Sunteți pe pagina 1din 57

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE TRABAJO COMUNITARIO
UNIDAD CURRICULAR: TRABAJO COMUNITARIO VI

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SEGUN APS EN LOS


ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO, ESCUELA TECNICA INDUSTRIAL
NACIONAL CORO, SECTOR PANTANO ABAJO, MUNICIPIO MIRANDA,
PERIODO MAYO 2017- JUNIO 2019. CORO-FALCÓN.

TUTOR: BACHILLERES:
Maldonado Francys C.I.10.479.407 Alejos María CI: 24.353.533
Médico Cirujano Briceño Ayroham CI: 26.267.070
Docente Instructor UNEFM área Hernández Milangela CI: 26.165.689
Ciencias de la Salud, Departamento Hernández Rossibell CI: 25.925.391
Trabajo Comunitario VI
Martínez Mileida CI: 27.590.338
Padilla Enma C.I.24.427.476
Rodríguez Danibel CI: 25.814.083
Serrano Zulibeth CI: 25.400.697
Timaure Israel CI: 25.461.616
Uzcátegui Lauri CI: 25.643.688

Santa Ana de Coro Junio 2019


ÍNDICE

P.p

RESUMEN……………………………………………………….…………………..3
ABSTRACT………..……………………………………………..………………….4
INTRODUCCIÓN…………………………………………………..…….………….5
OBJETIVOS……………………………………………..……......................……27
Objetivo General...…………………………………………………………………27
Objetivos Específicos……………………………………..……………………….27
MATERIALES Y MÉTODOS………..……………………………………..……..28
Tipo de investigación………………………………………………………………28
Diseño de investigación…………………………………………………………...28
Población………………………………………………...…………………………29
Muestra……………………………………………………………………….…….29
Criterios de inclusión………………………………………………………………30
Criterios de exclusión……………………………………………………………..30
Técnicas e instrumentos de recolección de datos..…………………………….30
RESULTADOS-DISCUSIÓN-ANÁLISIS………………………………......…....33
CONCLUSION…..……………………………….…………………………….…..42
RECOMENDACIONES………..……………….…………………………….…..44
DATOS REFERENCIALES………………………..……………………………..45
ANEXOS………………………………………….………………….………….....52

2
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SEGUN APS EN LOS
ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO ESCUELA TECNICA INDUSTRIAL
NACIONAL CORO, SECTOR PANTANO ABAJO, MAYO 2017- JUNIO
2019. CORO-FALCÓN.

Autores: Alejo, M(1); Briceño, A(1); Hernández, M(1); Hernández, R(1);


Maldonado, F(1); Martínez, M(1); Padilla, E(1); Rodríguez, D(1); Serrano, Z(1);
Timaure, I(1); Uzcátegui, L(1);
lauriuzcategui@gmail.com, francysmal18@hotmail.com
(1) Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de
la Salud, Programa: Trabajo Comunitario, Unidad Curricular Trabajo
Comunitario VI
RESUMEN

Las infecciones de transmisión sexual son patologías transmitidas de


persona a persona a través del contacto sexual; representando un problema
de conocimiento en los adolescentes de la Escuela Técnica Industrial Nacional
Coro. Esta investigación tiene como objetivo educar según APS sobre las
Infecciones de Transmisión Sexual a los estudiantes del 4to año de la
institución mencionada, con una metodología correspondiente a un estudio
descriptivo, con diseño de campo, no experimental de corte transversal,
ejecutando un plan de acción de 15 actividades, educando sobre estas
enfermedades a una muestra de 16 estudiantes de 15 a 17 años de ambos
sexos, evaluado mediante un pre-test donde se arrojaron los siguientes
resultados en conocimiento 21, 4% Muy bueno, 21,4% Bueno, Regular 28,5%
y Muy malo 28,5 %, y en actitud un 28,5 % Muy bueno, Bueno 21,4%, Regular
21,4% y Malo 28,5%, concluyendo así que a través del pos-test obtuvimos
según conocimiento muy bueno y bueno 75%, y regular, malo y muy malo 25%
y en actitud muy bueno y bueno 68,75, y en regular, malo y muy malo 31,25,
en el cual se refleja una excelente perspectiva de información de parte de los
adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual y las medidas
adecuadas para prevenirlas y tener una vida sana. Recomendando de igual
manera que es necesario, que en estos proyectos sean utilizados como
mediadores a los padres y docentes para instruir y enseñar a los escolares
sobre dicho tema.
Palabras claves: educar, infecciones de transmisión sexual,
adolescentes, prevención.

3
SEXUAL TRANSMISSION INFECTIONS ACCORDING TO APS IN
THE STUDENTS OF THE 4TH YEAR NATIONAL INDUSTRIAL
TECHNICAL SCHOOL CORO, SECTOR PANTANO DOWN, MAY 2017-
JUNE 2019. CORO-FALCON

Autores: Alejo, M(1); Briceño, A(1); Hernández, M(1); Hernández, R(1);


Maldonado, F(1); Martínez, M(1); Padilla, E(1); Rodríguez, D(1); Serrano, Z(1);
Timaure, I(1); Uzcátegui, L(1);
lauriuzcategui@gmail.com, francysmal18@hotmail.com
(1) Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Area Health
Sciences, Program: Community Work, Curricular Unit Community Work VI

ABSTRACT
The venereal diseases are pathologies trasmited by person to person in
sexual contact, representing a problem of knowledge in the teens of the
National Industrial technical school Coro. This investigation has the objective
to teach according to APS about the Sexual transmitted infections in the
students of 4th year in the mentioned institution, with a methodology of a
descriptive study, with field desing, non-experimental of transversal cut,
executing an action plan of 15 activities, teaching about these deseases to a
cross-section of 16 students of 15-17 years old of both sex, evaluated through
a pretest where they show the next results in knowledge a 21,4% very good,
21,4% good, regular 28,5% and very bad 28,5%, in attitude a 28,5% very good,
good 21,4%, Regular 21,4% and bad 28,5%, later the changes have been
appreciated in the post test, knowledge good and very good 75% meanwhile
in attitude: regular, bad and very bad 31,25% concluding that the teens have
an excellent knowledge and behavior about the Sexual Transmitted infections
and the correct prevention for a wealth life. Recommending that the parents
and the teachers have an important role teaching the students in this field.
Key words: teach, Sexual transmitted infections, teens, prevention.

4
INTRODUCCIÓN
El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del
tiempo. La conceptualización de la OMS1 en la primera mitad de siglo XX
entendía la salud “como un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no sólo como la ausencia de afecciones o enfermedades”, lo que
permite comprender la salud no solamente desde los equilibrios biológicos,
sino como un sistema de valores, como noción que la gente usa para
interpretar sus relaciones con el orden social. Estos conceptos han
evolucionado y hoy se entiende la salud como un recurso para la vida y no el
objetivo de la vida, en el cual, estar sano es la capacidad para mantener un
estado de equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales. Conocer
el estado de salud de los individuos es estudiar los diferentes determinantes
relacionados con la biología de la persona, con el medio ambiente, con el
sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su
comunidad y, por consiguiente, con su cultura, de acuerdo con Dever (citado
por Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A.)2

En este mismo orden de ideas, la Atención Primaria en Salud (APS), se


ha definido en la Declaración de Alma Ata (1978)3: Como la asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados
y socialmente aceptables puesta al alcance de todos los individuos y familias
de la comunidad mediante su plena participación y el país puedan soportar en
todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. En atención a lo anterior, la
Organización Mundial de la Salud (OMS)4 al adoptarse la Declaración de Alma-
Ata (1978) indica que: “APS se convierte en política central de la OMS” de igual
forma, la Estrategia de Salud para todos en el (2000) 5 sugiere: Los valores
encarnados en la Atención Primaria en Salud, continúan hoy teniendo un
amplio respaldo de la comunidad internacional. En este sentido, la mayoría

5
integrante de la comunidad sanitaria mundial, consideran el enfoque de la
atención primaria un pilar fundamental y vital para un progreso equilibrado a
nivel mundial del campo de la salud.

Es importante señalar que, para lograr la atención integrada que es


inherente a este sistema se hace necesario intervenir en todo el continuo de
enfermedades. Entonces para hacer frente a la creciente carga de
enfermedades crónicas, tanto transmisibles como no transmisibles se requiere
de una serie de actividades iniciales de promoción de la salud, así como de
prevención de las enfermedades en la comunidad, y aquellas actividades
finales con las cuales manejar las enfermedades en los servicios de atención
sanitaria. Kerlinger F. (1998)6

En la actualidad la extensión masiva de los servicios de salud basados


en Atención Primaria en Salud, enfrenta, obstáculos y dificultades, pues en
algunos países del mundo conflictos internos tanto políticos como económicos
han deteriorado seriamente los sistemas de salud. En muchas ocasiones los
sistemas nacionales se encuentran invadidos por la ineficiencia de los poderes
públicos, atendiendo y generando gastos hacia la atención terciaria por
ejemplo. Por otra parte, la falta de recursos financieros continua constituyendo
un problema prioritario, pues el gasto en el sector sanitario aún continúa siendo
insuficiente en muchos estados miembros de la Organización Mundial de la
salud 4.

Es importante señalar que, hoy los sistemas de salud inclusive en los


países más desarrollados no han alcanzado plenamente los objetivos
planteado originalmente en la Declaración de Alma Ata 3. Esto ocurre a pesar
de los progresos obtenidos para mejorar la salud, entre los cuales se pueden
mencionar: el luchar contra la enfermedad y alargar la vida, sin embargo las
personas aún no se encuentran satisfechas con los sistemas de salud que

6
existen en el mundo. Se piensa que los sistemas son injustos, que no conectan
con las comunidades y que son menos eficientes de lo que podrían ser.

Cabe destacar que, los sistemas de salud en lugar de reforzar su


capacidad de respuesta y prever nuevos desafíos, pareciera que van a la
deriva, sin embargo se señala que la atención primaria de salud es más
necesaria hoy que nunca. Los informes anuales presentados por la
Organización Mundial de la Salud, esperan que se generen debates
importantes en esta materia que permitan reforzar los sistemas nacionales de
salud. En un editorial de la revista The Lancet, la directora General de la OMS,
Margaret Chan (2008)7 escribió: “Ante todo la atención primaria de salud ofrece
una manera de organizar el conjunto de la atención de salud, desde los
hogares hasta los hospitales, en la que la prevención es tan importante como
la cura en la que se invierten recursos de forma racional en los distintos niveles
de atención”.

Es posible avanzar en materia de APS, en todos los países, y hoy


existen oportunidades que permiten afirmarlo. Ahora se gasta un poco más en
salud, además se cuenta con mayores conocimientos para abordar los
problemas sanitarios y la puesta en práctica de nuevas tecnologías médicas.
También se reconoce que las amenazas y oportunidades en materia de salud
son cada vez más comunes entre todos los países del mundo. Según lo citado,
en el mundo actual se puede avanzar en lo referente a la Atención Primaria en
Salud, hay oportunidades que así lo confirman, los mayores conocimientos
para tratar los problemas sanitarios hacen posible que se tengan mejores
proyecciones para tratar de manera positiva por ejemplo en la prevención entre
los adolescentes de las infecciones de transmisión sexual.

Después de lo antes expuesto, se hace relevante hablar de la


comunidad foco de estudio el cual es el Sector Pantano Abajo que se

7
encuentra ubicada al noroeste de la ciudad de Santa Ana de Coro, Parroquia
Santa Ana, Municipio Miranda, Estado Falcón. Sus límites son, al norte:
Callejón Aeropuerto, al sur: Avenida Alí Primera, al este: Avenida Miranda y al
oeste: Parcelamiento Josefa Camejo. Actualmente se encuentra dividida en
cuatro sub sectores por los consejos comunales que la conforman, quedando
dividida de la siguiente forma: Pantano Abajo I, Pantano Abajo II, Pantano
Abajo III y Pantano Abajo IV, aunque para efectos del ambulatorio los
subsectores se dividen en: Azul, Amarillo, Rojo y Verde.8

Es importante destacar que, el Sector Pantano Abajo, es una


comunidad donde se aprecia las características de una población con bajos
índices de natalidad lo que hace que baje su fecundidad, presenta una
longevidad alta traducido en un proceso de transición avanzada con una edad
mediana de 39,8434. Además, cuenta con bajos índices de mortalidad lo que
permite que la esperanza de vida sea alta donde predomina en mayor
porcentaje las mujeres y hombres de entre 70 y más años. La comunidad
consta con múltiples profesionales sanitarios, educativos, de diferente
formación profesional, además de la clase obrera. Está enmarcado dentro de
los estratos tipo II y III.8

En lo referente a la economía los habitantes dependen del trabajo


informal, de la pesca, artísticas, artesanía, entre otros. La infraestructura y
Vivienda de Pantano Abajo es urbana, cuenta con todos los servicios básicos
como agua, luz, cloacas, teléfonos y otros. La mayoría de las calles están
pavimentadas otras en reparación y las vías de acceso son de fácil
penetración, sin embargo es importante destacar que en la actualidad están
siendo cerradas por patrimonio, las viviendas están bien distribuidas por
cuadras o manzanas, predominando la construidas con bloques, cemento,
zinc, bahareque, casas tipo quintas y por último habitaciones y ranchos. En
cuanto al clima, en los medios ambientes de la comunidad se puede destacar

8
que su flora es común con escasas las áreas forestadas, existiendo plazas con
samanes, apamates, nea, entre otros. Sin embargo, en las adyacencias del
parcelamiento Josefa Camejo y Cástulo Mármol Ferrer, el tipo de vegetación
es xerófita.8

Por otra parte, entre las religiones prevalecen dos grupos; los
evangélicos y los católicos. En cuanto a los valores, son familias que poseen
fuertes principios morales y religiosos presentes sobre todo en la personas de
la tercera edad. Cabe resaltar que, posee una arraigada tradición cultural,
manifestada a través de personajes y actividades deportivas, religiosas y
populares, arduo trabajo orientado al estudio, promoción y formación con el fin
de obtener beneficios colectivos. Además, muchos son los personajes
destacados en el arte, la música y la cultura popular. Se hace notar que, dentro
de las instancias de la comunidad se encuentra el ambulatorio Dr. Edgar Peña
Acosta que se encarga de prestar servicios médicos a los habitantes de la
comunidad, así como a las comunidades aledañas.8

En otro orden de ideas, en lo que respecta a la educación sexual, y


Atención Primaria en Salud los adolescentes no poseen una información real
y verdadera, en este sentido, las últimas encuestas de INJUVE (Instituto de la
Juventud 2016)9 señala que: “el 12% de los adolescentes de 14 y 15 años ya
han mantenido relaciones sexuales completas. Además tienen mala
información en cuanto a los riesgos a los que están expuestos. Estos datos
corroboran la necesidad de elaborar programas de prevención en las
Enfermedades de Transmisión Sexual con bases científicas, tanto en el
entorno escolar, familiar como comunitario”.

En relación al adolescente es necesario, referirse a él, como un ser que


se encuentra en pleno desarrollo, se puede decir que él, no es un niño pero
tampoco se le puede considerar una persona adulta. Es pertinente referir que

9
esta etapa puede variar entre las diferentes culturas del mundo; para Ausubel
(2004)10: “Es un estadio diferenciado en el desarrollo de la personalidad,
dependiente de cambios significativos en el estatus bio-social del niño. Un
resultado de estos cambios, del crecimiento biosocial”.

La adolescencia comprende entonces, el periodo de desarrollo entre el


comienzo de la pubertad y la edad adulta. Esta suele iniciarse a los 12 años
de edad con la aparición de los caracteres sexuales secundarios,
prolongándose hasta alrededor de los 20 años. El adolescente durante este
periodo sufre cambios, profundos tanto físicos, psicológicos, como sociales 2.
Entre los físicos, el desarrollo corporal, el desarrollo sexual y el inicio de la
etapa reproductora, en los psicológicos la búsqueda de independencia, la
tendencia a reunirse en grupos y seguir las tendencias que éstos marcan.

Dicho esto se señala que, en esta etapa se suele iniciar sexualmente y


ésta cada vez es más temprana, estimándose que mundialmente las
relaciones se dan antes de los 14 años. Al tener menos años cumplidos son
menos capaces de admitir su vulnerabilidad y entonces subestiman el riesgo,
que puede ser un embarazo no planificado o adquirir una Infección de
Transmisión Sexual (ITS). Es necesario abordar a los adolescentes desde la
familia, la escuela, la comunidad y el estado con honestidad, paciencia y con
mucho respeto. Para que esto ocurra es necesario brindarles confianza y
hacerlos ver la vida desde una perspectiva real, así mismo, brindarles valores
familiares que les permitan asumir responsablemente sus actos. Krauskopof
D. (1999)11.

En base a lo anterior; Villaseñor (2008)12, afirma “es normal que en el


adolescente aparezcan las angustias sexuales, erecciones, humedad de la
vulva, fantasías sexuales, amor platónico y otros. Es necesario educar sobre
las infecciones de transmisión sexual (ITS) con el fin de prevenirlas, no hay

10
forma de alentar el comportamiento sexual responsable, cuidadoso y tierno
sino a través de una buena educación”. Es decir, que los cambios que se dan
rápidamente en el adolescente es necesaria la participación de la escuela, las
iglesias y el estado en su formación pero sobre todo los valores y la buena
educación que da la familia.

Es importante destacar que, la Organización Mundial de la Salud (OMS)


anuncia su preocupación por el considerable aumento observado en el número
de Enfermedades de Transmisión Sexual entre la población adolescente 4.
Ante este hecho ha girado instrucciones precisas a las autoridades de salud
de los diferentes países del mundo para combatir estas enfermedades con
esfuerzo y prevención, pues considera que constituye un escenario propicio
para el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA).

Resulta oportuno referir que, existen factores que provocan el


incremento de estas enfermedades, entre los que se pueden enumerar, los
cambios de patrones entre la población adolescente respecto al momento de
iniciar la actividad sexual, el comportamiento que exhibe tanto en lo social y
en lo sexual, sumado a ello la menarquía y maduración sexual cada día más
temprana. Todo lo anteriormente señalado, en conjunto con una falta de
control sobre los impulsos, los lleva a tener comportamientos arriesgados que
no incluyen la prevención.

En el mismo orden de ideas; las Enfermedades de Transmisión Sexual


llamadas Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son conocidas por el
hombre desde los tiempos de Aristóteles y Platón. Las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) son infecciones que se transmiten de una persona a
otra a través del contacto sexual, así pues constituyen un conjunto de
enfermedades infectocontagiosas, que se expresan clínicamente con diferente
sintomatología y tiene diferente etiología. En la actualidad han cobrado

11
importancia por el desconocimiento que posee la adolescencia sobre las
mismas y por la iniciación temprana de las relaciones sexuales. Di Brianza
(1997)13. De modo que, los organismos que causan las enfermedades de
transmisión sexual pueden pasar de una persona a otra por la sangre, el
semen, el fluido vaginal u otros fluidos corporales.

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentar una


diversidad de signos y síntomas, o no manifestar síntomas. Por ese motivo
pueden pasar desapercibidas hasta que ocurre una complicación o se le
diagnostica la infección a la pareja. Entre los signos y síntomas que podrían
indicar la presencia de una Infección de Transmisión Sexual se encuentran:
llagas o protuberancias en los genitales o en la zona bucal o rectal, dolor o
ardor al orinar, secreción del pene, flujo vaginal con mal olor u olor inusual,
sangrado vaginal fuera de lo normal, dolor durante las relaciones sexuales,
ganglios linfáticos inflamados y doloridos, particularmente en la ingle, pero
otras veces más generalizado, dolor en la parte baja del abdomen, fiebre,
erupción cutánea en el tronco, manos o pies. Los signos y síntomas pueden
aparecer a los pocos días después de haber estado expuesto, o pueden pasar
años hasta que se presenten los problemas.

Se estima que más de dos millones de personas viven con el Virus de


Inmunodeficiencia (VIH) alrededor del mundo, según la Organización Mundial
De la Salud una séptima parte de las nuevas infecciones en todo el mundo se
producen durante la adolescencia, a menudo los afectados no conocen su
problema pues no asisten a consultas médicas regulares4. Desde esa
perspectiva, los adolescentes además de los problemas comunes que
enfrentan durante ese período mientras pasan de niños a adultos, se agrega
el contagio con Infecciones de Transmisión Sexual, por lo cual precisan
servicios médicos y programas de prevención pues ellos tiene menos
posibilidades de ser sometidos a pruebas para su detección.

12
Es pertinente resaltar que, la gonorrea, la sífilis, el virus de papiloma
humano, la clamidia, entre otras Infecciones de Transmisión Sexual, han
registrado un aumento en los últimos años en Venezuela, resaltando los
especialistas como causas: la falta de control sanitario, lo escaso de los
preservativos y sobre todo la falta de prevención y educación sexual. En el
caso de la gonorrea, desafortunadamente, se encuentra cada día más
generalizada en los adolescentes debido a las causas mencionadas
anteriormente, esto se conoce como sexo de riesgo. González H. (2010)14.

Dadas las condiciones que anteceden, es necesario que padres,


educadores, personal de salud entre otros, asistan a los adolescentes en la
prevención de estas enfermedades por el bien de su salud física, mental y
social. Resulta oportuno referir que, aunque la familia es donde el adolescente
debería encontrar la información no hay avances en este tema. Tampoco la
comunidad ha promovido una formación sólida en relación a la vida sexual.
Todo esto constituye causas de los inicios tempranos y poco informados de la
vida sexual, teniendo como resultado un embarazo adolescente o la obtención
de una Infección de Transmisión Sexual. Udgalde D. (2006)15.

Es importante señalar que, a pesar que se ha intentado promover


programas de salud y prevención para el adolescente en las enfermedades de
transmisión sexual desde el ámbito escolar es necesario observar la magnitud
del problema, existe estadística que revelan el incremento cada año de los
adolescentes que comienzan sus relaciones sexuales a los 12 años. Por ello
es deber de la familia, la comunidad, las universidades y los servicios de salud
reconocer el problema y el derecho de los adolescentes a una verdadera
educación sexual donde aprenda a ejercer el derecho a la sexualidad sin
riesgo15.

13
De igual forma, reconocer que el inicio de las relaciones sexuales no va
paralelo a una adecuada educación en la prevención de las enfermedades de
transmisión sexual, que brinde al adolescente información sobre las
consecuencias de una relación para la que no están preparados ni física ni
psicológicamente, que sobre la no conveniencia de las múltiples parejas y el
desconocimiento sobre el uso de la protección durante las relaciones sexuales.
Además entender que las infecciones de transmisión sexual forman parte de
un problema sanitario, que la OMS ha estimado que constituyen la morbilidad
más frecuente entre los hombre de 15 a 19 años y la segunda causa entre las
mujeres jóvenes en países en vías de desarrollo4.

Se hace necesario resalta que, en el estado Falcón, según, estudios


realizados por la División de Protección y Bienestar Estudiantil de la Zona
Educativa indican que en los últimos ocho años se han reportado 1.390
adolescentes por infección de transmisión sexual en los 544 planteles
ubicados en todo el territorio regional, lo que promedia un aproximado de dos
casos de infecciones por centro educativo. El estudio avalado por la
Asociación Civil del Ministerio de Educación (Asocimed) refleja además que
desde el año 2005 (cuando se hizo la primera investigación) el número de
alumnos infectados ha ido en constante aumento. De los 129 casos reportados
inicialmente, al año siguiente subió a 183, al tercer año alcanzó la cifra de 243,
hasta llegar en el 2010 a 355 casos, concentrándose el mayor número de
infecciones de transmisión sexual en el municipio Miranda con 236 casos
considerándose una problemática grave que afecta a toda la población
adolescente.

De igual manera, integrantes activos de la comunidad como lo es la


Coordinadora pedagógica, manifestó el hecho de que los estudiantes del 4to
año perteneciente a la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro, no escapan
de esta problemática.

14
En otro orden de ideas, es necesario destacar autores que han
señalado que las enfermedades de transmisión sexual son motivo de consulta
por la población adolescente por esto se destacan algunas investigaciones,
que en el marco de las consideraciones anteriores se presentan como parte
de los antecedentes. En primer lugar, González, M; Oliva M; Saavedra, C;
Valdivia, A y Zelada, A (2014)16, realizaron una investigación titulada “Nivel de
conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y conducta
en adolescentes estudiantes de Enfermería”, cuyo objetivo era, determinar el
nivel de conocimientos sobre las ITS/VIH y su correspondencia con factores
demográficos, así como la relación entre el sexo, la conducta y la percepción
en un grupo de adolescentes. La metodología utilizada fue un estudio
observacional de corte transversal en 92 estudiantes de Enfermería de la
Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Enrique Cabrera", en marzo/2014. Se
utilizaron las variables: factor demográfico, nivel de conocimientos sobre
ITS/VIH, conducta y percepción en los adolescentes. Los resultados
obtenidos, se observó un 84,7 % y un 15,2 % para el nivel de conocimientos
adecuado e inadecuado, respectivamente. La edad y el sexo influyeron en el
nivel de conocimientos sobre ITS/VIH (p=0,0077 y p=0,0097;
comparativamente). Asimismo, se constató que el sexo puede influir de
manera significativa en la edad de inicio de la actividad sexual (p=0,0002)
siendo ésta cada vez más precoz en los adolescentes.

Vázquez, E (2015)17. Realizo un estudio titulado “Conocimientos Y


Prácticas Sobre La Prevención De Infecciones De Transmisión Sexual En Los
Estudiantes De La Unidad Educativa General Córdova Del Distrito Educativo
02 Circuito C05.06 En El Período Julio-Noviembre 2014”. Su objetivo plantea:
Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas preventivas frente a las
ITS en los estudiantes de la Unidad Educativa General Córdova del distrito
educativo 02 Circuito C05.06. El estudio es de tipo cuantitativo, método

15
descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 230
estudiantes de educación básica que cursan el octavo, noveno y décimo año
respectivamente, se utilizó como instrumento un cuestionario. Resultados: Del
100% (230) estudiantes; solo el 91.5% de estudiantes conocen sobre las ITS
así como las formas de contagio; información obtenida a través de la televisión
y con alguno de sus progenitores, el 64% conoce como prevenirlas mediante
la utilización de preservativo seguida de la abstinencia (29%) y fidelidad (27%).
Conclusión: El mayor porcentaje de estudiantes tienen conocimiento medio
acerca de las ITS y sus prácticas preventivas, mediante la prueba estadística
de Chi cuadrado existe una relación estadísticamente significativa entre el
nivel de conocimiento y la práctica preventiva.

En el mismo orden de ideas, Flores, M; Ríos, R y Vargas, M (2015) 18,


realizaron una investigación que tiene como título “Conocimiento sobre
VIH/SIDA y comportamiento sexual en adolescentes de la Comunidad San
Francisco, Rio Itaya- Distrito de Belén 2015”. El objetivo del presente estudio
fue determinar la asociación que existe entre el conocimiento sobre VIH/SIDA
y el comportamiento sexual en adolescentes de 15 a 19 años de edad de
ambos sexos de la Comunidad San Francisco, Rio Itaya – Distrito de Belén
2015. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de
tipo correlacional. La población estuvo conformada por 96 adolescentes y la
muestra fueron 77 adolescentes con las mismas características de la
población. La técnica empleada fue la entrevista, y los instrumentos fueron dos
cuestionarios sobre: conocimiento sobre VIH/SIDA (Validez = 90,5 % y
confiabilidad = 89,0%) y el Comportamiento sexual del adolescente (Validez=
92,3% y confiabilidad = 90,0%). Los datos fueron analizados con el SPSS
versión 22.0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α
=0.05 y nivel de confianza de 95%. Resultados: Los adolescentes tuvieron
conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA (61%), y comportamiento sexual con

16
riesgo de VIH/SIDA (77,9%). Conclusión: Al establecer la relación entre
comportamiento sexual y el conocimiento sobre VIH/SIDA, se obtuvo p= 0.139,
con = 0,05; este resultado permitió rechazar la hipótesis de investigación
siguiente: Adolescente con conocimiento adecuado sobre VIH/SIDA tendrán
comportamiento sexual de bajo riesgo, mientras que los adolescentes con
conocimiento inadecuado sobre VIH/SIDA tendrán comportamiento sexual de
alto riesgo en la comunidad San Francisco Rio Itaya del Distrito de Belén 2015.

Por su parte, la autora Flores, G (2016)19, realizo un estudio titulado


“Estrategias Didácticas Para La prevención De Infecciones De Trasmisión
Sexual Y Embarazos En La Población Adolescente”. El presente estudio tuvo
como objetivo fundamental diseñar estrategias didácticas para la prevención
de infecciones de transmisión sexual y embarazos en la población de
adolescentes de la comunidad de Canoabo Municipio Bejuma Estado
Carabobo durante el período 2012-2013. Dicha investigación, se enmarcó bajo
la modalidad de proyecto factible, con enfoque cuantitativo, con un diseño de
campo a nivel descriptivo. La población estuvo conformada, por 492
estudiantes de la Escuela Técnica Agropecuaria “Carlos Sanda” siendo la
muestra un total de 83 estudiantes a los cuales se les aplicó un cuestionario
mixto. Los resultados obtenidos del instrumento fueron de gran avance en la
investigación. En función a ellos, se diseñó la propuesta dirigida a la
comunidad de Canoabo con el fin de fortalecer el proceso de educación sexual
desde el hogar y las instituciones educativas.

Dentro de este marco, Reyes, A; (2106) 20 realizo un estudio titulado


“Infecciones de transmisión sexual, un problema de salud pública en el mundo
y en Venezuela”. Estas Infecciones de transmisión sexual imponen a los
países, tanto a los de recursos limitados como a los desarrollados, una carga
enorme de morbilidad y mortalidad, ya sea de forma directa, por la repercusión
que tienen en la calidad de vida, la salud reproductiva y la salud del niño, o

17
indirecta, por su función facilitadora de la transmisión sexual de este tipo de
enfermedades, como es la del VIH/SIDA virus de inmunodeficiencia humana

Dentro de este marco, Piña, L y Contreras, Y (2012) 21 realizo un


estudio titulado “Nivel de Conocimiento y Prácticas de Riesgo para Infecciones
de Transmisión Sexual en Adolescentes Escolarizados del Municipio Falcón”.
El cual tuvo como objetivo principal medir el nivel de conocimiento sobre
infección de transmisión sexual y métodos de prevención en las escuelas de
la comunidad del Municipio Falcón, estado Falcón durante el periodo de 2010-
2011. Esta investigación se basó en la modalidad de tipo descriptivo con
diseño de investigación transversal. La población estuvo comprendida por
1250 estudiantes de entre 10 y 19 años del municipio Falcón de esta forma
siendo la muestra de 290 estudiantes a los cuales se les evaluó mediante un
cuestionario mixto. En cuanto a los resultados obtenidos del instrumento
fueron de medio avance ya que hubo un nivel de conocimiento medio y un
nivel de prevención bajo; posteriormente la propuesta planteada fue promover
el conocimiento acerca de las ITS a través de la educación sexual, abordando
el tema desde un punto de vista integral con equipos multidisciplinarios;
Incentivar a los adolescentes a conocer óptimamente la sexualidad en todos
sus campos por medio de los programas educativos y finalmente aplicar
adecuadamente los programas de educación sexual ya existentes en el
Ministerio del Poder popular para la Salud como en el Ministerio del Poder
Popular para la Educación.

Teniendo en cuenta lo anterior; este plan de salud busca reflejar la


importancia de la promoción entre los jóvenes y adolescentes de la prevención
a través de la información y la educación de las infecciones de transmisión
sexual. En este sentido es necesario resaltar que, la incidencia de estas
infecciones en los adolescentes en el mundo es alta, se estima que millones
de jóvenes adquiere una infección de transmisión sexual cada año, los

18
adolescentes son más vulnerables que el resto de la población, porque en un
mismo número de contactos sexuales tienen mayor probabilidad de adquirir
una de ellas por diversas razones. Núñez C. (2004)22.

Resulta oportuno señalar, que no basta con decir a los adolescentes


que usen el preservativo, se les debe enseñar a usarlo como medida de
prevención. En este propósito, las escuelas, los liceos, las universidades y los
sistemas de salud tienen la responsabilidad de planificar programas de
prevención de las infecciones de transmisión sexual. Que además estos sean
sostenidos en el tiempo y que permitan la promoción y formación en los
jóvenes y adolescentes, así mismo, la promoción de hábitos de una vida
saludable en cuanto a la sexualidad23. Y resaltar también que, en vista que lo
que se ha realizado hasta ahora en materia de prevención de las
enfermedades de transmisión sexual, no ha sido suficiente, observándose una
alta incidencia de las diferentes infecciones sobre todo en adolescentes.

Se plantea además crear un programa de prevención de las infecciones


de transmisión sexual que brinde a los adolescentes conocimientos sobre
sexualidad y salud reproductiva en un ambiente que propicie un cambio de
aptitud y un llamado a tomar conciencia sobre la importancia de evitar una
enfermedad de transmisión sexual o/y embarazo no planificado. Dadas las
condiciones que anteceden, surge la realización de este plan de salud como
una necesidad de implementar un programa de prevención de las
enfermedades de transmisión sexual dirigido a los adolescentes de 4to año de
la Escuela técnica Industrial Nacional Coro, ubicado en el sector Pantano
Abajo, Coro estado Falcón en el periodo de mayo 2017 junio 2019.

A los efectos de justificar este plan de salud, es necesario referir que, la


mayoría de los adolescentes se inicia en la actividad sexual a edades cada
vez más tempranas y muchos lo hacen de manera habitual, pero hay que

19
preguntarse cuántos de ellos están plenamente informados sobre los riesgos
que corren y como pueden protegerse de una infección de transmisión sexual
o un embarazo no deseado. Ellos generalmente se preocupan poco por su
salud, además no están interesados por las informaciones negativas
referentes al contagio, sin entender que en esta época están más expuestos a
las enfermedades de transmisión sexual.15

Si se tiene en cuenta que las infecciones de transmisión sexual


aumentan de manera notable año tras año y cada vez es menor la edad de la
iniciación sexual, se justifica considerar como un medio para evitarlas la
prevención y la promoción a través de su mejor medio la educación sexual.
Así mismo, de acuerdo al nivel de información que tenga la persona sobre las
medidas a tomar para evitar las infecciones de transmisión sexual y si esta
además no es correcta, esto pueda constituir un obstáculo para que se tenga
un comportamiento sexual sin riesgo. Además influye también tener una baja
percepción sobre lo severa que pueden ser estas infecciones, es posible
entonces ayudar para que adquieran una disposición positiva para adoptar
medidas de prevención15.

Es necesario decir también que, la información que reciben los


adolescentes sobre la sexualidad desde cualquier ámbito suele ser prejuiciosa,
desvirtuada y estereotipada no ofreciendo información sobre preocupaciones
individuales. También se puede señalar que no conocen las complicaciones
derivadas de ellas, como la infertilidad y disfunción eréctil. Por otra parte cabe
destacar que, la incidencia más alta de las infecciones ocurre entre estudiantes
de zonas urbanas en las edades de 15 a 25 años.

En relación a lo anterior, la población adolescente es la mayormente


afectada por las infecciones de transmisión sexual y ellos por sus edades son
más propensos a modificar su conducta, adquiriendo conocimientos positivos,

20
convirtiéndose en receptores que luego pueden ser multiplicadores a otros
adolescentes o en un futuro a sus propios hijos. Este plan de salud resalta la
importancia de la conducta preventiva. Por lo tanto es conveniente para los
estudiantes de ciencias de la salud, personal de salud, docentes, padres y
madres de familia para proveer información real y valiosa a las personas más
afectadas como son los adolescentes.

Una vez planteada la necesidad de implementar este trabajo en los


adolescentes de 4to año de la Escuela técnica Industrial Nacional Coro, es
pertinente señalar que, se encuentran en edades comprendidas entre 15 a 16
años en los cuales predomina el sexo masculino, se destaca que al ser la
mayoría de la población menor de edad y estar inmersa en el proceso de
desarrollo educacional, son dependientes económicamente de sus padres o
responsables y están bajo su protección; por ende no están activos en el
ámbito laboral. Dicha institución se encuentra ubicada entre la calle Zamora
con calle Cuba en Coro Estado Falcón.

Con referencia al tema tratado cabe destacar desde el ámbito legal que,
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)24 Título
III. Capítulo V - De los Derechos Sociales y de las Familias, cita en:

Artículo 84: “Para garantizar el derecho a la salud, el


Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema
público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las
enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de
salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de
participar en la toma de decisiones sobre la planificación,

21
ejecución y control de la política específica en las instituciones
públicas de salud”.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(1999)24.
Artículos 83, 84, 85 Y 86, 122, 76 y 78. CRBV. (1999).
“Consagran a la salud como un derecho, definen el modelo de
atención integral generalizada y hace énfasis grupos de
vulnerabilidad social. Los mandatos ordenan que es obligación
del Estado garantizar la salud y promocionar de políticas
orientadas al mejoramiento de la calidad de vida, bienestar
colectivo y acceso a los servicios a través de la gestión de un
Sistema Público Nacional de Salud con viabilidad
presupuestaria de estricta responsabilidad del Estado y sus
instituciones. Se establecen de forma clara los principios de
Universalidad, Equidad, Gratuidad, Integralidad, Solidaridad e
Integración Social que rigen al Modelo de Atención en
Venezuela”

Además se plantea en la Ley del Plan de la Patria LPP. (2013 AL


2019)25:“Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención
y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales”.

RESOLUCIÓN N. 427 DEL Ministerio del Poder Popular para la


Salud.
Publicada en Gaceta Oficial N°40.708 del 22 de Julio de
(2015) , mediante el cual se establece que “Serán Implementados
26

mediante la Red de Atención Comunal de Salud, priorizados por este


Ministerio los cuales se mencionan a continuación: Programa Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva, Programa Nacional Ampliado de
Inmunizaciones, Programa Nacional de Control de Enfermedades
Transmitidas por Vectores, Programa Nacional Integrado de Control de
la Tuberculosis (Salud Respiratoria), Programa Nacional de
Enfermedades Crónicas no Transmisibles y Programa Nacional de
Promoción y Prevención de Salud”

Mientras que, La Ley Orgánica de protección de niños, niñas y


adolescentes (LOPNA) (2007)27 expresa:

22
Artículo 50. Salud Sexual y Reproductiva: “Todos los
niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y
educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y
reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y
paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos”.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe
garantizar servicios y programas de atención de salud sexual
y reproductiva a todos los niños, niñas y adolescentes. Estos
servicios y programas deben ser accesibles económicamente,
confidenciales, resguardar el derecho a la vida privada de los
niño, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento,
basado en una información oportuna y veraz. Los
adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a
solicitar por sí mismos y a recibir servicios.

Anexado a esto, La Asamblea Nacional de la República Bolivariana


de Venezuela (2014)28 decreto lo siguiente:

Ley para la promoción y protección del derecho a la


igualdad de las personas con VIH/SIDA y sus familiares,
capítulo I:
Artículo 1:”La presente Ley tiene por objeto promover y
proteger el derecho a la igualdad de todas las personas con el
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), así como el de sus
familiares, a los fines de asegurar que disfruten y ejerzan
todos sus derechos garantías, deberes y responsabilidades,
sin discriminación alguna, entre ellas, las derivadas de su
condición de salud.”
Artículo 2: “La presente Ley tiene las siguientes
finalidades:
1. Establecer y desarrollar las condiciones jurídicas,
administrativas y de cualquier otra índole, necesarias para
promover los derechos y garantizar la igualdad de las personas
con VIH/SIDA, y sus familiares.
2. Promover y adoptar medidas positivas a favor de las
personas con VIH/SIDA, a fin de garantizar que su igualdad sea
real y efectiva.

23
3. Prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación contra
las personas con VIH/SIDA, y sus familiares, fundada en su
condición de salud, que tengan por objeto o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones
de igualdad de sus derechos, garantías, deberes y
responsabilidades.”

Las bases legales mencionadas con anterioridad, recogen las


principales leyes, reglamentos y decretos que definen políticas y estrategias
que permiten abordar este plan de salud desde el punto de vista legal.

Dicho todo esto, se considera como base teórica la educación sexual;


la cual Según Alvarado, J (2013)29, define “como una enseñanza que se
imparte para desarrollar el conocimiento de la organización sexual y
psicológica del individuo, o sistema sexual, y comprende todos los aspectos
de las relaciones humanas, en particular los que afectan al hombre y la mujer”.

En base a lo mencionado anteriormente se resalta, la necesidad de una


educación sexual oportuna; ya que según Silva (1994)30: durante la infancia
los niños comienzan a interesarse por el desarrollo de su propia persona. Es
por esto que la curiosidad sobre temas sexuales surge como parte de estas
interrogantes propias de la indagación infantil. Ahora bien, en muchas
ocasiones son los padres los que se incomodan frente a tales interrogantes y
transmiten al niño un sentimiento de inseguridad. Los niños evitan volver a
preguntar sobre el tema y llegan incluso a incomodarse ellos mismos con sus
dudas relativas a la sexualidad. Por lo que, generalmente optan por solucionar
aquellos cuestionamientos con amigos, a través de la televisión o con
diferentes fuentes que no son confiables. El desarrollo de la sexualidad en los
adolescentes es una etapa de duda, experimentación y búsqueda de
confianza, aspectos sumamente importantes, debido a sus consecuencias
tanto para el sujeto como para la sociedad donde vive. Uno de los

24
componentes más importantes para el adolescente, es la autoestima, por lo
que la educación sexual es fundamental el saludable ejercicio de la sexualidad.

Al respecto, Cerruti (2004)31, expresa: “que no es una educación sexual


ni una educación para la sexualidad, es una educación de la sexualidad
engarzada en la vida misma y en su cotidianeidad la que necesitan nuestros
adolescentes, por lo cual se considera que la educación sexual es un proceso
educativo integral que aporte información científica y elementos de reflexión
que permitan el desarrollo de una sexualidad plena, enriquecedora y
saludable”.

Cabe destacar que la educación debe trascender la información


anatómica y abordar los aspectos éticos y morales de la sexualidad,
procurando realizar una labor preventiva dirigida a aclarar y enfrentar los
problemas que de manera común presentan los adolescentes en su desarrollo,
así como reducir el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual.

Lo anteriormente dicho deja en claro que la ausencia de esta educación


puede llevar al adolescente a adoptar conductas de riesgo tales como tener
relaciones sexuales a edades tempranas, promiscuidad, no usar
anticonceptivos, consumo de drogas, practicar sexo sin protección, que
hacen al adolecente un blanco fácil para las enfermedades de transmisión
sexual.

De esta manera se considera necesaria una educación sexual que sea


capaz de proveer a los adolescentes de las informaciones correctas,
completas, fidedignas acerca de la sexualidad, que incluya procesos de toma
de conciencia y reflexión sobre el uso de métodos anticonceptivos, desarrollo
de la autoestima, la capacidad de discernimiento, embarazo adolescente y sus
consecuencias, el aborto y enfermedades de transmisión sexual.

25
Es por ello entonces que, los adolescentes constituyen un grupo de
riesgo, como se mencionó anteriormente el inicio de la vida sexual se produce
a edades tempranas y además priva la falta de información respeto a estas
enfermedades. Entonces se plantean estas interrogantes:

¿Será posible educar sobre infecciones de transmisión sexual a los


estudiantes del 4to año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro?

26
OBJETIVOS
 Objetivo General:
Educar según APS sobre las infecciones de transmisión sexual a los
estudiantes del 4to año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro, Sector
Pantano Abajo, Municipio Miranda, Coro-Falcón; periodo mayo 2017 - junio
2019.

 Objetivos Específicos:

1. Describir el perfil socio-económico de la comunidad, sector Pantano


Abajo.

2. Evaluar el nivel de conocimiento y actitud concerniente a las


infecciones de transmisión sexual en los estudiantes de 4to año de la Escuela
Técnica Industrial Nacional Coro, sector Pantano Abajo.

3. Diseñar un plan de salud para la prevención de las infecciones de


transmisión sexual en los estudiantes de 4to año de la Escuela Técnica
Industrial Nacional Coro, sector Pantano Abajo.

4. Ejecutar un plan de salud, para impartir los conocimientos pertinentes


acerca de las infecciones de transmisión sexual, en los estudiantes del 4to año
de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro, sector Pantano Abajo.

5. Evaluar el plan de salud ejecutado, para precisar el nivel de


conocimiento adquirido acerca de las infecciones de transmisión sexual en los
estudiantes del 4to año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro, sector
Pantano Abajo.

27
MATERIALES Y METODOS

 Tipo de investigación:

Descriptiva de campo, no experimental de corte transversal. Según


Fideas G Arias (2012)32, la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de
investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere. Por otro lado, nos habla que la investigación de
campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su
carácter de investigación no experimental.
Así mismo, un diseño no experimental de tipo transeccional o
transversal según, Hernández (2003)33, son los que recolectan datos en un
solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e intercalación en un momento dado (o describir
comunidades, eventos, fenómenos o contextos). Es como tomar una fotografía
de algo que sucede. Es aquella en donde se recolecta datos en un solo
momento, en un tiempo único.

 Diseño de la investigación:

Sistema multimétodo, cuali-cuantitativo. De acuerdo a lo sustentado por


Shaughnessy (2007)33, este enfoque posee la implicación de un acopio de
datos de diferente índole, tales como números, palabras, símbolos u otros,
para someterse a análisis de interpretación, discusión, teorización e incluso
demostración si es el caso, a fin de construir y obtener conocimientos con la

28
intención de cubrir de manera integral los diferentes ámbitos que envuelven el
proceso investigativo. En tal sentido, Ruiz (2008)34, señala que el enfoque
multimétodo, puede entenderse como una estrategia de investigación en la
cual se utilizan varios procedimientos para indagar sobre un mismo tema u
objeto de estudio, por medio de diferentes momentos durante el proceso
investigativo.

 Población:

La población según Tamayo Tamayo (2014)35, se define como la


totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen
una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la
investigación.
En base a lo expuesto anteriormente, en dicho estudio se incluyen a los
estudiantes del 4to año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro,
ubicada en la comunidad de Pantano Abajo. La cual está conformada por un
total de setenta y uno estudiantes (71), treinta y dos (32) en mención
electrónica, veintitrés (23) en electricidad y dieciséis (16) en construcción civil.

 Muestra:

En cuanto Sabino (1995)36 establece que la muestra constituye, solo un


conjunto de la totalidad de la población y es poseedora de sus propias
características dicha observación está basada en la evaluación de un grupo
tomado para la investigación.
La muestra comprende a 16 estudiantes del 4to año de la Escuela
Técnica Industrial Nacional Coro, de la comunidad Pantano Abajo. Que consta
de 9 varones y 7 hembras.

29
 Criterios de inclusión:

Según Rodríguez E, (2013)37Son las condiciones que tiene el sujeto u


objeto de estudio. Los criterios de inclusión son las características que deben
tener los posibles partícipes para considerar su cooperación en un ensayo.
Describen la población de pacientes y los criterios de selección de pacientes.
1. Adolescentes en edades comprendidas entre los 15-17 años.
2. Estudiantes de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro.
3. Pertenecer al 4to año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro
4. Haber firmado el consentimiento informado.

 Criterios de exclusión:

Según la Academia Europea (2015)38 los criterios de exclusión son


características que impiden la participación de todo aquel que no cumpla los
requisitos anteriormente descritos.

 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información. Así mismo, Fidias. G. Arias afirma
que un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o
formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar
información.32
La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación
que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos
objetivos de investigación preestablecidos. Fidias. G. Arias (2012)32.

30
En este mismo orden de ideas, en el estudio se incluyeron los
adolescentes pertenecientes al 4to año de la Escuela Técnica Industrial
Nacional Coro, ubicado en el sector Pantano Abajo, Coro estado Falcón. A los
cuales se les participó de manera clara y sencilla el objetivo de la investigación.
Con el fin de realizar un diagnóstico con respecto a la situación de dichos
estudiantes acerca del nivel de conocimiento sobre las infecciones de
transmisión sexual y su actitud ante la prevención de estas. A demás se
determinó el nivel socio-demográfico, así como estado civil, ocupación, edad
y sexo de los mismos.

Para recolocar esta información se implementó como instrumento una


encuesta, Fidias. G. Arias32 la define, como una técnica que pretende obtener
información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular; la cual estaba diseñada de la
siguiente manera: Una primera parte donde los alumnos debieron colocar sus
datos de edad, sexo, estado civil y ocupación; una segunda parte con el
formato de estratificación graffar que incluyó 4 ítems: profesión del jefe de
familia, nivel de instrucción de la madre, fuente de ingreso y condiciones de
alojamiento.; y finalmente una tercera parte diseñada para evaluar
conocimiento y actitud, la cual contenía catorce (14) preguntas de selección
simple: nueve (9) de conocimiento y cinco (5) de actitud. Cada una de las
preguntas contenía cinco (5) opciones.
Con el fin de poder aplicar dicha encuesta fue necesario participar a la
institución acerca de la realización de este plan de salud. Por eso fue
entregada una carta la cual iba dirigida al director y a la subdirectora de dicha
institución. Donde se solicitaba apoyo y autorización en la ejecución del
instrumento de investigación correspondiente a este plan de salud; además se
manifestó el periodo en el que se ejecutaría (mayo 2017 - junio 2019).

31
Una vez obtenida la autorización por parte de la institución fue necesario
entregar a los estudiantes un consentimiento informado para asegurar que los
representantes estaban de acuerdo con la aplicación de este estudio a sus
representados.
Al obtener la autorización de los representantes fue posible aplicar el
instrumento de recolección de datos. Durante una visita a la institución se les
explico a los estudiantes de manera clara la estructura de la encuesta, así
como el porqué de la realización de esta. Les fueron entregadas dos hojas las
cuales contenían dicho instrumento y se les dio un tiempo determinado (15
minutos, cinco de estos reservados para preguntas) para culminar. Cabe
destacar que el estudiante solo debía seleccionar una respuesta por pregunta.
Una vez obtenidos los datos fue posible analizar los resultados por
medio de estadísticas descriptivas, frecuencia y porcentaje para la información
referente a edad, sexo, ocupación y estado civil. Con respecto a los datos del
nivel socioeconómico fueron analizados con el método Graffar lo cual permitió
ubicar a los estudiantes en los estratos determinados por dicho método; los
datos de nivel de conocimiento y aptitud se representaron por medio de la
escala de Likert. Desde muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo.
En base a esto se desarrolló un plan de acción, la Organización
Panamericana de Salud lo define, como una presentación resumida de las
tareas que deben realizarse por ciertas personas, en plazos de tiempo
específicos, utilizando un monto de recursos asignado con el fin de lograr un
objetivo dado. (Evaluación para el planeamiento de programas de educación
para la salud. Guía para técnicos medios y auxiliares) 39

32
RESULTADOS-DISCUSIÓN-ANÁLISIS
 Resultados:

En el presente plan de salud corresponde a una investigación de tipo


descriptivo, con el uso de técnicas y procedimientos de recolección de datos,
abarcando una población de setenta y un (71) alumnos de 4to año
pertenecientes a la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro, ubicado en la
comunidad Pantano Abajo, Municipio Miranda, Estado Falcón. A su vez la
información recaudada mediante la aplicación de la encuesta fue obtenida a
través de la muestra de dieciséis (16) alumnos. A continuación se presenta el
resultado porcentual en la determinación del nivel de conocimiento y aptitud
con respecto a las enfermedades de transmisión sexual en los alumnos, así
como de los datos edad, sexo, estado civil, ocupación y estrato social según
el método de Graffar:

Tabla n° 1: Distribución según la edad y el sexo de los estudiantes del


4to año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro
Edades Hombres % Mujeres % Total
15 años 5 55,5% 4 57,1% 9
16 años 4 44,5% 3 42.9% 7
Total 9 100% 7 100% 16
Fuente: Estudiantes de Medicina de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (2017)

En cuanto a la edad y sexo se determinó que, de los varones el 55,5%


de ellos tiene 15 años y el 44,5% corresponde a la edad de 16 años. Esto
coincide con el trabajo de Bolsis (2006)42 en Zulia Venezuela donde la mayoría
son varones adolescentes entre 15 y 16 años de edad. El porcentaje de
hembras de 15 años corresponde a 57,1%, mientras que el 42,9% de ellas
tienen 16 años. En conclusión con respecto a esta primera tabla podemos

33
decir que predomina el sexo masculino sobre el femenino y que la edad más
prevalente es 15 años.

Tabla nº 2: Distribución según el estrato social (graffar) de los


estudiantes del 4to año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro
Estrato Frecuencia %

Estrato I: Clase alta 0 0%


(04-06)
Estrato II: Clase media alta 2 12,5%
(07-09)
Estrato III: Clase media baja 14 87,5%
(10-12)
Estrato IV: Clase obrera 0 0%
(13-16)
Estrato V: pobreza extrema 0 0%
(17-20)
Total 16 100%
Fuente: Estudiantes de Medicina de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (2017)

Acerca del estrato social indican que en el segundo estrato (II medio
alto) se encuentra un 12,5% de la muestra, y en el tercer estrato (III medio
bajo) contamos con un 87,5%, es decir; casi toda la población cuenta con unas
condiciones socio-económicas intermedias, ya que poseen un estilo de vida
relativamente favorable.

34
Tabla nº3: Distribución según el estado civil de los estudiantes del 4to
año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro

Estado civil Hombres % Mujeres % Total

Casado 0 0% 0 0% 0

Concubino 0 0% 0 0% 0

Viudo 0 0% 0 0% 0

Soltero 9 100% 7 100% 16

Total 9 100% 7 100% 16

Fuente: Estudiantes de Medicina de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (2017)

La siguiente tabla indica el estado civil de la muestra, los resultados


fueron contundentes al arrojarnos un 100% de solteros.

Tabla nº4: Distribución según la ocupación de los estudiantes del 4to


año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro

Ocupación Hombres % Mujeres % Total

Estudiantes 9 100% 7 100% 16

Otros 0 0% 0 0% 0

Total 9 100% 7 100% 16

Fuente: Estudiantes de Medicina de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (2017)

La cuarta tabla corresponde a la ocupación; al igual que en la tabla


anterior se observó que: el 100% de la muestra respondió que el ser estudiante

35
era su única ocupación. Ninguno poseía algún oficio o empleo fuera del rol de
estudiante.

Tabla nº5: Nivel de conocimiento de los estudiantes del 4to año de la


Escuela Técnica Industrial Nacional Coro sobre las infecciones de
transmisión sexual

Nivel de conocimiento Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa (%)
(9-10) Muy bueno 0 0%

(6-8) Bueno 6 37,5%

(3-5) Regular 10 62,5%

(2-3) Malo 0 0%

(0-1) Muy malo 0 0%

Total 16 100%
Fuente: Estudiantes de Medicina de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (2017)

La quinta tabla corresponde al nivel conocimiento, en ella se establece


que la mayoría de los estudiantes (67,5%) posee conocimientos regulares en
lo que respecta a las infecciones de transmisión sexual, teniendo que el
porcentaje restante de estudiantes (32,5%) presento un nivel bueno de
conocimientos sobre el tema. Lo que deja en claro la deficiente educación que
han recibido referente a las infecciones de transmisión sexual.

36
Tabla nº6: Nivel de actitud que presentan los estudiantes del 4to año de
la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro para la prevención de las
infecciones de transmisión sexual.

Nivel de actitud Frecuencia Frecuencia


absoluta relativa (%)
(5) Muy bueno 4 25%
(4) Bueno 1 6,25%
(3) Regular 4 25%
(2) Malo 1 6,25%
(1) Muy malo 6 37,5%
Total 16 100%
Fuente: Estudiantes de Medicina de la Universidad Experimental Francisco de Miranda (2017)

La sexta tabla es la de actitud con respecto a las infecciones de


transmisión sexual dándonos los siguientes resultados: en muy bueno un 25%,
en bueno un 6,25%, en regular un 25%, en malo un 6,25% y finalmente muy
malo 37,5%. Podemos concluir que la mayoría poseen deficiencias en cuanto
a las medidas de prevención de las infecciones de transmisión sexual, lo que
nos obliga a educarlos sobre ello.

 Resultado del pos-test:


Tabla N°7 Nivel de conocimiento que presentaron los estudiantes
de 4to año luego de la realización del plan de acción, sobre las
infecciones de transmisión sexual y su prevención.
Nivel de Frecuencia relativa
Frecuencia absoluta
conocimiento (%)
(5) Muy bueno 5 31,25%
(4) Bueno 7 43,75%

37
(3) Regular 3 18,75%
(2) Malo 0 0%
(1) Muy malo 1 6,25%
Total 16 100%
Fuente: pos-test

Tabla N°8. Nivel de actitud de los estudiantes de 4to año luego de


la realización del plan de acción, para determinar las medidas
preventivas aplicadas para evitar la aparición o propagación de las ITS

Frecuencia Frecuencia relativa


Nivel de actitud
absoluta (%)
(5) Muy bueno 5 31,25%
(4) Bueno 6 37,5%
(3) Regular 2 12,5%
(2) Malo 2 12,5%
(1) Muy malo 1 6,25%
Total 16 100%
Fuente: pos-test

Para el análisis de los distintos post-test realizados a los estudiantes,


los datos correspondientes al nivel de aprendizaje, siendo así entonces, los
resultados que arrojaron, muestran el global de todos los Pos-test podemos
decir que parte de ellos tuvo una respuesta positiva en cuanto a su nivel de
conocimiento adoptado después de la realización de las actividades
informativas y dinámicas- educativas que se les impartieron respecto a las
infecciones de transmisión sexual, teniendo así que un 31,25% de ellos tuvo
una calificación muy buena y un 43,75% buena al momento de impartirles
conceptos y definiciones principales sobre Herpes, VIH,VPH, Gonorrea y

38
métodos anticonceptivos. Por otra parte otra parte de los estudiantes como el
25% obtuvieron una calificación de regular, malo y muy malo respectivamente,
esto indica que aun así hay que tratar de seguir reforzando los conocimientos
de ellos en cuanto a las Infecciones de transmisión sexual.

Por otra parte, los resultados en lo que respecta a las preguntas de


actitud arrojaron un porcentaje considerable en donde un 37,5% tuvo una
calificación buena y un 31,25% muy buena y solo 6,25% muy mala, reflejando
la toma de conciencia de los estudiantes en la mejora de sus conductas
sexuales, para prevenir la aparición de las infecciones de transmisión sexual.

 Tabla y análisis comparativo entre los resultados del pre-test y pos-


test
En cuanto a la comparación entre el Pre-test y Pos-test, anexamos los
cuadros referentes a los resultados arrojados:
Tabla N°10 comparación entre pre-test y pos-test

Media Pre-test Pos-test

Muy buena y
37,5% 75%
buena.
Conocimiento
Regular, malo y
62,5% 25%
muy malo.
Muy buena y
31,25% 68,75%
buena.
Actitud
Regular, malo y
68,75% 31,25%
muy malo.
Fuente: pre-test y pos-test

Después de lo expuesto anteriormente, en base a los resultados


obtenidos antes y después de la aplicación del plan de acción, se hace
evidente que, en cuanto a los resultados del pre-test de las preguntas
referentes al nivel de conocimiento, los alumnos obtuvieron una calificación

39
menor en comparación a la del Pos-test, siendo esto es un dato gratificante,
reflejando que 75% de los estudiantes fueron informados y obtuvieron nuevos
conocimientos sobre las infecciones sexuales, el medio de transmisión y los
métodos anticonceptivos adecuados para evitar la aparición y/o propagación
de estas infecciones.

Simultáneamente a lo obtenido sobre las preguntas de actitud que se le


aplicaron a los estudiantes y referente a la meta planteada, podemos decir que
en el pos-test se obtuvo un resultado mejor que el arrojado al momento del
pre-test; debido a la toma de conciencia de los adolescentes, reflejando que
un 68,75% tomaron la decisión de tener una sana vida sexual, ya sea
absteniéndose de las mismas o utilización de los métodos anticonceptivos.

 Discusión:
Un estudio realizado por medio de un pre-test a estudiantes de
bachillerato de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro, se pudo conocer
que dichos estudiantes poseen un escaso nivel de conocimiento sobre las
infecciones de transmisión sexual y sus medidas de prevención; haciendo una
comparación con un trabajo similar realizado por una licenciada en enfermería
se evidencia que no ha aumentado el interés en cuanto a profundizar el
aprendizaje acerca del mismo. En cuanto a su higiene y cuidado personal de
su cuerpo mostraron mayor conocimiento. Comparando los resultados
obtenidos en cada una de las tablas con el trabajo consultado resaltan los
siguientes que se asemejan o podría decirse idénticos que van desde 40%,
50% y siendo el 60% el mayor. Desglosándolos de la siguiente manera el 40%
y 50% que representa la deficiencia en cuanto a conocimiento de las
infecciones de transmisión sexual en su trabajo es igual al nuestro 40% y 50%
de conocimientos de los alumnos a los q se les aplicó el pre-test

40
considerándose bajo o deficiente mientras que la actitud representa un
porcentaje más alto siendo de 60% para el trabajo en comparación y 60% para
el trabajo en estudio, considerándose alto o positivo. Así concluimos que la
deficiencia o poco conocimiento del tema predomina, en cambio la actitud es
mayor y positiva hacia el mismo.

41
CONCLUSIÓN
Las enfermedades de transmisión sexual son un problema mundial que
aqueja a todas las personas indistintamente de su edad raza o sexo pero que
a lo largo del tiempo se han obtenido más conocimientos e información. En la
actualidad los más afectados con dichas enfermedades son los adolescentes,
es por ello que hemos basado nuestro plan de salud en los estudiantes del 4
año de la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro los cuales poseen una
edad comprendida entre 15 y 17 años.

Posterior a la realización del pre-test en el cual hubo una participación


de 16 estudiantes, se observó que la mayoría de la población posee un
conocimiento regular sobre las infecciones de transmisión sexual,
representando el 62,5%; aunado a esto en la variable actitud se obtuvo un
68,75% entre los ítem regular, malo, muy malo.

Por todos los motivos anteriormente mencionados, fue propicio la


elaboración de un plan de salud, que consta de 15 actividades, el cual tiene
objetivos de promoción y prevención por medio de la cual se pueda enseñar a
los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual y las medidas
anticonceptivas adecuadas para prevenirlas y tener una vida sana.

Mediante la aplicación del instrumento fueron empleadas estrategias


didácticas, con el fin de que los estudiantes tuvieran un mejor
aprovechamiento de la información, internalizando los temas abordados,
haciendo hincapié en la importancia del trazado de metas y objetivos como
prioridades, para mantener el enfoque un sus planes a futuro y no decaer en
el camino.

Es importante que el adolescente de hoy en día, específicamente los


jóvenes en edades comprendidas entre los 15 a 17 años de edad conozcan y
al mismo tiempo concienticen lo que son las enfermedades de transmisión

42
sexual, para que en un futuro no se vean afectadas sus relaciones sociales,
psicológicas y personales por padecer algunas de estas patologías, ya que las
mismas ponen en peligro no solo su aparato reproductor sino todo su
organismo.

Por todos estos aspectos, hemos considerado de gran importancia la


elaboración del presente trabajo, que tiene el propósito de fortalecer en los
jóvenes criterios y valores propios y asimilen la adolescencia con mayor
responsabilidad.

43
RECOMENDACIONES

Al haber alcanzar todos los objetivos propuestos, de manera


satisfactoria, se recomienda darle continuidad al trabajo realizado en la
comunidad por los bachilleres, para profundizar y acentuar los conocimientos
sobre sexualidad en los adolescentes, resaltando que, las estrategias
empleadas rindieron frutos; es necesario que, en estos proyectos sean
utilizados como mediadores los padres y docentes para instruir y enseñar a
los escolares sobre el tema. Además, es fundamental el empleo de estrategias
didácticas para hacer más fructífero el proceso enseñanza - aprendizaje.

Dentro de las medidas que deberían implementarse de manera continua


se encuentran:

 Darle continuidad al programa educativo diseñado por los bachilleres, y


entregado a la Escuela Técnica Industrial Nacional Coro enfatizado en la
promoción y prevención; así como velar por el cumplimiento del mismo.

 Dictar talleres de formación para el personal docente, con temática


referente a la salud sexual, utilizando personal capacitado.

 Diseñar nuevas estrategias que complementen el programa educativo, y


ampliarlo a otros niveles desde preescolar hasta universitario.

Cabe destacar que, debido a las dudas que suelen tener los escolares,
es fundamental la presencia de un personal de manera continua no solo en la
institución en la que se realizó el presente trabajo, sino en cada una de las
instituciones del país, que se encargue de dar respuestas a dichas dudas de
manera eficiente y rápida, para evitar y disminuir el número de infecciones de
transmisión sexual y embarazos en adolescentes, y además crear una
sociedad con conocimientos amplios sobre sexualidad.

44
DATOS REFERENCIALES

1. OMS. Organización Mundial de la Salud: OMS; 1948 [consultado 2017


Noviembre 10) Disponible: http://www.who.int/suggestions/faq/es/

2. Mariano, H; Ramos, M. y Fernández. A. Salud y juventud. Edita. Consejo


de la juventud de España. 2001ISBN. B4-921107-9-1,p. 5,8

3. Declaración de Alma-Ata (del 6 al 12 de septiembre de 1978).conferencia


internacional sobre atención primaria de salud de Alma-Ata. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-
1978Declaracion.pdf

4. Organización Mundial de la Salud (OMS) [artículo en línea]. (consultado


noviembre 11) Disponible en:
http://www.who.int/topics/primary_health_care/es/

5. Estrategias de salud para todos [artículo en línea]. (consultado 2017


noviembre 11) Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol35_4_09/spu02409.htm

6. Kerlinger F, Investigación del Comportamiento. Segunda Edición. México:


McGraw-Hill. 1998 (consulta 2017, noviembre 12). Disponible en:
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2011/03/kerlinger-y-
lee-cap-1.pdf

45
7. Margaret C, Informe sobre la salud en el mundo “La atención primaria de
salud es más necesaria que nunca” (artículo en línea). (consulta: 2017,
Noviembre 12) Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/summary/es

8. Estudiantes del II Semestre de Medicina de la UNEFM. Características


Generales del Sector Pantano Abajo. Santa Ana de Coro. Venezuela.
2016.

9. INJUVE (Instituto de la Juventud) Sexta Encuesta Nacional de Juventud.


Santiago: Gráfica Puerto Madero Ediciones (2016). (artículo en línea)
(consulta: 2017, Noviembre 15) Disponible en:
http://www.academia.edu/3211698/6ta_Encuesta_Nacional_de_Juventud

10. Ausubel. Seis estudios de psicología Jean Pieaget [artículo en línea]. [


consulta: 2017, Noviembre 15] Disponible en:
http://pisicodesarrolloaprendizaje83solano.blogspot.com

11. Krauskopof D (1998). Dimensiones críticas en la participación social de las


juventudes. (libro en línea). En publicación: Participación y Desarrollo
Social en la Adolescencia. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias
Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO. (consulta: 2017,
noviembre 15) Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf

12. Villaseñor Grado de gerencia de servicios asistenciales en salud.


Creación de un programa educativo que contribuya a mejorar la educación
sexual en adolescentes en el Hospital I Caja Seca, Municipio Sucre del
estado Zulia (artículo en línea) (consulta 2017, Noviembre 16) Disponible:
https://es.scribd.com/document/312150146/AAQ9505

46
13. Di Brianza Sexualidad y Valores. Habana Cuba. Revista médica electrónica
(artículo en línea) 2009. Volumen (31). versión On-line ISSN 1684-1824.
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242009000200008

14. González H (2010) sexualidad responsable en los jóvenes. Habana Cuba.


MEDISAN (artículo en línea). vol. 17, núm. 7, 2013, pp. 2029-2040.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368444994014.pdf

15. Udgalde Expresiones alternativas de la sexualidad humana. Universidad


de Costa Rica. [artículo en línea] Disponible en:
https://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/02/10/expresiones-alternativas-de-la-
sexualidad-humana.html

16. González, M; Oliva M; Saavedra, C; Valdivia, A y Zelada, A. Nivel de


conocimientos sobre las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y conducta
en adolescentes estudiantes de Enfermería. Cuba; la Habana; Revista
Cubana de Medicina Tropical (artículo en línea). 2014. 66(2):295-304.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/317520931_Nivel_de_conocimie
ntos_sobre_las_Infecciones_de_Trasmision_Sexual_ITS_y_conducta_en
_adolescentes_estudiantes_de_Enfermeria

17. Vázquez, E. Conocimientos Y Prácticas Sobre La Prevención De


Infecciones De Transmisión Sexual En Los Estudiantes De La Unidad
Educativa General Córdova Del Distrito Educativo 02 Circuito C05.06 En El

47
Período Julio-Noviembre 2014 [tesis doctoral]; Ambato, Ecuador. 2015.
Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/9432

18. Flores, M; Ríos, R y Vargas. Conocimiento sobre VIH/SIDA y


comportamiento sexual en adolescentes de la Comunidad San Francisco,
Rio Itaya- Distrito de Belén 2015 [tesis doctoral]. Iquitos. Perú. 2015.
Disponible en:
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3305/tesis%2
0word%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

19. Flores, G. Estrategias Didácticas Para La prevención De Infecciones De


Trasmisión Sexual Y Embarazos En La Población Adolescente. Maracay.
(Publicación en línea) 2016. Vol.13. n° 2. ISSN: 2244-7662. Disponible en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/download/4951/2563

20. Reyes, A. Infecciones de Transmisión Sexual un Problema de Salud


Pública en el Mundo y en Venezuela (artículo en línea) 2016. Vol.14. N°2.
Pp 63-71. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3757/375749517008.pdf.

21. Piña, L. Nivel de Conocimiento y Prácticas de Riesgo Para Infecciones de


Transmisión Sexual para Adolescentes Escolarizados del Municipio
Falcón. (Publicación en línea). (Consultado 2019 mayo 21) Disponible:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://tesis.luz.e
du.ve/tde_busca/processaArquivo.php%3FcodArquivo%3D4459&ved=2a
hUKEwidmsfR56jiAhVDnOAKHaKFDsYUFjAEegQIBhAB&usg=AOvVaw3
Y-h8whdtMOPb7mSnRxCMP

48
22. Núñez C (2004) Programa de Educación Sexual y Reproductiva para
adolescentes. Valencia. Venezuela. Investigación. Disponible:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/895/mnunez.pdf?s
equence=4

23. Goikoetxea. Z, (2012) Prevención de Enfermedades de Transmisión


Sexual. Navarra, España. Investigación. Disponible: https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/11415/Zuri%C3%B1eGoikoetxeaSai
zar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

24. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860.

25. Ley del Plan de la Patria (LPP). (2013 al 2019) Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. No 6.118

26. Resolución n. 427 del MPPS. Gaceta Oficial n°40.708 del 22 de julio de
(2015)

27. Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA)


(2007). Gaceta Oficial n° 5859E

28. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2014).


Gaceta oficial N° 40.571 30/12/2014.

29. Alvarado, J (2013). sexualidad juvenil y ética. puerto madero ediciones.


Investigación. Disponible en: http://www.umce.cl/joomlatools-
files/docman-files/universidad/revistas/contextos/N29_02.pdf

49
30. Silva sexualidad y adolescencia. tópicos en psicología. Santiago de Chile.
edit. Universidad Católica de Chile. Investigación. (1994) disponible en:
http://psico2006.blogspot.com/2006/04/3-individuo-y-sexualidad.html

31. Cerruti (2004). V Jornada Científicas del Programa de Prevención y


Asistencia de Embarazo en Adolescentes, Valencia-Edo- Carabobo.
Investigación. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n32/32-1.pdf.

32. Fidias, A. proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica (artículo en línea). Editorial episteme. 6ta Edición (Consultado
2019 mayo 10) Disponible:
http://www.colegioiberoamericano.edu.ve/pdf/FidiasArias-
proyecto_Invest_6taEdic.pdf

33. Shaughnessy. Universidad Rafael Bellosos Chacín. (artículo en línea).


(Consultado 2019 mayo 10) Disponible en:
http://virtual.urbe.edu/tesis+pub/0095948/cap03.pdf&spell=1&sa=X&ved=
0ahUKEwjkrJfEga7iAhWCwVkKHVYxDmEQkeECCCgoAA

34. Ruiz, C. (2008). El Enfoque Multimétodo en la Investigación Social: Una


Mirada desde el Paradigma de la Complejidad. Dialnet. Revista de Filosofía
y Sociopolítica de la Educación. N° 8. Año 4. Caracas. Venezuela
[consultado mayo 10 del 2019]. Disponible en:
http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/download/331/266?inline=1

35. Franco, Y. (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y


Tamayo [Blog Internet] Venezuela (consultado 2019 mayo 10) Disponible:

50
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-
y-tamayo.html.

36. Carlos Sabino (1995). El proceso de investigación [libro en línea]. Ed.


Panapo, Caracas [citado mayo 10 del 2019]. Disponible en:
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-de-
investigacion_carlos-sabino.pdf

37. Rodríguez, E. Criterios de inclusión [internet]. Europa. Academia Europea


de Pacientes [citado mayo 10 del 2019]. Disponible en:
https://www.eupati.eu/es/glossary/criterios-de-inclusion/

38. Academia Europea de pacientes. Criterios de exclusión. [citado mayo 10


del 2019]. Disponible en: https://www.eupati.eu/es/glossary/criterios-de-
exclusion/

39. Organización Panamericana de la salud. 1990. Evaluación para el


planeamiento programas de educación para la salud. Guía para técnicos
medios y auxiliares. [artículo en línea]. Vol.18. disponible en:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/3283/Evaluacionpar
aelplaneamientodeprogramasdeeducacionparalasalud.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

51
ANEXOS

Santa Ana de Coro; 05 febrero 2018


Ciudadanos:
DIRECTOR: Nelson Chirino
SUBDIRECTOR(a): Luisa Rodríguez

Su Despacho.
Reciban ante todo un cordial y afectuoso saludo, nos dirigimos a
ustedes mediante la presente para solicitarles apoyo y autorización en la
ejecución de un instrumento de investigación correspondiente al plan de salud
denominado: “PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL EN LOS ESTUDIANTES DEL 4TO AÑO ESPECIALIDAD EN
“CONSTRUCCIÓN CIVIL” DEL LICEO CORO, SECTOR PANTANO ABAJO,
MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO CORO”. El mismo se pretende ejecutar en
el Liceo Coro y abarcará la atención primaria en salud, educación en salud
dirigido a los adolescentes del 4to año, en el marco académico de la unidad
curricular trabajo comunitario. El mencionado plan de salud se ejecutará
durante el periodo noviembre 2017 – diciembre 2018, contando además para
ello con la tutoría de los docentes de la unidad curricular, adscritos al Área de
Ciencias de Salud del Programa de Medicina de la UNEFM.
Sin más a que hacer referencia esperando una satisfactoria respuesta.
Atentamente:
Alejos María CI: 24.353.533
Briceño Ayroham CI: 26.267.070
Hernández Milangela CI: 26.165.689
Hernández Rossibell CI: 25.925.391
Martínez Mileida CI: 27.590.338
Padilla Enma C.I.24.427.476
Rodríguez Danibel CI: 25.814.083
Serrano Zulibeth CI: 25.400.697
Timaure Israel CI: 25.461.616
Uzcátegui Lauri CI: 25.643.688.

52
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo. Portador de la Cédula de Identidad Nº____________________ Mayor de


edad, residente de la comunidad de _______________________; y sin
coacción ni violencia alguna en completo reconocimiento de la naturaleza,
forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el
estudio declaro:
1.- Haber sido debidamente informado (a) de manera objetiva, clara y sencilla,
de todos los aspectos relacionados con el estudio.
2.-Que mi participación en el estudio será anónima.
3.-Que la información obtenida será confidencial y sólo será utilizada con fines
académicos y bajo ningún concepto en prejuicio de cualquiera.
4.- Que podré retirarme del estudio cuando así lo desee.
5.- Que cualquier inquietud o imprevisto que pueda tener con relación a la
investigación será resuelto oportunamente por parte de los responsables de la
investigación comunicándose a los siguientes números:
____________________, por lo que declaro:

Acepto las condiciones estipuladas en el mismo y autorizo a la vez al autor


para la realización del estudio, acepto el derecho de revocar esta autorización
en cualquier momento, sin que ello conlleve algún tipo de consecuencia
negativa.

A los ______días del mes de _________________ de ____________


___________________________ _________________________

___________________ _________________
PACIENTE TESTIGO

53
PLAN DE SALUD
INDICADORES DE
PROPÓSITO ACTIVIDADES CONTENIDO FECHA RECURSOS RESPONSABLES
EVALUACIÓN
Charla educativa  ¿Qué es PRE-TEST:
y entrega de sexualidad?
Meta:
dípticos.
 Sexo 06/06/2018
P: 87,5%
“sexualidad  Acto sexual
C: 6%
responsable”  ¿Qué son las ETS?
A: 16%
 ¿Estoy
Logro:
preparado?
P: 87,5%
 ¿Qué es el sexo en
Conversatorio C: 6,9%
realidad?
06/06/2018 Humanos:
 ¿Es mi decisión? Personal docente. A: 7,8%
“Cosas que debo saber”
 ¿Puedo hablar de Estudiantes de 4to
Promover esto con mis año.
POS-TEST: Estudiantes del 5to
educación
padres? semestre de
sanitaria Materiales: Meta: medicina de la
concerniente a la  Tipos de acto Hojas blancas,
Universidad
ETS en los papel bond, P: 87,5%
Debate sexual Nacional
estudiantes del 4to 06/06/2018 marcadores, Tijera, C:6,2%
“Todos somos  Preferencias Experimental
mención anime, silicón,
diferentes” sexuales A:3,5 Francisco de
construcción civil cartulinas e
Miranda
del liceo Coro. impresiones. Logro:
 VPH
Taller teórico Financieros: P:87,5%
 VIH/SIDA
150.000,00bs C:48,5%
“ETS más  Sífilis 06/06/2018
prevalentes y como A:22,22%
 Gonorrea
se
transmiten”  Herpes genital
ALCANCE
 Mitos P:87,5%
Lluvia de preguntas sobre la
C:48,5%
sexualidad 06/06/2018
“Los adolescentes y A:22,22%
sus dudas”
 Métodos
anticonceptivos.
Taller teórico- practico  Tipos de PRE-TEST:
métodos
07/06/2018 Meta:
anticonceptivos.
“¿Con que cuidarme?”
 Beneficios, P: 2,9%
efectividad y C: 0,4%
consecuencias
A: 16%
 Hábitos de
higiene antes y Logro:
después del P: 43,7%
acto sexual.
Humanos: C: 13,88%
 Importancia de Personal docente.
Socialización
tener un control A: 7,5%
07/06/2018 Estudiantes de 4to
médico. año.
Prevenir la “¿Cómo cuidarme?” Estudiantes del 5to
 ¿Por qué tener
transmisión de las POS-TEST: semestre de
exclusividad Materiales:
enfermedades medicina de la
sexual? Hojas blancas, Meta:
sexuales por Universidad
 Señales de que papel bond,
medio del uso del P:62,2% Nacional
tienes una ETS. marcadores, Tijera,
preservativo Experimental
anime, silicón, C:62,5%
y de una Rally  Uso de 07/06/2018 Francisco de
cartulinas e
sexualidad sana anticonceptivos A:37,5% Miranda
impresiones.
“Probando tus Logro:
conocimientos” Financieros:
P: 62,2%
250.000,00bs
Cartelera  Planificación 07/06/2018 C:41,66%
familiar A:22,5%
“Todo a su tiempo”

Dramatización  El aborto 07/06/2018 ALCANCE


P:149,7%
“¿vale la pena una vida?”
C:90,16%
Paleógrafo  Embarazo en 07/06/2018 A:44.72%
adolescentes.
“¿estoy preparado para
esto?”

55
 ¿ Que es el PRE-TEST:
programa regional Meta:
de prevención
Poster pedagógico para el manejo P: 4,16%
integral de as ITS, C: 5%
“programa regional VIH/SIDA 08/06/2018 A: 20%
de prevención para el
manejo integral de  Misión
Logro:
las ITS,VIH/SIDA “  Visión
P: 62,5%
 Servicios que
presta Humanos: C: 20,83%
Personal docente.
A: 7,5%
 Programa de salud Estudiantes de 4to
Dinámica. sexual y año.
Estudiantes del 5to
Capacitar sobre el reproductiva. POS-TEST: semestre de
Materiales:
programa regional “Existen otros programas” medicina de la
Hojas blancas, Meta:
de prevención Universidad
papel bond,
para el manejo  Importancia del marcadores, Tijera,
P:87,5% Nacional
integral de las uso del condón. Experimental
Campaña para el uso anime, silicón, C:62,5%
ITS,VIH/SIDA Francisco de
el condón cartulinas e
A:37,5% Miranda
impresiones.
08/06/2018
“El amor se dice con Logro:
palaras y se hace con Financieros:
P: 87,5%
preservativo” 150.000,00bs
C:55,55%
A:30%
 Sexo seguro
 Sexo responsable
Juego de tibia
ALCANCE
08/06/2018 P:237,2%
“¿El sexo y tú?”
C:145,71%
A:70,72%

56
Realización de encuesta a los alumnos del 4to año de la Escuela Técnica Industria Nacional
Coro, del sector Pantano abajo, municipio Miranda, Coro estado Falcón.

Realización de encuesta a los alumnos del 4to año de la Escuela Técnica Industria Nacional
Coro, del sector Pantano abajo, municipio Miranda, Coro estado Falcón

S-ar putea să vă placă și