Sunteți pe pagina 1din 197

EL HÁBITO LECTOR Y EL DESARROLLO

ACADÉMICO

SEMINARIO SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA EDUCACIÓN NACIONAL

ESTUDIANTES DEL NOVENO SEMESTRE

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA CON ÉNFASIS EN DISEÑO CURRICULAR


INTEGRANTES
201430355 TIGUILÁ TOC YAMILY ADELÍ
201530541 SANTA CRUZ VELÁSQUEZ ANA MAHOLI
201131339 GERSON LEONEL GONZÁLES DÍAZ
201531798 PABLO GONZÁLEZ SEGUI
201530442 CLEMENCIA CONSUELO ESCOBAR REYES
201531596 JACKELLINE GABRIELA XICARÁ ESCOBAR
201530491 CLANCY MERARY MENCHÚ MATEO
201530297 GLADYS MARIBEL VELÁZQUEZ LÓPEZ
201530304 ANA GABRIELA GÓMEZ PEREIRA
201530918 SERGIO RAÚL SALANIC LÓPEZ
201430829 JUAN PABLO LIMA NAVAS
201430541 CLEMENCIA ISABEL CAMPOS HERNÁNDEZ
201330186 RUMALDO SALOMÓN CHAN CALEL
201430174 ANGELICA SOLEDAD HAZ ALEJÁ
201431543 BRENDA ELIZA MERCEDES ORDOÑEZ HERNÁNDEZ
201431002 ELISA ZORÉ ACAJABON TAY
201432185 CRISTIAN JHONATÁN TIUL COYOY
2014321914 GUILLÉN RAMÍREZ MAGNOLIA BEATRIZ
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 5
Tecnología en educación: el desarrollo que limita el hábito lector del estudiante
quezalteco y su desarrollo académico. ............................................................................ 5
1.1 Tecnología y educación. ..................................................................................................................... 5
1.2 Uso de la tecnología. .......................................................................................................................... 6
1.3 Formación del hábito de lectura y su implicación con el desarrollo académico. ........................ 10

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 13
El hábito de la lectura en el contexto educativo actual: leer o no leer según la
percepción del estudiante ............................................................................................... 13
2.1 El acomodamiento intelectual en el desarrollo del hábito lector ................................................. 13
2.2 Desarrollo del hábito lector en el estudiante ................................................................................. 16
2.3 El hábito lector y su incidencia en el desarrollo académico. ........................................................ 20

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 24


La comprensión lectora y su incidencia en la formación del hábito lector y el
aprendizaje ...................................................................................................................... 24
3.1 La metódica didáctica y su incidencia en la comprensión lectora y el hábito lector .................. 25
3.2 La motivación y su repercusión en la comprensión lectora y el hábito lector ............................ 30
3.3 Niveles de la comprensión lectora de los estudiantes y su repercusión en el hábito lector ........ 32

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 36
La influencia del clima emocional en la formación del hábito lector ......................... 36
4.1. La disposición emocional del estudiante hacia la lectura. ........................................................... 39
4.2. Las actitudes emocionales del docente en el desarrollo del hábito lector .................................. 43
4.3. La motivación hacia la formación de un hábito lector. ............................................................... 46

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 50
La falta de hábito de lectura en el sistema educativo .................................................. 50
5.1 Estrategias repetitivas del docente en la falta de hábito de la lectura ......................................... 53

5.2 Incorrecta administración de espacios y recursos en la falta de hábito de lectura .... 55


5.3 El papel del estudiante, la comunidad educativa y la sobrepoblación. ....................................... 57
5.4 La falta del hábito lector y su relación con el desarrollo académico ........................................... 62

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 65
La familia, ente promotor de la cultura de lectura. ............................................................................ 65
6.1 La cultura de lectura en las familias quetzaltecas. ........................................................................ 68
6.2. Espacios de lectura familiares, una realidad ausente en la sociedad. ......................................... 73
6.3 Familia, educación y lectura, bases del desarrollo académico. .................................................... 77

REFLEXIONES FINALES ................................................................................................ 81


PROPUESTA ....................................................................................................................... 84
LA PROMOCIÓN DEL HÁBITO LECTOR PARA EL DESARROLLO ACADÉMICO.
.............................................................................................................................................. 84
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 84
OBJETIVOS.................................................................................................................... 86
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 86
OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................... 86

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 87


1. Hábito lector ....................................................................................................................................... 87
2. Desarrollo académico ........................................................................................................................ 87

4.6. La familia ................................................................................................................ 87


4.6.1. La familia en la formación del hábito lector ............................................................................. 87
4.6.2. Espacios de lectura en familia ..................................................................................................... 87
5. Bibliografía ......................................................................................................................................... 87

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 88


1. Hábito lector ................................................................................................................ 88
2. Desarrollo académico ................................................................................................. 88
3. Mediación pedagógica en el desarrollo del hábito lector ........................................ 88
3.1. Curiosidad e interés ....................................................................................................................... 88
3.2. Motivación ....................................................................................................................................... 89

4. Factores que intervienen en el hábito lector ............................................................. 89


4.1 La tecnología .................................................................................................................................... 89
4.1.1. Las tics .......................................................................................................................................... 90

4.2. El Acomodamiento intelectual y el desarrollo del hábito lector .......................... 91


4.3. La comprensión de la lectura y el aprendizaje ..................................................... 91
4.3.1. Niveles de comprensión lectora ................................................................................................. 92

4.4. Clima emocional ....................................................................................................... 93


4.5. El sistema educativo y la lectura............................................................................. 95
4.5.1. Administración educativa............................................................................................................ 95
4.5.2. Administración de recursos materiales y espacios. .................................................................. 95

4.6. La familia ................................................................................................................ 96


4.6.1. La familia en la formación del hábito lector ............................................................................. 96
4.6.2. Espacios de lectura en familia ................................................................................................... 97

Bibliografía ............................................................................................................................ 98
Estrategias para docente ................................................................................................ 99
Garantizar la fuente del conocimiento (información)....................................................................... 100
¿Sabías qué? ......................................................................................................................................... 102
Docente crítico: leyendo y aprendiendo ............................................................................................. 103
La amalgama de los lectores ............................................................................................................... 106
“Bola de nieve”..................................................................................................................................... 107
Acompañamiento Literario ................................................................................................................. 109

Estrategias para estudiantes ........................................................................................ 134


Aprendiendo a ser buenos investigadores.......................................................................................... 135
Enlazando ideas lectoras ..................................................................................................................... 136
Desarrollando habilidades cognitivas ................................................................................................ 137
Lectura exquisita ................................................................................................................................. 139
Mi diario creativo de lecturas ............................................................................................................. 141

Estrategias para Padres de familia .............................................................................. 143


Los colores de la lectura ...................................................................................................................... 144
Mi diario creativo de lecturas ............................................................................................................. 147
Espacio de lectura divertida................................................................................................................ 149

Estrategia de gestión para la biblioteca ...................................................................... 151


Cita rápida con un libro ...................................................................................................................... 152

Estrategia Para Establecimiento Educativo ............................................................... 155


Formación y capacitación sobre el uso correcto de las TIC´s .......................................................... 156
“Cuidado con lo que haces” ................................................................................................................ 156

REFLEXIONES FINALES ......................................................................................... 159


RECOMENDACIONES .............................................................................................. 161
REFERENTE BIBLIOGRÁFICO ................................................................................... 162
ANEXOS ............................................................................................................................ 165
Encuestas ....................................................................................................................... 165
¿El docente le asigna lecturas para realizar en casa? ....................................................................... 165
¿Sus docentes se apoyan de la tecnología para impartir sus clases? ............................................... 166
¿Lee textos además de las lecturas que se le asignan en la escuela? ................................................ 166
¿Qué tipo de textos le gustan leer más? ............................................................................................. 167
¿Cuánto tiempo le toma leer un libro completo? .............................................................................. 167
¿Cuánto tiempo lees al día? ................................................................................................................ 168
¿Quiénes lo incentivan a leer constantemente? ................................................................................. 168
¿Cómo se siente usted cuando el docente le asigna una lectura? ..................................................... 169
¿De qué manera lo ayuda su familia para que usted desarrolle un hábito de lectura? ................. 169
¿En qué espacios de su casa se siente más cómodo para leer? ......................................................... 170
¿con qué frecuencia se realizan actividades de lectura promovidas por el orientador,
administrativos o bibliotecarios? ........................................................................................................ 170
¿Las actividades del docente son acordes a sus necesidades e intereses?........................................ 171
¿Qué técnicas de estudio utiliza para leer? ........................................................................................ 171

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA ................................................................... 172


1. Vocabulario ................................................................................................................................. 172
2. Velocidad de comprensión.......................................................................................................... 172
3. Nivel de comprensión .................................................................................................................. 173

CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN POR LA LECTURA .................................. 173


Yo soy .................................................................................................................................................... 173
Yo estoy................................................................................................................................................. 174
1. Mis amigos piensan que soy: ...................................................................................................... 174
2. Leer un libro es algo que: ........................................................................................................... 175
3. Yo leo: .......................................................................................................................................... 175
4. Mis mejores amigos piensan que leer es: .................................................................................. 176
5. Cuando estoy leyendo y me encuentro con una palabra que no conozco: .............................. 176
6. Si leo un buen libro: .................................................................................................................... 177
7. Cuando leo sin ayuda de nadie, entiendo: ................................................................................. 177
8. Las personas que leen mucho son: ............................................................................................. 178
9. Yo soy un: .................................................................................................................................... 178
10. Yo creo que las bibliotecas son para pasar el tiempo: ......................................................... 179
11. Me inquieta lo que mis compañeros piensan sobre mi lectura: .......................................... 179
12. Saber leer bien es: ................................................................................................................... 180
13. Cuando mi profesor me hace una pregunta sobre lo que he leído, yo: .............................. 180
14. Yo pienso que leer es: ............................................................................................................. 181
15. Leer es: .................................................................................................................................... 181
16. Cuando yo sea mayor voy a pasar:........................................................................................ 182
17. Cuando estoy en un grupo comentando un libro, yo: .......................................................... 182
18. Me gustaría que mi profesora nos leyera libros en voz alta:............................................... 183
19. Cuando leo en voz alta, yo: .................................................................................................... 183
20. Cuando alguien me regala un libro para mi cumpleaños o Navidad: ................................ 184

ENTREVISTAS ............................................................................................................ 184


Cuadro No. 1 Estudiantes ................................................................................................................... 184
Cuadro No. 2 Docentes ........................................................................................................................ 191
Cuadro No. 3 Padres de Familia ......................................................................................................... 195

GRUPOS DE ENFORQUE.......................................................................................... 198


Observaciones................................................................................................................ 207
Cuadro No. 5 Observación Docentes .................................................................................................. 207
Cuadro No. 6 Observación Estudiantes ............................................................................................. 210
Cuadro No. 7 Observación a establecimientos educativos. .............................................................. 212
1

Introducción

La educación es un factor primordial para la transformación de un país, pues a través

de ella se promueve el conocimiento, los valores, fines y principios culturales que

identifican a cada sociedad, así mismo, esta potencia la adquisición multidimensional de

las diferentes capacidades, facultades, habilidades y talentos que caracterizan a los seres

humanos.

En consecuencia, para lograr tal objetivo la educación realiza diversos procesos que

contribuyan a la formación de los estudiantes que pronto se proyectaran dentro de la

sociedad, uno de ellos es el fomento de hábitos de lectura que favorecen la interacción

con el lenguaje, aspecto fundamental para el crecimiento individual y colectivo.

Sin embargo, cabe mencionar que las cifras actuales en competencia lectura según

fuentes de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa

(DIGEDUCA), para el año 2017 el 32.33% de los estudiantes graduados de nivel medio

alcanzaron un nivel satisfactorio o excelente en la prueba. Cifras que demuestran la

poca cultura de lectura existente en el país.

Es importante resaltar que, la comunidad educativa no termina de comprender, que la

educación no es un sistema lineal que le compete únicamente al sistema educativo, sino

es multicausal, y el mismo requiere de la coexistencia de los sectores socioculturales

que intervienen en la formación integral de los estudiantes.

Ante esta problemática, el siguiente informe de investigación analiza las causas que

influyen en la falta de hábito lector y como esto repercute en el desarrollo académico de

los estudiantes del Nivel Básico en los Institutos Oficiales de la cabecera departamental

de Quetzaltenango. Específicamente, el estudio fue delimitado al Instituto Oficial de


2

Occidente Técnico Industrial, el Instituto Nacional de Educación Básica adscrito al

INVO y el Instituto Nacional de Educación Básica Adscrito al INSO.

Para la ejecución del proyecto, la muestra fue de 285 estudiantes, de igual manera, el

tipo de muestra desde el enfoque cuantitativo fue probabilística, aleatoria simple y el

tipo de muestra desde el enfoque cualitativo fue por cuotas. De acuerdo con cada

instituto se asignó la muestra aleatoriamente: en el INEB INVO la muestra fue de 58,

INEB INSO 99 y en el Instituto Técnico industrial de 128 estudiantes.

La investigación se sustentó desde el enfoque mixto porque se recabaron datos

tanto cuantitativos como cualitativos, los cuales, sirvieron para interpretar y explicar el

fenómeno estudiado complementándose mutuamente, esto permitió una interpretación y

un análisis completo de la problemática. Los instrumentos que se utilizaron fueron de

carácter multimodal, entre ellos se destaca la encuesta, la entrevista semiestructurada,

los grupos de enfoque, la guía de observación y el test Prueba de lectura nivel 3, 4 y 5

Normas de administración y corrección.

Asimismo, este estudio tiene un alcance descriptivo, interpretativo, explicativo y

propositivo, porque se buscó darle respuesta a la interrogante principal e indagar sobre

los efectos en la falta del hábito lector en los estudiantes, tomando en cuenta los

diferentes ámbitos en los que se desenvuelven, se expusieron las dimensiones de la

problemática vinculándola al contexto, para finalmente proponer diferentes estrategias

alternativas para beneficiar el desarrollo del hábito lector.

En consecuencia el presente informe está divido en seis capítulos que abordan la

problemática tratada desde diferentes aspectos. El primer capítulo, Tecnología y

Educación trata sobre cómo ha impactado el uso tecnológico en la formación del hábito

lector y el desarrollo académico. El capítulo segundo, el hábito de la lectura en el

contexto educativo actual: leer o no leer según la percepción del estudiante, considera
3

como el acomodamiento intelectual ha influido en la adquisición de dichos hábitos. El

capítulo tercero, el aprendizaje como resultado del desarrollo de la comprensión y el

hábito lector, analiza el nivel y la importancia de la comprensión lectora en los

estudiantes de nivel básico. El capítulo cuarto, la influencia del clima emocional en la

formación del hábito lector trata sobre la importancia de las emociones en el desarrollo

del hábito lector. El capítulo quinto, la falta de hábito de lectura en el sistema educativo

ahonda cómo se promueve la lectura en los diferentes establecimientos y que impacto

tiene en los estudiantes. Y, por último, el capítulo sexto, la familia, ente promotor de la

cultura de lectura aborda la importancia del contexto familiar en la formación de hábitos

lectores a través de la educación que se promueve en el hogar.

En consecuencia, cabe resaltar la importancia de haber enfocado este estudio con los

estudiantes del ciclo básico de los Institutos Oficiales de la cabecera departamental de

Quetzaltenango, debido al cambio abrupto que representa avanzar de 6to primaria, a

1ro. Básico. Además, que la falta del hábito lector es una problemática presente en

todos los niveles educativos, y, por ende, en el de la sociedad en general.


4

El contenido del siguiente trabajo es responsabilidad de los

estudiantes del noveno semestre de la

Licenciatura en Diseño Curricular de la carrera de Pedagogía


5

Capítulo I
Tecnología en educación: el desarrollo que limita el hábito lector del estudiante
quezalteco y su desarrollo académico.

1.1 Tecnología y educación.


El ser humano a lo largo de la historia ha buscado la manera de facilitarse la vida y

de optimizar los recursos con los que cuenta, hecho por el cual ha desarrollado millones

de estrategias que le permitan hacerlo. Se ha dado a la tarea de organizar y aplicar

conocimientos, técnicas intelectuales, metodologías y estrategias para resolver

problemas y obtener resultados deseados, lo que se puede interpretar como la aplicación

de nuevas tecnologías. Según Jiménez (2000) la tecnología es: “el resultado del saber

que permite producir artefactos o procesos, modifica el medio, incluyendo las plantas y

animales, para generar bienestar y satisfacer las necesidades humanas” (p.14). Pero,

según este desarrollo humano y avance tecnológico, surge el planteamiento de

determinar si estos recursos tecnológicos son positivos o negativos para la formación

del hábito de lectura y el desarrollo académico.

La tecnología, se ha creado para contribuir y facilitar la vida del ser humano

optimizando sus recursos, disminuyendo el esfuerzo, facilitando el proceso de

comunicación, entre otros. Sin embargo, los avances tecnológicos también presentan

características como la dependencia de dispositivos, adicción hacia su uso, creación de

nuevas patologías psicosociales, incentivación al aislamiento social y la falta de

empatía, por mencionar solo algunos.

Por tal motivo, es necesario establecer que el causante de la falta de hábito lector y

bajo desarrollo académico no se debe directamente a los dispositivos tecnológicos, ni

las herramientas que contienen. Mas bien el uso que se le otorgue a la tecnología es lo

que determina el impacto que se tiene en la vida del ser humano. Pues como menciona

Jaspers (2008) la tecnología es: “sólo un medio, ni bueno ni malo en sí. Todo depende
6

de lo que el hombre haga con ella, para qué propósito le sirva y bajo qué condiciones la

utilice" (p. 7). Este recurso tecnológico en la actualidad es aplicado en todos los ámbitos

en los que se desenvuelve el ser humano, pero el de mayor interés del estudio es el

educativo, puesto que, es necesario establecer la incidencia del impacto tecnológico en

el desarrollo académico de estudiantes del nivel básico de establecimiento educativos

públicos de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

La tecnología educativa la define Sánchez (2006) como: “el conjunto de

conocimientos, aplicaciones y dispositivos que permiten la aplicación de las

herramientas tecnológicas en el ámbito educativo” (p. 122). Por lo que se comprende

que la tecnología puede emplearse para la solución a problemas educativos. Sin

embargo, las instituciones educativas del estudio no cuentan con el recurso tecnológico

(además del laboratorio de computación que se emplea únicamente en dicho curso) que

los docentes puedan utilizar para el desarrollo de su docencia.

Antes esta situación el personal docente considera que no es de importancia dicho

recurso en el desarrollo de su docencia debido a que el tiempo no es suficiente para las

materias que se imparten y la utilización de dispositivos tecnológicos representa una

distracción para el estudiante. Por lo tanto, en el salón de clases la tecnología no es un

medio que se utilice para fomentar la lectura. Esta intencionalidad se desarrolla

mayormente en casa por medio de lecturas asignadas y trabajos de investigación donde

la principal fuente de información utilizada es el internet y la forma de uso no es guiada,

corregida ni supervisada por autoridades educativas ni por padres de familia.

1.2 Uso de la tecnología.


Según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), se estima

que un 72% de personas latinoamericanas y del Caribe cuentan con por lo menos un

dispositivo tecnológico, siendo los más utilizados los teléfonos móviles y las
7

computadoras. Además se establece que en un 80% de las personas que utilizan la

tecnológica son jóvenes y adultos de entre 14 años a 30 años de edad.

En relación a Guatemala según Internet World Satats, indica que la cantidad de

usuarios del 2017 que tienen acceso a internet es de 5.5 millones de usuarios,

considerando que el país tiene aproximadamente 17 millones de habitantes, se puede

deducir que aproximadamente el 33% de toda la población tiene acceso a internet.

En cuanto a las redes sociales en Guatemala, según estadísticas del sitio web Statista

evidencia que el mayor porcentaje en el uso de las redes sociales le pertenece a

Facebook con un 34 %, seguido de WhatsApp con un 28 %, en tercera posición Twitter

con un 14 %, en cuarta posición Snap Chat con un 10 %, en quinta posición Pinterest

con un 8 %, seguidos de otras redes sociales que representan el 6% restantes.

Según el análisis del uso de las redes sociales en Guatemala se demuestra que la

ciudad capital representa un porcentaje del 69.81 % de todo el país, y en segundo lugar

el departamento de Quetzaltenango que representa un 3.02 % de toda la población.

Enfocándose el estudio a las instituciones educativas públicas del nivel medio de la

cabecera departamental de Quetzaltenango, se determinó que el 100 % de la población

de estudiantes utiliza medios tecnológicos para fines escolares o de ocio. Según

observaciones se determinó que aproximadamente el 85 % de los estudiantes y el 100%

de los docentes cuenta con dispositivos móviles dentro de la institución. (Ver cuadro

No. 6). Según normativo institucional se permite que los estudiantes porten celulares

siempre que no los utilicen en el salón de clases o durante las sesiones de docencia,

debido a que algunos padres requieren un medio para comunicarse con sus hijos por

cuestiones de localización o emergencias. Tal observación se realizó durante los

periodos de receso con los que cuentan los estudiantes.


8

Como resultado de entrevistas a docentes sobre el uso de la tecnología, se establece

que es un medio que les permite obtener información académica sobre los cursos que

imparten, como medio de comunicación e información a través de las diversas redes

sociales que existen para estar informados sobre las novedades y acontecimientos

mundiales.

Sobre el uso de la tecnología en clase, los docentes afirmaron que el establecimiento

no cuenta con el recurso tecnológico suficiente para proveer en cada salón de clases

medios que se utilicen durante las sesiones. Por su parte, los estudiantes en cuanto al

uso de medios tecnológicos por parte del docente el 45 % dijo que estos nunca se

apoyan de la tecnología, un 24% argumenta que lo hacen a veces, el 14% dice que raras

veces, un 10% menciona que frecuentemente y un 7% dijo que a menudo. (Ver grafica

No. 2). Estos medios tecnológicos que utiliza el docente en clase son celulares y

computadoras portátiles, muy pocas veces o casi nunca una cañonera.

En cuanto al recurso tecnológico para el curso de computación el 66 % de las

instituciones cuenta con salones de computación, pero son pocas computadoras para la

cantidad de estudiantes que asisten a clases. El 33% de establecimientos no cuenta con

un salón de computación, únicamente se apoyan de cañoneras (Ver cuadro 7). Por lo

cual los docentes se tienen que turnar para hacer uso de las mismas, proceso que limita

el uso de la tecnología en los centros educativos.

De este modo, es posible exponer que la tecnología afecta a la formación del hábito

lector y al desarrollo académico debido a que los docentes y mayoritariamente los

estudiantes utilizan los dispositivos tecnológicos como un medio de ocio y

generalmente se emplean periodos extensos de tiempo que pudieran ser utilizados para

leer, investigar o reforzar temas abordados en clase. Esto se desarrolla de tal forma

porque los establecimientos educativos no promueven talleres donde se capacite a todo


9

el personal sobre el uso correcto de la tecnología para que se promueva el hábito lector

y coadyuve al desarrollo académico.

Pues, se pudo evidenciar que los estudiantes hacen un mal uso de la tecnología, ya

que, mediante revisiones de cuadernos y trabajos de investigación, se corroboró que

estos únicamente copian y pegan la información que encuentran en internet. (Ver cuadro

6). Acción que limita su creatividad, el análisis, la inferencia, el juicio propio, la toma

de decisiones, entre otros. Ante tal situación no se evidencian correcciones u

observaciones en los trabajos por parte del docente y hasta el momento no ha existido

un espacio de reflexión sobre la verdadera intencionalidad y función de las tareas de

investigación, como y donde realizarlas. La causa principal se debe a la falta de

formación sobre como identificar fuentes verídicas y confiables de información y la

forma de procesar tal información de modo que en los trabajos de investigación los

estudiantes plasmen sus opiniones y juicios de valor sobre el tema abordado. Estas

acciones inciden de forma negativa en el desarrollo académico, debido a que en la

mayoría de ocasiones los estudiantes no llegan a leer el contenido de sus tareas y al

momento de las evaluaciones solo memorizan la información y al final de proceso el

verdadero conocimiento nunca llego a construirse, por lo tanto, el aprendizaje es nulo y

no se desarrollan habilidades, actitudes y aptitudes útiles no solo en el ámbito

académico sino en todos los demás.

Otra forma en que el impacto tecnológico incide en el hábito lector y el desarrollo

académico, es la sobrecarga de información y principalmente hipertextos (información

segmentada), lo que implica que el estudiante realice lecturas superficiales, incompletas

y sin fundamento científico o comprobable. Además de ello los distractores como

juegos, videos, noticias, canciones, mensajes, notificaciones, entre otros. Contribuyen a


10

que los estudiantes pierdan su foco de atención, y pierdan el tiempo que puede ser

utilizado para cumplir con tareas provechosas para su formación.

En cuanto a la lectura por parte de los estudiantes, la realizan mayoritariamente por

imposición académica y no por placer o gusto propio. De este modo prefieren acudir a

un libro de texto en físico que, en digital pues para ellos es más fácil de adquirir por

medio de fotocopias debido a que gastan menos. La lectura digital, aunque en aun más

económica que contar con el libro en físico es menos favorable pues cansa la vista y los

estudiantes señalan que tienen que forzar la vista, están más acostumbrados a la lectura

física, se sienten mejor y más cómodos. (Ver cuadro 1). De esta forma, la tecnología no

está contribuyendo para el desarrollo del hábito lector ni al desarrollo académico del

estudiante.

1.3 Formación del hábito de lectura y su implicación con el desarrollo académico.


Para crear un hábito son primordiales dos factores, el primero es el gusto por el

hábito que esta por crearse y el segundo es la constante repetición de la acción. Por tales

motivos para la creación y formación del hábito de lectura es necesario tomar en cuenta

estos dos factores. Sin embargo, ninguna de estas circunstancias es prevista por los

docentes al momento de trabajar la lectura con sus estudiantes. El 66 % de los

establecimientos cuentan con planes de lectura, pero no se les da la importancia ni el

tiempo suficiente para poder trabajar con los alumnos y el 33 % de establecimientos no

cuentan con un plan de lectura, justificando que lo trabajan hasta en la cuarta unidad del

ciclo escolar (Ver cuadro 7). Por lo que es evidente que no hay una práctica ni

repetición constante, lo que limita la formación del hábito.

Por otra parte, se evidencio a través de la investigación que los estudiantes leen

textos que no son de sus gustos, pues dentro de los tipos de textos favoritos se encuentra

que el 27 % de la población le gusta leer textos románticos, el 16 % de ciencia ficción,


11

otro 16 % textos religiosos, un 12 % cuentos y el 29 % mencionó otros tipos de textos

(Ver grafica 4) que no tienen ninguna relación con el tipo de textos que los docentes les

asignan, pues son de literatura, historia, científicos, entre otros. Este tipo de lecturas

asignadas por los docentes son pertinentes a la edad de los estudiantes. Sin embargo, los

estudiantes aun no han creado el hábito por la lectura y encontrarse con un texto de las

magnitudes de los clásicos de la literatura se convierte en una fuerte carga que llega a

frustrarlos y propicia a que la lectura sea percibida como una acción obligatoria y no

llegan a encontrar el placer ni el gusto por leer.

No se debe dejar de lado que no solo los docentes son los encargados de formar este

habito, sino de que la base para ello es la familia y la sociedad como tal. Si embargo,

los padres de familia ni los docentes le dan a la lectura la importancia que tiene, puesto

que los estudiantes, aparte de no leer lo suficiente en el establecimiento educativo,

tampoco se les motiva a que lean en casa según sus gustos. En cuanto a las lecturas

relacionadas a contenidos específicos de cada curso que el docente asigna como tarea en

casa el 54 % respondió que a veces se les asignan este tipo de lecturas, un 14 %

menciono que raras veces, otro 14 % dijo que frecuentemente, un 10 % dijo que nunca y

un 8% menciono que a menudo. (Ver grafica 1). Acciones que contribuyen a que no

exista una formación del hábito de la lectura.

La lectura es la base de todo proceso educativo, pues para opinar, cuestionar, pensar,

debatir, criticar, tomar decisiones, argumentar, entre otras, habilidades, capacidades y

necesidades del ser humano hay que leer. Se dice que, así como se lee, así se expresan

las personas, y así se escribe, entonces claramente la lectura o el habito de lectura

repercute en la formación académica de los estudiantes, puesto que entre más lea mejor

va a ser su desempeño.
12

Según Addison (1992) “La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo”, por lo

que se interpreta que, si se quiere un cuerpo sano, se debe ejercitar y por lo tanto si se

quiere una mente sana y competente se debe de leer.


13

CAPÍTULO II

El hábito de la lectura en el contexto educativo actual: leer o no leer según la


percepción del estudiante

La educación formal es uno de los espacios para promover el desarrollo integral


de las personas; siendo importante en este proceso la adquisición de hábitos, en este
caso el de la lectura para fomentar un pensamiento crítico, que permita una visión
amplia de la realidad.

La lectura, es un medio que permite a las personas viajar a través de la


imaginación al pasado, al futuro, y por ende comprender el presente, por supuesto,
mediante el análisis, síntesis, reflexión, pregunta, entre otros procesos, que conducirá a
la comprensión e interpretación del texto y contexto. Por lo tanto, el hábito de lectura, es
decir, la constante acción de la actividad lectora que posea el estudiante, interferirá en
ampliar sus conocimientos.

Atendiendo estas consideraciones, es necesario analizar las causas del


acomodamiento intelectual en los estudiantes que lo posean, con relación al desarrollo
del hábito lector, y qué efectos tiene este, en el desarrollo académico. Por consiguiente,
se abordarán los siguientes subtemas en torno a los resultados de la recolección de datos
desde el enfoque cuantitativo y cualitativo, obtenidos de los institutos que se mencionan
al inició de los capítulos:

2.1 El acomodamiento intelectual en el desarrollo del hábito lector

El acomodamiento intelectual, es entendido como un estado inerte en la


búsqueda de nuevos conocimientos, y se posee la concepción de que lo conocido es la
verdad absoluta; en efecto no hay interés y por ende motivación tomando en cuenta que
estos elementos tienen como resultado la acción.

Así mismo, el acomodamiento intelectual es comprendido como “aquella


tendencia a permanecer en un estado de total confianza y seguridad, donde lo conocido
es lo verdadero y permanente; donde no hay esfuerzo alguno para conocer algo nuevo”
(Muñoz, Valenzuela, Avendaño, & Núñez, 2016) en este contexto, es un estado de
confort en la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la lectura.
14

La motivación es fundamental para salir del estado de acomodamiento


intelectual, puesto que brinda los motivos o razones que lleven a la persona a la acción,
para comprender si los estudiantes poseen este aspecto fundamental, se realizó una
encuesta para determinar si leen textos adicionales a lo establecido en los cursos, es
decir, si poseen motivación por leer, no se acomodaran solamente a lo que el docente
demanda.

En concordancia con lo anterior, se les preguntó a los estudiantes a través de una


encuesta si leen textos además de las lecturas que se le asignan en las escuelas, el 40 %
menciono que a veces, el 12 % a menudo, 17 % raras veces, y el 23 % menciono que
nunca, por el contrario, el 23 % manifestó que frecuentemente (Véase gráfica 3). Es
evidente que un porcentaje no posee motivación que lo lleve a la actividad de leer fuera
de los contenidos de sus cursos; y otra parte de la población lo realiza esporádicamente.
La voluntad es un factor esencial dentro de la motivación, de acuerdo a los resultados es
notorio en la mayoría de estudiantes la carencia del mismo, puesto que es decadente la
voluntad de leer textos adicionales que permitan no acomodarse a lo establecido en cada
curso.

Es importante aclarar que no toda la población estudiantil carece de motivación


de leer textos adiciones a sus cursos, tomando en cuenta que hay un 23 % que lo realiza
frecuentemente. (Véase grafica 3) Sin embargo, este porcentaje es alarmante, ya que
constituye una cantidad mínima de estudiantes que leen. El tipo de lectura que realizan
predomina con el 29 % de tipo religioso, 27 % románticos, 16 % ciencia ficción, 12 %
cuentos, 28 % otros (Véase gráfica 4); ante estas cifras es importante analizar que existe
una relación entre los gustos o intereses del individuo y el acto de leer, puesto que ante
estas respuestas manifestaron en mayor porcentaje relacionado a lo religiosos, que lo
efectúan para edificar sus vidas, por lo tanto, la mencionada cantidad mínima de
estudiantes tienen motivos hacerlo.

De acuerdo con Mahillo (1.996) define la motivación como “el primer paso que
nos lleva a la acción” por lo tanto, para que los estudiantes por iniciativa propia tomen
un libro y lean, deben de estar motivados, y así salir del estado pasivo o
acomodamiento; las respuestas de la encuesta evidencian la carencia de motivación en
gran parte de la población entorno a la iniciativa propia de leer textos adicionales.
15

Anidado a la motivación, como uno de los motivos que pueden conducir al


estudiante a desarrollar el hábito de la lectura, y por ende no mantenerse en un
acomodamiento intelectual, se puede mencionar el placer de leer. Por el contrario, un
factor que puede propiciar el estado de confort, en palabras coloquiales es la pereza;
para identificar los factores mencionados, se realizó un grupo de enfoque denominado
“Textos varios”

Como resultado del grupo de enfoque mencionado anteriormente, se obtuvo la


información de que es minoritario la cantidad de estudiantes que conciben la lectura
como una actividad de placer, y esto se relaciona con la preferencia lectora que poseen;
otro grupo manifestó pereza y desinterés por la lectura (Véase cuadro 4) Es evidente que
cierta cantidad de estudiantes, al poseer pereza propician un acomodamiento intelectual.

Asimismo, el desinterés que manifestaron afecta el desarrollo del hábito de la


lectura, de acuerdo con lo siguiente “Los jóvenes que en su mayoría no tienen el menor
hábito lector, y, por ende, muestran total apatía y desinterés por la lectura” (Dra. Laco,
2005) por lo tanto, si no hay interés, afecta el desarrollo del hábito de la lectura; en
efecto, hay una decadente mediación pedagógica que propicie el descubrimiento gustos
literarios en los estudiantes, que desencadene la adquisición de dicho hábito.

Aunado a la situación, el tiempo que le tome leer un libro completo al estudiante


se relaciona al interés que le proporcione al mismo; a este respecto se preguntó a los
estudiantes cuánto tiempo les toma leer un libro completo, los resultados fueron los
siguientes 5 % que más de un año, 11 % un año, 22 % seis meses, 62 % un mes y 5 %
una semana, expresando que esto depende del grosor del libro. (Véase gráfica 5) y la
lectura de estos se relacionan a sus cursos. Sin embargo, existe una contradicción,
porque en la siguiente pregunta de encuesta, habiendo manifestado que leen libros en un
mes, algunos mencionaron que no dedican tiempo diario a la lectura (Véase gráfica 6)
por lo tanto, al no dedicarle un tiempo propicio y cotidiano a la lectura, no se
desarrollará el hábito, y esto es a causa del desinterés por realizar dicha actividad.

Las actitudes de los estudiantes entorno a la valoración de que le den a la lectura,


influye en la realización constante de dicha actividad, por el contrario, al no darle el
valor apropiado habrá carencia de motivos que inducirán al acomodamiento. Con
relación a ello, los participantes mencionaron que la lectura les sirve para la vida, para
mejor su ortografía, aprender cosas nuevas y por el contrario, otros manifestaron que no
16

les interesa porque es aburrida (Véase cuadro 1) Es evidente que hay estudiantes que, si
le dan un valor y otros no, por lo tanto, la manera en la que están concibiendo la lectura,
interferirá en la práctica constante de leer, es decir, si la perciben como aburrida no
realizarán dicha actividad, y si reconocen sus beneficios llevarán a cabo una práctica
frecuente de la lectura.

Por lo tanto, se puede inferir que cierta población estudiantil posee


acomodamiento intelectual que interviene en el hábito de la lectura, siendo las causas
más evidentes: la falta de motivación que propicia la voluntad de los estudiantes en leer
textos adicionales, anidado a ello el interés como una razón para leer, de acuerdo a los
grupos de enfoque, y también algunos la conciben como una actividad que produce
pereza y es aburrida.

Los aspectos anteriormente mencionados, son algunas de las causas que limitan
al estudiante a desarrollar un hábito de lectura. También es importante mencionar que
no toda la población posee acomodamiento intelectual en indagar a través de la lectura
nuevos conocimientos, sino hay estudiantes que si leen incluso más allá de lo
establecido en cada curso y en efecto sienten placer por realizar dicha actividad; sin
embargo, es un porcentaje minoritario, constituyéndose una problemática puesto que la
lectura es un medio para desarrollar el pensamiento.

En consecuencia, se ve limitado el desarrollo académico en la mayoría de


estudiantes, porque no están ampliando su pensamiento a través de la lectura, es decir,
un marco interpretativo decante a causa de un acomodamiento intelectual, que los ha
llevado a estar una zona de confort, en donde no se lee más de lo establecido.

2.2 Desarrollo del hábito lector en el estudiante


La aventura de leer posee conceptualizaciones que en muchos casos puede
definirse como incorrecta, por ejemplo al decir que leer es el simple hecho de leer en
voz alta y con los signos de puntuaciones correctos, pero ello no es así, pues la misma
crea ciertas condiciones en cada persona, entre ello, el apropiarse lúdica, crítica y
creativamente como también, posibilita la exploración y enriquecimiento del lenguaje;
por supuesto si esta es practicada a través de un hábito lector adecuado, que posibilite
desarrollar y potencialice el mismo de manera automática.
17

Antes de entrar a profundidad en los resultados obtenidos cabe mencionar un


poco acerca de la conceptualización de hábito lector, según Teresa Colmer (2005)
define este término como una “disposición adquirida y estable para leer, que tiende a
realizarse de manera esporádica y firme con gran práctica para llevarlo a cabo”, como
señala la autora, es necesario que el ser humano llegue a hacer de la lectura, una
experiencia interesante y cómoda para que esta de por resultado automático, el
empoderamiento de un hábito lector que beneficie grandemente a sí mismo como el de
su contexto y por ende el de la sociedad en general.

El hábito lector entonces entendido como aquella herramienta de poder que tiene
el ser humano, pero que necesita por supuesto de ciertos componentes para el
fortalecimiento de la misma, entre ellos se encuentra: la actitud, los procesos cognitivos
y la metódica didáctica, siendo estos un medio fundamental que encamina hacia el
hábito lector.

Siendo la escuela una de las instancias formadoras, por excelencia, de los


hábitos de estudio y del desarrollo de habilidades de los estudiantes; por su puesto
aparte del hogar, el contexto y la sociedad en general; se ve en la necesidad de tener
presente un componente esencial que es la actitud; este término es determinante en el
proceso de hábito lector adecuado, pues es el individuo el que determina la
sistematización adecuada el mismo. De lo anterior expuesto se infiere; según
herramientas realizadas; que sí se realiza un hábito lector frecuente, pero
lamentablemente está orientado a una lectura obligatoria en donde la misma no permite
crear las condiciones necesarias para un hábito lector adecuado y significativo, pues
únicamente se llega al hecho de leer por leer.

De conformidad a la anterior, se fortalece la idea cuando a través de un grupo de


enfoque (véase cuadro 4) con estudiantes responden respecto que leen, en donde los
mismos hacen referencia que su lectura es meramente obligatorio, es decir, en ello
intervine cierta acreditación para forzar al estudiante a leer; por tanto es evidente que el
estudiante no posee un hábito lector por placer, si no que este es manipulado por cierta
ponderación y/o acreditación para promover una materia.
18

Ante lo anteriormente expuesto, se reafirma al ser contrastado con un test en


donde se evaluó el nivel de comprensión lectora, en donde un 89 % de estudiantes tuvo
como resultado un nivel bajo de comprensión, un 10 % un nivel alto y el 1 % un nivel
normal, es decir, lo habitual (Véase gráfica 16) por lo tanto, se está realizando una
práctica mecánica, sin mayor beneficio. Por lo tanto, se infiere que la actitud de los
estudiantes, es porque se encuentran condicionados a percepciones erróneas de la
lectura al concebirlas tediosas, aburridas y obligatorias en la que el contexto educativo y
familiar ha influido.

Así mismo, es importante mencionar que a través de en la guía de entrevista se


tiene dos respuestas que se contradicen, debido a que responden de forma diferente al
decir la importancia de la lectura para ellos, un ejemplo de mismo, es cuando responden
que “es importante para la vida y desarrolla el cerebro”, pero el contrario otros
manifestaron “no mucho me interesa, me parece aburrido y cansado, y depende mucho
del tiempo” (véase cuadro 1), en primer lugar es evidente que si, bien un grupo sabe el
aporte significativo de leer, otro grupo a pesar de aparentemente saberlo, no le toma la
debida importancia, teniendo como principal escusa una palabra clave “el tiempo” y la
cantidad como uno de los principales obstáculos para no poseer un hábito lector.

Con el objetivo de ahondar más en el hábito lector se retomará el siguiente


componente, siendo estos los procesos cognitivos, entendidos como aquellos que
permiten “el conocimiento y la interacción con lo que nos rodea. Comprenden la
memoria, el lenguaje, la percepción, el pensamiento y la atención entre otros” (Laco,
Natale, & Ávila, 2005), interpretado entonces como aquellos que desarrollan las
instancias, destrezas, habilidades que posibilitan la activación del hábito lector
adecuado; como los que promueven un hábito lector y que tiene como resultado que el
ser humano sea capaz de comprender su entorno y actuar en consecuencia a ello.

En este caso, a través de las herramientas utilizadas se considera que existe una
dicotomía frente a las personas que leen, debido a que el 33 % de los estudiantes
manifestó que las personas que leen mucho son muy interesantes y un 32 % piensa que
son interesantes, aspecto que como resultado se tiene que los estudiantes de nivel básico
tienen un hábito lector, por otro lado, un 20 % considera que no son muy interesantes y
el otro 15% menciono que son aburridas (véase grafica 26). Si bien es cierto el
19

estudiante en su mayoría dice que le interesa, pero cabría preguntarse por qué estos
números mayoritarios no se ven reflejados en su nivel de comprensión y el tiempo
dedicado a la lectura como se ha abordado anteriormente.

Derivado del conjunto de evidencias se encuentra un grupo de enfoque de


“textos varios” mencionado anteriormente, en donde se retoman elementos claves
relacionados a las percepciones lectoras obtenidas (véase cuadro no. 4), en donde se les
cuestionó sobre las concepciones que tiene el estudiante referente a la lectura, en la que
se determina, que al darles los textos las reacciones fueron que: un grupo menor
manifestó aburrimiento de forma oral como facial, principalmente en los textos más
extensos, mientras que otro grupo percibió placer e interés por estos textos debido a que
fueron temas que les eran agradables entre ellos fábulas y temas científicos relacionados
a su carrera.

El aspecto anteriormente mencionado da la pauta que, para que se dé un hábito


lector en los estudiantes, es necesario y de vital importancia que la lectura no sea
obligatoria, pues el clima que es percibido a través de estos grupos de enfoque fue clave
para determinar que los tipos de textos hacen que el estudiante se sienta cómodo ante la
lectura, mientras que si no es un tema de su gusto este automáticamente genera un
ambiente atosigador.

Por lo que se considera pertinente hacer referencia a la metódica didáctica que el


docente del nivel básico conceptualiza y utiliza. Pues este es entendido como “un plan
estructurado que facilita y orienta el proceso de aprendizaje” (Laco, Natale, & Ávila,
2005), es decir la integración de métodos, técnicas y estrategias que ayudan al
estudiante al desarrollo y descubrimiento de capacidades, habilidades y destrezas que
ayuden a la liberación de ideas, comentarios, creaciones.

Dentro de este marco entonces, se encuentran datos relevantes en una guía de


observación de docente, en donde se evidencia que el docente únicamente se limita a
utilizar técnicas y estrategias verbales como el resumen, lluvia de ideas, diálogos
participativos y pregunta problematizadora (véase cuadro 5) aspecto que, por supuesto
contribuyen al mismo, pero estas se han convertido parte de una monotonía hacia el
estudiante causando en él posturas pasivas. La metódica didáctica necesita de una gran
20

variedad de medios pedagógicos para el proceso como las reflexiones, preguntas,


análisis, experiencias, investigaciones y por supuesto de una lectura de la realidad.

Sin embargo, según una entrevista realizada a los docentes sobre el papel que
juegan en desarrollo del hábito lector, se limitan a responder de forma generalizada que
sus acciones estratégicas son: acompañamiento al estudiante, brindarle acceso de textos,
motivarlos (Véase cuadro 2); por lo tanto, este dato no amplio de forma específica la
mediación pedagógica que se lleva a cabo para desarrollar dicho hábito en los
estudiantes.

2.3 El hábito lector y su incidencia en el desarrollo académico.


El hábito lector es una actividad práctica, dinámica y compleja que permite
desarrollar y fortalecer habilidades cognitivas, afectivas y sociales en los estudiantes,
aunado a ello, se fomenta la criticidad y la autonomía del ser humano como ser pensante
y multifacético desde distintos textos.

La lectura tiene una función epistémica que contempla el dominio de lo escrito


como una herramienta que fortalece el pensamiento, transforma el conocimiento y la
interacción con los demás. Por consiguiente, cada estudiante tiene la oportunidad de
ampliar su marco interpretativo y comprender la realidad, es decir, que la lectura es una
vía para la formación académica del ser humano.

La actividad lectora permite que el estudiante pueda desarrollar y fortalecer sus


procesos cognitivos para tener una mejor comprensión del texto y contexto; a través de
los cuales, el estudiante podrá fortalecer su formación académica para analizar e inferir
diferentes situaciones que se suscitan en su realidad. Sin embargo, es necesario señalar
que la lectura no significa decodificar tácitamente cualquier proposición o información,
sino requiere de un esfuerzo por comprender las distintas asociaciones, vinculaciones y
categorías que se identifiquen en la lectura.

La comprensión lectora “es la capacidad de entender un texto escrito y de


construir nuevos significados a partir de la decodificación de símbolos y de la
interactividad que se establezca entre el lector y el texto” (Dra. Laco, 2005) La
comprensión lectora, es un proceso donde el lector le da sentido y significado a lo leído,
asociando la misma con experiencias y conocimientos previos, cuando el mismo
decodificada las palabras, frase, párrafos e ideas del autor. Por consiguiente, la
comprensión de nuevas asociaciones entre categorías permitirá al lector adaptar y
21

utilizar en su expresividad escrita y oral nuevas palabras o términos que lo ayudaran a


comunicar sus ideas coherentemente en cualquier ámbito académico.

El desarrollo del hábito lector permite a los estudiantes comunicar sus ideas
desde un amplio y epistémico vocabulario, de acuerdo a la test de comprensión lectora;
El 68 % de los estudiantes demuestran un nivel bajo en Vocabulario, un 28 % posee un
nivel alto y solamente el 4 % posee un nivel normal; es decir que se ajusta a las
características habituales (véase gráfica 14) Lo anterior indica que los estudiantes no
han fortalecido su hábito lector, leen de forma monótona y con rapidez que lo llevan a
adaptarse a un léxico pobre y limitado, que puede incidir en sus relaciones
interpersonales al momento de comunicar sus ideas de forma ambigua, que puede
confundir o no argumentar coherentemente sus conocimientos, cuando estos son
compartidos, ya sea de forma verbal o escrita.

Ante lo anteriormente mencionado la comprensión lectora permite relacionar y


conocer nuevas categorías, pero los lectores menos competentes para supervisar el
significado de lo que leen, no comprenden y no poseen un amplio léxico.

Sin embargo, se tiene un grupo mínimo de estudiantes que han trasformado y


enriquecido su vocabulario a través de la lectura, situación que favorece su comprensión
de distintos textos, su capacidad de expresar ideas coherentemente desde argumentos
sólidos, su capacidad de interactuar con los demás y de poder plasmar sus
conocimientos y experiencias con una coherente literacidad. La lectura fortalece y
habilita varios procesos cognitivos necesario para la creación de un nuevo marco de
referencia o un intelecto dinámico, capaz de comprender, interpretar, analizar, contrastar
y criticar.

La actividad lectora favorece al estudiante en expresividad escrita y verbal, es


por ello, que no puede sustituirse con otras actividades, aunado a ello, sostienen Salazar
y Ponce, (2005) que la lectura es un ejercicio de muchas facultades: la concentración, la
deducción, el análisis, la abstracción, la imaginación, el sentimiento, la crítica y la
comprensión. En efecto, quien no desarrolla el hábito lector deja de ejercitar estas
facultades, y no solamente las va perdiendo, sino que también dejará de tener una buena
comprensión, elementos fundamentales en el desarrollo académico.
22

A este respecto, los estudiantes demostraron en el test de comprensión lectora


que el 89 % se encuentra en un nivel bajo de comprensión lectora, un 10% posee un
nivel alto y el 1% posee un nivel normal; es decir, lo habitual (véase gráfica 16) se
puede inferir que, los estudiantes leen por leer, es decir pasar hojas y decodificarla la
información sin análisis, critica, interpretación o deducción del texto. El hábito lector no
es otra forma de ocupar el tiempo; la lectura implica poner en juego la atención, la
capacidad de concentración, liberar la mente de otras preocupaciones y sumergirse en
un mundo de conocimiento, así despertar la curiosidad para conocer otros tiempos,
lugares y cosmovisiones que ayuden a comprender distintos contextos.

Sin embargo, el pequeño grupo de estudiantes que tiene una comprensión lectora
alta y habitual, han desarrollado y fortalecido sus habilidades cognitivas, que los ayuda
a comprender y asociar distintos hechos de la realidad desde elementos inductivos y
deductivos que identifiquen en su trama de relaciones con los demás y con la misma
naturaleza.

La comprensión lectora es un proceso complejo que cada estudiante fortalece al


momento de leer diversidad de textos desde un enfoque crítico y reflexivo. Sin
embargo, la lectura no puede limitarse simplemente a un texto, el lector al desarrollar su
hábito fomentará una lectura del mundo. Al hacerse énfasis en que “La lectura del
mundo precede siempre a la lectura de la palabra y la lectura de ésta implica la
continuidad de la lectura de aquél” (Freire, 2008) por esto, la lectura puede visualizarse
como medio para crear a seres con conciencia colectiva y critica que tengan la
capacidad de leer el mundo, es decir, identificar y comprender las distintas situaciones,
fenómenos y problemáticas que surjan en el contexto.

El desarrollo del hábito lector en el estudiante permite que el mismo pueda


conocer el mundo desde distintas perspectivas, esto para comprender e interpretar el
mismo. En efecto a ello, los estudiantes en el diálogo de grupo de enfoque manifestaron
ideas interesantes con referente a las “problemáticas sociales”, donde los estudiantes no
conocieron y comprendieron los términos, cuando se ejemplificaron las mismas,
empezaron a enumerar algunas conocidas como: delincuencia, bulling, escolar, pobreza
y contaminación; donde las opiniones eran ambiguas, sin análisis y sin posibles
soluciones a las problemáticas sociales mencionadas (véase cuadro 4) La lectura del
mundo permite conocer elementos polémicos que inciden la trama de relaciones de los
seres humanos.
23

Sin embargo, el desinterés por los problemas sociales es evidente en los


estudiantes, situación que limita la lectura y el contraste del texto-contexto; siendo
efecto de poca actividad lectora en la comprensión de su realidad, por ende, afecta su
desarrollo académico.

De acuerdo a ello, los docentes manifiestan que los estudiantes no comprenden


el texto porque no están acostumbrados a leer y no dedican tiempo para analizar sus
lecturas (véase cuadro 2) La actividad lectora requiere de tiempo para analizar, inferir,
contrastar y contextualizar el texto a fin de que el lector comprenda lo leído; de hecho,
cuando un lector comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura
le informa; permitiendo que el mismo se acerque a nuevas perspectivas u opiniones
sobre determinados aspectos; es decir, propicia al lector medios para conocer nuevos
contexto que permitan comprender su realidad.

Explican además los estudiantes que la lectura es importante para conocer el


mundo (véase cuadro 1) sin embargo, de acuerdo a los grupos de enfoque ellos
manifiestan escasa noción y comprensión de hechos sociales, atendiendo estas
consideraciones, ellos conocer la importancia de la lectura mas no la practican
constantemente. Situación que lleva a considerar que los estudiantes al no desarrollar el
hábito lector no podrán fomentar su habilidad para leer el mundo; donde el análisis,
interpretación y visión crítica de la realidad se verán limitados o distorsionados.

La lectura fomenta la autonomía intelectual, la formación de juicios valorativos


y reflexivos para que el ser humano pueda tener un desarrollo académico. Esta
flexibilidad garantiza el valor permanente de la lectura para la formación de seres
pensantes, que buscan alejarse del acomodamiento intelectual y a acceder a mundos
ocultos desde una visión crítica de la realidad.

Ante lo abordado nos hace comprender que el desarrollo académico no se limita


a el desempeño escolar, sino a su concepción y practica en la vida cotidiana, siendo
fundamental el hábito de la lectura para comprender críticamente el contexto; por lo
tanto, se ha evidenciado una relación causal entre el desarrollo del hábito lector y su
conocimiento de los problemas sociales abordados en el grupo de enfoque. Por lo que se
considera que leer, interactuar y socializar genera la vinculación de lo leído, observado,
24

escuchado, conversado y lo vivido por cada estudiante para que pueda comprender el
mundo desde sus habilidades cognitivas, sociales y afectivas fortaleciendo o limitando
el desarrollo académico.

CAPÍTULO III
La comprensión lectora y su incidencia en la formación del hábito lector y el
aprendizaje
El presente capitulo tiene por objetivo, analizar la influencia de la comprensión

de la lectura en la formación del hábito lector de los estudiantes del nivel básico en los

Institutos Oficiales de la cabecera departamental de Quetzaltenango.

La lectura es un proceso que el ser humano realiza en todo momento, en donde

subyacen procesos cognitivos, visuales y orales. Dicho proceso es indispensable para el

ser humano, debido a que, no se remite únicamente al ámbito educativo, sino engloba

la trama de los diversos contextos que intervienen en el acto de interacción e

interrelación con el medio circundante. Es por ello, la importancia de analizar con

frecuencia el aporte de la lectura al proceso de aprendizaje y la formación académica

del educando.

Para desarrollar la lectura, es indispensable la comprensión lectora, porque es un

proceso simultáneo y activo de interacción dinámica entre el lector y el texto, por medio

de la decodificación de los contenidos, es por ello que se extraen y construyen diversos

significados. Dicho proceso requiere de habilidades como el análisis, la crítica, la

evaluación y la construcción de hipótesis.

La iteración de la lectura, permite que se desarrolle paralelamente la

comprensión lectora y el hábito lector, puesto que incluye la capacidad de utilizar,

comprender, analizar, reflexionar e inferir información sobre los textos escritos, a través
25

de la relación intrínseca, visto que ambos influyen en sí mismos y se van configurando.

Esta competencia se alcanza con la práctica lectora, mediante la ejecución de la lectura

activa, en la que el lector se ha de implicar en el texto e ir construyendo conocimientos

conforme avanza la lectura, realizando inferencias para su vida, sin abarcar

exclusivamente la habilidad cognitiva, sino, integra aspectos actitudinales y axiológicos

del texto y la lectura.

Si los estudiantes entienden y resignifican el texto que leen, se motivan a sí

mismos para leer constantemente, van desarrollan el hábito lector, convirtiéndolo en una

experiencia gratificante, satisfactoria y en consecuencia, se generan nuevos

aprendizajes. De acuerdo a Moreno (2003) “sin hábito lector y comprensión no es

posible el aprendizaje de cualquier término, concepto o teoría, sea de naturaleza

matemática, lingüística, social, ética o tecnológica” (pág. 9). Cabe mencionar la

importancia que tienen ambos procesos en la construcción de conocimientos, porque

permiten el desarrollo del lenguaje, aumenta el marco interpretativo, mejora las

relaciones intra e interpersonales y a la vez, agiliza la inteligencia.

3.1 La metódica didáctica y su incidencia en la comprensión lectora y el hábito


lector

El docente y estudiante, a pesar de conocer las ventajas de leer y desventajas que

se originan al no leer, la práctica del mismo se ve limitado; de acuerdo a la entrevista se

manifestó que, la lectura en los estudiantes es una competencia que les genera

aburrimiento, el proceso es cansado e incluso les crea sueño (véase cuadro 1), esto se

debe a: la falta de una orientación pertinente del docente y estudiante.

Las acciones deficientes del proceso de lectura inciden directamente en el

desarrollo académico, por consiguiente, en el ámbito personal. Esto se ve reflejado en el

estudiante; mediante, el acomodamiento intelectual, la ausencia de la investigación,


26

poca riqueza del vocabulario, marco interpretativo limitado y desconocimiento de la

realidad.

Para que se lleve a cabo la construcción de conocimientos, es imprescindible la

optimización de las capacidades cognitivas como el juicio, análisis, memoria,

interpretación, contextualización y atención, puesto que, contribuyen con el desarrollo

de la comprensión de los textos.

Sin embargo, en los Institutos Oficiales del nivel Básico, se manifestó que las

capacidades cognitivas no se desarrollan al momento de leer los textos, porque las

técnicas que implementan, no favorece el desarrollo del análisis, crítica y evaluación del

contenido. Específicamente el 48 % de los estudiantes argumenta que, al momento de

leer únicamente realizan el subrayado, el 30 % hacen resúmenes, el 11% no aplica

alguna técnica, el 7 % implementa un organizador gráfico, el 2 % elabora cuestionarios

y el 2 % utiliza otras técnicas (véase gráfica No.13).

Se evidenció que la técnica utilizada con mayor frecuencia, es el subrayado, la

eligen tomando como criterio, lo fácil que es su aplicación, por lo tanto, al hacer uso de

ella, no se cumple con el propósito de comprender, porque se enfoca únicamente en la

identificación de ideas principales y secundarias.

La técnica de estudio que continúa con un porcentaje alto es el resumen, en

ocasiones, no se aplica adecuadamente esta técnica, porque se realizan transcripciones

literales de párrafos, sin analizar, si ese es el contenido importante de la lectura. En el

caso, de los cuestionarios, se realizan en ocasiones con una estructura de preguntas

cerradas, lo cual impide la reflexión e interpretación de la información y se remite a una

repetición mecánica entre pregunta y respuesta.


27

La creatividad e imaginación en la realización de técnicas es deficiente, porque

se evidencia que únicamente un porcentaje bajo de los estudiantes realizan

organizadores gráficos e implementan otras estrategias, lo cual, implica en la formación

académica, porque si las estrategias de estudio y lectura no son las adecuadas, su

aprendizaje será limitado, o en ocasiones, no se formará un aprendizaje, sino una simple

repetición de información.

Asimismo, la minoría de estudiantes argumentó que no hace uso de técnicas de

estudio al momento de leer, es por ello que se generan prácticas de lectura por

obligación, en donde se lee por leer; lo que es obligatorio es rechazado por el estudiante,

de tal forma que, no se apertura espacios para que coexista la curiosidad y el

entretenimiento por la lectura, Salazar (2006) menciona “Ante el deseo, las demandas

ajenas, la obligación y las dificultades desaparecen; sin deseo, las lecturas son

mediocres y su destino inexorable es el olvido” (pág. 23). Ello se debe, a que

implícitamente la obligación fomenta la coerción y frustración, limitando el interés de

los estudiantes por formar el hábito lector y la comprensión de los textos, teniendo

como consecuencia la promoción de estudiantes no lectores.

En el grupo de enfoque, mediante la asignación de lecturas cortas, se evidenció

que la mayoría de los estudiantes, leen por obligación, se infirió a través de los gestos y

actitudes que mostraban, de manera que, se refleja que no tienen interés y gusto por la

lectura, contrastando estos aspectos, en la entrevista de docentes se manifestó que la

obligación no ayuda a desarrollar el hábito lector y por consecuente la comprensión

lectora. (Véase cuadro No. 2 y 4).

Es preocupante el resultado, pues, si el estudiante no desarrolla sus capacidades

cognitivas al momento de leer los textos, únicamente repite la información, esto


28

manifiesta que detrás del acto de lectura hay un estímulo, la ponderación numérica por

parte de los docentes, y ello no garantiza el aprendizaje en el estudiante.

Actualmente, la educación formal, específicamente en el nivel básico está

formando a personas con habilidades lectoras y comunicativas incompetentes,

caracterizándose como iletrados o neoanalfabetos.

Como argumenta Paredes (2004):

Aquellos que sabiendo leer y escribir no leen o no poseen la capacidad para

leer al nivel que exige la vida urbana actual son iletrados. A la vez, define

que: los neoanalfabetos totales está conformado por los alfabetos que solo

leen lo estrictamente necesario. (pág. 25)

Los estudiantes del nivel básico, manifestaron carácterísticas referentes a

neoanalfabetos, en sus distintas dimensiones: totales y parciales. Los totales hace

hincapié en que leen solo lo necesario, manifestandose en acciones obligatorias

como las lecturas académicas que se les asignan en los distintos cursos. El

segundo, referente a parciales, se manifiesta porque, aún leen, de manera limitada,

porque el lector se centra en lo estrictamente especializado, es decir en libros con

contenido superficial.

Las habilidades lectoras y comunicativas incompetentes se evidenciaron en

la investigación, porque prevalece la obligatoriedad de los docentes y padres, por

tal motivo los estudiantes conceptualizan las lecturas como algo tedioso e

impuesto. Asimismo, si el estudiante realiza algunas lecturas, es porque son de

acuerdo a sus intereses y gustos. Remitiéndose a una lectura especializada lo cual

únicamente contribuye con su formación en el campo de interés y no en su

formación académica, personal y social.


29

Se ostenta en los institutos la ausencia de técnicas de aprendizaje, parte del

origen de este problema, se debe, a la deficiencia en la implementación de la metódica

didáctica utilizada por el docente, la cual, juega un papel fundamental en el desarrollo

de la capacidad de comprender los textos, porque, facilita entender y resignificar el

contenido de un documento: por ejemplo, los mapas mentales, conceptuales, esquemas

y otros, ayudan a comprender nuevos conceptos, atendiendo al desarrollo de las

habilidades intelectuales mediante un proceso dinámico.

De acuerdo a Gambrell (2017), para comprender un texto, el estudiante requiere

de una variedad de estrategias, técnicas y actividades. Cuando las aprende, comprende

mejor los textos; además, piensa de manera crítica y adquiere más conocimientos del

texto. (pág. 45). Para la aplicación adecuada de la metódica didáctica, es indispensable

estructurarla mediante criterios tales como; la edad del estudiante, grado que cursa,

nivel de comprensión que tenga y el objetivo de la lectura. Sin embargo, es fundamental

que el docente ejecute pertinentemente la metódica didáctica y así, coadyuvar al proceso

educativo.

Existe una diversidad de estrategias, técnicas y actividades orientadas a la

comprensión de la lectura y por consiguiente, al desarrollo de la cognición, entre las

estrategias se puede mencionar, el utilizar las señales del texto para guiar la

comprensión, tomar conciencia del proceso de comprensión, marcarse un objetivo de la

lectura, elaborar y reorganizar la información.

Tales técnicas, estrategias y actividades requieren ser aplicadas constantemente,

de manera creativa y en espacios físicos apropiados; pese a que, en los institutos de

nivel básico no ocurre ello, porque, la metódica didáctica de los mismos, se enfoca en

actividades tradicionales y poco enriquecedoras, concretamente, los estudiantes


30

expresaron mediante la entrevista que, lo que acostumbran a hacer los docentes para

promover la comprensión son resúmenes y comprobaciones de lectura (Véase cuadro

No. 1).

3.2 La motivación y su repercusión en la comprensión lectora y el hábito lector

La motivación por su parte, juega un rol en el proceso de comprensión y la

formación del hábito lector, de acuerdo a Salazar (2006)“La motivación en la lectura se

manifiesta por el deseo de leer y este es el factor más poderoso para generar hábitos de

lectura” (pág. 27). La motivación por la lectura se considera como el interés que el

estudiante manifiesta en la competencia y actividad lectora.

En la comprensión de los textos, es fundamental que se desarrolle la motivación

intrínseca y extrínseca; la primera hace referencia al tipo de motivación que nace del

interior de la persona con el fin de satisfacer sus deseos de autorrealización y

crecimiento personal; la segunda, se origina cuando se trata de despertar el interés

motivacional de la persona mediante recompensas externas, es por ello que la base de la

motivación extrínseca es el fin de conseguir esos intereses o recompensas, y no la

propia acción en sí.

No obstante, los estudiantes de los institutos de primero, segundo y tercero

básico, no se encuentran motivados por leer, puesto que, se obtuvo como resultado del

test de motivación que el 34% de los estudiantes comentaron que leer un libro les gusta

hacer pocas veces, un 30% le gusta leer algunas veces, el 28% lo hace frecuentemente y

el otro 8% nunca lo hace, los datos indican que hay un alto porcentaje de estudiantes

que manifiestan deficiencia en el acto lector, ya que lo consideran una competencia

relativamente compleja; como efecto de ello, emerge la ausencia de la incentivación


31

apropiada del lector, la poca satisfacción y gusto por la lectura, y el poco interés

personal. (Véase, gráfica No. 20)

Asimismo, es pertinente destacar que la organización del tiempo es

imprescindible en la comprensión y hábito lector, porque si el estudiante no prioriza el

tiempo adecuado para la lectura, no comprenderá el texto y realizará una lectura rápida,

enfatizando aspectos superficiales de la lectura. Por lo tanto, si no se cuenta con una

organización en el tiempo, tampoco se evidenciará una frecuencia en la lectura,

sensación de logro y placer, lo cual repercute en el hábito lector.

En los estudiantes de educación básica se manifestó que el 25 % de los

estudiantes lee treinta minutos, el 22 % lee una hora y media, el 17 % lee una hora, el 16

% dos horas al día, el 11% lee diez minutos, el 9 % no lee (Véase, gráfica No. 6), Estos

datos evidencian que algunos estudiantes le dedican tiempo a la lectura, por lo tanto

demuestra que leen, pero no es por motivación propia, porque al contrastar la

información del gusto por la lectura, se establece que la mayoría de los estudiantes

argumenta que leer es algo que les gusta hacer pocas veces. (Gráfica analizada

anteriormente).

Por lo tanto, la frecuencia de la lectura incide en la comprensión lectora, porque

si el estudiante no comprende el texto, el tiempo invertido para leer es desaprovechado.

Cabe resaltar, que el buen lector aspira a comprender lo que lee, si por el contrario, se

enfoca al mecanismo de memorización, lo que refleja es que el estudiante se siente

desmotivado, sin interés particular, la lectura será tediosa y por consiguiente no se

estructurará el hábito de lectura.


32

3.3 Niveles de la comprensión lectora de los estudiantes y su repercusión en el


hábito lector

Los niveles de la comprensión lectora indican gradualmente el avance que

obtienen los estudiantes con relación al progreso del aprendizaje, para la promoción de

dichos niveles es fundamental el desarrollo de dos procesos; el primero es el

vocabulario y el segundo la velocidad de comprensión.

El vocabulario, está conformado por el conjunto de palabras que domina un

individuo, el cual, utiliza para comunicarse en sus diversas interrelaciones y facilita la

comprensión de los distintos tipos de textos. De acuerdo a la investigación realizada,

mediante el test Prueba de lectura nivel 3, 4 y 5 Normas de administración y corrección,

se reflejó el nivel que poseen los estudiantes de su vocabulario, el 68 % tiene un nivel

bajo, el 4 % un nivel satisfactorio y el 28 % un nivel alto. (Véase gráfica No. 14).

Estos porcentajes indican que la mayor parte de los estudiantes tienen un

vocabulario limitado e inadecuado para su nivel académico, el cual, repercute

indiscutiblemente en todos los ámbitos de su vida; académico, familiar, personal y

social, este problema emerge debido a que, no se ha desarrollado el hábito lector,

porque mediante la iteración de la lectura, el vocabulario se aumenta, pues, se conocen

nuevos significados.

En lo que respecta a la velocidad de comprensión, se hace énfasis, en la

integración de una lectura con fluidez y al mismo tiempo, el entendiendo del significado

de las palabras y la relación con las demás ideas del texto. En el mismo test se

manifestó que el 78 % de la población estudiantil se encuentra en el nivel bajo, el 2 %

tienen un nivel satisfactorio y el 20 % posee un nivel alto. (Véase gráfica No. 15). Lo

que denota este resultado, es que la mayor parte de los estudiantes no cumplen con uno

de los propósitos de la lectura; leer con fluidez, de modo que, no han desarrollado la
33

velocidad lectora y no comprenden a cabalidad los significados de los conceptos o

categorías.

Además se puede mencionar que las causas del bajo nivel de vocabulario y

velocidad de comprensión, tienen relación con la metódica didáctica del docente, las

técnicas de estudio que aplica el estudiante, la motivación intrínseca y extrínseca y el

clima emocional (abordados en los subtítulos anteriores).

Por ello, el nivel de vocabulario y velocidad de comprensión repercuten en el

desarrollo de los niveles de la comprensión lectora. En el libro Enseñanza de la

Comprensión lectora, Cotto (2012) “clasificó las dimensiones cognitivas y afectivas de

la comprensión de la lectura en tres niveles: comprensión literal, inferencial y crítica”

(pág. 15)

El primer nivel, el literal, hace hincapié en la reorganización de la información,

en la comprensión global y la obtención de información correcta, de manera que, se

enfoca en el reconocimiento, localización e identificación de elementos, detalles como

nombres, personajes, tiempo, ideas principales, ideas secundarias y relaciones de causa

y efecto. En la investigación realizada, se tuvo como resultado que el 89 % de los

estudiantes se encuentran en el nivel bajo de la comprensión, es decir, el literal. (Véase

grafica No. 16)

Contrastando el dato expuesto, con la última investigación realizada de la misma

naturaleza y con la misma unidad de análisis por DIGEDUCA en el año 2013, se

determinó, que el 25.30 % no logra el desarrollo de la competencia lectora. Esto

implica, que la mayor parte de los estudiantes únicamente desarrollan el nivel literal y

se debe a diversos factores como las técnicas empleadas al momento de leer, la


34

motivación extrínseca (metodología del docente) e intrínseca (interés propio y gusto por

la lectura) y el conformismo por leer superficialmente.

El segundo nivel; el inferencial, aborda la interpretación del texto, por ello,

mientras se lee, se usa ideas e información que no se encuentra en el texto, es decir, su

conocimiento previo, para realizar inferencias sobre detalles que el lector añade.

Específicamente, solo el 1 % de los estudiantes se encuentra en dicho nivel.

Es preocupante el resultado que se obtuvo del nivel inferencial, porque

demuestra que los estudiantes no desarrollan las capacidades cognitivas para

comprender los textos, simplemente transcriben el contenido, lo cual, confirma los

datos obtenidos en la observación porque, pocos estudiantes realizan interpretaciones

en base a sus conocimientos previos, esto se evidencia al visualizar los apuntes de sus

cuadernos, pues la mayoría, redacta de manera literal la información, sin interpretarla y

vincularla con su marco referencial.

El tercer nivel; el crítico, se enfoca en la reflexión que se realiza sobre el

contenido, en el texto y contexto, de tal forma, abarca los juicios sobre la realidad,

valores, enigmas y la resolución de problemas sociales. Concretamente, el 10 % de los

estudiantes se encuentran en él.

El último nivel de comprensión se caracteriza por ser integral, debido a que,

engloba los dos niveles anteriores, además, si las personas interpretan, analizan,

vinculan los conocimientos previos y reflexionan sobre su realidad, se desarrollará

eficazmente el aprendizaje; sin embargo, es preocupante que una mínima parte de los

estudiantes evidencian el nivel superior de la comprensión (adquisición de la

competencia lectora). Esto se debe a diversos factores, como el desconocimiento de su

realidad, dado que, mediante los grupos de enfoque, se reflejó que los estudiantes se
35

desentienden de la problemáticas que coexisten en la sociedad en la que viven, por lo

tanto, no proponen soluciones para ello (Véase cuadro No. 4).

Todo lo mencionado anteriormente produce la ausencia de la comprensión

lectora, de manera que, si esta es deficiente, no coexistirá el hábito lector. Por lo tanto,

se confirmó la hipótesis del proceso de investigación, pues, la ausencia de la

comprensión lectora limita el desarrollo del hábito lector de los estudiantes del nivel

básico de los institutos oficiales de la cabecera departamental de Quetzaltenango.


36

CAPÍTULO IV
La influencia del clima emocional en la formación del hábito lector
La lectura es uno de los medios más importantes que tiene el ser humano, a

través de ella se pueden obtener beneficios como: la adquisición y generación de

conocimientos, facilita la habilidad verbal, ayuda en la redacción de textos, el uso

correcto de reglas ortográficas y gramaticales, entre otros.

Si bien para que se logre lo anteriormente dicho es necesario de que exista un

clima emocional, el cual hace referencia al conjunto de emisiones emocionales

compartidas en un mismo ambiente, incluyendo las circunstancias que rodean o

condicionan una situación, que se puede ver afectada por prejuicios, el individualismo,

los juicios categóricos, la prisa, la falta de empatía y el estrés. De la misma manera las

emisiones emocionales, como la autonomía, la cohesión, la confianza, la reconstrucción,

e innovación, contribuyen a que este clima sea positivo o negativo.

Sin embargo, en diversos contextos sociales no se toma en cuenta el clima

emocional, por lo que no existe una lectura constante y frecuente, lo que incide en el

desarrollo integral de las personas, dando como resultado un bajo nivel de formación

académica y personal, así como la falta de criterio propio o la domesticación de su

pensamiento.

Al respecto, un estudio sostiene que en Guatemala “menos del uno por ciento de

la población lee por placer, y el resto solo tiene una lectura obligada o forzada”

(Escobar, 2012), por lo que se infiere que el hábito de la lectura a nivel nacional es casi

nulo, y la formación del hábito de lectura no se fomenta en los hogares ni en los centros

de estudio.

Existen varias razones por las que existe una deficiencia en la formación del

hábito lector, entre ellas, se puede mencionar que las instituciones educativas tienen

poca intencionalidad para promover espacios de lectura.


37

En la investigación realizada, los estudiantes encuestados del ciclo básico de los

institutos oficiales de la cabecera departamental de Quetzaltenango, respondieron que

(Ver gráfica no. 12) el 0% de las actividades que realiza del docente son acordes a sus

necesidades e intereses, de la misma manera el 13% menciona que a menudo, el 21%

raras veces, el 30% que a veces, y el 36% responde que nunca son acordes a sus

necesidades e intereses.

Lo que demuestra que la participación por parte de los educadores es deficiente

al promover el hábito de la lectura, dado que no toman en cuenta los gustos,

necesidades, e intereses de los estudiantes, desaprovechando así el tiempo, el espacio, el

lugar, y el momento que proporciona la educación para lograr este fin.

Tanto es así, que es preocupante que existan programas para fomentar la

lectura, pero que tienen una inadecuada difusión, ejemplo de ello es el programa

promovido por el Ministerio de educación, llamado:

“Mochilas Viajeras de Lectura, dirigido en Sacatepéquez con el fin de

capacitar a los docentes y dar material a las escuelas y a los niños para que

formen el hábito lector. Así mismo, en el año 2010 hay otro acuerdo ¨A leer se

ha dicho¨ en este proyecto se hicieron libros de textos guatemaltecos, una

colección de 10,000 libros que se haría para la educación preprimaria, primaria,

básicos y diversificado” (Escobar, 2012).

Infortunadamente de estas cinco colecciones que habían sido planificadas por el

ministerio de educación no se imprimió ninguna, y los fondos que ya habían sido

invertidos no se consolidaron en el proyecto, debido a que los mismos no eran

suficientes para la cobertura total, por lo que el proyecto simplemente se dio de baja y

no logró su objetivo, gracias a las evidencias anteriores se puede entrever el poco interés
38

del gobierno de Guatemala por cubrir programas educativos y sobre todo de lectura.

A pesar de que “Guatemala ocupa el segundo lugar a nivel Centro Americano en la

creación editorial” (Viato, 2014) la adquisición de dicha literatura no es prioritaria para

los habitantes, debido la ausencia de un hábito de lectura, una problemática que gira en

torno a un país en el que la pobreza ocupa la preocupación número uno de la población.

Debido a las características tanto demográficas, sociales y económicas del país, el

cubrir el hábito de la lectura es un lujo, pues primero hay que cubrir las necesidades

básicas como la alimentación, vivienda, servicios básicos de agua y electricidad,

dejando el desarrollo intelectual como un apéndice.

Finalmente, una de las razones más importantes de la falta del hábito de la lectura

es debido a que esta se promueve incorrectamente, pues se no toman en cuenta, las

técnicas, los intereses del lector, el tiempo, el tipo de lectura, la influencia de la familia,

la tecnología, los espacios físicos y emocionales, entre otros, y como consecuencia, la

lectura se ve como un acto desagradable.

Los espacios emocionales son claves para desarrollar el hábito de la lectura, a

través de ellos se puede incentivar al estudiante a adquirirlo, pues se interesa en saber

por qué a los estudiantes no les gusta leer, qué los motiva, la disposición hacia la

lectura, las amenazas, tipos de reconocimiento, las emociones que propicia la lectura,

las alteraciones como los juicios categóricos, el estrés, la empatía, el ambiente físico, la

influencia de la familia, la metódica didáctica, el placer, la satisfacción y el interés.

Es clave mencionar que el clima emocional se refiere a todas las emisiones

emocionales que se comparten en un mismo ambiente, y que permiten que este acto sea

placentero, gratificante y compartido o, por el contrario, aburrido, obligado y frustrante.

Por tal razón a continuación se desarrolla cómo las disposiciones emocionales


39

son esenciales para promover la lectura, así como también las actitudes emocionales del

docente y la motivación hacia la formación de un hábito lector.

4.1. La disposición emocional del estudiante hacia la lectura.

La familia es un escenario fundamental para el fomento del hábito lector, desde la

primera infancia. En tal sentido, se considera que su formación constituye un medio

para fortalecer el potencial cognoscitivo de los sujetos, siempre y cuando se de en un

clima emocional positivo, que involucre, la receptividad, la escucha activa, el apoyo

emocional, el reconocimiento al leer, el trato entre la misma familia, experiencias

interesantes, y que encuentre una relación de la lectura con su contexto, para así

contribuir también a la construcción de una sociedad en la que todos participen de la

lectura y por tanto de la reflexión.

Siendo así, la familia el primer espacio de formación y desarrollo del hábito lector

en el sujeto, debido a que posibilita el placer hacia la lectura, si bien, la familia es el

lugar principal para el fomento del hábito lector, este también se ve influenciado por las

relaciones sociales que se generan a lo largo de la vida, por ejemplo, los amigos, los

docentes, o incluso la familia lejana, quienes, a partir del ejemplo, formación y

motivación, promueven el desarrollo del hábito lector.

Sin embargo, este hábito lector no solamente es desarrollado por la influencia

familiar, si no por el clima emocional en el que este se promueve y en el que se

encuentran todas las personas que interviene para fomentar dicho hábito.

Por tanto, es importante tomar en cuenta cómo las emociones influencian

directamente para desarrollar habilidades lectoras, en un individuo, dado que las

emociones son “un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o

perturbación que predispone a la acción.” (Bizquerra Alzina, 2009). Es decir, que

conforme a la emoción que pueda sentirse y al neurotransmisor que se active, esta


40

provocará el gusto o no, por leer.

Tal es el caso de los resultados obtenidos en la investigación realizada, a los

estudiantes del ciclo básico (Ver Gráfica No.4) un 12% respondió que su preferencia

lectora son los cuentos, el 16% religiosos, igualmente con un 16% los de ciencia

ficción, 27% los románticos, y el 29% otros, entre las respuestas más frecuentes son

aquellos que provocan miedo, o que tienen un final feliz.

Lo que se logra inferir que efectivamente los neurotransmisores son un medio para

propiciar la lectura, como lo es en el caso de las personas que leen cuentos que liberan

catecolaminas que están asociadas al placer y la felicidad, así mismo los que leen algún

tipo de escrito religioso, liberan endorfina que funciona como un analgésico natural. De

igual manera la vasopresina, misma que se activa a leer escritos de ciencia ficción, que

provocan en el lector la sensación de taquicardia, mayor irrigación sanguínea y por lo

tanto sensación de alerta. Y finalmente en los lectores de escritos románticos, activan la

feniletilamina (FEA) que produce la sensación o locura de amor.

Es preciso mencionar que el conjunto de estos neurotransmisores, no son

exclusivos para una determina lectura, sim embargo, hay ciertos estímulos tanto

externos como internos de estas lecturas que propician que se segreguen mayor cantidad

de algunos neurotransmisores que de otros, por eso es que los adolescentes les gusta leer

más sobre romanticismo o finales felices.

Al respecto se puede inferir la importancia de tomar en cuenta los

neurotransmisores para generar un clima emocional en el que se promueva la lectura, en

los diferentes contextos, tanto en el hogar, como en los establecimientos educativos, en

este sentido menciona un docente, que, “un buen hábito lector depende del estado de

ánimo” (E/21,22, 28/03/47) lo que puede determinar que, debido a su experiencia, la

ausencia de una emoción benéfica, como la alegría, impide la promoción de dicho


41

hábito.

Así mismo, otro docente comenta, “La obligación no ayuda” (E-21, 22 y

28/03/45), dado que la obligación está promovida por emociones negativas, como el

enojo, tristeza y el miedo, entorpecen el clima emocional propicio para que el estudiante

tenga una disposición emocional hacia la lectura. El efecto que las emociones tienen

sobre el cerebro puede determinar la habilidad para atender y a su vez, posibilitar o

dificultar el proceso de lectura.

Así también este proceso emocional, se vuelve de doble vía, dado que las

emociones pueden determinar el proceso lector, pero a su vez, la lectura puede

desarrollar emociones en el individuo, cuando se le pregunta qué sentimientos le genera

la lectura, los estudiantes responden de manera frecuente (Ver cuadro 1):

“Me causa emoción, me da suspenso, mucha pasión, me motiva a aprender más,

alegría, puedo conocer más a Dios, me causa felicidad, tranquilidad porque me relaja,

inspiración, me gusta leer mucho, imaginación la lectura en mi cabeza, libero mis

emociones, me aburre y me da sueño” todas estas girando en torno a la respuesta,

“Depende del libro que lea”.

Lo que significa que, las emociones que maneje el lector, también dependen de los

tipos de lectura que se le presentan, como fue el caso, de la experiencia del grupo de

enfoque, en el que los estudiantes, demostraron que los distintos tipos de textos influyen

en el interés por la lectura del estudiante. Por lo que, es importante que el docente

proporcione información y/o bibliografía actualizada que incentive al estudiante, sin

embrago, según manifestaciones de ellos, los textos que se les proporciona son

aburridos, no van ligados a los intereses.

Los estudiantes prefieren libros fuera de lo académico, documentos relacionados

a la literatura, que les permite imaginar, soñar, y relajarse, que provoquen emociones de
42

bienestar y alegría en ellos, sin embargo es responsabilidad de los docentes y padres de

familia, mediar los libro que se leerán ya que muchas de los libros juveniles, tienen

ideas preconcebidas que limiten la creación de la autonomía del pensamiento en los

lectores, tal es el caso de algunos autores que tienden a estereotipar los problemas, las

experiencias de los adolescentes. Existen libros que no necesariamente son dirigidos a

adolescentes, pero son interesantes y que por lo tanto propician o generan climas

emocionales benéficos para los lectores.

Sin embargo, los datos obtenidos de la investigación reflejan que los docentes no

están propiciando un clima emocional benéfico, (Ver cuadro No. 5). “El clima

emocional dentro del aula es tenso y los estudiantes no se ven a gusto con los docentes,

debido a que estos en ocasiones levantan el tono de voz para llamar la atención de los

mismos, y no llaman a los estudiantes por su nombre y rechazan toda opinión”. Lo que

permite evidenciar un clima emocional no benéfico para promover el hábito lector.

A pesar de que, si bien es cierto las condiciones emocionales son sumamente

importantes para el desarrollo de un adecuado hábito lector, en muchas ocasiones estas

también son determinadas por el ambiente externo que involucra, el espacio físico, el

clima meteorológico, el ruido y luz natural lo que contribuyen con la concentración y

con ello aprovechar las horas invertidas en la lectura.

Según los datos recabados (Ver gráfica No. 10) el 53% de la población

estudiantil tomada como muestra para la investigación prefiere leer es su cuarto, 25% en

el jardín, 11% en la sala, 10% en el estudio y el 1% en el comedor, lo que permite

inferir que estos lugares son más cómodos, poseen una luz natural o artificial adecuada,

hay menos ruido, menos interferencia sonora o visual que distraigan la atención hacia la

lectura, en consecuencia si el ambiente físico no es el adecuado, no se puede generar un

clima emocional benéfico y por tanto no se promueve el hábito de la lectura.


43

Se recalca que uno de los elementos importantes externos que influencian un

adecuado proceso de lectura es el silencio, que permite realizar el ejercicio de la lectura

de una mejor manera, sin embargo, un artículo publicado por la revista Surf señala que:

“en nuestra época las condiciones han cambiado radicalmente, pues el silencio

ha sido sustituido por un ruido casi omnipresente y multiforme: el ruido de la

distracción; e igualmente, la soledad en la que la lectura se desarrollaba ha sido

reemplazada poco a poco por una peculiar forma de la presencia y la compañía

(mensajería instantánea, redes sociales, etc.), capaz de irrumpir en todo momento y

circunstancia” (Surf, 2019).

A lo que se refiere, es que en la actualidad es difícil encontrar espacios en los

que el ruido no esté presente, pues, la tecnología juega un papel importante ya que

muchas personas usan de alguna forma aparatos electrónicos que los mantienen en

constante contacto tal es el caso que, aunque estén leyendo tienen a la par un teléfono

celular para recibir mensajes o llamadas, y que por ende roban su atención de lo que

están realizando, restándolo poco a poco importancia a la lectura y haciendo que el

clima emocional se altere.

Finalmente se puede inferir que la disposición emocional del estudiante depende de

la familia, de la segregación de los neurotransmisores, del tipo de lectura, de los

intereses, del ambiente físico para crear un clima emocional benéfico que propicie la

formación y desarrollo del hábito lector.

4.2. Las actitudes emocionales del docente en el desarrollo del hábito lector
Durante muchos años el docente fue percibido como una máquina de

conocimientos, se creía que era quien poseía el poder, porque tenía el conocimiento

absoluto, sin embargo, este estereotipo ha evolucionado, pues en la actualidad ya se

entiende que el docente no lo sabe todo y debe prepararse constantemente, por ello
44

actualmente se visualiza como un facilitador, orientador o acompañante del aprendizaje

de los estudiantes.

En consecuencia, el que hacer docente es sumamente importante para promover

cualquier iniciativa en la educación, dado que “Enseñar no es transferir conocimiento

sino crear las posibilidades para su propia producción”. (Freire, 1997) Por lo que se cree

prioritario que el docente se interese por crear y aperturar espacios de aprendizaje que

permitan el desarrollo de habilidades intelectuales y emocionales que sean una vía para

la lectura y por ende para el desarrollo del país.

Entre las principales actividades de un docente están: mediar y crear estrategias

para la producción del conocimiento, fomentar la curiosidad y el interés en los

estudiantes, proponer ambientes saludables para el aprendizaje, y climas emocionales

benéficos. .

Infortunadamente, se esboza la ausencia de estrategias que estimule el acto de

leer, puesto que la mayoría de docentes entrevistados implementan estrategias

tradicionalistas como: cuestionarios y resúmenes. (Ver cuadro No. 4.) De la misma

manera los estudiantes expresan que elaboran durante las lecturas resúmenes (E-21, 22

y 28/03/19), cuestionarios (E-21 y 22/03/19) y lectura en voz alta (E-21, 22 y 28/03/19).

Por lo que se evidencia la poca creatividad del docente para promover actividades

acordes a los intereses de una adecuada práctica lectora.

En este sentido menciona Matura que “las emociones son los gatilladores del

aprendizaje” (Maturana, 1999), debido a que el docente debe cumplir la función

primordial de promover hábitos que ayuden al estudiante a desenvolverse, pues durante

su formación es imprescindible que vayan vinculados con un clima emocional benéfico,

a medida que estén interrelacionados mejor serán los resultados.


45

Sin embargo, según los resultados obtenidos, la mayoría de los docentes del

ciclo básico de los institutos oficiales de la cabecera departamental de Quetzaltenango,

no están generando emociones positivas hacia la lectura, como lo demuestran los

resultados de la investigación, donde se puede corroborar que solamente el 15 % de los

docentes incentivan a leer (ver gráfica 7), tristemente la asignación de lecturas, en su

mayoría son únicamente con el objetivo de transferir lo leído a un trabajo escrito, sin

dedicarle tiempo al análisis de la misma (E-21, 22 y 28/03/19), inclusive un docente

argumenta que es difícil evaluarla (E-21, 22 y 28/03/19), lo que permite a su vez

detectar la falta de comprensión por la ausencia de la práctica lectora.

En consecuencia, toman este papel el 2% no supo que contestar, el 7% los

amigos, el 8% los abuelos, el 22% nadie y el 46% los padres de familia. Lo que

corrobora que el docente no es el único que tiene la responsabilidad de promover el

hábito lector, sin embargo, él pasa seis horas al día con los estudiantes, tiempo que de

alguna manera comparten y se involucran consciente e inconscientemente en su

desarrollo, pues le permite compartir emociones, que si son positivas pueden ayudar a

propiciar climas emocionales benéficos y por ende la lectura.

Empero muchas de las acciones que realiza el docente son imitadas por los

estudiantes, esto debido a que en el cerebro las neuronas espejo actúan copiando la

realidad, de tal manera que “la existencia de sistemas de neuronas que se activan tanto;

cuando se ejecuta una acción, como cuando se observa cómo la ejecuta otra persona”

(Bizquerra Alzina, 2009) por lo tanto el docente debe de ser el primero que debe de

leer, actualizarse, ser creativo, buscar libros que sean interesantes, y con

intencionalidad, y que se muestre emocionado por la lectura, para que de esta manera el

estudiante se identifique con dicho docente.


46

Infortunadamente se pudo observar que el clima emocional dentro del aula es

tenso y los estudiantes no se ven a gusto con los docentes debido a que según datos de

la observación realizada en los institutos (Ver matriz No.5) “estos en ocasiones levantan

el tono de voz para pedir la atención de los estudiantes, no los llaman por su nombre y

rechazan toda opinión”. Lo que provoca emociones negativas que no predisponen

adecuadamente el aprendizaje y mucho menos el de la lectura.

Así mismo si el docente no se interesa por la lectura, no se actualiza y no

propone formas interesantes de leer, las consecuencias serán negativas, pues el

estudiante cuestionará por qué él debe de leer si quien lo está orientando no lo hace, se

puede inferir que estará confundido porque no podrá asociar la importancia de lectura

en su vida diaria.

Por el contrario, si el estudiante ve que el docente lee, esto fisiológicamente puede hacer

que él también quiera hacerlo, debido al funcionamiento de las neuronas espejo.

Cabe resaltar, los resultados de la aplicación de grupos de enfoque de estudiantes

(Ver cuadro No. 4) “los docentes no crean empatía que estimule al estudiante al acto

lector y según manifestaciones, el docente no promueve ambientes positivos”, porque

las asignaciones de la lectura se hacen por ponderación numérica, también porque no se

buscan espacios físicos diferentes para lectura, los temas no son de interés para el

estudiante, no se comparten experiencias, no se dialoga y la forma de evaluar es

tradicional que no fomenta la curiosidad de saber más y por lo tanto este la lectura, se

vuelve un acto tedioso.

4.3. La motivación hacia la formación de un hábito lector.


La motivación es un proceso interno o externo que impulsa al individuo a una

acción, por lo tanto, es un estado afectivo que viene acompañado de una reacción o de

cambios fisiológicos, que indican estados internos personales. Tal como lo afirma
47

Palmero, “son fuerzas que permiten la ejecución de conductas destinadas a modificar o

mantener la obtención de objetivos” (Palmero, 2000). En este caso, la motivación,

juega el papel de promotora entre el estado de ánimo y la lectura.

Dado que las emociones dependen de experiencias anteriores, si la lectura fue

motivo de unidad familiar, momentos de alegría, espacios de imaginación y

acercamiento a un quehacer diario, esta se verá motivada a la formación de un hábito de

lectura placentero y gratificante.

Por lo tanto, la familia, es la fuente principal de experiencias agradables que

motivan al estudiante a realizar lecturas constantes y placenteras, por el contrario, si en

la familia desde el aprender a leer se vio influenciado por experiencias desagradables,

como la angustia, la tristeza y el miedo, el estudiante percibirá la lectura como un

proceso difícil, estresante y no placentero y que al realizarla no le provocará motivación

alguna.

La información obtenida en las encuestas realizadas a los estudiantes (Ver

gráfica No. 9) indica que el 4% lo obligan a leer, a el 15% no le dicen nada, el 18% lee

con su familia, y el 63% por ciento recibe motivación de su familia, lo que representa un

agradable porcentaje de la muestra seleccionada, y que a su vez fue evidenciado en las

respuestas de la entrevistas dirigidas a estudiantes, en el que hacen mención que (Ver

cuadro no. 1) “Mis papás se sentaron conmigo a leer Barbuchín, Victoria y el

Sembrador, mis papás me enseñaron con cuentos para niños, mi mamá me enseñó con

un libro de poemas y mis papás con libros ilustrados me acompañaron.” Resaltando así

el papel de la familia, respecto a la motivación propiciada a través de experiencias

placenteras.

Sin embargo, la incentivación que hacen los padres de familia de acuerdo a las

respuestas más frecuentes en la encuesta, en su mayoría se hace con el fin de


48

mantenerlos ocupados, los padres no se aseguran que los libros que les han comprado

sean del gusto de sus hijos, que despierten la curiosidad en ellos, que sean de su interés

y sobre todo no se aseguran de la continuación del proceso de la lectura, por lo tanto, no

se propician emociones positivas hacia la lectura. Entonces, sí existe la iniciativa para

introducirlo a la lectura, pero no hay un seguimiento ni se fortalece este hábito, debido a

la ausencia de un clima emocional.

Por otra parte, los estudiantes en la aplicación de grupos de enfoque (Ver cuadro

no. 4) mencionan que, “Los libros deben tener imágenes interesantes, deben ser

coloridos, para que pueda sentir el deseo por leerlo, por tal motivo, los libros

académicos en su mayoría no son atrayentes a sus gustos.” De manera que es importante

estimular su capacidad visual ayudando así a enfocar su atención y por lo tanto su

comprensión.

Así mismo, el proceso de motivación según Vilarroya incluyen pasos

organizados y secuenciales, los cuales son “estímulo, percepción, evaluación,

valoración, decisión, activación y dirección” (Vilarroya, 2007). Estos se aplican al

proceso lector, de tal manera que el estímulo se encuentra presente en todo el desarrollo

de una lectura, y es el paso primordial para captar la atención del sujeto, se puede dar

desde el ejemplo que el lector pueda tener en otros lectores, mismo que lo induce al

proceso.

Ahora bien, la percepción podría ser identificada o representado en los fines u

objetivos que tenga el sujeto implícitamente sobre la lectura, y que le haga comprender

la importancia o no de la misma. Por su parte la evaluación y la valoración trabajan de

manera simultánea con el elemento anterior, debido a que provocan el deseo de

continuar la lectura hasta convertirla en un hábito.

Posteriormente la decisión determinada por el proceso evaluativo hace que el


49

cerebro se active o no con determinado estímulo, provocando así la dirección de una

acción, en favor o no del proceso lector y determinado en gran parte por su proceso

cerebral. Algunos de los resultados de las entrevistas realizadas (Ver cuadro, no. 1)

mencionan que la lectura “No mucho me interesa, me parece aburrida y cansada”. Se

infiere que esta respuesta es a partir de que no existió un proceso motivacional que

posibilitara la fijación para la formación de un hábito lector.

Por otra parte, una minoría de estudiantes entrevistados mencionan (Ver cuadro no.

1) que la lectura “Si me importa porque me hace más inteligente”, esto podría ser la

dirección final del proceso motivacional hacia la lectura, encaminado, desde un

estímulo, percepción y valoración correcta, que en muy pocas ocasiones demostraron

los adolescente encuestados.

Si bien es cierto que la familia y el establecimiento educativo son pilares

fundamentales en la formación del hábito lector, este depende en gran parte del proceso

motivacional interno del sujeto, debido a que en este surgen desde las emociones hasta

los fines u objetivos que lleve implícita la lectura.

De acuerdo a los instrumentos aplicados a los instrumentos se pudo corroborar

que este proceso motivacional es deficiente en la mayoría de estudiantes, pues los datos

arrojan que no poseen un hábito lector debido a distintos factores, entre ellos, que no se

propicia un clima emocional benéfico.


50

CAPÍTULO V
La falta de hábito de lectura en el sistema educativo
El sistema educativo es el conjunto de elementos ordenados y sistematizados que

permiten atender a la población en cuanto a las necesidades que poseen en materia de

educación. El sistema educativo abarca los sectores públicos y privados para brindar

este servicio como uno de los derechos primordiales de la persona y velar por que se

proporcione una educación de calidad con gran cobertura para la población a modo de

inclusión.

Este sistema a su vez se divide en varios elementos, algunos generales como las

políticas educativas nacionales, planes, programas de educación, así como talleres, foros

y otras actividades de formación y capacitación docente. Otros elementos que

componen el sistema educativo se encuentran en los actores que intervienen en la

educación como lo son: el ministro, supervisores, directores departamentales, directores

institucionales, administrativos, docentes, padres de familia y estudiantes.

El sujeto priorizado o fin último del sistema educativo es el estudiante en formación

que más tarde se proyectará en la sociedad. Todos los elementos funcionan para mejorar

la educación y promover en las personas el aprendizaje integral y permanente. La

educación no abarca solamente el periodo de formación escolar, sino que ocurre durante

toda la vida. Por ello, es deber del sistema educativo acompañar a las personas en las

etapas iniciales de su vida hasta su desarrollo como adulto, así como también promover

la creación de su conocimiento dentro y fuera de la escuela.

Esta formación en constante evolución y perfeccionamiento es lo que se concibe

como desarrollo académico, el cual contempla el crecimiento de la persona en sus

diferentes dimensiones, haciendo énfasis en el área cognitiva. Asimismo, el desarrollo

académico les permite a los individuos ser conscientes de su realidad para poder incidir

en ella como también desplegar sus capacidades y habilidades.


51

El sistema educativo por lo tanto, es el encargado de acompañar a las personas en su

desarrollo, por lo cual es necesario implementar diversas herramientas que favorezcan el

fortalecimiento de la personas a nivel intelectual, social y recreativo. Para ello, una

actividad fundamental es la formación del hábito de la lectura en los estudiantes.

El hábito de la lectura desempeña un papel importante en la formación de la persona,

ya que no se reduce a la codificación de símbolos encontrados en los libros, ésta en

cambio permite mejorar la compresión de las personas, ampliar la interpretación de su

realidad, mejora el léxico, enriquece el vocabulario, amplia el criterio de las personas,

estimula la creatividad, la imaginación, la representación mental, el razonamiento, la

comunicación y expresión de ideas, la interacción con los demás y el cimiento

primordial para poder escribir cualquier tipo de texto.

Sin embargo, para alcanzar un hábito de lectura, primero tiene que trabajarse la

lectura con las personas y es ahí donde interviene el sistema educativo. Antes de poseer

un hábito de lectura, que indudablemente promoverá un desarrollo académico, el

sistema educativo ha de atender a la población que tiene a su cargo para facilitar la

inclusión de las personas a una sociedad lectora. Esta tarea aún no se cumple

actualmente, puesto que ha sido un tema que el sistema educativo no ha logrado cumplir

a cabalidad a pesar de la magnitud del problema que presenta la falta de hábito de

lectura.

El conjunto de elementos del sistema educativo deben ser los encargados de divulgar

y promover la lectura en todos los sectores, áreas y niveles de educación. Para lograr

esto es necesaria la complementariedad de los principios, políticas y programas del

sistema con los actores quienes a su vez son los gestores de los recursos con los que se

cuentan.
52

Tanto los espacios, infraestructura y recursos materiales son elementos importantes

del sistema educativo que, combinados con los directivos, administrativos y docentes

como sus estrategias y metodología, llegan a tener implicaciones en la falta de hábito

de lectura. A menudo se piensa que no hay algún tipo de interés por parte del estudiante

para leer, no obstante, dentro de los comentarios de los estudiantes de acuerdo a la

lectura y el uso de espacios como la biblioteca, la mayoría considera que la biblioteca es

un lugar excelente para pasar el tiempo.

Sin embargo, la biblioteca no solamente es un sitio en donde se encuentran todos los

acervos bibliográficos, sino que además contiene servicios básicos para el área de

estudio y búsqueda de la información, toda la infraestructura está organizada de tal

forma que permita comodidad y apoyo técnico. Lo cual, denota que en las instituciones

no se poseen bibliotecas que cumplan con estos requerimientos, que a su vez no llaman

la atención del estudiante ni lo apoyan en su formación.

Asimismo, para organizar una biblioteca en los centros educativos, es preciso

contemplar elementos como: la selección y fomento de textos según los intereses de los

estudiantes. Según manifestaciones de los estudiantes, los textos que se les proporciona

en muchas de las ocasiones son aburridos, no van ligados a los intereses. Los

estudiantes prefieren libros fuera de lo académico, documentos relacionados a la

literatura, que les permite imaginar, soñar, y relajarse.

Estas respuestas corresponden a los intereses y gustos que desarrollan un hábito

lector, el cual es influenciado desde los primeros años con las aproximaciones que

tengan con los libros y que determina las lecturas que realizara de adulto. Por tal razón

resalta la importancia de la formación de un hábito lector en el sistema educativo a

través del acompañamiento y orientación en la lectura.


53

Por tal razón, conocer al grupo estudiantil es primordial para que, además poseer

recursos bibliográficos necesarios en espacios físicos de los establecimientos, se

implementen en la docencia las estrategias adecuadas, para trabajar y abordar los

interese de los estudiantes y que estos puedan familiarizarse con las lecturas.

5.1 Estrategias repetitivas del docente en la falta de hábito de la lectura

El docente forma parte importante en el desarrollo del hábito de la lectura porque es

uno de los principales encargados de mediar dicho proceso, así lo expresa Luis

Dorronzoro “Corresponde al profesorado planificar la enseñanza de la lectura,

modelizar las estrategias lectoras y favorecer el clima para que los alumnos puedan

tener ricas experiencias de lectura, desde una intervención directa orientada a la

potenciación de la autonomía lectora del alumno” (Dorronzoro, 2006, pág. 39). El

docente tiene el papel de proporcionar herramientas a los estudiantes para el desarrollo

y mejoramiento del hábito lector y se espera que trabaje constantemente para que los

estudiantes asuman la lectura como un hábito esencial en su vida.

Es importante señalar que el docente y la escuela no son los únicos responsables de

desarrollar el hábito lector en los estudiantes porque si bien es cierto, la escuela es el

espacio que se encarga en relación con este tema, pero esto no debe llevar a considerar

que leer es una práctica escolar, pues es necesario recordar que es una práctica social

que enriquece la vida. Los docentes de los Institutos de Educación Básica mencionan

que el desarrollo del hábito lector se inicia en el hogar para luego enriquecerlo en la

escuela a través del acompañamiento constante del docente. (Véase cuadro No. 2

docentes)

Ahora bien, la lectura en los Institutos de Educación Básica se realiza a través de

periodos específicos de lectura y la práctica de la misma en otros cursos para simular la


54

lectura o para cumplir con los periodos establecidos de lectura y se obvia la verdadera

esencia de desarrollar el hábito lector en los estudiantes. Los estudiantes expresan que la

asignatura en donde leen más es en ciencias sociales y en los periodos de lectura se

realizan lecturas auto motivacionales, religiosas y cuentos porque la temática les parece

interesante. (Véase grafica No. 1 y 4). Lo indicado anteriormente es una de las acciones

que los docentes realizan para promover la lectura a partir de los intereses de los

estudiantes, no obstante, se limita a una supuesta lectura en periodos determinados sin

comprender la verdadera finalidad de desarrollar el hábito lector.

Por otro lado, los docentes realizan actividades para promover la lectura, tanto en los

periodos de lectura como en otros cursos, tal es el caso de estrategias como concursos

de lectura, investigaciones, comprobaciones de lectura, cuestionarios, lecturas en voz

alta, hojas de trabajo, sin embargo, los estudiantes manifestaron que esas actividades

son muy aburridas. El aburrimiento y falta de interés por la lectura se debe a que las

actividades que realizan los docentes no son variadas y se repiten constantemente; esto

trae como consecuencia que los estudiantes no tengan placer por la lectura y no

desarrollan habilidades de lenguaje como la lectoescritura, comprensión, crítica,

asociación, entre otras, porque las actividades que realizan los docentes se limitan a la

retención de información y, por ende, los estudiantes no desarrollan un hábito lector.

(Véase gráfica 12 y cuadro No. 1 estudiantes)

Como bien se menciona anteriormente, los docentes de los Institutos de Educación

Básica de la cabecera departamental de Quetzaltenango realizan estrategias para

promover el hábito lector, sin embargo, para los estudiantes son estrategias aburridas

porque se repiten constantemente y eso causa que no tengan interés por leer dentro del

instituto y fuera de él. María Paz menciona que “es necesario pensar, entonces,

alternativas que superen algunos estereotipos instalados en las aulas y que, si bien nos
55

aseguran (¿nos aseguran?), la lectura de textos, no fortalecen ese tránsito hacia la

formación de lectores” (Paz, 2007, pág. 19). Esto hace referencia que el docente es el

encargado de eliminar prácticas que no motivan a los estudiantes, lo cual implica

innovar constantemente sus estrategias, crear un ambiente positivo en clase e incentivar

a la lectura dentro y fuera de la institución para convertir la lectura en un hábito.

El docente además de acompañar al estudiante para desarrollar el hábito lector, debe

evaluar el proceso para conocer las limitantes y potencialidades durante todo el proceso.

Es por ello que los docentes indican que los momentos y formas en los que aplica la

evaluación lectora son durante los ejercicios de los libros de texto, tareas, hojas de

trabajo, exámenes y ejercicios en clase. (Véase cuadro No. 2 Docentes). El

acompañamiento del docente es activo al inicio, durante y al final del proceso del hábito

lector pero las limitantes se encuentran en el tipo de actividades y la constancia con que

las realiza.

5.2 Incorrecta administración de espacios y recursos en la falta de hábito de


lectura

La administración de espacios y recursos son indispensables para promover el hábito

lector, ya que funcionan como medio para que el docente guie el desarrollo y

persistencia de dicho hábito en los estudiantes. Los espacios para promover la lectura

se refieren a lugares destinados a practicar la lectura con diversos recursos de apoyo que

posibiliten la comodidad y realización eficaz del proceso.

Los espacios se pueden encontrar dentro y fuera de la institución educativa, en los

espacios dentro del establecimiento se pueden mencionar las bibliotecas escolares, las

cuales son un recurso cercano y flexible muy utilizado para la animación lectora porque

los estudiantes tienen la posibilidad de frecuentarla cuando necesiten información


56

bibliográfica o incluso para realizar trabajos que necesitan de un ambiente tranquilo.

Los espacios fuera del establecimiento son las bibliotecas comunitarias que se

encuentran en puntos céntricos de la comunidad y proporcionan un espacio tranquilo y

recursos necesarios para realizar lecturas o trabajos académicos.

En los Institutos de Educación Básica de la cabecera departamental de

Quetzaltenango existe una incorrecta administración de espacios internos para promover

la lectura porque se utilizan únicamente las aulas y la biblioteca existente pertenece a

otra jornada y se encuentra inhabilitada por daños de infraestructura. Lo anterior hace

referencia que el único espacio para promover la lectura son las aulas en horarios de

clases, lo que perjudica que los estudiantes reconozcan, asistan y valoren la biblioteca

como un espacio idóneo para leer y como una oportunidad para desarrollar el hábito de

la lectura. (Véase cuadro No. 7)

Por otro lado, las bibliotecas comunitarias no se utilizan porque los estudiantes no

conocen la existencia y ubicación de las mismas, además, han sido sustituidas por

recursos tecnológicos como celulares, computadoras, tabletas que facilitan el acceso a la

información. Las únicas visitas que los estudiantes han realizado a bibliotecas

comunitarias han sido por excursiones de parte de la institución, pero se limita a una

visita solamente ya que los estudiantes expresaron que las bibliotecas no cuentan con

información actualizada, y no hay libros del interés personal fuera de lo académico.

(Véase cuadro No. 4).

La administración incorrecta de los espacios internos y externos tiene como

consecuencia que los estudiantes desconozcan cada vez más la importancia de las

bibliotecas en su formación y se siga desarrollando la falta del hábito lector. Es por ello,

que uno de los compromisos de los administrativos, docentes, padres de familia y


57

estudiantes es realizar acciones que permitan la utilización de la biblioteca como

espacio de lectura y de formación.

Además de los espacios, los recursos forman parte indispensable para fomentar el

hábito lector en los estudiantes porque son las herramientas que se utilizan para motivar

y proporcionar diversos textos que puedan elegir según sus necesidades e intereses. Tal

y como lo menciona Luis Dorronzoro “Junto con la metodología docente, la correcta

utilización de recursos contribuye al desarrollo sistemático de la competencia lectora de

los alumnos y al impulso del hábito lector” (Ídem, pág. 46). Efectivamente, para que el

docente realice las estrategias planificadas con éxito, necesita de recursos adecuados

que apoyen al desarrollo del hábito lector en cada estudiante.

Este es el caso de los Institutos de Educación Básica de la cabecera departamental de

Quetzaltenango, ya que poseen variedad de recursos para promover el hábito lector.

Los tipos de textos que se encuentran en el establecimiento para utilizarlos en los

periodos de lectura son científicos, de literatura, históricos, libros de texto de los cursos

y la mayoría proporcionados por el MINEDUC a través de un programa que inicio en el

2013 denominado: “Leamos juntos” el cual tiene el objetivo de motivar la lectura en

diferentes ámbitos: escolar, familiar y comunitario, y por medio de diversas actividades.

El punto de partida fueron la promoción y la sensibilización de la importancia de la

lectura y la adquisición y desarrollo de competencias lectoras en el aula.

Es así como se evidencia la existencia de recursos variados proporcionados por el

Ministerio de Educación, docentes y padres de familia para promover el hábito de la

lectura, sin embargo, la incorrecta administración de espacios es un factor que no

contribuye para que los estudiantes en el nivel básico reconozcan la importante de

fomentar dicho hábito y aprovechen los recursos existentes en la institución.

5.3 El papel del estudiante, la comunidad educativa y la sobrepoblación.


58

La lectura es fundamental como parte del crecimiento personal y para llevarla a cabo se

requiere de cierto esfuerzo e interés por parte de quien práctica tal actividad. Son los

estudiantes el fin último del sistema educativo y, por tanto, son quienes experimentan

los diversos procesos educativos que pretenden generar, tanto la actividad lectora como

el gusto por la lectura, para su desarrollo académico.

Sin embargo, en los institutos de educación básica en la cabecera de Quetzaltenango,

a pesar que los docentes buscan promover la lectura apoyándose de diversos recursos

físicos como son los libros y de las estrategias empleadas para lograr tal objetivo, se

encuentran con la poca importancia que le atribuyen los estudiantes a esta actividad,

quienes no leen de manera frecuente y por interés propio.

Los estudiantes argumentan que el papel del docente es primordial porque de sus

estrategias, técnicas o actividades depende la incentivación. El tipo de libros que les

asignen son necesarios porque a través de ellos se aumentan las ganas de leer; los libros

o textos son atrayentes de acuerdo a sus intereses o gustos personales; además que

deben ser coloridos y con imágenes para capturar su atención con más facilidad. (Ver

anexo, cuadro No. 4, tema 3)

De esta cuenta, se establece que es primordial conocer al grupo de estudiantes que se

tienen a cargo, es fundamental que las estrategias y actividades implementadas para

favorecer la lectura tomen en cuenta los gustos e intereses de los estudiantes, esto

permitirá que las acciones del docente sean de éxito al momento de logar la motivación

deseada para la lectura.

No obstante, es importante resaltar que la animación lectora es insuficiente porque

los docentes realizan pocas actividades para promover la lectura, además que no son

variadas lo que resulta generando poco interés y aburrimiento, y trae como


59

consecuencia que los estudiantes no tengan placer o gusto por la lectura. De esta forma

se limita el desarrollo del hábito de la lectora.

Ahora bien, la responsabilidad del acto de leer no es única del docente, generalmente

esta función recae solo en él, sin que pueda presentarse como una responsabilidad

compartida, donde además intervengan los administrativos y orientadores, como

miembros de la comunidad educativa. Quiere decir que la lectura adquiere un sentido

institucional, donde la organización de los administradores en conjunto con docentes y

orientadores favorezca el análisis y planteamiento de acciones concretas para solucionar

los problemas, como es el caso del hábito por la lectura.

Tal como menciona Delia “el desafío de darle sentido a la lectura tiene entonces una

dimensión institucional y, está dimensión es asumida si la institución como tal se hace

cargo del análisis del problema, si sus integrantes en conjunto elaboran y llevan a la

práctica proyectos dirigidos a enfrentarlo.” (Lerner, 2001) . Por este motivo, el trabajo

en torno a la promoción de la lectura no es una función específica del docente, sino

requiere un trabajo cooperativo de la comunidad educativa, para plantear nuevas

acciones que involucren y así, tener más posibilidades de lograr con los objetivos de

lectura.

Asimismo, llevar a la practicas dichas acciones requiere que sean todos los

involucrados quienes lo llevan a cabo, es decir, más que un plan aplicable a estudiantes

los administrativos, orientadores y docentes de igual forma puedan realizar tal acto,

como parte de su crecimiento personal y profesional, pues en su mayoría ni ellos tienen

el hábito por la lectura, lo que limita el quehacer educativo y el desarrollo académico de

los estudiantes.

En cuanto a los institutos del nivel básico, lastimosamente, no existe mayor apoyo ni

organización por parte de la comunidad educativa que permita tratar el problema, siendo
60

el docente el único que busca promover la lectura a través del programa implementado

por el Ministerio de Educación “Leamos juntos”, pese a este plan no se identificó algún

apoyo de los administrativos, orientadores o bibliotecarios, dado que los estudiantes

manifestaron que leer es algo que realizan solo en el período de lectura, sin que se

involucren otras personas de la institución además del docente. (Ver anexo, gráfica

no.11)

El poco apoyo de los orientadores y administrativos limita el éxito del programa de

lectura y su promoción en general, porque esta se aborda como una asignatura más bajo

la responsabilidad de un docente, en lugar de visualizarse como un eje educativo

aplicable a todos los cursos, con el apoyo de todos los integrantes de la comunidad

educativa. Esto debido, que la lectura no puede tratarse de manera aislada y sin

importancia porque favorece el crecimiento académico y personal de los estudiantes.

Los docentes de las instituciones educativas manifestaron que se les exige resultados

pero tanto administrativos como orientadores les brindan mayor importancia a otros

cursos y no les proporcionan materiales. Es una responsabilidad que ha sido relegada a

los docentes de la comisión de lectura, quienes argumentan que el ministerio de

educación debe desarrollar programas pertinentes a través de los intereses de los

estudiantes.

La lectura es de vital importancia en tanto favorece la descodificación de signos y

códigos, sino implica la compresión del lenguaje escrito, así como el desarrollo de

habilidades fundamentales, por lo que, se hace necesario el trabajo del Ministerio de

Educación, como responsable de la educación, para adecuar programas a la edad e

interés de los estudiantes y, de esta forma motivarlos y potenciar su desarrollo.

Es por ello, que está situación también empuja a administrativos, orientadores y

docentes a trabajar en conjunto y reflexionar en torno a las acciones que llevan a cabo, a
61

través de la evaluación continua de los procesos aplicados tanto dentro como fuera del

aula, lo que permitirá promover la elaboración y aplicación de planes de lectura para

mediar entre los intereses de los estudiantes, los recursos y el contexto, asimismo que

esté involucrada y comprometida toda la comunidad educativa.

De algún modo, fomentar los hábitos lectores y despertar el interés de los

estudiantes, aunque se realicen esfuerzos, estos no darán resultados mientras el

estudiante no se preocupe e integre a tal objetivo, por ello orientar la lectura es

importante. El papel del docente en la promoción de hábitos de lectura es realizar un

acompañamiento y apoyo, así como brindar el acceso a libros del gusto de cada

estudiante.

En cuanto esta labor, cabe mencionar que existen diversas situaciones que limitan el

trabajo docente, uno de los que más afecta es la sobrepoblación que viven las

instituciones públicas donde se realizó el presente estudio, pues según datos brindados

por las autoridades los docentes atienden alrededor de 35 a 42 estudiantes por clase,

asimismo los docentes expresaron que este es un fenómeno que afecta la

implementación de estrategias y actividades para promover la lectura. (Ver anexo,

cuadro no. 2, Docentes)

La sobrepoblación es un hecho que se manifiesta desde varios años en el sistema

educativo nacional, lo que ha generado limitaciones en cuanto al quehacer de los

docentes, porque aun cuando poseen una formación especializada y tengan deseo de

realizar su trabajo de la mejor manera, es difícil poder atender de manera más

personalizada a los estudiantes, aún más con el tiempo que poseen para realizar tal

labor, lo que afecta la calidad educativa y, por tanto, el desarrollo académico.


62

5.4 La falta del hábito lector y su relación con el desarrollo académico

Finalmente, todas las faltas del sistema educativo llegan a repercutir en el desarrollo

de las personas, ya que su formación posee vacíos en cuanto a su aprendizaje fuera del

aula. Las actitudes y acciones de las personas son influenciadas por su forma de pensar

y de concebir su realidad. Al no poseer un hábito lector, una de las repercusiones que

existen es percibir que el aprendizaje surge solamente en la escolarización.

Esto limita el desarrollo de las personas, puesto que, así como la lectura favorece y

desarrolla una amplia cantidad habilidades como la comunicación asertiva, un

vocabulario más extenso, el pensamiento abstracto, la imaginación y la creatividad ;su

ausencia, genera todo lo contrario. La falta de hábito lector crea una problemática en el

desarrollo académico de la persona dentro y fuera de la escuela. Esta ausencia dentro

del sector formal de la educación, provoca que los estudiantes se restrinjan a conocer los

temas vistos en clase.

En cuanto a el desenvolvimiento de las personas en la sociedad, la falta de hábito de

lectura produce un desinterés por consultar o acudir a fuentes de información para

ampliar su conocimiento, así como el deseo de estar al tanto de lo que ocurre a su

alrededor y participar activamente en la solución de problemas sociales. Además de

ello, cuando el sistema educativo no se ocupa de atender el problema de la falta de

hábito lector, el desarrollo académico se ve limitado y se manifiesta claramente en los

estudiantes al momento de expresar sus ideas.

A medida que los estudiantes generen un hábito de lectura, llegan a tener la

capacidad de expresar concretamente lo que piensa y sienten, puesto que se posee un

vocabulario más amplio y con una claridad sobre los conceptos que maneja. Dentro de

los institutos de nivel básico, el 68% de los estudiantes demuestran un nivel bajo en
63

Vocabulario, un 28% posee un nivel alto y solamente el 4% posee un nivel normal, el

cual se manifiesta en la comprensión de 25 palabras de 45 presentadas en la prueba (Ver

anexos Grafica No. 14). Esto demuestra algunos de los vacíos del sistema educativo.

Así también, otro de los aspectos que resalta cuando se posee hábito de lectura es la

capacidad de comunicarse.

La falta de hábito de lectura en el sistema educativo genera una dificultad para que

los estudiantes se comuniquen entre ellos y con las demás personas. Cuando no se

tienen un hábito de lectura es mucho más complicado para las personas entablar un

diálogo sobre algún tema. Así, al estudiante se le complica también argumentar sobre

algún tema en específico, incluso cuando este tiene conocimiento de lo que se está

hablando.

En los establecimientos de nivel básico esta problemática se manifiesta al momento

de leer cualquier documento y tratar de comprenderlo cuando no se posee un hábito

lector, en donde los resultados muestran que en el aspecto de velocidad de comprensión

de lectura (la cual trata que el estudiante lea tan rápidamente como pueda sin cometer

algún error mientras comprende lo que lee), el 78% de los estudiantes tiene nivel bajo,

el 4% se encuentra en un nivel alto y únicamente el 2% posee un nivel normal (ver

anexos grafica 15)

Así, la relación sistema educativo y hábito lector influyen en el desarrollo

académico, especialmente cuando los encargados del proceso de aprendizaje de los

estudiantes no se comprometen a facilitar e innovar la docencia. Cuando en el salón de

clases no se emplean estrategias u otros medios para facilitar la lectura los estudiantes

no son capaces de analizar, interpretar, codificar, decodificar ni formar un juicio de

valor de un texto que se les presente (Ver anexos tabla 4 tema 6). Las dificultades se

presentan ante la incapacidad del estudiante para implementar estrategias de lectura que
64

favorezcan su comprensión, su velocidad lectora, la crítica y el análisis, incluso se le

dificulta la retención de las palabras contenidas en los textos, lo que resalta la necesidad

de comenzar a implementar estrategias de apoyo a la lectura de los estudiantes acordes a

su edad, intereses y vinculados con los contenidos a trabajar en los diferentes cursos.
65

CAPÍTULO VI
La familia, ente promotor de la cultura de lectura.
Desde los albores de la humanidad, la educación es un factor

determinante en el progreso y la transformación de las personas y las sociedades. A

través de ella, se transmite la cultura, la episteme, los valores y todo aquello que

caracteriza a los seres humanos en sus diversas dimensiones. Sin embargo, en pleno

Siglo XXI, educar se ha vuelto una tarea compleja y sumamente importante dadas las

necesidades y problemáticas que se gestan en el mundo, por ello, esta se ha tornado en

un fenómeno de relevancia y urgencia mundial.

Como consecuencia de esto, la mayoría de la población, en especial los jóvenes,

carecen cada vez más de una formación sólida en valores y conocimientos que limitan

sus diversas facultades físicas, psíquicas y espirituales, entre otras. En este sentido, la

familia juega un papel importante en el desarrollo integral de sus miembros, pues la

educación que se promueve en el hogar determinará en gran manera la integración de

estos en los diferentes ámbitos de la sociedad.

Desde la antigüedad se concibe a la familia como base de la sociedad, puesto que

es la encargada de fomentar los valores, hábitos y principios en los miembros más

jóvenes para introducirlos a la vida en comunidad y a la cultura de referencia. Según

Sánchez (2001) “de todos los agentes de socialización, la familia es la más importante,

además de ser la primera en presentarse, en muchos casos, es la última en desaparecer”

(p.33). Es en el núcleo familiar donde subyace la esencia de lo que un individuo es en la

vida.

Sin embargo, hoy en día son varios los factores que limitan trascender a muchas

familias dentro de la sociedad, entre los cuales, se destacan la carente formación

académica y el nivel socioeconómico de sus miembros. Esto claramente repercute en la

transmisiòn de valores y hàbitos dentro del núcleo familiar, puesto que los intereses de
66

las familias se encuentran dirigidos hacia la obtención de un ingreso económico,

desatendiendo el desarrollo formativo de cada uno de sus integrantes.

Por consiguiente, los hábitos educativos que se deben desarrollar dentro de la

familia se practican en menor medida, específicamente, la precariedad del hábito de

lectura ha desencadenado en la población una escasa interpretación, reflexión y crítica

de la realidad, que se gesta en prácticas perniciosas dentro de la misma, puesto que,

tanto en la familia como en la institución educativa, no se promueve la cultura

intelectual como una prioridad inminente.

En este sentido, a lo largo de la historia, la lectura es el instrumento por

excelencia utilizado para transmitir, promover y recrear la cultura a través del desarrollo

de las distintas facultades cognitivas, lingüísticas y espirituales. Por tal razón, la familia

como primer ente promotor cultural en un individuo, tiene la responsabilidad de abrir

espacios para cultivar la lectura cómo un hábito de suma trascendencia. Al respecto,

Paredes (2004) confirma que “los padres y maestros pueden influir en la formación del

hábito lector, al llegar a los niños a través del afecto y compartiendo intereses con

ellos”. Por ello, es un hecho a subrayar la importancia de la relación interpersonal, la

comunicación asertiva y los espacios académicos que los padres compartan con sus

hijos.

No obstante, dentro del contexto nacional esta tarea se torna más exigente,

afirmando lo que menciona Rolando de Paz (Prensa Libre, 2018), la familia es

reconocida por la legislación como el punto fundamental en la sociedad, pero en estos

tiempos se encuentra en proceso de deterioro, debido a factores como el divorcio, la

migración, la violencia, la pérdida de valores y la falta de cobertura en los servicios

básicos. En este sentido, en la actualidad, según estudios realizados por el UNICEF

(2016), seis de cada 10 parejas se divorcian antes de los cinco años de matrimonio, siete
67

de cada 10 adolescentes tienen actividad sexual antes de los 18 años con un alto índice

de embarazos y contagio de enfermedades venéreas; seis de cada 10 familias son

disfuncionales y 7 de cada 10 mujeres sufren de violencia intrafamiliar. Cifras que

revelan una lúgubre situación del país.

Ante esta realidad, la niñez y adolescencia carecen cada vez más de una

orientación y un apoyo familiar sólido, por lo que promover una educación de calidad

resulta mucho más desafiante en un sistema cuyas tendencias neoliberales y

tecnológicas los incitan a consumir desmesuradamente los productos que ofrece el

mercado internacional, y, por otro lado, las “culturas juveniles” promovidas a través de

los medios masivos de comunicación que tienden al ocio y al hedonismo, son la causa

de que muchos niños, adolescentes y jóvenes dejen el esfuerzo académico-intelectual

por la distracción y el entretenimiento.

A esto se suma la deficiencia del sistema educativo en el que los currículos vienen

descontextualizados y alejados del mundo experiencial de los estudiantes. Según

Santomé (2006) destaca:

“los docentes se preocupan más de hacerse obedecer, determinar un ritmo de

tareas, favorecer un memorismo de datos casi nunca comprendidos, sin

atender a

los procesos de reconstrucción cultural partiendo de los problemas cotidianos

que permitan la preparación de ciudadanos que puedan intervenir de manera

responsable, justa, solidaria y democrática dentro de la sociedad” (p.17).

En este sentido, en base a los resultados obtenidos por el Ministerio de Educación,

específicamente en relación con la capacidad lectora, se demuestran grandes carencias

reflejadas en un bajo nivel y rendimiento académico, tanto de los estudiantes, como de

los docentes y padres de familia (MINEDUC, 2018).


68

Ante tales razones, como parte de la investigación realizada en tres Institutos

Oficiales de Nivel Medio dentro de la cabecera departamental de Quetzaltenango, uno

de los objetivos fue analizar cuál es la influencia de la familia en la falta del hábito

lector y su implicación en el desarrollo académico de los estudiantes del nivel básico,

para identificar y evaluar sus causas. Se partió de una hipótesis establecida en que los

espacios de lectura que se comparten en el núcleo familiar influyen para que se

desarrollen o no dichos hábitos. Por último, después de analizar la información

recopilada, se presentaron resultados bastante significativos.

6.1 La cultura de lectura en las familias quetzaltecas.


Para Corchetes e Iglesias (2007) la familia tiene un papel y una responsabilidad

irreemplazables en el desarrollo de los hábitos lectores del niño, al que se le podrá

contribuir poniéndolo en contacto con buenas y variadas lecturas que favorezcan la

evolución de sus gustos personales y le ayuden a perfilar y recorrer su propio itinerario

lector. En este sentido, al preguntar a los estudiantes cómo les ayuda su familia para

desarrollar el hábito de la lectura (ver gráfica 9), un porcentaje de jóvenes (63%)

mencionó que sus familiares los motivan; algunos manifiestan que sus papás leen con

ellos (18%); otro grupo (15%) dice que sus mayores no les dicen nada, y en un bajo

porcentaje (4%) recalcan que sus progenitores únicamente los obligan a leer.

Profundizando ante estos resultados a través de entrevistas, los estudiantes que

indicaron que sus papás sólo los motivan, mencionan que estos les hablan

constantemente sobre la importancia de leer y sí necesitan algún libro se los compran,

sin embargo, en su mayoría enfatizan que no leen con ellos. Por otro lado, aquellos que

mencionaron que con sus papás sí comparten espacios de lectura, es porque desde

pequeños estos les enseñaron a leer a través de la Biblia, cuentos o periódicos. Quienes

mencionaron que se les obliga a leer indican que sus padres les exigen constantemente

que tienen que estudiar y hacer sus tareas. Y los que recalcaron que sus papás no les
69

dicen nada, es porque casi nunca los ven, o en muchas ocasiones no se relacionan con

ellos (ver cuadro no. 1).

Al respecto, en base a los diálogos establecidos con los padres de familia, una gran

mayoría coincide con lo mencionado por los estudiantes, pues los papás son conscientes

de la importancia que tiene la lectura en sus hijos, sin embargo, debido a su nivel de

escolaridad o su necesidad laboral no pueden compartir espacios de lectura con ellos,

sino que solo los pueden motivar para que lean y para que tengan un mejor futuro (ver

cuadro no. 3). Así mismo, otros padres también mencionan que no les dicen nada a sus

hijos, sino que los dejan trabajar solos porque estos nos les hacen caso. Algunas madres

enfatizaron que los hábitos de lectura no los promueven, pero otros como la limpieza,

higiene y buenos modales sí los inculcan (ver cuadro no. 3).

Se infiere entonces que existen dos tendencias entre la información

proporcionada por los estudiantes con la de los padres de familia. En la primera, en los

hogares cuyos progenitores motivan a leer, compran libros y comparten espacios de

lectura con sus hijos, estos en su mayoría desarrollan el gusto e interés por leer,

principalmente aquellos que recibieron un acompañamiento desde su infancia, tomando

en cuenta que, muchas veces son los abuelos, hermanos o primos quienes les inculcan

este hábito. Esto, contrariamente a las familias cuya relación con sus hijos es

impositiva, distante o problemática, estos últimos tienden a rechazar la lectura por

aburrimiento o desmotivación, refugiándose en otras actividades más placenteras.

Estos resultados coinciden con las afirmaciones de Garrido (2014) quien enfatiza

que “el gusto por leer no nace, se hace y para ello, dentro de la familia que es la primera

institución con la que los niños tienen contacto, se debe de empezar a desarrollar el

gusto por la lectura, cosa contraria es la obligación, que inhibe el hábito lector y genera

aborrecimiento” (p.77). Sin embargo, existen excepciones, pues varios estudiantes que,
70

aunque se les motiva en el hogar para que lean, a estos les genera aburrimiento y sueño;

a diferencia de otros que por iniciativa propia tienen un hábito lector, que, en la mayoría

de los casos, lo desarrollaron solos (ver cuadro no. 1).

Por otro lado, tomando en cuenta las entrevistas realizadas a los docentes, la

mayoría argumentó que los padres son culpables de que sus hijos no posean un hábito

lector, puesto que no les exigen, no les controlan el uso tecnológico, muchos no saben

leer, o muchas veces, no les interesa la formación de sus hijos, pues es en el hogar

donde se debe fomentar este hábito, y en la escuela solo pueden acompañarlos (ver

cuadro no.2). Esta información revela la brecha existente entre la escuela y el hogar,

unos responsabilizan a otros y viceversa, pues lo padres también sostienen que por eso

van sus hijos a la escuela, a aprender, refiriéndose a los docentes como los encargados

de fomentar la lectura (ver cuadro no. 2).

Sin embargo, tomando en cuenta las opiniones de los estudiantes en cuanto a la

labor de los docentes, también se evidencian grandes vacíos. Los maestros asignan

pocas lecturas para realizar en casa (ver gráfica no. 1), así mismo, solo el (15%) de

estudiantes mencionó que sus docentes los incentivan a leer, esto en relación con el

(45%) que mencionó a sus padres y un (22%) a sus abuelos quienes más los motivan

(ver gráfica no.7). Los maestros tampoco promueven muchas actividades de acuerdo

con las necesidades e intereses de los estudiantes (ver gráfica no. 12), en su mayoría,

sólo son comprobaciones de lectura y resúmenes (ver cuadro no.1), remitiéndose

únicamente a copiar información, dejando de lado, el análisis y la expresión oral de los

estudiantes.

Los docentes por su lado, mencionan que sólo pueden brindarles un

acompañamiento y un apoyo a los estudiantes, debido a que los planes de lectura

establecidos por los establecimientos no están bien organizados, no se les brinda los
71

espacios y materiales pertinentes, las aulas están sobrepobladas, pero, principalmente

resaltan que si los estudiantes no están interesados, es muy difícil acompañarlos y

despertarles el placer por leer (ver cuadro no.2).

Al respecto, Dickinson (2010) menciona que “lo importante es que los padres de

familia y los maestros trabajen en conjunto, pues deben brindar a los niños amplias

oportunidades para hablar y ampliar sus perspectivas de la realidad a través del

desarrollo lector” (p.23). Todos los actores de la comunidad educativa son conscientes

de la importancia y valor que tiene la lectura, sin embargo, para poder promoverla en

los estudiantes, tanto los padres como docentes deben involucrarse a través de la

creación continua de momentos, situaciones y espacios agradables para realizar lecturas

y compartirlas con los demás, partiendo de la realidad con la que se sientan

identificados.

Por su parte, Moreno (2001) sostiene que los hábitos lectores se fundamentan en la

calidad del ambiente familiar y escolar en el que se desarrollan las personas durante su

vida, si no existe una convivencia, si no hay tiempo ni preocupación por pasar un

momento con los hijos no se puede promover el hábito de la lectura, puesto que, de

determinada manera, la lectura se ve reflejada en el ejemplo que los padres y maestros

transmiten a los niños y jóvenes, de ahí la importancia de sembrar la lectura en el hogar

y cultivarla en la escuela.

Los resultados demuestran entonces que la motivación y el acompañamiento son

los elementos claves que se necesitan para promover el placer y el hábito de la lectura

dentro de la mayoría de las familias. Al respecto, Del Valle (2012) confirma:

“desarrollar un hábito es un acto que a través de la repetición y motivación se

puede lograr. Puesto que la primera escuela del niño es el hogar, los padres

tienen la responsabilidad de asumir una actitud activa para despertar el interés


72

de

la lectura en sus hijos, así como promoverlo con el ejemplo”. (p.27)

En este sentido, son varios jóvenes que enfatizan la importancia que tiene la

lectura en sus vidas porque mencionan que les ayuda a aprender y les enseña cosas

nuevas. Paralelamente, resaltan que dependiendo del tipo de lectura esta les provoca

emoción e interés, o por el contrario no prefieren leerla porque no les interesa (ver

cuadro no. 1). En consecuencia, Torres (2016) enfatiza que “el estudiante debe leer para

conocer más, no porque el profesor le impone consultar, … debe leer para

complementar el conocimiento y buscar la información que el profesor no le facilita. No

debe pasar por los estudiantes la pereza mental” (p.88). Es por ello que la comunidad

educativa debe, más allá de ser consciente de la importancia que la lectura tiene en la

vida, practicarla constantemente, aspecto que hace falta por lo que reflejan los

resultados de los tests realizados (ver gráficas no. 13, 14 y 15).

Por otro lado, en base a la evidencia que la mayoría de los estudiantes prefieren

leer novelas, ficciones o cuentos, porque los textos académicos no les gustan, no los

entienden o les parecen bastante tediosos (ver gráfica no.20), es de suma importancia

considerar que todos los agentes involucrados en el desarrollo del hábito lector deben

tomar en cuenta que el problema reside, sin duda, en el qué y el para qué de la lectura,

más que en el cuánto. Los problemas sociales, económicos, educativos y culturales de la

promoción y el fomento del libro y la lectura siguen siendo prácticamente los mismos,

se necesita un trabajo arduo y desprejuiciado en todos los ámbitos, y un análisis amplio

y una crítica sincera y profunda sobre lo que se ha hecho y lo que no en la mediación

pedagógica de la lectura (Argüelles, 2017).

El sentido del proceso de enseñanza-aprendizaje promovido en la escuela y en la

familia a través de la lectura, reside en que esta no consiste simplemente en leer la


73

información y memorizarla, sino implica concebirla como una actividad cotidiana que le

permite al ser humano interpretar su realidad. “La lectura del mundo precede a la lectura

de la palabra” (Freire, 1984. p.45). Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente, y es

en la familia donde se desarrollan los primeros hábitos lectores que contienen la clave

de una educación integral.

Se concluye entonces que dentro del contexto familiar quetzalteco como reflejo de

la realidad nacional y posiblemente mundial, la lectura es algo importante para la vida y

el desarrollo de las personas, sin embargo, las necesidades familiares se remiten al

desarrollo econòmico más que al académico. En base a los resultados obtenidos, la

clave para inculcarla en los hijos radica en el ejemplo, la motivación, la relación y la

constancia que los padres compartan, promuevan y propicien desde su más tierna

infancia, a través de espacios y momentos adecuados que contribuyan a la lectura, y

como propone Argüelles (2017), no como una competencia para mostrar quién asiste la

razón, sino como el momento de integrar en la vida la grata experiencia de conocer

otros mundos.

6.2. Espacios de lectura familiares, una realidad ausente en la sociedad.

Se concibe a los espacios familiares de lectura como los lugares y momentos en

los que se aprovecha, se comparte y se promueve el aprendizaje y la práctica lectora, así

como la formación del hábito lector dentro de la familia, para desarrollar la

comprensión, análisis y vinculación de los textos con el contexto.

Al preguntar a los estudiantes y padres de familia qué espacios disponen en el

hogar para leer, estos respondieron en un (52%) que leen en su cuarto, un (25%) en el

jardín, otro (11%) en la sala y el resto (22%) a veces en el estudio o en la cocina (ver

gráfica no.10). Con ello, se puede inferir que en los hogares no se cuenta con un espacio
74

específico para realizar las lecturas, ni momentos para compartirlas en familia (ver

cuadro no. 3).

Ahondando en estos resultados a través de entrevistas, los estudiantes consideran

que se sienten cómodos al realizar lecturas o estudiar es su cuarto, sin embargo, utilizar

el dormitorio como espacio físico, muchas veces no posee las características para

compartir la lectura con los padres, puesto que al ser un lugar muy personal, es

incómodo para ambos (ver cuadro no.3). Por otro lado, los estudiantes manifestaron un

gusto por leer en un espacio al aire libre, como el jardín y el patio, debido a que son

lugares que les transmiten tranquilidad para hacer sus lecturas y tareas (ver gráfica no.

10).

Paralelamente, muchos padres mencionan que en el nivel básico no se requiere de

mucho acompañamiento de parte de la familia porque la lectura sólo se comparte en la

infancia; por otro lado, el nivel de escolaridad de la mayoría de los padres oscila entre

primaria y el básico, lo que les dificulta compartir momentos de lectura con sus hijos,

por ello, optan por motivar a sus hijos únicamente con palabras más que con acciones

conjuntas (ver cuadro no. 3).

En este sentido, se deduce que los adolescentes buscan cierta libertad e

independencia de sus progenitores, por lo que compartir espacios de lectura con ellos les

resulta inoportuno, puesto que prefieren estar en lugares aislados en los que puedan ser

ellos mismos. Por tales razones trabajan en su cuarto, van a la biblioteca o a los

internets a realizar sus lecturas (ver cuadro no. 1).

Sin embargo, existen otros factores que limitan la lectura en los hogares, Atwell

(2016) resalta que “los lectores con dificultades en la mayoría de los casos provienen de

contextos en el que no se ha favorecido la lectura por diversas circunstancias, entre las

que destacan el nivel socioeconómico o el tiempo que los padres comparten con sus
75

hijos” (p.65). En muchos de los casos, varios estudiantes resaltan que sus padres les

proporcionan objetos materiales o dinero, entre otras cosas, pero, no pasan tiempo con

ellos (ver cuadro no.1). En varios de los casos, la familia se preocupa más en que a sus

hijos no les falte nada material, y al final, lo que les hace falta es afecto y la convivencia

familiar.

Ante tal situación, los espacios de tiempo para la promoción de valores y hábitos

por parte de los padres se ve limitado e incluso privado principalmente por razones

económicas (ver cuadro no. 3). Gil (2009) menciona que “los resultados de algunas

investigaciones confirman que los estudiantes que tienen mayor competencia lectora son

los que tienen padres con mejor actitud hacia la lectura y dedican más tiempo semanal a

esta actividad” (p.25).

Asimismo, según los resultados obtenidos, el (45%) de estudiantes le dedica

menos de una hora de lectura al día, en relación con el (55%) que lee de una hora a dos

diarias fuera del ámbito educativo (ver gráfica no. 6), los estudiantes expresan que no

poseen un tiempo específico para dedicarse sólo a realizar las lecturas que les gusta,

porque deben realizar tareas, ayudar en casa, entre otras cosas (ver cuadro no. 1).

En este sentido, retomando el papel de los padres y docentes que en su mayoría

motivan a leer a los estudiantes, con la realidad de dichas circunstancias, el reflejo de

estos da como resultado su escasa capacidad lectora, que, entre algunas características

como resultado de una actividad trabajada en grupos de enfoque, en su mayoría no

pueden proponer soluciones pertinentes a las diferentes problemáticas por las cuales

atraviesa el país (ver cuadro no. 4). Se evidencia entonces una contradicción entre la

información de los estudiantes que dicen que sí leen y su nivel de comprensión y

análisis, puesto que la lectura no se refleja en sí misma.

En el 2017, sólo el 31.6 % de los estudiantes graduados del nivel medio,


76

alcanzaron un resultado óptimo en la evaluaciones de lectura realizadas por la Dirección

General de Educación en el departamento de Quetzaltenango (MINEDUC 2018), esto

es menos de la mitad de la población que se asistió a realizarse la prueba, una cifra

alarmante considerando la cantidad de graduandos que salen del nivel medio cada año.

Se infiere entonces que, dentro de las instituciones educativas de Nivel Básico, sí

se trabaja la lectura, debido a que se lleva de manera obligatoria un curso específico

para ello a través del programa que desarrolla el Ministerio de Educación “Leamos

Juntos”, sin embargo, se evidencia una escasa mediación pedagógica en cuanto a la

promoción de la lectura. En palabras de una Docente de Comunicación y Lenguaje, que

también imparte dicha asignatura: “Los estudiantes no han desarrollado la comprensión

lectora y aún no poseen conocimientos de cultura general, por eso cuando leen textos

científicos o sociales que son los que más les aburren, no le encuentran sentido, porque

no conocen de estos temas”. (ver cuadro no. 3) Situación que se deriva de la metódica

didáctica que utilizan muchos docentes, así como dentro de las familias la promoción de

estos espacios de lectura ya no se encuentra del todo sólido y latente.

En ambos casos, tanto en el centro educativo, como en el hogar, se puede notar

que la manera en que se está desarrollando la lectura, dificilmente produce los frutos

esperados, puesto que se ha transmitido un concepto de lectura obligatoria, dejando de

lado las necesidades, intereses y gustos de los estudiantes, que al enfrentarse con una

realidad forzosa no desarrollan los niveles de comprensión, análisis y reflexión mínimos

a su edad escolar.

A tal razón, la influencia de los padres tiene muchos beneficios para crear buenos

o malos hábitos no solo de lectura sino relacionados a la vida en general, Yubero y

Larrañaga (2010) plantean “que el comportamiento de las familias hacia la lectura será

determinante sobre la actitud de los hijos hacia la misma: los hábitos lectores de los
77

padres generaran los hábitos lectores de los hijos” (p.47), los padres pueden predicar

con el ejemplo para crear en los hijos hábitos lectores, sin embargo, si no se cuenta con

un lugar específico para la lectura compartida, resultará más difícil generar y alimentar

dicho hábito.

6.3 Familia, educación y lectura, bases del desarrollo académico.

La familia es el vínculo más fuerte que existe en la sociedad, Enkvist (2016)

explica que “lo salutógeno es vivir una estructura familiar con fuertes lazos de amor y

dependencia mutua, una red familiar que nos permita juntar todos los recursos

personales y económicos de la familia para vivir consecuentemente” (p.15). Sin

embargo, si no se tiene un vínculo fuerte, es muy probable que no se desarrollen hábitos

positivos de convivencia e intelectualidad. En consecuencia, tanto los padres como los

estudiantes, en su mayoría comentaron que su relación es bastante confiable y abierta, a

diferencia de algunos quienes tienen muy poca comunicación porque casi no comparten

juntos (ver cuadro no. 3).

En este sentido, Riviera de León (2003) en su Tesis sobre el Rol de los padres de

familia en la formación de sus hijos, concluye que la familia es el núcleo fundamental

donde el niño adquiere y fortalece todas sus habilidades y destrezas, tomando en cuenta

que en el proceso educativo se requiere de la interrelación entre padres, hijos y maestros

para consolidar las bases de una buena educación.

Por ello, un hábito pertinente de lectura se gesta en un buen desarrollo académico

que le permite al estudiante transformase de acuerdo con los aprendizajes que adquiere

a lo largo de su vida. De esta manera, genera un crecimiento intelectual que le permite

comprender, analizar y entender el mundo que le rodea mediante las experiencias que

adquiera en la interacción con su contexto, reformando así su perspectiva de la realidad


78

en relación con la cultura, los valores y la sociedad.

Conscientes de ello, los estudiantes recalcan que la lectura es importante en sus

vidas porque les permite transformarse y aprender nuevas cosas (ver cuadro. no 1). Los

padres de familia por su parte enfatizan que la lectura le permite a les personas

experimentar cosas nuevas y salir de la ignorancia que limita la transformación de la

sociedad (ver cuadro no.2). Y los docentes, como agentes promotores de la educación y

el desarrollo académico, sostienen que los hábitos de lectura contienen la clave de una

formación integral (ver cuadro no.3).

Sin embargo, como se ha visto en los resultados obtenidos, en la mayoría de los

estudiantes se refleja una carencia en cuanto a la cultura lectora y el desarrollo

académico. En base a las actividades realizadas a través de los grupos de enfoque, se

denota una limitación en cuanto al conocimiento del contexto, crítica de la realidad,

discurso y la expresión con propiedad, entre otras cosas (ver cuadro no. 4). Los trabajos

y cuadernos evidencian faltas de ortografía y mala redacción, así como mucha

información pegada literalmente del internet (ver cuadro no. 6).

No obstante, en una minoría, también se evidenciaron estudiantes cuyo nivel de

léxico, expresión, redacción, comprensión lectora y ortografía entre otros aspectos,

sobresalen y son bastante elevados (ver cuadro no. 6). Se infiere entonces que en los

estudiantes la decisión y la conciencia de desarrollar un hábito de lectura es una

decisión personal, sin embargo, en aquellos jóvenes que les cuesta más, existen una

serie de factores tanto familiares, económicos, tecnológicos y sociales entre otros, que

les limitan a potenciar dichos hábitos, pero al final, es una cuestión personal lo que ellos

decidan hacer con su formación académica y la importancia que le brinden.

Ante esto, “el fracaso escolar, suele venir explicado en primer lugar por el poco

esfuerzo del alumno, en segundo lugar, la poca colaboración de la familia con la


79

escuela, y en tercero, la escasa preparación de los docentes” (Enkvist, 2016. p. 27). Por

ello, es importante orientar a los estudiantes a autodisciplinarse y esforzarse

intelectualmente para poder integrarse conscientemente a una realidad compleja, cuyos

conflictos se pueden tornar en su contra.

En este sentido, como enfatiza Moreno (2001), se puede pensar que los hábitos

lectores, en tanto que son actitudes y valores que las personas portan y moldean durante

su vida, tienen su fundamento en la calidad o tipo de ambiente familiar en el que se han

desarrollado estas personas durante la infancia y que, por lo tanto, son aspectos que

prometen un desarrollo integral. Por ende, la motivación a la lectura implica un apego

tanto afectivo como intelectual hacia el material de lectura por parte de los lectores por

medio de estrategias que les incentive a proseguir leyendo y enriqueciéndose de los

diversos contenidos que un libro puede ofrecer (Bernal, 2011).

En virtud de a los resultados de la investigación, cabe recalcar que la principal

característica que hace útil a la lectura es el hecho de que el resultado final de todo este

proceso es la liberación, y como leer es aprender y una forma eficiente de educación, los

lectores se liberan de las ataduras del desconocimiento. Coello (2015) menciona que un

componente clave para la promoción y motivación de la lectura es enseñar que esta es

una actividad placentera, amena y enriquecedora. si la lectura es obligatoria, la esencia

de aprender a leer para aprender desaparece, ya que la lectura no se convertirá en una

experiencia significativa sino en una actividad más que cumplir.

Se concluye entonces que en Quetzaltenango como en toda la sociedad en general,

se necesita que sus ciudadanos generen una conciencia crítica y colectiva para proponer

soluciones y alternativas ante las diversas problemáticas que se gestan en sus

comunidades. Por su parte, los hábitos de lectura desarrollan capacidades humanas

imprescindibles para el progreso del individuo a nivel personal, profesional y social, así
80

como la posibilidad de entender e interpretar correctamente lo que un texto transmite,

mejorar las habilidades de comunicación y, en definitiva, la oportunidad de entender el

mundo que los rodea para transformarlo. Pero mientras una persona no sea consciente

de la importancia que tiene la lectura en la vida, difícilmente desarrollará un hábito

lector como una prioridad inminente.


81

REFLEXIONES FINALES
De acuerdo a la investigación realizada, los datos recabados, el análisis e
interpretación de los mismos, se llegó a las siguientes conclusiones.

 El uso incorrecto de la tecnología repercute en la formación del hábito de lectura


y en el desarrollo académico de estudiantes. Los docentes y estudiantes
evidencian prácticas tradicionalistas tecnológicas en las tareas y trabajos al
recurrir al copy- paste como forma de realizar investigaciones sobre temas
nuevos en clase.
 El recurso tecnológico no se utiliza apropiadamente con fines educativos por
ningún miembro de la comunidad educativa, es más bien un distractor y
facilitador de actividades, lo que antes requería un gran esfuerzo intelectual
ahora se puede resolver con un clic.
 En la actualidad, las instituciones no brindan los espacios necesarios para
capacitar sobre el buen uso del recurso tecnológico por parte de docentes y
estudiantes para propiciar el hábito de lectura y optimizar el desarrollo
académico.
 Los establecimientos educativos, docentes y estudiantes no cuentan con los
suficientes recursos tecnológicos que contribuyan a la creación de hábito lector.
 Los docentes y estudiantes no han tenido una formación sobre el uso adecuado
de la tecnología.
 La falta del hábito de lectura repercute de forma negativa en el desarrollo
académico de los estudiantes.
 Se detectó que existe un acomodamiento intelectual en la mayoría de
estudiantes, debido a que conciben la lectura como una actividad aburrida, de
igual forma se carece de la motivación e interés por leer textos adicionales a lo
determinado en su pensum académico. Situación que tiene como efecto un
marco interpretativo limitado, un nivel de vocabulario bajo, y deficiencia en la
compresión del texto y contexto. Por el contrario, es importante mencionar que
hay un grupo que, si lee y se apasiona por ello, siendo el 23 % de la población
estudiantil que realiza de forma constante la actividad lectora.

 En el proceso de investigación, se determinó que la ausencia de la comprensión


lectora está evolucionando en los institutos oficiales de educación básica debido
a, que el 89 % de los estudiantes se encuentran en el primer nivel de
comprensión literal; el 1 % se encuentra en el segundo nivel inferencial; y el 10
82

% en el tercer nivel crítico, esto repercute en el desarrollo deficiente de las


habilidades cognitivas: análisis, critica, interpretación, juicio y
contextualización. El mismo repercute en el desarrollo académico del estudiante,
en la forma de interrelacionarse con su medio, en el proceso de aprendizaje y en
la construcción de conocimientos. Por lo tanto, la lectura se ha vuelto un acto
tedioso, porque se manifestó en el estudiante el aburrimiento, falta de
motivación y ausencia del placer por descubrir nuevas perspectivas de la
realidad.

 El clima emocional es un factor determinante para adquirir el hábito lector, a


medida que se creen climas emocionales benéficos estos favorecerán el proceso
de aprendizaje, actualmente en el ciclo básico de los institutos oficiales de la
cabecera departamental de Quetzaltenango, no se están creando estos climas
emocionales benéficos porque no se genera empatía entre docentes y
estudiantes, los docentes y padres de familia no promueven los tipos de
reconocimiento para motivar al estudiante, además de que el ambiente no
corresponde al espacio físico para la lectura, ni a la ventilación, ni la iluminación
adecuada, no existen animaciones en las lecturas, ni experiencias interesantes
que fortalezcan este hábito.

 La sobrepoblación estudiantil, la incorrecta administración de espacios por parte


de la comunidad educativa y las estrategias repetitivas de los docentes para
promover la lectura en el aula son los principales elementos del sistema
educativo que contribuyen a la falta del hábito lector, lo que afecta claramente
en el desarrollo académico al tener un nivel bajo de reflexión, crítica, propuesta
y de habilidades del lenguaje como vocabulario, fluidez y comprensión por parte
de los estudiantes de Institutos de nivel básico de la cabecera departamental de
Quezaltenango

 Los lectores con dificultades en la mayoría de los casos provienen de un


contexto en el que no se ha favorecido la lectura desde la infancia.
Principalmente, los resultados evidencian que las características
socioeconómicas de las familias y el nivel de escolaridad de estos determinan en
83

gran manera la capacidad lectora que desarrollan los hijos. Así mismo, en los
hogares en los que se obligó a leer a los niños, terminan generando un rechazo y
desidia ante la lectura en los años posteriores. Contrariamente los estudiantes
cuyos padres, abuelos o hermanos o algún otro familiar tienen un hábito de
lectura y poseen libros en los hogares, en la mayoría de los casos ya se han
apropiado de ese hábito, pues los motivan constantemente. Los ambientes
familiares determinan en gran manera la forma de ser de los jóvenes y los
valores que estos practican.
84

Propuesta
La promoción del hábito lector para el desarrollo
académico.
Justificación

Con el devenir de los años, en Quetzaltenango se ha incrementado una situación

alarmante en cuanto a la competencia de lectura. Los estudiantes del Nivel Básico no

poseen y no han desarrollado el gusto por leer, estos les brindan mayor importancia a

otras actividades de ocio y entretenimiento. Por ello, una de las problemáticas con

mayor repercusión en la educación es la falta de interés por la lectura y el esfuerzo

intelectual de cultivar las variadas capacidades académicas.

Para que exista un cambio en la formación de hábitos de lectura dentro de las

instituciones educativas, el docente como parte del proceso enseñanza-aprendizaje debe

comprometerse con su quehacer educativo requiriendo de una constante actualización y

formación en cuanto a conocimientos y técnicas didácticas que generen un desarrollo

académico. Además, los padres de familia también deben involucrarse en la formación

de sus hijos, puesto que su papel es fundamental en el fomento del hábito lector.

Por ello, es necesario buscar soluciones innovadoras que minimicen los índices de la

falta de lectura en jóvenes haciendo uso de recursos factibles no sólo para la institución

educativa y para el hogar, sino también para las necesidades e intereses de los

estudiantes, y así potenciar su aprendizaje y desarrollar óptimamente sus facultades,

capacidades y talentos.

En este sentido, se hace pertinente tomar en cuenta los diversos aspectos que giran en

torno al estudiante y hacen posible su aprendizaje, entre ellas, el clima emocional, la


85

familia, el acomodamiento intelectual, la comprensión lectora, el uso de la tecnología y

el sistema educativo en sí mismo, puesto que son factores que de una u otra manera

potencian o limitan el desarrollo del hábito lector y por consiguiente el desarrollo

académico.

Ante tales razones, la presente propuesta pretende plantear estrategias novedosas que

se adecuen a las condiciones que se presentan en las instituciones educativas, como el

tiempo que cuentan las asignaturas, la sobrepoblación de estudiantes y la pereza

intelectual, entre otras. Esto con el fin de que contribuyan a los padres, docentes y a los

institutos que formaron parte del estudio para promover la lectura desde los diferentes

espacios con los que tienen contacto los adolescentes. Pues la lectura debe ser parte del

diario vivir y no vista como un bloque de conocimientos aislados que se trabajan en un

corto periodo de tiempo en la malla curricular de los programas educativos.


86

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Promover el desarrollo del hábito lector para la formación académica en los


estudiantes del ciclo básico a través de estrategias alternativas que involucren la
comunidad educativa, en los institutos de la cabecera departamental de
Quetzaltenango.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer un aporte teórico sobre el uso adecuado de la tecnología para la
formación del hábito lector y el desarrollo académico de los estudiantes.

2. Fomentar estrategias alternativas para la disminución del acomodamiento


intelectual en el hábito lector.

3. Contribuir con la promoción de estrategias metodológicas para el desarrollo de


la comprensión de la lectura.

4. Diseñar estrategias didácticas-emocionales que desarrollen el hábito lector en los


estudiantes.

5. Apoyar al desarrollo del hábito lector por medio de la administración de la


biblioteca escolar y los recursos materiales y humanos para el mejoramiento
académico.

6. Proponer espacios para la lectura compartida entre los padres de familia y los
hijos dentro del hogar que permitan la formación del hábito lector.
87

MARCO TEÓRICO
INDICE

1. Hábito lector

2. Desarrollo académico

3. Mediación pedagógica en el desarrollo del hábito lector

3.1. Curiosidad e interés

3.1. Motivación

4. Factores que intervienen en el hábito lector

4.1. La tecnología

4.1.1. Las tics

4.2. El Acomodamiento intelectual y el desarrollo del hábito lector

4.3. La comprensión de la lectura y el aprendizaje

4.3.1. Niveles de comprensión lectora

4.4. Clima emocional

4.5. El sistema educativo y la lectura

4.5.1. Administración educativa

4.5.2. Administración de recursos materiales y espacios

4.6. La familia

4.6.1. La familia en la formación del hábito lector

4.6.2. Espacios de lectura en familia

5. Bibliografía
88

MARCO TEÓRICO
1. Hábito lector
El hábito lector posee la característica de ser una habilidad desarrollada por la

constancia y gusto por la lectura no solo en los establecimientos educativos, sino como

parte de la vida cotidiana de la persona que logra generar un crecimiento personal y

desarrollo de algunas habilidades psíquicas

Aun así, como señala Paredes (2004) “para que podamos pensar en generar o

incentivar el hábito de la lectura se necesita, como condición previa, el aprender a leer.

Ocurre que leer no es un concepto unívoco. Encierra múltiple significados e involucra

diversidad de aspectos”. La lectura trae consigue múltiples beneficios para todos

aquellos que la practican constantemente. Algunos beneficios son la riqueza léxica, la

interpretación más amplia de la realidad y el desarrollo de habilidades psicológicas que

lo acompañaran el resto de su vida. La lectura también promueve en las personas la

reflexión constante y el uso del pensamiento abstracto. Según Condemarín (2006) “al

leer se crean imágenes internas estimuladoras de pensamiento y creatividad que se crean

sobre la base de experiencias y necesidades propias”

2. Desarrollo académico
El desarrollo académico es la formación constante que tiene el ser humano para

desenvolverse en la sociedad a partir de la potencialización de capacidades y

habilidades que contribuirán hacia el aprendizaje durante toda la vida. El desarrollo

académico del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos:

aprender a aprender.

3. Mediación pedagógica en el desarrollo del hábito lector

3.1. Curiosidad e interés


El interés es parte fundamental para adquirir el hábito de la lectura, tal como explica,

los intereses pueden ser totales, es decir, aquellos que impulsan al desenvolvimiento de
89

la vida del hombre; que solo en cierta medida atraen la atención de una persona; u

ocasionales que se presentan en función de los estados emotivos.

Ya lo menciona (Salazar, 2006) en estos intereses de lectura que condicionan los

hábitos lectores es necesario tener en cuenta que las personas aprecien los libros que

corresponden; desarrollo personal.

Mora Teruel.( 2013) dice “La curiosidad, lo que es diferente y sobresale en el

entorno, enciende la emoción y con ella, con la emoción, se abren las ventanas de la

atención, foco necesario para la creación de conocimiento” (Mora Teruel, 2016, pág.

23)

3.2. Motivación
Según (Palmero, 2005) son fuerzas que permiten la ejecución de conductas

destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la

obtención de objetivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el

plano biológico como en el plano social.

Los patrones de conducta motivada son el producto de la interacción entre un

organismo y su ambiente. Se puede decir que en términos de motivación se refiere a un

proceso interno que impulsa al individuo, y este impulso se relaciona con algún evento

externo.

4. Factores que intervienen en el hábito lector


4.1 La tecnología
Lo que realmente aportan las nuevas tecnologías a la sociedad es facilitar el acceso a

la información, de una manera eficaz e inmediata, mediante el uso de las

infraestructuras que han desarrollado e implantado los operadores de

telecomunicaciones, a través de dispositivos avanzados con un hardware y software

muy potentes e interfaces amigables, que permiten el acceso a multitud aplicaciones y

contenidos desarrollados por ellos mismos o por terceras partes.


90

El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica ha irrumpido en todos los ámbitos

y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales la nueva tecnología se ha

convertido en uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad. Todo

esto trae consigo cambios que repercuten en los procesos y fenómenos sociales, y más

específicamente en la mente del ser humano, en su forma de vivir, pensar y hacer.

4.1.1. Las tics


Para Sánchez (2000) las TIC (Tecnología de la información y la comunicación) son:

“herramientas computacionales e informáticas que permiten procesar, recopilar,

resumir, recuperar y presentar información de diversas formas, de acuerdo a los

requerimientos y necesidades de los usuarios” (p. 26). Es decir, son el conjunto de

técnicas para administrar la información, especialmente computadores y programas para

obtener, guardar, generar y transmitir información.

Las continuas transformaciones que experimenta la sociedad han provocado

profundos cambios en el modo de vida de las personas, las que están insertas en la una

sociedad del conocimiento o de la información. Estos cambios, son sustanciales e

importantes, se ha logrado tener ciudadanos acceso a mayor información y comodidad.

Desde el punto de vista laboral, ha permitido que las personas puedan desarrollar sus

actividades desde cualquier ubicación con el requisito de estar conectados a Internet

desde un computador o celular. En la actualidad, contar con celulares contactados a

internet no es novedad, tampoco lo es el poder cancelar cuentas mediante transferencias

electrónicas, menos el acceder a las noticias que están sucediendo el cualquier

continente, y tampoco el acceder a los avances y las publicaciones sobre los últimos

avances científicos – tocológicos, todo está a la distancia de una pantalla y un clic.

Es tal la potencialidad de las nuevas tecnologías que ha invadido el proceso de

formación de los estudiantes de los diferentes niveles, entregando nuevas y mejores

estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las diferentes disciplinas. Es así, como es


91

normal ver que las salas de clases televisiones, computadores, proyectores multimedios,

pizarras digitales, entre otros medios y elementos tecnológicos de apoyo a la enseñanza

bajo la modalidad tradicional.

4.2. El Acomodamiento intelectual y el desarrollo del hábito lector


La lectura permite el fortalecimiento de procesos cognitivos, brindando al cerebro un

dinamismo. Cada lector genera un juego de infinitas interpretaciones, mismas que van

influyendo en su forma de pensar, razonar y argumentar hechos y acciones. sin embargo

el desarrollo del habito lector se puede ver inferido por el acomodamiento intelectual

que cada persona puede desarrollar por diversas circustancias.

Las condiciones del entorno social, familiar, educativo y cultural han llevado el

prestigio de la lectura como una actividad innecesaria cuando se tiene una formación

académica superior o cuando se tiene un amplio conocimiento de “todo”, es decir, que

los lectores se van acomodando intelectualmente con lo que dominan y conocen de su

marco interpretativo.

Ahora bien, el acomodamiento intelectual es “aquella tendencia a permanecer en

un estado de total confianza y seguridad, donde lo conocido es lo verdadero y

permanente; donde no hay esfuerzo alguno para conocer algo nuevo, porque los

conocimientos que se tiene son comprensibles y adaptables en el contexto.” (Muñoz,

Valenzuela, Avendaño, & Núñez, 2016) La persona que se encuentra en un estado de

acomodamiento, se hace vulnerable a la pobreza intelectual, pues cree que como

está, está bien y no hay más que hacer, pues “no es necesario”.

Este no es un problema de niños, jóvenes o adultos; sino que de la mayor parte de la

población; presente un cuadro de desinterés o de procrastinación de esta actividad

extraordinaria de la lectura; mismas que son efecto del acomodamiento intelectual.

4.3. La comprensión de la lectura y el aprendizaje


La comprensión de la lectura está íntimamente relacionada con el proceso de
92

aprendizaje, porque no subyace el aprendizaje sino hay comprensión, dado que la

comprensión juega un rol fundamental en el estado mental y en la retención de la

información, las cuales son bases para poder aprender. La comprensión de la lectura

estimula el desarrollo de las funciones cognitivas, procesos emocionales y de

motivación, los cuales son primordiales para que coexista el aprendizaje, ya que,

aprender es comprender y comprender es aprender.

La comprensión de la lectura es un proceso activo y simultaneo que desencadena el

desarrollo de diversas capacidades cognitivas, las cuales permiten la coexistencia del

aprendizaje, por lo tanto, es fundamental optimizarlas para que el estudiante o

aprendiente sea capaz de construir conocimientos y significados.

Las capacidades cognitivas, hacen referencia a la facultad de procesar la información

tomando como base los conocimientos previos, entre ellos integra: el juicio, hace

hincapié al proceso de aclarar y dar una opinión o comentario crítico sobre algún tema;

el análisis, se enfoca en un estudio minucioso, de manera que examina detalladamente

un tema y posteriormente extraer conclusiones de manera holista; la interpretación, es

la capacidad que contribuye a desentrañar el verdadero sentido o significado de algo, en

este proceso, interviene la subjetividad y entran en juego la propia visión, sentimientos,

emociones e ideologías; la memoria, conjunto de procesos que permiten codificar,

almacenar y recuperar la información, a corto, mediano y largo plazo, de tal forma que

mediante ella, es posible la construcción de nuevos conocimientos; la atención, es un

proceso que elige que estímulos va a captar el ser humano como una especie de filtro

que tiene la mente para introducir en el cerebro la información relevante; y la

contextualización: hace referencia al acto mediante el cual se toman en análisis las

circunstancias de una situación, tema en específico, fenómeno, problema y hecho.

4.3.1. Niveles de comprensión lectora


En el libro Enseñanza de la Comprensión lectora (Cotto, 2007) clasificó las
93

dimensiones cognitivas y afectivas de la comprensión de la lectura en tres nivelas:

comprensión literal, inferencial y crítica.

La comprensión literal: hace referencia a la reorganización de la información, por lo

cual permite la comprensión global y la obtención de información correcta. Está

enfocada en el reconocimiento, localización e identificación de elementos, detalles

como nombres, personajes, tiempo, ideas principales, ideas secundarias, relaciones

causa-efecto.

La comprensión inferencial: Permite la interpretación de un texto. Esto se debe a que,

mientras se lee usa ideas e información que no está en el texto es decir, su conocimiento

previo.

La comprensión crítica: hace hincapié en la reflexión que se realiza sobre el

contenido en el texto. Su orientación abarca juicios sobre la realidad, valores, enigmas,

problemas sociales.

4.4. Clima emocional


Se refiere al conjunto de emisiones emocionales compartidas en un mismo ambiente,

que puede verse afectado por: Prejuicios, individualismo, juicios categóricos, prisa, falta

de empatía, medio, afectividad y el estrés, asimismo, la autonomía, cohesión, confianza,

apoyo, reconstrucción e innovación contribuyen a que este clima sea positivo o

negativo.

La razón por la que se hace necesario crear un clima emocional es porque el entorno

adecuado, permite que se desarrollen los sentidos y se establezcan patrones sensoriales

que facilitan la incorporación y la retención del conocimiento y de la lectura.

De igual manera para crear un clima emocional es preciso de las emociones que

según (Bizquerra Alzina, 2009, pág. 19) son “un estado complejo del organismo

caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción.” afirma que;

una emoción se activa a partir de un estímulo que puede ser interno y externo y su
94

percepción puede ser consciente o inconsciente.

Por tal razón (Hannaford, 1995) propone integrar el movimiento, las emociones y la

experimentación práctica relacionada al entorno y su naturaleza.

Pues explica que el entorno adecuado, permitirá que se desarrollen los sentidos y se

establezcan patrones sensoriales que faciliten la incorporación y la retención del

conocimiento y de la lectura, pues “La emoción y la cognición no pueden separarse”.

(Salazar, 2005, pág. 12)

En este sentido, Francisco Mora, en Neuroeducación resalta la importancia de la

emoción, la empatía, y la curiosidad en los mecanismos de atención, del propio proceso

cerebral del aprendizaje y consolidación de la memoria, de los ritmos neuronales y otros

que influyen para innovar y mejorar la enseñanza. (Mora Teruel, 2016)

Otro factor importante para crear climas emocionales es el interés y la curiosidad que

son parte fundamental para adquirir el hábito de la lectura.

Ya lo menciona (Salazar, 2006) en estos intereses de lectura que condicionan los

hábitos lectores es necesario tener en cuenta que las personas aprecien los libros que

corresponden; desarrollo personal.

De igual forma Mora Teruel. (2013) dice “La curiosidad, lo que es diferente y

sobresale en el entorno, enciende la emoción y con ella, se abren las ventanas de la

atención, foco necesario para la creación de conocimiento” (Mora Teruel, 2016, pág.

23)

Finalmente, para que se vincule tanto el clima emocional y el hábito de la lectura es

preciso de la motivación que Según (Palmero, 2005) son fuerzas que permiten la

ejecución de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un

organismo, mediante la obtención de objetivos que incrementan la probabilidad de

supervivencia, tanto en el plano biológico como en el plano social.


95

4.5. El sistema educativo y la lectura


El sistema educativo juega un papel primordial en la promoción de la lectura

como también la formación de lectores. Está compuesto por un conjunto de elementos

para la promoción de la educación y su sistematización. Sin embargo los elementos que

se manifiestan directamente como el producto del sistema educativo son: la escuela

como su administración y los recursos materiales como los espacios físicos que

promueven la lectura, por lo que su administración es vital en el desarrollo educativo y,

por tanto, en la promoción de la lectura y los hábitos lectores.

4.5.1. Administración educativa


La administración es aplicable a cualquier organización social o empresarial que

pretenda saber de qué manera aprovechar y utilizar todos los recursos con los que

cuente, así como la manera en qué se gestiona los recursos que le necesita para llevar a

cabo su labor y lograr la consecución de sus objetivos o metas.

La administración “estructura y utiliza un conjunto de recursos orientados a hacia el

logro de metas, para llevar a cabo tareas en un entorno organizacional.” (Aguirre, 2012)

En este sentido, la administración educativa tiene estas cualidades, en tanto presta un

servicio determinante en los cambios sociales y para ello requiere de determinados

recursos como lo son los humanos, materiales y espacios. En ello las funciones que

realizan los administrativos o coordinares educativos es vital.

4.5.2. Administración de recursos materiales y espacios.


Uno de los objetivos fundamentales del sistema educativo debería ser el fomento

de la lectura en los espacios educativos que brinda “el ámbito de la biblioteca puede

convertirse en un espacio desescolarizado para provocar los primeros encuentros entre

libros y lectores, y el bibliotecario es un mediador necesario para que esos encuentros

sean el inicio de un contacto permanente con la lectura” (Dirección General de Cultura


96

y Educación, 2007) Dentro de una institución educativa es necesario tener un espacio

específico para leer porque ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que

permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico

y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación.

Además de la creación de la biblioteca escolar, un factor fundamental es la

colección de los libros según sus características para la facilitación y acceso de los

estudiantes.

4.6. La familia
La Familia es el espacio donde los niños aprenden sus primeras lecciones de vida

para poder desenvolverse en la sociedad, Restrepo (2005) menciona que “La familia es

el vínculo más fuerte que existe en la sociedad”, ya que es aquí donde los niños se

desarrollan y se apoyan en las distintas etapas del crecimiento. Por su parte, Riviera de

León (2003) en su Tesis sobre el Rol de los padres de familia en la formación de sus

hijos, hace mención que la familia es el núcleo fundamental donde el niño adquiere y

fortalece todas sus habilidades y destrezas, tomando en cuenta que en el proceso

educativo “se requiere de la interrelación entre padres, hijos y maestros para

consolidar las bases de una buena educación” (p.43). la familia es la que sienta las

bases sólidas para la formación de los niños, los introduce a la vida en comunidad y a la

cultura de referencia.

4.6.1. La familia en la formación del hábito lector


En la familia se gestan los primeros hábitos de la persona, como dice Corchetes

(2007), la familia tiene un papel y una responsabilidad irreemplazable en el desarrollo

de los hábitos lectores del niño, por lo tanto, “hacerse lector es un proceso que requiere

sus tiempos y sus acciones, y que exige continuidad durante toda la infancia. Al

respecto, Moreno (2001), se fundamentan en la calidad del ambiente familiar en el que

se desarrollan las personas durante su infancia. La relación afectuosa es muy importante


97

en la lectura, según lo confirman los testimonios de algunos intelectuales que

adquirieron el hábito lector gracias a la relación cariñosa con sus padres, aunque estos

no hayan sido grandes lectores.

4.6.2. Espacios de lectura en familia


Martinez y Rueda (2016) en su investigación sobre Familia, Escuela y Desarrollo

Humano, concluyen que es definitivo que “la familia sea el espacio principal para la

formación de la dimensión espiritual, porque allí se comparten los principios y valores

que forjan el desarrollo humano”. La familia necesita tiempo para coadyuvar al

desarrollo de los niños de manera intelectual y física.

Polanio (1997) sostiene que la relación que se establezca entre padres, madres con

los niños y niñas va a condicionar no sólo sus reacciones inmediatas, sino también los

aprendizajes posteriores, entre ellos la lectura. Se debe de tener el tiempo y la

disposición para ayudar a los niños, sobre todo una buena relación de padres e hijos. La

familia debe de tener espacios para la promoción de la lectura, (Atwell 2016; Corchetes

2007; Dickinson 2010) En este sentido, la mejor manera de ayudar a los hijos es que

dentro del entorno familiar se promuevan buenas costumbres y se predique con el

ejemplo.

Gil (2009) indica que, aunque la lectura se asocia a la escuela, es en el hogar donde

los niños aprenden el gusto por leer, ya que los padres son modelos y quienes influyen

en la creación de hábitos de lectura en sus hijos: si en casa se valora y se dedica tiempo

a leer, los niños también pueden llegar a ser lectores. No solo se necesita un espacio

físico, sino que un espacio de tiempo y enseñanza para la promoción de la lectura.


98

Bibliografía

Aguirre, L. M. (2012). Administración Educativa. Mexico : Red Tercer Milenio .

Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagoía de las emociones . Madrid .

Bizquerra Alzina, R. (2009). psicopedagogía de las emociones . Madrid, España :

Síntesis .

Cotto, E. M. (2007). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Guatemala.

D'arcangelo, M. (2003). On the mind of a child . Estados Unidos : Educational

Leadership .

Hannaford, C. (1995). Aprender moviendo el cuerpo . México D.F.

Mora Teruel, F. (seis de Octubre de 2016). Neuroeducación. Obtenido de

htts://youtu.be/fVNxS715V1Q?T=18

Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivacion

en la lectura académica: la mirada de estudiantes motivados. OCNOS. Revista de

estudios sobre la lectura, 52-68.

Palmero, M. (2005). Eduación . Castellón .

R, L. (2012). El cerebro y el mito del yo. Norma.

Salazar, S. F. (2005). El aporte de la neurociencia para la transformacion. Costa Rica.

Vilarroya, Ó. y. (2007). Viaje al universo neuronal. Madrid, España.: Fundación

española para la ciencia y la Tecnología (FECYT).


99

Estrategias para
docente
100

Garantizar la fuente del conocimiento (información)


Objetivos  Orientar y actualizar a los docentes sobre el conocimiento y
adquisición de distintas aplicaciones, sitios web y programas
verídicos y confiables, que contribuyan a la promoción del
proceso enseñanza aprendizaje.
Descripción Se le brindará a los docentes un listado con distintos sitios Web,
aplicaciones y programas confiables y verídicos que ellos
podrán consultar para promover el proceso enseñanza
aprendizaje con sus estudiantes.
Vale la pena aclarar que se deja el listado, y los docentes son los
encargados de consultar y apoyarse de estos recursos si así lo
desea.
1. Sitios Web.
1.1 Aulablog. (http://www.aulablog.com/)
1.2 Biblioteca digital escolar.
(http://www.bibliotecaescolardigital.es/)
1.3 Buscador infantil.
(http://www.buscadorinfantil.com/)
1.4 Educ.ar (http://www.educ.ar/).
1.5 Educar (http://www.educared.net/)
1.6 Educ@contic (http://www.educacontic.es/)
1.7 Eduteka (http://www.eduteka.org)
1.8 Instituto de tecnologías educativas
(http://www.ite.educacion.es/)
1.9 INTERNET EN EL AULA
(http://internetaula.ning.com/)
1.10 MAESTROTECA
(http://www.maestroteca.com)
1.11 PLAN CEIBAL
(http://www.ceibal.edu.uy)
1.12 PROFES.NET
(http://www.profes.net/)
2. Aplicaciones:
101

2.1 Lectores de noticias (RSS)


2.2 Flipboard
2.3 Google Currents
2.4 Google Academico
2.5 Google Libros
2.6 Discos virtuales
2.7 Box
2.8 Google Drive
2.9 Organizadores y gestores de tareas
2.10 Catch
2.11 Any.Do
2.12 Babbel.
3. Programas.
3.1 Katamotz (lenguaje).
3.2 Kataluga (lenguaje).
3.3 Progrentis (lenguaje)
3.4 Math Command (matemática)
3.5 Scrabble (matemática)
3.6Tux Math (matemática)
3.7 Geogebra (matemática)
3.8 Máxima (matemática)
3.9 Cactus (matemática)
3.10 Meta Math (matemática)
3.11 BK Chem (ciencias)
3.12 Open Babel (ciencias)
3.13 Ph ET (ciencias)
3.14 Marble (geografía)
3.15 World Wind (geografía)
Recursos - Computadora
- Wifi (internet)
- Cuaderno
- Lapicero
102

Evaluación Contrastar la información-triangular la información: paginas,


links, webs y bibliotecas académicas, si el estudiante comprende
que la información se debe de comparar, evaluar y discriminar,
entonces, el aprendiente comprende que, el conocimiento y la
información, para llegar a ser un verdadero conocimiento, es
indispensable comparar, discriminar y problematizar
información.

¿Sabías qué?
Objetivos:  Fomentar el interés por la lectura que permita el desarrollo del
hábito lector.
 Promover la conceptualización de la lectura como una
actividad enriquecedora de aprendizajes.
Descripción: ¿Sabías qué?
Es una estrategia dirigida a la lectura adicional a lo determinado
en cada curso, por lo que se requiere que el docente incentive al
estudiante a leer un tema libre de acuerdo a sus gustos, sin
imponer cantidad de páginas.

Por lo tanto, el estudiante debe adquirir información novedosa a


través de la lectura, bien sea relacionado a la salud, deporte,
ciencia, arte, entre otros; de tal manera que pueda iniciarse en la
aventura de leer.
Recursos:  Libros.
 Internet.
 Computadora.
 Hojas.
 Cartulinas.
103

Evaluación: Para la evaluación se requiere que el docente pueda crear un


rincón de la lectura en el aula, con el título ¿Sabías qué? Y antes
de iniciar el desarrollo de determinado contenido, brindar un
espacio propicio para que de forma libre los estudiantes pasen a
comentar la información novedosa que han encontrado por medio
de sus lecturas.
Esto permitirá que el docente identifique los gustos literarios de
sus estudiantes, de igual forma que el estudiante se interese en leer
textos adicionales para no acomodarse intelectualmente a lo
establecido en cada curso.
Asimismo, la lectura diversa que el estudiante realice, y escuchar
a sus compañeros, ampliará sus conocimientos.

Docente crítico: leyendo y aprendiendo


Objetivos
 Contribuir técnicas y acciones pertinentes que coadyuven con
la formación personal y profesional para el desarrollo de la
comprensión lectora en los docentes de educación básica.

Descripción
La estrategia de metodologías alternativas de comprensión lectora
hace hincapié al desarrollo de los procesos cognitivos del docente,
a través de acciones apropiadas que favorezcan tanto el ámbito
personal como el ámbito profesional, esto referente a su práctica
docente e interrelación con los estudiantes.
Las habilidades cognitivas del docente a desarrollarse en esta
estrategia son: memoria, atención, contextualización, juicio,
interpretación y análisis.
Se llevara a cabo dicha estrategia mediante las siguientes
actividades:
1. Ejecución de una autoevaluación por el docente, donde
identifique su nivel de comprensión lectora.
2. De acuerdo a los resultados a obtener, es fundamental que el
docente analice, reflexione y autoevalúe su formación
104

personal como profesional, de tal forma que pueda alcanzar el


nivel más alto del mismo (critico).
3. Análisis general de las acciones metodológicas dentro del
centro áulico, que contribuyen con la formación de la
comprensión lectora, a través de una autoevaluación, y hetero-
evaluación entre docente y estudiantes.
4. Asumir el rol de investigador, para actualizar la información
que le proporciona a los estudiantes.
5. Realizar lecturas adecuadas que contribuyan con el
mejoramiento del nivel de comprensión.
6. Posteriormente a ello, el docente tendrá la capacidad de
realizar las siguientes acciones para contribuir con la
formación del hábito lector en el estudiante:
 Realizar procesos evaluativos en los cuales se identifique
la forma en como aprenden los estudiantes.
 Implementar estrategias de acuerdo a la edad, nivel de
comprensión lectora, contexto, de los estudiantes.
 Evaluar constantemente las actividades, técnicas y
estrategias ejecutadas durante el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Recursos  Diversidad de textos.


 Espacio físico agradable.
 Marcadores.
 Lapiceros.
 Hojas

Evaluación
105

Criterios para la autoevaluación del docente

Aspectos a Aspectos Acciones a Beneficios


evaluar a mejorar implementar
1. Habilidades
cognitivas
2. Iteración de
la lectura
3. Tipo de
metodología
s que
implementa
Observaciones:

Evaluación de la metódica del docente para el estudiante.

Nombre de la actividad Objetivo de la actividad

Descripción Alcance del Aportes de Limitacione


de la objetivo la actividad s de la
actividad actividad

Observaciones:
106

La amalgama de los lectores


 Promover la aplicación de actividades que
Objetivos o propósitos incentiven al estudiante a desarrollar un hábito
lector.
Esta estrategia contiene diferentes pasos:
1. El docente lleve a los estudiantes a conocer las
bibliotecas en la cabecera departamental de
Quetzaltenango, para que puedan acercarse al
espacio ideal para tener un proceso de lectura. Así
mismo conocer la variedad de libros que pueden
encontrar en ellas.
2. Enseñarles a los estudiantes, cual es el proceso de
alquiler de un libro, para que puedan escoger uno
de acuerdo a sus intereses, gustos y necesidades.
Descripción
3. Reunir a los estudiantes de acuerdo al tipo de
escrito que leyeron, para que puedan dialogar,
contar experiencias respecto a la lectura o
anécdotas para fortalecerla.
4. Gestionar la presentación por parte del autor de
uno de los libros para plantear de manera personal
o a través de vía digital diversas preguntas, o
intereses respecto a la obra, provocando de esta
manera empatía entre el autor y el lector del
escrito.
 Libros
Recursos
 Bibliotecas
Para evaluar este tipo de estrategias, únicamente es
necesario que una semana después de haberla aplicado,
se les pida leer algún texto que ellos escojan, el haber
Evaluación logrado motivar la lectura será evidenciado en la forma
de leer, en las emociones que transmita al leerlo y
sobre todo por el clima emocional que creará con sus
demás compañeros.
107

“Bola de nieve”
 Implementar una lectura colectiva para mejorar la
Objetivo interacción y el aprendizaje de los estudiantes.

En el salón el docente forma grupos de 5 a 7


estudiantes; luego de estar establecidos los grupos, se
les proporciona un libro que escojan según sus
intereses o gustos, por ello se deben incluir textos de
diversos géneros, como lo son académicos, de historia,
ficción, cuentos, novelas, poemas, entre otros;
posterior a ello, se le asigna un capitulo o cada
estudiantes, el cual le corresponde leer.
Después de ello, cada uno leerá un segmento que le
interese de ese libro, luego elaborará un NEN (no me
Descripción
gustó, entendí, no estoy de acuerdo) para provocar un
dialogo en el que expondrán sus aportes, hallazgos y
generar una lectura colectiva.
Luego, opcionalmente, de haber realizado la lectura,
haya sido en casa o en el salón, cada estudiante realiza
un análisis de su capítulo, detallando lo que entendió,
los aspectos relevantes, con lo que no está de acuerdo e
incluso qué no le gusto, tal trabajo se presenta en
escrito; seguido a ello, se realiza un dialogo donde
cada estudiante va exponiendo su lectura y análisis.
Libros, lapiceros, crayones, recorte, hojas, otros.
Recursos

La evaluación la realizará el docente en el momento de


la socialización con cada grupo, para ello se apoyará
Evaluación de una matriz de evaluación que, a continuación, se
presenta:
108

Matriz de evaluación:
Nivel de Lectura

Estudiante:

Grupo:

Necesita ayuda

Observaciones
Medio

Bajo
Alto

Precisión Decodifica bien

Comprensión Comprende el vocabulario

Retención de información

Identifica lo relevante del texto

Identifica la estructura del texto

Interpreta el texto

Motivación Demuestra interés por la lectura

Realiza lecturas extras

Análisis Explica el texto

Contrasta con su conocimiento


previo
Justifica o argumenta su opinión

Conclusiones adecuadas
109

Acompañamiento Literario

 Involucrar a los docentes y padres de familia en el


Objetivos fomento del hábito lector de los estudiantes a
través de un acompañamiento pertinente.
 Generar interés, responsabilidad y constancia en
los estudiantes para que adquieran un hábito lector
a través de la literatura.

1. Los docentes y estudiantes deberán elegir una


obra literaria de acuerdo con el interés de cada
quién. (el docente debe proporcionar un acervo
bibliográfico bastante amplio).

2. Con base al número de páginas, secciones o


capítulos de la obra seleccionada, será dividida
y asignada mediante fechas establecidas en
plenaria.

3. Los estudiantes deberán realizar las lecturas


Descripción correspondientes en las fechas establecidas y
presentar sus ideas o comentarios para
compartirlos en la plenaria y relacionarlos entre
sí.

4. Los padres de familia deberán brindar un


acompañamiento en el hogar, al escuchar y
dialogar sobre las lecturas de sus hijos.

5. Los padres e hijos deberán llenar la boleta de


acompañamiento lector y firmarla como
resultado de la lectura realizada. (se adjunta al
110

final)
6. El docente deberá evaluar el alcance de la
comprensión, análisis y reflexión de las
lecturas realizadas en clase.

 Obras literarias
 Boleta de acompañamiento lector.
 Calendario
Recursos
 Lapiceros

 El docente podrá establecer una acreditación a las


lecturas realizadas. (Se puede asignar una
calificación exacta a las que fueron realizadas con
el acompañamiento de los padres y una calificación
baja o nula a quienes trabajaron las lecturas sin
compañía).

Evaluación
 Las firmas de los padres de familia serán el
indicador de su participación en el hogar.

 Los comentarios expresados en los diálogos por los


estudiantes serán el indicador de la comprensión,
análisis y reflexión de las lecturas asignadas.
111

BOLETA DE ACOMPAÑAMIENTO LECTOR

Nombre del Estudiante:


Nombre de la Obra:

Nombre y número de Fecha de Observaciones del Padre/Madre


Firma Observaciones del Docente Firma
capítulo. entrega de Familia
134

Estrategias para
estudiantes

134
135

Aprendiendo a ser buenos investigadores


Objetivos  Orientar a los estudiantes a investigar
información verídica de internet.
 Contribuir a que dejen la práctica del
copy.paste.
Descripción El docente asignará a los estudiantes la tarea de
buscar un libro en internet de un tema que les
llame la atención, el cual tendrán que entregar
de forma digital (descargado), para luego darle
lectura en casa, y al tiempo que el docente
considere prudente poder preguntar a sus
estudiantes sobre que trataba el libro.
El libro a descargar tiene que cumplir con los
siguientes requisitos, para lo que los alumnos
deberán de llenar la siguiente ficha.
-Título.
-Nombre de autor/s
-Objetivo del libro.
-Datos curiosos.
-Aprendizajes.
-Grado de satisfacción.
-Temas dentro del libro.
-Aspectos a criticar.
-Aspectos con los que está de acuerdo.
-Conclusiones.
El docente puede agregar más requisitos o
quitar los que no considere adecuados.
Recursos - Computadora
- Wifi
- Cuaderno
- Lapicero
136

Evaluación A través de dialogo entre docente y estudiantes,


y revisando la ficha que los estudiantes deben
llenar.

Enlazando ideas lectoras


 Promover la lectura interactiva de los
Propósito estudiantes mediante la socialización y
relacionalidad de ideas del texto con el contexto
El docente asignara una lectura de interés a cada
estudiante donde se deberá considerar varios
géneros literarios y cada uno deberá leerlo de
forma individual.
Después se formarán pequeños grupos para
compartir la lectura de cada estudiante.

Posteriormente cada estudiante en una hoja deberá


contrastar su lectura y lo compartido a través de
esquema de las “4 lo”
1. Lo leído: El estudiante deberá escribir ideas
Descripción principales o significativas de su lectura para
ello deberá analizar e interpretar
permitentemente su texto.
2. Lo observado: de acuerdo a dichas ideas el
estudiante contrastara o vinculara ideas de su
lectura con las observaciones de su contexto.
3. Lo conversado: el diálogo grupal de los
distintos textos permitirá al estudiante escuchar
ideas que se relacionen con su lectura a fin de
que pueda ampliar o contrastar argumentos,
también para tener otra fuente de información.
4. Lo vivido: cada estudiante tiene sus propias
137

experiencias y percepciones, en este apartado él


contrastara lo leído con su experiencia a fin de
poder relacionar multifacéticamente su lectura,
a partir del sentido y significado que le
proporcione a la misma
 Lecturas de distintos géneros literarios
 Hojas
Recursos
 Lapiceros
 Diccionario
Para evaluar esta actividad se le asignara al
estudiante 15 minutos para escribir un comentario
problematizado de acuerdo a las ideas principales
que identifique en su esquema de las “4 lo”.

El estudiante deberá ser capaz de asociar nuevos


Evaluación términos, categorías, elementos e ideas. Esto para
evaluar la interacción del lector y el texto; también
su capacidad de relacionar lo leído, observado,
escuchado, conversado y lo vivido por cada
estudiante para que pueda comprender el mundo
desde textos desde sus habilidades cognitivas,
sociales y afectivas.

Desarrollando habilidades cognitivas


Objetivos  Fomentar técnicas y acciones pertinentes que contribuyan con la
optimización de las habilidades cognitivas para el desarrollo de la
comprensión lectora en los estudiantes.

Descripción La estrategia hace referencia a desarrollar los procesos mentales del


estudiante, a través de acciones adecuadas, para que emerja una
interacción con el texto, por lo tanto, requiere de la integración de los
138

conocimientos previos y de la información que el texto le proporciona.


Las habilidades cognitivas a desarrollarse en esta estrategia son:
memoria, atención, contextualización, juicio, interpretación y análisis.
Dicha estrategia se realiza a través las de las siguientes actividades:
1. Elegir un espacio físico agradable para leer.
2. Elección de textos (académico y de interés personal).
3. Proceso deductivo previo a la lectura del texto, consiste en:
responder las siguientes interrogantes:
¿De qué piensa que trata el texto que leerá?
¿Cuál es el propósito de la lectura?
De acuerdo al título del texto, ¿Cómo relaciona el título con sus
conocimientos previos?
4. Leer el texto tomando en cuenta el propósito antes establecido.
5. En el trascurso de la lectura realizar técnicas de estudio.
6. Al concluir la lectura, elabore mediante el arte, actividades
artísticas (dibujo, pintura, literatura, canciones y rimas), de
acuerdo a su creatividad e imaginación, la inferencia de la
información del texto.
7. Posteriormente a ello, se responderán los siguientes apartados.

Socializar con familiares, amigos o docentes en relación a los nuevos


aprendizajes formados en el proceso de la competencia lectora.

¿Como
¿Qué relación aporta la ¿Conclusi
¿Qué
tiene con las lectura en ón y
aprendí de
problemáticas su crítica del
la lectura?
socioculturales? formación texto?
académica?
139

Recursos  Diversidad de textos.


 Espacio físico agradable.
 Hojas de indicaciones.
 Lapiceros, lápices, crayones, marcadores, temperas, tijeras
 Hojas en blanco.
 Hojas de colores.

Evaluación Criterios de evaluación.


Alcance del Deficiente. Adecuado Excelente
objetivo. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?
Pertinencia de
la estrategia
con relación a
las
necesidades
del estudiante.
Aplicación
adecuada de
los recursos en
la actividad
Ejecución de
la actividad en
el tiempo
adecuado.
Aportes
Limitaciones
y/o vacíos.
OBSERVACIONES:

Lectura exquisita
140

Objetivos  Desarrollar en los estudiantes el hábito lector a través


del reconocimiento de climas emocionales positivos
que beneficien el proceso de lectura.
1. Estrategia “Lectura exquisita”
Se formarán pequeños grupos entre los estudiantes.
Se les dará una hoja para crear un cuento por grupos
Pensarán en una historia que les gustaría leer sin
compartirla con sus compañeros
En orden irán escribiendo una posible secuencia de la
historia inicio, nudo y desenlace
Se formará una historia divertida que además permitirá
detectar el gusto literario de los estudiantes.
2. A partir de ello se les pedirá que lleven a clase una
Descripción lectura relacionada a su idea de la actividad anterior.
3. Se les pedirá a los estudiantes que en una hoja
dibujen el lugar al que tienen acceso y que ellos
imaginan es el adecuado para leer.
4. Al finalizar se les pedirá que realicen la lectura en el
momento que tengan dispuesto y en el lugar que
hayan dibujado.
5. Al día siguiente se comenta el estado de ánimo en el
que se realizó la lectura y se hace una comparación
respecto a las experiencias previas que han tenido en
la lectura.
 Hojas
 Lapiceros
Recursos
 Crayones
 Marcadores o lápiz
Esta actividad es de carácter autoevaluativo, debido a que
Evaluación el estudiante será capaz de detectar los alcances y
limitaciones de dicha actividad.
141

Mi diario creativo de lecturas

 Desarrollar en los estudiantes el interés y el placer


Objetivos por la lectura mediante un diario personal que
fomente la creatividad e imaginación.
 Generar conciencia, responsabilidad y constancia
en los estudiantes para que adquieran un hábito
lector partiendo de sus intereses y gustos.
 Promover la expresión oral y escrita de los
estudiantes para potenciar las reglas lingüísticas.

1. Los estudiantes deberán seleccionar un


cuaderno, libreta u hojas recicladas para armar
su diario personal.
2. Deberán forrar o pintar de manera creativa y
personal el diario.
3. Cada estudiante tendrá que elegir un libro de su
interés (o uno asignado por el docente) e ir
Descripción
escribiendo, dibujando o plasmando de
cualquier manera, lo interesante, descubierto,
comprendido o analizado de las lecturas. (en el
diario también se pueden anotar sucesos de la
vida diaria que estén relacionados con lo que se
ha leído).
4. Después de terminar un libro, deberá empezar
con otro y así sucesivamente. (también se
pueden llevar lecturas simultáneas).
5. En la parte trasera del diario personal, el
estudiante deberá ir creando un glosario con las
palabras nuevas que va aprendiendo.
142

6. Se pueden compartir ideas con sus compañeros,


padres y docentes

 Libros, textos o lecturas.


 Cuaderno, libreta u hojas recicladas.
 Hojas de colores
Recursos  Pegamento
 Tijeras
 Lápices
 Lapiceros
 Materiales varios

 La evaluación de este diario puede llevarse a cabo


mediante diálogos en clase, o en el hogar.
Evaluación  No recibe ninguna acreditación. Únicamente en los
espacios de diálogo.
 Se pueden intercambiar diarios entre compañeros
para enriquecer las ideas.
143

Estrategias para
Padres de familia
144

Los colores de la lectura


 Se brindará a los padres de familia
Objetivo herramientas didácticas para que desde el
hogar se desarrolle el hábito lector.
Cada padre de familia en conjunto con su hijo a
inicio de año elabora un abanico de doce colores,
los cuales representaran el título de un libro.

Cada abanico será decorado según los gustos de


los estudiantes y se pegará en un lugar agradable
para el hijo.

El abanico estará organizado de la siguiente


manera:
1. Amarillo: un libro elegido por el estudiante,
que despierte la curiosidad.

Descripción
2. Verde: un libro recomendado por un docente.
3. Negro: un libro elegido en conjunto con sus
compañeros.
4. Azul: un libro recomendado por un padre de
familia.
5. Rosado: un libro de aventuras o ciencia
ficción.
6. Blanco: un libro clásico.
7. Dorado: libro de cultura general
8. Rojo: un libro de poemas.
9. Celeste: un libro recomendado por un amigo.
10. Anaranjado: un libro guatemalteco.
11. Morado: un libro prestado (cualquiera).
12. fucsia: un libro romántico.
145

Aspectos que se deben tomar en cuenta en la


elección de los libros:
 intereses del estudiante
 tiempo de lectura
 que fomenten la curiosidad
 que contengan experiencias relevantes
 que promuevan empatía

Para ello el padre de familia recibirá


acompañamiento del docente, así como también
un listado de libros sugeridos que cumplan con los
aspectos antes mencionados.

Al finalizar el ciclo lectivo el estudiante al menos


habrá leído 12 libros.

El papel que desempeñara el padre de familia es


brindarle al estudiante un clima emocional
benéfico para que pueda llevar a cabo las lecturas,
es decir, durante reuniones espontaneas
conversarán de los libros que el hijo leerá.

Finalmente, el estudiante le comentará el libro al


menos a una persona, de su familia o amigos con
la intención de que haya comprendido la lectura.
146

 Libros
 Acceso a la biblioteca
 Tiempo de calidad
Recursos
 Papel construcción de colores
 Pegamento
 Imágenes.
El padre de familia será el encargado de evaluar la
lectura a través de las conversaciones, diálogos,
Evaluación anécdotas.
Para ello se sugiere la siguiente matriz de
evaluación

Matriz para evaluar


Item Muy bueno Bueno Regular
Realiza la lectura de
manera independiente
Organiza su tiempo
de manera que tenga
espacios para la
lectura diaria
Comenta
espontáneamente las
lecturas del mes
Demuestra interés
por investigar mas
respecto a la lectura
que está realizando
Motiva a otros
miembros de la
familia a realizar
lecturas
147

Mi diario creativo de lecturas

 Desarrollar en los estudiantes el interés y el placer por


Objetivos la lectura mediante un diario personal que fomente la
creatividad e imaginación.
 Generar conciencia, responsabilidad y constancia en
los estudiantes para que adquieran un hábito lector
partiendo de sus intereses y gustos.
 Promover la expresión oral y escrita de los estudiantes
para potenciar las reglas lingüísticas.

1. Los estudiantes deberán seleccionar un cuaderno,


libreta u hojas recicladas para armar su diario
personal.

2. Deberán forrar o pintar de manera creativa y


personal el diario.

Descripción
3. Cada estudiante tendrá que elegir un libro de su
interés (o uno asignado por el docente) e ir
escribiendo, dibujando o plasmando de cualquier
manera, lo interesante, descubierto, comprendido o
analizado de las lecturas. (en el diario también se
pueden anotar sucesos de la vida diaria que estén
relacionados con lo que se ha leído).

4. Después de terminar un libro, deberá empezar con


otro y así sucesivamente. (también se pueden llevar
lecturas simultáneas).
148

5. En la parte trasera del diario personal, el estudiante


deberá ir creando un glosario con las palabras
nuevas que va aprendiendo.

6. Se pueden compartir ideas con sus compañeros,


padres y docentes

 Libros, textos o lecturas.


 Cuaderno, libreta u hojas recicladas.
 Hojas de colores
Recursos  Pegamento
 Tijeras
 Lápices
 Lapiceros
 Materiales varios
 La evaluación de este diario puede llevarse a cabo
mediante diálogos en clase, o en el hogar.
Evaluación
 No recibe ninguna acreditación. Únicamente en los
espacios de diálogo.

 Se pueden intercambiar diarios entre compañeros para


enriquecer las ideas.
149

Espacio de lectura divertida

 Promover espacios y momentos de lectura dentro del


hogar para que padres e hijos posean un lugar para
Objetivos
compartir y dialogar juntos.
 Generar ambientes agradables que incentiven a leer en
familia, compartir historias y narrar experiencias.

1. Los padres de familia junto a sus hijos deberán


ubicar un espacio adecuado en el hogar, el que
deberán acomodarlo y decorarlo como ellos
deseen.
Sugerencias:
- Debe ser un área con buena iluminación y ventilación
que invite a leer cómodamente.
- Debe disponer de libros que sean acordes a la edad y
gustos de los miembros de la familia.
2. Se debe acordar en conjunto un horario específico
para atender a la lectura.
Descripción
3. Se deben realizar diversos tipos de lecturas:
lecturas compartidas (en voz alta y comentada por
todos), lecturas autónomas (en silencio y de
acuerdo a lo que cada quien desee leer), lectura
guiada (que los padres deben acompañar y
corregir).
Sugerencias:
- Tener un diccionario a la mano para consultarlo cuando
no se entienda una palabra.
4. Propiciar las conversaciones y los diálogos
entorno a las lecturas e intereses de cada uno.
150

5. También se puede usar el espacio de lectura para


contar historias, narrar experiencias, comentar
cosas o discutir sobre cualquier tema.

 Libros, textos o lecturas.


 Almohadones
 Materiales que los padres de familia tengan a la mano
Recursos para hacer del lugar, un lugar cómodo.
 Materiales para decorar el lugar
 Diccionarios
 Cuadernos para hacer anotaciones
 Lápices o lapiceros
 Se propone una autoevaluación y coevaluación
constante entre padres e hijos a través de preguntas,
Evaluación comentarios, analogías o discursos.
 Se sugiere llevar un control de las sesiones familiares
para evaluar el progreso alcanzado cada tres meses.
151

Estrategia de gestión
para la biblioteca
152

Cita rápida con un libro


 Promover la dinamización y gestión de la biblioteca y de
Objetivos
sus recursos para fortalecer la lectura en los estudiantes de
los institutos oficiales de nivel básico de la cabecera
departamental.

La estrategia consiste en realizar una actividad parecida a los


programas de citas rápidas, en esta caso sería para encontrar un
libro que llame la atención de los estudiantes. Esta se realiza
con los siguientes pasos:
Paso 1:
El primer paso es organizar a todo el equipo de docentes y
quien esté a cargo de la biblioteca para organizar, clasificar y
crear un registro de los libros con los que se cuenta en la
institución para ser prestados.
Paso 2:
Elegir un grupo de estudiantes por grado, sección o algún otro
criterio.
Paso 3:
Descripción
Brindarles a los estudiantes las instrucciones de la actividad,
las normas de conducta durante la actividad y finalmente
aclarar alguna duda, si existiera.
Paso 4:
Distribuir los libros en mesas, sillas o escritorios a modo que
los estudiantes puedan pasar a revisarlos detenidamente por un
tiempo aproximado de 3 a 5 minutos.
Paso 5:
Se les indica a los estudiantes cuando la actividad da inicio.
Después de ello, los estudiantes se dirigen a revisar los libros y
cuando el docente indique que el tiempo ha terminado, el
estudiante debe moverse de lugar y dirigirse a otro lugar donde
se encuentre un libro diferente. Si el estudiante se familiariza
153

con un libro o le interesa, puede tomarlo y dirigirse con el


encargado de biblioteca para llenar una ficha de registro del
libro que se le prestará y puede dejar la actividad.
Paso 6:
Al terminar la actividad todos los estudiantes deben de haber
escogido un libro que le ha llamado la atención, en caso que un
gran número de estudiantes no encuentren libros o no tomen
ninguno, esto es material para ser evaluado por los docentes
para verificar los intereses de los estudiantes.
Después de unas semanas o meses se repite la actividad, en
donde todos los estudiantes deben devolver los libros prestados
y elegir otro para seguir leyendo.
Recursos:
Humanos: Todas las personas de la comunidad educativa
deberían estar relacionadas de alguna manera con el
funcionamiento de la biblioteca. Se requiere de la participación
de los directivos, la comisión encarga de velar por temas de
lectura, los docentes y los estudiantes. Además, es de vital
importancia la existencia de un bibliotecario porque mantiene
vivas las iniciativas y se ocupa de multitud de aspectos
cotidiano. De entre sus labores destacaríamos las siguientes:
– Es el principal responsable, aunque no sea el único, del
catálogo y del préstamo.
– Supervisa y controla la disponibilidad de espacios, tiempos y
materiales.
– Revisa la ordenación del material de manera periódica.
– Divulga las nuevas adquisiciones.

 Humanos
Recursos
 El acervo bibliográfico
 Fichas para llevar un control de los libros disponibles
154

 Estanterías
 Mesas
 Sillas
 Localizadores para cada género al que pertenezcan los
libros.
 Equipo audiovisual para dar instrucciones de forma general
 Computadora para organizar y obtener material
electrónico.
La actividad se evalúa al finalizar la actividad y posteriormente
cuando se replique al cabo de unos meses para rotar
nuevamente los libros con respecto a los estudiantes. Algunos
aspectos a evaluar son:
 Cuanto tipo emplearon para terminar de leer el libro.
 Si no terminaron de leerlo, evaluar la cantidad de hojas
del libro, su contenido y el grado del estudiante.
Evaluación
 La compresión del estudiante con relación a las ideas
centrales del libro
 El género que es más llamativo para los estudiantes y
cuales no lo son tanto.
 Las reacciones de los estudiantes antes, durante y
después de la actividad.
155

Estrategia Para
Establecimiento
Educativo
156

Formación y capacitación sobre el uso correcto de las TIC´s


“Cuidado con lo que haces”
Objetivo Presentar una capacitación que contribuya a la
orientación de alumnos, docentes, padres de familia y
autoridades educativas, de los establecimientos
educativos, sobre el uso correcto de las TIC´s y los
riesgos que se corren al no saberlas utilizar.
Descripción A continuación se presenta un índice con contenidos
sugeridos para la aplicación de una capacitación
dirigida a orientar el uso correcto de las TIC,s.
Se sugiere que se busque a un experto en el tema para
poder realizar el taller o capacitación (los estudiantes
universitarios investigadores podrían encargarse de esa
gestión, si el establecimiento educativo estuviese
dispuesto a aplicar la presente propuesta), o el mismo
docente encargado del curso de computación del
establecimiento educativo seria la persona idónea para
poder realizarlo.
La sugerencia de temas a tratar en el taller o
capacitación quedaría de la siguiente manera:
1. ¿Que son las TIC´s?
2. Principios sobre el buen uso de las TIC´s.
2.1 Alumnado.
2.2 Profesionales en la enseñanza.
2.3 Familia.
3. Ventajas del uso de las TIC´s
4. Riesgos en el uso de las TIC´s
4.1 Problemas Psicológicos y académicos.
4.1.1 Trastornos del sueño.
4.1.2 Déficit/dispersión de la atención.
4.1.3 Forma de escape de problemas y
157

responsabilidades reales.
4.1.4 Aislamiento, dejar de salir con
amigos.
4.1.5 Escaso control de pulsiones.
4.1.6 Desinformación e intoxicación
de ideas
4.1.7 Autoestima vulnerable/
reputación online.
4.1.8 Adicciones a internet.
4.2 Problemas sociales
4.2.1 Irritabilidad del joven al ser
interrumpido.
4.2.2 Mentiras.
4.2.3 Olvidar responsabilidades
domésticas.
4.2.4 Presiones para comprar aparatos.
4.2.5 Privacidad.
4.2.6 Bajo rendimiento escolar en las
tareas académicas.
4.3 Problemas de salud física.
4.3.1 Sobrepeso.
4.3.2 Musculares y articulares
4.3.3 Oculares.
4.3.4 Anorexia/bulimia.
4.3.5 Autolesiones.
5. Consejos generales para evitar estos
problemas.
5.1 Informarse.
5.2 Observar.
5.3 Que los padres sepan manejar el
ordenador, tablet o teléfono.
158

5.4 Acordar normas de uso claras de los


dispositivos digitales.
5.5 Dialogar frecuentemente y
5.6 Es recomendable colocar el ordenador y
la videoconsola en un lugar común.
5.7 Utilizar tecnologías de software para
proteger el equipo y a los menores.
5.8 Extremar el cuidado con las descargas
de software.
5.9 Desconfiar de correos de remitentes
desconocidos o anónimos.
5.10 Concienciar del fraude que
supone utilizar programas o juegos
piratas.
5.11 Acordar actividades alternativas
saludables
5.12 Tener claro el papel de padre
como educador.

Recursos -Recurso humano (capacitador o capacitadores).


-Equipo audiovisual.
-Salón de usos múltiples.
Evaluación -Realizar preguntas a la plenaria referentes al tema
tratado durante la capacitación y preguntar a la plenaria
sobre el grado de satisfacción de dicha actividad.
159

REFLEXIONES FINALES
Luego de la investigación, recolección de datos, interpretación y análisis, se concluye

que:

El uso incorrecto de la tecnología repercute en la formación del hábito de lectura y en el

desarrollo académico de estudiantes. Los docentes y estudiantes evidencian prácticas

tradicionalistas tecnológicas en las tareas y trabajos al recurrir al copy- paste como forma

de realizar investigaciones sobre temas nuevos en clase. El recurso tecnológico no se utiliza

apropiadamente con fines educativos por ningún miembro de la comunidad educativa, es

más bien un distractor y facilitador de actividades, lo que antes requería un gran esfuerzo

intelectual ahora se puede resolver con un clic. En la actualidad, las instituciones no

brindan los espacios necesarios para capacitar sobre el buen uso del recurso tecnológico por

parte de docentes y estudiantes para propiciar el hábito de lectura y optimizar el desarrollo

académico.

Se considera pertinente emplear una metodología innovadora para incentivar a los

estudiantes a la formación del hábito lector, y así emanciparse del acomodamiento

intelectual latente en la mayoría de la población estudiantil que formo parte de la

investigación.

Las estrategias metodológicas del estudiante y docente orientadas al desarrollo de la

comprensión de la lectura, coadyuvan a fomentar los niveles de comprensión lectora:

literal, inferencial y crítico y a optimizar las habilidades cognitivas: análisis, critica,

interpretación, evaluación y contextualización, las cuales contribuyen con la formación del

hábito lector y por consiguiente el desarrollo académico, puesto que, se agiliza la

inteligencia, se amplía el marco interpretativo y se apertura espacios de interrelaciones intra

e interpersonales.
160

La administración de la biblioteca y recursos es un fenómeno que influye en gran

medida la falta del hábito lector, sin embargo, es una gestión que beneficiará a largo plazo a

los estudiantes e incluso a la comunidad educativa en general.

El docente como pilar fundamental en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo del

hábito lector necesita actualizarse de forma constante para propiciar estrategias adecuadas y

utilizar los recursos existentes según los intereses y necesidades de los estudiantes para

promover el hábito lector.

La familia y las escuelas tienen un papel y una responsabilidad irremplazables en el

desarrollo académico de los estudiantes. Estos deben promover lugares y momentos en los

que se aproveche, se comparta y se promueva el aprendizaje y la práctica de la lectura, así

como la formación del hábito lector dentro de la familia, para desarrollar la comprensión,

análisis y vinculación de los textos y el contexto. Por ello, con estas estrategias se pretende

transmitir, promover y recrear la cultura a través del desarrollo de las distintas habilidades

cognitivas y lingüísticas. Por tal razón, la familia como primer ente promotor cultural en un

individuo, tiene la responsabilidad de abrir espacios para cultivar la lectura cómo un hábito

de suma importancia.

Así mismo se buscan desarrollar capacidades humanas imprescindibles para el progreso

de los estudiantes a nivel personal, profesional y social, entre las cuales se destacan la

posibilidad de interpretar y entender correctamente lo que un texto transmite, las

habilidades de la comunicación oral y escrita, la capacidad de relacionarse con otros, y en

definitiva la posibilidad de entender el mundo que rodea al individuo.


161

RECOMENDACIONES
Tanto el docente, estudiante y padres de familia deben estar capacitados sobre la forma

de aprovechar el recurso tecnológico de modo que este se utilice para potenciar las

capacidades y habilidades que se alcanzan a través de la formación del hábito de lectura y

optimizan el desarrollo académico.

Se recomiendo tomar las consideraciones necesarias para promover en los estudiantes el

gusto o placer de leer, para ello, es necesario que el docente innove constantemente su

metódica didáctica.

Se le recomienda a las autoridades pertinentes, aplicar las estrategias de manera

adecuada, siguiendo los parámetros que se estructuraron en cada una de ellas, no obstante,

las mismas son flexibles a cambios de acuerdo a la naturaleza de los estudiantes y docentes.

Recibir apoyo interdisciplinario durante el proceso de administración de la biblioteca

escolar y de los recursos materiales y humanos para que la promoción del hábito lector se

elabore con éxito.

En el desarrollo de los hábitos lectores los padres de familia y los docentes deben

enfatizar la creación de ambientes diversos en literacidad que promuevan la interacción

social, colaboración y diversas experiencias de aprendizaje. Puesto que el lector no nace, se

hace, en el hogar y las aulas se deben ofrecer variadas oportunidades para compartir

momentos inolvidables, conocer historias, hacer descubrimientos y comunicar

sentimientosa través de la lectura. Principalmente el estudiante debe ser consciente de que

debe leer para conocer más y poder crear su propia perspectiva de la realidad cultivando su

espíritu y su intelecto.
162

REFERENTE BIBLIOGRÁFICO

Atwell, N. (2016). The Reading Zone. Scholastic. Second Edition. New York.
Belinchón, M. et. al. (1998) Psicología del Lenguaje: investigación y teoría. ed. Trotta,
Madrid, España.
Bizquerra Alzina, R. (2009). psicopedagogía de las emociones. Madrid, España: Síntesis.
Cotto, E. (2012). Matemáticas. Lectura Matemática. Destrezas de comprensión lectora aplicadas a
las Matemáticas. Guatemala: Digeduca, Mineduc.
Dehaene, S. (2011). Aprender a leer. Ediciones Siglo XXI. Primera Edición. New York. USA.
Del valle, J. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura. Dirección
General de Evaluación e Investigación Educativa. Gobierno de Guatemala.
Dickinson, D. (2010). Beginning literacy with language: Young children learning at home and
School.P.H. Brookes Publishing Company. Third Edition. Michigan. USA.
Domman, J. (1964). Cómo enseñar a leer a su bebé. Instituto de Investigaciones de Filadelfia.
Primera Edición. USA.
Escobar, Y. I. (agosto de 2012). Hábitos de lectura en los estudiantes del noveno semestre de
licenciatura en ciencias de la comunicación de la universidad de san Carlos de Guatemala.
Trabajo de tesis. Guatemala, Guatemala, Guatemala: Guatemala.
Enkvist, I. (2011). La buena y la mala educación. Ejemplos internacionales. Ediciones
Encuentro S. A. Primera Edición. Madrid. España
Fernández, E. (2006) Las tecnologías de la información y su uso por niños yadolescentes. (1ª
edición). Faros Sant Joan de Déu. Madrid. España.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. México España: Siglo veintiuno editores.
Garrido, F. (2014). Para leerte mejor. Paidós. Segunda Edición. México
Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del
alumnado. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_13.pdf
Hurtado M, Julia. (1986). Salas Infantiles de Lectura. Salas Tolimense de Cultura. Ibague. 200p
Iglesias, J. (2007). Family theory in development. Paper presented at the Conference of
Women´s in Development Association. Wahington, D.C
Maturana, H. (1999). Seres y máquinas. México: Kairos.
163

Martinez, A. y Rueda. D. (2016). Factores familiares que intervienen en el progreso académico


de los alumnos. Aula Abierta, 60, 23-39.
Mora Teruel, F. (seis de octubre de 2016). Neuroeducación. Obtenido de
htts://youtu.be/fVNxS715V1Q?T=18
Mora, F. (2013). Neuroeducación. México D.F.: Alianza.
Moreno, V. (2003). Leer para comprender. España: Gobierno de Navarra.
Moreno, A. (1999). El lenguaje en México. México, Siglo XXI M.
Moreno, R. (2006) Panfleto Antipedagógico. 1ª Edición. Editorial El Lector Universal.
Barcelona, España
Muñoz, J. y Hernández, A. (2011). Hábitos lectores de los alumnos de la ESO en la provincia de
Salamanca. ¿Son el género y el entorno factores diferenciales? Recuperado el 06 de junio
de 2011, de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_24.pdf
Paredes M., (2005) Libro y lectura en la era digital. El gran desafío de la educación de laeducación
actual. Revistas peruanas. Lima, Perú.
Paredes, J. (2004). La lectura. De la descodificación al hábito lector. Recuperado el 06 de junio de
2011, de http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/lecturades.pdf.
Salazar, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. e-prints in library &
information science, 13-46.
Sánchez, J. (2017) Ventajas y desventajas del uso adolescente de las Tics: visiónde los estudiantes.
Barcelona, España.
Stanislas. (2011): School and Home focus on achievement. Developing programs for
educationally disadvantaged teachers. New York, College Press.
Santomé, J. T. (2006). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado (Vol. 6).
Madrid, España: Ediciones Morata.
Surf. (2019). Leen, pero no entienden lo que leen: Los nuevos analfabetos. ExtraCatamarca, 4.
USAID. (2017). Enseñanza de la comprensión lectora Xnaq´tzb´il tu´n tel tniky´ti´j u´jb´il (mam).
Guatemala: Ministerio de Educación.
Viato, R. V. (15 de junio de 2014). Se buscan lectores. Prensa LIbre, pág. 1. Obtenido de Prensa
LIbre.
164

Vilarroya, C. (2007). Viaje al universo neuronal. Madrid, España: Fundación española para la
ciencia y la Tecnología (FECYT).
Yanes Guzmán, Jaime. (2015) Las tecnologías de la información y comunicación y lacrisis.
Santiago Chile.

Revistas
Coello, D. (2015). La aventura de la lectura: Leer para la Vida. Revista Para el Aula - IDEA
Edición N° 15.
Corchetes, T. (2007). Lectura y Familia. Fundación Germán Sánchez Rupiérez. Primera Edición.
Salamanca. España
Moreno. E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e
hijos: un estudio etnográfico. España: Universidad de Huelva.
Motta, n. (2000): Un estudio revela que ni el colegio, ni la familia facilitan el hábito de lectura.
Diario Sur, 30 de mayo, 62.
Rodríguez (1988). Aprendizaje y ambiente: influencias del entorno familiar y escolar en el
aprendizaje de la lectura (I). Revista de Educación Especial, 3, 21-26.
Rodríguez, J.M; Moreno, E. Y Muñoz, A. (1988): Aprendizaje y ambiente: influencias del
entorno familiar y escolar en el aprendizaje de la lectura (I)”. Revista de Educación Especial,
3; 21-26. - (1989):
Rodríguez J.M. (1990). Aprendizaje y ambiente: influencias del entorno familiar y escolar en el
aprendizaje de la lectura (II). Revista de Educación Especial, 4; 39-44
Strommen, L. Y Mates, B. (2004). Learning to love reading: interviews with older children and
teens. United States: Journal of Adolescent and Adult Literacy.
Palmero. (2000). Universidad de Jaume. España: Castellón.
165

ANEXOS
TABULACIONES GENERALES

Encuestas
¿El docente le asigna lecturas para realizar en casa?

Gráfica no.1

10% 14%
Frecuentemente
14% 8% A menudo
A veces
Raras veces
Nunca
54%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
166

¿Sus docentes se apoyan de la tecnología para impartir sus clases?

Gráfica No.2

10%
7% Frecuentemente
A menudo
45%
A veces
24%
Raras veces
Nunca
14%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

¿Lee textos además de las lecturas que se le asignan en la escuela?

Gráfica no.3

8%
23% Frecuentemente
17% A menudo
A veces
12% Raras veces
Nunca
40%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
167

¿Qué tipo de textos le gustan leer más?

Gráfica No. 4

16% Religiosos
29%
Romanticos
Ciencia Ficcion
27% Cuentos
12%
Otros
16%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

¿Cuánto tiempo le toma leer un libro completo?

Gráfica No. 5

5%
11%
Más de un año
Un año
Seis meses
22%
62% Un mes
Una semana

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
168

¿Cuánto tiempo lees al día?

Gráfica No. 6

Dos horas o más


9% 16%
11% Una hora y media
Una hora
22% Treinta minutos
25%
Diex minutos o menos
17% No leo

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

¿Quiénes lo incentivan a leer constantemente?

Gráfica No. 7

2% 8%
Abuelos
22%
Padres de familia
Docentes
7% Amigos
46% Nadie otros
15%
Nulo

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
169

¿Cómo se siente usted cuando el docente le asigna una lectura?

Gráfica No. 8

3%3%
13% Alegre
38% Conforme
Aburrido
Frustrado
Indiferente
43%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
¿De qué manera lo ayuda su familia para que usted desarrolle un hábito de
lectura?

Gráfica No. 9

15%
Lo motiva
Lo obliga
18%
Lee con usted
63% No le dicen nada
4%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
170

¿En qué espacios de su casa se siente más cómodo para leer?

Gráfica No. 10

1% En su cuarto
25% En la sala
En el comedor
52%
En el estudio
10%
En el jardin
1%
11% Ninguno

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

¿con qué frecuencia se realizan actividades de lectura promovidas por el


orientador, administrativos o bibliotecarios?

Gráfica No. 11

3%4% Siempre
9%
A menudo
A veces
21%
45%
Raras veces
Nunca

18% Nulo

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
171

¿Las actividades del docente son acordes a sus necesidades e intereses?

Gráfica No. 12

9%
Siempre
33%
19% A menudo
A veces
Raras veces
Nunca
27% 12%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

¿Qué técnicas de estudio utiliza para leer?

Gráfica No. 13

11% Subrayado
2%
2% Resumen
7%
Organizadores gráficos
48%
Cuestionarios
Otros
30%
Ninguno

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
172

TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA


1. Vocabulario

Gráfica No. 14

28%
Nivel Bajo
4% Nivel Normal
68%
Nivel Alto

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la carrera de
pedagogía corte 2019

El 68% de los estudiantes demuestran un nivel bajo en Vocabulario, un 28% posee un nivel
alto y solamente el 4% posee un nivel normal.

2. Velocidad de comprensión

Gráfica No. 15

20%

Nivel Bajo
Nivel Normal
2% 78%
Nivel Alto

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la carrera de
pedagogía corte 2019

En el aspecto de velocidad de comprensión, el 78% de los estudiantes tiene nivel bajo, el


4% se encuentra en un nivel alto y únicamente el 2% posee un nivel normal.
173

3. Nivel de comprensión

Gráfica No. 16

1%10%

Nivel Bajo
Nivel Normal
89% Nivel Alto

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la carrera de
pedagogía corte 2019

En el aspecto de nivel de comprensión, el 89% se encuentra en un nivel bajo, un 10% posee


un nivel alto y el 1% posee un nivel normal.

CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN POR LA LECTURA

Yo soy

Gráfica No. 17

44% Hombres

56% Mujeres

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
174

Yo estoy

Gráfica No. 18

24%
Primero básico
Segundo básico
15% 61% Tercero básico

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

1. Mis amigos piensan que soy:

Gráfica No. 19

18% 17%
Muy buen lector
Buen lector
Lector regular
28%
37% Mal lector

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 37% de los estudiantes manifiesta que sus amigos piensan que es un lector regular, un
28% que es un buen lector, el 18% que es un mal lector y el otro 17% que es un muy buen
lector.
175

2. Leer un libro es algo que:

Gráfica No. 20

8%

28% Nunca me gusta hacer


Me gusta hacer pocas veces
34%
Me gusta hacer algunas veces
Me gusta hacer frecuentemente
30%
0%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 34% de los estudiantes comentaron que leer un libro es algo que les gusta hacer pocas
veces, un 30% le gusta leer algunas veces, el 28% lo hace frecuentemente y el otro 8%
nunca lo hace.

3. Yo leo:

Gráfica No. 21

9% 13%
No tan bien como mis amigos
Casi igual que mis amigos
Un poco mejor que mis amigos
43% 35%
Mucho mejor que mis amigos

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 43% de los estudiantes manifiesta que leen un poco mejor que sus amigos, un 35% casi
igual que sus amigos, el 13% indica que no lee tan bien como sus amigos y el 9% restante
lee mucho mejor que sus amigos.
176

4. Mis mejores amigos piensan que leer es:

Gráfica No. 22

17% 13%
Realmente entretenido
Entretenido

26% Ni entretenido ni aburrido


44% Aburrido

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 44% de los estudiantes comenta que sus mejores amigos piensan que leer es entretenido,
el 26% considera que no es ni entretenido ni aburrido, un 17% que es aburrido y el otro
13% piensa que es realmente entretenido.

5. Cuando estoy leyendo y me encuentro con una palabra que no conozco:

Gráfica No. 23
Casi siempre puedo adivinar
qué quiere decir
13% 20% Algunas veces adivino qué
quiere decir
22%
Casi nunca adivino qué quiere
decir
45%
Nunca adivino qué quiere
decir

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 45% de la población estudiantil menciona que cuando está leyendo, algunas veces
adivina el significado de palabras desconocidas, un 22% casi nunca adivina el significado
de una palabra desconocida, el 20% casi siempre adivina que quiere decir la palabra
desconocida y el otro 13% nunca adivina qué quiere decir.
177

6. Si leo un buen libro:

Gráfica No. 24

Nunca se lo recomiendo a mis


amigos
4% 11%
Casi nunca se lo recomiento a
24% mis amigos
Algunas veces se lo recomiendo a
28% mis amigos
Casi siempre se lo recomiendo a
mis amigos
33%
No respondió

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 33% de los estudiantes indica que cuando lee un buen libro algunas veces lo recomienda
a sus amigos, un 28% comenta que casi nunca se lo recomienda a sus amigos, el 24% casi
siempre se lo recomienda a sus amigos, únicamente un 11% nunca lo recomienda, mientras
que el otro 4% restante no respondió.

7. Cuando leo sin ayuda de nadie, entiendo:

Gráfica No. 25

11%
Casi todo lo que leo
31%
Algo de lo que leo
28%
Casi nada de lo que leo
Nada de lo que leo
30%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
178

El 31% de los estudiantes menciona que cuando lee sin ayuda de nadie entiende casi todo lo
que lee, el 30% entiende algo de lo que lee, un 28% no entiende casi nada de lo que lee y el
otro 11% restante no entiendo nada de lo que lee.

8. Las personas que leen mucho son:

Gráfica No. 26

15%
Muy interesantes
33%
Interesantes
20%
No muy interesantes
Aburridas (latosas)
32%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 33% de los estudiantes manifestó que las personas que leen mucho son muy interesantes,
un 32% piensa que son interesantes, el 20% considera que no son muy interesantes y el otro
15% menciono que son aburridas.

9. Yo soy un:

Gráfica No. 27

18% 15%
Mal lector
Lector regular
Buen lector
28% 39% Excelente lector

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
179

El 39% de estudiantes se considera un lector regular, un 28% manifiesta que es un buen


lector, el 18% es un excelente lector y el otro 15% indica ser un mal lector.

10. Yo creo que las bibliotecas son para pasar el tiempo:

Gráfica No. 28

Un lugar excelente para pasar


el tiempo
19%
Un lugar interesante para pasar
37% el tiempo

22% Un lugar aceptable para pasar


el tiempo
22% Un lugar aburrido para pasar el
tiempo

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

Para el 37% de los estudiantes encuestados las bibliotecas son un lugar excelente para pasar
el tiempo, un 22% considera que es un lugar interesante para pasar el tiempo, el otro 22%
lo ve como un lugar aceptable para pasar el tiempo, mientras que el 19% considera que es
un lugar aburrido para pasar el tiempo.

11. Me inquieta lo que mis compañeros piensan sobre mi lectura:

Gráfica No. 29

15%
28% Todos los días
11% Casi todos los días
De vez en cuando
Nunca
46%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
180

El 46% de los estudiantes manifiesta que de vez en cuando les inquieta lo que sus
compañeros piensan de su lectura, el 28% comentó que nunca les inquieta lo que sus
compañeros piensan de su lectura, un 15% menciona que todos los días les inquieta lo que
sus compañeros piensan de su lectura y el otro 11% manifestó que casi todos los días les
inquieta.

12. Saber leer bien es:

Gráfica No. 30

18% No muy importante


30%
Un poco importante

22% Importante
Muy importante
30%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

De los estudiantes encuestados el 30% piensa que es importante saber leer bien, otro 30%
opinó que es muy importante, un 22% dijo que es un poco importante, mientras que el 18%
restante considera que saber leer bien no es muy importante,

13. Cuando mi profesor me hace una pregunta sobre lo que he leído, yo:

Gráfica No. 31
Nunca tengo una respuesta
4%
26% Tengo problemas para que se
33% me ocurra una respuesta
Algunas veces se me ocurre una
respuesta
37%
Siempre se me ocurre una
respuesta

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
181

El 37% de los estudiantes opina que cuando el profesor le hace una pregunta sobre lo que
ha leído, algunas veces se le ocurre una respuesta, un 33% tiene problemas para que se le
ocurra una respuesta, el otro 26% indica que siempre se le ocurre una respuesta y el 4%
restante nunca tiene una respuesta.

14. Yo pienso que leer es:

Gráfica No. 32

Una forma aburrida de pasar el


tiempo
7%
28% Una forma ni aburrida ni
30% entrenida de pasar el tiempo
Una forma entretenida de pasar
el tiempo
35% Una forma muy entretenida de
pasar el tiempo

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

De los estudiantes encuestados un 35% considera que leer es una forma entretenida de
pasar el tiempo, el 30% piensa que es una forma ni aburrida ni entretenida de pasar el
tiempo, un 28% indica que leer es una forma muy entretenida de pasar el tiempo, mientras
que el 7% restante menciona que es una forma aburrida de pasar el tiempo.

15. Leer es:

Gráfica No. 33

5%
30% Muy facil para mi
Relativamentr facil para mi
35%
Relativamente dificil para mi
Muy dificil para mi
30%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
182

El 35% de estudiantes considera que leer es relativamente difícil, un 30% menciona que
para ellos es muy fácil leer, el otro 30% que es relativamente fácil y únicamente el 5%
menciona que leer es muy difícil.

16. Cuando yo sea mayor voy a pasar:

Gráfica No. 34

9%
Nada de mi tiempo leyendo
32%
20% Muy poco de mi tiempo leyendo
Algo de mi tiempo leyendo
Mucho de mi tiempo leyendo
39%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 39% de la población estudiantil manifiesta que cuando sea mayor, pasará algo de su
tiempo leyendo, un 32% comenta que mucho de su tiempo pasará leyendo, el 20% indica
que muy poco de su tiempo lo pasará leyendo y el 9% restante menciona que nada de su
tiempo pasará leyendo.

17. Cuando estoy en un grupo comentando un libro, yo:

Gráfica No. 35

20% 13%
Nunca opino
Algunas veces opino
32% Casi siempre opino

35% Siempre opino

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
183

El 35% de estudiantes manifiesta que cuando están en grupo comentando un libro casi
siempre opina, el 32% opina algunas veces, un 20% siempre opina y el 13% restante nunca
opina.

18. Me gustaría que mi profesora nos leyera libros en voz alta:

Gráfica No. 36

9%
28% Todos los días
Casi todos los días
35% De vez en cuando
Nunca
28%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

Al 35% de los estudiantes le gustaría que de vez en cuando su profesor/a leyera libros en
voz alta, un 28% menciona que le gustaría que todos los días, el otro 28% le gustaría que
casi todos los días lo hiciera, mientras que únicamente al 10% no quiere que su profesor/a
leyera libros en voz alta.

19. Cuando leo en voz alta, yo:

Gráfica No 37

13% 11%
Lo hago mal
Lo hago regular
Lo hago bien
35% 41%
Lo hago muy bien

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019
184

El 41% de los estudiantes manifiesta que cuando lee en voz alta lo hace regular, el 35%
menciona que lo hace bien, un 13% indica que lo hace muy bien, mientras que el 11%
restante considera que lo hace mal.

20. Cuando alguien me regala un libro para mi cumpleaños o Navidad:

Gráfica No. 38

17%
Me siento feliz
32%
Me siento un poco feliz
20% Me siento un poco infeliz
Me siento muy infeliz
31%

Fuente: Investigación realizada por los estudiantes del noveno semestre de la


carrera de pedagogía corte 2019

El 32% de los estudiantes se siente feliz cuando le regalan un libro para su cumpleaños o
navidad, un 31% menciona que se siente un poco feliz, el 20% se siente un poco infeliz y el
17% se siente muy infeliz.
184

ENTREVISTAS
Cuadro No. 1 Estudiantes

Valor e importancia de la lectura Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar


Sirve para aprender E-21, 22 y 9 4 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Desarrollar habilidades para dar E-22/03/19 1 1 joven de 12 años Institutos de Educación
opiniones Básica
No mucho me interesa, me parece E-21, 22 y 4 1 señorita y 3 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
aburrido y cansado 28/03/19 15 años Básica
Nos ayuda a conocer más de la historia E-28/03/19 1 1 señorita de 14 años Institutos de Educación
Básica
Nos ayuda a mejorar E-28/03/19 2 1 señorita y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
años Básica
Nos ayuda para la vida E-21, 22 y 5 3 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Me ayuda tener mejor concentración E-22/03/19 1 1 joven de 13 años Institutos de Educación
Básica
Si me importa porque me hace más E-28/03/19 1 1 señorita de 14 años Institutos de Educación
inteligente Básica
Tiene un valor interesante, pero E-28/03/19 1 1 señorita de 12 años Institutos de Educación
depende del tiempo Básica
Me gusta porque me entretiene mucho E-28/03/19 2 2 jóvenes de 15 años Institutos de Educación
Básica
Mejora la lectura E-21/03/19 1 1 joven de 13 años Institutos de Educación
Básica
Ayuda mejorar la ortografía E-28/03/19 3 3 señoritas y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
años Básica
Me enseña cosas nuevas E-21, 22 y 10 5 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
185

28/03/19 15 años Básica


Me ayuda a conocer el mundo E-22/03/19 1 1 joven de 14 años Institutos de Educación
Básica
Para tener buen léxico y leer bien E-21, 22 y 5 3 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Para saber más E-21, 22 y 3 1 señorita y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Me deja enseñanzas y ejemplos de vida E-22/03/19 1 1 joven de 12 años Institutos de Educación
Básica
Desarrolla el cerebro E-21, 22 y 6 4 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Sentimientos que genera la lectura Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Me causa emoción E-21, 22 y 10 7 señoritas y 3 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Me da suspenso E-22 y 28/03/19 2 1 señorita y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
años Básica
Mucha pasión E-22/03/19 1 1 señorita de 13 años Institutos de Educación
Básica
Me motiva aprender más E-28/03/19 1 1 señorita de 14 años Institutos de Educación
Básica
Depende del libro que lea E-21, 22 y 14 8 señoritas y 6 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Alegría, puedo conocer más a Dios E-22 y 21/03/19 2 2 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Me causa felicidad E-21, 22 y 6 3 señoritas y 3 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Tranquilidad porque me relaja E-21, 22 y 8 3 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Inspiración, me gusta leer mucho E-28/03/19 1 1 joven de 15 años Institutos de Educación
Básica
186

Imaginación la lectura en mi cabeza E-28/03/19 1 1 señorita de 13 años Institutos de Educación


Básica
Libero mis emociones E-22/03/19 1 1 señorita de 14 años Institutos de Educación
Básica
Me aburre y me da sueño E-21, 22 y 9 4 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Familiares y metodología para promover Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
la lectura
Mis padres solo me regalaron libros E-21, 22 y 4 2 señoritas y 2 jóvenes de enetre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Mis abuelos me leían la Biblia E-28/03/19 3 3 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Mis papas se sentaron conmigo y E-22 y 28/03/19 3 2 señoritas y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
leíamos el libro Victoria años Básica
Mis papas se sentaron conmigo a leer E-21, 22 y 14 9 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Mis papas solo me motivan para leer E- 21/03/19 1 1 joven de 15 años Institutos de Educación
Básica
Mi papá me enseñó con un periódico E-22/03/19 1 1 joven de 12 años Institutos de Educación
Básica
Mis papas me enseñaron con cuentos E- 21/03/19 1 1 joven de 13 años Institutos de Educación
para niños Básica
Mi mamá me enseñó con un libro de E-28/03/19 2 2 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
poemas Básica
Leíamos sólo en los tiempos libres de E-22 y 21/03/19 2 1 señorita y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
mis papas años Básica
Mis papas con libros ilustrados me E-22/03/19 1 1 joven de 12 años Institutos de Educación
acompañaron Básica
Mis papas me obligaban E-21, 22 y 13 6 señoritas y 7 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
187

Sólo mi tía me enseñaba en la escuela E-28/03/19 2 2 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Mi mamá me enseñó con el abecedario E-28/03/19 2 2 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Mi mamá me leía el libro Barbuchín E-28/03/19 1 1 señorita de 12 años Institutos de Educación
Básica
Leíamos con mis papas a través de E- 21/03/19 1 1 joven de 12 años Institutos de Educación
juegos Básica
Aprendí a leer solita E-28/03/19 1 1 señorita de 15 años Institutos de Educación
Básica
Mis papas me enseñaron con el libro el E- 21/03/19 1 1 joven de 14 años Institutos de Educación
Sembrador Básica
Mi mamá me hacía leer letras con E-28/03/19 1 1 señorita de 13 años Institutos de Educación
materiales didácticos Básica
Me enseñaron a leer en la escuela E-22 y 21/03/19 2 2 jóvenes de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Comprensión Lectora Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Es cuando comprendo la lectura E-21, 22 y 19 9 señoritas y 10 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Recordarme de lo que había leído y E-22 y 21/03/19 2 1 señorita y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
redactarlo años Básica
Responder a preguntas sobre la lectura E-21, 22 y 5 3 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Lo que entendí de la lectura E-21, 22 y 9 4 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Lo que se me queda de la lectura para E-21, 22 y 3 2 señoritas y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
poder explicarla 28/03/19 años Básica
Es un pequeño resumen E-21, 22 y 7 3 señoritas y 4 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Aprender mejor el tema E-21, 22 y 5 2 señoritas y 3 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
188

28/03/19 15 años Básica


Analizar lo que leemos E-22 y 28/03/19 2 1 señorita y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
años Básica
Captar mejor las cosas E-22 y 21/03/19 2 2 jóvenes de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Buscar en el diccionario lo que no E- 21/03/19 2 2 jóvenes de entre 12-15 años Institutos de Educación
entiendo Básica
Docentes y la promoción de la Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
comprensión lectora
Trabajos de investigación E-22 y 21/03/19 2 2 jóvenes de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Comprobaciones de lectura E-21, 22 y 12 6 señoritas y 6 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Mañana de lectura E-28/03/19 1 1 señorita de 13 años Institutos de Educación
Básica
Concurso de lectura E- 22/03/19 1 1 joven de 15 años Institutos de Educación
Básica
Periodos de lectura E-21, 22 y 6 3 señoritas y 3 jóvenes de entre 6-15 Institutos de Educación
28/03/19 años Básica
Tips para leer mejor E- 21/03/19 1 1 joven de 14 años Institutos de Educación
Básica
Resúmenes E-21, 22 y 11 5 señoritas y 6 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Cuestionarios E-21 y 22/03/19 3 1 señorita y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
15 años Básica
Leer en voz alta E-21, 22 y 5 3 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Nos corrigen E-28/03/19 2 2 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Lecturas para leer en casa E-21, 22 y 4 2 señoritas y jóvenes de entre 12-15 Institutos de Educación
189

28/03/19 años Básica


Hojas de trabajo E-22 y 28/03/19 2 1 señorita y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
años Básica
Con juegos E-28/03/19 1 1 señorita de 13 años Institutos de Educación
Básica
Ninguno E-21, 22 y 5 1 señorita y 4 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Estrategias tecnológicas para realizar Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
tareas
Copiar y pegar la información del E-21, 22 y 5 2 señoritas y 3 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
internet 28/03/19 15 años Básica
Voy al internet y busco información E-21, 22 y 17 7 señoritas y 10 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Trabajo en la computadora E-21, 22 y 13 7 señoritas y 6 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Utilizo el teléfono E-21, 22 y 11 6 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Ninguna E-21, 22 y 5 1 señorita y 4 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Utilizo más libros que la tecnología E-21, 22 y 5 3 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Obtención de libros Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Voy a la biblioteca E-21, 22 y 3 2 señoritas y 1 joven de entre 12-15 Institutos de Educación
28/03/19 años Básica
Me los compran mis abuelos E-21, 22 y 5 3 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Los compro E-21, 22 y 6 4 señoritas y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Los busco en internet E-21, 22 y 4 1 señorita y 3 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
190

Mis papás me los regalan E-21, 22 y 18 11 señoritas y 7 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
En el instituto me los dan E-21, 22 y 5 2 señoritas y 3 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
A través de fotocopias E-21, 22 y 3 1 señorita y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
No tengo libros E-21, 22 y 6 3 señoritas y 3 jóvenes de entre 6-15 Institutos de Educación
28/03/19 años Básica
Mis primas de la Universidad me E-28/03/19 1 1 señorita de 14 años Institutos de Educación
regalan libros Básica
Los compro en las ferias de libros E-28/03/19 2 2 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Presto los libros E-21, 22 y 3 1 señorita y 2 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Formato de preferencia para leer Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
En papel porque no tengo teléfono E-28/03/19 2 2 señoritas de entre 12-15 años Institutos de Educación
Básica
Me gusta más en digital E-21, 22 y 11 5 señoritas y 6 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
En papel porque no daña la vista E-21, 22 y 11 7 señoritas y 4 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
En papel porque la tecnología me E-21, 22 y 9 5 señoritas y 4 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
distrae 28/03/19 15 años Básica
En papel me gusta más E-21, 22 y 13 7 señoritas y 6 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
Me gusta leer en papel y en digital E-21, 22 y 10 5 señoritas y 5 jóvenes de entre 12- Institutos de Educación
28/03/19 15 años Básica
191

Cuadro No. 2 Docentes


Fomentar la lectura Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Debe fomentarse desde el hogar E-21, 22 y 7 3 profesoras y 4 profesores Institutos de Educación
28/03/19 Básica
El Ministerio de Educación debe E-21, 22 y 4 3 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
desarrollar programas pertinentes 28/03/19 Básica
Con lecturas profundas de textos E-21, 22 y 2 2 profesores Institutos de Educación
28/03/19 Básica
A través de los intereses de los E-21, 22 y 5 2 profesoras y 3 profesoras Institutos de Educación
estudiantes 28/03/19 Básica
Se deben motivar a los estudiantes E-21, 22 y 4 2 profesoras y 2 profesoras Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Su papel para desarrollar el hábito lector Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Sólo se puede brindar un E-21, 22 y 4 3 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
acompañamiento al estudiante 28/03/19 Básica
Sólo se puede motivar al estudiante E-21, 22 y 2 1 profesora y 1 profesor Institutos de Educación
28/03/19 Básica
El docente solo puede apoyar E-21, 22 y 4 1 profesora y 3 profesores Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Brindar a los estudiantes acceso a los E-21, 22 y 1 1 profesora Institutos de Educación
libros 28/03/19 Básica
Depende del interés del estudiante E-21, 22 y 2 2 profesoras Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Depende más de los padres de familia E-21, 22 y 2 1 profesora y 1 profesor Institutos de Educación
que del docente 28/03/19 Básica

La sobrepoblación de estudiantes en E-22 y 28/03/19 3 2 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación


las aulas limita la implementación de la Básica
lectura
192

Limitaciones del estudiante en la Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar


comprensión lectora
Se les dificulta porque no están E-21, 22 y 5 3 profesoras y 2 profesores Institutos de Educación
acostumbrados a leer 28/03/19 Básica
El uso excesivo de las redes sociales E-21, 22 y 5 4 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Los estudiantes no conocen el E-21, 22 y 2 2 profesoras Institutos de Educación
significado de las palabras 28/03/19 Básica
No le dedican tiempo para analizar las E-21, 22 y 3 1 profesora y 2 profesores Institutos de Educación
lecturas 28/03/19 Básica

Momentos en los que aplica la evaluación Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar


lectora
Evalúo en todo momento la lectura de E-21, 22 y 1 1 profesora Institutos de Educación
los estudiantes 28/03/19 Básica
Cuando se realizan hojas de trabajo y E-21, 22 y 2 1 profesora y 1 profesor Institutos de Educación
exámenes 28/03/19 Básica
Cuando se califican las tareas E-21, 22 y 3 2 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Es difícil evaluarla E-21, 22 y 2 1 profesora y 1 profesor Institutos de Educación
28/03/19 Básica
A través de los libros que traen E-21, 22 y 4 2 profesoras y 2 profesores Institutos de Educación
ejercicios de comprensión lectora 28/03/19 Básica
Ejercicios en clase E-21, 22 y 3 2 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Apoyo de la comunidad educativa para Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
promover el hábito lector
Se le da más importancia a otros E-21, 22 y 3 1 profesora y 2 profesores Institutos de Educación
cursos 28/03/19 Básica
193

Se exige, pero no nos proporcionan E-21, 22 y 7 5 profesoras y 2 profesores Institutos de Educación


materiales 28/03/19 Básica
La comisión de lectura está a cargo E-21, 22 y 5 3 profesoras y 2 profesores Institutos de Educación
28/03/19 Básica
El programa Leamos Juntos del E-21, 22 y 3 2 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
MINEDUC proporciona recursos 28/03/19 Básica
Metodologías tecnológicas que utiliza Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Ninguna, el Instituto no proporciona E-21, 22 y 8 3 profesoras y 5 profesores Institutos de Educación
nada 28/03/19 Básica
Prefiero utilizar libros de texto E-21, 22 y 2 2 profesoras Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Me auxilio de la computadora para E-21, 22 y 2 2 profesores Institutos de Educación
presentar videos 28/03/19 Básica
Utilizo el internet para preparar mi E-21, 22 y 2 1 profesora y 1 profesor Institutos de Educación
docencia 28/03/19 Básica
Utilizo mi equipo de sonido para E-21, 22 y 1 1 profesor Institutos de Educación
impartir mis clases 28/03/19 Básica
Influencia de las emociones para Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
desarrollar un hábito lector
No hay hábito de lectura sin E-21, 22 y 6 4 profesoras y 2 profesores Institutos de Educación
motivación 28/03/19 Básica
Las emociones que transmiten los E-21, 22 y 2 1 profesora y 1 profesor Institutos de Educación
libros determinan el hábito de lectura 28/03/19 Básica
Depende del estado de ánimo E-21, 22 y 4 2 profesoras y 2 profesores Institutos de Educación
28/03/19 Básica
La obligación no ayuda E-21, 22 y 1 1 profesora Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Es difícil porque a los estudiantes les E-21, 22 y 2 1 profesoras Institutos de Educación
aburre leer 28/03/19 Básica
Apoyo de los padres de familia para Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
194

desarrollar un hábito lector


Muchos padres no apoyan porque no E-21, 22 y 3 2 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
saben leer 28/03/19 Básica
A muchos padres no les interesa E-21, 22 y 3 2 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
28/03/19 Básica
Los padres exigen a sus hijos y esa es la E-21, 22 y 4 3 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
clave 28/03/19 Básica
Los padres no controlan el uso de la E-21, 22 y 2 1 profesora y 1 profesor Institutos de Educación
tecnología en sus hijos y eso les afecta 28/03/19 Básica
Algunos padres no tienen tiempo para E-21, 22 y 3 2 profesoras y 1 profesor Institutos de Educación
leer con sus hijos 28/03/19 Básica
195

Cuadro No. 3 Padres de Familia

Relación con sus hijos Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar


Muy buena, existe bastante confianza E-22, 23 y 5 3 Madres y 2 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Es muy directa y abierta al diálogo E-22, 23 y 3 2 Madres y 1 Padre de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Mis hijos no me hacen caso E-22, 23 y 3 2 Madres y 1 Padre de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Es muy fluida y bonita E-22, 23 y 3 1 Madre y 2 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Es muy respetuosa E-22, 23 y 3 2 Madres y 1 Padre de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Importancia de la lectura Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Sirve para escribir mejor E-23 y 29/03/19 2 1 Madre y 1 Padre de familia Institutos de Educación
Básica
Nos ayuda a salir de nuestra E-22 y 29/03/19 3 1 Madre y 2 Padres de familia Institutos de Educación
ignorancia Básica
Permite aprender y experimentar E-22, 23 y 7 3 Madres y 4 Padres de familia Institutos de Educación
nuevas cosas 29/03/19 Básica
Ayuda para el buen rendimiento E-22, 23 y 5 5 Madres de familia Institutos de Educación
escolar 29/03/19 Básica
Nivel de escolaridad familiar Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
Padre con nivel primario E-22, 23 y 5 2 Madres y 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Padre con nivel básico E-22, 23 y 6 3 Madres y 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Padre con nivel diversificado E-22, 23 y 5 3 Madres y 2 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
196

Padre con maestría en educación E-22, 23 y 1 1 Padre de familia Institutos de Educación


29/03/19 Básica
Madre con nivel primario E-22, 23 y 5 3 Madres y 2 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Madre con nivel básico E-22, 23 y 7 4 Madres y 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Madre con nivel diversificado E-22, 23 y 3 2 Madres y 1 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Madre con técnico universitario E-22, 23 y 2 1 Madre y 1 Padre de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Hijos en la universidad E-22, 23 y 5 4 Madres y 1 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Hijos en nivel primario E-22, 23 y 8 5 Madres y 4 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Hijos en diversificado E-22, 23 y 4 1 Madre y 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Promoción de la lectura y el hábito lector Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
en los hijos
Los motivo para que lean E-22, 23 y 4 2 Madres y 2 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Los motivo para que lean la Biblia E-22, 23 y 3 2 Madres y 1 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
A ellos les gusta trabajar solos, no les E-22, 23 y 2 2 Madres de familia Institutos de Educación
digo nada 29/03/19 Básica
El hábito de lectura no, pero otros sí E-22, 23 y 2 2 Madres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Cuando eran pequeños leíamos juntos, E-22, 23 y 3 2 Madres y 1 Padre de familia Institutos de Educación
ahora ya no 29/03/19 Básica
Les compro los libros que me piden E-22, 23 y 3 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
197

Espacios de lectura en la casa Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar


Leemos en la cocina E-23 y 29/03/19 2 1 Madre y 1 Padre de familia Institutos de Educación
Básica
Mis hijos leen en su habitación E-22, 23 y 8 5 Madres y 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Mis hijos solo van al internet E-22, 23 y 4 2 Madres y 2 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
En la sala es el espacio de lectura E-22, 23 y 2 1 Madre y 1 Padre de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
En el patio E-22, 23 y 1 1 Madre de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
Importancia de comprar libros a sus hijos Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar
No los puedo comprar, solo los E-22, 23 y 2 1 Madre y 1 Padre de familia Institutos de Educación
prestamos 29/03/19 Básica
Los compro cuando ellos me los piden E-22, 23 y 9 4 Madres y 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica
A veces le regalo libros a mis hijos E-22, 23 y 6 5 Madres y 3 Padres de familia Institutos de Educación
29/03/19 Básica

Recursos tecnológicos en la casa y su Entrevistas Frecuencia Sujetos Lugar


importancia en la educación de sus hijos
Contamos con computadora e internet E-22, 23 y 9 5 Madres y 4 Padres de familia Institutos de Educación
para que puedan hacer sus tareas 29/03/19 Básica
No tenemos internet porque es peligros E-22, 23 y 5 3 Madres y 2 Padres de familia Institutos de Educación
para nuestros hijos 29/03/19 Básica
No contamos con recursos para E-22, 23 y 3 2 Madres y 1 Padre de familia Institutos de Educación
comprar aparatos tecnológicos 29/03/19 Básica
198

GRUPOS DE ENFORQUE

CUADRO NO. 4
FUENTE DE INSTRUMENTOS DE FECHA:
INVESTIGACION: 18 al 29 de marzo

Grupo de enfoque a estudiantes

FACILITA ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS:


DORES: 1.INSO
Estudiantes 2.INVO
del noveno 3.TECNICO
semestre

TEMA PREGUNTAS CODIFICACIÓN INFERENCIAS


¿Qué piensa Los estudiantes no conocen con esta definición a El desinterés ante los problemas sociales es
usted sobre los las distintas problemáticas sociales, cuando se les evidente en los estudiantes de los institutos
problemas ejemplifica empiezan a enumerar algunas oficiales de educación básica. Si no hay interés
sociales actuales conocidas como: delincuencia, bulling, escolar, para conocer dichos temas, se dificulta el
en Guatemala? pobreza y contaminación. análisis e interpretación de su contexto.

Estas problemáticas sociales son las más Derivado de las interrogantes, se manifestó que
“Problemáticas sociales”

conocidas, pero demuestran que la información los estudiantes no conocen los términos
que tienen no está contextualizada en relación al presentados, lo cual implica que su
problema actual. conocimiento es limitado y no existe una visión
crítica de la realidad.
Las opiniones son ambiguas, no tienen capacidad
de análisis de dichas problemáticas.
Tema 1.

No proponen soluciones a las problemáticas


sociales mencionadas.
¿Cuáles son las La lectura para los estudiantes según las Los estudiantes de los institutos oficiales de
concepciones que opiniones que resaltan son: ayuda a aprender. educación básica, no logran asociar la definición
199
tiene el de la lectura con sus conocimientos,
estudiante Derivado de las lecturas asignadas, la mayoría simplemente utilizan términos ambiguos para
referente a la de los participantes expresó que el texto asignado referirse a este término.
lectura? lo leyó por obligación.
Ante la reacción de los textos fueron
Un grupo menor de estudiantes manifestó predominando la obligación, es por tal motivo
aburrimiento ante los textos puesto que les llamó que se evidencia que si no se le impone el texto
la atención que se les dio para leer, pero al al estudiante el no lee y no tiene una motivación
empezar a leerlo se manifestó aburrimiento. propia para fomentar el hábito de lectura en su
vida diaria.
Seguido a este grupo, le sigue una con
características de placer, a estos participantes les El tipo de texto determina la reacción del
interesó leer los textos, porque alguno les estudiante, porque si es de su agrado lo leerá sin
interesa las fábulas y a otros el tema científico, manifestar obligación o tristeza.
porque era en relación a una carrera específica
para el diversificado.

Otro grupo menor se caracterizó porque


manifestó pereza y desinterés en la lectura.

Ante esta interrogante, se manifestó que los


estudiantes en primer lugar no poseen una
concepción de qué es la lectura y su importancia
en el ámbito académico. Seguidamente, la mayor
emoción que presentaron en el proceso de lectura
fue en torno a una imposición u obligación,
porque el texto no era del agrado del estudiante.

A la vez, fueron pocas personas la que


manifestaron placer por la lectura, y la razón
Percepciones de la lectura:

principal fue porque el tema era del agrado y


gusto del lector.
Las imágenes son el medio por el cual el lector
lee, ya que estos en su mayoría dan un mensaje
“Textos varios”

previo a iniciar la lectura. También el tipo de


lectura determina en buena parte el acto de leer,
porque el texto tiene que ser acorde al gusto del
Tema 2.

estudiante.
200

¿Qué es Las principales opiniones son: El tipo de texto, lecturas acordes a la edad de los
necesario para Los libros deben ser acordes al interés personal, lectores. Temas de interés personal y la
que usted sienta el ambiente físico determina las ganas de leer, presentación del libro son los principales
ganas de leer? los libros deben tener imágenes interesantes. motivadores para que el estudiante se motive y
sienta deseos por leer.

Ante estas respuestas se manifestó que los La estética influye en la presentación del libro
estudiantes aumentan sus ganas de leer, porque si el libro posee una buena presentación,
principalmente si los libros son atrayentes y de contiene imágenes atrayentes al lector y está
acuerdo a sus gustos e interés personal. Además, relacionado a una edad específica los
estos libros deben ser coloridos, o con imágenes estudiantes leerán sin imposición.
que capten la a tención del lector y así este pueda
sentir el deseo por leerlo. Por tal motivo, los
libros académicos en su mayoría no son
atrayentes a sus gustos.
“Intereses, motivación intrínseca y extrínseca”

¿De qué manera Entre las principales respuestas están: leer textos Una forma adecuada de incentivar a los
le gustaría que se que le sean de agrado y que sean según las estudiantes es proporcionando libros acordes a
incentivara la edades de los lectores. Que el espacio para leer sus gustos e interés, pero que este tenga un
lectura en casa y no sea solo el aula, el profesor influye mucho seguimiento como evaluación creativa del
en el instituto? porque se argumenta que debe de cambiar su contenido.
forma de presentar explicar y terminar la lectura
del libro. Esto puede ser mediante dramatización, Además, el espacio de lectura es imprescindible
video o cuestionario de preguntas. para incentivar a los estudiantes, porque si se
remite al aula, este es un espacio tradicional y el
La mayoría de personas argumentó que el papel clima emocional en ocasiones no es el
del docente es primordial, porque de las adecuado. Por ello, influye la creatividad en el
actividades, estrategias o técnicas de lectura docente para implementar estrategias adecuadas
Tema 3

depende la incentivación del estudiante. El tipo y coherentes al grupo escolar.


de libro es necesario para que el estudiante lea y
sería una agradable motivación.
201

El espacio debe ser un lugar adecuado para leer y


por ello se argumenta que no sea en el aula
porque el estudiante ya está cansado de leer en el
mismo lugar y se vuelve tedioso permanecer por
largas horas en un mismo espacio físico
¿Qué debe de Dentro de las principales características que debe Conocer al grupo estudiantil es primordial para
tener un libro de tener un texto para que el estudiante se sienta que se implementen las estrategias adecuadas,
para que usted se identificado son: que tenga imágenes para porque se puede recopilar información de los
siente propiciar una imaginación amplia, que sean de gustos, e interés de los estudiantes. Lo principal
identificado? acción o dramáticas como poemas, y que sea que debe de contener un libro para que los
entretenido. estudiantes se incentiven para leer es el aspecto
estético relacionado con su presentación y
Por tal motivo, es necesario conocer los gustos contenido visual y gráfico.
de los estudiantes y que esos sean propiciados
por imágenes, ya que le dan un significado antes
de leer el libro.
Podría De acuerdo a la breve dramatización realizada
dramatizar o con la unidad de análisis, se manifiesta: que el
actuar por unos rol del docente como promotor de lectura en el Cabe resaltar, que los docentes no crean empatía
segundos, de qué proceso de enseñanza aprendizaje ha quedado que estimule al estudiante al acto lector. Según
manera el rezagado: cabe resaltar que proporciona manifestaciones, el docente no promueve
docente les pide información a los estudiantes, mas no evalúa el ambiente positivo por ende la disminución
que lean proceso de lectura, ni aplica estrategias lúdicas motivacional y la ausencia de aprendizaje; esto
que incentive al estudiante hacia la lectura; se debe a las prácticas tradicionalista y la poca
únicamente designa libros o folletos académicos creatividad, ya que el docente aun condiciona al
“Empatía”

para leer. estudiante, mediante la ponderación numérica.


Tema 4

Una de las prácticas que identifica a los docentes


202

es: condicionar a los estudiantes a leer mediante


ponderación numérica, por ende, el estudiante
solo lee por leer sin llevar un proceso de
interpretación análisis y comprensión.

Según resultados, se puede deducir, que la


empatía entre estudiante – texto, docente-
estudiante, está ausente.

El docente no destina tiempo prudente a la


interpretación, análisis, critica y reflexión en
relaciona los textos.

¿Qué actividades Si para desarrollar el hábito lector es posibilitar


En los institutos oficiales de la cabecera
realiza el docente el acceso de textos a los estudiantes mediante departamental, de acuerdo a las
“Animación y preferencia lectora”

para promover la actividades lúdicas: manifestaciones de los estudiantes: la mayoría


lectura en clase? Sin embargo, se esboza la ausencia de estrategias
de los docente no cuanta con; metodologías,
que estimule el acto de leer, puesto que la estrategias o plan de lectura; ya los docentes
minoría de docentes implementan estrategias emplean estrategias, usualmente el cuestionario
Tema 5

tradicionalistas como: cuestionarios y resúmenes.


y el resumen: lo que demuestra la
homogenización en el proceso de aprendizaje;
El papel motivador del docente se ha desviado; puesto que, la ausencia de estrategias lúdicas,
se han quedado docentes poco creativos, que de limita el proceso de aprendizaje; por lo tanto, el
una u otra manera se refleja en la formación papel de orientación, facilitador de docente,
lector en los estudiantes. queda rezagado.

¿Ha frecuentado El papel de la biblioteca como mediador de la El papel de la biblioteca ante la era digital ha
203

alguna biblioteca lectura en la era digital se está obviando, esto perdido auge; puesto que, la mayoría de los
por iniciativa radica en que la mayoría de los estudiantes estudiantes no tiene conocimiento de la
propia o del desconoce la ubicación y existencia de los existencia de los mismos: en caso de los que lo
docente, si su mismos. tengan, solo ha sido un acercamiento, más no
respuesta fue sí, frecuentan el lugar con fines académico o
qué libros ha No obstante, las instituciones educativas han personales.
leído en creado excursiones con los estudiantes en visitar Esto manifiesta que, los estudiantes se
bibliotecas? las bibliotecas; sin embrago, solo queda en acomodan con la poca información que le es
visitas recreativas y no formativas, porque los proporcionada por el docente, y a la vez, porque
estudiantes consideran que en las bibliotecas no tienen acceso a la tecnología, facilitándoles la
se cuenta con información actualizada, y porque información de toda gama; ante el mismo, el
no hay libros del interés personal fuera de lo estudiante obtiene información sin verificar la
académico. fuente de fiabilidad, a diferencia de consultas en
una biblioteca.
¿Está de acuerdo Los distintos tipos de textos influyen en el En relación a lo manifiesto por los estudiantes:
“Desarrollo de capacidades cognitivas:

con los textos desarrollo de la lectura en el estudiante. Por lo se determina, que la poca creatividad y
interpretación, contextualización,

que le que, la importancia de que el docente actualización por parte del docente, al
proporcionan en proporciones información y/o bibliografía proporcionar textos meramente académicos,
atención, reflexión, crítica y

clase, por qué, actualizada que incentive al estudiante; sin genera desinterés y aburrimiento por parte de
juicio, análisis, memoria,

que le gustaría embrago, según manifestaciones de los los estudiantes. Asimismo, el docente no busca
mejorar? estudiantes, los textos que se les proporciona son alternativas que promueva la lectura mediante la
aburridos, no van ligados a los intereses. vinculación de textos variados con los
contenidos a trabajar en clase.
Por otra parte, cabe resaltar que los docentes
propuesta”

indican a que los estudiantes a leer, más no


Tema 6

facilitan información.
204

Los estudiantes prefieren libros fuera de lo


académico, documentos relacionados a la
literatura, que les permite imaginar, soñar, y
relajarse.

¿Cuál es el Un alto porcentaje de estudiante lee por leer.


proceso que Según manifestaciones del estudiante, los textos
realizan cuando que leen son aburridos, no se entienden, por Los estudiantes ostentan la ausencia de
leen en clase ende, no comprende. metodologías, estrategias de lectura; esto se
El estudiante no utiliza estrategia de lectura. Se evidencia en que los estudiantes (en su mayoría)
pudo percatar en una breve actividad no es capaz de analizar, interpretar, codificar,
denominada capacidad cognitiva, como descodificar y formar juicio de valor ante
resultados: problemas sociales, ello indica el
La mayoría de estudiante, ante el texto acomodamiento de información por parte del
proporcionado se mostró la insatisfactoria estudiante.
capacidad memorística en retención de palabras;
fue insatisfactorio el análisis del texto, la
contextualización de la lectura, la vinculación
con los conocimientos previos, sobre todo la
atención voluntaria ante el texto.

¿Quiénes leen en La lectura en el ámbito familiar, es clave para


“La lectura en el
ámbito familiar”

su casa? estimular y encaminar al estudiante hacia la De acuerdo a los aportes de los estudiantes; las
Tema 7

formación del hábito lector. prácticas familiares, en cuestión a la lectura,


La mayoría de los estudiantes frecuentaron; los están vinculados a: compromisos sociales y
que leen en casa son: laborales. Lo que evidencia, la ausencia de la
Padres y hermanos, en su mayoría por cuestiones lectura por placer.
205

académicas y laborales.

En palabra e los estudiantes; son pocos los


padres y demás familiares que lee por placer, y
eso se refleja que los que leen es porque tiene
compromisos formativos académicamente.
Mientras que otros estudiantes manifestaron que
los padres no leen.
¿Qué idioma se
maneja en su El idioma que mayormente se maneja en las El idioma es primordial para conocer las
casa? familias de los estudiantes del nivel básico es el características culturales del estudiante, así se
español, sin embargo, coexiste una minoría de podrá obtener información de los mismos para
las familias, en donde, se habla el idioma Kiche e vincularlos con las lecturas de acuerdo a sus
inglés. intereses y gustos.

¿Qué hace Las actividades que realizan los estudiantes Son diversas las actividades que los estudiantes
mayormente cotidianamente en su casa son: hacer limpieza, realizan en su vivienda, pero se enfatiza que en
cuando está en su realizar las tareas, escribir, revisar las redes su hogar no le dan énfasis al proceso de lectura,
casa? sociales y jugar, por lo tanto, se evidencia que sino que por el contrario el tiempo libre es
los estudiantes no le dedican un tiempo implementado en actividades lúdicas y de
prudencial a la lectura por iniciativa propia, pues, diversión como es el proporcionando a las redes
prefieren ejecutar otras actividades que no tengan sociales.
relación con la lectura.
La administración del tiempo es primordial para
Lo cual, demuestra que ellos, no administran que se fomente el hábito lector, y no se está
adecuadamente su tiempo, debido a que, le manifestando en los estudiantes de los institutos
brindan poco tiempo al ámbito académico. oficiales de educación básica.

¿Qué libros que Los libros que se encuentran con más frecuencia En los hogares de los estudiantes se evidencia
hay en su casa? en la casa de los estudiantes están relacionados que predominan los libros académicos y los que
206

con la cultura general, puesto que tienen libros implican una profesión por ello se evidencia que
de información diversa y enciclopedias y la de acuerdo al interés del estudiante hay pocos
literatura, debido a que, les han regalado libros libros que son coherentes a los intereses de los
sobre poemas, novelas e historias. estudiantes.

Estos últimos han contribuido a que los Lo anterior, determina que el estudiante sienta
estudiantes se incentiven por la lectura, pues, la motivación para leer, pues no existe variedad de
trama que presenta es de mucho interés y es fácil libros en sus hogares y predominan los
de entender. académicos, pero esto en ocasiones no son dela
grado del estudiante.
Los espacios que están a disposición de los De acuerdo a las manifestaciones de los
estudiantes para leer en su casa comúnmente son; estudiantes; la mayoría en casa, no cuenta con
la sala, el patio, el jardín y la propia habitación. un estudio o área específico para leer. Sin
embargo, el espacio juega el papel fundamental
Sin embargo, la mayor parte de los casos, para que el lector se concentre en lo que está
¿Qué espacios prefieren leer en la cama, pues les proporciona leyendo sin distorsión alguna, puesto que los
hay para leer en comodidad y es el único espacio que tienen de estímulos exteriores repercuten en el proceso de
su casa? privacidad. aprendizaje del estudiante.

Es por ello, que los estudiantes no cuentan con


un lugar de estudio específico y adecuado para
leer y realizar las tareas.

La mayor parte de los estudiantes manifestaron Se analiza entonces, según: manifestaciones de


que los padres de familia son los sujetos los estudiantes, que el papel motivacional que
principales que los motivan a leer desempeña la familia está presente; no obstantes
¿Quiénes los
constantemente y lo realizan mediante el dicha acción tiene fines académicos, o intereses
motivan para leer
consejo, dado que, les mencionan los beneficios de los padres.
en su familia?
que trae consigo la lectura.

Otros expresaron que los hermanos y los abuelos


207

son las personas que los motivan a desarrollar el


hábito lector.

Empero, son pocos los estudiantes que se


motivan así mismos para leer. Esto refleja la
carencia del compromiso que tienen los propios
estudiantes sobre su proceso de aprendizaje.
Los libros que tienen los estudiantes han sido Las únicas vías de acceso a los libros, por parte
regalados por sus padres, pues se los han de los estudiantes, son mediante lazos familiares
comprado para incentivarlos a leer. y amistosos.
Siendo los libros estímulo al desarrollo del
¿Quiénes le
De igual manera, otra forma de obtener los libros hábito lector; sin embargo, los estudiantes no
compran o
que han leído los estudiantes, han sido a través aprovechas los materiales que se les
regalan libros?
de regalos que les han hecho específicamente los proporciona.
amigos.
La mayoría manifiesta que les compran libros,
pero no lo lee, porque no es de su preferencia.

Observaciones
Cuadro No. 5 Observación Docentes

Tiempo y actividades para promover la Guías de Frecuencia Descripción Lugar


lectura dentro del aula observación
Tiempo para promover la lectura 9 3 No utilizan tiempo para la lectura. Institutos de Educación
dentro del aula. 3 10 minutos de un periodo de 35 Básica
3 minutos.
15 minutos de un periodo de 35
minutos
208

Actividades para promover la lectura 9 4 Asignaron lectura silenciosa y luego Institutos de Educación
dentro del aula hicieron preguntas a los estudiantes Básica
en base a la lectura realizada.
2 Leyeron de forma grupal con voz
alta y luego discutieron la lectura.
2 Asignaron a los estudiantes la
realización de un cuestionario en
base a la lectura realizada.
1 Simplemente asignaron lectura y no
se promovió ningún tipo de
actividad en base a esta.
Cursos en los que se promueve la 9 5 Lectura. Institutos de Educación
lectura 3 Comunicación y Lenguaje. Básica
1 Ciencias Sociales.
Recursos utilizados para las actividades Guías de Frecuencia Descripción Lugar
de lectura observación
Materiales pedagógicos. 9 7 Libros del curso Institutos de Educación
1 Cuadernos. Básica
1 Pizarra y marcadores.
Materiales tecnológicos. 9 - No se pudo observar ningún Institutos de Educación
material. Básica
Estrategias y técnicas que contribuyen a Guías de Frecuencia Descripción Lugar
la promoción de la lectura observación
Estrategias y técnicas 9 5 Resumen. Institutos de Educación
2 Lluvia de ideas. Básica
1 Dialogo participativo.
1 Pregunta problematizadora.
Dominio y propiedad en la aplicación 9 6 El docente muestra dominio sobre la Institutos de Educación
de las estrategias lectura que asigna, lo que demuestra Básica
209

una preparación previa.


3 El docente no demuestra seguridad,
puesto que no son entendibles sus
explicaciones, pero no se puede
determinar en su totalidad, pues los
estudiantes no cuestionan.
Tipos de lectura que asigna 9 9 Superficial o escáner. Institutos de Educación
Básica
Temas de la lectura que asigna 9 6 Con referencia al curso. Institutos de Educación
1 De historia. Básica
1 De problemática social.
1 Superación personal.
Actitud Guías de Frecuencia Descripción Lugar
observación
Actitud del docente al momento de su 9 9 Autoritarios, toman una actitud de Institutos de Educación
docencia dominio, disciplina y Básica
tradicionalismo, lo que pide que los
estudiantes participen de forma
espontánea o voluntaria.
Creatividad del docente. 9 9 No son creativos ni dinámicos, Institutos de Educación
abordan la lectura de forma Básica
tradicional.
Ambiente de la interacción del docente 9 9 El clima emocional dentro del aula Institutos de Educación
con sus estudiantes. es tenso y los estudiantes no se ven Básica
a gusto con los docentes debido a
que estos en ocasiones levantan el
tono de voz para llamar la atención
de los estudiantes, no llaman a los
estudiantes por su nombre y
rechazan toda opinión
210

Cuadro No. 6 Observación Estudiantes

Revisión de cuadernos y trabajos Guías de Frecuencia Descripción Lugar


observación
Revisión de cuadernos 9 5 Los docentes asignan cuestionarios y Institutos de Educación
los docentes responden copiando Básica
literalmente lo que se encuentra en el
2 libro.
Solo copian literalmente lo que se
encuentra en el libro o lo que el
1 docente anota en la pizarra.
Se evidencian interpretaciones y
juicios propios de los estudiantes.
Revisión de trabajos 9 8 Se evidencia que los estudiantes Institutos de Educación
únicamente copian y pegan la Básica
información que encuentran en
internet, incluyendo los nombres de
las páginas de donde obtienen esta
1 información
Se evidencia creatividad, estética,
interpretación y criterio propio sobre
las investigaciones asignadas.
Recursos tecnológicos Guías de Frecuencia Descripción Lugar
observación
Recursos tecnológicos con los que 9 9 A pesar de que la mayoría de Institutos de Educación
cuenta dentro del aula. estudiantes cuenta con teléfono Básica
celular, dentro del aula no pueden
utilizarlos y no cuentan con ningún
otro recurso tecnológico.
Cuentan con recurso tecnológico para
211

trabajar únicamente en el laboratorio


de computación.
Recursos tecnológicos con los que 9 9 Todos los estudiantes cuentan con por Institutos de Educación
cuentan fuera del aula. lo menos 1 teléfono celular, el cual Básica
utilizan frecuentemente a la hora del
recreo.
Frecuencia con los que se utilizan los 9 9 No se utiliza en ningún momento Institutos de Educación
recursos tecnológicos dentro del salón recursos tecnológicos dentro del aula, Básica
de clase a excepción del curso de computación
en donde se utilizan las computadoras
del laboratorio.
Conducta Entrevistas Frecuencia Descripción Lugar
Conducta con la que presentan ante la 9 5 Aburrimiento. Institutos de Educación
asignación de lectura. 2 Desinterés. Básica
1 Indiferente.
1 Enojado/frustrado.
Practica de principios y valores 9 9 Con las autoridades son respetuosos, Institutos de Educación
pero entre ellos son irrespetuosos, Básica
afectado en los horarios en donde se
les asigna lectura.
Hallazgos Guías de Frecuencia Descripción Lugar
observación
Lecturas no asignadas. Se pudo observar que algunos Institutos de Educación
estudiantes llevaban a las Básica
instituciones educativas libros que no
eran asignados por sus docentes.
Libros que eran de su gusto y que les
llamaban la atención.
212

Cuadro No. 7 Observación a establecimientos educativos.

Establecimientos Educativos Guías de Frecuencia Descripción Lugar


observación
Espacios disponibles para leer dentro 9 6 Únicamente cuenta con aulas. Institutos de Educación
del establecimiento. 3 En la biblioteca. Básica
El establecimiento educativo cuenta 9 3 Nunca han contado con biblioteca. Institutos de Educación
con biblioteca 3 Debido a daños en la infraestructura Básica
causado por lo temblores se encuentra
3 cerrada.
Si cuentan con biblioteca, pero
funciona por la tarde.
Tipos de de lectura que se encuentran 3 3 Científicos, de literatura, históricos, Institutos de Educación
en la biblioteca libros de texto de los cursos, la Básica
mayoría proporcionados por el
MINEDUC.
Planes de lectura con los que cuentan 9 3 2 periodos a la semana con cada Institutos de Educación
los centros educativos. 3 grado. Básica
3 20 minutos diarios al inicio de clases.
No se cuenta con planes de lectura.
Recursos tecnológicos con los que 9 6 Laboratorio de computación. Institutos de Educación
cuentan los centros educativos. (Computadoras). Básica
3 Cañoneras y portátiles.

S-ar putea să vă placă și