Sunteți pe pagina 1din 52

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Psicología

ANTROPOLOGÍA CULTURAL
CONTEMPORÁNEA Y LATINOAMERICANA:

Orientaciones para el cursado y estudio de la Asignatura


y Guías de Trabajos Prácticos

Material elaborado por:

Prof. Susana Ferrucci | Prof. Andrea Milesi | Prof. Silvina Buffa | Prof.
Agustín Liarte Tiloca | Prof. Marcela Castro | Prof. German Casetta | Prof.
Débora Imhoff | Prof. María Marta Gómez | Prof. Karina Generoso | Prof.
Gustavo Rinaudo | Prof. Marcos Luna

Córdoba, 2017
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Índice

Introducción……………………………………………………………………………. 3
¿Cómo está organizada la Materia?................................................ 4
- Clases Teóricas
- Trabajos Prácticos
- Seminarios para Promocionales
¿Cómo es el Régimen de Cursado?................................................. 6
Sobre las modalidades y criterios de Evaluación……………………… 7
¿Cómo comunicarse con el equipo de Cátedra?........................... 9
Horarios de Cursado y Cronograma………………………………………….. 10
Material de apoyo para el estudio de la Bibliografía de la Materia.. 12
- Acerca del Material Introductorio a las Unidades del Programa y
Pautas para la lectura de textos
- Acerca de las Guías Trabajos Prácticos
Glosario…………………………………………………………………………………… 14
Unidad I: Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos
en Antropología………………………………………………………………… 17
Guía de Trabajo Práctico N° 1…………………………………………………… 21

Unidad II: Antropología y Cultura……………………………………………… 26


Guía de Trabajo Práctico N°2…………………………………………………….. 30

Unidad III: Construcciones de Otredad………………………………………. 31


Guía de Trabajo Práctico N°3…………………………………………………….. 35

Unidad IV: Antropología y Género……………………………………………… 36


Guía de Trabajo Práctico N°4……………………………………………………… 39

Unidad V: Antropología y Salud………………………………………………….. 43


Guía de Trabajo Práctico N°5……………………………………………………… 47

Unidad VI: Etnografía…………………………………………………………………. 48


Guía de Trabajo Práctico N°6……………………………………………………… 50

Información Importante- Servicio de Orientación Psicoeducativa… 52

2
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Introducción
El presente material ha sido elaborado por el equipo de Cátedra en el marco del
Programa de Apoyo y Mejoramiento a la Enseñanza de Grado de la UNC (PAMEG), con
apoyo de la Secretaria de Asuntos Académicos de la UNC.
Con este material buscamos aportar herramientas para facilitar el estudio y
comprensión de los contenidos abordados a lo largo del cursado de la Materia.
Partimos de la situación que Antropología Cultural, Contemporánea y
Latinoamericana se constituye en la primera Asignatura del Cursado de la Carrera del
área “Social”, lo cual influye en el proceso de apropiación del material bibliográfico,
dado que el mismo resulta novedoso y con cierta complejidad teórica.
Consideramos que el carácter de la disciplina antropológica requiere un esfuerzo
significativo que contribuya a desnaturalizar ideas, conceptos, percepciones, nociones
propias del sentido común para colocarlas en cuestión, abriendo así el abanico de
posibilidades de reflexión en este proceso de formación profesional.
Así mismo, es importante considerar que esta Asignatura plantea un modo de
evaluación diferente al acostumbrado en los primeros años de la carrera, a través de
preguntas a desarrollar. Se pretende que lo/as estudiantes construyan los conceptos,
encuentren relaciones y diferencias entre los referentes conceptuales. Estas
modalidades de trabajo se fundamentan en la necesidad de que lo/as estudiantes sean
capaces de apropiarse de los contenidos y traducirlos en sus propios términos.
Estas particularidades de la propuesta de Cátedra nos han motivado a realizar
diferentes esfuerzos orientados a mejorar el rendimiento y garantizar la permanencia
de los estudiantes. Este Cuadernillo forma parte de las estrategias que buscamos
implementar a los fines de aportar a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La apropiación por parte de lo/as estudiantes de Psicología de aportes teóricos y
metodológicos de la Antropología Sociocultural enriquecerá su formación curricular al
proporcionarles herramientas conceptuales necesarias para el análisis y comprensión
de la complejidad de lo social; al mismo tiempo que ofrece medios que faciliten
procesos de reflexión crítica acerca de la diversidad y así promover actitudes de
reconocimiento y respeto por los humanos que constituyen esa diversidad.

3
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

¿Cómo está organizada la Materia?

 CLASES TEÓRICAS
Las Clases Teóricas se orientan a desarrollar los ejes teóricos de las Unidades del
Programa de la Materia, a través de instancias expositivas, presentaciones dialogadas
y también se recurre a otros dispositivos tales como videos, análisis de textos o
trabajos especiales, etc. Se organizarán también jornadas con invitados especiales y/o
paneles relacionados con los temas del Programa, todo lo cual será parte de la
formación y de las evaluaciones en los Parciales.
Las Clases Teóricas están destinadas a alumno/as regulares, promocionales y libres. Se
recomienda la asistencia a Teóricos con una lectura de textos para una mejor
apropiación de los contenidos del Programa.
Si bien las Clases Teóricas no son obligatorias (porque las condiciones de masividad
no lo permiten) estos espacios son los únicos en que se desarrollan y abordan todos
los contenidos del Programa.
Las docentes utilizarán además materiales de apoyo como diapositivas que en los
casos que consideren conveniente se publicarán en el Aula Virtual. Se debe tener en
cuenta que dichos materiales son de apoyo a la lectura y comprensión del material,
pero no se consideran suficientes ni reemplazan el material bibliográfico del
Programa.
El equipo de Catedra no autoriza a grabar y difundir sus exposiciones sin su
consentimiento, en redes sociales u otros medios que puedan hacer un uso
inadecuado de las mismas o que se corra el riesgo de que se cambie el sentido al
descontextualizar las presentaciones que surgen en los espacios de interacción áulica
con lo/as estudiantes.
Las Clases Teóricas son semanales y están a cargo de la profesora Titular Susana
Ferrucci y las profesoras Adjuntas Andrea Milesi y Silvina Buffa.

 TRABAJOS PRÁCTICOS
Los Trabajos Prácticos de la Asignatura constituyen espacios pedagógicos que
permitirán a lo/as estudiantes apropiarse de los aportes teóricos y metodológicos de la
Antropología Sociocultural.
Los trabajos prácticos son una posibilidad para superar el aprendizaje repetitivo y
reproductivo al permitir que lo/as estudiantes tengan la oportunidad de confrontar los
contenidos de la materia con problemáticas o situaciones actuales. De este modo
podrán efectuar transferencias desde los conocimientos incorporados.
Las tensiones entre las teorías y las experiencias de la realidad social permitirán
apartarse de las explicaciones del sentido común y de las definiciones del mundo
social que se imponen desde las representaciones hegemónicas.

4
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Se busca promover el esfuerzo intelectual de relacionar ideas que se entretejen y que


permitan construir una lógica interpretativa, a partir del abordaje de diversas
situaciones sociales.
Al mismo tiempo, los Trabajos Prácticos contribuirán a desarrollar competencias y
habilidades necesarias para la resolución de evaluaciones Parciales y Exámenes Finales
que exigen de lo/as alumnas operaciones mentales que trascienden a la memoria; ya
que se espera que puedan comparar, diferenciar y analizar situaciones concretas a
partir de ciertos marcos conceptuales y metodológicos.
Los Trabajos Prácticos se desarrollarán en las fechas fijadas en el Cronograma, las
cuales están sujetas a modificaciones.
Para la realización de los Trabajos Prácticos, se requiere que los/as alumnos/as lean la
Guía correspondiente a cada Trabajo Práctico y desarrollen las actividades allí
presentadas (Se incluyen en este mismo Cuadernillo).
En cada encuentro áulico se desarrollarán actividades grupales, para tal fin se
conformarán grupos de trabajo de 4 a 6 integrantes, que deberán tener continuidad a
lo largo de los diferentes Trabajos Prácticos.
Cada alumno/a deberá asistir y aprobar el 80% de los 3 Trabajos Prácticos Obligatorios
Evaluativos (es decir, a 2 Trabajos Prácticos de los 3 T.P. Obligatorios Evaluativos
programados). Además habrá 3 Trabajos Prácticos que no son evaluativos. Se podrá
recuperar una Evaluación de Práctico (por inasistencia o por haber desaprobado) la
cual será individual, áulica y oral.

 SEMINARIOS PARA PROMOCIONALES


Los Seminarios son espacios de discusión en los que se abordará una temática
específica relacionada con el Programa de la Materia que los estudiantes deberán
profundizar en su análisis y discusión.
Los alumnos aspirantes a la Promoción deberán elegir uno de los horarios estipulados
para cursar un Seminario y siempre concurrir al mismo horario con Libreta de T.P. ya
que se computarán las asistencias. En cada turno de Seminario se trabajará con un
Material específico, por lo cual, una vez comenzados los Seminarios, NO se permiten
cambios de horario.
Los aspirantes a la Promoción deberán elaborar un Trabajo Final oral de forma grupal
en el cual deberán analizar y articular el material presentado en cada caso por el
docente a cargo, recuperando los aportes de diferentes autores y Unidades del
Programa.
Los Seminarios se desarrollan en el mes de octubre. Oportunamente se ofrecerá un
Cuadernillo especial para quienes aspiren a la Promoción indicando las condiciones de
Promoción y modalidad de evaluación.

5
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

¿Cómo es el Régimen de Cursado?

Lo/as estudiantes pueden cursar la Materia en tres modalidades:


- como Alumno/a Promocional
- como Alumno/a Regular
- Como Alumno/a Libre

 Alumno/a Promocional: La Catedra cuenta con régimen de PROMOCION DIRECTA.


Condiciones para Promocionar la Materia:
- Aprobar dos Evaluaciones Parciales con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis)
y un promedio mínimo de 7 (siete).
- Aprobar el 80% de los Trabajos Prácticos Evaluativos (2 T.P evaluativos)
- Asistir al 80% de las clases destinadas a “Seminario para Promocionales” durante
el mes de octubre
- Al finalizar el “Seminario”, debe presentar y aprobar con calificación de 7 (siete)
o más un Trabajo Final, grupal, oral referido a la temática del Seminario.
Cada alumno podrá recuperar una Evaluación Parcial (por estar ausente o por contar
con calificación menor a la solicitada) y un Trabajo Práctico, el mismo será oral e
individual. Habrá una fecha para recuperar la presentación del Trabajo Final oral.

 Alumno/a Regular: Condiciones para regularizar la Materia:


- Aprobar dos Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4
(cuatro).
- Aprobar el 80% de los Trabajas Prácticos Evaluativos (2 T.P. Evaluativos)
Cada alumno/a podrá recuperar una Evaluación Parcial (por estar ausente o
reprobado) y un Trabajo Práctico, el mismo será oral e individual.

 Alumno/a Libre: deberán presentar Examen sobre el Programa vigente, el que será
evaluado en dos instancias: escrita y oral. Además, como modo de evaluación de
Actividades Prácticas, cada alumno/a deberán realizar una actividad en que se busca
que se puedan aplicar los contenidos ofrecidos en el desarrollo del Programa a un caso
práctico. Dicha Actividad Práctica tendrá consignas particulares para cada Turno de
Examen y deberá ser presentada por escrito en la fecha y horarios estipulados, como
condición para rendir. La misma será evaluada y promediada con la instancia escrita/
oral del examen final. Se ofrecerá una Guía con indicaciones para realizar esta
actividad práctica y su modalidad de presentación (que podrá conseguirse en Aula
Virtual, en punto de venta de apuntes y/o en Cartelera de la Cátedra).

6
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Sobre las modalidades y criterios de Evaluación

 Evaluaciones Parciales: Los Parciales consisten en consignas en las que se solicita


desarrollar de forma escrita contenidos referidos a las Unidades del Programa que se
evalúen.
Se incluyen consignas que solicitan: definiciones teóricas y/o de conceptos; relación
entre planteos o desarrollos de diferentes autores; articulación de dos o más
conceptos o temáticas; ejemplificar y/o analizar situaciones prácticas a partir de los
contenidos teóricos.
Lo/as alumno/as Regulares y Promocionales rendirán dos Parciales y podrán recuperar
uno de ellos.
La calificación de los Parciales será de 1 a 10.

 Trabajos Prácticos Evaluativos: La Evaluación de los Trabajos Prácticos se acredita


con la asistencia al Trabajo Práctico y la aprobación de la Evaluación de cada Trabajo
Práctico Evaluativo.
Las evaluaciones tendrán diferentes modalidades (grupales y/o individuales;
preguntas a desarrollar; exposiciones orales y/o escritas) y guardan relación con las
Guías de Trabajos Prácticos que se incluyen en este Cuadernillo.
Lo/as alumno/as Regulares y Promocionales tendrán tres Trabajos Prácticos
Evaluativos (T:P N°2, T.P.N°4 y T.P. N°6), de los cuales deben aprobar al menos 2 y
podrán recuperar uno de ellos.
La calificación de los Trabajos Prácticas será: Aprobado o Reprobado.

Criterios de Evaluación:
Los criterios que se tendrán en cuenta para las evaluaciones de Parciales, Exámenes
Finales y Trabajos Prácticos serán:
 Comprensión del material bibliográfico
 Correcta utilización del lenguaje técnico, científico y específico
 Claridad conceptual
 Pertinencia de la respuesta a la consigna
 Coherencia en las argumentaciones presentadas
 Contextualización de la respuesta

Cronograma de evaluaciones*:
1º Parcial: 4/7. Publicación: 7/8. Muestra de 1°Parcial:8/8
Recuperatorio 1º Parcial:15/8.Publicación:4/9.Muestra de Rec.1°Parcial:5/9
2º Parcial: 3/10.Publicación:16/10.Muestra de 2°Parcial:17/10

7
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Recuperatorio 2º Parcial: 24/10.Publicación:31/10.Muestra de Rec.2°Parcial:31/10


Firma de Regularidades: 31/10.
Trabajo Final Promoción: 7/11
Recuperatorio Trabajo Final Promoción: 14/11
Solo se puede recuperar un Parcial y un Trabajo Práctico Evaluativo.

*Este cronograma puede modificarse por razones debidamente justificadas

Las calificaciones de Evaluaciones Parciales y Recuperatorios se publican por guaraní


en las fechas indicadas.

8
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

¿Cómo comunicarse con el Equipo de Cátedra?

Se cuenta con espacios de comunicación: la cartelera de Cátedra y/o la puerta del Box
B2 , el Aula Virtual y los Horarios de Consulta.
En Aula Virtual (AVP) los docentes publicamos en la solapa Novedades toda la
información administrativa- organizativa de la Cátedra, avisos, cambios y se cuelgan los
materiales de trabajo, Programa, Cuadernillo, Guías, Materiales de Prácticos, etc.
Además los estudiantes pueden realizar consultas, plantear propuestas, comentarios,
etc. en el espacio de Foro al cual acceden todos los docentes y estudiantes. También se
pueden enviar mensajes a cada una/o de los Docentes en particular, desde AVP.
No existen espacios en redes sociales que estén organizados desde la Cátedra, por lo
que la única información oficial publicada desde el Equipo Docente es la que se
encuentra en AVP y/o colgada en puerta del Box de Cátedra (B2).

 Horarios de consulta
Los días martes en los horarios que se informan a continuación, los docentes
ofrecemos Horarios de consulta en el Box B2, destinados a todos los alumnos que lo
requieran. Allí se puede solicitar información administrativa, gestionar situaciones
referidas al cursado, asistencias a Trabajos Prácticos, etc.
Así mismo, invitamos a lo/as estudiantes a que utilicen especialmente estos espacios
para realizar consultas sobre los materiales de lectura, si cuentan con dificultades en la
comprensión de los textos, si requieren asesoramiento para la elaboración de Trabajos
Prácticos, si solicitan devolución de correcciones de trabajos, etc.

Prof. Marcela Castro 11 a 12 hs.


Prof. Agustín Liarte Tiloca 12 a 13hs.
Prof. Susana Ferrucci 12 a 13 hs.
Prof. Silvina Buffa 12 a 13 hs.
Prof. Gustavo Rinaudo 13 a 14 hs.
Prof. María Marta Gómez 14.30 a15.30hs.
Prof. German Casetta 16 a 17 hs.
Prof. Andrea Milesi 17 a 18 hs.
Prof. Débora Imhoff 18 a 19 hs.
Prof. Karina Generoso 19 a 20 hs.
Prof. Marcos Luna 19 a 20 hs.

9
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Horarios de Cursado y Cronograma


Horarios:
- Clases teóricas: todos los martes de 10 a 12h. o de 18 a 20h. en Aula D
- Seminarios para Promocionales: martes a partir del 10/10 de 10 a 12h. o de 18 a 20h. en
Aula D.
- Trabajos Prácticos: cada alumno solo debe asistir algunos días martes, de acuerdo a la
Comisión de T.P. en que se inscribió y al siguiente Cronograma
- Jornadas de orientación al estudio de la Antropología y preparación para evaluaciones:
a lo largo del año se ofrecerán espacios específicos (días y horarios a definir) para abordar
estrategias de estudio, de lectura y comprensión textos, de escritura de respuestas a
consignas de desarrollo, etc. Se trabajará con modalidad taller para aportar a un mejor
rendimiento y desempeño en las instancias de escritura y evaluación.

Cronograma: (Las fechas están sujetas a modificaciones por razones debidamente justificadas)
Fecha Actividades
28/3 Clase Teórica: Presentación de Materia. Condiciones de cursado
4/4 Clase Teórica: Unidad I- Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en
Antropología
11/4 Clase Teórica: Unidad I Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en
Antropología
T.P. N°1 Comisiones 1 a 8
Clase Teórica: Unidad I Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en
18/4 Antropología
T.P. N°1 Comisiones 9 a 16
25/4 Clase Teórica: Unidad II- Antropología y Cultura
2/5 Clase Teórica: Unidad II -Antropología y Cultura
T.P. N°2 Comisiones 1 a 8- EVALUATIVO
Clase Teórica: Unidad II -Antropología y Cultura
9/5 T.P. N°2 Comisiones 9 a 16- EVALUATIVO
16/5 Examen Final Turno Mayo
23/5 Clase Teórica: Unidad III- Construcciones de otredad
T.P. : Jornada de Orientación al estudio de la Antropología- Talleres en horarios de T.P.
Clase Teórica: Unidad III- Construcciones de otredad
30/5 T.P. N°3 Comisiones 1 a 8
6/6 Clase Teórica: Unidad III- Construcciones de otredad
T.P. N°3 Comisiones 9 a 16

10
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

13/6 Clase Teórica: Unidad IV - Antropología y Genero


T.P. N°4 Comisiones 1 a 8- EVALUATIVO
20/6 FERIADO
Clase Teórica: Unidad IV - Antropología y Genero
27/6 T.P. N°4 Comisiones 9 a 16- EVALUATIVO
4/7 1ºPARCIAL - Unidades 1,2 Y 3
25/7 Examen Final Turno Julio
8/8 Clase Teórica: Unidad IV- Antropología y Género
Muestra de 1º Parcial
15/8 Clase Teórica: Unidad V - Antropología y Salud
RECUPERATORIO 1º PARCIAL
22/8 Clase Teórica: Unidad V- Antropología y Salud
T.P. N°5 Comisiones 1 a 8
29/8 Clase Teórica: Unidad V- Antropología y Salud
T. P. Nº5 Comisiones 9 a 16
5/9 Clase Teórica: Unidad VI- Método Etnográfico
T. P. N°6 Comisiones 1 a 8 - EVALUATIVO
Muestra de Recuperatorio 1º Parcial
12/9 Examen Final Turno Septiembre
19/9 Clase Teórica: Unidad VI- Etnografías (Turno mañana: Giorgis y Pozzio- Turno tarde:
Garriga Zucal, Maldonado)
T. P. N°6 Comisiones 9 a 16 - EVALUATIVO
26/9 Clase de integración y preparación para 2º Parcial
Recuperatorio de T.P. Comisiones 1 a 16
3/10 2º PARCIAL- Unidades 4, 5 y 6
10/10 Seminarios para Promocionales
17/10 Seminarios para Promocionales
Muestra 2º Parcial
24/10 RECUPERATORIO 2º PARCIAL
31/10 Seminarios para Promocionales
Muestra Recuperatorio 2º Parcial
Firma de regularidades en horarios de TP
7/11 EVALUACIÓN FINAL PARA PROMOCIONALES
14/11 RECUPERATORIO EVALUACIÓN FINAL PARA PROMOCIONALES
21/11 Examen Final Turno Noviembre
5/12 Examen Final Turno Diciembre

11
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Material de apoyo para el estudio de la Bibliografía de la Materia


Se recomienda para la mejor apropiación de los contenidos de la Materia, incorporar
diferentes técnicas de estudio al leer el Material Bibliográfico, tales como:
señalamiento de ideas principales y secundarias, elaboración de fichas de lectura,
mapas conceptuales, esquemas, cuadros comparativos, etc.
Así mismo se ofrecerán durante el cursado diferentes Jornadas de orientación al
estudio de la Antropología y Talleres de preparación para evaluaciones (en días y
horarios a definir). Estos espacios buscan aportar al desarrollo de estrategias de
estudio, de lectura y comprensión textos, de escritura de respuestas a consignas de
desarrollo, etc. Se trabajará con modalidad taller para aportar a un mejor rendimiento
y desempeño en las instancias de escritura y evaluación.
También incluimos en este Cuadernillo un Glosario que define diferentes términos que
se incluyen en las consignas que les presentamos en las actividades propuestas en este
Cuadernillo y que también son las consignas que les solicitamos en instancias de
evaluación. Este Glosario les permitirá saber qué se espera específicamente en una
respuesta de desarrollo cuando se solicita por ejemplo: definir, analizar, articular,
ejemplificar, etc.
A continuación les presentamos:
 Material Introductorio a las Unidades del Programa y Pautas para la lectura de
textos
 Guías de Trabajos Prácticos

Acerca del Material Introductorio a las Unidades del Programa y Pautas


para la lectura de textos
A continuación se presentará una Introducción a cada Unidad del Programa de la
Asignatura. Con ello se busca orientar al estudiante en la lectura de los textos. Se
sugiere leer la Guía Introductoria correspondiente a cada Unidad del Programa antes
de comenzar con la lectura de los textos correspondientes a dicha Unidad. Pues este
material indicará cuales son los Objetivos que se esperan lograr en los estudiantes, los
Ejes Centrales a tener en cuenta, la Bibliografía de la Unidad (organizada en una
secuencia sugerida para su lectura) y se sugieren diferentes Actividades para favorecer
la lectura y comprensión de los textos.

Acerca de las Guías Trabajos Prácticos


En cada Unidad del Programa se propone un Trabajo Práctico. Cada Trabajo Práctico
presenta una Guía con la propuesta de trabajo. En la Guía se indican los Objetivos del
Práctico, las Actividades a realizar previas al encuentro áulico y la Bibliografía
especifica que se abordará en cada encuentro. Las “Actividades previas” serán
socializadas en los encuentros presenciales de Trabajos Prácticos. Además, en los

12
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

encuentros áulicos se propondrán nuevas consignas de trabajo grupal a fin de aportar


al debate y la reflexión de las temáticas abordadas.
Los Trabajos Prácticos Evaluativos serán evaluados en clase a partir de consignas dadas
por cada docente en la instancia áulica.

13
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

GLOSARIO

A continuación definimos algunos de los verbos con los cuales se


encontrarán frecuentemente en las diversas actividades propuestas por la
cátedra, tales como trabajos grupales, parciales, exámenes finales. Es
importante que cuando lean las preguntas o consignas que se les
presentan, comprendan bien la diferencia entre estos verbos, para saber
qué se les está pidiendo exactamente que hagan. Tener en claro estas
diferencias los/as ayudará en las distintas instancias evaluativas de la
cátedra.

 Reconocer/Identificar/Precisar/Detallar/Recuperar: se busca que la


respuesta se focalice en cierta temática, o recupere algún aspecto de los
desarrollos de un autor o de un tema teórico. Resulta frecuente que un
mismo texto o autor aborda diversos temas y en esto casos la consigna
solicita que se especifiquen solo ciertos puntos o temas precisos de ese
desarrollo. Se valora la capacidad del estudiante de seleccionar aquellos
desarrollos que son pertinentes al tema consultado. Es decir que la
respuesta no debería incluir material irrelevante (no desarrollar temas que
no se preguntan en la consigna). Además con estas consignas se espera
que la respuesta recupere los planteos centrales de determinado autor o
perspectiva teórica con lo cual las categorías específicas que propone/n
el/los autores son importantes de puntualizarlas y no limitarse a dar ideas
demasiado generales.

 Definir: al igual que en los casos previos se espera que la respuesta se


focalice en cierto concepto o tema desarrollado por uno o varios autores.
En general los materiales teóricos van desarrollando a lo largo de todo el
texto o en varios textos, ciertos conceptos, por lo que la labor de definir
implicará una tarea de elaboración e integración de diferentes planteos
por parte del estudiante, para así presentar una definición completa y
exhaustiva de la categoría o tema en cuestión.

 Explicar/ Argumentar/ Fundamentar/ Justificar: se busca que pueda


elaborar un argumento o justificación que explique cierta problemática,
categoría teórica o proceso analizado por uno o varios autores. Se espera
que formule un desarrollo teórico en profundidad sobre la temática en
cuestión.

14
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

 Construir/ Elaborar: se busca que la respuesta no sea una


repetición/reproducción memorística de cierto tema. Por el contrario se
valorará que se realice un texto donde se integren diferentes planteos de
uno o varios textos o autores (según lo solicitado en la consigna). Es decir
que se enfatiza en la capacidad de producción propia y de aportaciones
personales. En ciertos casos se puede solicitar una reflexión personal
sobre determinada temática, lo cual no implica presentar una opinión
desde el sentido común, sino realizar una lectura crítica, tomando
posición, a partir de lo leído y/o interpretado sobre determinados
materiales teóricos-prácticos.

 Analizar: se busca que pueda reflexionar críticamente respecto de un


concepto, o planteo teórico. En ciertos casos se busca que pueda realizar
una reflexión, recuperando los aportes teóricos pertinentes, respecto de
alguna situación o problemática presentada.

 Reflexionar: se busca al igual que con las consignas previas, una


producción propia respecto de cierta temática. En especial se solicitará
esta consigna en aquellos casos en que se busca el análisis de alguna
problemática sociocultural, donde se valorarán no solo los contenidos
teóricos vertidos en la respuesta sino la lectura crítica de alguna situación
práctica o problemática. Recuérdese que los objetivos de la asignatura
buscan no solo la apropiación de aportes teóricos y metodológicos de la
Antropología Sociocultural sino promover procesos y actitudes de
reconocimiento y respeto por la diversidad. Se utilizarán este tipo de
consignas cuando se busca que la respuesta pueda dar cuenta de ciertas
discusiones, debates o posturas diversas respecto a una misma
problemática, donde el estudiante deberá poder asumir una posición
crítica ante la misma.

 Describir: se espera que relate cierto proceso, fenómeno o planteo


teórico. Se enfatiza que pueda elaborar una respuesta de desarrollo y no
se limite a enunciar solamente el tema del que se trate.

 Distinguir/ Diferenciar: se busca que la respuesta presente ciertos


planteos o desarrollos que se presentan respecto de un mismo tema
marcando aquellos aspectos en que se distinguen. También se puede
solicitar contrastar dos categorías para establecer tanto sus puntos en

15
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

común o aspectos en que se complementan, como aquellos en que se


diferencian.

 Articular/ Integrar/ Relacionar: Se solicita que la respuesta incluya los


aportes de diferentes perspectivas, autores o textos. Se valora que se
puedan identificar temas que entre si presentan conexiones (aunque
dichos nexos deban ser elaborados por el estudiante y a veces no se
expliciten en los textos o autores). En ciertos casos la articulación puede
implicar contrastar puntos de vista. Se valora que la respuesta este
organizada de tal forma que se presenten las diferentes posturas pero no
de manera esquemática ni desarticulada, sino estableciendo nexos o
puntos de contacto entre las mismas.

 Desarrollar/ Exponer: Se espera que la respuesta se centre en el tema


propuesto, con una organización clara (evitar ideas “sueltas”, sin
conexión), que tenga cierta secuencia lógica. Se busca que se responda de
manera apropiada a todos las partes de la pregunta y con suficiente
profundidad. Se valorará si se utilizan categorías y expresiones adecuadas
para lo que busca transmitir y que no se presenten contradicciones entre
los diferentes planteos formulados.

 Ejemplificar: Se solicita el desarrollo de un ejemplo que debe guardar


relación con la temática teórica abordada. Pues se espera que en el
desarrollo del ejemplo el estudiante aplique los conocimientos teóricos de
la temática que pide la consigna. Es decir que se valora la capacidad de
transferir los desarrollos teóricos al análisis de casos o realidad concreta.

16
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

UNIDAD I
Fundamentos teóricos, conceptuales y metodológicos en
Antropología

a.- Introducción
La Antropología es una disciplina dedicada al estudio de la otredad sociocultural. En
sus comienzos, su objeto de estudio estaba constituido principalmente por pueblos y
sociedades no occidentales, también tratadas por los primeros antropólogos como
“salvajes”, “primitivas” o “inferiores”. El carácter occidental era concedido a las
potencias europeas y norteamericanas, mientras que aquellas culturas lejanas en el
espacio caían en la rúbrica de la otredad. Posteriormente, el estudio del “otro cultural”
privilegió los sectores subalternos de las propias sociedades occidentales: campesinos,
obreros, pobres, locos, marginados, migrantes, etc.
En la actualidad el universo de intereses de esta disciplina está conformado por un
extenso abanico. Tanto ha ampliado sus objetos de interés que cualquiera de nosotros
puede aparecer formando parte de ese “otro”, cambiando el foco de una distancia
geográfica a una distancia social, económica, política, religiosa, etc. Estos procesos se
debieron a transformaciones en los intereses y las preguntas de investigación.
La Unidad I del Programa de la Materia se orienta a introducirnos en los desarrollos
teóricos y metodológicos que dan fundamento a la Antropología. Buscamos una
primera aproximación al modo de conocer de la Antropología; profundizando la
mirada en los desarrollos propios de la Antropología Socio-cultural.
Esta Unidad está orientada a comprender qué es la Antropología, detenernos en la
cuestión del objeto antropológico y el método, es decir qué y cómo estudia la
Antropología. Lo haremos desde una perspectiva que nos permita identificar como ha
ido variando el objeto y método de la disciplina en diferentes contextos socio
históricos.
Así mismo, se presentarán ciertos debates y categorías que se desarrollaron al interior
de la disciplina y que constituyen un aporte a otras disciplinas como la Psicología, en la
comprensión del mundo contemporáneo. Entre ellos se encuentran los desarrollos
sobre otredad/alteridad, etnocentrismo y relativismo cultural.
Finalmente se presentará una aproximación al Método Etnográfico y sus principales
características, herramientas y técnicas, en tanto modo de construcción del
conocimiento antropológico. Sobre este punto se presentará aquí una primera
aproximación y su desarrollo en profundidad se recuperará en la Unidad VI de
Etnografías.

b.- Objetivos
- Identificar los distintos modos de construir los objetos de estudio y los métodos de
la disciplina antropológica en diferentes momentos socio históricos
- Introducir en el modo de conocer de la Antropología sociocultural
- Comprender los desarrollos y debates propios de la disciplina que aportan a la
comprensión de lo social, tales como: relativismo cultural, etnocentrismo/s

17
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- Reconocer los aportes del método etnográfico en la construcción del conocimiento


antropológico

c.- Ejes conceptuales


1. Caracterización de la Antropología como ciencia
2. Contexto histórico del surgimiento de la Antropología: la construcción del otro
cultural en la relación colonial
3. Objeto y método en la Antropología sociocultural: planteos, reformulaciones y
debates en algunas de las principales orientaciones de la disciplina.
4. La antropología y la diversidad sociocultural.
5. Discusiones sobre el etnocentrismo y el relativismo cultural
6. El método etnográfico. Trabajo de campo, perspectiva del actor, reflexividad.
Extrañamiento y conciencia práctica. Herramientas y técnicas.

d.- Bibliografía1
Boivin y Rosato y Arribas (1998): Introducción” en Constructores de Otredad. Una
introducción a la Antropología Social y Cultural. Eudeba. Buenos Aires.
Augé Marc y J.Paul Colleyn (2006) “Comprender el mundo contemporáneo”, en Qué
es la antropología? Paidós. Buenos Aires.
Geertz, Clifford (1990) “La descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la
Cultura”, en La interpretación de las culturas. Gedisa. Barcelona
Cuche, Denys (1999)”: Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el buen uso del
relativismo cultural”, en La noción de cultura en las ciencias sociales. Nueva Visión.
Buenos Aires.
Grimson, Alejandro, Silvina Merenson y Gabriel Noel. 2011. “Descentramientos
teóricos. Introducción”. En: Antropología ahora. Debates sobre la alteridad. Pp. 9-
19. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Guber, Rosana (1991) “El trabajo de campo como instancia reflexiva del
conocimiento”; “Observación con Participación: nueva identidad para una vieja
técnica”; “La entrevista antropológica: introducción a la no directividad” en El
Salvaje metropolitano. Legasa
- Lins Ribeiro, Gustavo (1989) – “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica,
un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, en Constructores de Otredad. Op.cit.

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico


 Texto: Boivin y Rosato y Arribas (1998) “Introducción”

La Bibliografía de esta Unidad (al igual que en las Unidades subsiguientes) se presenta
aquí ordenada en la secuencia que se sugiere sea leída por los estudiantes. Dicho ordenamiento
busca introducir y abordar los diferentes ejes de la Unidad de manera secuencial y progresiva.

18
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- Recupere las distintas nominaciones/definiciones que se han ido conformando


entorno a la “Antropología” como disciplina científica.
- -Analice el proceso de transformación del objeto de estudio de la Antropología:
diferencia, diversidad y desigualdad.
- Procure establecer la noción de objeto antropológico y su carácter construido.
- Identifique /distinga los diferentes periodos, contextos de desarrollo de la disciplina
y precise objeto, teorías y métodos dominantes en cada momento histórico
- Reflexione sobre el objeto de estudio de la Antropología en la actualidad

 Texto: Augé Marc y J.Paul Colleyn (2006) “Comprender el mundo


contemporáneo”
- Focalice en los conceptos: comparación y alteridad y formule los planteos que
realizan los autores sobre los mismos.
- Más allá de las distintas denominaciones que la disciplina ha tomado en diferentes
contextos, los autores formulan que la Antropología: “se interesa por todos los
grupos humanos independientemente de sus características. Puede tomar como
objeto de estudio todos los fenómenos sociales que requieran una explicación a
través de factores culturales” (p.17). ¿Puede reconocer algunos objetos de estudio
mencionados en el texto?
- Defina lo que se entiende como “sentido”
- Intente precisar las características que adquiere la práctica antropológica en el
mundo contemporáneo.
- Reflexione sobre el objeto de estudio de la Antropología en la actualidad y articule
con lo propuesto por Boivin, Rosato y Arribas.

 Texto: Geertz, Clifford (1990) “La descripción densa. Hacia una teoría
interpretativa de la Cultura”, en La interpretación de las culturas”.
- Delimite y analice el concepto de cultura planteado por el autor
- Procure establecer el significado de las siguientes nociones:
 concepto semiótico.
 interpretación
 sistemas en interacción de signos interpretables
 carácter público y activo
 acción social
 discurso social
 descripción densa
 jerarquía estratificada de estructuras significativas
 análisis microscópico

- Analice los ejemplos de descripción densa que recupera el autor


- Establezca la relación entre Antropología - Etnografía - Descripción Densa
- Precisar la finalidad, tipo de explicaciones y situaciones que aborda la
Antropología
- Defina qué tipo de ciencia promueve el autor en el texto

19
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

 Texto: Cuche, Denys (1999): “Conclusión. A la manera de una paradoja. Sobre el


buen uso del relativismo cultural”
- Defina y diferencie que se entiende por relativismo cultural y etnocentrismo
- Recupere las tres acepciones sobre relativismo: Como teoría. como principio ético y
como principio metodológico. Desarrolle a qué se refiere cada una de ellas
- Explique a qué se refiere el autor cuando propone: “relativizar el relativismo”

 Texto: Grimson, Alejandro, et. al. 2011. “Descentramientos teóricos.


Introducción”.
- Reflexione qué implica para los autores el descentramiento teórico
- Identifique y defina diferentes etnocentrismos. Ejemplifique.
- Relacione la noción de etnocentrismo de los autores con la perspectiva de Cuche

 Textos: Guber, Rosana (1991) “El trabajo de campo como instancia reflexiva del
conocimiento”; “Observación con Participación: nueva identidad para una vieja
técnica” ; “La entrevista antropológica…”
- Identifique y defina los siguientes términos:
 Campo y relación entre Campo y Teoría
 Trabajo de campo
 Perspectiva del actor
 Diversidad
 Reflexividad
 No directividad

- Reflexione por qué se considera al trabajo de campo como instancia reflexiva del
conocimiento
- Desarrolle las diferentes técnicas metodológicas propias del enfoque etnográfico y
sus características particulares.
- Analice la relación entre Observación// Participación
- Relacione y encuentre en qué planteos se complementan los desarrollos de Geertz
respecto de Etnografía y descripción densa, con las características que Guber le
asigna al trabajo antropológico

 Texto: Lins Ribeiro, Gustavo (1989) – “Descotidianizar. Extrañamiento y


conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”.
- Preste atención a los planteos referidos a “extrañamiento” y “conciencia práctica”
y elabore una definición sobre estas nociones
- Intente explicar por qué esos conceptos son importantes para especificar la
perspectiva antropológica

ATENCIÓN: LOS TEXTOS DE GUBER Y LINS RIBEIRO SERÁN RECUPERADOS Y


EVALUADOS EN LA UNIDAD VI

20
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Práctico Nº 1

Tema: Introducción al quehacer antropológico

Fecha de T.P.: 11/4 para Comisiones de 1 a 8


18/4 para Comisiones de 9 a 16

Objetivos
- Aproximar al campo de discusión de la Antropología y las diferentes
conceptualizaciones acerca de la otredad cultural.
- Introducir a las particularidades del quehacer antropológico y su aporte
a la produccion de conocimientos

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


Boivin y Rosato y Arribas (1998): Introducción” en Constructores de
Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
Eudeba.Buenos Aires.
Lins Ribeiro, Gustavo (1989) “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia
práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, en
Constructores de Otredad. Op.cit.

Actividades a realizar previas al encuentro áulico:


- Realice una lectura atenta de los textos propuestos.
-A partir de la lectura realizada marque las principales ideas y
planteos realizados por los autores.
- Realice un escrito de 5 renglones aproximadamente donde se
pueda plasmar la idea central de cada texto.
- Desarrolle las Actividades sugeridas para los Textos del T.P.
indicadas en la Guìa de actividades.
- Intente definir y diferenciar las siguientes categorías:
alteridad/otredad; diferencia, diversidad y desigualdad;
extrañamiento.
- Lea el texto que se adjunta a continuación: Un ritual entre los
Nacirema de Horace Miner e intente identificar en el mismo
referencias a los planteos sobre otredad/alteridad, diversidad y
exrañamiento planteados en la Bibliografía.

21
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Un ritual entre los Nacirema de Horace Miner (1956)


El antropólogo se ha familiarizado tanto con la diversidad de maneras en que diversos
pueblos se comportan ante situaciones similares, que ha dejado de ser apto para
sorprenderse por incluso las más exóticas costumbres. De hecho, si alguna
combinación lógica de conductas no ha sido observada en algún lugar, el antropólogo
podría sospechar que ésta debe presentarse en alguna tribu aún no observada. Este
punto ha sido expresado con respecto a la organización de clanes por Murdock. Bajo
esta óptica, las creencias mágicas y las prácticas de los Nacirema presentan aspectos
tan inusuales que parece conveniente describirlos como un ejemplo de los extremos a
los que la conducta humana puede llegar.
El primero en presentar a los Nacirema fue el profesor Linton hace 20 años, pero la
cultura de este pueblo aún no está bien estudiada. Son un grupo norteamericano que
vive en el territorio entre los Cree de Canadá, los Yaqui y Tarahumara de México, y los
Carib y Arawak de las Antillas. Poco se sabe de su origen, pero la tradición menciona
que vienen del Este. De acuerdo con la mitología de los Nacirema, su nación fue
originada por un héroe cultural, Notgnihsaw, quien también es conocido por dos
grandes despliegues de fuerza—el haber lanzado una pieza de wampum de extremo a
extremo del río Pa-To-Mac y el haber cortado un cerezo en donde el Espíritu de la
Verdad habitaba.
La cultura de los Nacirema está caracterizada por una sofisticada economía de
mercado, la cual ha evolucionado en un hábitat rico en recursos naturales. Mientras
gran parte del día es dedicado a las actividades económicas, una porción considerable
tanto del producto de dichas actividades como del día lo dedican a sus rituales. El
enfoque de esta actividad es el cuerpo humano, cuya apariencia y salud son elementos
dominantes característicos de esta gente. Aunque ciertamente estos elementos no son
inusuales, su aspecto ceremonial y la filosofía asociada son únicos.
La creencia fundamental detrás de todo el sistema de rituales parece ser que el cuerpo
humano es feo y que tiende naturalmente a la debilidad y a la enfermedad. La única
esperanza para los hombres encarnados en estos cuerpos es contrarrestar esta
tendencia a través de la influencia de los rituales y las ceremonias. Cada vivienda tiene
uno o más santuarios dedicados a este propósito. Los individuos más poderosos de la
sociedad tienen varios santuarios en sus casas y, de hecho, la opulencia de una casa
usualmente se mide en referencia al número de santuarios que contiene. La mayoría
de las casas son de adobe, pero los santuarios de los más ricos están construidos de
piedra. Las familias que no tienen tantos recursos imitan a los ricos cubriendo las
paredes de sus santuarios con placas de cerámica.
A pesar de que cada familia tiene al menos uno de tales santuarios, los rituales
asociados a estos no son ceremonias familiares, sino privadas y secretas. Los ritos
normalmente son sólo discutidos con los niños, y solamente durante el periodo
durante el cual son iniciados en estos misterios. Fui capaz, sin embargo, de establecer
una buena relación con los nativos para examinar estos santuarios y lograr que me
describiesen sus rituales.
El área principal del santuario es una caja o cofre. En este cofre se guardan varios
preparaciones y pociones mágicas sin las cuales ningún nativo cree poder vivir. Estas
preparaciones son producidas por una variedad de profesionales especializados. Los
más poderosos profesionales son los curanderos, cuya asistencia tiene que ser

22
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

recompensada con regalos sustanciales. Sin embargo, los curanderos no proveen las
pociones curativas a sus clientes; en su lugar, deciden cuáles son los ingredientes
necesarios y los escriben en un lenguaje antiguo y secreto. Este lenguaje sólo lo
entienden los curanderos y sus herboristas quienes, por otro regalo, proveen la
preparación requerida.
Dicha preparación no es desechada después de que ha cumplido su propósito, sino
que se coloca en el cofre. Dado que estos materiales mágicos son específicos para
ciertas enfermedades y que las enfermedades reales o imaginarias de la gente
abundan, el cofre de las pociones suele estar lleno. Los paquetes mágicos son tan
numerosos que la gente se olvida de su propósito y teme usarlos de nuevo. Sólo
podemos suponer que la idea de conservar todos los materiales mágicos viejos es que
su presencia en el cofre, ante el cual los rituales del cuerpo se llevan a cabo, de algún
modo protege a los devotos.
Debajo del cofre hay una pequeña fuente. Día a día, cada integrante de la familia, en
sucesión, entra al santuario, hace una reverencia ante el cofre, mezcal diversos tipos
de agua santa, y procede con un breve rito de purificación. El agua santa es provista
por el Templo del Agua de la comunidad, en donde sacerdotes conducen elaboradas
ceremonias para que el líquido sea lo suficientemente puro para los rituales.
En la jerarquía de los profesionales mágicos, y después de los curanderos en prestigio,
se encuentran unos especialistas cuyo nombre se puede traducir como "hombres de
boca santa". Los Nacirema tienen a su vez un horror casi patológico a y una fascinación
con la boca, cuya condición se cree tiene una influencia sobrenatural sobre todas las
relaciones sociales. Esta gente cree que si no fuera por los rituales asociados a la boca,
todos los dientes se les caerían, sus encías sangrarían, sus quijadas se encogerían, sus
amigos los abandonarían, y sus amantes los rechazarían. También creen que existe una
fuerte relación entre las características orales y morales. Por ejemplo, existe un ritual
de purificación de la boca para los niños el cual se supone que mejora su carácter
moral.
El ritual corporal diario llevado a cabo por todos incluye un rito bucal. A pesar de que
esta gente es tan cuidadosa sobre el cuidado de su boca, este rito incluye una práctica
la cual puede parecer a primera vista repugnante. Se me dijo que el ritual consiste en
insertar un pequeño manojo de pelo de cerdo en la boca, junto con ciertos polvos
mágicos, para luego moverlo alrededor de la boca siguiendo una serie de gestos
altamente formalizados.
Además del rito bucal privado, la gente busca a un hombre de boca santa una o dos
veces al año. Estos profesionales tienen una parafernalia impresionante, formada por
una serie de taladros, punzones, puntas de prueba, y aguijones. El uso de estos objetos
en el exorcismo de los males de la boca implica un casi increíble ritual de tortura. El
hombre de boca santa abre la boca del cliente y, utilizando las herramientas
mencionadas anteriormente, agranda todos los agujeros que pudieran haber en los
dientes, para luego poner materiales mágicos dentro. Si no hay agujeros naturales, una
gran parte de uno o más dientes se saca de manera que la sustancia sobrenatural
pueda aplicarse. A la vista del cliente, el propósito de estos ministerios es detener la
decadencia de los dientes y atraer amigos. El carácter extremadamente sagrado y
tradicional del rito es evidente en el hecho de que los nativos vuelven año tras año, a
pesar de que sus dientes continúan decayendo.

23
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Se espera que, cuando un estudio minucioso de los Nacirema sea conducido, se haga
una investigación cuidadosa sobre la estructura de la personalidad de esta gente. No
hay más que ver el brillo en los ojos de un hombre de boca santa cuando clava un
punzón en un nervio expuesto, para sospechar que existe algo de sadismo en sus
actos. Si esto pudiera establecerse un patrón muy interesante surgiría, ya que podría
decirse que la mayoría de la población definitivamente muestra tendencias
masoquistas. El profesor Linton se refiere a estas tendencias masoquistas cuando
discute una parte distintiva del ritual corporal diario, que es llevada a cabo sólo por los
hombres. Esta parte del rito consiste en raspar y lacerar la superficie de la cara con un
instrumento afilado. Existen también ritos especiales para mujeres que sólo se realizan
cuatro veces durante cada mes lunar. Estos ritos podrán no ser tan frecuentes, pero
son increíblemente bárbaros. Como parte de esta ceremonia, las mujeres literalmente
cuecen sus cabezas en pequeños hornos por aproximadamente una hora. El punto
interesante desde el punto de vista teórico es que lo que parece ser un pueblo
predominantemente masoquista haya desarrollado especialistas sádicos.
Los curanderos tienen un imponente templo, o "latipso", en todas las comunidades.
Las ceremonias más elaboradas para tratar a los pacientes más enfermos sólo pueden
llevarse a cabo en este templo. Estas ceremonias involucran no sólo al hechicero, sino
a un conjunto permanente de doncellas quienes deambulan por el templo con un
distintivo atuendo.
Las ceremonias en el latipso son tan duras que es fenomenal que una buena
proporción de los realmente enfermos que entran al templo se recuperen. Los niños
pequeños, cuyo endoctrinamiento no ha sido concluido, algunas veces se resisten a ir
al tempo porque "ahí es el lugar a donde vas para morir." A pesar de esto, los adultos
enfermos no sólo están dispuestos sino ansiosos de someterse al largo ritual de
purificación, si pueden solventarlo. No importa qué tan enfermo esté el afligido o qué
tan grave sea la emergencia, los guardianes de muchos templos no admitirán a nadie
que no pueda darles un regalo valioso. Incluso después de que uno se ha mejorado y
ha sobrevivido las ceremonias, los guardianes no permitirán que uno salga hasta que
se les haga otro regalo.
Al entrar en el templo por primera vez, el enfermo es despojado de todas su ropa. En
la vida cotidiana los Nacirema evitan la exposición del cuerpo y sus funciones
naturales. El baño y los actos de excreción se realizan en secreto y son parte de los
ritos corporales. Existe cierto choque psicológico por parte del enfermo ante la pérdida
repentina de la discreción corporal en el latipso. Un hombre que nunca ha sido visto
realizando un acto de excreción ni siquiera por su propia esposa, de repente se
encuentra desnudo realizando sus funciones naturales en un recipiente sagrado con la
ayuda de una doncella. Este tipo de tratamiento ceremonial es necesario dado que los
excrementos son utilizados por un adivino para determinar el curso y naturaleza de la
enfermedad del cliente. Las mujeres, por otro lado, descubren que sus cuerpos
desnudos son sometidos al escrutinio, la manipulación, y la estimulación por parte de
los curanderos.
Pocos suplicantes en el templo están lo suficientemente bien como para hacer otra
cosa que permanecer acostados en sus camas duras. Las ceremonias diarias, como los
ritos de los hombres de boca santa, involucran incomodidad y tortura. Con una
precisión de ritual, las doncellas despiertan a los suplicantes cada madrugada y los

24
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

mueven de un lado a otro en sus camas de dolor para realizar actos de purificación, en
cuyas fases las doncellas están bien entrenadas. En otras ocasiones, insertan varitas
mágicas en la boca de los suplicantes o los fuerzan a comer sustancias que se cree les
serán benéficas. De vez en cuando los curanderos visitan a sus clientes y les encajan
agujas mágicamente tratadas. El hecho de que estas ceremonias pueden no curar, y
pueden incluso matar al néofito, de ninguna manera decrementa la fe que la gente le
tiene a los curanderos.
Existe otra clase de curandero, conocido como "el que escucha." Este brujo tiene el
poder de exorcizar los demonios que habitan en las mentes de las personas que han
sido embrujadas. Los Nacirema creen que los padres embrujan a sus propios hijos. Se
sospecha en particular que las madres ponen maldiciones sobre sus hijos cuando les
enseñan los rituales corporales secretos. El contra hechizo de los brujos es inusual en
su falta de ritual. El paciente simplemente le dice todos sus problemas y miedos al que
escucha, empezando con las dificultades más antiguas que recuerde. La memoria que
despliegan los Nacirema en estas sesiones de exorcismo es verdaderamente notable.
No es inusual que los pacientes recuerden el rechazo que sintieron al ser influenciados
como infantes, y algunos cuantos individuos incluso consideran que sus problemas se
remontan a los efectos traumáticos de su propio nacimiento.
Para concluir, hago mención de ciertas prácticas que están basadas en la estética
nativa, pero que dependen de la aversión generalizada de la naturaleza del cuerpo y
sus funciones. Existen rituales de ayuno para que las personas obesas adelgacen, y
fiestas ceremoniales para que la gente delgada engorde. Por otro lado, existen
también ritos para agrandar los senos de las mujeres si son pequeños, y para
empequeñecerlos si son grandes. La insatisfacción general con la forma del pecho está
simbolizado en el hecho de que la forma ideal está virtualmente fuera del rango de la
variación humana. Las mujeres que sufren de un desarrollo hipermamario casi
inhumano son tan idolatradas que pueden llevar una vida cómoda permitiendo que los
nativos las observen por una tarifa.
Ya se ha mencionado que las funciones excretoras se ritualizan, se hacen parte de la
rutina, y se relegan al secreto. Las funcionas naturales reproductivas son igualmente
distorsionadas. El sexo como tema es tabú y como acto se programa. Se hacen
esfuerzos para evitar el embarazo mediante el uso de materiales mágicos o limitando
las relaciones sexuales a ciertas fases de la luna. La concepción es en realidad muy
poco frecuente. Durante el embarazo, las mujeres se visten con el fin de ocultar su
condición. El parto se lleva a cabo en secreto, sin amigos o parientes para ayudar, y la
mayoría de las mujeres no amamantan a sus bebés.
Nuestra revisión de la vida ritual de los Nacirema sin duda ha demostrado que son un
pueblo plagado de magia. Es difícil entender cómo se las han arreglado para existir
tanto tiempo bajo las cargas que se han impuesto a sí mismos. Pero incluso estas
exóticas costumbres se revisten de verdadero significado cuando son vistas desde la
óptica provista por Malinowski cuando escribió:
"Observando desde lejos y por encima, desde nuestro lugar alto y seguro en la
civilización desarrollada, es fácil darse cuenta de la crudeza e irrelevancia de la magia.
Pero sin su poder y guía los primeros hombres no habrían podido dominar sus
dificultades como lo hicieron, o avanzar hasta las fases posteriores de la civilización."

25
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

UNIDAD II
Antropología y Cultura

a.- Introducción
Como ha sido señalado en la Unidad I, la Antropología tiene por objeto de estudio la
diversidad socio cultural. En este sentido el concepto de cultura ha tenido y continúa
teniendo un lugar central dentro de las preocupaciones de esta ciencia, dando origen a
variadas definiciones, adoptadas por las diferentes escuelas y perspectivas teóricas
que conforman el espectro de la disciplina. De ese universo seleccionamos aquellos
aportes y discusiones que consideramos más interesantes y enriquecedores para la
formación del /de la profesional en Psicología.
Específicamente, la presente unidad está orientada a precisar algunos de los
desarrollos y discusiones con relación a la temática, tales como: la relación entre
naturaleza y cultura desde diferentes perspectivas; el papel que le corresponde a la
cultura en la constitución del hombre como especie única; relaciones, diferencias,
tensiones propias de la cultura con otras dimensiones de la realidad social, económica,
psicológica, conductual, etc.
Particularmente, se profundizan las perspectivas teóricas de dos autores relevantes de
la disciplina: Clifford Geertz y Nestor Garcia Canclini.

b.- Objetivos
- Analizar la relación Naturaleza - Cultura
- Especificar la importancia de la cultura y el lenguaje para el desarrollo de la especie
humana
- Precisar las particularidades del concepto semiótico y socio semiótico de cultura
- Considerar la centralidad de los ritos para la vida social

c.- Ejes conceptuales


1. El papel de la cultura en el proceso de hominización
2. Naturaleza y cultura.
3. Naturaleza/ cultura. Ambiente
4. Lo simbólico como constituyente de la cultura: símbolos, lenguaje, comunicación y
conocimiento
5. La cultura como acción simbólica
6. La cultura como proceso social de significación
7. Los ritos

d.- Bibliografía
- Lévi-Strauss, Claude (1985). ”Naturaleza y cultura”. En Las Estructuras Elementales
del Parentesco. Madrid: Alianza editorial.

26
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- Milesi, Andrea (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos.


Revista De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de
Estudios Sociales, Año 2, N°2.
- Geertz, Clifford (1987). “El impacto del concepto de cultura en el concepto de
hombre” en Geertz. Op cit.
- García Canclini, Nestor (2004). “La cultura extraviada en sus definiciones” en
Diferentes, Desiguales y Desconectados: Mapas de la interculturalidad. Barcelona:
Gedisa.
- Elías, Norbert (1994). Teoría del símbolo. Cap VIII. Barcelona: Península.
- Bourdieu, Pierre (1992). Los ritos como actos de institución. En Pitt-Rivers y
Peristiany, Honor y Gracia. Madrid: Alianza Universidad.

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico:

 Texto: Lévi-Strauss, Claude (1985): ”Naturaleza y cultura”


- Explique por qué el autor postula que “la cultura no está simplemente yuxtapuesta, ni
simplemente superpuesta a la vida…” en el marco del debate sobre los límites entre
naturaleza y cultura.
- Identifique las consideraciones sobre el desarrollo del lenguaje y la capacidad
simbólica en los primates y compare con los desarrollos de N. Elías.
- Fundamente el “doble criterio” que permitiría aislar los elementos naturales de los
elementos culturales. ¿Cuál es el ejemplo que propone el autor?
 Texto: Elías, Norbert (1994) Teoría del símbolo. Cap VIII.
- Explicite la relación que propone el autor entre el conocimiento que se obtiene a
través de las percepciones sensoriales (experiencia) y a través de los símbolos sonoros.
¿Qué importancia tienen estos últimos?
- ¿Por qué afirma que los seres humanos vivimos en un “mundo de cinco dimensiones”?
- Desarrolle las consideraciones que hace el autor con respecto a la vida en sociedad, la
naturaleza humana y la capacidad de hablar. Articule con los planteos de C.Lévi Strauss
y C. Geertz.
- Identifique cuál sería el lugar del lenguaje en el debate naturaleza-cultura.
 Texto: Geertz, Clifford (1987) “El impacto del concepto de cultura en el concepto
de hombre”
Dentro de la Unidad II, este texto presenta conceptos y argumentos centrales, en
cuanto permiten comprender las discusiones y posicionamientos sostenidos por
otros autores del programa. Por este motivo, la siguiente guía se propone
acompañar un estudio en profundidad de las ideas planteadas por Geertz.

Antes de comenzar a resolver las siguientes consignas, sugerimos una primera lectura
de todo el texto, a fines de tener una perspectiva general de su desarrollo y de los
temas que aborda.
Observe que el texto está organizado en 4 apartados (diferenciados por números
romanos). A medida que avance en la lectura, coloque subtítulos a cada apartado,
resumiendo en pocas palabras las ideas y/o argumentos desarrollados en ese
fragmento.

27
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

En los apartados II y III, Geertz opone dos concepciones de hombre: una


“estratigráfica” a otra “sintética”. Conocer los argumentos que subyacen a esta
oposición es necesario para comprender la postura del autor. Proponemos,
entonces, resolver por escrito las siguientes consignas:
- Definir ambas concepciones. ¿A qué llama Geertz concepción “estratigráfica”
de hombre? ¿A qué llama concepción “sintética” de hombre?
- Reflexionar sobre la posición del autor con respecto a estas concepciones, y
desarrollar por escrito los argumentos con los cuales sostiene dicha postura.
- A través de todo el desarrollo, Geertz pone en juego un concepto de cultura específico.
Es un elemento nodal en el argumento, porque está ligado a la definición de hombre
que defiende el autor. Además, representa una perspectiva con la cual dialogará
García Canclini.

Considerando que este concepto fue presentado en otro texto del mismo autor (“La
descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la Cultura”, ubicado en la Unidad I), le
proponemos los siguientes ejercicios:
o Elabore por escrito una definición del concepto de cultura (de acuerdo con el
pensamiento de Geertz) que complemente los aportes del presente texto con
aquellos de “La descripción densa…”.
o Responda por escrito: ¿Cuál ha sido el papel de la cultura en la constitución del
hombre? Identifique algunos argumentos con los cuales el autor sostiene su
posición y procure emplearlos en el desarrollo de la respuesta.

 Texto: Milesi, Andrea (2013) “Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites


difusos”.
- Identifique y distinga diferentes enfoques sobre la relación naturaleza/cultura
desarrollados desde la Antropología
- Relacione los términos de naturaleza, ambiente y cultura según lo formulado
por Milesi.
- La autora afirma que la dicotomía es una construcción cultura de Occidente. ¿A
qué se refiere con esta afirmación?
- ¿Cómo caracterizaría la construcción que la sociedad moderna occidental
realiza sobre la relación naturaleza/cultura de acuerdo con los planteos de la
autora?
- ¿En qué medida los problemas ambientales y la crisis ambiental interpelan a la
dicotomía naturaleza-cultura?
- Argumente por qué la autora sostiene que naturaleza- cultura es una dicotomía
con límites difusos.

 Texto: García Canclini, Nestor (2004) “La cultura extraviada en sus definiciones”
- Delimite el concepto de cultura planteado por el autor. ¿Cómo se ponen en juego
en su definición los aspectos materiales y simbólicos de la cultura?
- Identifique en el texto las siguientes nociones:
 Producción, circulación y consumo de la significación en la vida social
 La cultura como procesos sociales

28
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

 Circulación de bienes y mensajes


 Cambios de significados
 Imbricación entre lo social y lo cultural
 Identidades sociales
 Cultura/Lo cultural
- Analice y describa brevemente las cuatro narrativas o vertientes acerca de lo que
acontece con la cultura en la sociedad, desarrolladas por el autor, y ejemplifique
con alguna situación /realidad que usted conozca.
- ¿Por qué cree que a la concepción de cultura de García Canclini se la denomina
“socio-semiótica”? ¿En qué se diferenciaría su postura de la concepción semiótica
de cultura de Geertz?

 Texto: Bourdieu, Pierre (1992) “Los ritos como actos de institución”


Pierre Bourdieu es uno de los sociólogos más importantes del siglo XX, por lo cual es posible
que, a lo largo de la carrera, usted se encuentre con varios de sus textos. Parte de su
relevancia radica en que realiza una particular síntesis entre las corrientes filosóficas del
estructuralismo y la fenomenología. Así, sus trabajos nos permiten comprender con agudeza
cómo las grandes estructuras sociales interactúan y se manifiestan en las subjetividades. Por
ejemplo, muestra los mecanismos mediante los cuales las diferencias de clase –o, en un
sentido más amplio, de origen social- se “hacen cuerpo” y se expresan en el “gusto”, los
modales y las formas de percibir de las personas.
En este texto, el autor retoma este interés por cómo ciertas diferencias sociales son
incorporadas y reproducidas por las personas. Para ello, hace foco en el papel de ciertos ritos
sociales. A continuación, le proponemos algunas consignas que le ayudarán a focalizar puntos
clave en el argumento de Bourdieu:
- En un primer momento, el autor examina el papel de los ritos de paso a través de un
ejemplo concreto: las Grandes Écoles o escuelas para élites. Retome dicho ejemplo y
explique por escrito el análisis que realiza Bourdieu al respecto [en esta consigna, al igual
que cada vez que se solicita ejemplificar, no se trata tan sólo de describir el ejemplo, sino
que es necesario explicitar cómo ése ejemplo pone en juego ciertos conceptos o premisas
teóricas].
- En un segundo momento, Bourdieu realiza un desplazamiento: en vez de hablar de ritos de
paso, propone hablar de ritos de institución o de consagración. ¿Por qué propone este
cambio en la forma de nominar al rito? ¿Sobre qué aspectos de la realidad quiere llamar la
atención?
- Finalmente, y en un tercer momento, el autor procede a extraer las “propiedades
invariables” de estos rituales sociales. En otras palabras, se pregunta por las características
que definen en a estos rituales y que se manifiestan en cualquiera de sus realizaciones.
Desarrolle, entonces -por escrito en un breve texto-, cuáles son las características de los
ritos de institución. Puede ayudarse con las siguientes preguntas:
o ¿Qué efectos tienen estos ritos a la vista de cualquier persona?
o ¿Qué efectos tienen en la persona destinataria de la consagración?
o ¿Cómo funciona el ritual? ¿Cómo logra sus efectos tanto en el consagrado como en
quienes reconocen la legitimidad de esta designación?

29
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Práctico N°2- EVALUATIVO

Tema: Cultura desde la perspectiva de C. Geertz

Fecha de T.P.: 2/5 para Comisiones 1 a 8


9/5 para Comisiones 9 a 16

Objetivos
- Realizar una aproximación al concepto de cultura planteado por Geertz
- Articular la descripción etnográfica -descripción densa- con el concepto
de cultura propuesto por este autor.
- Establecer la relación entre un enfoque semiótico de la cultura, el
acceso a los sistemas simbólicos y la acción social.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


- Geertz, Cliford (1990). La descripción densa. Hacia una teoría
interpretativa de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Actividades previas al encuentro áulico


- Recupere las Actividades sugeridas para el texto de Geertz (incluidas en
este Cuadernillo, Unidad I y II)
- Elabore un mapa conceptual que articule y relación las nociones
principales del planteo del autor. Incluya las categorías de: cultura,
etnografía, descripción densa, significación, acción simbólica y otras que
considere pertinentes.
- Esboce una definición de cultura según Geertz.
- Aplique el concepto de cultura de Geertz a la comprensión de una
situación social actual. Para ello, busque una noticia periodística y
trabaje sobre ella.

LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO SE ESTABLECERÁ EN LA


INSTANCIA PRESENCIAL, SEGÚN LA CONSIGNA INDICADA POR EL/LA
DOCENTE EN EL AULA. POR ELLO ES NECESARIO QUE CONCURRA CON LAS
ACTIVIDADES PREVIAS REALIZADAS.

30
UNIDAD III
Construcciones de Otredad

a. Introducción
Las construcciones acerca de la otredad han sido y continúan siendo objeto de
variados abordajes dentro de la Antropología.
La Unidad III presenta y profundiza temas alrededor de la raza, el racismo y analiza
los procesos de construcción de identidades socio-culturales en un mundo
interdependiente.
Dentro de las problemáticas que estudia la Antropología Contemporánea se considera
relevante el estudio de las identidades sociales y las prácticas racistas, abordadas
desde una concepción dinámica y relacional.
La comprensión de las identidades sociales y el racismo como procesos culturales
dinámicos, en contextos históricos y sociales particulares, permite rebatir la
concepción estática y cristalizada de las mismas.
En el contexto actual, las diferencias tanto se reproducen como se reinventan y estos
fenómenos conforman el marco apropiado para reflexionar sobre las propuestas
multiculturales e interculturales.
El material seleccionado para esta Unidad se orienta a comprender la problemática
racista y los procesos de conformación de las identidades, desde un punto de vista
teórico y a la vez se analiza cómo los mismos son actualizados en situaciones
concretas. Se busca promover una actitud reflexiva y critica ante prácticas racistas, en
pos de un reconocimiento de la diversidad.

b.- Objetivos
- Analizar los procesos que participan en la construcción de las diferencias culturales
y las prácticas racistas
- Analizar críticamente las discusiones sobre el racismo y sus diversas
manifestaciones
- Proporcionar herramientas conceptuales que promuevan actitudes y formas de
pensamiento orientadas al reconocimiento y respeto por la diversidad sociocultural
en el mundo contemporáneo.
- Reconocer las relaciones de poder en las prácticas racistas y en la constitución de
identidades sociales.
- Relacionar la concepción dinámica de la identidad social con los procesos históricos
y sociales

c.- Ejes conceptuales


Construcciones de otredad I: El problema del racismo
1. El concepto de raza. Discusiones en torno a su precisión
2. Etnocentrismo. Racismo. Prejuicios. Discriminación y xenofobia.
3. El racismo cultural.
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

4. El racismo de la inteligencia.

Construcciones de otredad II: La cuestión de la identidad en Antropología


5. Discusiones en torno al concepto de identidad.
6. Identidades nacionales, étnicas y sociales
7. Estrategias de identidad
8. Lo universal y lo particular como falso dilema.
9. Debates sobre multiculturalismo e interculturalidad.

d.- Bibliografía
- Mazatelle y Sabarots (1998) “Qué es la Raza? Y El racismo como problemática
científica” en Lischetti (comp) Antropología. Eudeba
- Memmi, Albert (1979) “Ensayo de definición de Racismo”, en El Hombre Dominado.
Humanitas
- Wieviorka, Michael (2003) Diferencias culturales, racismo y democracia, en Daniel
Mato (Coord) Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de
globalización. Faces. Caracas
- Bourdieu, Pierre (1994) El racismo de la inteligencia, en Sociología y Cultura.
Grijalbo.
- Cuche, Denys (2002). “Cultura e identidad” en La noción de cultura en las ciencias
sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
- Juliano Dolores (1992) “Estrategias de elaboración de identidad” en Hidalgo y
Tamango: Etnicidad e Identidad. CEAL. Bs As
- Romero, Luis Alberto (1992) “La identidad de los sectores populares”, en Hidalgo y
Tamango. Op.cit.
- Juliano, Dolores (1996) “Universal/Particular. Un falso dilema” en Globalización e
identidad cultural. Ediciones Ciccus, Buenos Aires.
- Kropff Laura (2004): “Mapurbe: jóvenes mapuche urbanos”, en Kairos. Revista de
Temas Sociales. UN de San Luis. Año 8. Nº14. http://www.revistarairos.org

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico


 Texto: Mazatelle y Sabarots (1998) “Qué es la Raza? Y El racismo como
problemática científica”
- Históricamente se han producidos distintos enfoque en el intento de definir el
concepto de “raza”, dos posturas aparecen como principales: la de “Agrupaciones
Naturales” y la “Genética de Poblaciones”. Identifique las características principales, el
contexto histórico en el que surgen y sus diferencias. Esta actividad le posibilita
conocer los argumentos científicos necesarios para sostener con los autores: que la
insistencia en supuestas superioridades de unas razas sobre otras “…no encuentra

32
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

respuesta en lo biológico, sino que nos obliga a adentrarnos en la problemática


sociocultural.” (Mazatelle y Sabarots, 1998:353)
- Identifique cuales son las críticas a clasificaciones de razas humanas que llevan a
afirmar que el racismo es una problemática sociocultural
- Establezca cual fue el contexto de surgimiento del racismo y cómo se manifiesta
dicha problemática en la actualidad
- Extraiga diferentes definiciones de racismo citadas por los autores. Identifique que
aspectos comparten las definiciones de diferentes autores.
- Relacione las categorías de etnocentrismo y racismo. Establezca diferencias entre
ambas. Recupere los planteos de Cuche (Unidad I) sobre esta temática.
- Distinga las formas elementales de racismo y los diferentes niveles de racismo.
Ejemplifique en cada caso con manifestaciones de racismo que Ud. reconozca en la
actualidad

 Texto: Memmi, Albert (1979) “Ensayo de definición de Racismo”


- ¿Qué aspectos recupera el autor para construir su concepto de racismo?
- Podría explicar cada uno de los aspectos del concepto.
- Explique y fundamente la siguiente frase: “la valoración de la diferencia es uno de
los puntos clave de la actitud racista”
- Desarrolle y explique la definición de racismo formulada por el autor y Ejemplifique
con alguna realidad que usted conozca.
- Qué estrategias de cambio propone el autor respecto de la problemática racista.
Elabore una propuesta para llevarlo a cabo

 Texto: Wieviorka, Michael (2003) Diferencias culturales, racismo y democracia


- Considere las lógicas de cierre y apertura que plantea el autor y reflexione la
relación entre dichas lógicas y el racismo.
- Elabore una definición de Neo-racismo o Racismo cultural. Explique porqué se lo
considera una “perversión de la diferencia cultural”. Ejemplifique.
- Defina y distinga las nociones de multiculturalismo e interculturalidad.
- Diferencie multiculturalismo integrado y estallado.

 Texto: Bourdieu, Pierre (1994) El racismo de la inteligencia


- Defina qué es el Racismo de la inteligencia según Bourdieu. Argumente por qué se
lo considera un tipo de racismo.
- A partir de los planteos del autor, reflexione acerca de cómo nuestros discursos y
prácticas como psicóloga/os o futuros/as psicóloga/os pueden tener impactos en
otros: racismos, prejuicios, discriminación

 Texto: Cuche, Denys (2002). “Cultura e identidad”


- Elabore un escrito en el que desarrolle cómo entiende Cuche las identidades
culturales. Incluya los planteos centrales del autor y diferencia cada una de las
perspectivas propuestas: relacional, situacional, autoidentidad, heteroidentidad,
multidimensional, carácter estratégico, fronteras

33
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- ¿Qué relación establece el autor entre cultura e identidad? Articule con los planteos
de García Canclini
- Reflexione sobre el papel del Estado en la construcción de identidades.
Posteriormente considere los planteos de Juliano al respecto. Ejemplifique con el
caso de las construcciones identitarias en Argentina desarrolladas por Juliano

 Texto: Juliano Dolores (1992) “Estrategias de elaboración de identidad”


- Argumente porque la autora enfatiza en la idea de estrategias de identidad para
explicar cómo se construyen las identidades sociales.
- Desarrolle los planteos de Juliano respecto de activación del sentido de pertenencia
en situaciones de conflicto
- Ejemplifique cómo se han desarrollado estrategias de identidad en Argentina
- Desarrolle a qué se refiere la autora con propuestas alternativas de elaboración de
identidad. Relacione dicho planteo con los desarrollos sobre autoidentidad y
heteroidentidad de Cuche
- Relacione los planteos de Romero y Juliano y elabore un texto en el que desarrolle
como se construyen las identidades sociales

 Texto: Romero, Luis Alberto (1992) “La identidad de los sectores populares”
- Elabore una definición de identidades sociales. Integre en un texto las principales
categorías trabajadas por el autor: culturalización de la experiencia, mensajes,
ámbitos, mediadores, identidad en crisis.
- Teniendo en cuenta los planteos sobre identidad formulados por los diferentes
autores (Cuche, Juliano, Romero) argumente porque sostienen una concepción
dinámica, relacional, situacional y estratégica de las identidades sociales y/o
culturales.

 Texto: Juliano, Dolores (1996) “Universal/Particular. Un falso dilema”


- Reflexionar sobre los efectos del multiculturalismo como política de Estado.
- Reconocer las diferencias entre multiculturalismo e interculturalidad. Relacione los
planteos de la autora sobre multiculturalismo e interculturalidad con lo planteado
por Wieviorka.
- Articule los planteos entre universal y particular que formulan Wieviorka y Juliano.
- Argumente por qué la autora considera un falso dilema la relación
universal/particular.

34
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Practico N°3

Tema: Identidad y Racismo

Fecha de T.P.: 30/5 para Comisiones de 1 a 8


6/6 para Comisiones de 9 a 16

Objetivos
- Desnaturalizar situaciones en las cuales se ponen en juego mecanismos
de racistización.
- Analizar los procesos de construcción de identidades sociales y
culturales en contextos urbanos.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


- Memmi, Albert (1979) “Ensayo de definición de Racismo”, en El Hombre
Dominado. Humanitas
- Cuche, Denys (2002). “Cultura e identidad” en La noción de cultura en
las ciencias sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.
- Kropff Laura (2004): “Mapurbe: jóvenes mapuche urbanos”, en Kairos.
Revista de Temas Sociales. UN de San Luis. Año 8. Nº14.
http://www.revistarairos.org

Actividades previas al encuentro áulico


- Realice las actividades sugeridas en este Cuadernillo para los textos de
Cuche y Memmi (pag. 25 y 26).
- A partir de la lectura del texto de Laura Kroff:
 Analice las construcciones identitarias en el caso de los Mapurbes.
 Identifique posibles prácticas racistas y sus manifestaciones en los
grupos sociales analizados por Kropff.

Si le interesa conocer más acerca de estas comunidades puede consultar


las páginas de internet:

https://www.youtube.com/v=WZsTZZ3E5cQ
https://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-50149-2005-04-24.html
https://www.youtube.com/v=c8I1nZml6eM
https://www.youtube.com/v=VhOmgz7KMI4

35
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

UNIDAD IV
Antropología y Género

a.- Introducción
Una de las problemáticas que ha abordado la Antropología han sido las construcciones
sociales y culturales del género, es decir, las múltiples y las heterogéneas modalidades
de construir las femeneidades, las masculinidades, la diversidad sexual, etc.
En esta unidad nos proponemos una aproximación a las conceptualizaciones del
género, para ello se presentan una serie de estudios latinoamericanos que recuperan
diferentes problemáticas de las sociedades actuales, donde la historia, las
particularidades de cada sociedad y una visión relacional, entre otros aspectos que se
destacan, nos permiten comprender de un modo diferente las construcciones de
género.
De esta manera apostamos a una discusión y elaboración conceptual de una
problemática relevante en la formación de futuros/as psicólogos/as como son los
procesos de subjetivación social en sus atravesamientos con las cuestiones de género.
Así buscamos construir nuevas miradas, atentas a la diversidad donde se produzcan
rupturas con las posiciones hegemónicas que han contribuido a cristalizar prácticas
propias para los varones y las mujeres, recuperando una de las actitudes propias de la
disciplina, su tendencia a descotidianizar y desnaturalizar las prácticas cotidianas de los
sujetos.

b.- Objetivos
- Promover la apropiación y reflexión crítica de conceptos básicos aportados por la
Antropología relativos a la problemática de género.
- Reflexionar sobre la incidencia de las construcciones de género que operan en las
propias prácticas (sociales, profesionales, científicas, etc.).
- Desnaturalizar y problematizar concepciones vinculadas a la masculinidad y
femineidad en las sociedades actuales.

c-. Ejes conceptuales


1. El concepto de género. Precisiones teóricas y debates actuales.
2. Las intersecciones entre género, clase, etnia, raza, sexualidad
3. Género y violencias
4. Derechos sexuales y derechos reproductivos.
5. La construcción de masculinidades, femineidades y diversidad sexual en diferentes
contextos

d-. Bibliografía
- Ferrucci, Susana (2009) Antropología y Género. Cuestiones teóricas y
metodológicas. Publicación Cátedra de Antropología Cultural. Facultad Psicología.
UNC.

36
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- Juliano, Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”, en El


juego de las astucias. Cuadernos Inacabados. España
- Rosemberg, Marta (1997) “Las mujeres como sujetos”, en Nuestros cuerpos,
nuestras vidas. Foro por los Derechos Reproductivos. Buenos Aires.
- Segato, Rita (2003) “La estructura de género y el mandato de violación” en Las
estructuras elementales de la violencia. Universidad de Quilmes
- Nencel Lorraine (2007) “Pachacaras, Putas y Chicas de su casa: etiquetando
femineidad y sexualidad masculina”, en Marit Melhuus y Kristi Anne Stolen (comp):
Machos, putas, santas. Antropofagia. Buenos Aires
- Archetti, Eduardo (2003) “Las masculinidades y la moralidad en la poética del
tango”, en Masculinidades. Antropofagia. Buenos Aires.
- Connel, Robert (1997) “La organización social de la masculinidad” en
Masculinidad/es. Poder y crisis. Valdés, Teresa y Olavarría, José (eds.) ISIS-FLACSO:
Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48. Santiago de Chile.

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

 Texto: Ferrucci, Susana (2009) Antropología y Género. Cuestiones teóricas y


metodológicas
- Construir un concepto de “género” y señalar sus principales características, por
ejemplo: aspecto relacional, división sexual del trabajo, ámbito público y privado,
dominación/ subordinación, construcción histórica.
- Recupere y desarrolle el debate naturaleza/cultura y la dicotomía doméstico/
público para explicar la subordinación de las mujeres.

 Texto: Juliano, Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”
- Argumente por qué la autora propone pensar al rol femenino tradicional como
posibilitador de cuestionamiento.
- Reconozca las características del “rol asignado” para las mujeres que describe
Juliano (1992) y explique los procesos en que ese rol se convierte en estrategia de
cuestionamiento al poder en un momento específico de la historia Argentina, por
ejemplo: hiper- cumplimiento, despolitización del discurso.

 Texto: Rosenberg, Martha (1997) “Las mujeres como sujetos”


- La autora sostiene: “El cuerpo es encarnación de la subjetividad” Reflexione: ¿sobre
qué bases se construye la subjetividad femenina?
- ¿Cuáles son las características que asumen esas representaciones en la cultura
patriarcal?
- ¿A qué interpretación recurre la autora para explicar el aborto?
- Reflexione cómo participa el campo de la salud en la reproducción de prácticas
hegemónicas según Rosenberg.

37
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- Identifique cuál es la propuesta de la autora para revertir las condiciones de


sujetamiento de las mujeres. Analice los planteos alusivos al movimiento de
mujeres.

 Texto: Segato, Rita (2003) “La estructura de género y el mandato de violación”


- Elabore un párrafo con los siguientes términos: “estructura de poder”, “significantes
femenino”, “sujeto masculino”.
- Describa lo que significa “sociedades organizadas por el status” y “sociedades
organizadas por el contrato” y reflexione como estos conceptos derivan en
interpretaciones complejas sobre la violación.
- Defina lo que la autora designa como violación alegórica.
- Reflexione cómo se explica la violencia entre las mujeres y los varones.

 Texto: Nencel Lorraine (2007) “Pachacaras, Putas y Chicas de su casa: etiquetando


femineidad y sexualidad masculina”
- Explique a qué se refiere Nencel con clasificaciones y etiquetamientos. Ejemplifique
considerando las clasificaciones que realizan los varones de las mujeres.
- Reflexione cómo contribuyen estas clasificaciones en las construcción de las
masculinidades.
- Nencel (2007) intenta desafiar la representación esencialista de la sexualidad
masculina. Utiliza la categoría “ser sexual masculino” para argumentar su
propuesta: teniendo en cuenta la función de la experiencia y la subjetividad ¿puede
reconocer algunas de sus variadas representaciones?

 Texto: Archetti, Eduardo (2003) “Las masculinidades y la moralidad en la poética


del tango”
- Identifique y describa el contexto socio-histórico en el que se produjo la “narrativa
del tango”.
- Intente establecer relaciones entre los lugares públicos y sociales disponibles en ese
momento/contexto y la construcción de estereotipos sociales (masculinidades y
femineidades) mencionados por el autor.

 Texto: Connel, Robert (1997) “La organización social de la masculinidad”


- Desarrolle qué características asume la masculinidad hegemónica.
- ¿Qué relaciones son posibles de reconocer entre el concepto de hegemonía y los de
subordinación y complicidad?
- Cómo se explican las violencias desde los aportes del autor.

38
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Práctico N°4 – EVALUATIVO

Tema: Construcciones de Género y Maternidad

Fecha de T.P.: 16/6 para Comisiones de 1 a 8


27/6 para Comisiones de 9 a 16

Objetivos
- Reflexionar sobre la incidencia de las construcciones de género que operan en las
propias prácticas (sociales, profesionales, científicas, etc.).
- Establecer las condiciones que constituyen la subjetividad de las mujeres y sus
condiciones de sujetamiento.
- Desnaturalizar y problematizar concepciones vinculadas a la heteronormatividad y
construcciones hegemónicas acerca de la sexualidad, la familia y la maternidad.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


- Juliano, Dolores (1992) “El rol femenino tradicional como cuestionamiento”, en El
juego de las astucias. Cuadernos Inacabados. España.
- Rosenberg, Martha (1997) “Las mujeres como sujetos”, en Nuestros cuerpos,
nuestras vidas. Foro por los Derechos Reproductivos. Buenos Aires.

Bibliografía complementaria (lectura de carácter obligatoria para el TP)


- Fernández, Ana María; De Brasi, Juan Carlos (2000). Cap XVII: Las violencias
cotidianas también son violencia política, en Instituciones Estalladas. Buenos Aires:
Eudeba.

Actividades previas al encuentro áulico


- A partir de las nociones trabajadas en los encuentros teóricos y de los aportes de
Ferrucci, Juliano y Rosenberg, elabore una definición de género.
- Realice una lectura comprensiva de los textos atenta a considerar los planteos que
formulan las autoras respecto de la relación entre género y maternidad.
Compare y distinga las diferentes construcciones en torno a la maternidad que
presentan las experiencias analizadas por Juliano y Rosenberg.
- ¿A qué se refiere Fernández cuando diferencia la violencia visible e invisible?
- Identifique en los textos de las diferentes autoras prácticas sociales, discursos e
instituciones que asocian mujeres = madres y que legitiman las violencias
cotidianas.

LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO SE ESTABLECERÁ EN LA INSTANCIA


PRESENCIAL, SEGÚN LA CONSIGNA INDICADA POR EL/DOCENTE EN EL AULA. POR ELLO
ES NECESARIO QUE CONCURRA CON LAS ACTIVIDADES PREVIAS REALIZADAS.

39
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

40
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

41
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

42
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

UNIDAD V

Antropología y Salud

Introducción
La salud toma sentido concreto cuando deja de ser considerada sólo un mecanismo
fisiológico abstracto y se la comprende como parte de un proceso social adscripto a
nuestros modos de vida, a nuestras prácticas y costumbres cotidianas.
En diferentes contextos nos encontramos con diversos sistemas o estrategias de
tratamiento de la salud en general y de la salud mental en particular. Dichas
estrategias y modos de atención de la salud y la enfermedad surgen a partir de
procesos históricos, culturales, que involucra no solamente cuestiones vinculadas a
teorías médicas sino también consideraciones ideológicas, económicas, políticas,
respecto a la salud, la enfermedad y su atención. De este modo, se torna
fundamental rescatar el contexto social y cultural, su incidencia en relación a la
problemática de la salud y la enfermedad dejando de lado aquellas concepciones que
abordan los padecimientos físicos y psíquicos como puramente orgánicos para
incorporarlos dentro de una perspectiva donde las cuestiones de índole cultural y
social cobran un valor explicativo fundamental.
En esta Unidad se busca ofrecer conocimientos socios antropológicos que aporten al
quehacer del psicólogo/a en la comprensión y abordaje de problemáticas específicas
tales como el sufrimiento, el dolor y la salud mental.

Objetivos
- Propiciar un acercamiento al proceso salud-enfermedad-atención desde una
perspectiva socio-antropológica teniendo presente sus implicancias en la práctica
del Psicólogo.
- Propiciar un acercamiento a los modelos de atención en el campo de la salud desde
una perspectiva socio-antropológica, facilitando así una visión histórica y
sociocultural del proceso de salud/enfermedad /atención.
- Ofrecer desarrollos conceptuales que aporten al análisis de la construcción
sociocultural del sufrimiento, el dolor y la salud-enfermedad mental.

Ejes Conceptuales
1. Las características del enfoque biomédico y del enfoque antropológico sobre el
proceso de salud y enfermedad.
2. Modelos de atención de los padecimientos.
3. La importancia de los elementos sociales, simbólicos e institucionales en relación
al proceso de salud-enfermedad-atención.
4. La construcción sociocultural del sufrimiento y el dolor
5. La enfermedad mental como construcción
6. Las instituciones totales

43
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

a. Bibliografía
- Martínez Hernáez, Angel (2008) Cap 2: ”La enfermedad vista por los antropólogos”
en Antropología Médica. Teoría sobre la cultura, el poder y la enfermedad.
Antropos. Barcelona.
- Menéndez, Eduardo (2003) "Modelos de atención de los padecimientos: de
exclusiones teóricas y de articulaciones prácticas", en: Ciencia & Saude Coletiva,
8(1) pp. 185-207, Rio de Janeiro.
- Lévi-Strauss (1984) “La eficacia simbólica”, en Antropología Estructural. Eudeba.
- Otegui Pascual, Rosario (2009) “El sufrimiento: la forma sociocultural del dolor” en
Grimberg Mabel (edit) Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos.
Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico.
Antropofagia. Buenos Aires.
- Foucault, Michael (1961) “El sentido histórico de la alienación mental” en
Enfermedad mental y alienación. Paidós. Buenos Aires.
- Goffman, Irving (1992) “Sobre las características de las instituciones totales”, en
Internados. Amorrortu. Buenos Aires.

e.- Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico

 Texto: Martínez Hernáez, Angel (2008) ”La enfermedad vista por los
antropólogos”
- Distinga las distintas construcciones acerca del tratamiento de la salud y la
enfermedad.
- Focalice las tensiones entre los determinismos biológicos y culturales
- Describa las principales características de las perspectivas biomédicas sobre la
salud y la enfermedad
- Distinga y reconozca las diferencias entre los enfoques biomédico y el
antropológico en relación a la enfermedad y la salud. Realice un cuadro sinóptico
donde recupere dichas diferencias.
- A partir de las ideas expuesta en el texto ¿Qué críticas realizarías al enfoque
biomédico? Fundamente su respuesta rescatando alguna experiencia personal o
conocida.

 Texto: Menéndez, Eduardo (2003) "Modelos de atención de los padecimientos…


- Recupere la perspectiva socio-antropológica del proceso de salud/enfermedad
/atención.
- Reconozca los diferentes saberes y formas de atención que reconoce el autor y
fundamente la importancia que estos adquieren en el proceso Salud /enfermedad/
atención

44
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- Defina y desarrolle qué es el Modelo Médico Hegemónico. Reconozca algunos de


sus rasgos y limitaciones.
- Elabore un breve párrafo donde explicite la relación entre las nociones de
autoatención, biomedicina, transacciones y enfoque relacional
- Menéndez afirma que “el Sistema de Salud (SS) deberá impulsar intencionalmente
la articulación entre los SS y el proceso de autoatención, de tal manera que se
constituyan en parte central de su estrategia”. Fundamente y explique por qué el
autor sostiene esta propuesta.
- Recuperar los desarrollos que plantea el autor con respecto a las articulaciones
entre saber biomédico y la auto atención.
- Argumente por qué Menéndez afirma que la Autoatención es una de las
actividades básicas del proceso salud/enfermedad/ atención?
- Desarrolle lo formulado por el autor respecto de una “epidemiología de los
saberes”.

 Texto: Lévi-Strauss (1984) “La eficacia simbólica”


- Discuta la construcción del mito.
- En que consiste y como se expresa la eficacia simbólica en el caso analizado por el
autor
- El autor realiza un paralelismo entre la cura shamanística y el psicoanálisis,
reconozca las diferencias y semejanzas en un cuadro comparativo. Tenga en cuenta
terapéutica, mito.

 Texto: Otegui Pascual, Rosario (2009) “El sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor”
- Defina que entiende la autora por: “el sufrimiento: la forma sociocultural del
dolor”
- ¿Qué es el dolor? ¿Cómo podemos definirlo?
- Fundamente una respuesta ante la siguiente afirmación: “El sufrimiento y el
padecimiento necesitan para su comprensión y análisis de su remisión a la
construcción individual y/o sociosomática de los sentimientos y las percepciones”
- Defina y analice la relación entre la biomedicina y el dolor.
- ¿qué lectura realiza la Antropología del dolor? Ejemplifique.
- ¿Por qué la autora recupera la epistemología sintética de E. Menéndez para
explicar el sufrimiento?

 Texto: Foucault, Michael (1961) “El sentido histórico de la alienación mental”


- Hacer un cuadro sinóptico en donde recupere los diferentes momento históricos
que rescata Foucault en la construcción de la locura y como se clasificó en cada uno
de ellos al “loco”.
- Fundamente ¿por qué el autor propone un desarrollo histórico sobre el concepto
de alienación mental?
- ¿En qué momento histórico se propone la internación como tratamiento de la
locura? ¿qué implicancias tuvo esto para el enfermo mental?

45
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

- ¿Qué relación puede establecerse entre saber y poder médico? Relacione con los
planteos sobre el Modelo Medico Hegemónico formulados por Menéndez.
- Fundamente una respuesta para la siguiente afirmación: “La sociedad no se
reconoce en la enfermedad”
- ¿Qué factores determinarían según Foucault la condición de enfermar en el
mundo contemporáneo?

 Texto: Goffman, Irving (1992) “Sobre las características de las instituciones


totales”
- ¿Qué son las instituciones totales?
- Reconozca las características de las Instituciones totales que formula el autor.
- ¿Por qué el autor habla de que en las instituciones totales se da un escisión entre
el personal y los internos? Fundamente su respuesta.
- Relacione los planteos de Foucault y Goffman para elaborar un texto acerca de la
construcción sociocultural de la locura y sus modalidades de tratamiento.

46
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Practico N°5

Tema: Antropología y Salud

Fecha: 22/8 para Comisiones 1 a 8


29/8 para Comisiones 9 a 16

Objetivos
- Reconocer los aportes del enfoque antropológico en el análisis de
los procesos de salud/ enfermedad /atención

- Analizar problemáticas de salud y/o padecimientos y sus diferentes


modelos de atención considerando las perspectivas biomédicas y
antropológica

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


- Otegui Pascual, Rosario (2009) “El sufrimiento: la forma sociocultural del dolor” en
Grimberg Mabel (edit) Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos.
Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico.
Antropofagia. Buenos Aires.

Actividades previas al encuentro áulico


- A partir de la lectura del texto de Otegui Pascual realice las
actividades sugeridas para el mismo, incluidas en este Cuadernillo.

- Escoja y describa una situación relativa a un padecimiento o


problema de salud/enfermedad o sufrimiento que ud. conozca.
Analice cómo podría abordarse dicho padecimiento desde la
perspectiva antropológica y la biomédica. Destaque las principales
diferencias entre ambos enfoques en el abordaje de dicho
padecimiento.

47
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

UNIDAD VI
Etnografía
Introducción
Interesados/as en la mirada especial que la Antropología puede ofrecer a distintas
problemáticas en distintas esferas de la vida social como son la educación, la salud, el
género, entre otras, se presenta a los/as estudiantes una Etnografía que posibilitará el
análisis de una realidad concreta en su inscripción contextual y la construcción del
objeto de estudio que resulta del trabajo de campo y del proceso de investigación
realizado.
Las Etnografías que se presentan rescatan distintas temáticas y nos acercan al modo
de producir conocimientos de la Antropología social; permitirán que los/as estudiantes
de psicología puedan nutrirse con otras miradas, acceder al punto de vista de los
sujetos implicados en situaciones cotidianas y de esta manera alcanzar nuevas
maneras de comprender la realidad social a partir de las categorías conceptuales que
ofrece cada trabajo etnográfico.

Objetivos
- Explicitar los objetivos en el trabajo etnográfico.
- Fundamentar las decisiones metodológicas y reconocer las estrategias construidas a
partir del trabajo etnográfico.
- Distinguir en la etnografía los ejes teóricos que orientan y llevan a revisar la teoría.

a. Ejes conceptuales
1. La etnografía como proyecto, método y texto
2. La relación entre teoría y trabajo en campo

b. Bibliografía
Se debe elegir una de las siguientes Etnografías propuestas, según su Comisión de TP:
 Garriga Zucal, José (2007) Haciendo amigos a las piñas. Prometeo. UNSAM.
Buenos Aires.
 Giorgis Marta (2004) La virgen prestamista. Ed Antropofagia. Buenos Aires
 Maldonado Mónica (2000) Una escuela dentro de una escuela. EUDEBA Buenos
Aires
 Pozzio, María. (2010). Madres, mujeres y amantes - usos y sentidos de género en
la gestión cotidiana de las políticas de salud. Ed. Antropofagia. Buenos Aires

c. Actividades sugeridas para la lectura del Material Bibliográfico


1-. Lea atentamente la etnografía escogida

48
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

2-. Recupere los siguientes conceptos propuestos por Rosana Guber en Unidad I:
 Campo y relación entre Campo y Teoría
 Técnicas metodológicas – Observación participante, entrevista
antropológica
 Perspectiva del actor
 Procesos de reflexividad.

3-. Para orientar la lectura de la etnografía se sugiere considerar los siguientes


aspectos:
- Precisar el problema, las preguntas de investigación y los objetivos de la
etnografía.
- ¿Qué referencias hace el/la autor/a al enfoque etnográfico?
- ¿Cómo se desarrolla la entrada al campo? ¿Cómo se construye el campo?
- ¿Puede detectar procesos de reflexividad del/la etnógrafo/a? Señale algunas
situaciones donde sea posible visibilizar este ejercicio realizado por el/la
etnógrafo/a.
- ¿Qué lectura del contexto hace el/la antropólogo/a? ¿Qué aspectos del
contexto utilizan para inscribir el trabajo en un momento sociohistórico?
- Señale las principales categorías conceptuales utilizados en el trabajo.
- ¿Cómo se van construyendo las relaciones entre el material empírico y las
categorías conceptuales utilizadas por el/la etnógrafo/a? Señale algunas
situaciones donde se puedan reconocer estas relaciones.
- ¿Qué técnicas se utilizan a lo largo del trabajo para obtener información?
Busque ejemplos en la etnografía seleccionada.
- Destaque las principales conclusiones del trabajo.

4-. Realice un ejercicio donde pueda recuperar las nociones teóricas estudiadas a lo
largo de las unidades del Programa de la asignatura, tales como: cultura, identidad,
racismo, género, salud, entre otras y señale si es posible establecer relaciones con la
etnografía seleccionada.

49
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Guía de Trabajo Practico N°6 - EVALUATIVO

Tema: Etnografía

Fecha de T.P.: 5/9 para Comisiones de 1 a 8


19/9 para Comisiones de 9 a 16

Objetivos:
Analizar una Etnografía a partir de diferentes ejes teóricos y metodológicos abordados
a lo largo del cursado de la asignatura.

Material de lectura para el Trabajo Práctico:


Guber, Rosana (1991) “El trabajo de campo como instancia reflexiva del
conocimiento”; “Observación con Participación: nueva identidad para una vieja
técnica”; “La entrevista antropológica: introducción a la no directividad” en El
Salvaje metropolitano. Legasa (VEASE UNIDAD I de la Bibliografía)
- Lins Ribeiro, Gustavo (1989) - “Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica,
un ensayo sobre la perspectiva antropológica”, en Constructores de Otredad. Op.cit.
(VEASE UNIDAD I de la Bibliografía)

Etnografías para cada Comisión:


Comisiones 1 y 9- Prof. Liarte Tiloca: Giorgis Marta (2004) La virgen
prestamista
Comisiones 2 y 10- Prof. Castro: Pozzio, María. (2010). Madres, mujeres y
amantes - usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas
de salud
Comisiones 3 y 11- Prof. Gómez: Pozzio, María. (2010). Madres, mujeres y
amantes - usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas
de salud
Comisiones 4 y 12- Prof. Rinaudo: Maldonado Mónica (2000) Una escuela
dentro de una escuela.
Comisiones 5 y 13- Prof.Casetta: Garriga Zucal, José (2007) Haciendo
amigos a las piñas.
Comisiones 6 y 1 4- Prof. Generoso: Maldonado Mónica (2000) Una
escuela dentro de una escuela.
Comisiones 7 y 15- Prof. Luna: Garriga Zucal, José (2007) Haciendo amigos
a las piñas.

50
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

Comisiones 8 y 16- Prof. Imhoff: Maldonado Mónica (2000) Una escuela


dentro de una escuela.

Actividad Previa:
- A partir de la lectura de la Etnografía asignada para su Comisión de
Trabajos Practicos, realice las actividades sugeridas para la misma,
incluidas en este Cuadernillo.
- Elabore un esquema en el que integre de manera sintética los
principales aspectos trabajados en la etnografía: Tema, Objetivo/s,
Campo, Método y técnicas, Trabajo de campo, Categorías y
desarrollos teóricos, Conclusiones

LA EVALUACIÓN DEL TRABAJO PRÁCTICO SE ESTABLECERÁ EN LA


INSTANCIA PRESENCIAL, SEGÚN LA CONSIGNA INDICADA POR EL/LA
DOCENTE EN EL AULA. POR ELLO ES NECESARIO QUE CONCURRA CON LAS
ACTIVIDADES PREVIAS REALIZADAS.

51
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Psicología
Antropología Cultural, Contemporánea y Latinoamericana

INFORMACIÓN IMPORTANTE
Servicio de Orientación Psicoeducativa – PROFIP

Este servicio forma parte del Programa de Fortalecimiento al Ingreso y


Permanencia de los Estudiantes de la Facultad de Psicología (PROFIP). Es
un servicio GRATUITO y destinado a TODOS los estudiantes de la
licenciatura de Psicología. Desde el servicio consideramos que ser
estudiante de una carrera universitaria involucra diferentes aprendizajes
según la situación en la que te encuentres. Estas situaciones pueden ser
de diversa índole:
• Sensaciones y emociones ante tu primer examen oral, un parcial
múltiple opción, tres parciales en una semana, la elaboración de un
trabajo práctico, la búsqueda bibliográfica de una tesis, entre otros.
• Por otra parte, el ser estudiante universitario en el contexto actual
también involucra encontrarse en una etapa de transición en la que no sos
profesional ni sos el estudiante que cursó el secundario...ni adolescente ni
adulto en la mayoría de los casos. Esa situación muchas veces puede hacer
que sientas inseguridad e incertidumbre por lo que vendrá y no avanzas
en la carrera.
Para estas situaciones te proponemos dos modalidades de trabajo:
MODALIDAD INDIVIDUAL  Esta modalidad consiste en entrevistas
individuales de orientación y asesoramiento psicoeducativo a estudiantes
con problemas para aprender y / o avanzar en la carrera. Se trabaja de
forma más específica y periódica, con una serie de 4 a 6 encuentros.
MODALIDAD GRUPAL  Consideramos esta modalidad para trabajar en
pequeños grupos, a través de talleres sobre temáticas de interés que son
compartidas por la mayoría de los estudiantes.

Consultas e informes: Secretaría de Extensión – Sub Secretaría de Servicios


a la Comunidad.
Facultad de Psicología – Módulo Nuevo. Tel. 4333176, lunes a viernes, de
10 hs. a 12 hs. y de 14hs. a 16 hs. o por e-mail: servpsico@hotmail.com

(Información obtenida de la página del PROFIP – www.psyche.unc.edu.ar)

52

S-ar putea să vă placă și