Sunteți pe pagina 1din 10

KRESBLIN VANESA IBAÑEZ ARIAS

TEORIAS DEL COMERCIO EXTERIOR

PREGUNTAS DINAMIZADORAS

CORPORACION UNIVERSITARIA ASTURIAS

TEORIAS DEL COMERCIO EXTERIOR

NEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTA 2019
PREGUNTA

1: Compara el modelo de los factores específico y la teoría de las


proporciones factoriales.
SOLUCION
COMPARACIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS.
Los países participan en el comercio internacional por dos razones básicas, y
ambas contribuyen a que obtengan ganancias monetarias:
-Los países comercian porque son diferentes.
-Los países comercian para conseguir una economía de escala en la
producción.
ANTECEDENTES
Ricardiano:
La ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad
en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este
país de lo que lo es en otros países.
El economista británico David Ricardo, introdujo este concepto de la ventaja
comparativa a principios del siglo XIX. Este enfoque, en el que el comercio
internacional se debe únicamente a las diferencias de la productividad del
trabajo, se conoce como el modelo Ricardiano.
Heckscher-Ohlin:
Este modelo muestra que la ventaja comparativa se ve afectada por la
interacción entre los recursos de las naciones y la tecnología de producción.
Este modelo pone mayor énfasis en la interacción entre la abundancia e
intensidad, a la vez que se centra en los resultados a largo plazo, es decir,
cuando todos los factores de producción son móviles entre los distintos
sectores.
Estándar de Comercio:
El modelo comercial estándar es un modelo general que incluye factores
ricardianos, específicos, y modelos Heckscher-Ohlin como especiales casos.
IDEAS DE LOS MODELOS
El modelo Ricardiano nos da la idea esencial de la ventaja comparativa, pero
no nos permite hablar de la distribución de la renta.
La asignación entre los sectores de un único recurso, el trabajo, determina las
posibilidades de producción.
En el modelo H-O hay múltiples factores de producción que se pueden
desplazar entre sectores.
Las diferencias en cuanto a recursos determinan los patrones del comercio.
Este modelo también captura las consecuencias a largo plazo del comercio
sobre la distribución de la renta.
El modelo estándar de comercio se construye a partir de 4 relaciones clave:
-La relación entre la FPP y la curva de la oferta es relativa
-La relación entre los precios relativos y la demanda
-La determinación del equilibrio mundial mediante la oferta y la demanda
relativas mundiales
-El efecto de la relación de intercambio sobre el bienestar nacional.
SUPUESTOS
MODELO RICARDIANO
Existen sólo dos países 1 y 2
2 Industrias o bienes finales (no hay bienes intermedios)
Sólo tiene un factor de producción, trabajo (L)
Intercambio balanceado (el valor de las exportaciones igual a las
importaciones)
Competencia perfecta
La producción de ambos bienes está sujeta a rendimientos constantes de
escala

MODELO H-O
Existen 2 países, 2 bienes y 2 factores de producción.
Relación entre la producción, consumo y comercio.
Existe una posibilidad de elección en el uso de los factores.
Los países difieren en sus dotaciones de factores relativos.
Existe una dotación fija de mano de obra y capital, homogénea y perfectamente
móvil entre las industrias de cada país. Sin embargo, el trabajo y el capital son
inmóviles entre países.
Las funciones de producción, que son las mismas en ambos países, difieren en
factores de intensidad. Asumiremos que X es intensivo en mano de obra
mientras que Y es capital intensivo.
No hay inversión de intensidad de factor dentro de cada país.
MODELO ESTÀNDAR DE COMERCIO
Fórmula general que combina características de varios modelos específicos
estudiados hasta ahora
Dos bienes que se pueden negociar.
Frontera de posibilidades de producción arrollada.
Rendimientos constantes a escala; detalles de los factores y la producción
mantenida en segundo plano.
Los factores no pueden traducirse a través de las fronteras nacionales.
Preferencias homotéticas idénticas; posible la agregación exacta.
Las demandas del país pueden ser encontradas usando las mismas curvas de
indiferencia como "ICs sociales"
Mercados perfectamente competitivos.
Dos países, el hogar y el extranjero.
Notación: Productos X e Y. Precios PX y PY.
El precio relativo de X es P = PX / PY.

DIFERENCIAS
MODELO RICARDIANO
Muestra que el proceso tecnológico en un sector de la economía amplía las
posibilidades de producción de la economía más en la dirección de la
producción de este sector que en la dirección de la producción de otros
sectores.
Este modelo se centra en la ventaja comparativa
En el modelo Ricardiano, los países se especializan en producir los que mejor
hacen, a diferencia de otros modelos, predice que los países se especializarán
completamente.
En el modelo Ricardiano el trabajo es el único factor de producción y los países
difieren solo en la productividad de trabajo en diferentes industrias.
Habla de la cantidad requerida para producir una cantidad específica del
producto.
MODELO H-O
Muestra que un incremento de la oferta de un factor de producción en un país
producirá una expansión sesgada de las posibilidades de producción. El sesgo
se producirá en la dirección del bien cuyo factor es especifico, o del bien cuya
oferta ha aumentado. Así, las mismas consideraciones que dan lugar al
comercio internacional también conducen al crecimiento sesgado en una
economía de intercambio.
Predicciones más realistas que en el modelo ricardiano.
En este modelo se habla de la cantidad de capital o trabajo utilizadas para la
producción de una determinada cantidad de productos.
Comparación de la teoría de costos
MODELO ESTÀNDAR DE COMERCIO
El modelo comercial estándar es un modelo general que las predicciones no
dependen fuertemente de la detalles de la economía de la oferta.
Las diferencias en los servicios de mano de obra, habilidades laborales, capital,
tierra y tecnología entre países causar diferencias en la posibilidad de
producción fronteras El PPF de un país determina su función de suministro
relativo.

ANEXOS
RICARDIANO:

Economía con un solo factor de producción.


El modelo ricardiano simple predice un grado de especialización extremo que
no se observa en el modelo real.
El modelo ricardiano simple predice un grado de especialización extremo que
no se observa en el modelo real.
Solo contempla dos países con un solo factor de producción.
Esta más apegado a la realidad
Hay dos factores de producción, dos mercancías y dos naciones.
La mercancía “X” es intensiva en trabajo y la mercancía “Y” es intensiva en
capital, en ambas naciones.
Ambas mercancías se producen con rendimientos constantes a escala en
ambas naciones.
Hay especialización incompleta de la producción en ambas naciones.
Las preferencias son iguales en ambas naciones.
Todos los recursos se emplean por completo en ambas naciones.
El comercio internacional entre las dos naciones está equilibrado.
Agrega la cantidad de capital o trabajo utilizadas para la producción de un
determinado bien y el ricardiano habla dela cantidad requerida para la
producción del mismo.
ESTÁNDAR DE COMERCIO
Cada país produce dos bienes.
Dejar DC y DF ser consumo; el valor de un consumo de la economía equivale
al valor de producción:

• Nivel de consumo eficiente: el de la isovalue line que maximiza el bienestar


(utilidad)
• Cuando el nivel eficiente de consumo no coinciden con el nivel eficiente de
producción, entonces la economía exporta uno de los bienes, e importa el otro

2 Analiza la Ley de rendimientos decrecientes por medio de un ejemplo.

La ley de rendimientos decrecientes es un concepto económico que muestra la


disminución de un producto o de un servicio a medida que se añaden factores
productivos a la creación de un bien o servicio. Se trata de una disminución
marginal, es decir, el aumento es menor cada vez, por eso, otra manera de
llamar a este fenómeno es ley de rendimientos marginales decrecientes.
Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la
cantidad de un factor productivo en la producción del bien o servicio en
cuestión, provoca que el rendimiento de la producción sea menor a medida que
incrementamos este factor. Siempre y cuando se mantengan el resto de
factores a nivel constante (ceteris paribus). Normalmente, en la función de
producción, cuántos más trabajadores hay mayor es la producción.
Es necesario explicar el concepto básico de los rendimientos marginales
decrecientes. Si aumentamos la cantidad de un factor productivo y dejamos fija
la cantidad empleada del resto, llegará un momento en el que la cantidad de
producto final que obtenemos es menor a medida que vamos produciendo más
y más. Puede incluso llegar un momento en el que al aumentar una unidad de
factor empleado (por ejemplo, trabajo o maquinaria) la producción disminuye.
Explicado en palabras sencillas, parece ser que pese a lo que pueda pensarse
a priori, aumentar un factor no solo no aumenta la producción del bien o del
servicio sino que puede llegar a provocar una disminución gradual de la cantidad
producida.
Es necesario diferenciar este proceso del que sucede en las des economías de
escala, el caso opuesto a las economías de escala. En éstas, las disminuciones
en los incrementos de la producción son consecuencia del incremento de todos
los factores en una misma proporción y no de uno solo de ellos, como en el caso
de los rendimientos marginales decrecientes.
La ley de los rendimientos decrecientes se atribuye generalmente al economista
David Ricardo, aunque sus principios fueron definidos por el napolitano Antonio
Serra muchas décadas antes.

EJEMPLO DE LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES


La existencia de los rendimientos decrecientes pueden parecer lógicos si lo
pensamos desde el siguiente punto de vista: no por tener más obreros en una
construcción necesariamente el trabajo se realiza de manera más rápida y
eficiente.

Puede llegar un punto en el que tantas personas trabajando en un mismo espacio


pueden llegar a incordiarse por falta de espacio y no realicen sus tareas
correctamente. Una mayor cantidad de obreros hará que el nivel de producción
disminuya por cada unidad de obrero empleado. En ese caso el aumento
marginal de la producción es negativo.

Sucede lo mismo aumentando el factor capital. Por ejemplo, imagina que en un


huerto trabaja solo una persona. El trabajo que tiene que hacer para producir es
enorme. Si se compra un tractor podrá realizar mucho mejor sus tareas. Pero si
compra otro tractor no le servirá de nada ya que no puede conducir los dos a la
vez. Así como el primer tractor hizo que la producción aumentara, el segundo
tractor no, es decir, el rendimiento marginal fue cero al añadir el segundo tractor.
Imaginemos que le regalan 10 tractores más. Debido a que tendrá que utilizar
parte de su huerto para aparcarlos, la producción se verá reducida, siendo el
rendimiento marginal decreciente por cada tractor que se añade.
EJEMPLO
Supongamos que un restaurante, ante una afluencia de clientes cada vez mayor,
opta por aumentar su plantilla con un nuevo camarero. La incorporación de este
trabajador adicional implica, por poner un ejemplo, un beneficio extra de 5.000
euros.

Supongamos, asimismo, que toda la nueva afluencia de clientes sigue sin ser
satisfecha por completo, motivo por el cual el restaurante decide contratar un
segundo trabajador adicional, con el que se consiguen otros 4.000 euros de
beneficios extra más.

Es a este descenso del incremento de los rendimientos de 5.000 euros a 4.000


euros al que denominamos “Ley de Rendimientos Decrecientes”, y es al
progresivo incremento positivo que se produce a la inversa al que denominamos
“Ley de Rendimientos Crecientes”. Finalmente, la situación por la que los
incrementos son siempre de cuantía idéntica se denomina “Ley de Rendimientos
Constantes”.

Decrecientes no quiere decir negativos


Como se acaba de comprobar, la ley de rendimientos decrecientes no alude a
niveles de producción inferiores a los alcanzados antes de incorporar nuevos
inputs al proceso productivo. En el caso explicado anteriormente, catalogado
como un típico ejemplo de rendimientos decrecientes, la producción -en términos
de beneficios o rendimientos- ha aumentado 9.000 euros: 5.000 + 4.000.

EL PUNTO EXTREMO DE LA LEY


El punto extremo de la ley sería, siguiendo el supuesto anterior y empleando
números sencillos, aquel en el que el rendimiento conseguido por el último factor
de producción incorporado fuese “0” o incluso inferior. Así, podríamos suponer
una tendencia de beneficios tal: 5000 + 4.000 + 3.000 + 2.000 + 1.000 + 0, en la
que las sucesivas incorporaciones de factores productivos originase finalmente
una situación irrelevante (“0”) o antieconómica (negativa).
BIBLIOGRAFIA

https://economipedia.com/definiciones/ley-de-rendimientos-decrecientes.html

http://www.elcaptor.com/economia/ley-de-rendimientos-decrecientes-explicacion

https://www.emaze.com/@AORZZROIF

S-ar putea să vă placă și