Sunteți pe pagina 1din 11

Información

complementaria - Anexos

Contabilidad
Intermedia

1
Estados contables – Estados
financieros - Información
complementaria
Tal como vimos en la lectura precedente de este cuarto módulo, los
estados contables básicos vienen a presentar, en forma resumida, la
situación de la empresa. Pero, para atender al objetivo por excelencia de
los estados contables, es necesario complementar este concepto, y es allí
donde aparece la denominada información complementaria.

La información complementaria comprende los datos que deben


exponerse a los usuarios y que no fueron incluidos dentro del cuerpo de los
estados básicos.

Según la Resolución Técnica (RT) N.° 81, la información complementaria se


expone en el encabezamiento de los estados contables, en notas (tema de
ésta lectura) o en cuadros anexos.

En ésta lectura nos focalizaremos en los Anexos.

Anexos
Como ya hemos mencionado, las notas y los cuadros anexos son utilizados
para desagregar en mayor detalle información que ha sido plasmada de
manera resumida en los estados contables, es decir, que deben
complementarse: una debe servir para aclarar la otra, no exponer la misma
información. Para poder ejemplificar mejor esta sección, analizaremos los
anexos que se presentan, indicando entre paréntesis la letra con la que se
los identifica:

 Anexo de bienes de uso (Anexo A): el objetivo es identificar los bienes


que componen el rubro, con especificación de las depreciaciones del
ejercicio y los años de vida útil. Muestra la composición y cómo
evolucionó el rubro en el ejercicio. Veamos un ejemplo en la figura a
continuación.

1Resolución Técnica N° 8 “Normas generales de exposición contable”, Capítulo VII, punto


A., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El
documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

2
Figura 1: Modelo de anexo de bienes de uso.

Fuente: elaboración propia.

Como se puede ver en el cuadro, el anexo presenta por conceptos (1°


columna) del rubro Bienes de Uso (ej. Rodados, Maquinarias, Muebles y
útiles, etcétera, que se presentarán en cada fila del anexo), abierto por
Valor de Origen y Depreciaciones, para arribar al Valor residual, que es el
neto resultante del Valor de origen menos las Depreciaciones acumuladas.

El anexo comienza, con los valores de origen al inicio del ejercicio (2°
columna), adiciona las altas del ejercicio (3° columna), resta el valor de
origen de las bajas del ejercicio (4° columna), luego hay una columna de
transferencias (5° columna) que serían transferencias entre conceptos del
rubro, por ejemplo una Obra en curso que se terminó y pasa a ser un
Inmueble. Con la suma algebraica de las columnas 2, 3, 4 y 5, se llega al
valor de origen al cierre del ejercicio (6° columna).

Luego comienza la parte de las depreciaciones, comenzando por las


depreciaciones acumuladas al inicio del ejercicio (7° columna), resta las
depreciaciones acumuladas de las bajas del ejercicio (8° columna), se
presentan los % aplicados para calcular la depreciación (9° columna) y una
columna (la 10°) para exponer la depreciación del ejercicio. Con la suma
algebraica de las columnas 7, 8 y 10, se llega a las depreciaciones
acumuladas al cierre del ejercicio (11° columna).

En la columna 12°, se presenta el valor neto resultante, valor residual,


como diferencia entre: Valor de origen al cierre (columna 6°) menos las
Depreciaciones acumuladas al cierre (columna 11°).
En la última columna se expone el valor residual al cierre del ejercicio
anterior (columna 13°).

Los valores residuales tanto del cierre del ejercicio como del ejercicio
anterior (comparativo), deben cruzar exactamente con las cifras
presentadas en el estado de situación patrimonial, en el rubro Bienes de
uso.

3
En caso de no haber altas, bajas o transferencias, durante el ejercicio, ésas
columnas no es necesario presentarlas, se suprimen del cuadro.

 Anexo de activos intangibles (Anexo B): el objetivo es identificar los


bienes que componen el rubro, con especificación de las amortizaciones
del ejercicio y los años de vida útil.
Tiene una estructura similar al de bienes de uso.

Los valores residuales tanto del cierre del ejercicio como del ejercicio
anterior (comparativo), deben cruzar exactamente con las cifras
presentadas en el estado de situación patrimonial, en el rubro Activos
intangibles.

 Anexo de participaciones permanentes en otros entes (Anexo C):


informa las inversiones permanentes en las que el ente tiene
participación.
Se detallan las sociedades en las que se posee participación, el
porcentaje de participación y la valuación al cierre (y al cierre del
ejercicio anterior) de esas inversiones. También se informa el
patrimonio neto, resultados y actividad de las emisoras en las que se
ejerce la participación permanente.

La suma de la valuación de todas las inversiones permanentes presentadas


en el Anexo, tanto del cierre del ejercicio, como del ejercicio anterior
(comparativo), debe cruzar exactamente con las cifras presentadas en el
estado de situación patrimonial, en el rubro Participaciones permanentes
en otros entes.

 Anexo de otras inversiones (Anexo D): el objetivo es exponer un detalle


de las diferentes inversiones, con su fecha de constitución y valuación.
No incluye las participaciones permanentes, sino las otras inversiones,
ej. depósito a plazo fijo, títulos públicos, etcétera.

4
Figura 2: Modelo de anexo de otras inversiones.

Fuente: elaboración propia.

La suma de la valuación de todas las inversiones presentadas en el Anexo,


tanto del cierre del ejercicio como del ejercicio anterior (comparativo),
debe cruzar exactamente con las cifras presentadas en el estado de
situación patrimonial, en el rubro Inversiones transitorias (en el activo
corriente) y Otras inversiones (en el activo no corriente).

 Anexo de previsiones (Anexo E): se informan las causas que generaron


el saldo de previsiones al cierre del ejercicio económico, es decir, si
hubo aumentos o usos de previsiones. Incluye tanto las previsiones
incluidas en el pasivo (ej. una previsión para juicios), como también
aquellas deducidas en el activo (ej. una previsión para incobrables).

Figura 3: Modelo de anexo de previsiones.

Fuente: elaboración propia.

5
El anexo muestra (a título de ejemplo se enunciaron algunas), las
previsiones al inicio del ejercicio, más las altas que hubo, menos las
disminuciones, para arribar a las previsiones al cierre del ejercicio.

El saldo al cierre de las previsiones deducidas en el activo deben cruzar con


las previsiones informadas en las notas del rubro en cual están incluidas y
las previsiones incluidas en el pasivo, deben cruzar con el rubro
Previsiones, expuesto en el pasivo en el estado de situación patrimonial.

 Anexo de costo de venta (Anexo F): su objetivo es informar la


composición del costo a través de la fórmula del método de diferencia
de inventario. Veamos, en la siguiente figura, un ejemplo de elaboración
de este anexo.

Figura 4: Modelo de anexo de costo de venta.

Fuente: elaboración propia.

El monto del costo de ventas expuesto en el Anexo, tanto del cierre del
ejercicio como del ejercicio anterior (comparativo), debe cruzar
exactamente con las cifras presentadas en el estado de resultados, en el
rubro Costo de los bienes vendidos y servicios prestados.

6
 Anexo de activos y pasivos en moneda extranjera (Anexo G): el
objetivo que persigue es exponer todos los activos y pasivos en moneda
extranjera y las cotizaciones aplicadas al cierre del ejercicio económico
para las distintas monedas extranjeras. Se exponen los montos en
moneda extranjera y también convertidos en moneda nacional.
Éste anexo permite ver el grado de exposición de activos y pasivos a
posibles fluctuación en la cotización de la moneda extranjera.

Figura 5: Modelo de anexo de activos y pasivos en moneda extranjera.

Fuente: elaboración propia.

Los montos en moneda nacional para cada concepto, deben cruzar con los
montos informados como “en moneda extranjera” en las notas numéricas
de cada rubro.

 Anexo de gastos (Anexo H): este cuadro contiene una apertura de los
gastos de la empresa en el ejercicio en curso categorizados por su
naturaleza.

7
Figura 6: Modelo de anexo de gastos.

Fuente: elaboración propia.

Se exponen los gastos abiertos por naturaleza (a título de ejemplo, se


presentan en la figura, Honorarios, Sueldos, etcétera), y se los clasifica
según su función (ej. Gastos de Administración). El total de los gastos, debe
cruzar con las cifras expuestas en el estado de resultados, como Gastos de
Administración y Gastos de Comercialización y en el Anexo F, como Gastos
de Producción, tanto para el cierre de ejercicio, como el comparativo.

La información con que se arman los anexos, surge del balance de sumas y
saldos, que es la base para armar los estados contables y los libros
auxiliares de la contabilidad del ente y la documentación respaldatoria (ej.
para conocer los activos y pasivos en moneda extranjera).

No se presentan los anexos cuando no hay información relacionada. Es


decir si no hay activos intangibles, por ejemplo, el Anexo B directamente
no se presenta.

8
Entes sin fines de lucro. Resolución Técnica N° 11

La RT N.° 11 2 , en Capítulo VII, establece las normas particulares de


exposición para los entes sin fines de lucro, tales como instituciones
deportivas, organizaciones religiosas, entidades benéficas, asociaciones
vecinales, etcétera, en lo que se refiere a información complementaria.

No hay diferencias sustanciales entre las explicadas precedentemente,


pero cabe destacar que el apartado E. del Capítulo VII de la RT N.°113,
requiere que se presente información complementaria …”en forma de
cuadro o anexo, que incluya el detalle de los componentes del presupuesto
económico y/o financiero, si existiere, aprobado por el órgano de máximo
nivel decisorio del ente, al inicio del período, reexpresado en moneda
homogénea del cierre, así como el monto final de recursos y gastos y/u
orígenes y aplicaciones y los correspondientes desvíos. Asimismo, es
recomendable exponer, también, si existiere, el presupuesto económico
y/o financiero para el ejercicio venidero…”.

Normas contables – distintas fuentes – normas


comparadas

Normas internacionales

Las normas internacionales no hacen referencia de la obligación de


presentar anexos. De acuerdo a la evaluación que hace el ente acerca de la
calidad de la información, el ente opta por mostrar la información antes
explicada para las normas locales, en forma de nota o anexo.

Recomendamos completar la lectura, con la NIC (Normas Internacionales


de Contabilidad) N.° 14, párrafos 112 a 138 y NIIF (Normas Internacionales

2 Resolución Técnica N° 11 “Normas particulares de exposición contable, para entes sin fines de
lucro”, Capítulo VII, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El
documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

3 Resolución Técnica N° 11 “Normas particulares de exposición contable, para entes sin fines de
lucro”, Capítulo VII, apartado E., de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

4 Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC (International Accounting Standards


Committee - Comité de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se
recuperó de la página: http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php
(2017)

9
de Información Financiera) para PYMES5 (sección 8) que se incorporan
como papers en este módulo.

Normas locales para entes pequeños y medianos

La RT N.° 416 , en los puntos 3 de la segunda parte (entes pequeños) y de la


tercera parte (entes medianos), adhiere a los criterios de exposición
expresados en la RT N°87, RT N°98 y RT N°119; que fueron desarrollados en
la primera parte de ésta Lectura.

En los Anexos III, de la de la segunda parte (entes pequeños) y de la tercera


parte (entes medianos) de la RT N°4110, se menciona alguna información
que los entes pequeños y medianos, podrán no exponer en la información
complementaria.

5Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, emitida por
el IASB (International Accounting Standards Board - Junta de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017).

6 Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de aplicación


general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“, puntos 3,
de la segunda parte y tercera parte; de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

7Resolución Técnica N° 8 “Normas generales de exposición contable”, de la Federación Argentina de


Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

8 Resolución Técnica N° 9 “Normas particulares de exposición contable, para entes comerciales,


industriales y de servicios” de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

9 Resolución Técnica N° 11 “Normas particulares de exposición contable, para entes sin fines de
lucro”, de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas. El documento
se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

10Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de cuestiones de


aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para entes pequeños y entes medianos“,
Anexos III, de la segunda parte y tercera parte; de la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p=3 (2018).

10
Referencias
Resolución Técnica N° 8. “Normas generales de exposición contable”, Capítulo V,
punto A.2. Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018)

Resolución Técnica N° 9. “Normas particulares de exposición contable para entes


comerciales, industriales y de servicios”. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N° 11. “Normas particulares de exposición contable, para


entes sin fines de lucro”. Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Resolución Técnica N° 41, “Normas contables profesionales. Desarrollo de


cuestiones de aplicación general: aspectos de reconocimiento y medición para
entes pequeños y entes medianos”. Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas. El documento se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_argentina.php?c=1&sc=1&p
=3 (2018).

Norma Internacional de Contabilidad N° 1 emitida por el IASC (International


Accounting Standards Committee - Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad). El documento traducido se recuperó de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017)

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas


Entidades, emitida por el IASB (International Accounting Standards Board - Junta
de Normas Internacionales de Contabilidad). El documento traducido se recuperó
de la página:
http://www.facpce.org.ar:8080/NORMASWEB/index_internacional.php (2017).

11

S-ar putea să vă placă și