Sunteți pe pagina 1din 40

ACOR: Servicio Agronómico

Nutrición vegetal
Conceptos generales I
DEFINICIÓN:
Es el proceso mediante el cual la planta absorbe del medio que le rodea
las substancias (minerales u orgánicas) necesarias para desarrollarse y
crecer.

ELEMENTOS NUTRITIVOS:

Azufre (S) Fósforo (P) Nitrógeno (N)


Boro (B) Hidrógeno (H) Oxígeno (O)
Calcio (Ca) Hierro (Fe) Potasio (K)
Carbono (C) Magnesio (Mg) Silicio (Si)
Cloro (Cl) Manganeso (Mn) Zinc (Zn)
Cobalto (Co) Molibdeno (Mo) etc.

Todos estos elementos, se pueden clasificar en:


- Macroelementos
- Microelementos (oligoelementos)

Macroelementos:
Son los que la planta absorbe en mayores proporciones. Dentro de ellos,
podemos considerar:
- Elementos primarios, que son en general los de mayor absorción:
- Nitrógeno, Fósforo y Potasio
- Elementos secundarios: Normalmente se requieren en menor
proporción que los primarios, si bien, dependiendo del cultivo,
podrían necesitarse en cantidades similares a los primarios:
- Azufre, Calcio y Magnesio

Microelementos:
Son una serie de elementos que siendo imprescindibles para la planta, los
necesita en cantidades muy pequeñas. Los más importantes son: Boro,
Hierro, Cobre, Zinc, Manganeso, Molibdeno y Cloro.
Aparte de estos elementos, hay otros (carbono, hidrógeno, oxigeno) que los
toma la planta del medio (atmósfera, suelo), sin que haya generalmente una
aportación directa de los mismos por parte del agricultor.
N-1
PAPEL DE LOS ELEMENTOS PRINCIPALES EN LA NUTRICION:
Nitrógeno:
El nitrógeno entra a formar parte de los compuestos orgánicos de la planta, por
ejemplo, proteínas, ácidos nucleicos, aminas, amidas, etc.
Un exceso de este elemento o una absorción tardía por la planta, retrasa
la maduración de las cosechas, debilita la planta y la hace más vulnerable
al ataque de plagas y enfermedades.
Fósforo:
El fósforo forma complejos orgánicos con lípidos, prótidos y glúcidos.
Como el nitrógeno, favorece el crecimiento de las plantas, siendo necesario
sobre todo en las primeras fases, pues facilita el desarrollo radicular. El
fósforo adelanta la maduración de las cosechas, acortando el ciclo vegetativo.
Potasio:
El potasio interviene en la fotosíntesis. Favorece la síntesis (en la hoja) de
los glúcidos e hidratos de carbono, así como su almacenamiento en los
órganos de reserva.
Interviene en la formación de los prótidos, disminuye la transpiración de la
planta, potenciando su tolerancia a la sequía. También aumenta la resistencia
de las plantas a las heladas y enfermedades.

Forma química de absorción de los elementos principales


Elementos Forma de absorción
Nitrógeno (N) ion nitrato (NO3-)
ion amonio (NH4+)
Fósforo (P) ion fosfato monobásico (PO4H2-)
ion fosfato bibásico (PO4H=)
Potasio (K) ion potasio (K+)

ELEMENTOS RETENIDOS SUSCEPTIBLES DE PERDERSE


POR EL SUELO POR LAVADO
(Cationes: carga eléctrica positiva) (Aniones: carga eléctrica negativa)
Calcio (Ca++)
Magnesio (Mg++)
Potasio (K +) Sulfato (SO4 - - )
Amonio (NH4+) Carbonato (CO3 - - )
Sodio (Na+) Nitrato (NO3 - )
Hidrógeno (H+) Cloruro (Cl - )
Calcio (Ca++) + Fosfato (PO4 - - -)
Todos los microelementos
ACOR: Servicio Agronómico

Nutrición vegetal
Conceptos generales I I: Otros macroelementos
Como ya se comentaba en la ficha anterior, se pueden dividir los
macroelementos en dos grupos (primarios y secundarios), de los que estos
últimos no siempre hay que aportarlos anualmente, sino sólo cuando se
compruebe que los niveles medios descienden por debajo de los límites
adecuados.

MAGNESIO:
El magnesio es absorbido por la planta en forma de ion Mg++.
Tiene gran importancia como componente de la clorofila. Se acumula, al igual
que el potasio, en los frutos y en los órganos de reserva.
Síntomas de carencia: Se produce un amarilleamiento progresivo de
los espacios entre nervios de las hojas más viejas, que comienza por los
extremos y va avanzando hacia la parte interior, hasta extenderse a toda
la superficie foliar. Posteriormente se suelen instalar hongos saprofitos,
que hacen que se necrosen los bordes de las hojas.
La carencia de magnesio, además de parecerse en determinados momentos
a la de potasio, también se puede confundir con la enfermedad de la
amarillez virótica, aunque el color amarillo, en el caso del magnesio, es
más pálido (en el del virus tiende al anaranjado y la hoja cruje al arrugarla).
Causas de la carencia: Los síntomas de carencia, no sólo se pueden
dar por un nivel bajo del elemento en el suelo, sino también por un
desequilibrio entre los niveles de nutrientes, sobre todo en relación con
el potasio y el calcio. Es decir, que un exceso de estos elementos, puede
producir indirectamente una carencia de magnesio.
Por otro lado, se puede producir el bloqueo del magnesio por un exceso
de acidez del suelo, o en caso de pH muy básico, por un desequilibrio
frente al calcio.

Tratamiento: Aunque se pueden


aplicar distintas soluciones
durante el cultivo, si el contenido
en Mg del suelo es realmente bajo,
se debe corregir al efectuar el
abonado de fondo: se puede
emplear dolomita si el pH es ácido,
y en los demás casos, sales
magnésicas.

N-2
CALCIO:
Absorbido por la planta en forma
de ion Ca++.
Este elemento forma parte del jugo
intracelular y da resistencia a los
tejidos celulares.
Tanto la falta como el exceso de
calcio, influyen de manera decisiva
en la asimilación de los demás
elementos.

Síntomas de carencia: No suelen darse deficiencias de este elemento


en nuestros suelos. Solo en situaciones de extrema acidez del suelo (Ca
cambiable<20%.).
En este caso, se observaría una deformación de las hojas más nuevas, que
se abarquillan y se doblan. En casos muy graves se ve afectada la raíz, que
presenta círculos oscurecidos. La planta en general queda raquítica y puede
padecer intoxicaciones de otros elementos.

Tratamiento: Es sencillo, pues el simple encalado es suficiente.

AZUFRE
Absorbido por la planta como ion sulfato (SO4=). Forma parte de las enzimas
y de muchas proteínas.

Síntomas de carencias: Se produce un amarilleamiento general de la


vegetación, sobre todo en las hojas adultas, que acaba produciendo zonas
necrosadas en el limbo, fundamentalmente en su parte central, y también
en los peciolos. Se podría confundir en determinados momentos con la
carencia de nitrógeno.

Tratamiento: Normalmente es
difícil que se dé una carencia de
azufre, pues este es restituido a la
tierra por diversos medios, como
pueden ser el aporte de los riegos
y de las lluvias, o la aplicación de
estiércol. Sin embargo, si a pesar
de todo se produjera una carencia,
se puede solucionar con aportes
de abonos con azufre o incluso de
azufre elemental aplicado
directamente al cultivo.
ACOR: Servicio Agronómico

Abonado fosfo-potásico
La fertilización tiene por objeto asegurar la alimentación de las plantas,
aumentando la productividad y en algunos casos, a su vez, elevar las
reservas nutritivas del suelo. Un abonado racional, estará necesariamente
basado en el conocimiento de los elementos nutritivos de la tierra,
información que se obtendrá a través del análisis de suelo correspondiente.
Teniendo en cuenta estas reflexiones previas, se considerará que una tierra
de remolacha tiene buen nivel de fertilización cuando los contenidos en
potasio, ácido fosfórico y magnesio correspondan a los indicados como
normales en la tabla de valoración del análisis correspondiente.
Las extracciones aproximadas para cada 10 tm/ha de producción, se cifran
en las siguientes cantidades:
Nitrógeno (N): 45 kg o unidades fertilizantes (UF)
Fósforo (P2O5): 20 kg o UF
Potasio (K2O): 65 kg o UF
Magnesio (MgO): 15 kg o UF
Calcio (CaO): 15 kg o UF

EXTRACCIONES DE ELEMENTOS NUTRITIVOS PARA 60 TM/HA


N P2O5 K2O MgO CaO
UF UF UF UF UF
Raíces 130 65 155 45 25
Corona y hojas 140 55 235 45 65
Total 270 120 390 90 90
(L. de Leenheer y M. Van Ruymbeke)

Estas cantidades varían de un año a otro, por las condiciones climáticas,


pero principalmente por la riqueza de elementos en el suelo.

Si las hojas y coronas son enterradas después de la recolección de la raíz,


se restituyen al suelo las cantidades siguientes:
Fósforo 60% 72 kg o UF/ha
Potasio 70% 270 kg o UF/ha
Magnesio 50% 45 kg o UF/ha

Fórmula estándar de necesidades de la remol.:(prod. estimada: 70 tm/ha)

N P2O5 K2O
200-220 100-150 200-220
N-3
ABONADO FOSFÓRICO:
El fósforo es, como el nitrógeno, un activador del crecimiento de la planta,
favoreciendo la precocidad de las cosechas. La planta necesita el fósforo
en los primeros estadíos del ciclo vegetativo.
Mientras en los suelos ricos en fósforo la planta aprovecha en torno al 5%
del suministrado por el abono, en los suelos pobres este aprovechamiento
puede alcanzar el 40%.

ABONADO POTÁSICO:
Hay que tener en cuenta a la hora de la fertilización potásica, lo siguiente:
- Tierras que reciben abonados moderados son capaces, aunque se
empobrezcan en potasio, de alimentar adecuadamente las cosechas
durante un tiempo prolongado.
- Las dosis fuertes de potasio no presentan ventaja sobre las dosis pequeñas
en el año de su aplicación.
- En tierras con cantidad alta de potasio, son suficientes las aportaciones
de mantenimiento y en las de contenido medio o bajo, las aportaciones
deben permitir un enriquecimiento del suelo que se extienda a varios
años. Es conveniente en estos casos enterrar todos los residuos de las
cosechas integradas en la rotación, por lo que las recomendaciones para
cubrir las necesidades de cultivo en remolacha son:

Valoración P2O5 (UF/ha) K2O (UF/ha)

Muy bajo 150 190-220


Bajo 130 150-180
Normal 125 135-150
Alto 90 100
Muy alto 90 90

El abonado fosfopotásico se debe enterrar con la labor profunda, dado que


estos elementos, que deben estar muy próximos a la planta para su
asimilación, tienen muy poca movilidad en el suelo.
ACOR: Servicio Agronómico

Fertilización nitrogenada
De los elementos que intervienen en la nutrición de la planta, el nitrógeno
es el más caro y el que más se aprecia a simple vista, ya que produce un
color verde característico en el follaje de los vegetales. El abonado excesivo
en la remolacha con este elemento, hace que esta elabore unas sustancias
nitrogenadas solubles que dificultan, junto con el potasio y el sodio, la
cristalización del azúcar, aumentando la sacarosa en las melazas. Además
cae la polarización, cayendo la producción esperada en azucar/ha.
DOSIS DE APLICACIÓN DE NITROGENO REMOLACHA AZUCARERA:
A.- Criterio IIRB (Belga)

Cantidades teóricas de N a aplicar según el contenido en m. orgánica


Dosis teóricas N/ha
Suelos limosos y Suelos arcillosos y
Materia orgánica % areno-limosos poldériens
<1,2 180 210
1,3-1,6 160 190
1,7-2,0 140 170
>2,0 100 130

B.- Método del balance de N: Consiste en igualar las necesidades del cultivo
con las fuentes suministradoras de nitrógeno al suelo.

Equilibrio de las necesidades y recursos (INRA e ITB)


Necesidades de la 1.- Restos de N antes de la siembra
remolacha +
2.- Efecto residual del cultivo anterior
+ o
mineralización de las aportaciones de cultivos
Resíduos de N siderales intercalares (vezas, pegletta, etc.)
después del cultivo de +
3.- Mineralización de las aportaciones orgánicas
remolacha – 30 UF +
Mineralización del suelo
+
4.- Aporte de abono mineral
270 UF (Para una producción media de 60-65 Tm/ha) 270 UF

En cada caso, consultar los siguientes cuadros, que se encuentran en hojas posteriores,
tituladas “Datos orientativos para determinación de aportes nutricionales”:
1.- Cuadros 6,6-bis,7,9,11 3.- Cuadros 2,4,10,14,15
2.- Cuadros 3,5 (dos años antes) 4.- Cuadro 8
N-4
El balance de N nos calcula las U.F. que debemos aportar en forma de abono
mineral. Es un método simplificado en el que la mayor parte de los términos
son estimados, pues las tablas o cuadros a consultar, están elaboradas en
base a valores medios. Pero este método, aplicado correctamente, permite
minimizar los errores que se cometen con un abonado en exceso, y que
como hemos visto acarrean pérdidas en riqueza y extracción de azúcar.

FORMA DE APLICACIÓN:

Un tercio de la aportación se hará antes de la siembra, en forma amoniacal.


En terrenos medios o fuertes, junto con el abonado fosfo-potásico. En los
arenosas se realizará poco antes de la siembra.

Los dos tercios restantes se aplicarán en cobertera, en dos veces: la primera


cuando la remolacha tenga 6-8 hojas verdaderas y la segunda antes de que
el cultivo cierre líneas.

En el caso de remolacha de trasplante, el ciclo vegetativo va por delante de


la cultivada en siembra tradicional, por lo que la primera cobertera se
aplicará en el momento del trasplante o 10-15 días después y la segunda
a los 20 días de la primera, aproximadamente.
ACOR: Servicio Agronómico

Microelementos
Valoración de niveles
COBRE (Cu): (Forma de absorción, ion cobre = Cu++)
Método de análisis
Valoración 1 2 3 4 5
Deficiente <0,2 <7 1 0,4 2

1.- Colorímetro con carbamatos y EDTA ppm


2.- Mezcla nitro-perclórica ppm
3.- Oxalato amónico ppm
4.- Acetato amónico ppm
5.- EDTA ppm

Método ClH diluido


Método ClH diluido
Valoración pH Arcilla y limo Arena
Materia orgánica Materia orgánica
<3% >3% <3% >3%
ppm
Riesgo de pH<6 1.5 2 0.8 1.5
deficiencia pH 6 a 7 2 2.5 1.0 2.0
pH>7 y s. calizos 2.5 3.0 1.5 2.5

Método DTPA
Materia orgánica
Valoración pH
Hasta 2% 2-4%
Riesgo de ppm
deficiencia > 7.5 0,2 0,2-0,3

ZINC (Zn): (Forma de absorción, ion Zinc = Zn++)


Valoración DPTA y suelos Colorímetro Clorhídrico (ClH)
pH≥8 usando ditizona y suelo pH>6
Deficiente 0.7 ppm < 0.5 ppm < 2.5 a 3.5 ppm
Suficiente 1.8 ppm > 1 ppm

N-5
HIERRO (Fe): (Forma de absorción, ion ferroso = Fe++)
Valoración Usando fenantrolina DTPA ppm
Alto riesgo de deficiencia < 3 ppm < 10
Riesgo medio a bajo < 4 ppm 10-20
Contenido satisfactorio > 5 ppm 20-150
Probl. de estructura e hidromorfia > 150

MANGANESO (Mn): (Forma de absorción, ion manganeso = Mn++)


Valoración Colorimétrico por DTPA ppm
oxidación ppm
Alto riesgo de deficiencia <1 <4
Riesgo medio o debil 4–8
Contenido satisfactorio ≥2 8 – 80
Problema de estructura e
> 80
hidromorfia del suelo. pH muy ácido

MOLIBDENO (Mo): (Forma de absorción, ion molibdeno = MoO4++)


Valoración Colorimétrico extractor Soxhel ppm
Adecuado para muchos cultivos < 0,1
Toxicidades por exceso >= 0,5

BORO (B): (Forma de absorción, ácido bórico = BO3H3)


Valoración Suelo, pH Método agua caliente ppm
Umbral crítico 5,5 - 6,5 0,3
Umbral suelos calizos 0,8 – 1
Contenido suficiente 0,5

ESTRACCIONES EN gr/ha (FUENTE: INRA):


Cultivo Remolacha raíz Remolacha hoja
t/ha 60 40
Materia seca % 22 14
Mn 130-190 170-280
Zn 65-130 30-170
Cu 80-130 17-30
B 190-260 200-280
Fuentes consultadas: Tratado de fertilización (Domínguez Vivanco), Los
microelementos en agricultura (Andre Loué), El diagnóstico de suelos y
plantas (López Ritas).
ACOR: Servicio Agronómico

Materia orgánica
Utilidad y evolución en el suelo

Una proporción adecuada (2-2,5%) de materia orgánica en el suelo, en su


lenta y prolongada descomposición, proporciona elementos nutritivos a
la planta y a su vez, contribuye a mejorar sus propiedades físicas, químicas
y biológicas:
Propiedades físicas: Haciendo más sueltas las tierras pesadas y las
ligeras más compactas, facilitando la aireación, la permeabilidad y la
retención de agua en el suelo.
Propiedades químicas: Proporciona elementos nutritivos al
descomponerse (Velocidad de descomposición: 1-2% anual).
Propiedades biológicas: En la descomposición de la materia orgánica
intervienen lombrices, bacterias, hongos, etc., facilitando con ello una
multiplicación y aumento de población de estos seres.

Esquema del proceso de humificación y nitrificación:


Hongos Levaduras

Residuos Humificación Humus Humificación Humus


vegetales joven estable

Bacterias Animales

Bacterias aerobias

Humus estable Amonización Aminoácidos Amoniaco


(Proteínas)

Bacterias aerobias

Acido nitroso Acido nítrico


Amoniaco Nitrosación Nitratación
Nitritos Nitratos
Bacterias nitrosomonas

Bacterias nitrobacter

Cantidad de materia seca que proporcionan algunos restos de cultivos


Cultivo t de Cultivo t de
ms/ha ms/ha
Remolacha 3-6 Maíz (caña exportada) 5
Patata 0.5 Paja de trigo 4
Trigo (paja exportada) 2-4 Alfalfa (dos años) 5-8
Cebada (paja exportada) 1-2 Pradera temporal (3 años) 15-18

N-6
Coeficiente isohúmico (k1):
Es la cantidad de humus formada a partir de un kg de materia seca.

Coeficientes isohúmicos de algunos residuos vegetales y abonos orgán.


Trigo/cebada/avena Guisante/judía/haba
- Raíces 0,15 - Raíces 0,15
- Partes aéreas 0,15 - Partes aéreas 0,08
Maíz Abono en verde
- Raíces 0,15 - Raíces 0,15
- Partes aéreas 0,12 - Partes aéreas 0,05-0,08 (1)
Abono orgánico
Patata - Estiercol maduro 0,5
- Raíces 0,15 - Estier. Semimaduro 0,4
- Partes aéreas 0,00 - Compost de basuras 0,25
- Turba 1,00
(1) Según que el abonado verde sea, respectivamente poco o muy lignificado

La cantidad de humus formada por restos vegetales, se calcula según la


fórmula:
Ms
H = Ro x —— x k1
100
Donde:
H = Cantidad de humus generado por los residuos
Ro = Residuos orgánicos en kg/ha
Ms = Materia seca de los residuos %
k1 = Coeficiente isohúmico
Ejemplo: Aportando 20 t de estiercol bien descompuesto, que contiene 20%
ms y con un k1 = 0,5:
20
H = 20000 x —— x 0,5 = 2000 kg de humus
100
Por ejemplo: Veamos aproximadamente cuanto nitrógeno nos proporciona
el perfil de 30 cm de un suelo con el 1,8% de materia orgánica si estimamos
que se descompone el 2% anual:
Volumen de 1 ha = 10.000 m2 x 0,3 m = 3000 m3
Peso de 1 ha = 3000 m3 x 1,2 t/m3 = 3600 t
De los cuales corresponden a materia orgánica:
3.600.000 kg x 0,018 = 64.800 kg
Descomposición anual 2%; 64.800 kg x 0,02 = 1296 kg
En su composición, la materia orgánica tiene un 5% de nitrógeno.
1296 kg x 0,05 = 64,8 kg (o UF) de nitrógeno por ha y año.
ACOR: Servicio Agronómico

Tablas de valoración para análisis de suelos


Ficha nº 1

TEXTURA:
La textura del suelo es la relación de tamaños de las partículas elementales
que lo constituyen: arena, limo y arcilla.

Arena Limo Arcilla


ø=2.0-0.02 mm ø=0.02-0.002 mm ø<0.002 mm

Textura gruesa: I Textura media: II Textura fina: III


Arenoso Franco Franco-arcilloso
Arenoso-franco Franco-arcillo-arenoso Franco-arcillo-limoso
Franco-arenoso Franco-limoso Arcillo-limoso
Limoso Arcilloso
Arcillo-arenoso

pH SOLUCIÓN 1/2:
Muy ácido Acido Neutro Básico Muy alcalino
≤5,5 5,6 – 6,5 6,6 – 7,5 7,6 – 8,5 > 8,5

MATERIA ORGÁNICA %:

Nivel Suelo arenoso Suelo franco Suelo arcilloso

MB (Muy bajo) 0 - 1.75 0 – 1.5 0–2


B (Bajo) 1.76 - 2.5 1.5 – 2 2–3
N (Normal) 2.51 – 3.5 2–3 3–4
A (Alto) 3.51 – 4.25 3 – 3.75 4–5
MA (Muy alto) > 4.25 > 3.75 >5

N-7
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA (mmhos/cm):

Normalmente, la conductividad se puede determinar de dos formas diferentes,


según la proporción suelo/agua que utilice el laboratorio: Conductividad
1/5 o conductividad 1/2:

Suelo CEe (mmhos/cm) Conductividad 1/5 (mmhos/cm)


No salino <2 < 0,35
Levemente salino 2–4 0,35 – 0,65
Salino 4–8 0,65 – 1,15
Muy salino 8-16 > 1,15

Nivel Conductividad 1/2 (mmhos/cm)


B < 0,25
N 0,25 – 0,75
A 0,75 – 1,5
MA > 1,5

Podemos tener una correlación bastante aproximada de CEe (conductividad


e l é c t r i c a e n ex t r a c t o d e s a t u r a c ió n ) m e d i a n t e l a fó r mu l a :

CEe = 7,351 CE1/5 – 0,568

El valor que de aquí se obtiene no es el verdadero, sino simplemente


orientativo. El valor real se determina por medición en el extracto de
saturación.

SALES TOTALES EN DISOLUCIÓN

El cálculo aproximado de las sales totales contenidas en una solución se


realiza mediante la siguiente fórmula:

S.T. = C.E. x 0,64

S.T.: Sales totales en mg/l


C.E.: Conductividad eléctrica en micromhos/cm
ACOR: Servicio Agronómico

Tablas de valoración para análisis de suelos


Ficha nº 2

FÓSFORO
Método Olsen (suelos pH básico):

Nivel Arenoso Franco Arcilloso


ppm P2O5-kg/ha ppm P2O5-kg/ha ppm P2O5-kg/ha
MB 0-6 0-48 0-8 0-62 0-10 0-75
B 7-12 49-89 9-16 63-116 11-20 76-144
N 13-18 90-130 17-24 117-171 21-30 145-212
A 19-30 131-212 25-40 172-281 31-50 213-250
MA 31-48 213-281 41-64 282-446 51-80 251-556
<Fertiberia (E.R.T.)>

MB B N A MA
Suelos
Secano:
I Arenoso 0-4 5-8 9-12 13-20 21-32
II Franco 0-6 7-12 13-18 19-30 31-48
III Arcilloso 0-8 9-16 17-24 25-40 41-64
Regadío extensivo:
I Arenoso 0-6 7-12 13-18 19-30 31-48
II Franco 0-8 9-16 17-24 25-40 41-64
III Arcilloso 0-10 11-20 21-30 31-50 51-80
Regadío intensivo:
I Arenoso 0-8 9-16 17-24 25-40 41-64
II Franco 0-10 11-20 21-30 31-50 51-80
III Arcilloso 0-12 13-24 25-36 37-60 61-96
(Unidades en partes por millón)

Método Bray (Suelos pH ácido):

MB 0-3 ppm
B 3-7 ppm
N 7-20 ppm
A 20-30 ppm
MA >30 ppm

<Fertiberia (E.R.T.)>
N-8
POTASIO:

Nivel Arenoso Franco Arcilloso


ppm K2O(kg/ha) ppm K2O(kg/ha) ppm K2O(kg/ha)
MB 0-80 0-97 0-100 0-365 0-119 0-433
B 81-158 98-574 101-197 366-715 120-236 434-856
N 159-236 575-856 198-295 716-1069 237-353 857-1279
A 237-393 857-1423 296-490 1070-1764 354-588 1280-2128
MA 394-627 1424-2269 491-784 1765-2836 589-940 2129-3400
<Fertiberia (E.R.T.)>

Grupos de
suelos MB B N A MA
Secano
Grupo I <25 25-75 75-150 150-250 >250
Grupo II <50 50-110 110-200 200-325 >325
Grupo III <75 75-145 145-250 250-400 >400
Regadío extensivo
Grupo I <50 50-125 125-200 200-275 >275
Grupo II <75 75-175 175-275 275-375 >375
Grupo III <100 100-225 225-350 350-475 >475
Regadío intensivo
Grupo I <75 75-175 175-275 275-375 >375
Grupo II <100 100-225 225-350 350-475 >475
Grupo III <125 125-275 275-425 425-575 >575
Invernaderos
Grupo I <50 50-100 100-200 200-400 >400
Grupo II <75 75-150 150-300 300-600 >600
Grupo III <100 100-200 200-400 400-800 >800
(Unidades en partes por millón)
Potasio (meq/100gr)
MB B N A MA
I - Secano
Arenoso 0.00-0.15 0.16-0.30 0.31-0.45 0.46-0.75 0.76-1.20
Franco 0.00-0.20 0.21-0.40 0.41-0.60 0.61-1.00 1.01-1.60
Arcilloso 0.00-0.25 0.26-0.50 0.51-0.75 0.76-1.25 1.26-2.00
II - Regadío extensivo
Arenoso 0.00-0.20 0.21-0.40 0.41-0.60 0.61-1.00 1.01-1.60
Franco 0.00-0.25 0.26-0.50 0.51-0.75 0.76-1.25 1.26-2.00
Arcilloso 0.00-0.30 0.31-0.60 0.61-0.90 0.91-1.50 1.51-2.40
III - Regadío intensivo
Arenoso 0.00-0.25 0.26-0.50 0.51-0.75 0.76-1.25 1.26-2.00
Franco 0.00-0.30 0.31-0.60 0.61-0.90 0.91-1.50 1.51-2.40
Arcilloso 0.00-0.35 0.36-0.70 0.71-1.05 1.06-1.75 1.76-2.80
ACOR: Servicio Agronómico

Correcciones del pH
Los suelos cuyos valores de pH se encuentran comprendidos entre 5,8 y 7,5 tienen
menos probabilidad de ofrecer problemas, que los que presentan valores más altos
o más bajos.

Valores de pH iguales o menores que 5 pueden presentar deficiencias en calcio,


magnesio, fósforo, molibdeno, boro, o alcanzar niveles tóxicos en zinc, manganeso,
aluminio, níquel y otros elementos, debido a su mayor solubilidad.

Valores superiores a 8,5, indican la presencia de carbonato sódico y la necesidad


de tratar el suelo con yeso, azufre u otras sustancias ácidas.

Valores de pH de 8 a 8,5, suelen indicar la presencia de carbonato libre donde la


disponibilidad de fósforo, manganeso, zinc y cobre, se presenta baja frecuente-
mente.

Las plantas se desarrollan mal cuando el suelo tiene un pH demasiado alto o


demasiado bajo. Las condiciones de desarrollo idóneas las presentan los suelos
próximos a la neutralidad (pH 7 o ligeramente inferiores).

CUADRO A
Necesidades medias de caliza para elevar el pH de los suelos ácidos
Caliza fina(1) necesaria en Tm/Ha
para pasar de:
Tipos de suelos pH 4,5 a 5,5 pH 5,5 a 6,5
Arenosos y arenoso-francos 0,7 0,9
Franco-arenosos 1,1 1,6
Francos 1,8 2,3
Franco-limosos 2,7 3,2
Franco-arcillosos 3,4 4,5
Orgánicos 7,4 8,5
(1)
Expresado en carbonato cálcico finamente pulverizado

N-10
CUADRO B
Encalado de mantenimiento

Tierra arenosa 1 a 2 toneladas de espumas


Limo medio 2 a 2,5 toneladas de espumas
Tierra arcillosa 2,5 a 3 toneladas de espumas

Es decir, de 6 a 10t de espumas cada 3 años ó de 12 a 20 t cada 6 años. A efectos prácticos: 10 t cada
3 años o 20 t cada 6 años.

CUADRO C
Encalado para corregir (Para elevar el pH una unidad)

Tierra arenosa 7,5 a 10 toneladas de espumas


Limo medio 10 a 15 toneladas de espumas
tierra arcillosa 15 a 20 toneladas de espumas

CORRECCIÓN DEL NIVEL DE CARBONATOS:

Concentración de carbonatos < 5%:


- Incorporar de 1000 a 5000 kg/ha de sulfato cálcico (yeso)
- Las cantidades más fuertes, fraccionarlas en 3-4 años

Concentración de carbonatos > 50%:


- Incorporar sulfato de hierro de 500 a 1000 kg/ha anualmente y dependiendo de
la sensibilidad a la clorosis del cultivo que se va a abonar.

Aplicaciones medias de azufre en kg/Ha para bajar el pH 6,5-7,


según tipo de suelo y aplicación
En toda la superficie Localizado en bandas o surcos
pH
Arenosos Arcillosos Arenosos Arcillosos
7,5 450-650 900-1100 225-280 340-550
8,0 1100-1700 1700-2200 340-550 650-900
8,5 1700-2200 2200 o más 650-900 900 o más
0,0 2200-3400 - 900 o más -
ACOR: Servicio Agronómico

Factores de conversión
Tablas

Multiplíquese Por Para obtener

meq/l, sólo
a 3 aproximadamente
CE x 10 10 (en la gama de 0,1
a 5 mmhos/cm.)

partes por millón


(ppm), sólo
a
Unidades de CE x 103 640 aproximadamente
concentración (en la gama de 0,1
a 5 mmhos/cm.)

ppm 1,0 miligramos/litro

tanto por
104 ppm
ciento

Miliequivalentes por meq/litro del


litro (meq/l) de extracto b
extracto de PS x 100 meq/100 gr.
de saturación a saturación
meq/100 gr.

a
CE = Conductividad eléctrica en milimhos por centímetro.
b
PS = Porcentaje de saturación en tanto por ciento.

Multiplíquese Por Para obtener

P 2,29 P 2O 5
K 1,20 K 2O
Ca 1,40 C aO
Mg 1,65 MgO

N-11
Tablas de conversión
Para pasar de:

Elementos y compuestos químicos meq/l de extracto


meq a meq/l a de saturación a meq/100 gr a ppm
miligramos ppm ppm en suelo seco
Fórmula Nombre Multiplicar por:

Ca++ Calcio 20.04 20.04 2004 200.4


Mg++ Magnesio 12.16 12.16 1216 121.6
Na+ Sodio 23.00 23.00 2300 230.0
K+ Potasio 39.10 39.10 3910 391.0
CI- Cloro 35.46 35.46 3546 354.6
SO4= Sulfato 48.03 48.03 4803 480.3
CO3= Carbonato 30.00 30.00 3000 300.0
HCO-3 Carbonato ácido 61.01 61.01 6101 610.1
PO=4 Fosfato 31.65 31.65 3165 316.5
CaSO4.2H2O Sulfato cálcico hidratado 86.09 86.09 8609 860.9
CaCO3 Carbonato cálcico 50.04 50.04 5004 500.4
S Azufre 16.03 16.03 1603 160.3
H2SO4 Ácido sulfúrico 49.04 49.04 4904 490.4
Al2(SO4)3. 18H2O Sulfato de aluminio hidrat. 111.07 111.07 11107 1110.7
FeSO4.7H2O Sulfato de hierro hidratado 139.01 139.01 13901 1390.1
NO3- Nitrato 62.00 62.00 6200 620.0
ACOR: Servicio Agronómico

Acción recíproca de los elementos nutritivos


Gráfico nº 1

Manganeso (Mn)

Potasio (K) Calcio (Ca)

Hierro (Fe) Cobre (Cu)

Fósforo (P) Magnesio (Mg)

Boro (B) Molibdeno (Mo)

Nitrógeno (N) Zinc (Zn)

LA ACCIONES RECÍPROCAS PRINCIPALES:


UN ALTO NIVEL DE: REDUCE LA DISPONIBILIDAD DE:
Calcio Boro, Hierro y Magnesio
Potasio Magnesio
Fósforo Zinc
Nitrógeno Cobre
Cobre Hierro

N-12
Efectos del pH sobre la disponibilidad de
los nutrientes del suelo por las plantas
Gráfico nº 2

Acidez Ligera Acidez Alcalini- Ligera Alcalini-


Acidez fuerte media Acidez muy dad muy Alcalini- dad Alcalinidad fuerte
ligera ligera dad media

Nitrógeno

Fósforo

Potasio

Azufre

Calcio

Magnesio

Hierro

Manganeso

Boro

Cobre y Zinc

Molibdeno
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

La mayor o menor anchura de la banda expresa la disponibilidad relativa de cada elemento


ACOR: Servicio Agronómico

Datos orientativos para determinación


de aportes nutricionales
Ficha nº 1
CUADRO Nº 1:
Nitrogeno liberado por los aportes de estiercoles antes de la siembra
Estiercol de ganado vacuno Estiercol de ganado ovino
Cantidad/ha 30 Tm 60 Tm 20 Tm 40 Tm

Unidades de N 20 kg/ha 40 kg/ha 30 kg/ha 60 kg/ha


liberadas

Riqueza media del estiercol: N=0,5% P2O5=0,1 – 0,12% K2O=0,23 – 0,25%

CUADRO Nº 2:
Nitrogeno liberado por los aportes de estiercoles en años anteriores
Estiercol de vacuno Estiercol de ovino
Cantidad
Frecuencia 30 Tm 60 Tm 20 Tm 40 Tm
aplicada/ha
de las
A los 2 años 20 kg/ha 50 kg/ha 30 kg/ha 70 kg/ha
aportaciones
A los 3 años 10 kg/ha 30 kg/ha 15 kg/ha 40 kg/ha
A los 6 años 0 kg/ha 10 kg/ha 0 kg/ha 15 kg/ha

Así, una parcela en la que se han aportado en el año de siembra 60 Tm/ha de


estiercol de vacuno y además hace 6 años que se aportaron otras 60 Tm/ha también
de estiercol de vacuno, pondrá a disposición del cultivo las siguientes cantidades
de nitrógeno:

60 Tm en el año: ............................40 unidades o kg de nitrógeno/ha


60 Tm hace 6 años: ......................10 unidades o kg de nitrógeno/ha
Total ...................................50 unidades o kg de nitrógeno/ha

CUADRO Nº 3:
Nitrogeno liberado por las aportaciones de purines antes de sembrar
Purines de bovino no diluido Purines de cerdo no diluido
(metros cúbicos) (metros cúbicos)
Cantidad/ha 30 m3 60 m3 30 m3 60 m3

Unidades de N
30 kg/ha 60 kg/ha 50 kg/ha 100 kg/ha
liberadas

N-14
CUADRO Nº 4: COMPOSICIÓN MEDIA DE DIFERENTES ESTIÉRCOLES

PURÍN
COMPOSICIÓN GALLINAZA OVEJA TERNERO VACA CONEJO
CERDO
Materia seca (%) 22 ó 76 (2) 25 23 23 26
pH 6.8 7.82 7.9 8.17 7.47 7.2
Conductividad 5.78 2.81 4.72 4.03 2.87 7.2
Materia orgánica (%) (1) 64.71 64.08 73.25 66.28 69.38 68.27
Nitrógeno (%) 1.74 2.54 2.4 1.84 2.79 8.02
P2O5 (%) 4.18 1.19 1.5 1.73 4.86 5.96
K2O (%) 3.79 2.83 3.14 3.1 1.88 5.17
Relación C/N 20.15 10.57 14.55 13.9 10.92 1.4
CaO (%) 8.9 7.76 2.99 3.74 6.62 5.65
MgO (%) 2.9 1.51 0.91 1.08 2.1 1.58
Na2O (%) 0.59 0.62 0.78 0.58 0.35 2.31
Fe (%) 0.49 0.34 0.23 0.41 0.24 0.12
Mn (mg/kg) 506 306 160 172 258 308
Contenido en elementos potencialmente tóxicos (mg/kg)
Cinc 452 120 177 133 417 789
Cobre 177 27 26 33 42 673
Níquel 27 15 8 20 16
Plomo 19 10 9 14 18
Cromo 63 16 8 24 32
Cadmio 1 1 1 1 1
(1) Todos los resultados están expresados sobre materia seca
(2) Ponedoras en baterías y pollos de engorde, respectivamente.
Fuente: Serra (1988); Vazquez y Oromí (1989)
ACOR: Servicio Agronómico

Datos orientativos para determinación


de aportes nutricionales
Ficha nº 2
CUADRO Nº 5:
Nitrógeno liberado por las aportaciones de purines en años precedentes
Purín de bóvido Purín de cerdo
no diluido no diluido
Cantidad/ha 30 m3 60 m3 30 m3 60 m3
A los 2 años 20 kg/ha 40 kg/ha 10 kg/ha 20 kg/ha
Nitrógeno
A los 3 años 10 kg/ha 10 kg/ha 0 kg/ha 10 kg/ha
liberado a:
A los 6 años 0 kg/ha 0 kg/ha 0 kg/ha 0 kg/ha

CUADRO Nº 6:
Residuos de nitrógeno cultivo anterior elementos de estimación ptos
Después del 15 de septiembre 0
Fecha de recolección Entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre 1
del cultivo
Antes del 15 de agosto 2
Normal o escaso 0
Abonado nitrogenado Elevado 1
cultivo precedente
Muy elevado 2
Normal o elevado 0
Rendimiento del Escaso 1
cultivo precedente
Muy escaso 2

CUADRO Nº 6 BIS:
Unidades de nitrógeno disponibles por Ha en función del tipo de suelo
y del cultivo anterior (kg/Ha)
Tipo de suelo según profundidad explorada por
Suma de las tres notas las raíces de las plantas (en cm)
del cuadro nº 6
A(>90) B(60-90) C(30-60) D(<30)
5–6 50 40 35 25
3–4 40 30 25 15
0–1–2 30 20 15 10
Así, para una explotación con suelo tipo B, donde la recolección se realizó
antes del 15 de agosto (2 puntos), habiendo realizado una fertilización
nitrogenada normal (0 puntos), encontraremos 20 UF de N por Ha disponibles
para el próximo cultivo.

N-15
CUADRO Nº 7:
Balance de nitrógeno disponible según cultivo precedente (en kg/ha)
Finalidad del cultivo y Nitrógeno
Cultivo anterior utilización de residuos en kg/ha
Paja enterrada -20
Cereal
Paja retirada 0
Leguminosas (alfalfa, 40
habas, guisantes)
Grano -20
Maíz
Ensilado 0
Patata 20
Hojas retiradas 0
Remolacha Hojas enterradas 30
Pradera con Más de 6 años 80
leguminosas 3 – 6 años 60
1- 2 años 30

Así, si el cultivo anterior fue trigo que se cosechó para grano y cuya paja
fue enterrada , el proceso posterior de humificación es mayor que el de
mineralización, detrayendo esta descomposición de la paja 20 U.F. de
nitrógeno por hectárea, siendo por lo tanto el balance negativo en nitrógeno
aunque haya mejorado el nivel de materia orgánica del suelo.
Si en esta misma parcela aplicamos después de la recolección 30 m3/ha de
purín de gallina (50% de agua) y el cultivo siguiente es remolacha, tenemos:

Elemento Contenido Aporte UF Detracciones Aportación


fertilizante UF/m3 al aplicar cultivo total UF
30 m3 anterior UF
N 3.5 105 -20 85
P2O5 2.5 75 75
K2O 0 0 0

En el abonado de fondo aplicaremos 300 kg/ha de cloruro potásico 60% en


el caso de suelos flojos, pues estos suelen ser ricos en fósforo. Si se trata
de un suelo fuerte completaremos el abonado de fondo con 300 kg/ha de
cloruro potásico 60% y 400-450 kg/ha de superfosfato 18%, pues estos
suelen tener bajos niveles en fósforo.
En cobertera completaremos las unidades nitrogenadas hasta las 200
aproximadamente.
ACOR: Servicio Agronómico

Datos orientativos para determinación


de aportes nutricionales
Ficha nº 3
CUADRO Nº 8:
Suministro anual de nitrógeno mineral por Ha en función del nivel de
materia orgánica y del contenido de caliza en el suelo
Contenido en caliza
Menos del 20% Más del 20%
Menos del 1% 0 kg N/ha 0 kg/N/ha
De 1 a 1,5% 15 kg/ N/ha 10 kg/N/ha
De 1,5 a 3% 25 kg N/ha 15 kg/N/ha
Más del 3% 40 kg/N/ha 25 kg/N/ha

Así, un suelo cuyo contenido en materia orgánica sea de 1,6% y cuyo


contenido en caliza sea inferior al 20%, aportará al cultivo 25 kg de nitrógeno.
CUADRO Nº 9:
Retorno de nutrientes por residuos de cosechas
Cantidad y clase N P2O5 K2O CaO Mg
Hoja de remolacha (40 t) 110 a 160 40 240 70 40
Mata aérea de patata (13 t) 60 15 120 90 30
Paja de colza (5 t) 30 15 150 80 15
Paja de cereales (5 t) 30 15 90 25 10
Paja de legumbres grano (4 t) 60 15 80 60 15
(Lufa Oldenburg)

CUADRO Nº 10:
Aportaciones por las enmiendas orgánicas
Riqueza del N total N disponible para remol.
abono en N aportado Kg/ha % del N total
Abono verde - 100-150 30-50 30-33
Vinazas (2 Tm/Ha) 3% 60 30-50 50-83
Estiércol vacuno (40 Tm/Ha) 0,5 % 200 20-40 10-20
Purín cerdos (20 m /Ha)3 0,6 % 120 60-80 50-66
Compost urbano (20 Tm/Ha) 0,5 % 100 40 40

N-16
CUADRO Nº 11:
Aportaciones de los residuos orgánicos de los cultivos precedentes
Contribución positiva o negativa
Naturaleza del cultivo precedente a la nutrición nitrogenada del cultivo
siguiente en kg de nitrógeno/Ha
Remolacha +20
Patatas 0
Trigo paja enterrada -18
Maíz grano -25
Guisantes-judías +20
Alfalfa +40
Pradera (por dos años) +30

CUADRO Nº 12:
Plantas nematicidas elementos fertilizantes aportados por una cosecha de:
(Siembras Tm/Ha N P K M. org S Ca
de verano) Kg Kg Kg Kg Kg Kg
Pegletta 45.9 246.4 80,5 279,5 3870 52,9 109
Maxi 37.2 194.8 72.2 186.9 3969 70.7 113,3
Nemex 45.5 222.3 83.5 112.6 3837 40.2 146,0
Emergo 33.7 128.7 49.6 124.2 3283 50.9 114.6

CUADRO Nº 13:
Equivalencias en materia orgánica de una cosecha
de planta nematicida con estiércoles
Estiércol fresco:
t/ha de diferentes estiércoles que equivalen a una cosecha de:
Pegletta Maxi Nemex Pegletta Maxi Nemex Emergo
Mezclado 8 6 5 20 20 19 16
Vacuno 8 6 5 19 20 19 16
Caballar 6 5 4 15 16 15 13
Ovino 5 4 3 12.2 13 12 10
Cerda 9 7 6 21.5 22 21 18
Estiércol maduro:
Mezclado 9 7 6 22 22 21 18
Equino 8 6 5 20 20 19 16
Ovino 8 6 5 20 20 19 16
Siembra temprana Siembra tardía
ACOR: Servicio Agronómico

Toma de muestras de suelo


Método detallado

Se debe dividir la finca en tantas parcelas


como tipos de tierra diferentes se tengan
(ver dibujo). Si las parcelas resultantes
superan las 2 ha, hay que subdividirlas
a su vez.

Previamente, se limpiará la superficie


del terreno (foto nº 2)

Se comienza por un extremo de la parcela


realizando tomas (submuestras) en zig-
zag. De cada 2 has hay que tomar de 15
a 25 submuestras.
2

Las submuestras se pueden tomar con


un barreno (foto nº 3), con un tomador
de muestras (formado por un tubo
cilíndrico), o con una pala y una azada.

En este último caso, se abrirá un hoyo


en “v”, de 20-30 cm de profundidad (foto
nº 4)

N-17
Una vez abierto el hoyo, cortar con la
pala una rebanada de arriba a abajo en
uno de los lados (foto nº 5)

La parte central de la rebanada (foto nº


6) se pasa al recipiente acumulador. Una
vez tomadas todas las submuestras, se
removerá la tierra en el recipiente
acumulador para homogeneizarla.

A continuación se tomará 1-1,5 kg de la


mezcla, que se echaran en una bolsa,
que representará la muestra en cuestión
(foto nº 7)

Cada bolsa llevará dos etiquetas, una en


el interior, con la parte escrita hacia fuera,
y otra en el exterior, bien sujeta a la bolsa,
o se gravará la inscripción en la misma 7
bolsa. (foto nº 8).

En la etiqueta o inscripción de cada


muestra, constará: nombre del agricultor,
localidad, nombre de la parcela, nº de la
muestra, nº de polígono, nº de parcela y
término municipal.
Las muestras de un agricultor se
numerarán correlativamente, ya sean de 8
una o varias parcelas.

La misma muestra que se recoge para análisis de suelos, sirve a la vez para
hacer análisis nematológico. Los pasos a seguir son los mismos, sin que
sea necesario dividir la parcela por tipos de tierras.
ACOR: Servicio Agronómico

Capacidad de intercambio cationico


(CIC)

Se entiende por capacidad de cambio catiónico (CIC) o capacidad de


saturación, la cantidad máxima de cationes de todas clases, que es capaz
de retener una muestra de suelo, expresado en miliequivalentes (meq).
La cantidad total de cationes metálicos intercambiables (S) en un momento
concreto (suma de cationes metálicos intercambiables) se expresa
igualmente en meq/100 gr.
La cantidad de H+ fijados sobre el complejo, viene determinada por la
diferencia:
CIC – S = ΣH+
El porcentaje de saturación del complejo representa la relación, en tanto
por ciento, entre la cantidad de cationes metálicos fijados y la capacidad
total de cambio:
% saturación = S / CIC

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


Se consideran aceptables las siguientes relaciones porcentuales de los
distintos cationes, proporción de cationes para un pH 7

Ca++ 60 – 80% de CIC


Mg++ 10 – 20% de CIC
K+ 2 – 6% de CIC
Na+ 0 – 3% de CIC

Ejemplo: en un suelo básico, tenemos:


Ca 8,6 meq/100 gr 66,15 % de CIC
Mg 2,1 meq/100 gr 16,15 % de CIC
Na 1,6 meq/100 gr 12,30 % de CIC
K 0,7 meq/100 gr 5,38 % de CIC
CIC 13,00 meq/100 gr

La CIC del Na= 12,3% ⇒ alto % en Na: problemas de acumulación de Na.


En este caso, se necesita un estudio detallado, que se especifica en las
fichas de salinidad.

N-18
A parte de la interpretación individual de cada catión, hay que tener presente
una serie de relaciones entre ellos, para detectar efectos antagónicos. Así:
Si la relación en meq/100 gr Probable:
Ca/Mg > 10 Carencia de Mg
Ca/Mg = 5 Ideal
K/Mg = 0,2 - 0,3 Ideal
K/Mg > 0,5 Carencia de Mg
K/Mg = 0,1 Carencia de K

Un exceso de Na produce deficiencias en Ca y Mg


Una CIC del Na+ igual a 10% equivale aproximadamente a:
1 meq/100 gr de Na+ en tierras arenosas
1,5 meq/ 100 gr de Na+ en tierras francas
2 meq/100 gr de Na+ en tierras arcillosas.
Si esta CIC es mayor que 10, cabe sospechar problemas de salinidad por
sodio, por lo que se recomienda en estos casos un estudio especial de
salinidad del suelo.
Si el Na aporta más del 15% del CIC, estamos ante un suelo sódico, con
problemas de tipo físico (destrucción de la estructura del suelo, disminución
de la porosidad, compacidad, etc) y habrá que aplicar medidas correctoras
para su recuperación (Nos ocupamos de este tema en las fichas de salinidad)

CONDICIONES DESFAVORABLES DEL SUELO PARA LA ABSORCIÓN


DE LOS MICRONUTRIENTES
pH Tipo de suelo Interacción
Niveles altos de cal
Boro >7 Arenoso Abonados fuertes
de nitrógeno
Arenoso
Niveles altos de cal
Manganeso > 6,5 Orgánico
Niveles altos de cobre
Con poco drenaje
Poco aireado Niveles altos de cal,
Hierro > 6,5
Poco drenado fósforo y cobre
Arenoso
Zinc >7 Nivel alto de fósforo
Orgánico
Abonados fuertes
Cobre >7 Arenoso con nitrógeno
Molibdeno <6 Arenoso Acidez del suelo
ACOR: Servicio Agronómico

Salinidad (I)
La salinidad es el exceso de sales disueltas en el agua que contiene el
suelo. Causa en las plantas una disminución del poder de absorción hídrica
por efecto de la variación de la presión osmótica, alteraciones en la
coloración de las hojas o quemaduras en las mismas; algunas veces
(suelos sódicos) la materia orgánica se dispersa y se destruye la estructura
del suelo disminuyendo su porosidad y en todos los casos, reduciendo la
producción de las cosechas. Esquemáticamente:

Conductividad
Salinidad Consecuencias
mmhos/cm(*)
Sin problemas para el desarrollo
0–2 Despreciable de cualquier planta
Efectos depresivos sobre las
2–4 Débil especies vegetales más sensibles
Efectos depresivos sobre las
4–8 Media especies resistentes a la salinidad
Solamente soportan esta salinidad
8 – 16 Excesiva las especies vegetales muy resistentes
(*)Medida en extracto de saturación

Cuando no se conoce la conductividad en el extracto de saturación del


suelo, utilizamos otros dos parámetros de referencia: Porcentaje de sodio
intercambiable (PSI) y la Relación de absorción de sodio (S.A.R.).

PSI =
[Na] + *100 en meq/100 gr
CIC (*)
(*) CIC = Capacidad de intercambio catiónico

[Na] +
S.A.R. =
[Ca] ++ + [Mg] ++
2
( [ ] : concentración expresada en meq/100 gr)

Si PSI < 15 y S.A.R. < 13, implica que el suelo es normal

N-19
Para que el sodio (Na) degrade la estructura del suelo, el PSI debe ser
mayor de 15 o el S.A.R. superior a 13.
Veamos un ejemplo numérico: Supongamos que se trata de un suelo
cuya concentración de iones es:
Ca++ 2,4 meq/100 gr
Mg++ 0,4 meq/100 gr
Na+ 0,6 meq/100 gr
K+ 0,2 meq/100 gr
CIC (Suma de Ca, Mg,Na y K) 3,6 meq/100 gr
0,6 *100
PSI = = 16,6%
3,6
0,6
S.A.R. = = 0,5
2,4+0,4
2

Para determinar el valor de la relación de adsorción de sodio (SAR o RAS)


o para estimar el valor correspondiente al porcentaje de sodio intercambiable
del suelo en equilibrio con el extracto, se puede utilizar el siguiente
monograma:
Na+ Ca ++ +Mg ++
M.e./lt M.e./lt
250 0
0,2
C

0,6
1
D
0
25
0

200 2
20

3
0
S)
1 5
10 ( R A

(P 0

4
]
7
)
SI

5
O
DI

6
SO

E
BL
M 60
DE

IA

150 8
B
N
IO

10
CA

no
RC

li
S u ACT IN 0
SO

5
e l O TE

ca
al
0
AB

TR IO
DE

os
D
0

N D 40
EX O
4
ON

100
CI

EL E

20
LA

30

CO JE
RE

I O TA
L I R C 30
N
BR E
20

UI OP

30
EQ L
20
E

50
EN A
R
PA
10

O
AD

40
10
M
TI
ES

es
al

50
R

rm
LO

0
no

B
[ VA

A
os
el
Su

Para utilizar este monograma, únanse mediante una regla los puntos en
las escalas A y B, que corresponden a las concentraciones en meq/l de
Na+ y (Ca++ + Mg++) respectivamente. El R.A.S y el PSI se lee en las escalas
C y D respectivamente.
ACOR: Servicio Agronómico

Salinidad (2)
Clasificación de los suelos salinos

Suelo Características

La concentración de sales puede llegar al 1% del peso


del suelo. Esta acumulación se origina por la falta de
drenaje y una elevada evaporación, lo cual origina la
Salino acumulación de sales.
Estos suelos contienen principalmente cloruros, sulfatos,
C.E. mmhos/cm>4 carbonatos y bicarbonatos de sodio, calcio, magnesio
P.S.I.%<15
pH<8,5 y potasio.
Su mejora consiste en establecer un buen drenaje y
lavado, incorporar azufre para bajar el pH y aportar
materia orgánica

Estos suelos ocasionan problemas estructurales


Salino-sódico similares a los salinos, por mayor presencia de Na,
hasta que se elimina el exceso de sales y de sodio de
C.E. mmhos/cm>4 cambio en la zona donde se desarrollan las raíces del
P.S.I. %>15
pH>8,5 cultivo. Para esto, el lavado debe hacerse con mucha
SAR>13 precaución, pues si las sales solubles son lixiviadas,
pueden dar lugar a un cambio de las propiedades del
suelo convirtiéndolo en alcalino.

En estos suelos predomina el sodio en forma de


carbonato, por lo que el pH puede llegar hasta 10.
Sódico Estas sales provocan una dispersión de la materia
orgánica. Este tipo de suelos se denominan también
C.E. mmhos/cm<4
P.S.I.>15 “álcali negro”. La estructura es destruida, disminuyendo
pH>8,5 la porosidad, dificultando el drenaje, por lo que no se
SAR>13 aconseja el lavado del suelo.
Su recuperación consiste en la eliminación del sodio
de cambio a base de aplicación de correctores, como
puede ser el yeso

N-20
Cálculo de la cantidad de mejorante de suelo
para la eliminación del sodio perjudicial

Porcentaje de sodio intercambiable = PSI


Nivel de sodio = (Na+)
Capacidad de intercambio catiónico = CIC
(Fórmulas expresadas en meq/100 gr)
(Na+) *100 PSI *CIC
PSI = ; (Na+) =
CIC 100
Nivel de sodio inicial: Nivel de sodio final:
PSIi *CIC PSIf *CIC
(Na+)i = (Na+)f =
100 100
CIC
Sodio a desplazar: (1) (Na+)i – (Na+)f = (PSIi – PSIf) *
100
Ejemplo práctico: Supongamos que la capa de 0 a 30 cm de un suelo sódico
contiene 5 meq/100 gr de sodio y posee una capacidad de intercambio
catiónico de 10 meq/100 gr.
(Na+) *100 5*100
PSIi = = = 50
CIC 10
Se desea reducir el PSIf a 10; será necesario reemplazar una cantidad de
sodio de: (aplicación de la fórmula 1):
10 10
(Na+)i - (Na+)f = (50 – 10) * = 40* = 4 meq/100 gr de Na+
100 100
En el cuadro A indica que para reemplazar 4 meq/100 gr de sodio
intercambiable en un espesor de suelo de 30 cm se necesitan 16,8 t de
yeso o bien 3,56 t de azufre. Si se quiere utilizar otro mejorante se puede
calcular la equivalencia según los datos del cuadro B

Cuadro A Cuadro B
Na interc. Yeso Azufre Mejorador Toneladas equivalentes
Meq/100 gr t/ha t/ha t/ha t/ha a 1 tonelada de azufre
de suelo 30 cm 15 cm 30cm 15 cm Azufre 1.00
1 4.2 2.2 0.89 0.40
2 8.8 4.4 1.78 0.80 Solución de polisulfuro
3 12.6 6.7 2.67 1.20 de calcio con 24% de azufre 4.17
4 16.8 8.9 3.56 1.60 Ácido sulfúrico 3.06
5 21.0 11.1 4.45 2.00
6 25.2 13.3 5.34 2.40 Yeso 5.38
7 29.4 15.5 6.23 2.80 Sulfato ferroso 8.69
8 33.6 17.7 7.12 3.20
9 37.8 20.0 8.01 3.60 Sulfato de aluminio 6.94
10 42.0 22.2 8.90 4.00 Caliza 3.13
ACOR: Servicio Agronómico

Enmiendas
Espumas de azucarera

Las espumas son un subproducto de la fabricación del azúcar, compuesto


principalmente de carbonato cálcico (CO3Ca).

Estas espumas se pueden utilizar en agricultura para el mantenimiento y


mejora de los suelos en calcio (Ca), sin riesgo de introducir ningún patógeno,
puesto que, en el proceso fabril, han soportado temperaturas de 80-85ºC,
produciéndose una desinfección de las mismas.

COMPOSICIÓN MEDIA DE LAS ESPUMAS


Humedad 43.50%
Calcio (Ca) 37.50% s.m.s.
Magnesio (Mg) 1.20% s.m.s.
Sodio (Na) 0.14% s.m.s.
Potasio (K) 0.17% s.m.s.
Fósforo (P) 1.30% s.m.s.
Hierro (Fe) 0.50% s.m.s.
Cobre (Cu) 0.10% s.m.s.
Zinc (Zn) 0.02% s.m.s.
Silicio (Si) 1.30% s.m.s.
Aluminio (Al) 0.50% s.m.s.
Carbonatos 63.80% s.m.s.
Carbonato cálcico (CO3Ca) 50.00% s.m.s.
Caliza activa 39.20% s.m.s.
Hidróxido cálcico (Ca(OH)2) 25.30% s.m.s.
Materia orgánica 8.50% s.m.s.

En la composición de las espumas destaca el porcentaje en materia orgánica


(8,5%), de fácil mineralización. Su aplicación a nuestros suelos, donde
tanto escasea, les será de gran utilidad.

Es importante el aporte de macroelementos, sobre todo en fósforo, y en


elementos, secundarios, como el magnesio y el calcio, destacando así
mismo el gran número de microelementos que contienen, a lo que se une
un bajo contenido en sodio y metales pesados.

N-21
CUANDO ENCALAR CON ESPUMAS

Realizaremos un encalado con espumas en los siguientes casos:

a) Encalado de mantenimiento:
Cuando el pH esté comprendido entre 6,5 y 7, la aportación de calcio
cubrirá las necesidades de este elemento en las plantas, manteniendo el
pH del suelo. Una aplicación de 1.500 kg de CaO por ha, equivalentes a
unos 5.300 kg/ha de espumas secas ó 9.500 kg de espumas de azucarera
(43,5 % de humedad), son generalmente suficientes para garantizar las
extracciones de calcio en una rotación trianual (por ejemplo: de remolacha,
trigo y cebada)

b) Encalado de corrección:
Se realiza cuando el pH sea ácido (pH<5,5). Este pH no favorece el desarrollo
de las plantas, e indica un bajo nivel de cationes de cambio Ca++, Mg++ y
K+, aunque los microelementos son más asimilables.
El pH no se debe variar en un año más de una unidad, por el desequilibrio
que se puede provocar en la flora y fauna existentes en el suelo, y en
general, los encalados no deben variar el pH más allá del valor 6,5, pues
valores próximos a la neutralidad (pH=7) marcan las condiciones óptimas
para el desarrollo de los cultivos y la mejor asimilación de nutrientes.

Necesidades medias de caliza para elevar el pH de los suelos ácidos


Pasar de pH 4,5 a 5,5 Pasar de pH 5,5 a 6,5

Caliza Espumas Caliza Espumas


Seca Húmeda Seca Húmeda
Arenosos y arenoso-francos 0.7 1.4 2.48 0.9 1.8 3.19
Franco arenosos 1.1 2.2 3.90 1.6 3.2 5.66
Francos 1.8 3.6 6.37 2.3 4.6 8.14
Franco limosos 2.7 5.4 9.60 3.2 6.4 11.33
Franco arcillosos 3.4 6.8 12.0 4.5 9.0 15.93
Orgánicos 7.4 14.8 26.2 8.5 17.0 30.00
Caliza fina (expresada en CO3Ca) en t/ha necesaria para elevar el pH una unidad.
Espumas con 50% de CO3Ca y 43,5% de humedad.

a) Supresión del encalado:


Si no existe problema de salinidad y el pH es mayor que 8, pues esta alcalinidad
generalmente se debe al exceso de sodio contenido en algunas aguas de
riego. Al aportar espuma elevaremos el pH y como consecuencia se puede
bloquear la asimilación de determinados nutrientes.
ACOR: Servicio Agronómico

Enmiendas
Vinazas

La vinaza es una enmienda orgánica de origen exclusivamente vegetal,


que se obtiene durante la destilación de la melaza de la remolacha azucarera,
en el proceso de fabricación del alcohol, por lo que se puede considerar
como una enmienda de carácter ecológico.

Su apariencia es la de un líquido viscoso de color marrón oscuro, con olor


a caramelo. Tiene una densidad de 1,15-1,25 gr/cm3, con pH comprendido
entre 4,5 y 6,5, por lo que se puede emplear como mejorante de suelos,
para acidificar tierras básicas.

La composición química de la vinaza varía de unas fábricas a otras, pero


en términos generales, su composición media es la siguiente:

Materia seca 50-55 % Sodio (Na2O) 1,4-2 %


Materia orgánica 35-40 % Boro (B) 12 mg/kg
Nitrógeno total 3.5 (2,5-4,2)% Manganeso (Mn) 50 mg/kg
Potasio (K2O) 7,5 (5,5-9) % Cobre (Cu) 180 mg/kg
Ácido fosfórico (P2O5) 0,1 % Zinc (Zn) 50 mg/kg
Magnesio (MgO) 0,1 % Hierro (Fe) 320 mg/kg
Calcio (CaO) 0,7 % Cobalto (Co) 2 mg/kg
Azufre (SO3) 1,3 % Molibdeno (Mo) 0,6 mg/kg

La materia orgánica que contiene la vinaza, incide positivamente sobre el


suelo en diferentes aspectos:

a) Físicos:
- Mejora la estructura del suelo.
- Aumenta la capacidad de retención de agua.
- Hace los suelos más esponjosos.

b) Químicos:
- Es fuente de nutrientes principales y microelementos.
- Aumenta la disponibilidad de fósforo al pasar este a formas más
asimilables.
- Evita el proceso de desnitrificación de los suelos.
- Favorece el desarrollo de la actividad microbiana.
- Estimula el enraizamiento y desarrollo de la planta.
- Mejora la oxigenación radicular.

N-22
La relación carbono-nitrógeno (C/N) de la vinaza, se encuentra en torno a
7,5, por lo que se produce una rápida mineralización de la materia orgánica,
estimulando la actividad de la flora microbiana del suelo y favoreciendo
la humificación de los residuos orgánicos. Esta característica resulta
agronómicamente muy interesante, ya que si la aplicamos sobre los rastrojos
y a continuación se da una labor poco profunda (10-15 cm), para enterrar
ligeramente la paja, facilitamos su descomposición aportando el nitrógeno
necesario para dicho proceso. A la vez nos ahorraremos la aportación de
abono N (urea), que es necesario para compensar el empleado por los
microorganismos del suelo al llevar a cabo la humificación de los residuos
orgánicos.

La dosis a aplicar varía entre 2,5 y 4 t/ha. La vinaza está exenta de semillas
y gérmenes nocivos, por lo que no infesta el terreno de malas hierbas, ni
contamina los suelos con patógenos.

UTILIZACIÓN DE LA VINAZA COMO FERTILIZANTE


El elevado contenido de la vinaza en nitrógeno y potasio, hace que una
dosis de 3 t/ha, que aporta 105 UF/ha de N y 225 UF/ha de K2O, sea suficiente
para cubrir las necesidades de estos elementos en el abonado de fondo
de la remolacha.

El nitrógeno en la vinaza, se encuentra esencialmente en forma orgánica


simple. Dicho nitrógeno orgánico es transformado en amoniacal y nítrico
a la velocidad que le permiten las condiciones de humedad y temperatura;
por lo tanto, debe añadirse el año anterior al que se siembra la remolacha.

El potasio es cuantitativamente el elemento más importante de la vinaza


(5,5-9%). Se encuentra en forma de sulfato, lo cual dificulta su lavado y
además, aporta azufre (2-3 t/ha de vinaza superan las 40 UF/ha de azufre,
siendo las necesidades medias de los cultivos en cuanto a este elemento
de 60 a 100 UF/ha).

El pH de la vinaza se encuentra en torno a 5,5. Por ser tan bajo, podría dar
lugar a la confusión de que su empleo continuado provoque acidificación
del suelo. Pero se ha observado que con las dosis recomendadas, e incluso
con cantidades mayores, esto no ocurre.

En cuanto al sodio, la aplicación de estas cantidades de vinaza supone


unos 60 kg/ha de sodio (Na2O) que ayuda a cubrir las necesidades de este
elemento en la remolacha. Como la aplicación de vinaza no se hace de una
forma continuada, el riesgo de ocasionar sodicidad en los suelos es baja.
No obstante, en suelos en los que el contenido de sodio sea normal o alto,
se deberá aportar con ciertas precauciones, y en el caso de suelos sódicos,
no es aconsejable utilizarla.

S-ar putea să vă placă și