Sunteți pe pagina 1din 31

pág.

2
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA:

“MEDICINA LEGAL”

TEMA:

“LA TOXICOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA DERECHO”

INTEGRANTES:

 CAHUANA HUAMANI, Eihang Danher


 ELLISCA CARPIO, María Elizabeth
 SUERO INFANZÓN, Nadramia Del Carmen
 YUPARI EVANAN, Carlos Modesto

DOCENTE:

Dr. ISAAC RAUL RAMIRES GUTIERREZ

CICLO:

IX-A

AYACUCHO-PERÚ

2019
DEDICATORIA

A Dios por brindaros salud para poder seguir


adelante día a día y lograr nuestros objetivos.

A nuestros padres por el apoyo incondicional en


nuestra formación personal y universitaria para
lograr ser grandes profesionales.

A nuestro docente por la enseñanza obtenida


durante el desarrollo del curso y a nosotros por el
gran esfuerzo, aptitud, unión, perseverancia y
compromiso para lograr nuestras metas.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................................... 2

LA TOXICOLOGÍA ........................................................................................................................ 2

1. Definición: ................................................................................................................................ 2

2. Antecedentes: ........................................................................................................................... 3

2.1. Etimología ......................................................................................................................... 3

2.2. Origen ................................................................................................................................ 3

2. El Veneno ................................................................................................................................. 4

2.1. Definición .......................................................................................................................... 4

2.2. Origen ................................................................................................................................ 5

2.3. Tipos de Venenos .............................................................................................................. 6

3. La Toxicología Forense como rama Médico Legal ................................................................ 7

CAPITULO II ................................................................................................................................ 10

PROCEDIMIENTO DE LA TOXICOLOGÍA EN EL ÁMBITO LEGAL ................................... 10

1 ANÁLISIS TOXICOLOGICO A CAUSA DE ENVENENAMIENTO ............................... 10

1.2. Síndromes Indicativos de un Envenenamiento:............................................................... 10

1.3. Alcance de las Experticias: .............................................................................................. 11

2 BROMATOLOGÍA ............................................................................................................... 12

3. LA TOXICOLOGÍA FORENSE EN EL DOSAJE ETÍLICO............................................... 13

Tabla de valoración para determinar el dosaje etílico .................................................................... 17

SÍNTOMAS Y EFECTOS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS .......................... 18

4 LA TOXICOLOGÍA FORENSE EN EL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 19

CAPITULO III ............................................................................................................................... 22

TRABAJO DE CAMPO ................................................................................................................ 22

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 26

ANEXOS ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo monográfico se pretende dar a conocer los alcances generales de la
Toxicología en el campo del derecho, así también definir los diferentes conceptos mencionados
por autores, que explican el surgimiento y la finalidad de la Toxicología.

Una breve definición a manera de introducción ya que más adelante se centrará en tema
mismo a profundidad. La Toxicología es una ciencia que estudia las sustancias químicas y los
fenómenos físicos por lo que son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos,
estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para contrarrestar, así
como los medios para identificar y determinar tales agentes y valorar su grado de toxicidad. Por su
parte cuando se habla de la Toxicología en campo del derecho, es decir de la Toxicología Forense,
se trata de definir y dar a conocer la función de ésta en el ámbito del derecho en especial en el
derecho penal como determinar la acción penal realizada por medio de agentes químicos.

El trabajo comprende desde antecedentes, marco teórico, bases legales y por último el
trabajo de campo, en el cual este último consiste en realizar una entrevista a un perito toxicológico
para que nos proporcione y nos dé a conocer sus funciones como perito de especialidad en la rama
de toxicología forense.

A continuación, se explana un estudio detallado tomando en consideración la Toxicología,


que surge gran importancia para el estudio de las Ciencias Jurídicas, siendo una de las áreas de
estudio de la Medicina Legal y sirviendo a su vez para coadyuvar al esclarecimiento de casos como
homicidios, suicidios y demás en sus diversas manifestaciones

pág. 1
CAPÍTULO I

LA TOXICOLOGÍA

1. Definición:

Según (Teitelbaum, 2009) no dice que; La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia
y describe la dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y, generalmente, los
mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos que dañan el organismo. La
toxicología también estudia los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los agentes
físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la
exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y
tratar las enfermedades derivadas de dichos efectos.

Mientras que (kuhn, 2009) menciona lo siguiente; Ciencia que estudia las sustancias
químicas y los fenómenos físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los
seres vivos, estudia los mecanismos de producción de tales alteraciones y los medios para
contrarrestarlas, así como los medios para identificar y determinar tales agentes y valorar su grado
de toxicidad.

La toxicología es el estudio de los venenos o, en una definición más precisa, la


identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos,
sustancias químicas y otras situaciones. La toxicología abarca desde estudios de investigación
básica sobre el mecanismo de acción de los agentes tóxicos hasta la elaboración e interpretación
de pruebas normalizadas para determinar las propiedades tóxicas de los agentes.

2
2. Antecedentes:

2.1. Etimología

Etimológicamente la palabra se deriva del latín toxicum (veneno). El término


Toxicología, significa etimológicamente, tratado de los venenos (griego, toxicon: veneno,
y logos: tratado); y en tal sentido sería la rama de la Medicina que trata de los venenos.
Desde la aparición de la ciencia toxicológica, han surgido dos concepciones de la
disciplina: a) una que toma fundamentalmente en cuenta el agente tóxico o venenoso,
originada en el campo de la química toxicológica; y b) una segunda en que se valoran
primordialmente las alteraciones que producen en el organismo las substancias tóxicas;
éstas, a su vez, es la concerniente a la Toxicología Clínica, cada vez más aceptada.

2.2. Origen

Según (Ariëns, 1978) Cuenta que: “La Historia de la Toxicología es tan antigua, tanto como
la humanidad misma y en la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500
a.c.), citas que se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas
se hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.c. se advierte el uso de Cannabis indicus y de
medicina hindú sobresale Veda (900 a.c.); en la griega Hipócrates (400 a.c.) quienes ya
mencionaron varios venenos en sus escritos, y Theofrastus (370-286 a.c.) estudia los venenos
vegetales”

La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus
conocimientos sobre Cicuta y el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para poner fin a sus
vidas en forma menos tormentosa. En la Edad Media se abre el primer centro que se tenga
conocimiento para atender exclusivamente a pacientes intoxicados, por la célebre epidemia de
ergotismo que se presenta al sur de Francia y estará a cargo de la orden religiosa de los hermanos
Antonisti. Además, en esta época la historia del veneno constituye en cierta forma la savia de la
vida política y cortesana durante largas etapas. La "pócima" fue factor determinante en la elección
y deceso de algunos gobernantes. Aparecen nombres de mujeres tan famosas como Madame

3
Toffana, Lucrecia Borgia, Catalina de Médicis, etc. quienes han pasado a la historia de la
Toxicología por su profesión de envenenadoras. En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto Bombast
de Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, como médico alemán profesor de la
Universidad de Basile e importante estudioso de la Toxicología, expresó la famosa sentencia "Todo
es veneno y nada es veneno, la dosis sola hace el veneno" una frase que en su intrínseco significado
es incontrovertible.

La Toxicología como ciencia aparece en Holanda (1945), con el primer centro de


información bajo el comando de la Real Sociedad Holandesa para el Progreso de la Farmacia, y
como tal, se dedicaba a la información de los farmacéuticos mediante un fichero. En ese mismo
año en Dinamarca aparece un centro especializado en reanimación, con especial énfasis en intentos
de suicidio y sobredosis de medicamentos. En Inglaterra (1950), el hospital de Leeds abre el primer
centro "completo" de información y tratamiento. Luego aparecen Bolín y Cheinisse (1969), quienes
refuerzan la historia de la toxicología diciendo: " y el toxicólogo de guardia de un centro de
información, sentado en su despacho entre sus fichas, su biblioteca y sus teléfonos, jamás olvidaba
que era médico y con mucha frecuencia procedía espontáneamente a misiones de urgencia sobre el
terreno que se salían de los limites teóricos de su comedia". En 1975 se abre en París el primer
centro francés. En 1953 en EE.UU. la Academia Americana de Pediatría abre en Chicago uno de
los primeros centros estadounidenses. Para 1965 ya existían en Estados Unidos cerca de 600
centros en el siglo XX.

2. El Veneno

2.1. Definición

Según (Humberto, 1972) Detalla que: “Se llama veneno a cualquier sustancia que produce
enfermedad, lesión tisular, o que interrumpe los procesos vitales naturales al entrar en contacto con
el organismo. La mayoría de los venenos tomados en cantidades suficientes son mortales. Una
sustancia venenosa puede ser de origen mineral, vegetal o animal, y puede asumir la forma de un
sólido, un líquido o un gas. Dependiendo del tipo de veneno ejercerá su acción sobre la superficie
corporal o, de forma más grave, sobre los órganos internos o el sistema nervioso”.

4
Para el desarrollo eficiente de este apartado, es necesario realizar una serie de consultas
sobre los venenos, por tanto, se tiene que:

En general se entiende por venenos o tóxicos, aquellas sustancias que, introducidas en el


organismo, a determinadas dosis, en general muy pequeñas, causan un efecto nocivo en él,
consistente en la alteración temporal o definitiva de la estructura química de la materia viviente; a
diferencia de los agentes lesivos de orden físico, los venenos actúan a través de un mecanismo
físico-químico o bioquímico que modifica la sustancia viviente.
Un veneno es cualquier sustancia tóxica, ya sea sólida, líquida o gaseosa, que puede
producir una enfermedad, lesión, o que altera las funciones del organismo cuando entra en contacto
con un ser vivo, incluso provocando la muerte. Los venenos son sustancias que bloquean o inhiben
una reacción química, uniéndose a un catalizador o enzima más fuertemente que el reactivo normal.
Esta definición descarta fenómenos físicos como el calor, la radiación, la presión que también
pueden provocar lesiones en los organismos.

En relación con las vías de introducción del veneno, ellas pueden ser de la más variada
naturaleza: cutánea, hipodérmica, oral, rectal, genital, nasal, respiratoria, intramuscular,
intravenosa, parenteral, etc. Una vez absorbidos los venenos, algunos pasan a la sangre y se
combinan con sus componentes, son los denominados venenos hemáticos, como el óxido de
carbono, en que el tóxico desplaza el oxígeno y forma un compuesto, la carboxihemoglobina, no
apto para la función respiratoria, otros dejan rápidamente la sangre, pasando a determinados
órganos por los cuales tienen una acción electiva, como los barbitúricos que se fijan sobre todo en
los centros nerviosos.

Respecto a las vías de eliminación del veneno, estas son la renal, la intestinal, biliar,
pulmonar, salival, conjuntiva, muco-nasal y glandular (como en el caso de las glándulas mamarias).
Pero una parte del veneno permanece en el organismo, casi siempre, sufriendo un proceso de
eliminación muy lento, lo que determina cuadros específicos en el orden anatomopatológico.

2.2. Origen

Los venenos pueden tener un origen:

5
 Mineral: Como el arsénico, el mercurio.
 Vegetal: Como algunas "plantas venenosas". La mayoría de las plantas medicinales
contienen sustancias tóxicas que son venenos a determinadas concentraciones, como, por
ejemplo, la cicuta.
 Animal: Como el veneno de las serpientes, de las abejas.
 Artificial: Como muchas de las sustancias sintetizadas por el hombre en la industria.

2.3. Tipos de Venenos

En los seres humanos los venenos se suelen clasificar según sus efectos en corrosivos,
irritantes, o narcóticos; estos últimos también se conocen como venenos sistémicos o nerviosos.

A. Los venenos corrosivos: Incluyen los ácidos o álcalis fuertes, que producen destrucción
tisular externa o interna, es decir, abrasan la piel o la mucosa gástrica. Los vómitos se
desencadenan de inmediato y están mezclados con sangre. Los venenos habituales,
llamados agentes corrosivos, incluyen el ácido clorhídrico, el ácido carbónico, el
bicloruro de mercurio y el amoniaco.
B. Los irritantes: Como el arsénico, el mercurio, el yodo y los laxantes, actúan
directamente sobre la membrana mucosa provocando irritación oinflamación
gastrointestinal acompañada de dolor y vómitos. Los venenos corrosivos diluidos
también tienen estos efectos. Los irritantes incluyen venenos acumulativos, aquellas
sustancias que se absorben poco a poco sin provocar lesión aparente hasta que de forma
repentina producen su efecto.
C. Los venenos narcóticos: Actúan sobre el sistema nervioso central o sobre órganos como
el corazón, el hígado, los pulmones o los riñones hasta que afectan los sistemas
respiratorio y circulatorio. Estos venenos pueden producir coma, convulsiones, o
delirio. Los venenos narcóticos incluyen alcohol, opio y sus derivados, belladona,
trementina, cianuro potásico, cloroformo y estricnina. En esta categoría también se
incluye uno de los venenos más peligrosos que se conocen, la toxina botulínica, una
potente toxina bacteriana causa de intoxicación alimentaria aguda (botulismo). El
envenenamiento de la sangre, también de naturaleza bacteriana, se produce cuando un

6
microorganismo virulento invade la circulación sanguínea a través de una herida o una
infección. Los síntomas incluyen escalofríos, fiebre, postración, y con frecuencia,
infecciones o abscesos secundarios en varios órganos. La mayoría de los venenos
gaseosos también afectan a la sangre. Debido a que estos gases restringen la capacidad
del organismo de absorber oxígeno, suelen incluirse en la categoría de los asfixiantes,
grupo al que pertenece el conocido monóxido de carbono. Sin embargo, hay también
venenos gaseosos corrosivos o irritantes.
Cerca del 50% de todos los casos de envenenamiento humano en el mundo occidental se
deben a fármacos o productos domésticos habituales como aspirinas, barbitúricos, insecticidas, y
cosméticos. Debido a que los barbitúricos son accesibles con facilidad, los efectos tóxicos que
derivan de su mal uso no son infrecuentes. El envenenamiento agudo puede deberse a una
sobredosis o una interacción con otros fármacos, en especial el alcohol. La víctima de un
envenenamiento agudo por barbitúricos experimenta agitación y náuseas, o entra en un sueño
profundo marcado por una respiración cada vez más superficial cuyo posible fin es el coma y el
fallo cardiaco. El envenenamiento crónico por barbitúricos, causado por el uso prolongado de estos
fármacos, se caracteriza por irritación gastrointestinal, pérdida de apetito y anemia. En estados
avanzados de envenenamiento crónico por barbitúricos la víctima sufre confusión mental.

3. La Toxicología Forense como rama Médico Legal

Concepto.- Es la ciencia que aplica los conocimientos químicos analíticos y los principios
toxicológicos en la detección de venenos o sustancias tóxicas, así como sus efectos en el organismo
humano, seres vivos, y post mortem, con la finalidad de establecer las causas o circunstancias de
las intoxicaciones y muerte por administración de medicamentos, drogas o venenos.

Como rama de la medicina forense que estudia los venenos en relación con un hecho delictivo,
estableciendo la relación existente entre las causas de la muerte y sus complicaciones. Nos ayuda
a determinar cuáles sustancias tóxicas están presentes, bajo que concentraciones, y cual serían los
efectos de dichas sustancias en el organismo humano de la persona lesionada o en el cadáver.

Existen dos tipos de sustancias lícitas e ilícitas.

 Sustancias Lícitas: son aquellas que la ley permite su uso con fines enteramente
terapéuticos a pesar de un riesgo adictivo y de hecho mortal dosis dependiente, por lo que

7
se requiere de una receta médica que avale la necesidad del medicamento y además que el
medico conozca su uso, y sepa hacerlo razonablemente. Como se antidepresivos,
neurolépticos para uso esquizofrénicos, psicóticos y maniáticos.

 Sustancias Ilícitas: son aquellas que por su capacidad de adicción no pueden


comercializarse y cuyo consumo está prohibido por ley. Ejemplo: Amapola adormidera,
coca, cocaína, drogas alucinógenas, drogas deprimentes o estimulantes, drogas narcóticas,
el opio, marihuana, heroína, peyote, crack, éxtasis y otras anfetaminas, etc. La anfetamina
es un agente adrenérgico sintético, potente estimulante del sistema nervioso central.
3.1 INVESTIGACION DEL TOXICÓLOGO

Un toxicólogo forense debe considerar el contexto de la investigación,


particularmente cualquier síntoma físico que se haya presentado, y cualquier otro tipo de
evidencia recolectado en la escena del crimen que pueda ayudar al esclarecimiento del
mismo, tales como recipientes con medicamentos, polvos, residuos y otras sustancias
químicas disponibles. Con dicha información y con las muestras de evidencia, el toxicólogo
forense debe entonces determinar cuáles sustancias tóxicas están presentes en ellas, bajo
que concentraciones, y cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano.

Determinar la naturaleza de alguna sustancia ingerida no es normalmente una tarea


fácil, ya que es muy raro que una sustancia química permanezca intacta después de ser
ingerida sin antes haber sido metabolizada por los procesos naturales del cuerpo humano.
Por ejemplo: heroína es casi inmediatamente metabolizada a morfina, haciendo factores
tales como marcas de inyección y determinación de pureza química necesarios para poder
confirmar el diagnóstico. La sustancia también pudo haber sido diluida mientras se dispersa
en todo el cuerpo: mientras que una pastilla u otra dosis regulada de algún fármaco tenga
gramos o miligramos del ingrediente activo, una muestra individual bajo investigación
puede que sólo tenga microgramos o nano gramos.

3.2 EVIDENCIAS A BUSCAR

8
 EN LA ESCENA: Recipientes con medicamentos o no, polvos, residuos y sustancias
químicas, instrumentos para elaborar el veneno (tubo de ensayo, vasos de precipitados,
matraz de destilación, etc.), facturas de químicos, marcas de pisadas, huellas dactilares.
 EN LA VICTIMA: Antecedentes: intento de suicidio, carta de despedida, síntomas de la
persona intoxicada, si hay residuos del elemento toxico, huellas dactilares, y realizarle
análisis de sangre, jugo gástrico, orina, heces, humor acuoso, riñones y hígado.

Realizarle la respectiva prueba o análisis de Nivel de Concentración del toxico ingerido.

 EN EL VICTIMARIO: Residuos del elemento toxico o recipientes.

9
CAPITULO II

PROCEDIMIENTO DE LA TOXICOLOGÍA EN EL ÁMBITO LEGAL

A continuación se definirá aquellos delitos que son frecuentes en nuestra ciudad, que por
declaración propia del Químico Farmacéutico entrevistado nos mencionó los casos en que tiene
que ver la función de un perito Toxicológico.

1 ANÁLISIS TOXICOLOGICO A CAUSA DE ENVENENAMIENTO

1.1. Diagnóstico Médico legal de las Intoxicaciones:

La experticia relativa a estas diagnosis no puede ser puramente químico – analíticas, pues
al lado del químico, aun en mayor calificación científica, debe estar el médico legista, ya que es
necesario coordinar múltiples elementos de juicio que están al margen del problema
específicamente químico toxicológico. En razón de ello afirma Canuto que el médico legista no
solo tiene una parte esencial en las operaciones a cumplirse sobre el cadáver, porque la pericia
química no puede ser más que un anillo en la cadena de hechos que deben conducir a la diagnosis
en casos de envenenamientos.

En relación con el diagnostico, no existe un cuadro sintomático general de las


intoxicaciones, pues cada toxico tiene el suyo. (HUMBERTO, 1972)

1.2. Síndromes Indicativos de un Envenenamiento:

Existen grandes síndromes indicativos de un envenenamiento, como los siguientes:


síndrome gastrointestinal (toxiinfecciones alimenticias, arsénico, mercurio, cobre, acido, oxálico,

10
etc.); síndrome hepato-renal (plomo, fósforo, arsénico, cloroformo, tetracloruro de carbono, etc.);
síndrome hepático (cloroformo, arsenobenzoles, fósforo, naftalina, etc.); síndrome polineurítico
(alcohol, plomo, arsénico, sulfuro de carbono, etc.); síndrome ocular (botulismo, alcohol metílico,
atropina, etc.); síndrome encefalopático (barbitúricos, estupefacientes, manganeso, tetracloruro de
carbono, benzeno, etc.); síndrome respiratorio o pulmonar de carbono, anilina, clorato de potasio,
nitrobenzeno, plomo, etc.); síndrome cutáneo (yodo, bromo, cloro, sales de cromo, plomo, ácido
cianhídrico, fósforo, arsénico, barbitúricos, etc.) (HUMBERTO, 1972)

1.3. Alcance de las Experticias:

Dentro del criterio clínico, el perito deberá tomar en consideración todos los datos que
resulten de las actas procesales, los relativos a los antecedentes de la víctima, a su ambiente social
y a sus hábitos, teniendo en cuanta, en caso de envenenamiento criminal, la personalidad del
imputado. Tendrá en cuanta, también el tiempo y modo de presentarse los trastornos acusados por
la víctima, los síndromes prevalecientes en el caso, en curso del estado morboso, la sintomatología
agónica y el tipo de muerte.

Si se tratare de envenenamiento por sustancias de peso atómico elevado, como el plomo,


mercurio, arsénico, plata, etc., una investigación radiológica puede revelar la presencia de trazas
del veneno en el tubo digestivo.

Si se trata de una diagnosis puramente necroscópica, los datos anatomopatológicos e


histopatológicos en muchos casos pueden tener un valor definitivo, y en otros, pueden ser
conducentes a la investigación de un grupo determinando de venenos y a la exclusión de otros. No
debe pasarse por alto que hay casos en que la autopsia puede tener resultados negativos, a pesar de
haberse producido la muerte por envenenamiento, cuando se trata por ejemplo de alcaloides, por
la posible confusión entre estos y las ptomaínas putrefactivas.

En un examen necroscópico, se procederá además, al examen minucioso de las vísceras, a


una detallada inspección de aspecto del cadáver, a la valoración de eventuales olores característicos
(olor de almendras amargas en el envenenamiento por ácido cianhídrico; olor aliáceo en
envenenamiento por el fósforo); a establecer el color de la piel, de las mucosas y de las hipóstasis
(color rojo cereza en el envenenamiento por el óxido de carbono; color azulado en el

11
envenenamiento por el clorato de potasio y otras sustancias metahemoglobinizantes); de eventuales
causticaciones mucosas o cutáneas, de huellas de recientes inyecciones, etc.

De acuerdo con el criterio químico toxicológico, se procederá en dos fases a la investigación


de toxico:

1. Al aislamiento del tóxico


2. A su identificación por medio del análisis cualitativo y cuantitativo, para establecer la
cantidad porcentual del veneno en los tejidos o líquidos orgánicos en examen.

2 BROMATOLOGÍA

El análisis químico bromatológico emplea los diferentes métodos de control físico y


químico, para determinar la composición y el valor nutritivo de los alimentos, estableciendo si se
encuentran aptos para el consumo humano, si presentan alteración, adulteración o contaminación
(presencia de tóxicos), o si se trata de imitaciones o falsificaciones. Este análisis se complementa
con el análisis biológico y toxicológico. (PÉREZ PORTO, 2016)

2.1. Análisis Bromatológico

Los exámenes y análisis que se realizan en los productos alimenticios son: Físico, químico,
biológico y toxicológico. Según el caso, puede requerirse de un análisis completo o sólo de la
determinación de algunos constituyentes de interés.

2.1.1. Examen Físico

Se determinan los caracteres organolépticos como son aspecto, color, olor, sabor,
consistencia, textura, etc. Determinación de otras características y constantes físicas como
microscópicas, refractométricas, polarográficas, puntos de fusión, ebullición, punto crioscópico,
densidad, contenido de humedad, solubilidad, extracto seco, etc. Estos exámenes se extienden a los
envases donde se determina estado de conservación, hermeticidad, etc.

2.1.2. Análisis Químico

Permite conocer la composición del producto, empleando tanto el macro como el


microanálisis cualitativo y cuantitativo, haciendo uso de técnicas analíticas estandarizadas y con el
uso de instrumental adecuado. Se determina acidez, cenizas, colorantes y aditivos, grasas,

12
proteínas, carbohidratos, calcio, fierro, fósforo, nitrógeno no proteico, adulterantes, etc. Algunos
aditivos que son usados como agentes de conservación, están prohibidos por ser tóxicos con daño
para la salud, tal es el caso del ácido bórico, ácido benzoico, ácido salicílico, fluoruros, etc.

2.1.3. Análisis Biológico

Establece la presencia de parásitos, insectos, larvas, pupas, hongos, levaduras, bacterias y otros
organismos patógenos.

2.1.4. Análisis Toxicológico

Determina la presencia de sustancias tóxicas o venenos en alimentos alterados o en


descomposición, o de tóxicos que hayan sido agregados en forma accidental o intencional en casos
de intoxicación o envenenamiento.

La anormalidad de los caracteres organolépticos o de alguna propiedad física o química, indicará


la alteración o descomposición del producto muestra, aquellos también están sujetos a las
variaciones de las condiciones ambientales, a su mala conservación en locales húmedos, a la poca
ventilación, a la falta de hermeticidad de los envases, etc.

Los métodos de análisis y las reacciones químicas se aplican dependiendo el tipo de muestra y a
cada caso específico, por ejemplo:

 Determinación de acidez, mediante titulación acidimétrica.


 Determinación de nitrógeno proteico, mediante el método de Kjeldahl.
 Determinación de grasas, mediante agotamiento en solvente orgánico en equipo Soxhlet.
 Determinación de carbohidratos, mediante el método de Fehling.
 Determinación de rancidez, mediante la reacción de Kreiss.
 Determinación de la descomposición de alimentos con contenido proteico, mediante las
reacciones de Eberth, Tillman, y la prueba aminosódica

3. LA TOXICOLOGÍA FORENSE EN EL DOSAJE ETÍLICO

Es empleado en los delitos contra la Vida, el Cuerpo y la Salud, en las modalidades de


Lesiones Culposas y Homicidio Culposo, y en el delito contra la Seguridad Pública – Delito de

13
Peligro Común en la modalidad de Conducción de vehículo en estado de ebriedad; un medio
probatorio de mucha importancia, constituye el examen de dosaje etílico, ya que con ese resultado
se determina la gravedad del hecho (en los casos de Lesiones culposas y Homicidio Culposo) o la
misma comisión del delito (en el caso de conducción en estado de ebriedad); correspondiendo dicho
examen a una pericia de tipo químico-forense, y por ende requiere de un procedimiento científico,
de un experto en la materia, esto es, un personal de la salud como un químico farmacéutico, Biólogo
o Tecnólogo médico en la especialidad de Laboratorio clínico que se encuentre colegiado y
habilitado por el colegio profesional correspondiente; y de un Informe Pericial que cumpla con
todos los requisitos exigidos por la ley procesal penal, a fin de que pueda ser utilizado como un
medio probatorio válido en el proceso penal, y se convierta una prueba para su valoración
correspondiente por el juzgador (Barrantes, 2013).

Es la determinación de la concentración de alcohol etílico realizada en muestras biológicas,


cuya calificación es reportada en gramos por litro (g/L). El valor legal se da, si la concentración es
referida a muestra de sangre (Cornejo, 2014).

Las muestras biológicas comúnmente utilizadas para el análisis, son la sangre o la orina.
Las concentraciones halladas en ambas difieren, dado su diferente tenor en agua.

El aire espirado es utilizado siempre y cuando se cuente con un instrumento dotado de un


sensor para alcohol, que permita en forma inmediata, determinar la presencia del compuesto y
obtener en forma indirecta y bastante aproximada a la concentración sanguínea. Un resultado
negativo, no requiere análisis en muestra sanguínea; y si es positivo, necesita la confirmación
mediante un método cuantitativo de mayor valor(Cornejo, 2014).

3.1. Análisis Preliminar o de Orientación

3.1.1. Análisis Cualitativo

3.1.1.1. Materiales e Insumos

 Frasco de 5 ml., que contenga conservante Fluoruro de Sodio, (NaF), al 0.1%


 Jeringa N° 21, de 5 cm.
 Antiséptico: solución jabonosa
 Ligadura

14
 Esparadrapo
 Algodón medicinal

3.1.1.2. Desarrollo de la Toma de Muestra

El Químico Farmacéutico Forense o a quien se le delegue la función de la Toma de muestra,


procede a colocar una ligadura en el antebrazo realizando un torniquete, luego procede a realizar
la limpieza de la zona de una vena periférica accesible, con una solución jabonosa y procede a
extraer la sangre con la jeringa especificada. El frasco debe quedar totalmente lleno evitando dejar
cámara de aire

Es la prueba que determina la presencia o ausencia de alcohol en el organismo y consiste


en que el usuario debe soplar por un sorbete una mescla de reactivo de permanganato de potasio
con ácido sulfúrico.

El sujeto sometido a examen, debe espirar (soplar) a través de una cánula, dentro de
una solución ácida sulfúrica de permanganato de potasio, observándose un viraje de color, desde
el punto original (violeta), pasando por tonalidades intermedias, hasta el decolorado total
proporcionalmente a la concentración de alcohol presente (Cornejo, 2014).

3.1.2. Análisis Cuantitativo

Es practicado en muestras exentas de algún conservador químico, anticoagulante, etc.

3.1.2.1. Las técnicas utilizadas:

3.1.2.1.1. Materiales e Insumos

 Frasco tapa rosca de 5 Ml., que contenga conservante Fluoruro de Sodio (NaF), al 0.1%
 Jeringa N°18

3.1.2.1.2. Desarrollo de la Toma de Muestra

El técnico necropciador o en su defecto quien ejecute la toma de muestra, realizada la


apertura de la cavidad torácica del cadáver y procede a extraer la sangre de la cavidad cardiaca
utilizando directamente el frasco que contendrá la muestra, el cual debe quedar totalmente lleno

15
evitando dejar cámara de aire. En el caso que no pueda extraer la sangre de la cavidad cardiaca, se
procede a extraer de una vena accesible, mediante uso de jeringa con aguja N° 18.

3.1.2.1.3. Método fotocolorimétrico

Es la mezcla oxidante Bicromato - ácido sulfúrico actúa sobre e1 alcohol etílico


transformándolo en ácido acético, a la vez que se forma sulfato cromoso con una coloración que
varía del amarillo al verde, en forma proporcional a la concentración de etanol existente en la
muestra. El alcohol puede investigarse en el vivo o en el cadáver, en el vivo en sangre y orina. El
medio ideal para apreciar la impregnación alcohólica de un sujeto es la sangre que, por una parte,
contiene pocas sustancias volátiles reductoras susceptibles de interferir en la determinación
(Quispe Quispe & Loayza Velázquez, 2011).

Previo tratamiento de la muestra con una sustancia liberante (carbonato) y temperatura para
volatilizar el alcohol, y ulterior tratamiento con mezcla sulfocrómica, se originará un viraje de color
proporcional a su concentración. Este producto es leído en el fotocolorímetro y determinada la
concentración en una curva de calibración preparado con standard de etanol (Cornejo, 2014).

3.1.2.1.4. Técnica Headspace - Cromatografía Gaseosa

Es el análisis de muestras que se realizan mediante cromatografía de gases utilizada dada


la volatilidad del etanol, consistente en la inyección de gases en equilibrio con la muestra a analizar,
transportada a través de una línea de transferencia conectada a un cromatógrafo de gases, mediante
un sistema de inyección automático (Cornejo, 2014).

La técnica de Headspace o “espacio de cabeza”, se utiliza para el análisis de compuestos


orgánicos volátiles en muestras tanto líquidas como sólidas. Las muestras se introducen en un vial
cerrado con aire, posteriormente se realiza un equilibrio térmico entre la muestra y la fase gas. Una
vez que se llega al equilibrio termodinámico, con una jeringa o sistema de dosificación se retira
una parte de la muestra que está en fase de vapor y se introduce directamente al inyector del GC o
a cabeza de columna.

El análisis por Cromatografía Gaseosa, es método de muestreo Espacio-Cabeza (headspace)


donde una porción del vapor en equilibrio con la muestra diluida de sangre está distante, con la

16
ayuda de una jeringa apretada en gas por un dispositivo automatizado de muestreo del headspace
y una inyección altamente reproducible hecha encima de la columna cromatográfica (Quispe
Quispe & Loayza Velázquez, 2011).

3.2. Tabla de valoración

Para la valoración del dosaje etílico, en el Perú, se realizan tanto en el laboratorio de


criminalística de la Policía Nacional del Perú como en la Sanidad de la PNP, los valores son
diferentes en ambos, teniendo en consideración que la Sanidad, por lo general, se realizan para los
casos de accidentes de tránsito, mientras que en el laboratorio de criminalística, para ser utilizados
por las unidades de investigación de la misma policía como por el Ministerio Público y Poder
Judicial, cuando se trata de investigar delitos, de conformidad a la siguiente tabla:

Tabla de valoración para determinar el dosaje etílico

LABORATORIO DE
SANIDAD PNP
CRIMINALÍSTICA
(g/L)
(g/L)

ESTADO NORMAL Hasta 0.99 Hasta 0.5

EBRIEDAD SUPERFICIAL De 1.00 a 1.49 De 0.51 a 0.99

EBRIEDAD De 1.5 a más De 1.0 a más

Si bien es cierto, que el dosaje de alcohol en la muestra biológica, es interpretado en base a


rangos de concentración establecidos en las tablas adoptadas por las unidades indicadas en el
cuadro anterior, es importante relacionar la sintomatología y cuadro clínico presentado por el
bebedor respecto a la concentración. Hay niveles de alcoholemia en los que los síntomas clínicos
son muy poco evidentes. De practicarse un test psicotécnico, se comprobaría la acción depresora
del sistema nervioso central. De igual forma, en la ingestión alcohólica por un conductor de
vehículos, queda demostrada la perturbación de las funciones como la reducción del campo visual,
percepción de estímulos visuales producidos por objetos alejados, la acomodación, la visión
crepuscular, recuperación del encandilamiento, se alarga el tiempo de reacción auditivo, existe
falso sentido de la velocidad y del riesgo.

17
La tabla de calificación de la Sanidad PNP., es utilizada solamente en casos relacionados a tránsito.

SÍNTOMAS Y EFECTOS DEL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

NIVEL
SINTOMAS
SANGUINEO CUADRO CLINICO
CONDUCTUALES
(g/L)
Normal a la observación ordinaria.
Sub-clínico Cambios ligeros.
0 a 1,00
(Sobrio y decente) Pruebas especiales revelan ligeros
cambios sub-clínicos.
Disminución de las inhibiciones.
Euforia.
Inestabilidad emocional Mayor confianza en sí mismo.
1,00 a 2,00
(Encantado y travieso) Ligera falta de coordinación muscular.
Retardo de las reacciones (35% de la
gente).
Trastornos de sensación.
Confusión Disminución de la sensación al dolor.
1,50 a 3,00
(Aturdido y delirante) Paso inseguro.
Dificultad en el hablar.
Disminución marcada de la respuesta a
los estímulos.
Estupor
2,50 a 4,00 Falta de coordinación muscular cercana a
(Ofuscado y deprimido)
la parálisis.
Insensibilidad total.
Insensibilidad total.
Reflejos disminuidos.
Coma
3,50 a 5,00 Temperatura por debajo de lo normal.
(Totalmente ebrio)
Alteración de la circulación.
Anestesia
Muerte
4,50 y más
(Límite letal)

18
4 LA TOXICOLOGÍA FORENSE EN EL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE

DROGAS

4.1. Pesaje y análisis de droga

Las intervenciones policiales a personas dedicadas al tráfico ilícito, transportistas de drogas


o insumos, micro comercializadores, consumidores, etc. trae como consecuencia que la droga
comisada y aquella que se encuentra sometida a fiscalización, sea trasladada a la División de
Laboratorio Central de Criminalística, iniciándose la diligencia, cuya secuencia sistemática consta
de los siguientes elementos en su respectiva etapa:

4.2. Personal interviniente


 Representante del Ministerio Público.
 Representante de la Unidad interviniente: Quien transporta la droga, acompañada del oficio
y hoja de remisión correspondiente (por triplicado).

 Representante de la Dirección Antidrogas PNP. (DINANDRO): quien registra las muestras


procesadas y recepciona las que son devueltas para su traslado a la DINANDRO, donde es
almacenada y custodiada hasta el día de su transferencia a la OFECOD.

 Perito Químico: Profesional Químico Farmacéutico, quien recepciona, pesa y analiza la


muestra con la consiguiente elaboración del dictamen pericial correspondiente.

4.3. Acto de pesaje

La muestra recepcionada, es descrita minuciosamente, pesada, separada de su envoltura o


recipiente que la contenga, analizada y pesada nuevamente para ser devuelta. Esta operación es
realizada en balanzas de precisión de gran sensibilidad, donde se genera cuatro valores reportados
en las unidades de peso correspondientes (Kg. o g.): Peso bruto, peso neto, peso para análisis y
peso devuelto.

19
4.4. Análisis químico

Luego de obtenido el peso neto de la muestra, se procede al análisis químico, que se


organiza en las siguientes fases:

a) Pruebas organolépticas: Aspecto, color, olor, etc.


b) Pruebas físicas: Reacción, solubilidad, punto de fusión, etc.
c) Reacciones químicas preliminares o de orientación.
d) Reacciones químicas cualitativas o de identificación.
e) Determinación de humedad (si la presentación de la muestra así lo exige).
f) Identificación de adulterantes (si los presenta).
4.5. Fin del proceso

La diligencia llega a su término cuando concluido el análisis el Perito llena el formato


(Resultado Preliminar de Análisis Químico), en el que emite el resultado preliminar cualitativo
acerca de la naturaleza de la muestra. Si la cantidad de material remitido es suficiente, o la calidad
de la muestra lo exige, se toma una alícuota para determinaciones complementarias: determinación
del % de humedad, tipo de adulterantes (sustancias de carga o corte), cuantificación, etc. Cuando
el análisis inmediato resulta insuficiente para concluir su determinación, se muestrea con la
finalidad de realizar otras pruebas de mayor envergadura, que requieren de otro material y equipo
y que consumen mayor tiempo, por lo que el resultado preliminar lleva la frase (Muestra en
Estudio). Todos estos actos son refrendados en el formato completamente desarrollado, con la
firma de todas las personas intervinientes en la diligencia.

4.6. La pericia química

Es evacuada cuando los análisis de la muestra (en el día de recepción o mediante análisis
complementarios posteriores), permitan concluir sobre su identidad química. En el documento
pericial se consigna:

 Número de Pericia Química: El número que en el acto de pesaje se le asigna al Oficio y


hoja de remisión de la muestra.
 Procedencia: La unidad que interviene en su comiso.

20
 Detenido (s): Nombres y apellidos consignados en forma completa además de la edad,
consignados en base al oficio y hoja de remisión; o referir la situación en que se halle (no
habido, fugado, etc.)
 Fecha y hora: En el momento que inicia el acto para esa muestra.
 Presentes en el examen: Jerarquía si la tuviera) y nombre y apellidos de los intervinientes.

21
CAPITULO III

TRABAJO DE CAMPO

BREVE DEFINICIÓN SOBRE LA ENTREVISTA REALIZADA AL QUÍMICO


FARMACÉUTICO RAÚL ARONES HUAYTA

En la entrevista realizada al Perito Toxicológico, el Químico Farmacéutico Raúl Arones


Huayta nos detalla la función que realiza él como perito toxicológico con 30años de trabajo
profesional, el cual viene laborando en el módulo II del Instituto de Medicina Legal.

Menciona que ellos asesoran a fiscales, abogados, jueces, es decir, nos piden asesoría frente
a casos de escena delictiva, la cual concurrimos al foco o escena de los hechos con la finalidad de
recabar indicios o evidencias que nos corresponde en nuestra área, es decir, lo que sirve para la
pericia toxicológica, ejemplo en casos de violación sexual, homicidio a causa de sustancias, etc.

No solo nuestra función es ir a escenas de hechos delictivos, pues también realizamos


análisis de lagos, lagunas, farmacias, boticas cuando hay fiscalización de productos médicos, si se
encuentra el cambio de moléculas en lo que son medicamentos en cuanto a la alteración de su
componente real.

Muy aparte concurrimos a panaderías, para verificar el bromato, también a pollerías,


restaurantes para verificar si los alimentos son aptos para el consumo humano.

Lo que realizamos aquí en Medicina Legal es analizar las muertes, es decir, las necropsias
en los cadáveres para determinar la causa del deceso, si fue un suicidio, homicidio, muerte súbita

22
o violenta, se determina mediante los análisis de las sustancias químicas, aparte de ello se realiza
la determinación de la droga, cuantificación y que sustancias contiene.

También es muy importante practicar el examen de dosaje etílico, lo cual son análisis en
casos de violación sexual, homicidio, feminicidio, etc. Para determinar o ver en qué estado se
encontraba la persona, no solamente buscamos tóxicos sino todo tipo de sustancias, los más
frecuentes aquí en la zona porque tienen venta libre y está al alcance de todos son: los carbonatos,
los fosforados y algunas veces sustancias tóxicas cloruradas.

23
CONCLUSIONES

1. Con frecuencia se utilizan los nombres de tóxicos y veneno, denominando como veneno a
aquellas sustancias que ha sido suministrada con fines lesivos premeditados y dejando el
nombre de tóxico a la sustancia que, aunque pueda ocasionar daño no se suministra con
esta intención. Normalmente veneno es concebido como aquello que tiene naturaleza
intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis, tales como el cianuro, el arsénico, plomo,
etc... Y tóxico, a aquello que puede ocasionar daño, pero no por la naturaleza misma de la
sustancia, ejemplo de ello sería el agua, oxigeno, etc.

2. Tradicionalmente el veneno he sido utilizado por el hombre para producir la muerte. Sin
embargo, esta situación ha dejado de tener la gravedad que el uso del veneno generaba a
raíz de la aparición de la toxicología.

3. Para que una sustancia sea considerada como venenosa, y por lo tanto ser útil para calificar
la muerte, no es necesario que la misma produzca sus efectos en forma inmediata, pues
existen muchos casos en los cuales las víctimas fueron envenenadas poco a poco, día a día,
puesto que es una maniobra destinada a despistar la investigación.

4. No es posible realizar una lista de sustancias venenosas en forma taxativa, pues todo
depende de la manera en que es suministrado en el cuerpo humano y en especial las dosis
y los sucesivos períodos. Así es como, por ejemplo, el arsénico, en pequeñas y controladas
dosis puede tener en determinados casos algunas propiedades terapéuticas, pero
suministrado de cualquier otra manera sin control médico se convierte en un tremendo y
potente veneno que produce la muerte en pocos minutos. En tal caso hay sustancias que
pueden utilizarse como veneno, pero también, en contadas oportunidades como
medicamento. Lo mismo ocurre con el ácido cianhídrico y con la morfina.

24
5. El envenenamiento como causal de homicidio calificado debe pertenecer a la esfera dolosa,
pues si el veneno es propiciado por negligencia, estaremos sólo ante un homicidio culposo
en los términos del Código penal.

25
BIBLIOGRAFÍA

 Ariëns, E. J. (1978). Introducción a la toxicología general. MEXICO .

 Calabrese, a. i. (1969). toxicologia. buenos aires, argentina: kapelusz.

 Humberto, G. (1972). Lecciones de Medicina Legal. VENEZUELA: Colección Miguel


José Sanz.

 HUMBERTO, G. (1972). Lecciones de Medicina Legal. Venezuela: Colección Miguel José


Sanz.

 kuhn, m. r. (2009). Toxicología fundamental. españa : ediciones diaz de santos .

 PÉREZ PORTO, J. (2016). Definición de bromatología. Obtenido de Definición de


bromatología: https://definicion.de/bromatologia/

 Teitelbaum, D. T. (2009). Introducción a la toxicología ocupacional y ambiental.


MEXICO.

26

S-ar putea să vă placă și