Sunteți pe pagina 1din 38

CAPITULO I

EL METODO DE LOS DIAGRAMAS SEMÁNTICOS

1.1. Significado De Signos De Puntuación


Como ya se presentó, los signos e agrupación son: ´( )´, ´[ ]´, ´{ }´, ||.
Paréntesis, corchetes, llaves y barras.
Estos signos de agrupación se utilizan para establecer las jerarquías en
la solución con conectores lógicos.

Ejemplo:
Significa que la negación abarca a la conjunción que se encuentra entre
paréntesis.

En cambio en la fórmula I I la negación solo afecta a la variable


´p´.
En la fórmula I la negación solo afecta a la variable ´q´.
El uso de estos signos es muy importante para la correcta formalización
al lenguaje de la lógica y la operativización de los métodos semánticos.
Primero se usa el paréntesis, luego los corchetes, sigue las llaves y por
último las barras, aunque en algunos textos, los autores prefieren usar
nuevamente los paréntesis después de las llaves. Lo más importante es
comprender que se usan intercaladamente.
Ejemplo:

1.2. Fórmulas Bien Formadas y Fórmulas Mal Formadas (FBF y FMF)


Para tener formalizaciones correctas debe tener en cuenta lo expuesto
del uso de los conectores y el uso de los signos de agrupación para
justamente establecer que conector es el dominante en los esquemas y
sus partes.
Las Jerarquías de mayor a menor:
| son de la misma jerarquía (pero mayores que )

1
son de la misma jerarquía

Cuando son de la misma jerarquía se establece la menor jerarquía


utilizando signos de agrupación.
Ejemplo:

(En este caso gracias a los paréntesis queda claro que el


conector domi-nante es la conjunción puesto que queda la disyunción
subordinada)
Determine cuales son FBF y si no lo son complete lo que falta:

1.

2.

3.

1.3. Métodos Decisorios Semánticos


1ro Las proposiciones pueden ser verdaderas o falsas, puesto que
utilizamos enunciados con Función Informativa.
2do. La Lógica no se dedica a investigar a las proposiciones sino que
con sus valores de verdad o falsedad establece las posibilidades de
combinación según los conectores que los relacionan.

Teniendo en cuenta lo anterior, los Métodos Semánticos operativizan los


valores de ver-dad o falsedad para determinar si un argumento o
razonamiento es válido o invalido, correcto o incorrecto.

2
Wittgenstein denominaba “estados de cosas” a cada una de las posibles
combi-naciones de verdad o falsedad para un enunciado (en este caso
atómico). Otros autores hablan de “interpretaciones” para cada una de
estas posibles combina-ciones de verdad o falsedad para un enunciado.

1.4. Método De Tablas De Valores


A) ¿Qué es una tabla de valores?
Una tabla de verdad es el resultado de aplicar un procedimiento que
utilizamos para calcular todos los posibles valores de verdad de un
enunciado molecular.

Recordemos un caso conocido: la tabla de verdad de la negación.


Fíjese en los elementos de la tabla de verdad:

1.4. Diagramas Semánticos


Es un método decisorio alternativo al de las Tablas de Verdad, que se
llama Diagramas Semánticos.

El uso de los valores veritativos siguen siendo importantes en este


método por ser Semántico.
Este método nos da la posibilidad de buscar o demostrar si un
determinado esquema lógico o argumento tiene alguna posibilidad de
falsedad o posee algún ESTADO POSIBLE DEL MUNDO con resultado
falso o si se desea determinar si es verdadero.

3
Así mismo se pude decir que este instrumento permite elegir entres dos
puntos de partida diferentes:
Si suponemos una fórmula verdadera nos dirá en qué casos lo es.
Si suponemos la fórmula falsa nos dirá en qué casos lo es.

Para ello va a tener que utilizar los siguientes esquemas de


interpretación donde la característica consiste en que se plantea un valor
de verdad o falsedad para el conector y en base a este valor, se deduce
los valores de las proposiciones atómicas involucradas.

1.5. Representación de los valores de verdad


Negación: Como ya sabemos, si una proposición o esquema es
verdadero, su negación es falsa y viceversa. En ese sentido la negación,
de acuerdo a los diagramas semánticos, se representara del siguiente
modo:

Que se lee:

“¬A es falso si y solo si A es verdadero”

“¬A es verdadero si y solo si A es falso”

Conjunción: Para que un esquema conjuntivo sea verdadero ambos


miembros de la conjunción deben de serlo. Esto es, basta que uno de
ellos sea falso para que dicho esquema sea falso. Por otro lado, en la
lógica estándar hay sólo 2 valo-res de verdad; lo verdadero y lo falso. En
ese sentido tenemos dos posibilidades:

4
Que se lee:

A ^ B es falso, cuando cualquiera de los dos, A o B son falsos.

A ^ B es verdadero, únicamente cuando los dos, A y B son verdaderos.

a) Los valores de verdad de ambos miembros de la conjunción al ser


analizados son escritos de manera horizontal. Esto indica que no se
requiere que ambos miembros tengan el valor expresado (en este
caso el de lo falso) sino que basta que uno lo tenga para que todo el
esquema sea falso.
b) En cambio, los valores de verdad de los respectivos miembros de la
conjunción están ordenados de manera vertical, ello indica que para
que la conjunción pueda ser considerada como verdadera, tanto el
miembro de la derecha como el de la izquierda deberán de tener el
valor de verdad de lo verdadero. Los respectivos valores de cada una
de las variables proposicionales están expresados a la izquierda de
cada uno.

Este orden de diagramación se sigue con todos los demás


operadores (disyunción, condicional y bicondicional). Veamos una
aplicación de lo anterior:
Sea el esquema:

Si planteamos que el esquema es verdadero, empezamos así:

Por otro lado si planteamos que es falso, empezamos así:

5
Disyunción:
Una disyunción es falsa únicamente cuando ambos miembros de ella
son falsos, en todos los demás casos es verdadera.

A ν B es verdadero, cuando cualquiera de los dos, A o B son


verdaderos.

A ν B es falso, únicamente cuando los dos, A y B son falsos.

Condicional:
El condicional es falso únicamente cuando el antecedente es ver-dadero
y el consecuente es falso.

Bicondicional:
El bicondicional es verdadero en dos casos; o bien cuando am-bos
miembros del esquema son verdaderos o bien cuando ambos son falsos.
En cambio si estos tienen valores de verdad alternados entonces será
falso.

Disyunción Exclusiva:
La disyunción exclusiva es falso en dos casos; o bien cuan-do ambos
miembros del esquema son verdaderos o bien cuando ambos son falsos.
En cambio si estos tienen valores de verdad alternados entonces será
verdadero.

6
1.6. Análisis de esquemas moleculares a través de Diagramas
Semánticos
Para que utilice los diagramas semánticos para validar un esquema o
argumento debe seguir el siguiente procedimiento:

Primer Paso:
Dar un valor al esquema. (puede ser verdadero o falso igual podremos
determinar la validez del argumento o determinar los valores del
esquema)

Segundo Paso:
En base al valor asumido del esquema ir analizando cada miembro o
sub esquemas de este.

Tercer Paso:
Ir numerando, a la derecha, el orden en que se han ido analizan-do los
esquemas y sub esquemas.

Dado el siguiente esquema:

Considerando falso el esquema se tiene:

Como este esquema original ha sido el primero en ser analizado


enumeramos a su derecha, con el número uno. Realizando el análisis
partiendo del esquema conjuntivo y que a su vez tiene como valor de
verdad lo verdadero, obtenemos lo siguiente:

7
Ahora pasamos a analizar el otro sub esquema (3) que aún nos falta:

Cuarto paso:
Conocido como análisis de ramas.

Efectuemos el análisis de ramas:


Las “ramas” son las líneas finales que quedan al término del paso dos.
En el caso que estamos analizando sólo hay una rama.

Rama 1: V (p), V (q), F ( r) , F(s)


Este análisis de rama arroja como resultado que nuestro esquema es
falso sólo cuando p es verdadero, q es verdadera y r es falso, esto es
cuando estas tres variables aparecen con este valor de verdad
simultáneamente.

El quinto paso:
Análisis de Estados Posibles del Mundo (E.P.M.)
En este quinto paso se realiza un análisis de todas las posibilidades
lógicas para ver en qué casos se cumple la posibilidad indicada por el
análisis de ramas. Para ello se realiza una tabulación de valores de
verdad similar al de las Tablas de Verdad, con la diferencia de que cada
posibilidad es numerada y solo se ubica en que EPM la combinación de
valores nos da el esquema falso o verdadero.

8
Caso de rama abierta:
Una rama es abierta cuando no aparece en una misma línea de análisis
una misma variable proposicional con valores veritativos diferentes.

Caso de rama cerrada:


Una rama es cerrada cuando en una misma línea aparece una o más
variables proposicionales con valores de verdad diferentes.

9
Esto nos indica que la rama ha sido “eliminada” y no se la cuenta en el
análisis de ramas. Ilustraremos lo anterior con otro ejemplo. Sea:

En el ejemplo sólo hay una rama abierta por lo tanto sólo ella cuenta
como rama. Observe que en el esquema de la parte derecha aún queda
una fórmula por analizar sin embargo no se la ha analizado
porque una vez que se detecta una contradicción en una rama esta se
cierra así queden aun fórmulas por analizar al interior de ella.

¿Cuál es la relevancia de lo anterior?


En el análisis de ramas sólo se deberán de considerar las ramas que
queden abiertas. ¿Por qué? Porque una rama cerrada indica la
existencia de una contradicción.

Si al hacer el análisis de un esquema, todas las ramas se cierran el valor


de ver-dad de dicho esquema es el opuesto al valor de la hipótesis.

Analizar el siguiente argumento: “Si hay innovación en la empresa,


entonces ésta se desarrolla. Es cierto que hay innovación. En
consecuencia, la empresa se desarrolla”. La formalización es:

10
¿Cuándo resulta el argumento V?

Analizar el siguiente argumento: “Si hay innovación en la empresa,


entonces ésta se desarrolla. Es cierto que hay innovación. En
consecuencia, la empresa

se desarrolla”. La formalización es: ¿Cuándo resulta el


argu-mento F?

De este argumento podemos decir que es VÁLIDO puesto que en el


análisis se demostró que es un ESQUEMA TAUTOLÓGICO

Análisis de las ramas:


Las ramas se anulan porque existe contradicciones, por un lado, V [p] y
F [p] y por otro, F [q] y V [q]
En la tabla de verdad el valor F no existe.

11
1.7. Tautología, Contradicción o Contingente
Tautología (T): Es un esquema cuyos resultados son todas verdaderas
para los Estados Posibles del Mundo (EPM).
Contradicción (): Es un esquema cuyos resultados son todas falsas
para los Estados Posibles del Mundo (EPM).
Contingente (Q): Es un esquema cuyos resultados son una combinación
de verdaderas y falsas para los Estados Posibles del Mundo (EPM).

Ejemplos de diagramas semánticos


Analizar el siguiente enunciado: “Si hay innovación en la empresa,
entonces ésta se desarrolla. Es cierto que hay innovación. En
consecuencia, la empresa se desarrolla”. La formalización es:
[(pq)p]q ¿Cuando es F?
F {[(pq)p]q} (1)
V [(pq)p] (2)
F [q]
V [pq] (3)
V [p]
F [p] V [q]
=== ===

Análisis de las ramas:


Las ramas se anulan porque existe contradicciones, por un lado, V [p] y
F [p] y por otro, F [q] y V [q]
En la tabla de verdad el valor F no existe.

Nr pq [(pq)p]q
1 VV
2 VF
3 FV
4 FF

12
Analizar el siguiente enunciado: “Si hay contaminación, entonces se
deteriora el ambiente y la salud de las especies”. La formalización es:
p(qr). ¿Cuando es F?

F [p(qr)] (1)
V [p]
F [qr] (2)
F [q] F [r]
(a) (b)
Análisis de las ramas:
a: V [p], F [q], ----- 3 y 4
b: V [p], ------, F[r] 2 y 4

En la tabla de verdad el valor F se ubica en 2, 3 y 4

Nr pqr p(qr)

1 VVV F
2 VVF F
3 VFV F
4 VFF
5 FVV
6 FVF
7 FFV
8 FFF

Analizar el siguiente enunciado: “Si hay contaminación, entonces se deteriora


el ambiente y la salud de las especies”. La formalización es: p(qr). ¿Cuando
es V?

13
V [p(qr)] (1)

F [p] V [qr] (2)


(a)
V [q]
V [r]
(b)
Análisis de las ramas:
a: F [p], ------, ----- 5, 6, 7 y 8
b: ------, V [q], V[r] 1 y 5

En la tabla de verdad, el valor V se ubica en 1, 5, 6, 7 y 8

Nr pqr p(qr)

1 VVV V
2 VVF
3 VFV
4 VFF
5 FVV V
6 FVF V
7 FFV V
8 FFF V

Analizar el siguiente enunciado: “Si los materiales son pésimos,


entonces el puente se desploma o se deteriora rápidamente”. La
formalización es: p(qr).

14
¿Cuando es F?

F [p(qr)] (1)

V [p]
F [qr] (2)

F [q]
F [r]
(a)
Análisis de las ramas:
a: V [p], F [q], F[r]

En la tabla de verdad el valor F se ubica en 4

Nr pqr p(qr)

1 VVV
2 VVF
3 VFV
4 VFF F
5 FVV
6 FVF
7 FFV
8 FFF

Analizar el siguiente enunciado: “Si los materiales son pésimos, entonces el


puente se desploma o se deteriora rápidamente”. La formalización es: p(qr).

15
¿Cuando es V?

V [p (qr)] (1)

F [p] V [qr] (2)


(a)

V [q] V [r]
(b) (c)
a: F [p], _____, _____ 5, 6, 7, 8
b: _____, V [q], _____ 1, 2, 5, 6
c: _____, _____, V [r] 1, 3, 5, 7

En la tabla de verdad el valor V corresponde a 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8

Nr pqr p(qr)

1 VVV V
2 VVF V
3 VFV V
4 VFF
5 FVV V
6 FVF V
7 FFV V
8 FFF V

16
MÉTODO DE LA DERIVACION
Hemos definido más arriba el concepto de argumento válido afirmando que un
argumento es válido si y sólo si es imposible que las premisas sean

verdaderas y la conclusión falsa. Esta definición utiliza el concepto de verdad y


falsedad, por lo que podemos decir que es una definición semántica. Pero la

validez lógica puede definirse sin hacer referencia a la verdad o la falsedad. Se


trataría, en este caso, de una definición sintáctica.

Desde el punto de vista sintáctico un argumento es válido si las premisas


pueden ser transformadas en la conclusión aplicando unas reglas de
transformación de fórmulas a las que denominaremos reglas de derivación.
Veamos con un poco más de detalle a qué nos referimos cuando hablamos de
‘transformación’.

En el lenguaje natural es corriente transformar unas expresiones en otras que


consideramos equivalentes. Esto lo hacemos, por ejemplo, cuando pasamos
una frase de activa a pasiva:

El perro se come el hueso

El hueso es comido por el perro

La oración a) puede ser transformada en la oración b) siguiendo u


determinadas reglas. También en matemáticas transformamos unas
expresiones en otras equivalentes:

x+5=y

x=y-5

17
Sabemos que la expresión c) puede ser transformada en la expresión d) (y
viceversa) aplicando una regla conocida por todos.

La posibilidad de transformar unas expresiones en otras aplicando reglas fijas


nos permite derivar unas de otras de modo que en la expresión final quizá se
pongan de manifiesto cosas que en un principio no eran tan evidentes.

En el lenguaje formal de la lógica de proposiciones también hay unas reglas


que nos permiten transformar unas fórmulas en otras, de modo que, dadas
unas premisas, y aplicando esas reglas, podemos obtener una determinada
conclusión (aunque no cualquier conclusión)Las. reglas que nosotros
estudiaremos constituyen lo que denominamos un cálculo de deducción natural
y

si una fórmula A puede ser transformada en otra fórmula B con ayuda de estas
reglas, decimos que B se sigue de A y que el argumento en el que A es una

premisa y B la conclusión, es válido.

El procedimiento es el mismo que el visto para Lógica Proposicional sólo que


ahora tenemos las cuatro reglas adicionales acabadas de presentar. En ese
sentido, más que dar una explicación teórica de este, lo que haremos será
realizar la presenta-ción de algunos casos. En todos ellos procederemos a
través de la Prueba Directa, sin embargo también pueden implementarse las
pruebas Condicional y por Reduc-ción al Absurdo:

4.2.1. Prueba Directa


4.2.1.1. Para inferencias con proposiciones categóricas típicas
Primer análisis de caso:
Sea nuestra inferencia a analizar la siguiente
“Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Por lo tanto Sócrates
es mortal”
Formalizando tenemos:

18
.

Que se lee:

Para todo x, si x es hombre entonces x es mortal. Sócrates es Hombre.


Por lo tanto Sócrates es Mortal.
Aplicando las reglas inferencia que hemos aprendido podemos proceder de la
siguiente manera para probar la validez de la siguiente inferencia.
De 1 por EU

Ms De 2 y 3 por MP

De este modo hemos demostrado que la inferencia es válida ya que de las


premisas dadas sí se deriva la conclusión propuesta.
Segundo análisis de caso:

Sea la inferencia a analizar:


Todas las criaturas agresivas son vistas con desconfianza. Todas las víboras
son criaturas agresivas. Luego, todas las víboras son vistas con desconfianza.

Formalizando tenemos:

1.
2.

nos ocuparemos únicamente de esquemas básicos, esto es, esquemas que


contienen una sola variable de individuo.
El procedimiento visto es universal, esto es, puede aplicarse tanto a pro-
posiciones categóricas como no categóricas. En ese sentido, lo único que
cambia es el aspecto formal de las premisas y / o de las conclusiones, mas

19
metodológicamente todo se mantiene igual. Veamos ahora un caso de infe-
rencia con proposiciones no categóricas.

Ejemplo:
Las hostales son baratas pero sucias. Además algunas hostales son sórdidas.
Por lo tanto algunas cosas baratas son sórdidas.

Como se trata de un caso de inferencia asilogística iremos explicando nues-tro


procedimiento de manera más detallada.

En primer lugar tenemos que formalizar:

El primer enunciado (premisa) sostiene que los hostales son a la vez baratos y
sucios. En otras palabras ambas propiedades se predican del mismo sujeto de
manera general, de ahí que su simbolización sea:

El segundo enunciado (segunda premisa) sostiene que algunas hostales


tienen la propiedad de ser sórdidas. Como no se trata de las hostales en
general sino de algunas, procede el cuantificador existencial. Formalizando
tenemos:

Como término predicativo de ‘sórdido’ no podemos usar ‘S’ puesto que ya ha


sido utilizada en la anterior premisa para representar ‘sucio’, de ahí que
utilicemos ‘O’.

Finalmente el tercer enunciado (conclusión) sostiene que algunas cosas


baratas son sórdidas. Igual que en caso anterior, estamos frente a un predi-
cado existencial. Formalizando:

20
Pasemos ahora a la determinación de la validez de la inferencia ya forma-
lizada:

Con esto hemos demostrado que la conclusión si se deriva de las premisas por
lo cual la inferencia es válida.

Resumen de la estrategia demostrativa


En base a lo anterior podemos decir que, de manera extremadamente general,
la estrategia a seguir en una prueba de validez para una inferencia en LC es la
siguiente:
1º Formalización de la inferencia.
2. Que se lee:
3º Derivación de la conclusión utilizando tanto las Reglas de Implicancia como
las Reglas de Equivalencia.
4º Introducción de cuantificadores siguiendo las reglas respectivas.
Realizar la prueba formal del siguiente argumento:
“Solamente los bohemios son desordenados. Todos los aventureros y poetas
son bohemios. Pero todos los metodistas son ordenados. En consecuencia,
ningún metodista es aventurero o poeta.”

21
4.2.2. Prueba condicional
Realizar la prueba formal del siguiente argumento:
“Los anópheles y los arácnidos son invertebrados. Todos los invertebrados son
insectos. Por lo tanto, los arácnidos y los anópheles son insectos.”

2.3. Prueba por Reducción al Absurdo

Realizar la prueba formal del siguiente argumento:


“No todos los alpinistas son intrépidos. Ningún alpinista es fanático del fut-bol o
del beisbol. Luego, algunos no-fanáticos del beisbol no son intrépidos.”

22
Al igual que en el caso anterior, de este modo hemos demostrado que la
inferencia es válida ya que de las premisas dadas sí se deriva la conclusión
propuesta.

4.2.1.1. Para inferencias asilogísticas


Una inferencia asi logística es un razonamiento en cuya estructura hay pro-
posiciones cuyo esquema no corresponde con el de las proposiciones
categóricas típicas. Sin embargo es necesario hacer la salvedad que nosotros.
Nos ocuparemos únicamente de esquemas básicos, esto es, esquemas que
contienen una sola variable de individuo.

El procedimiento visto es universal, esto es, puede aplicarse tanto a pro-


posiciones categóricas como no categóricas. En ese sentido, lo único que
cambia es el aspecto formal de las premisas y / o de las conclusiones, mas
metodológicamente todo se mantiene igual. Veamos ahora un caso de infe-
rencia con proposiciones no categóricas.
Ejemplo:
Las hostales son baratas pero sucias. Además algunas hostales son sórdidas.

Por lo tanto algunas cosas baratas son sórdidas.

23
Como se trata de un caso de inferencia asilogística iremos explicando nues-tro
procedimiento de manera más detallada.
En primer lugar tenemos que formalizar:

El primer enunciado (premisa) sostiene que los hostales son a la vez baratos y
sucios. En otras palabras ambas propiedades se predican del mismo sujeto de
manera general, de ahí que su simbolización sea:

El segundo enunciado (segunda premisa) sostiene que algunas hostales tienen


la propiedad de ser sórdidas. Como no se trata de las hostales en general sino
de algunas, procede el cuantificador existencial. Formalizando tenemos:

Como término predicativo de ‘sórdido’ no podemos usar ‘S’ puesto que ya ha


sido utilizada en la anterior premisa para representar ‘sucio’, de ahí que
utilicemos ‘O’.

Finalmente el tercer enunciado (conclusión) sostiene que algunas cosas


baratas son sórdidas. Igual que en caso anterior, estamos frente a un
predicado existencial. Formalizando:

Pasemos ahora a la determinación de la validez de la inferencia ya formalizada

24
Con esto hemos demostrado que la conclusión si se deriva de las premisas por
lo cual la inferencia es válida.

Resumen de la estrategia demostrativa

En base a lo anterior podemos decir que, de manera extremadamente ge-neral,


la estrategia a seguir en una prueba de validez para una inferencia en LC es la
siguiente:

1º Formalización de la inferencia.

2º Eliminación de los cuantificadores siguiendo las reglas respectivas.

3º Derivación de la conclusión utilizando tanto las Reglas de Implicancia


como las Reglas de Equivalencia.

4º Introducción de cuantificadores siguiendo las reglas respectivas.

Realizar la prueba formal del siguiente argumento:

“Solamente los bohemios son desordenados. Todos los aventureros y


poetas son bohemios. Pero todos los metodistas son ordenados. En
consecuencia, ningún metodista es aventurero o poeta.”

25
4.2.2. Prueba condicional

Realizar la prueba formal del siguiente argumento:

“Los anópheles y los arácnidos son invertebrados. Todos los invertebrados son
insectos. Por lo tanto, los arácnidos y los anópheles son insectos

4.2.3. Prueba por Reducción al Absurdo

Realizar la prueba formal del siguiente argumento:

26
“No todos los alpinistas son intrépidos. Ningún alpinista es fanático del fut-bol o
del beisbol. Luego, algunos no-fanáticos del beisbol no son intrépidos.”

27
PRINCIPIOS Y LEYES LÓGICAS

HISTORIA:

3.1. Origen:

La lógica surge en Grecia con los primeros pensadores y se desarrolla en el


crisol de la filosofía, es considerada como parte de la teoría del conocimiento.
Aristóteles es considerado Padre de la lógica.

DEMÓCRITO: Estudió los problemas de la inducción, sobre todo, en la


analogía y en la hipótesis, así como en la definición de los conceptos. Planteó
el principio lógico de la razón suficiente: nada hay que hacer sin causa.

PARMÉNIDES: Concebía a la realidad inmóvil, pues “toda transformación en el


mundo es pura ilusión de nuestros sentidos”, sostenía que todo ser es idéntico
así mismo (principio de identidad).

ZENON DE HELEA: Usa raciocinios ingeniosos para apoyar la tesis de


Parménides, con ello promueve indirectamente el estudio del pensamiento.

LOS SOFISTAS: Al emplear las falacias promovieron el estudio del verdadero


y correcto razonamiento. Entre ellos destaca Protágoras, fue el primero en
estudiar las oraciones afirmativas y negativas.

SÓCRATES: Estudió el razonar, principalmente la definición, es decir qué son


las cosas.

PLATÓN: En su obra el sofista trató sobre las oraciones. Descubrió el principio


de la no contradicción.

ARISTÓTELES: considerado Padre de la lógica. En su obra “El Organon”


considera a la lógica como un instrumento para desarrollar la ciencia y la
sabiduría. Aristóteles, como creador de la lógica, proponíase defender los

28
principios del conocimiento científico contra la sofística de diversas escuelas
socráticas de su tiempo. Los escritos de Aristóteles bajo la denominación
general de EL ORGANON contienen: las Categorías, sobre la Interpretación,
los Primeros Analíticos, los Segundos Analíticos, los Tópicos y las
Refutaciones Sofísticas. Descubrió el principio lógico del tercio excluido.

ANCIUS MANLIUS BOETIOS (BOECIO): Aportó a la lógica con su famoso


cuadro de la oposición.

DIVISIONES DE LA LÓGICA:

El pensamiento es verdadero cuando se adecua a la realidad y es correcto


cuando se adecua a las leyes del propio pensamiento.

LOGICA MATERIAL: Llamada también lógica mayor, aquella que radica en la


naturaleza de la inteligencia humana por el hecho de ser animales racionales,
que podemos pensar.

LOGICA FORMAL: Llamada también lógica menor, estudia las condiciones


para que el pensamiento sea correcto. conocida como lógica PARVA.

LOGICA CIENTIFICA: Encargada de estudiar la razón humana, sus leyes y


principios contribuyendo a perfeccionar la lógica material.

LOGICA MATERIAL: También llamada lógica mayor o lógica magna .Estudia


las condiciones para que el pensamiento se adecue a la realidad significando
que sea verdadero.

LEYES LÓGICAS:

29
son expresiones formales o fórmulas Proposicionales cuya función veritativa es
una tautología que se utiliza para organizar un cálculo axiomático.
Principios Lógicos Básicos:
En el cálculo de inferencia es necesario tener en cuenta los siguientes
principios lógicos:
1- Identidad: esta ley permite hacer equivalencia entre dos proposiciones de
un mismo argumento
2- No contradicción: una proposición no puede ser simultáneamente
verdadera y falsa p Λ –p.
3- Tercer excluido: una proposición es verdadera o es falsa.
p V –p.
4-Doble negación: una proposición afirmativa equivale a la misma proposición
negada dos veces.

30
Equivalencias lógicas. Leyes de la Lógica

31
32
33
34
.- LEYES Y PRINCIPIOS LOGICOS.-

LEY O PRINCIPIO LOGICO:

DEFINICION .- Un esquema o fórmula lógico es una ley lógica si y


sólo si es verdadera para cualquiera de sus valores de las variables
componentes.

Las principales leyes o principios lógicos podemos clasificar en grupos:

1.- Leyes Lógicos Clásicos


2.- Equivalencias Notables o Leyes Equivalentes
3.- Implicaciones Notables o Reglas de Inferencias

I.- PRINCIPIOS O LEYES LÓGICOS CLÁSICOS:

C1. LEY DE IDENTIDAD .- Una proposición es idéntica a si misma.

pp
pp

C2. LEY DE NO CONTRADICCION.- Una proposición no puede ser verdadero


o falso a la vez.

~  p  ~p 

C3. LEY DEL TERCIO EXCLUIDO.- Una proposición es verdadero o es falso,


no hay una tercera posibilidad.

p.  . ~ p

II.- EQUIVALENCIAS NOTABLES:

35
E1. LA LEY DE LA DOBLE NEGACION O INVOLUCION.- La negación
de la negación de p es una afirmación p.

~ . ~ .p..  .p

E2. LA LEY DE IDEMPOTENCIA :

p  p  p
p  p  p

E3. LEY CONMUTATIVA :

p  q  q  p
p  q  q  p
p  q  q  p

E 4. LEY ASOCIATIVA :

p  q  r   p  q  r
p  q  r   p  q  r
p  q  r   p  q  r

E5. LEYES DISTRIBUTIVAS :

p  q  r   p  q  p  r ; p  q  r   p  q  p  r 
p  q  r   p  q  p  r ; p  q  r   p  q  p  r 

E6. LEYES DE DE MORGAN :

~ p  q  ~ p  ~ q
~ p  q  ~ p  ~ q

E7. LEYES DEL CONDICIONAL :

36
p q  ~p  q
~ p  q  p  ~ q

E8. LEYES DEL BICONDICIONAL:

p  q  p  q  q  p
p  q  p  q  ~ p ~ q

E9. LEYES DE ABSORCION:

p   p  q   p; p  ~ p  q   p  q
p   p  q   p; p  ~ p  q   p  q

E10. LEYES DE TRANSPOSICION:

p q  ~q ~p
p  q  ~q ~p

E11. LEY DE EXPORTACION:

p  q  r  p  q  r 

E12. LEY DE LOS ELEMENTOS NEUTROS:

p  V   p; p   F F
p  V   V; p   F p

E13. LEYES DEL COMPLEMENTO:

p  ~ p  F; ~ V   F
p  ~ p  V; ~ F   V

Ejemplos. 1) Aplique absorción y deduzca el equivalente de:


a) (p  q)  p  p b) (q   p)  p  q  p c)  p  (q  p)  . . . .

37
2. Demostrar que: (p   q)  ( r   q)  q  (r   p)
Sol. (p   q)  ( r   q)  ( p   q)  ( r   q) - - - - - - - Ley del
condicional
 ( q   q)  ( p  r) - - - - - -Leyes conmutativa
y asociativa
 q  ( p  r) - - - - - - - - - Ley de idempotencia
q  ( r   p) - - - - - - - - - Ley del condicional
3. Simplificar el siguiente esquema: [(q  p)  ( p   s)]   (q  s).
Sol.: [(q  p)  ( p   s)]   (q  s)  [( q  p)  ( p   s)]   (q  s) -
- - …………….
 [( q  p)   p]   s   (q  s) - - - ………………
 ( q   p)   s   (q  s) - - - - - - ………………
  ( q   p   s)   (q  s) - - - - - - ………………
 ( q  p  s)   (q  s) - - - - - - - - - ………………
 q  [ (p  s)   (q  s)] - - - - - - - - - ………………
 q  (V) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ………………
 ( V) ( es una Tautología) - - - - - - - - - ………………

38

S-ar putea să vă placă și