Sunteți pe pagina 1din 77

Módulo 2.

Criterios funcionales

TIPOLOGÍA DE CAVERNAS.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS.

Ángel Fernández-Aller Ruiz


Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Consejo Asesor Técnico de TYPSA
MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

ÍNDICE

1 INTRODUCCION............................................................................................................... 3

2 TIPOLOGÍA DE LAS CAVERNAS. ........................................................................................ 4

2.1 Cavernas hidroeléctricas ......................................................................................... 4

2.2 Ferrocarriles y Metros ........................................................................................... 24

2.3 Depósitos de hidrocarburos .................................................................................. 50

2.4 Otros usos ............................................................................................................ 57

3 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 77

Índice: pág. II
MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

1 INTRODUCCION

A diferencia de los túneles, en los que una dimensión (la longitud) predomina claramente
sobre las obras dos (anchura y altura), las cavernas son construcciones subterráneas en las que
las tres dimensiones son comparables o, al menos, de un orden de magnitud semejante y la
anchura y altura son claramente mayores que las de los túneles.

Nuestros ancestros han utilizado las cavernas desde los orígenes de la humanidad. Aún, en
algunas zonas del planeta (incluido nuestro país), se sigue viviendo en cuevas, que después de
todo son pequeñas cavernas artificiales o que aprovechan, en todo o en parte, algunas ya
existentes.

Figura 1. Caverna natural

Sin embargo, las cavernas no son demasiado frecuentes dentro del mundo de la
construcción y, desde luego, hay más actividad en el campo de los túneles que en el de las
cavernas.

Vamos a ver, en esta clase, cómo son las cavernas que se construyen actualmente y para qué
se usan, mostrando ejemplos representativos.

Tipología de cavernas Página 3 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

2 TIPOLOGÍA DE LAS CAVERNAS.


La forma, dimensiones y hasta los métodos constructivos que se emplean en la ejecución de
cavernas dependen del uso que se va a hacer de ellas. Analizaremos a continuación los
diferentes tipos de cavernas, en función de su finalidad.

2.1 Cavernas hidroeléctricas


Quizá sean las primeras que se construyeron. Ya en 1897 se realizó la central hidroeléctrica
de Verayas, en Suiza, parcialmente al aire libre, pero con una parte situada en una caverna
excavada en la ladera inmediata. Tenía tres turbinas que aprovechaban un caudal no muy
grande (1,5 m³/seg, cada una), pero con un salto importante (unos 500 m).

La primera totalmente subterránea se construyó en Suecia, en 1911, para albergar cuatro


turbinas. En este país, en 1950, el 50% de la potencia hidroeléctrica instalada correspondía a
centrales construidas en caverna.

En España se construyó, en 1947, la primera central subterránea en el aprovechamiento del


Tranco de Beas, en la cabecera del río Guadalquivir. En el año 2000 había 18, con un 25% de la
potencia hidroeléctrica total instalada.

Este tipo de centrales durante muchos años fue casi exclusivo de Europa. De hecho, en el
año 2000 había unas 650 centrales subterráneas en el mundo, de las cuales más de la mitad
estaban en Europa, un 23% en Asia (Japón fue pionera en ese continente para este tipo de
instalaciones), un 15% en América y el resto en África y Oceanía.

Italia era, también en el año 2000, el país que tenía más centrales subterráneas, con un 12%
del total, seguida de Japón (9%) Suiza (8%), Noruega (7%)...

¿Por qué se recurre a disponer una central hidroeléctrica en una caverna subterránea?
Generalmente, en presas situadas en valles muy angostos, no existe espacio para disponer el
aliviadero, los desagües de fondo y la central. También hay casos en los que se pretende
obtener un salto de agua mayor que el que permite una central de pie de presa, y no hay
espacio suficiente en el valle para ubicarla en el punto de restitución del agua al cauce.

Tipología de cavernas Página 4 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 1. Esquema de un aprovechamiento hidroeléctrico con central subterránea.

Figura 2. Presa de Aldeadávila en el cañón de Los Arribes (Río Duero).

Tipología de cavernas Página 5 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 3. Comarca de Los Arribes y presa de Aldeadávila.

Tipología de cavernas Página 6 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la siguiente figura se muestra el esquema de la central en caverna de Aldeadávila I.

Figura 4. Esquema de la central de Aldeadávila I

Esta central subterránea se construyó en los años 60 en el valle del río Duero, en la comarca
de Los Arribes (Salamanca). El valle es un profundo tajo excavado en una masa granítica de muy
buena calidad geomecánica y el gran aliviadero de la presa, arco-gravedad de 140 m de altura,
no deja espacio para la central.

Tipología de cavernas Página 7 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En los años 80 se construyó otra central subterránea (Aldeadávila II) para aumentar la
producción eléctrica. La potencia instalada de esta segunda central, de 440 MW, se suma a la
de la existente, de 720 MW.

En la siguiente figura se puede ver el esquema normal de una central hidroeléctrica en


caverna.

Figura 6. Central de La Muela. Disposición de equipos

Esta central se sitúa en el interior de una ladera del valle del río Júcar y es reversible,
bombeando agua durante las horas valle a un depósito superior y turbinándola en las horas
punta, con un salto de unos 500 m.

Tipología de cavernas Página 8 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La fotografía que sigue se refiere a otra central situada también en el río Júcar

Figura 7. Central Subterránea de Millares II

La central que se ve en la fotografía hubo que dejarla fuera de servicio como consecuencia
de la construcción de la nueva presa de Tous, aguas abajo, cuyo nivel normal de explotación
era superior a la de la cota de esta central.

Se sustituyó por una central subterránea situada a unos 110 m en el interior del macizo
rocoso. Se perforó en calizas cársticas, por lo que se dispuso un revestimiento de hormigón
muy potente para soportar hasta 0,7 MPa de carga hidrostática.

Tipología de cavernas Página 9 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 8. Sección de la Central de Millares II

La caverna tiene 45,70 m de longitud, 22 de altura y 22,30 de anchura, con un volumen de


excavación de 24.700 m³. El conjunto de obras subterráneas construidas (accesos, pozos,
galerías, etc.) supone un volumen de excavación de 53.200 m³.

Tipología de cavernas Página 10 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 9. Esquema de perforación de una caverna

Este es un esquema, evidentemente simplificado, de cómo se aborda la excavación de una


caverna.

La realidad suele ser bastante más complicada. El esquema siguiente corresponde a una
caverna construida por Dragados en Tailandia.

Tipología de cavernas Página 11 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 10. Fases de excavación de la caverna de la Central de Lam Tackhong (Tailandia)

La caverna tiene 175 m de longitud, 50 m de altura y 25 m de anchura y alberga cuatro


turbinas reversibles, con una potencia total instalada de 1000 MW.

Se excavó en limolitas y areniscas jurásicas muy fracturadas. La bóveda se excavó en cinco


fases y se dispuso un sostenimiento formado por bulones de 5 m de longitud, en cuadrícula de
5x5 m, y 24 cm de hormigón proyectado con fibras. En el resto de la caverna se emplearon
bulones cada 3 y 4 m y 16 cm de hormigón proyectado.

El sostenimiento permanente de la caverna está encomendado a 4.657 anclajes activos de


15-18 m de longitud, tesados a 50 t. Más adelante se mostrará una diapositiva con estos
elementos.

Tipología de cavernas Página 12 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La figura que sigue muestra las fases de excavación de la central subterránea de Ricobayo,
en el río Esla.

Figura 11. Secuencia de excavación en la caverna de la Central de Ricobayo II

Esta central, con una potencia instalada de 151 MW, se sitúa en granitos fracturados. Tiene
55 x 52 x 20 m, se construyó desde noviembre de 1995 hasta enero de 1997 y el volumen de
excavación de todas las obras subterráneas fue de unos 200.000 m³.

El sostenimiento en la bóveda está formado por bulones de 16 m de longitud, en malla de 2


x 1,5 m y 15 cm de hormigón proyectado. En hastiales está formado por barras activas Dwidag
de 5-6 m de longitud, en cuadrícula de 4,5 x 4 m.

A continuación se muestra el esquema de una central subterránea en Canadá.

Tipología de cavernas Página 13 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 12. Fases de excavación de la Central de Churchill Falls

Las tres cavernas corresponden, de izquierda a derecha, a la caverna para válvulas, la de


turbinas y la de transformadores y ataguías de los tubos de aspiración.

En la siguiente figura se esquematizan los sostenimientos del macizo rocoso en una caverna.
Es interesante notar que son precisos bulones y anclajes de mayor longitud que los de un túnel
para sujetar las cuñas de roca de grandes dimensiones que se pueden ver descalzadas por la
excavación de la caverna, y que no se verían afectadas por la perforación de un túnel, de
dimensiones mucho menores.

Tipología de cavernas Página 14 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 13. Fases de construcción y sostenimientos de la Central de Turlought Hills

La siguiente fotografía muestra la excavación de una central hidroeléctrica en Islandia.

Tipología de cavernas Página 15 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 14. Excavación de la Central de Karahnjukar (Islandia)

Esta caverna tiene unas dimensiones de 115 x 14 x 34 m. Pertenece a un gran complejo


hidroeléctrico, con cinco presas (una de ellas de casi 200 m de altura) y más de 60 km de
túneles, galerías y pozos, excavados en terrenos volcánicos. El importe de las obras de este
complejo superó los 1.300 millones de dólares.

Se muestra a continuación el sostenimiento de la bóveda de la central subterránea de Lam


Tackhong (Tailandia), que antes se citó.

Tipología de cavernas Página 16 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 15. Anclajes activos en la bóveda de la caverna. Central de Lam Tackhong (Tailandia)

Esta caverna no tiene revestimiento definitivo de hormigón, como en otros casos, sino que
se disponen anclajes activos, formados por 6 cables de 15 mm tesados a 50 t, con doble
protección frente a corrosión. En la bóveda se disponen de forma radial, mientras que en
hastiales se disponen inclinados 15º hacia abajo y alternados con bulones de 5 m sin tensión.

Este esquema de sostenimiento se muestra en la figura siguiente:

Tipología de cavernas Página 17 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 16. Anclajes y bulones. Central de Lam Takhong (Tailandia)

Tipología de cavernas Página 18 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente fotografía muestra la caverna de una importante central hidroeléctrica


subterránea en Méjico.

Figura 17. Excavación de la Central de Aguamilpa (Méjico)

La fotografía puede dar una idea de la verdadera magnitud de esta caverna, de 134 x 22,8 x
50 m, excavada entre 1989-1990 en dioritas e ignimbritas, con resistencia a compresión simple
comprendida entre 80-120 MPa. La potencia instalada es de 960 MW.

Tipología de cavernas Página 19 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La roca está bastante fracturada y es interesante notar la rotura de una cuña de roca,
indicada con una flecha en la fotografía, a favor de una discontinuidad.

La siguiente figura permite apreciar la construcción del potente revestimiento de hormigón


de la caverna de la central de Millares II.

Figura 18. Hormigonado de la bóveda de la Central de Millares II

Ya se comentó anteriormente la necesidad de construir un revestimiento definitivo muy


resistente en esta caverna, para soportar presiones de agua de hasta 7 kg/cm².

La siguiente fotografía está tomada durante el hormigonado para la implantación de los


equipos electromecánicos de una central hidroeléctrica.

Tipología de cavernas Página 20 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 19. Hormigonado de la caverna de Lam Takhong (Tailandia)

Corresponden a las primeras fases de hormigonado para la ubicación de las turbinas en esta
caverna.

Tipología de cavernas Página 21 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Y esta fotografía muestra el hormigonado de apoyo y cimentación de dos turbinas, con una
potencia total de 292 MW, en una caverna construida en 1990 en Méjico.

La toma de agua de esta central se hace mediante un túnel de 21 km de longitud.

Figura 20. Hormigonado para las turbinas de la Central de Zimapan (Méjico)

Las cavernas para centrales hidroeléctricas tienen unas peculiaridades en su ejecución que
las distinguen de los túneles. Durante su excavación se dispone de mucho espacio para el

Tipología de cavernas Página 22 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

movimiento de los equipos, al contrario que en los túneles. Sin embargo, el espacio para el
montaje de los grandes equipos que son necesarios es muy reducido y prácticamente hay que
trabajar al milímetro, lo que no sucede, normalmente, en los túneles.

A continuación se incluye una imagen de la construcción avanzada de una central


hidroeléctrica subterránea, con las turbinas ya montadas y en fase de hormigonado final.

Fase 21. Montaje de turbinas en una central en caverna

Tipología de cavernas Página 23 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

2.2 Ferrocarriles y Metros


En líneas ferroviarias en subterráneo no suele haber más cavernas que las correspondientes
a las estaciones, y estas, muchas veces, se construyen a cielo abierto (“cut and cover”) y no
propiamente como cavernas perforadas.

Otros casos son, y a continuación veremos algunos ejemplos, las cavernas necesarias para
disponer escapes entre vías construidas en túneles de vía única, o para “telescopios” mediante
los cuales un túnel de vía doble se divide en dos túneles de vía única o un ramal se desprende
de la vía principal.

Además hay casos en los que la excavación de un túnel normal llega a tener dimensiones
más propias de una caverna.

Este es el caso que se muestra en la siguiente figura, que corresponde al túnel de Engelberg,
en Alemania. En él, la necesidad de disponer un revestimiento de hormigón muy potente (3 m
de espesor en contrabóveda y 1 m en calota) por las fuertes presiones de hinchamiento
esperadas en las anhidritas en las que se excavó, dio lugar a una excavación de más de 21 m de
anchura y casi 17 m de altura, dimensiones que son más propias de una caverna que de un
túnel.

Tipología de cavernas Página 24 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 22. Túnel de Engelberg, excavado en anhidritas

Se muestran a continuación las fases de construcción de este túnel-caverna.

Tipología de cavernas Página 25 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 23. Fases de excavación del Túnel de Engelberg (Alemania)

En la siguiente figura se esquematiza el “telescopio” necesario para que una vía se


desprenda, en subterráneo, de una línea principal, en vía doble.

Tipología de cavernas Página 26 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 24. Esquema del telescopio del Túnel de Borzoli (Italia)

La caverna correspondiente llega a tener 340 m² de sección de excavación, con un terreno


de muy mala calidad y con una montera de 250 m.

Tipología de cavernas Página 27 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente fotografía muestra la caverna de la estación de ferrocarril del aeropuerto de


Arlanda (Suecia)

Figura 25. Inicio de la perforación de dos túneles ferroviarios de vía única, a partir de la caverna de la estación
de ferrocarril del aeropuerto de Arlanda

Tipología de cavernas Página 28 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente fotografía muestra el telescopio para el paso de un túnel de vía doble a dos de
vía única.

Figura 26. Telescopio de Lutxana. Tramo San Ignacio – Cruces (paso bajo la Ría de Bilbao) de la Línea 2 del
Metro de Bilbao

Tipología de cavernas Página 29 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Otro ejemplo de caverna de transición en una obra ferroviaria:

Figura 27. Telescopio en el FC Paddington-Aeropuerto de Heathrow

Tipología de cavernas Página 30 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la siguiente figura se esquematiza la caverna necesaria para establecer un doble escape


entre vías, próximo a la costa británica del túnel de La Mancha.

Figura 28. Túnel de la Mancha. Caverna Lado Reino Unido

Las dos vías discurren en sendos túneles de vía única, entre los cuales se construye una
galería de servicio. Cuando se llega a los puntos en que, por razones de seguridad en la
explotación y facilidad de mantenimiento, es necesario establecer una conexión entre vías, la
galería de servicio se desvía, los dos túneles principales se aproximan y finalmente llegan a una
caverna de 163 m de longitud, 21,2 m de anchura y 16,9 m de altura, cuya sección se muestra
en la figura siguiente.

Tipología de cavernas Página 31 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 29. Túnel de La Mancha. Sección final de la caverna lado Reino Unido

En las figuras siguientes se muestran las fases de excavación de la caverna, realizada según el
Nuevo Método Austriaco, y los sostenimientos primarios dispuestos.

Fig. 30. Esquemas de ejecución de la caverna

Tipología de cavernas Página 32 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 31. Túnel de La Mancha. Sostenimiento de la caverna lado Reino Unido

En la figura siguiente se puede ver una de las máquinas tuneladoras que perforan los túneles
principales, pasando a través de la caverna ya excavada.

Figura 32. Paso de una tuneladora por la caverna lado Reino Unido. Túnel de La Mancha

Tipología de cavernas Página 33 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente fotografía muestra la ejecución del revestimiento definitivo de la caverna.

Figura 33. Revestimiento de la caverna lado Reino Unido. Túnel de La Mancha

En la siguiente figura se esquematiza el proceso constructivo seguido para hacer la caverna


de escape entre vías, lado Francia, del túnel de La Mancha. Es completamente diferente del
seguido en la caverna lado Reino Unido, y consiste en realizar una serie de microtúneles
siguiendo la directriz de la bóveda y los hastiales de la futura caverna y rellenarlos con
hormigón, formando un grueso revestimiento de la caverna, al abrigo del cual se hace la
excavación.

Tipología de cavernas Página 34 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 34. Túnel de La Mancha. Sistema constructivo de la caverna lado Francia

En la figura siguiente se esquematizan las galerías auxiliares que, a partir de la galería de


servicio, se tuvieron que construir para poder excavar los microtúneles.

Tipología de cavernas Página 35 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 35. Túnel de La Mancha. Perspectiva de la caverna lado Francia

En las líneas de Metro son, sin embargo, muy frecuentes las cavernas, pues en ellas se
disponen las estaciones, que se sitúan cada 600-1000 m, como regla general.

La tendencia actual es la de construir las estaciones a cielo abierto, realizando recintos de


pantallas o tablestacas para contención del terreno, excavando entre ellas y cubriendo la parte
superior, para restituir la superficie urbana afectada. Así se han hecho las más de 100 nuevas
estaciones de los tres planes sucesivos de ampliación del Metro de Madrid, realizados en los
años 1996-2008.

Con ello se consiguen estaciones más amplias y se reducen las incertidumbres que se
producen en toda obra subterránea. Por el contrario, se afecta de forma importante a la vida
ciudadana (tráfico peatonal y rodado, actividad comercial) y a las redes de servicios existentes.

Precisamente, una de las pocas (si no la única) estación que se ha construido en caverna
perforada, en estos importantes planes de ampliación del Metro de Madrid, es la de Guzmán el
Bueno, en la prolongación de la línea 7. Esta estación, situada necesariamente bajo edificios,

Tipología de cavernas Página 36 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

para poder establecer el adecuado intercambio con la estación preexistente de la línea 6, se


construyó por el llamado método alemán, como se esquematiza en la figura siguiente.

Sustancialmente se trata de construir unas galerías de pequeña sección en los hastiales y


clave de la futura caverna y excavar una serie de “costillas” entre estas galerías, siguiendo la
forma de la bóveda de la estación. Una vez hormigonadas, se puede excavar el cuerpo de la
caverna y realizar la contrabóveda y los acabados de la estación.

Figura 36. Fases constructivas. Método alemán de la Estación de Guzmán El Bueno. L-7 Metro de Madrid

En la figura siguiente se esquematizan las estaciones de Guzmán el Bueno de la línea 6 y de


la nueva línea 7 y el complejo sistema de accesos, conexiones, etc., construidas en subterráneo,
prácticamente en su totalidad.

Tipología de cavernas Página 37 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 37. Esquema de galerías de acceso e intercambio. Estación de Guzmán El Bueno, líneas 6 y 7.

Tipología de cavernas Página 38 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Un sistema Metro recientemente construido (y actualmente en expansión) en el que se han


construido muchas estaciones en caverna es el del Metro de Bilbao.

En las siguientes figuras se incluye un plano de formas y fases constructivas de estas


cavernas y la sección longitudinal de un acceso, en su inserción con la estación.

Figura 38. Sección de estación de Santurtzi. L-2 Metro de Bilbao

Tipología de cavernas Página 39 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 39. Caverna y acceso a estación de Santurtzi. L-2 Metro de Bilbao

La roca en la que se han excavado estas cavernas (conocida localmente como “cayuela”) es
una marga muy calcárea o una caliza muy margosa con resistencias a compresión simple del
orden de 25-35 MPa en la línea 1 y de 40-50 MPa en la línea 2. En general se ha comportado
bien, se ha perforado con rozadora y ha permitido la ejecución de algunas obras delicadas. En la
figura siguiente se puede ver la inserción de un acceso y de una galería para ventilación, en la
caverna de una estación.

Tipología de cavernas Página 40 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 40. Galerías en la caverna de la Estación de Indautxu. L-1 Metro de Bilbao

Tipología de cavernas Página 41 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La fotografía siguiente muestra una caverna de estación durante su excavación

Figura 41. Excavación de una caverna de estación del Metro de Bilbao

Se puede apreciar el sostenimiento primario del macizo rocoso, formado por cerchas,
bulones y hormigón proyectado.

Tipología de cavernas Página 42 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La fotografía siguiente muestra la impermeabilización de una estación.

Figura 42. Impermeabilización de la Estación de Sestao. L-2 Metro de Bilbao

Las cavernas se revistieron con hormigón armado, utilizando como encofrado unas placas
prefabricadas de hormigón con especificaciones muy precisas en cuanto a calidad de acabado
(color, textura), tolerancias dimensionales, etc.

Tipología de cavernas Página 43 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente fotografía muestra el proceso de colocación de estas placas y el hormigonado en


su trasdós.

Figura 43. Revestimiento de la Estación de Sestao. L-2 Metro de Bilbao

En la siguiente fotografía se ve la ejecución del revestimiento de otra estación. Se pueden


apreciar las grandes dimensiones de la caverna, cuya sección excavada es de 198 m². Su
longitud (incluyendo andenes y cuartos técnicos), es de unos 120 m.

Tipología de cavernas Página 44 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 44. Revestimiento de la Estación de San Mamés. L-1 Metro de Bilbao

Tipología de cavernas Página 45 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la figura siguiente se muestra una estación terminada y en servicio.

Figura 45. Vista desde el andén de una estación del Metro de Bilbao

Tipología de cavernas Página 46 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Otra vista de una estación, tomada desde uno de los dos vestíbulos-distribuidores, situados
sobre vías y, por tanto, dentro de la caverna:

Figura 46. Estación del Metro de Bilbao. Vista desde un vestíbulo sobre vías

Tipología de cavernas Página 47 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la figura siguiente se muestra el detalle de uno de los vestíbulos-distribuidores de estas


estaciones, situados sobre las vías y colgados de la bóveda de la caverna.

Figura 47. Vestíbulo y escaleras a andenes de una estación del Metro de Bilbao

Tipología de cavernas Página 48 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En algunos casos, cuando la calidad del macizo rocoso es muy alta, la roca se ha dejado a la
vista, más o menos decorada, como es el caso de una estación del Metro de Estocolmo,
excavada en granito, que se incluye en la siguiente figura.

Figura 48. Roca decorada en una estación del Metro de Estocolmo

Tipología de cavernas Página 49 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

2.3 Depósitos de hidrocarburos


Desde hace ya unas décadas se están construyendo depósitos subterráneos para
almacenamiento de petróleo crudo, de productos refinados, de gases, etc.

Esta actividad ha sido particularmente importante en los países escandinavos, en los cuales
hay una importante tradición tunelera, existen macizos rocosos de excelente calidad, el clima
es muy duro y hay una especial sensibilidad en reducir los impactos visuales en sus zonas
habitables.

En la figura que sigue se esquematiza la perspectiva de un almacenamiento de hidrocarburos


en subterráneo.

Figura 49. Perspectiva de un almacenamiento subterráneo de hidrocarburos

Las dimensiones de las cavernas para almacenamiento de productos petrolíferos están más
o menos normalizadas. Suelen tener 200 m de longitud, 22 m de anchura y 45 m de altura. Son,
por tanto, similares a las de las cavernas de las centrales hidroeléctricas subterráneas.

Tipología de cavernas Página 50 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la siguiente fotografía se aprecia la excavación de una de ellas.

Figura 50. Excavación de una caverna para almacenamiento de crudo

Tipología de cavernas Página 51 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Estas cavernas se comunican con el exterior con pozos en los que se sitúan las conducciones
de llenado, de extracción, de drenaje, etc.

Figura 51. Conductos para bombeo desde una caverna de crudo

Además de productos líquidos, también se pueden almacenar gases, bien en fase gaseosa,
bien en fase líquida, a temperaturas muy bajas.

Tipología de cavernas Página 52 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la siguiente fotografía se puede ver la excavación de una caverna en Karsto (Noruega)


para almacenar gas propano en fase líquida, a 42ºC bajo cero. Sus dimensiones son 190 x 20 x
33 m y se excavan en filitas.

Figura 52. Excavación de una caverna para almacenamiento de propano

Un caso llamativo es el de los almacenamientos de gas natural. Se ha creado una verdadera


especialización en pozos de gran diámetro (verdaderas cavernas “verticales”) obtenidos por
disolución de formaciones salinas.

Mediante sondeos verticales o dirigidos e inyección de agua a través de ellos, se van


creando, por disolución, grandes huecos verticales en depósitos salinos situados bajo
coberteras impermeables.

Tipología de cavernas Página 53 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la figura siguiente se esquematiza un campo de almacenamiento de gas en pozos,


realizados mediante lixiviación del terreno a través de sondeos dirigidos.

Figura 53. Almacenamiento de gas en formaciones salinas

El proceso es evidentemente lento y se debe tratar con especial cuidado la salmuera


resultante de la disolución de la sal.

Tipología de cavernas Página 54 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la figura siguiente se muestra la evolución de la creación de un pozo de almacenamiento


de gas en Alemania, de unos 400 m de altura y 48 m de diámetro máximo. El proceso duró tres
años y cuatro meses.

Figura 54. Formación de pozos de gran diámetro por lixiviación

Tipología de cavernas Página 55 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la siguiente figura se incluye una perspectiva esquematizada de un campo de pozos


creados con sondeos verticales y la comparación del tamaño de uno de ellos con la Torre Eiffel.

Figura 55. Perspectiva de un almacenamiento de gas. Dimensiones relativas

Tipología de cavernas Página 56 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

2.4 Otros usos


Los espacios subterráneos se están empleando, cada vez más, para todo tipo de actividades.
Además de las ya citadas hasta aquí, se han construido cavernas para:

 Usos militares (muy numerosas e importantes, pero de las que, obviamente, hay muy
poca información).

 Almacenes

 Aparcamientos

 Instalaciones deportivas, de las que a continuación veremos buenos ejemplos

 Usos científicos (aceleradores de partículas, detección de neutrinos, etc., algunos de los


cuales también veremos a continuación)

 Museos (en Japón, por ejemplo)

 Bibliotecas (Estocolmo)

 Almacenamiento de residuos nucleares

 Depósitos para acumulación de aguas de tormentas

 Etc., etc.

Tipología de cavernas Página 57 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La figura siguiente muestra un almacén subterráneo de grandes dimensiones

Figura 56. Almacén subterráneo

Tipología de cavernas Página 58 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente fotografía muestra el aprovechamiento, como estacionamiento de vehículos, de


una antigua cantera subterránea de calizas, en Kansas City (EEUU). Se aprecia claramente que la
explotación fue hecha por el sistema de cámaras y pilares.

Figura 57. Aparcamiento excavado en roca

En los años 1960-1970 se construyó un túnel circular de 27 km de longitud en las


proximidades del aeropuerto de Ginebra, bajo terreno francés y suizo. Su objetivo era el de
albergar un acelerador de partículas y estaba promovido por el CERN (Centre d’Etudes et
Recherches Nucleaires), uno de los primeros organismos multinacionales europeos.

En la construcción de uno de sus tramos participó una empresa de construcción española


(Entrecanales).

En la década de 1990 comenzó una renovación y ampliación de estas instalaciones, con la


construcción de nuevos pozos y cavernas de grandes dimensiones para albergar nuevos
equipos, como el detector CMS (Compact Muon Solenoid) cuyo peso es de unas 14.500 t, los
correspondientes equipos informáticos, instalaciones auxiliares y de apoyo, etc. Todo ello

Tipología de cavernas Página 59 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

forma parte de la conversión del acelerador en un LHC (Large Hadron Collider) en el cual se
aceleran hadrones, que circulan por el túnel circular en sentido contrarios hasta colisionar
entre sí y descomponerse en partículas elementales.

La ejecución de estos pozos y cavernas se dividió en varios lotes, uno de los cuales, el nº 2,
fue adjudicado a otra empresa constructora española (Dragados) como líder de un grupo de
empresas. Dentro de este lote se incluyó la construcción de dos pozos principales, de 55 y 80 m
de profundidad y de 12 y 20 m de diámetro, más dos grandes cavernas, de 29 x 28 m y 85 x 19 x
17 m, además de otras galerías e instalaciones en superficie.

El terreno está formado por molasas, cubiertas por morrenas glaciares con 50 m de potencia
y nivel freático muy cerca de la superficie, lo que obligó a emplear técnicas de congelación del
terreno para poder ejecutar la primera parte de los pozos.

La siguiente figura corresponde a una vista aérea del terreno y la traza del túnel existente.

Figura 58. Túnel del LHC (Francia – Suiza)

Tipología de cavernas Página 60 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente figura corresponde al esquema de estas instalaciones:

Figura 59. Esquema de las instalaciones del LHC (CERN)

Se muestra a continuación una perspectiva esquemática de los pozos, cavernas y túneles


existentes y a construir, en uno de los lotes de construcción del LHC.

Tipología de cavernas Página 61 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 60. Esquema de unos pozos y cavernas del CERN

Los pozos y cavernas que se indican en la siguiente figura corresponden al lote nº 2 de la


construcción del LHC.

Tipología de cavernas Página 62 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 61. Esquema de otras instalaciones subterráneas del LHC

En la siguiente figura se muestran las secciones de las diferentes cavernas y galerías a


construir en el proyecto del LHC, comparándolas entre sí y con la caverna de desvíos de vía del
Túnel de La Mancha (lado Reino Unido).

La caverna mayor, de 1.380 m² de sección, se construye alrededor del túnel existente, con
numerosas fases de excavación y sostenimiento. Entre esta caverna y otra de dimensiones más
reducidas (pero también muy grande) queda un pilar de roca estrecho, por lo que el terreno se
excava y se sustituye por hormigón.

Tipología de cavernas Página 63 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 62. Comparación de secciones de excavación

La siguiente figura corresponde al esquema de construcción de una de las grandes cavernas


del LHC.

Figura 63. Fases de excavación de una de las cavernas

Tipología de cavernas Página 64 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Previamente a la excavación de las grandes cavernas adyacentes se excava por fases el


terreno situado entre ellas y se rellena con hormigón el hueco así creado, para que sirva de
soporte de los revestimientos de las cavernas.

Figura 64. Fases de ejecución y sostenimientos del pilar intermedio entre cavernas

Tipología de cavernas Página 65 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La siguiente fotografía corresponde a la ejecución de la parte superior de una de las


cavernas.

Figura 65. Excavación de la calota de una caverna del LHC

Cimbra y encofrado de grandes dimensiones para el hormigonado del revestimiento de una


caverna:

Tipología de cavernas Página 66 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 66. Revestimiento de una de las cavernas del CERN

La anchura en la coronación de la caverna principal llega a ser de 28 m.

Tipología de cavernas Página 67 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

En la siguiente fotografía se muestra una de las cavernas y pozos del proyecto del
Supercollider, en Estados Unidos. Después de haberse construido unos 22,5 km de túneles y
haberse invertido unos 2.000 millones de dólares, este proyecto fue abandonado en 1993.

Figura 67. Caverna y pozo del Supercollider (Dallas, USA)

Tipología de cavernas Página 68 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Cada vez es más frecuente el disponer en subterráneo instalaciones que producen impacto
visual, ruidos, malos olores, etc. La siguiente fotografía corresponde a la caverna construida por
Dragados para la depuradora de aguas residuales de Llanes (Asturias), con 59 m de longitud, 18
de anchura y 12 de altura.

Figura 68. Caverna para la depuradora subterránea de Llanes

Se excava en cuatro fases, en una roca caliza de 90 MPa de resistencia media a compresión
simple. Esta caverna, situada en un ámbito urbano, tiene coberteras de roca muy reducidas (de
2 a 6 m) y se ha realizado con cargas reducidas de explosivos para limitar las vibraciones. Su
revestimiento definitivo está formado por bulones de 3,30 m de longitud y 10 cm de hormigón
proyectado, con fibras metálicas.

Tipología de cavernas Página 69 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Es cada vez más frecuente en los países nórdicos la utilización de cavernas excavadas para
albergar instalaciones deportivas. A continuación se muestran algunas de ellas.

Figura 69. Piscina subterránea en Noruega

Figura 70. Bolera subterránea

Tipología de cavernas Página 70 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

La instalación deportiva subterránea que se muestra a continuación tiene también, como


casi todas las construidas en Noruega, una utilidad como refugio en caso de guerra. De ahí la
existencia de grandes puertas resistentes a explosiones.

Figura 71. Instalaciones deportivas subterráneas

Tipología de cavernas Página 71 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Se muestran a continuación otras instalaciones deportivas subterráneas de grandes


dimensiones.

Figura 72. Polideportivo subterráneo en Oslo

Tipología de cavernas Página 72 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Otra caverna de grandes dimensiones para un conjunto de piscinas:

Figura 73. Piscinas subterráneas

Pero quizá la realización más espectacular en este ámbito es la enorme caverna de Gjovik,
de 91 x 61 x 25 m, construida para albergar un palacio de deportes y espectáculos, para
utilizarla en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1994. Se construyó junto a unas instalaciones
subterráneas en servicio desde 1974 y se sitúa entre 25 y 50 m de profundidad. Su coste fue de
unos 25 millones de dólares (~ 20 M€).

Tipología de cavernas Página 73 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 74. Palacio subterráneo de deporte de Gjovik

La excavación se realizó en 6 fases principales, como se muestra en la figura

Figura 75. Palacio de deportes subterráneo de Gjovik. Fases constructivas.

Tipología de cavernas Página 74 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Su sostenimiento está formado por unos 3.000 anclajes de cable, de 15 m de longitud y con
una cuadrícula de 5 x 5 m, 3.000 bulones de 6 m de longitud en cuadrícula de 2,5 x 2,5 m y 10
cm de hormigón proyectado, con fibras metálicas.

Figura 76. Palacio de deportes subterráneo de Gjovik.

El índice Q del macizo rocoso (Barton) oscila entre 1 y 30 y los asientos registrados en clave
no han superado los 10 mm.

Tipología de cavernas Página 75 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

Figura 77. Palacio Subterráneo de deportes de Gjovik durante la excavación

Figura 77. Palacio subterráneo de Gjovik. Ceremonia de inauguración

Tipología de cavernas Página 76 de 77


MASTER EN TÚNELES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS

3 BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía empleada en la preparación de esta clase es la siguiente:

Páginas web:

- www.tunnel.no

- www.urbanrail.net

- www.ngi.no

- www.kamiokande.com

- www.polydoc.ngi.no

- www.tunnelsealing.com

Libros, revistas y folletos:

- Ingeotúneles. Editor. C. López Jimeno. Libros 1, 2, 3 y 4.

- Aprovechamientos hidroeléctricos. Tomo II. L. Cuesta Diego y E. Vallarino

- World Tunnelling (varios números)

- 25 years of experience with sport facilities in rock in Norway. Jan A. Rygh

Tipología de cavernas Página 77 de 77

S-ar putea să vă placă și