral
Inicio verdes en tu I.E.? 20min
 Se produce el desequilibrio mental
mediante la pregunta: ¿De qué manera
conservarías las áreas verdes en tu
comunidad?
 Se forman equipos por afinidad y
comparten sus ideas sobre el cuidado de
las áreas verdes en su I.E y comparan con  Pizarra
lo observado en su hogar y en su entorno.  plumones
 Cada equipo, sintetiza sus ideas y las  Fichas de
Desarrollo describe en un papelote. análisis 40min
 Reciben infografías relacionadas a los
beneficios del cuidado de los árboles
(anexo1) , y en base a ellas, elaboran
creativamente sus carteles. (Anexo1)
 Cada equipo expone su trabajo.  Recurso
 Reflexionan sobre los trabajos oral
Cierre presentados.  Ficha de 30min
 Colocan en lugares estratégicos de su I.E Metacognici
los carteles elaborados para concientizar ón
a los integrantes de la comunidad
educativa sobre los beneficios del cuidado
de las áreas verdes para nuestra salud.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 OCEANO- DANAE. (1999) .Enciclopedia de la Ciencia y la Técnica.

157
España: Editorial Océano.
 SANTILLANA. (2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 3. Lima:
Editorial Santillana
 CARTOLIN (2006). Enciclopedia Estudiantil. Lima. Editorial Lexus.
 SANTILLANA.(2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 2. Lima:
Editorial Santillana.

158
Anexo 01: Infograma relacionadas a las plantas

159
I.E. "JULIO GUTIERREZ SOLARI"
EL MILAGRO

LISTA DE COTEJO

TEMA: ……………………………………………….…. 3ero. "B" Fecha:

Observa y
Elabora de
INDICADORES describe la Demuestra iniciativa
manera
importancia para apoyar a sus
creativa
de los compañeros en la
carteles
beneficios de realización de los
Nº ALUMNOS referentes al
las áreas trabajos relacionados Nota
Ord. cuidado de
verdes en su a la conservación y
las áreas
I.E., hogar y cuidado de las áreas
verdes para
comunidad. verdes de su I.E.
su I.E.

SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

160
19
20

161
Fotografía 3 : Estudiante colocando su cartel sobre el cuidado de las áreas
verdes.

Fotografía 4 : Posando con orgullo junto a su cartel elaborado, para difundir a


todos los estudiantes de la I.E. Julio Gutiérrez Solari para tomar conciencia de la
importancia del cuidado y preservación de las áreas verdes en beneficio de todos.

162
Fotografía 5: Estudiantes felices por colocar su cartel sobre la protección de las
plantas de su I.E.

Fotografía 6 : Limpiando las áreas verdes de la parte externa de la I.E. Julio


Gutiérrez Solari.

163
Fotografía 7: Promoviendo la participación de los demás estudiantes del nivel
secundario en la limpieza de las áreas verdes de la parte externa de la I.E. Julio
Gutiérrez Solari.

164
Fotografía 8 : Participación de toda la sección B y de algunos docentes del área
de Ciencia, tecnología y ambiente en la actividad de cuidado y mantenimiento de
las áreas verdes de la I. E. Julio Gutiérrez Solari.

Fotografía 9: Iniciando la siembra de árboles alrededor de la I.E. Julio Gutiérrez


Solari.

165
SESIÓN Nº 3: “PREPARANDO CONTENEDORES PARA PILAS USADAS”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JULIO GUTIERREZ SOLARI
1.2 ÁREA : CTA
1.3 GRADO/SECCIÓN : 3O “B”
1.4 DURACIÓN : 90 MINUTOS
1.5 DOCENTES RESPONSABLES: - TANIA DEL ROCÍO CABALLERO
- CECILIA YAZMÍN RABANAL MOYA
II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y EVALUACIÓN.
ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
DE AREA
COMPRENSIÓN DE
LA INFORMACIÓN - Analiza los daños de
Salud integral, que ocasionan los
tecnología y - Analiza los daños componentes de las Guía de
sociedad. de que ocasionan pilas usadas y observación
los componentes relaciona con los
de las pilas problemas que hay Ficha de
usadas. en su comunidad. Metacognición

INDAGACION Y
EXPERIMENTACION - Elaboran
contenedores de
- Elaboran pilas usadas para ser
contenedores de recolectadas en
pilas usadas todas las aulas de la
I.E.
- Muestra interés
sobre el cuidado del
ACTITUD ANTE EL ecosistema.
ÁREA
- Trabaja en grupo
Participa de manera

166
cooperativa en las
distintas tareas
encomendadas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRAGTEGIAS RECURSOS TIEMPO


- Los estudiantes asisten a una
conferencia titulada la peligrosidad de  Recurso oral
las pilas usadas, dentro de la I.E. a
cargo de un prestigioso docente de la
Universidad Nacional de Trujillo.
Inicio - Dialogan sobre lo observado. 20min
- Realizan preguntas esclarecedoras del
tema expuesto.

- Reciben información impresa sobre las


pilas y luego. (Anexo 1)  Material
- Forman equipos de trabajo y realizan impreso.
un comentario del tema leído  Pizarra
- Cada equipo expone sus  plumones
Desarrollo comentarios.  Fichas de 40min
- La docente ordena y sistematiza la análisis
información.
- Luego elaboran sus contenedores para  Recurso oral
recepcionar las pilas usadas con  Ficha de
Cierre botellas plásticas. Metacognición 30min
- Distribuyen los contenedores
confeccionados y a la vez explicando el
propósito, en todas las aulas de la I.E.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

167
 OCEANO- DANAE. (1999) .Enciclopedia de la Ciencia y la Técnica.
España: Editorial Océano.
 SANTILLANA. (2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 3. Lima:
Editorial Santillana
 CARTOLIN (2006). Enciclopedia Estudiantil. Lima. Editorial Lexus.
 SANTILLANA.(2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 2. Lima:
Editorial Santillana.

168
ANEXO 1 : INFORMACIÓN SOBRE LAS PILAS USADAS

La energía compactada en una pila permite escuchar música, operar a distancia


equipos electrónicos y mantener en funcionamiento otros aparatos como cámaras
fotográficas y teléfonos celulares. Cuando esa energía se extingue, tiramos la pila
a la basura. Ese acto en apariencia inofensivo representa un serio problema, pues
las pilas contienen sustancias de elevada toxicidad que amenazan nuestra salud.
Por ello, es importante tener esta información acerca de las pilas y elijas las
alternativas que hoy existen para frenar este problema.

 ¿Cuántos tipos de pilas existen?


Existen dos tipos: las primarias y las secundarias. Las primarias son las pilas
desechables, cuyos componentes químicos, al convertirse en energía eléctrica,
ya no pueden recuperarse. Las pilas secundarias son las que se pueden recargar.

 ¿Por qué las pilas contaminan el medio ambiente?


Las pilas son fabricadas con elementos químicos considerados como tóxicos, el
30 % de su contenido son materiales que causan daños a la salud y el medio
ambiente. En muchos lados del mundo, cuando una pila ya no sirven se tira en la
basura doméstica o a cielo abierto; con el paso de tiempo y por la descomposición
de sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en suelo, agua y aire.
Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera. Existen estudios

169
que muestran que 35 % de la contaminación por mercurio es ocasionada por las
baterías que se incineran con la basura doméstica. Para tener una dimensión del
problema de contaminación basta mencionar que una sola pila botón (como las
que utilizan los relojes) puede contaminar 6.5 millones de litros de agua.

 ¿Por qué es conveniente utilizar pilas recargables?


Una pila recargable puede sustituir hasta 300 desechables.

 ¿Cuáles son los daños a la salud que provocan los componentes de


las pilas?

Los principales componente de las pilas son mercurio, cadmio, níquel y


manganeso. La exposición a estos químicos puede provocar cáncer.
Estudios médicos han demostrado que el consumo constante de alimentos
contaminados con mercurio puede provocar cambios de personalidad, pérdida de
visión, memoria, sordera o problemas en los riñones y pulmones; en mujeres
embarazadas, el mercurio puede acumularse en la placenta y provocar daño en
el cerebro y en los tejidos de los neonatos, quienes son especialmente sensibles
a esta sustancia.
Por otra parte respirar cadmio produce lesiones en los pulmones y cuando se
ingiere generalmente se acumula en los riñones.
La exposición al níquel en seres humanos es una reacción alérgica, algunas
personas que son sensibles a este metal sufren ataques de asma luego de
periodos de exposición .La exposición a niveles de manganeso muy altos durante
largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales y provoca
noviecitos lentos y falto de coordinación.

 ¿Cómo sustituir el uso de pilas?


Lo más recomendable es disminuir su consumo utilizando baterías recargables.
Sin embargo, lo mejor es evitar comprar aparatos que requieran de pilas para
funcionar. Existen un sinfín de productos que utilizan energía solar, muchos de ellos
son juguetes, relojes, radios, lámparas, ventiladores, calentadores, etc. Además la

170
corriente generada por cada pila es 450 veces más cara que la generada para la
corriente eléctrica.

 ¿Qué se puede hacer?


 Evitar el uso de aparatos que necesitan de pilas o baterías para funcionar.
 Exigir al gobierno local depósitos adecuados para la recolección de pilas que ya
no sirven.
 Exigir a los fabricantes de pilas que utilice sustancias no tóxicas en sus
productos y que sean ellos quienes realicen programas de recolección y reciclado
de pilas.
 No tirar pilas en la basura, el campo o la calle.
Lastimosamente en el Perú no hay una buena información sobre el reciclaje de
pilas, y peor aún, empresas que se dediquen al reciclaje de pilas, por lo que es muy
difícil que la gente sepa sobre la importancia de reciclar las pilas. Todos podemos
poner nuestro granito de arena pensando que cada acción que hagamos será por
la conservación de nuestro medio ambiente.

171
GUÍA DE OBSERVACIÓN

INDICADORES

Nº Analiza los Trabaja en


Apellidos y Nombres
OR Elaboran
daños de que grupo
DE
ocasionan los contenedor Muestra Participa de
N
es de pilas interés
componentes manera
usadas para sobre el
de las pilas cooperativa
cuidado del TOTAL
usadas y ser en las
relaciona con recolectada ecosistema. distintas
los problemas s en todas tareas
que hay en su las aulas de encomenda
comunidad. la I.E. das.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

5 Muy Bueno 4 Bueno 3 Regular 2 Deficiente 1 Malo


172
Fotografía 10: Ponencia del Ms. Hugo Sánchez Peláez , docente de la UNT, a
los estudiantes sobre “La peligrosidad de las pilas”.

Fotografía 11: Afluencia de los estudiantes a la ponencia brindada por el experto


en el tema el Mg. Hugo Sánchez Peláez.

173
Fotografía 12: Repartiendo botellas para reciclaje de pilas usadas a cada
representante de aula del nivel secundario en la I.E. Julio Gutiérrez Solari.

174
Fotografía 13: Compromiso de los docentes de CTA en la participación del
reciclaje de pilas usada con todas las aulas de la I.E. Julio Gutiérrez Solari.

175
Fotografía 14: Contenedores para el reciclaje de pilas usadas, elaborados por los
estudiantes del 3ro. B del nivel secundario

Fotografía Nº 15: Colocación de los contenedores para reciclaje de pilas usadas


en lugares estratégicos de las aulas de la I.E.

176
SESIÓN NO 4: “PARTICIPANDO EN ACTIVIDADES DE LIMPIEZA Y CUIDADO
DE LA SALUD DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JULIO GUTIERREZ SOLARI
1.2 ÁREA : CTA
1.3 GRADO/SECCIÓN : 3O “B”
1.4 DURACIÓN : 90 MINUTOS
1.5 DOCENTES RESPONSABLES: - TANIA DEL ROCÍO PEÑA CABALLERO
- CECILIA YAZMÍN RABANAL MOYA

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y EVALUACIÓN

ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO


DE AREA
COMPRENSIÓN DE
LA INFORMACIÓN - Identifica los
Salud integral, problemas de salud
tecnología y Identifica los más frecuentes en la Guía de
sociedad. problemas de I.E y en su comunidad. observación
salud más
frecuentes. Ficha de
INDAGACION Y Metacognición
EXPERIMENTACION - Elabora y ejecuta de
manera responsable
- Elaboran su plan de limpieza y
contenedores de cuidado de la salud
pilas usadas en su I.E.
-
- Muestra interés sobre
el cuidado del recurso
ACTITUD ANTE EL agua en la I.E.
ÁREA

177
- Participa de manera
cooperativa en las
distintas tareas
encomendadas.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRAGTEGIAS RECURSOS TIEMPO


- Los estudiantes observan en qué estado
de abandono se encuentran el recurso  Recurso
agua en su I.E. oral
- Dialogan sobre lo observado.

Inicio - Se plantea las interrogantes: 20min


o El agua que hay en la I.E. esta limpia
de gérmenes?
o ¿Qué problemas traería el consumo de
agua en tu I.E.?

- Se produce el desequilibrio mental


mediante la pregunta:
- ¿Qué podemos hacer para solucionar
este problema en tu I.E.?
- Se forman equipos al azar.
- Reciben un esquema de plan de trabajo  Material
de limpieza y cuidado y en base a ello, impreso.
elaboran creativamente y presentan su  Pizarra
plan y por votación se elige uno de  plumones
Desarrollo ellos.(Anexo 1)  Fichas de 40min
- Cada equipo expone su trabajo análisis

178
 Recurso
- Reflexionan sobre los trabajos oral
Cierre presentados.  Ficha de 30min
- En consenso cada equipo sortea las Metacognici
actividades de limpieza y cuidado que ón
realizaran de acuerdo a sus
cronogramas planteados en su plan de
trabajo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 OCEANO- DANAE. (1999) .Enciclopedia de la Ciencia y la Técnica.
España: Editorial Océano.
 SANTILLANA. (2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 3. Lima:
Editorial Santillana
 CARTOLIN (2006). Enciclopedia Estudiantil. Lima. Editorial Lexus.
 SANTILLANA.(2008).Ciencia Tecnología y Ambiente 2. Lima:
Editorial Santillana.

179
Anexo 1 : PLAN DE TRABAJO DE LIMPIEZA ESCOLAR

I. DATOS GENERALES
1.1 ÓRGANO INTERMEDIO: DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LA
LIBERTAD
1.2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 80081 “JULIO GUTIERREZ SOLARI”
1.3 NIVEL : Secundaria
1.4 COORDINACION : CECILIA YAZMIN RABANAL MOYA
1.5. PARTICIPACION : BRIGADISTAS DE PRIMEROS AUXILIOS

2 FUNDAMENTACIÓN
La escuela es un lugar donde los estudiantes pasan una buena parte de su
vida, por lo que se debe colaborar con mantener un ambiente limpio y respetar
el trabajo de los encargados de la limpieza del mismo, debido a que en caso
contrario, una higiene deficiente donde predominen la basura, baños sucios,
pueden provocar la propagación de algunas enfermedades y también ser un
problema para los estudiantes alérgicos o asmáticos y no solo a los niños,
adolescentes sino a todo el personal que labora en el colegio.
El aprendizaje de nuevos prácticas de higiene en la escuela, pueden llevar a
adoptar un comportamiento positivo que se mantendrá toda la vida.

3 OBJETIVOS
Objetivo general:
- Sensibilizar y lograr un cambio de actitud en los estudiantes frente a la
conservación de los servicios higiénicos y de abastecimiento de agua en
la I.E.
Objetivo específico:
- Mantenimiento y cuidado de los servicios higiénico.
- Lavado y desinfección del tanque de agua de la I.E.

4 LOGROS

180
- Desarrollar una conciencia ecológica y de limpieza en el colegio, para el uso
responsable de los recursos naturales, lo que permite ser solidario con
nosotros y los que vendrán en el futuro.
- Promover en los estudiantes la práctica de valores como responsabilidad,
respeto y cooperación que permitan su desarrollo personal y social.
- Promover e incentivar en los estudiantes el desarrollo afectivo y las actitudes
positivas.
- Fortalecer en los educandos la autonomía, el autocontrol y una cultura de
autocuidado y protección del medio ambiente.
- Promover la participación de acciones dirigidas a la búsqueda del bien
común.

5 VALORES Y ACTITUDES:
VALORES ACTITUDES
 RESPONSABILIDAD  Cumple y respeta las normas de
convivencia
 Es puntual en la ejecución de
tareas afines
 Culmina las tareas asignadas.

 COOPERACION  Muestra una disposición


cooperativa .
 Muestra disposición para trabajar
en equipo.
 Realiza con orden las tareas
encomendadas
 Colabora con sus compañeros
para resolver problemas
comunes.

 RESPETO  Cuida su presentación y aseo


personal
 Cuida los espacios de uso común

181
182
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARTICIPANTES MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Todos los años 16-MAR-13


desinfección del

3ro.: A,B,C,D,E 04-MAY-13


Lavado y

tanque

6-JUL-13

3ro.: A,B,C, 18-22 25-


30
Limpieza y cuidado de los

“A”
servicios higiénicos

“C”
“B”

3ro.:D y E 1-5 8-12 15- 22-


19 26
2do.: A,B,C “F” “A”
“B” “C”
“G”

183
2do.:D,E,F,G 2-10 13- 20-24 28-31
17
3ro.: A y B “D” “G” “A”
“F”
“E” “B”

3ro.: C, D, E 3-7 10- 17- 24-


14 21 28
4to.: A,B,C, D “C”
“E” “A” “C”
“D”
“B” “D”

5to.: A, B, C, D 1-5 8-
12
“A”
“C”
“B”
“D”

184
GUÍA DE OBSERVACIÓN

INDICADORES

Nº Identifica los Muestra Participa de


Apellidos y Nombres Elabora y
OR
problemas interés manera
DE ejecuta de
N
de salud más sobre el cooperativa
manera
frecuentes en cuidado en las
responsable
la I.E y en su del distintas TOTAL
su plan de
comunidad. recurso tareas
limpieza y
agua en la encomenda
cuidado de la
. I.E. das
salud en su
I.E.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

185
Fotografía 16: Estudiantes poniendo en práctica sus actitudes de conservación
ambiental dentro del aula.

Fotografía 17: Observando el estado de la cisterna que abastece de agua a los


servicios higiénicos de la I.E. Julio Gutiérrez Solari

186
Fotografía 18: Objetos de plástico, sarro y algunos insectos pequeños dentro de la
cisterna.

Fotografía 19. Estudiantes preocupados por limpiar y desinfectar la cisterna de la


I.E.

187
Fotografía 20: Participación de estudiantes en la limpieza de los servicios higiénicos
de la I.E. Julio Gutiérrez Solari.

Fotografía Nº 21: Participación mancomunada de estudiantes y padre de familia en


la limpieza de los servicios higiénicos de la I.E. Julio Gutiérrez Solari..

188
SESIÓN Nº 5: “ELABORÁNDO PRODUCTOS A PARTIR DE PAPELES
RECICLADOS”

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JULIO GUTIERREZ SOLARI
1.2 ÁREA : CTA
1.3 GRADO/SECCIÓN : 3O “B”
1.4 DURACIÓN : 90 MINUTOS
1.5 DOCENTES RESPONSABLES: - TANIA DEL ROCÍO PEÑA CABALLERO
- CECILIA YAZMÍN RABANAL MOYA

II. SELECCIÓN DE CAPACIDADES Y EVALUACIÓN


ORGANIZADOR CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO
DE AREA

Mundo viviente, INDAGACIÓN Y - Aplica correctamente


tecnología y EXPERIMENTACIÓN los pasos para la
ambiente - Aplica los pasos elaboración de los
para elaborar individuales.
Salud integral, individuales. - Elabora de manera
tecnología y
- Elabora creativa individuales Lista de cotejo
sociedad.
individuales con con papel reciclado.
papel reciclado
ACTITUD ANTE EL  Demuestra iniciativa
ÁREA y apoya a sus
compañeros en la
realización de los
trabajos.

189
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRAGTEGIAS RECURSOS TIEMPO
 Los estudiantes observan
productos elaborados con material  Objetos
Inicio reciclado. reciclados
 Dialogan sobre lo observado:  Recurso
¿Les gustan los modelos oral 15min
observados?
¿Saben de qué material están
hechos?
¿Tienen idea de cuál es el
procedimiento que se realiza para
su elaboración. Será difícil?
¿Están aplicando alguna erre?
¿Creen que de esta manera se
contribuya en la preservación de
nuestro ambiente?
 La docente valora la participación de
los estudiantes y menciona el tema a
tratar: “Elaboramos productos con
papel reciclado”; e indica los
aprendizajes que espera lograr al
finalizar la sesión.
 Reciben material reciclado
(periódicos).  Periódicos
 Forman equipos de trabajo y  Goma
reciben las indicaciones de las  Tijera
Desarrollo docentes para aplicar el  Regla
procedimiento en la elaboración de  Témperas 60min
los individuales.

190
 Cada equipo propone sus modelos
y colores para elaborar los
individuales.
 En la siguiente clase cada equipo
traerá sus modelos y propuestas
de otros productos que se pueden
elaborar con papel reciclado.
 Cada equipo expone sus trabajos.  Recurso
Cierre  Reflexionan sobre los trabajos oral 15min
realizado.

191
I.E. "JULIO GUTIERREZ SOLARI"
EL MILAGRO

LISTA DE COTEJO

TEMA: ……………………………………………….…. 3ero. "B" Fecha:

Aplica
correctamente los Demuestra
INDICADORES Elabora de
pasos para la iniciativa y apoya
elaboración de manera creativa
Nº a sus compañeros
individuales con
los individuales. en la realización Nota
Ord. papel reciclado
de los trabajos
ALUMNOS

SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19

192
20
21

Fotografía 22: Elaborando individuales con papel reciclado ( periódicos, revistas,


cartón, etc)

193
Fotografía 23: Proceso de elaboración de individuales con periódicos reciclados.

194
Fotografía 24: Estudiante mostrando orgullosa su individual confeccionada por ella
misma.

195
Fotografía 25: Estudiante mostrando su trabajo confeccionado creativamente con
cartones reciclados.

Fotografía 26: Estudiante mostrando su trabajo confeccionados creativamente con


revistas recicladas.

196
Fotografía 27: Estudiante mostrando su trabajo confeccionados creativamente con
periódicos reciclados.

197
ANEXO 7CONSTANCIA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA

198
ANEXO 8
Matriz de consistencia

Aplicación del programa “ RECOREVI” para mejorar el nivel de conciencia ambiental en los estudiantes de 3º grado de
secundaria de la I.E. “Julio Gutiérrez Solari” El Milagro- Huanchaco. 2013

TITULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

El estado actual de nuestra evolución como especie


exitosa reside principalmente en la potencialidad de la Objetivos H1.-La aplicación RESPETO

educación como instrumento de transición de cultura del programa  Realización de trabajos sobre

que desde múltiples y distintas formas de realización General “RECOREVI” conciencia ambiental, problemática

ha permitido a lo largo de la historia el progresivo e basado en el ambiental actual y sus

imparable ritmo de crecimiento de la especie humana.  Determinar el efecto del desarrollo de los consecuencias; donde se

La crisis ambiental actual comenzó a presentarse a Programa ”RECOREVI” basado valores de manifiestan diversas opiniones

Programa partir de los años sesenta, y se caracteriza por en el desarrollo de los valores respeto, manteniendo el respeto de las

“RECOREVI” problemas asociados al proceso de urbanización de respeto, cooperación y cooperación y mismas.

basado en global, industrialización, y crecimiento demográfico, responsabilidad en la mejora responsabilidad VARIABLE  Actividades relacionadas al cuidado
valores: entre otros (Leff, 2007). del nivel de conciencia mejora INDEPENDIENT y respeto del medio ambiente de su

respeto, Los problemas ambientales como: el cambio climático, ambiental en los estudiantes significativamente E: I.E y su entorno.

cooperación y el debilitamiento de la capa de ozono, la basura, la del 3º grado de educación el nivel de Programa  Práctica de actitudes positivas

responsabilid contaminación de agua, aire y suelo, la tala secundaria de la Institución conciencia RECOREVI” sobre el valor del respeto a la

ad para inmoderada de árboles y la pérdida de biodiversidad, Educativa “Julio Gutierrez ambiental en los basado en el naturaleza.

mejorar el entre muchos otros (OECD, 1998). Dichos procesos de Solari” de El Milagro – estudiantes del 3º desarrollo de los  Elaboración de materiales
nivel de globalización e industrialización han contribuido a que Huanchaco, 2013 grado de valores de (pancartas, slogans, etc)

conciencia las ciudades sean grandes centros de población, Especifico educación respeto, relacionados a la preservación y
ambiental en capital, tecnología, consumo y generación de residuos 1. Determinar el nivel de secundaria de la cooperación y respeto por la naturaleza.

estudiantes y además, grandes generadoras de problemas conciencia ambiental antes y institución responsabilidad.

de tercero de ambientales que afectan la salud de los ecosistemas y después de la aplicación del educativa “Julio COOPERACIÓN
secundaria, programa RECOVERI en los Gutiérrez Solari”,El

199
I.E. “Julio de la propia población (Costanza y Jorgensen, 2002, estudiantes del 3º grado de Milagro –  Formación de trabajos de equipo
Gutiérrez citado en Reyes, 2010). educación secundaria de la I. E. Huanchaco, 2013. para la realización de las
Solari”, El Ayes (2003) afirma que el impacto del deterioro “Julio Gutierrez Solari” de El actividades programadas por la I.E
Milagro, 2013 ambiental se refleja en la sociedad y en la economía Milagro – Huanchaco, 2013. H0.- La aplicación relacionadas al desarrollo de la
de los pueblos de diferentes formas y a distintos del programa conciencia ambiental.
plazos, de ahí que se estime: Si la calidad ambiental se 2. Determinar el nivel de “RECOREVI”  Práctica de la ZDP durante las
deteriora, se afecta la calidad de la vida. Si se desea conciencia ambiental en la basado en el actividades y el desarrollo de
mantener condiciones adecuadas de salud, calidad de dimensión cognitiva en los desarrollo de los tareas ambientalistas.
vida y desarrollo sostenible, es necesario preocuparse estudiantes del 3º grado de valores de  Realización de actividades en
por el mantenimiento y mejoramiento de la integridad educación antes y después de la respeto, equipo donde se observa el apoyo,
ambiental. aplicación del programa cooperación y colaboración y la toma de
Araiza (2011) reporta que la madre naturaleza enfrenta RECOVERI en los estudiantes del responsabilidad no decisiones entre pares para
miles de problemas que afectan nuestra vida diaria, por 3º grado de educación mejora el nivel de solucionar problemas ambientales
ejemplo uno de cada cuatro mamíferos se encuentra secundaria de la I. E. “Julio conciencia de su I.E y entorno.
en peligro de extinción y lo que afectará severamente Gutierrez Solari” de El Milagro – ambiental en los  Promoción de actitudes
a la ecología del planeta, por otro lado los océanos Huanchaco, 2013. estudiantes del 3º ambientalistas relacionadas al
alrededor del mundo tienen áreas sin ninguna forma grado de mantenimiento del orden y
de vida, llamada “zona muerta” debido a la falta de 3 Determinar el nivel de educación bienestar de la clase.
oxígeno en ellas, por el exceso de nitrógeno conciencia ambiental en la secundaria de la
proveniente de fertilizantes, emisiones de vehículos y dimensión afectiva antes y institución RESPONSABILIDAD
fábricas. después de la aplicación del educativa “Julio  Presentación de trabajos en el
El Instituto Estadounidense Blacksmith (2010) reportó programa RECOREVI en los Gutiérrez Solari” tiempo previsto, relacionados a la
la lista de las 5 ciudades más contaminadas estudiantes del 3º grado de de El Milagro – mejora de la conciencia ambiental y
actualmente, la ciudad de México que el 4 de mayo del educación secundaria de la I. E. Huanchaco, 2013. a la preservación de los recursos
2010 registró más de 183 puntos de contaminación lo “Julio Gutierrez Solari” de El naturales de su I.E y su entorno.
cual hizo romper de nuevo el record de la ciudad más Milagro – Huanchaco, 2013.  Cumplimiento oportuno de todas
contaminada del mundo desde el 2005, siguen: Pekín las actividades ambientales
(China), El Cairo(Egipto), Yakarta ( Indonesia) y Los 5.Determinar el nivel de programadas en la I.E.
Ángeles ( Estados Unidos). conciencia ambiental en la  Desarrollo con disciplina,
dimensión conductual antes y conciencia, y rigor las tareas
después de la aplicación del

200
Al analizar la realidad mundial que se está viviendo programa RECOVERI en los ambientalistas asignadas en su I.E
respecto al deterioro progresivo de nuestro planeta, en estudiantes del 3º grado de y fuera de ella.
el Perú el Programa de las Naciones Unidas para el educación secundaria de la I. E.  Práctica responsable de las normas
Medio Ambiente (2010) reportò problemas “Julio Gutierrez Solari” de El de convivencia relacionadas al
ambientales debido a la producción minera peruana Milagro – Huanchaco, 2013. desarrollo de la conciencia
que es diversificada y que ocupa una posición de ambiental en su aula o fuera de
liderazgo en el mundo y en América Latina. Como ella.
consecuencia de ello, la Amazonia peruana se ve
afectada por la minería informal, sobretodo de
extracción aurífera artesanal y las operaciones de las DIMENSIÓN COGNITIVA
empresas petroleras. La inadecuada disposición de  Identifica conceptos básicos de
relaves, desmontes y de la disposición de los conciencia ambiental,
materiales contaminantes han causado casos graves contaminación, desarrollo
de filtraciones, drenaje ácido y contaminación de VARIABLE sostenible
cuerpos acuíferos y otros efectos negativos en la DEPENDIENTE:  Identifica los principales problemas
biodiversidad y ecosistemas. Así, tenemos que en La Conciencia ambientales en su centro
Oroya, Perú; la contaminación de plomo, cobre, zinc y ambiental educativo.
dióxido de azufre alcanza niveles exorbitantes.  Discrimina los diferentes tipos de
contaminación ambiental.
La cobertura forestal en Perú es la octava más grande  Identifica las causas y
del mundo y la segunda en América latina, después de consecuencias de cada tipo de
Brazil. Asimismo, en la Amazonia peruana la agricultura contaminación ambiental.
migratoria y el cultivo de coca constituyen las  Analiza y comparte con sus
principales causas de deforestación. La sobrepesca en compañeros las diferentes
el mar peruano es uno de los más abundantes en alternativas de solución ante estos
recursos de la cuenca del Pacifico y del mundo, la problemas de manera general y en
pesca es un componente clave en la economía su propia comunidad.
peruana. Es la anchoveta peruana la especia más
capturada, pero se estima que la población de peces DIMENSIÓN AFECTIVA
marino en el Perú está siendo sobreexplotada en un 30

201
por ciento (CONAM y PNUMA, 2006, citado en PNUMA,  Valora situaciones ambientales
2010). preocupantes en el país y en su
comunidad.
Es así, que en la actualidad la contaminación ambiental  Afinidad con distintas medidas para
está llegando a tales extremos en el mundo y en el proteger al medio ambiente(I.E y/o
Perú, que el ser humano parece estar empeñado en comunidad)
destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida;  Reconoce situaciones propias y
pero mientras que en otros países se están tomando habituales del cuidado de su
medidas muy serias para prevenir y controlar la ambiente
contaminación, en el nuestro sólo existen acciones • Reacciona ante la agresión del
aisladas. medio ambiente, dentro y fuera
del aula.
Espejel, Castillo, y Martínez (2010) afirman que el • Brinda cuidado y protección a los
conocimiento de los problemas, necesidades e seres vivos de su entorno que
intereses ambientales de los alumnos-maestros y están en peligro.
directivos es fundamental para sistematizar
información y buscar soluciones que permitan mitigar DIMENSIÓN CONDUCTUAL
el deterioro ambiental. Asimismo, involucrar a los  Adquiere valores, necesarios para
actores en acciones ambientales tiene la finalidad de su propia conciencia ambiental.
adquirir una conciencia ambiental mediante una serie  Crea estrategias o acciones
de etapas que permiten la abstracción, asimilación y encaminadas a resolver
concreción para el cuidado del ambiente. problemas ambientales de su
entorno
Jaquenod (2004) refiere que la conciencia ambiental  Participa en actividades de
apoya cualquier decisión que de alguna manera promoción del uso adecuado de
pueda afectar el entorno y promueve la mejora del los servicios de agua y luz.
ambiente elevando, la calidad de vida y la  Reconoce situaciones propias y
preservación de los sistemas ecológicos. Por ello es habituales de cuidado de su
necesario emprender, proseguir y fortalecer ambiente.
permanentemente la información y la formación  Manifiesta coherencia entre
ambiental adecuada, pues solamente el conocimiento actitudes y conductas frente a

202
es capaz de iniciar y desarrollar conciencia ambiental situaciones problemáticas de
en cada persona. medio ambiente.
 Elabora pancartas, carteles
Por otro lado Zimmermann (2005) afirma que el slogans, etc en relación a la
punto clave de la educación ambiental de los niños protección ambiental
está en evitar que la problemática se vuelva trivial,  Toma iniciativa en el cuidado su
que ellos se acostumbren a convivir con los tugurios, aula y I.E.
con la basura, con la contaminación de mares, ríos,
con el desempleo. La población de niños y
adolescentes son las más idóneas e indicadas para
trabajar en la regeneración de los valores
ambientales. Ellos deberán implementar una cultura
de conciencia y de responsabilidad ecológica para su
propia supervivencia y la de sus hijos.

Por ello, es imprescindible fortalecer la conciencia


ambiental en los educandos mediante el desarrollo de
la conciencia moral acerca del entorno local y entender
a la conciencia ambiental como “el nivel ético moral
que nos permite optar libre y críticamente ante
acciones de conservación, protección y uso sostenible
del ambiente. La Educación ambiental es una
educación dirigida a desarrollar capacidades
cognitivas, morales y conductuales, compatibles con el
desarrollo sostenible y con el respeto al mundo natural.
En otros términos, es necesario educar para fomentar
los valores ambientales. (Nuévalos, 2005).

Actualmente, en el sistema educativo peruano aún no


se manejan adecuadamente aspectos relacionados al
desarrollo de la conciencia ambiental en los

203
estudiantes y a nivel de instituciones educativas, existe
escaso conocimiento al respecto lo cual conlleva a que
en algunas instituciones educativas los docentes no
cumplan con los objetivos del currículo y esto se
evidencia en la falta de estrategias para el desarrollo
de este tema transversal. Por ello, surge la necesidad
de realizar la presente investigación para desarrollar
en los estudiantes capacidades relacionadas a la
conciencia ambiental. Los maestros tienen una gran
participación en educar a las futuras generaciones
hacia la responsabilidad con el medio ambiente y a
ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la
contaminación.

En tal sentido, en la práctica educativa con los


estudiantes del tercer año de secundaria de la I.E.
“Julio Gutiérrez Solari” se observó que presentaban
ciertas características respecto a la falta de conciencia
ambiental ya que mostraban comportamientos
carentes de valores (respeto, responsabilidad y,
cooperación) al atentar contra la naturaleza:
malgastando el agua en los servicios higiénicos,
arrojando desperdicios fuera de los basureros, no
cumpliendo las funciones de aseo dentro y fuera del
aula, siendo indiferentes en el mantenimiento y
conservación de áreas verdes entre otros; además no
se aplicaban programas constantemente que
promuevan el desarrollo de la conciencia ambiental
durante el proceso de enseñanza aprendizaje y es en
este contexto que surgió la necesidad de ejecutar la
presente investigación con los estudiantes del 3º

204
grado de educación secundaria de la I.E.“Julio
Gutiérrez Solari” de El Milagro (2013), quienes
participaron en el programa “RECOREVI” basado en
el desarrollo de los valores: respeto, cooperación y
responsabilidad para mejorar el nivel de conciencia
ambiental.

Formulación del problema


¿En qué medida la aplicación del programa
“RECOREVI” basado en el desarrollo de los valores de
respeto, cooperación y responsabilidad, mejoró el nivel
de conciencia ambiental en los estudiantes de 3º grado
de educación secundaria de la Institución Educativa
“Julio Gutierrez Solari” de El Milagro – Huanchaco,
2013?

. VARIABLES:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Es el proceso el cual consiste en un sistema de vivencias, conocimientos, percepciones, experiencias, conductas, actitudes, normas y valores que el individuo utiliza activamente en su relación con
el medio ambiente; contribuyendo así en la formación integral de la persona. La conciencia ambiental incorpora la parte cognitiva, afectiva y conductual por lo cual en su conjunto permite
entender cómo influyen las acciones en el medio ambiente y como esto afecta el futuro de nuestro espacio con el fin de no seguir dañando nuestro planeta.

DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población un conocimiento que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a
nivel especifico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por
promover una relación Armónica entre el medio natural y las actividades humanas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones
actuales y futuras.Se evalúan 3 dimensiones.
Cognitiva:
Es el conjunto de ideas que ponen de manifiesto el grado de información y conocimiento sobre las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.
Afectiva

205
Es el conjunto de aquellas emociones que evidencian creencias y sentimientos en la temática medioambiental y concebir proyectos como valorización biocultural o de ecodesarrollo, desde una
emotividad centrada en actitudes morales.

Conductual
Engloba actitudes que predisponen a adoptar conductas criteriosas e interés a participar en actividades y aportar mejoras para problemáticas medioambientales. Más allá de los comportamientos
inducidos por la moral social, se incluyen las actuaciones que se corresponden a conductas deliberadas y éticamente fundamentadas. Como el ejercicio en la resolución de problemas reales y en
el desarrollo de proyectos ambientales, asociando la reflexión y la acción.
Para desarrollar el presente programa se tomó en cuenta el proceso de planificación, implementación, ejecución y control del programa para mejorar la conciencia ambiental, siendo evaluados
al inicio través de un instrumento de prestest y después de aplicado el programa mediante un postest, complementados con guías de observación y lista de cotejo en cada sesión de aprendizaje,
así como también con pruebas de desarrollo. Los principales pasos:
1º Aplicación de un pretest para conocer el nivel de conciencia ambiental en los alumnos y alumnas.
2º Análisis de los resultados obtenidos luego de la aplicación del pretest.
3º Aplicación del postest para medir el nivel de conciencia ambiental en los alumnos y alumnas.
4º Mejoramiento del nivel de conciencia ambiental en los alumnos y alumnas.
VARIABLE DEPENDIENTE :CONCIENCIA AMBIENTAL
TEMAS Y SUBTEMAS:

2.1 CONCIENCIA AMBIENTAL

2.1.1. Definición

2.1.2. Dimensiones de la conciencia ambiental


a) Dimensión cognitiva
b) Dimensión afectiva
c)) Dimensión activa
2.1.3 Enfoques psicopedagógico orientados a la creación de la conciencia ambiental
2.1.4 Niveles de formación de la conciencia ambiental
2.1.5 Teoría del desarrollo sostenible y su relación con la conciencia ambiental
2.1.6 Importancia
2.1.7 Algunos conceptos básicos sobre el medio ambiente y su problemática relacionados a explicar el poco desarrollo de la conciencia ambiental
2.1.7.1 Medio ambiente

206
a) Definición
b) Factores ambientales
c) Impacto ambiental
d) Problemas ambientales
1. La contaminación ambiental
 Tipos de contaminación
2. El efecto invernadero
3. Destrucción de la capa de ozono
4. Acidificación
5. Smog

VARIABLE INDEPENDIENTE: PROGRAMA RECOREVI” BASADO EN EL DESARROLLO DE LOS VALORES DE RESPETO, COOPERACIÓN Y RESPONSABILIDAD

DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Es un conjunto de experiencias pedagógicas y de investigación teórico- práctico organizados en actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con
respecto a los objetivos a lograr, las actividades y contenidos a desarrollar, las estrategias y recursos a emplear con la finalidad de mejorar la conciencia ambiental en los estudiantes de nuestra
institución, respecto al logro de capacidades relacionadas a alcanzar, así como también mejores formas de pensar y vivir creando una conciencia ecológica que conlleve a una vida saludable y
a la preservación de la naturaleza que les rodea.

DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Conjunto de técnicas y métodos en donde se pone en práctica los valores de respeto, cooperación y responsabilidad hacia la naturaleza y que se aplicaron para que los participantes de dicho
programa desarrollen capacidades relacionadas a la conciencia ambiental, a través del uso de la metodología participativa, el trabajo interdisciplinario, y el desarrollo de tareas mancomunadas.
El trabajo incluye la aplicación de 18 sesiones de aprendizaje donde participaron alumnos de una sesión de 3er. Año de educación secundaria evaluadas con guías de observación y lista de
cotejo.
Los valores a desarrollar son:
El Respeto
Es un valor que nos permite reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y
de la sociedad.
La Cooperación
El valor de la cooperación es la capacidad con la que cuenta la persona para poder trabajar en equipo y así lograr el bien común y por ende el bienestar de todos los seres humanos.

207
La Responsabilidad
Es un valor que por sí solo lleva implícito otros valores, pero principalmente viene a ser la libertad de la que gozamospara decidir, actuar y asumir las consecuencias que se derivan de nuestras
acciones sean estas positivas o negativas

TEMAS Y SUBTEMAS:

2.2. Los Valores

2.2.1 Definición
2.2.2 Fundamentos
2.2.3 Determinantes
2.2.4 Los valores y su relación con la conciencia ambiental
2.2.4.1 El Respeto
2.2.4.2 La Responsabilidad
2.2.4.3 La Cooperación
2.3 Programa
2.3.1 Programa Educativo
2.3.2 Programa RECOREVI
2.3.2.1 Definición
2.3.2.2 Fundamentación teórica
2.3.2.3 Características
2.3.2.4 Ventajas
2.3.1.5 Conocimientos
2.3.2.6 Fundamentación Metodológica
2.3.2.7 Metodología
2.3.2.8 Estrategias
2.3.2.9 Técnica
2.3.210 Recursos

208
209

S-ar putea să vă placă și