Sunteți pe pagina 1din 6

1.

Omisiones

Para que exista dolo en la omisión hay que verificar cuatro cosas: el sujeto conoce que la persona está en
riesgo, ii) la posibilidad de realizar la acción de salvamento, iii) que esta evita el resultado, iv) su posición
de garante. Caben muchos errores de tipo.

Solamente en la comisión por omisión hay culpa y dolo, en las omisiones puras y propias solo puede
haber dolo. Las puras y las propias son de mera conducta, no puede haber culpa sino solo dolo.
Solamente en la comisión por omisión se analiza el nexo de evitación, que es verificar que, si el sujeto
hubiera realizado la acción (por normas de máximo de experiencia, lógica), no se habría producido el
resultado.

2. Antijuricidad

Formal: i) ver que hay una conducta típica ii) que esta es contraria al ordenamiento iv) si sí, mirar si hay
causal de justificación (estado de necesidad o legítima defensa). Las otras se da el debate de que son

Material: Juicio de valor del caso en concreto para ver si la conducta típica vulneró el bien jurídico de
manera significativa, mirar dos cosas i) lesividad iii) fragmentariedad (de aquí se deriva la significancia)
No confundir la lesión con los tipos de resultado porque hay delitos que no son de resultado sino de
mera conducta.

Estado de necesidad justificante se distingue de estado de necesidad exculpante por los bienes jurídicos.
La culpabilidad es un tema de exigibilidad.

Legítima defensa:

Primer requisito factico: agresión actual o inminente. El único momento en que se presume es la
violación de domicilio. Puede ser instantánea, permanente, habitual, etc. Excepción del agente
provocador (yo no puedo alegar mi propia antijuricidad, tengo que actuar con ánimo de defensa y no
con ánimo de provocar) y la de la riña (sub excepción cuando se desequilibra la riña).

Segundo, requisitos normativos: necesidad y proporcionalidad. La necesidad siempre es ex ante. La


proporcionalidad se puede ver en términos de bienes jurídicos. Las desproporciones se toman como
exceso intensivo.

Tercer requisito, de temporalidad: la defensa se da sobre la ventana de tiempo en la que la agresión no


ha cesado. Cuando hay legítima defensa sin que haya agresión real es defensa putativa.

Estado de necesidad justificante:

El primer requisito ya no es una agresión sino un peligro. En el ENJ la agresión no tiene que venir
necesariamente de una persona, en la legitima defensa sí.

En los requisitos normativos hay dos más i) creación del peligro: quien crea el peligro no puede alegar
estado de necesidad ii) deber: la persona que alega el estado de necesidad no puede tener el deber legal
de evitar el peligro.

[deber de garante se mira en tipicidad y deber legal en antijuridicidad]

3. Culpabilidad
Tiene tres partes fundamentales: imputabilidad (art 33 dice cuando se es inimputable), conocimiento
potencial de la ilicitud y capacidad de actuar conforme a la ley

Causales de inimputabilidad:

1. Trastorno mental. Puede ser permanente, donde hay una enfermedad detrás, es incurable.
Cuando es permanente se va a medida de seguridad. Si es trastorno transitorio con base
patológica se va a medida de seguridad. Sin base patológica no hay medida de seguridad.
2. Inmadurez: nunca son los niños. Los niños no son inimputables
3. Diversidad: más fácil probarla por error de prohibición invencible indirecto: persona que por sus
raíces, sus experiencias personales, no puede conocer la norma. Usualmente no es no saber sino
no querer cumplir por motivos de principios culturales.
4. Causas similares: todas las que podrían entrar pero no están ahí.

Conocimiento potencial de la ilicitud

Se desvirtúa en error de prohibición, que puede ser directo o indirecto. En la mayoría de los casos sé que
estoy haciendo, no hay error de tipo.

Si es directo la persona no sabe que su conducta va en contra del ordenamiento jurídico, no sé que algo
está prohibido, cree que la norma está derogada o cree que el delito no lo cubre. En el indirecto creo que
está permitido.

[cuando el error es mixto se analiza en tipicidad, no en culpabilidad]

Puede ser vencible o invencible, si es invencible se absuelve si es vencible se atenúa. Para que sea
invencible la persona no pudo haber actualizado su conocimiento, era imposible que supiera que eso
estaba prohibido.

Capacidad de actuar conforme a derecho

Causales de exculpación: si usted no está dentro de ninguna de estas causales es capaz de actuar
conforme a derecho. 4 causales

1. Estado de necesidad exculpante: pone en la balanza dos bienes jurídicos de igual peso.
2. Miedo insuperable: condición interna del sujeto, mas grave que el temor y menos que el terror.
(terror intenso cabría en las causas similares en inimputabilidad)
3. Insuperable coacción psicológica.
4. Objeción de conciencia, solo aplica para delitos de omisión.

4.Tentativa

Inter criminis: camino del crimen: ideación-comunicación-actos preparativos-actos ejecutivos (aunque


no se dé el resultado puede haber en esta etapa delitos remanentes)-tentativa si la hay-consumación-
agotamiento.

Tentativa solo se da en delito doloso. Tentativa se analiza en tipicidad, para analizarla se invierten los
elementos del tipo y se analiza primero los elementos subjetivos y luego los subjetivos. Por eso se dice
que es típicamente dolosa, no cabe la culpa.
En tipicidad los dos requisitos de la tentativa son que la acción sea idónea e inequívoca. La inequivocidad
refuerza el dolo, esta inequívocamente dirigida, por ejemplo, a matar. La idoneidad se mira desde los
instrumentos, los sujetos y los lugares.

Desistimiento pleno y malogrado (hago todo lo posible pero es otro el que lo evita).

[La agresión necesariamente requiere violencia, el peligro no]

5. Participación

Autor directo: en las acciones tiene el dominio del hecho y en las omisiones tiene el dominio de la acción
del salvamento

Coautoría: acuerdo de una conducta típica. La propia es la que todas las personas realizan los hechos de
la conducta o impropia cuando se distribuyen las funciones. Para que todas las personas sean coautoras
cada una de las funciones tiene que ser esencial. Tiene que haber dolo, no puede haber culpa porque
hay un acuerdo sobre la conducta típica.

Primero hacer análisis de la culpa del autor (en imputación objetiva, sujeto) porque si se cae en tipicidad
o en antijuridicidad no puede haber cómplices o determinadores. Si el análisis se cae en culpabilidad
igual puede haber determinador o cómplice.

(el hurto se consuma al sacar el objeto de la esfera de custodia, no al esconderlo ni al aprovecharse).

6. Concursos

Hay que analizar dos cosas: determinar cuál es el número de conductas y cuál es el número de
tipicidades, que no se corresponden necesariamente.

Unidad de conducta

i) Conductas únicas: hay una sola acción/decisión, que puede estar compuesta por distintos
movimientos fisiológicos
ii) Unidades de conducta: en sentido estricto (conjunto de conductas únicas a través de las
cuales se realizan todos los elementos subjetivos y objetivos del tipo penal, para que se dé
esta unidad se requiere que hayan 1. Varias conductas únicas 2. Homogeneidad entre las
conductas únicas 3. Estrechez temporal y espacial 4. Dolo o finalidad global común. Por
ejemplo una violación con múltiples penetraciones o un homicidio con 100 puñaladas de un
cuchillo muy pequeño. La doctrina no acepta la unidad de conducta cuando se están
afectando bienes jurídicos personalísimos de distintas personas. En sentido jurídico o
amplio: delito habitual (a veces hay unidad de conducta, a veces hay pluralidad), continuado
o permanente. En el delito continuado lo que se tiene es a un sujeto que fracciona los
elementos subjetivos o objetivos del tipo en el tiempo. En el delito permanente no hay
intermisión en la lesión al bien jurídico, nunca se deja de lesionar. No me pueden agravar un
delito de hurto, por ejemplo, porque lo haga de manera habitual. El único delito realmente
habitual es el del 316.
iii) Unidades típicas de acción: es una ficción en la que varias conductas únicas o varias
unidades de conducta se entienden como una sola conducta por mandato legislativo, incluso
si son heterogéneas. Por esto no se cumplen los requisitos de las unidades. Ejemplo del
lavado de activos

Hay pluralidad de conductas cuando no se cumpla nada de lo anterior.

Los concurso efectivos pueden ser reales o ideales. En los concursos reales: el autor a través de la
realización de varias conductas realiza varios tipos penales. En los concursos ideales hay una conducta
única o una unidad de conducta y muchos tipos penales. El concurso real es una figura procesal y el
concurso ideal es una figura sustantiva. Los dos pueden ser homogéneos o heterogéneos, dependiendo
de qué tipos penales se realicen.

(no hay concurso entre las lesiones porque siempre se castiga la más grave)

No puede haber concurso aparente cuando hay pluralidad de conductas. Es concurso aparente cuando a
partir de una conducta única o una unidad de conducta parece que se tiene una multiplicidad de
tipicidades pero si se aplican se viola el non bis in idem o mandatos legislativos, por lo que se tiene que
aplicar los principios del concurso aparente

1. La especialidad
2. Alteridad
3. Subsidiariedad: formal y material. No se puede aplicar la subsidiariedad si hay bienes jurídicos
distintos

Consunción: acto posterior impune (solo se aplica en delitos de tendencia) o acto acompañante.

Apuntes Velásquez

 La dogmática jurídico penal es la disciplina que estudia el derecho positivo en materia penal de
manera sistemática. Es el saber que estudia el derecho penal positivo, que averigua el contenido,
los presupuestos y las consecuencias de las normas punitivas, las que desarrolla y explica en su
conexión interna; que ordena el material jurídico en un sistema, en el cual tienen cabida las
elaboraciones de los tribunales y de la doctrina, e intenta, en fin, hallar nuevos caminos de
desarrollo conceptual y sistemático. Logra que las aportaciones criminológicas se traduzcan en
exigencias político criminales, las que, a su vez, se tornen en normas jurídicas, para completar así
una ciencia penal totalizadora.
 Desde los años 80 se postula que la dogmática se convierte en objeto o parte del objeto de la
sociología criminal, en la medida que es apenas uno de los componentes del comportamiento de
los órganos de control social.
 Otra tendencia busca una ciencia penal totalizadora que comprenda, de manera global, el
fenómeno delictivo y cuya misión sea transformar los conocimientos metajurídicos en exigencias
político criminales, y estas –a su vez—en reglas jurídicas, en un enfoque que destaque las
relaciones internas entre norma, contenido y valor.
 El método de la dogmática penal contiene tres momentos: la interpretación, la sistematización y
la crítica.
 Las funciones de la dogmática penal son i) brindar seguridad jurídica a los ciudadanos ii)
posibilitar una aplicación segura y calculable del derecho penal iii) racionalizar y tornar igualitaria
la administración de justicia penal iv) mantiene la unidad del sistema penal v) permite construir
una ciencia total del derecho penal, abierta, de orientación crítica
 Criminología: estudio empírico del fenómeno criminal en sus causas y efectos. Busca dar
parámetros empíricos a la política criminal.
 Política criminal: suministra el criterio de apreciación del derecho vigente y revela cuál
regulación jurídica debe regir. Es valorativa, cambia las normas con base en ojalá dictámenes
criminológicos.
 Ciencia penal integrada: dogmática jurídico penal, criminología y política criminal.

 Delito: conducta humana que el ordenamiento jurídico castiga con una pena. El delito es todo
injusto culpable, por lo que el concepto material se reduce a una doble valoración negativa:
desvalor sobre el hecho o injusto y desvalor sobre el autor o culpabilidad.
 El injusto (desvalor sobre el hecho) implica comprobar que existan dos juicios negativos de
valor:
 Desvalor de resultado: para que el delito merezca una pena debe lesionar o poner en riesgo
un determinado bien jurídico.
 Desvalor de acción: para que el delito sea merecedor de pena se necesita una transgresión de
los valores ético-sociales. Se distingue entre los mandatos y las prohibiciones. El mandato se
liga a los delitos omisivos. Las prohibiciones a los comisivos.
 El desvalor sobre el autor, o culpabilidad, se traduce en un “juicio de reproche” (o de
exigibilidad) de índole jurídica dirigido al autor de ese hecho, esto es la reprochabilidad.

Pena: es la consecuencia jurídica


Teoría retributiva:
Teoría preventiva
 General: dar un mensaje a la comunidad positiva (la ley se está aplicando) y negativa (cuidado
que lo pueden castigar)
 Especial: positiva (resocialización, readaptación a la vida social) y negativa (la finalidad de la
pena es eliminar o neutralizar al reo)

Tipo: descripción objetivo-subjetiva de la conducta.

Parte objetiva:

Sujeto: activo y pasivo (titular del bien jurídico). Acción: cuando realizo algo de acuerdo al verbo rector
del tipo. Objeto, acción, resultado: , bien jurídico, nexo de causalidad: teoría objetiva, que tiene varias
fases.

Nexo de causalidad:

Imputación objetiva: juicio, herramienta para establecer el nexo de casualidad entre acción y resultado.
Se mira la teoría de las condiciones, creación o aumento de riesgo jurídicamente desaprobado.
Finalmente miro si la concreción del riesgo es la que ocasiona el resultado. Va de la mano del
funcionalismo de Roxin moderado.

Alcance del tipo: Autopuesta en peligro, heteropuesta en peligro (dos personas consensuadamente son
caníbales y se matan. Peligro de un tercero. Hacer corto circuito, conductas de shock, no hay conciencia
de lo que se está ejecutando.

Parte subjetiva: dolo, culpa o preterintención


Dolo: aquello que comporta el conocimiento y la voluntad de la realización de los elementos de un tipo.
Elemento cognoscitivo y volitivo.

Hay tres tipos: Directo en primer grado: la voluntad coincide con el plan criminal, directo en segundo
grado: toma en cuenta los medios para llevar a cabo ese plan criminal (homicidio de los guardaespaldas
del rey) y dolo eventual (1) agente preve como probable la realización de la infracción y 2) la deja librada
al azar.

Excepciones de tipicidad:

1) Cuando los elementos objetivos no se cumplen


2) Cuando los elementos subjetivos no se cumplen
3) Error de tipo: vencible (si hubiese aplicado la debida diligencia el resultado no se habría dado) e
invencible (aún cuando se hubiese aplicado no habría escapado el resultado) se descarta dolo y
culpa, no me pueden imputar nada.
El error de tipo es cuando hay un desconocimiento en los elementos objetivos del tipo, sobre los
hechos.
Error sobre el objeto de la acción: conducta desplegada sobre objeto diferente
Error del golpe: Extravío del acto doloso en cuya virtud se lesiona un objeto distinto.
Error sobre el nexo de causalidad: cuando se realiza un curso causal no siempre coincidente con
el inicialmente programado por el agente.

Clasificaciones del tipo


Omisión es un no hacer jurídicamente desvalorado.

S-ar putea să vă placă și