Sunteți pe pagina 1din 11

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

MINERALURGIA

PROFESOR: MOISÉS OSWALDO BUSTAMANTE RÚA


COLABORADORES: JORGE ARMANDO TARRA ALAMRIO
CARLOS ENRIQUE ARGUMEDO JIMENEZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLIN
I.M. CIMEX-FACULTAD DE MINAS
2015
Este manual de prácticas de laboratorio en el área de enseñanza de Mineralurgia del
programa curricular de Ingeniería de Minas y metalurgia de la Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín – Facultad de Minas. Forma parte del área de formación
profesional, por lo que integra conocimientos prácticos con habilidades y destrezas
específicas para el ejercicio profesional.

En estas prácticas se contemplan el empleo del equipo básico utilizado en los laboratorios
metalúrgicos y la realización de pruebas metalúrgicas que simulen algunas operaciones
unitarias utilizadas en la concentración de minerales; así como también, presentar de
manera general los aspectos teóricos que fundamentan dichas operaciones.

El contenido se encuentra directamente vinculado a los objetivos del programa de estudio,


dando énfasis en conocer y comprender operaciones de beneficio de minerales. Por
ejemplo, muestreo mineral, molienda, clasificación hidráulica, concentración en mesa, jig,
espiral y flotación. Con el fin de evitar un aprendizaje fragmentado y facilitar la integración,
algunas prácticas están organizadas de tal manera que el alumno utilizará las muestras
obtenidas durante pruebas previas. La metodología utilizada en ocasiones es específica para
el equipo disponible en nuestro laboratorio, pero cualquiera de estos experimentos puede
ser optimizado para equipos similares. Cada práctica contiene los siguientes apartados:

Introducción: se explican algunos antecedentes que son importantes para el


posterior entendimiento y desarrollo del tema.
Objetivos: se exponen los objetivos a conseguir
Equipos a utilizar: Se listan los equipos que se utilizaran
Marco teórico: Se hace una breve explicación del tema a tratar.
Descripción de equipos principales: Se hace una descripción de los equipos
principales utilizados en cada práctica.
Procedimiento: Se describe la ruta tomada para desarrollar cada una de las
prácticas.
Cuestionario: preguntas específicas pertinentes a la práctica.
El alumno deberá leer la práctica completa y discutirla con el monitor o
estudiante auxiliar antes de la realización de la misma.
El alumno deberá portar vestimenta adecuada (bata de laboratorio y calzado
cerrado)
Mantener limpio y el ordenado el lugar de trabajo.
Rotular adecuada mente las muestras analizadas (tipo de muestra, grupo al que
pertenece y fecha).
Recuerde que el orden es muy importante para evitar accidentes. Trabaje sin
prisas, pensando en cada momento en lo que se está haciendo. Recoja
inmediatamente cualquier derrame que se produzca.
Está prohibido hacer experimentos no autorizados por el profesor o monitor.
En el laboratorio está prohibido ingerir cualquier tipo de alimento
La evaluación de las características de las partículas de mineral es de vital importancia en el
procesamiento de minerales, ya que el tamaño se usa como una medida de control en muchos
procesos metalúrgicos.

La presente guía tiene como finalidad presentar el procedimiento y cálculos que el estudiante
debe ejecutar para realizar un análisis granulométrico de una muestra mineral en el laboratorio,
para determinar el tamaño promedio de partícula. Existen varios métodos para realizar el
análisis granulométrico, el método que se utilizará en el desarrollo de esta práctica será el
método por tamizaje.

Familiarizar al alumno con las técnicas de muestreo y de análisis granulométrico de


minerales para determinar de manera adecuada la distribución de las partículas en una
muestra de mineral.

Dibujar e interpretar la curva granulométrica.


Aplicar el método de análisis granulométrico mecánico para una muestra de
mineral.
Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.

Juego de tamices TYLER


Balanza
Cepillo
Agitador mecánico tipo Ro - Tap.
Cuarteador de riffles tipo Denver.

Se denomina muestreo la obtención de una fracción pequeña lo más representativa posible


de un total que interesa analizar.
Se denomina tamizaje al proceso de separación de un sistema de partículas de acuerdo a
su tamaño mediante tamices. Cada grupo de tamaño obtenido se caracteriza por la
existencia de un rango relativamente estrecho de tamaño entre las partículas mayores y las
más pequeñas del grupo.

En nuestro caso específico, ambos conceptos están estrechamente ligados de modo que
muestrear se referirá a la operación de elegir una pequeña porción de mineral que nos
representa en forma fidedigna la granulometría del mineral.

Existen dos procedimientos distintos para efectuar el muestreo de minerales:

a) Métodos Manuales: son más antiguos y todavía persisten más comúnmente que los
métodos mecánicos. El método manual más usado actualmente para muestras secas es el
de CONO Y CUARTEO aplicable a cantidades de material inferiores a 50 toneladas y de
tamaño granular máximo igual a 2”. El método de cono y cuarteo consiste en hacer una pila
o cono con el mineral para lograr una segregación por tamaños del mismo. Las partículas
grandes rodarán dando una segregación por tamaños. Las partículas pequeñas rodarán
uniformemente por las laderas del cono hacia la base quedando el fino distribuido
uniformemente sobre las laderas y en la parte superior del cono.

En seguida se aplasta el cono formando una torta, la que se divide en cuatro fracciones
iguales (cuarteo). Se toma entonces dos fracciones opuestas y se eliminan las restantes, con
las otras dos partes se vuelva hacer la pila y el cuarteo. El proceso se repite varias veces
hasta llegar a obtener el volumen de muestra deseado (Figura 1)

Figura 1Cuarteo Manual

b) Métodos Mecánicos: El muestreo mecánico permite obtener una muestra más


representativa, en forma más rápida y con menor error experimental que en el que en el
método de cono y cuarteo. El muestreo mecánico puede efectuarse mediante aparatos
estacionarios que cortan parte del flujo de material en forma continua, o bien, mediante
aparatos móviles que lo hacen en forma periódica. En el laboratorio existen aparatos
equipos mecánicos que permiten reducir el volumen de la muestra desde ½ hasta 1/6 del
peso inicial en cada pasada. La granulometría máxima del material no deberá exceder (1/2”)
para el buen funcionamiento de éstos equipos, siendo aplicables preferentemente para
muestras de granulometría fina. Un ejemplo típico de equipo mecánico de muestreo es el
cortador de Riffles, tipo Denver, formado por una serie de partidores por los cuales se hace
pasar el mineral a fin de obtener el volumen de muestra deseado.

Figura 2 Cuarteador de Riffles, Denver

De los distintos métodos existentes para realizar el análisis granulométrico, quizá el más
utilizado sea la tamización con tamices acoplados en cascada (Figura 3). Para realizarlo
se coloca un juego de tamices en cascada, es decir, ordenados de arriba abajo por orden
decreciente de luz o abertura de malla. El producto a analizar se añade sobre el primer
tamiz, es decir aquel de abertura de malla mayor y se somete el conjunto a un
movimiento vibratorio.
El producto a analizar o producto bruto, B, queda distribuido en diferentes fracciones
según el tamaño de partícula denominándose:

RECHAZO (R): Producto que queda producto bruto, C el cernido y R la


sobre el tamiz. suma de todos los rechazos.

CERNIDO (C): Producto que atraviesa


el tamiz.

En una tamización en cascada el


cernido de un tamiz constituye la
alimentación del siguiente, por tanto
se obtienen tantos rechazos como
tamices constituyan la cascada y un
solo cernido, constituido por el
producto que atraviesa las mallas del
último tamiz o tamiz de abertura de
malla más pequeña.
Figura 3 Tamices acoplados en cascada
Teóricamente se debe cumplir que B =
C + R, siendo B la cantidad a analizar o

Es frecuente expresar los resultados del análisis granulométrico representándolos


gráficamente. Los más utilizados son el Distributivo o Secuencial y el Acumulado.

Los resultados de distribución de tamaño (DTP) de un análisis grunulometrico pueden


ser generalizados y correlacionados por expresiones matemáticas “funciones de
distribución de tamaños” que relacionan el tamaño de partícula (abertura de malla), con
un porcentaje en peso, que generalmente es el acumulado retenido o el pasante.

Existen más de seis (6) funciones de distribución de tamaño, pero las más utilizadas en
procesamiento de minerales son dos:

1. Función de distribución de Gates – Gaudin – Schuhmann (G – G – S)


Esta función se obtiene de comparar o relaciona los valores del porcentaje
acumulado pasante F (Xi) con el tamaño de partícula o abertura de malla de la serie
utilizada. El modelo matemático propuesto es:

( ) = 100
Donde:
F(X) = % en peso acumulado pasante por cada malla
X = Tamaño de partícula en micrones.
KSch = Modulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de
partículas en la muestra.
n = Módulo de distribución
2. Función de distribución de Rosin – Rammler (R – R)
Al efectuar un análisis granulométrico de algún producto de reducción de tamaño
de partícula mineral, se obtiene un conjunto de datos experimentales de tamaño de
partícula o abertura de malla y su respectivo porcentaje acumulado fino o pasante,
los cuales se ajustarán a una distribución de Rossin-Rammler, si cumplen la siguiente
expresión:

( ) = 1

Donde:

F(X) = % en peso acumulado pasante por cada malla


X = Tamaño de partícula en micrones.
KRR = Modulo de tamaño el cual indica el tamaño teórico máximo de
partículas en la muestra.
m = Módulo de distribución

Serie de tamices:

Los tamices son depósitos generalmente de forma cilíndrica en cuyo fondo llevan una
malla que es una trama de alambre de distintas aberturas (Figura 4). Estas mallas se
designan por el tamaño nominal de la abertura, que es la separación central nominal de
los lados opuestos de una abertura cuadrada o el diámetro nominal de una abertura
redonda. Las telas de alambre de las cribas se tejen para producir aberturas cuadradas
normalmente uniformes dentro de las tolerancias necesarias. La tela de alambre en las
cribas con una abertura nominal de 75 µm y las más grandes es de tejido simple,
mientras que en las telas con aberturas menores de 63 µm, los tejidos pueden ser
cruzados, Figura 5.

Figura 4 Malla - Mesh


Figura 5 Tejidos de la tela de alambre de la malla del tamiz

La serie de tamices se estandarizan de acuerdo a una progresión geométrica, siendo una


razón de 2 para la serie normal, 2 para la serie doble y la serie 10 que hace
posible una clasificación más estrecha de las partículas. Así, para la serie normal, si se
denomina por xi al tamaño de la abertura de la malla de un tamiz, tendremos la
siguiente serie:

= 2 =
=
= =
2

Existen muchos tamices estándares, entre los cuales podemos citar los siguientes:

Serie TYLER Americana


Serie ASTM-E-11-61 Americana
Serie AFNOR Francesa
Serie BSS-410 Británica
Serie DIN-4188 Alemana

Ro-Tap:

Esta proporciona a las partículas dentro de los tamices un doble movimiento: Uno
rotatorio excéntrico horizontal y otro Vertical.
El movimiento vertical se logra mediante una manilla colocada en la parte superior con
la que se aplica un golpe seco vertical a los tamices. El Ro-Tap posee además un Timer
o reloj control con el fin de regular el tiempo de tamizaje.
Figura 6 Ro tap

Cortador de Riffles Denver (Método Mecánico de Muestreo):

Este equipo está formado por un numero par de canales divisores (Chutes), colocados
en forma paralela e iguales en tamaño por el cual pasa el mineral, por un lado por lo
pares y en otro por los impares. La muestra se vierte sobre estos canales y cae en dos
cajones ubicados en la descarga de los chutes. La muestra queda dividida así en dos
fracciones iguales, una de ellas se descarta y la otra se devuelve al cortador, repitiendo
esta etapa las veces necesarias hasta lograr el volumen de muestra deseado.

1. Se efectúa un cuarteo del mineral mediante cono (Método Manual de muestreo)


y/o rifles (Métodos Mecánicos), para obtener una muestra representativa del
mineral.
2. Selección de tamices (Serie Tyler).
3. Instalación de tamices en Ro-Tap (Ver ) y/o vibradores.
4. Pesa de muestra retenida en cada una de las mallas.
5. Elaboración de tabla de análisis granulométrico y balance de masa para determinar
error de medida.

1. Breve resumen de caracterización de tamaños (flujo del proceso).


2. Graficar histograma de distribución y la función de distribución F(x) (% en peso
acumulado pasante) versus tamaño x, y R(x) (% en peso acumulado) versus tamaño
x.
3. Responda las siguientes preguntas:
1. Cuál es el Xmaximo de la DTP, el tamaño promedio y la desviación estándar.
2. Determinar el mejor modelo que representa la DTP, usando Schuhmann y Rosin-
Rammler.
3. Determinar d80, d25 y d50 con el mejor modelo encontrado.
4. Graficar la distribución en número (GE 2.8) y compárela con el peso.
5. Identifique las fuentes de error

S-ar putea să vă placă și