Sunteți pe pagina 1din 211

 

 
EPISTEMOLOGÍA 
 
 
MÓDULO I: 
 

● Rechazo de la metafísica
● Ciencia como producto/proceso
● Especificidad del saber científico
● Reduccionismo
 
MÓDULO II: 
  
● Falsabilidad
● Verdad y Verosimilitud
● Método hipotético-deductivo
● Estatuto de las ciencias sociales
 
 
 
 
MÓDULO I: RECHAZO DE LA METAFÍSICA 

➜​Constituye uno de los elementos de mayor peso en relación con la denominada


CONCEPCIÓN  HEREDADA (​PUTNAM​, se refiere a un amplio conjunto de autores que se
encargaron de polemizar en torno a la cuestión del estatuto de la ciencia.) Es el ​MODELO
EMPIRISTA CLÁSICO.
➜​Incluye al círculo de Viena, el llamado grupo de Berlín y a Einstein, Russell y Wittgenstein.
➜​Pretende ​DILUCIDAR EL CONCEPTO DE TEORÍA CIENTÍFICA​, mediante su
formalización en un conjunto de ​axiomas formulados en un lenguaje lógico-matemático​.
➜​No hay acuerdo entre los autores, pero hace hincapié en 4 puntos en común:

❏ RECHAZO DE LA METAFÍSICA 

➜METAFÍSICO ​es todo pensamiento de corte teológico, especulativo y sin contrastación


empírica.
➜​La vía más apta para la producción del conocimiento científico es su formulación
mediante un ​LENGUAJE LÓGICO-FORMAL.
No existirían los problemas insolubles, tal y como han sido planteados por la escolástica y la
filosofía especulativa, sino los ​pseudoproblemas​, carentes de sentido, cuya dificultad
radica en que no han sido planteados correctamente o no tienen el rigor propio del análisis
lógico.
➜ WITTGENSTEIN y ​CARNAP ​constituyen dos ilustrativos exponentes; en pro de la
depuración de un lenguaje artificial, específico, estructurado por el análisis lógico y libre de
los equívocos de las lenguas naturales, el sentido común y las elucubraciones
especulativas.
➜ ​En la ​CONCEPCIÓN HEREDADA como en las posteriores reacciones anti cientificistas
(posestructuralismo), existe un común rechazo de la metafísica, aunque dichos modelos de
pensamiento no logren ponerse de acuerdo en ningún otro aspecto.
➜ ​La noción de Metafísica, cuyo ​rechazo sería unánime​, exige, para pensar con más
claridad, un análisis pormenorizado.
➜ ​Implica, además de una ​depuración del lenguaje científico​, el destierro de la Filosofía
de su pedestal de ciencia madre. Su tarea la conduce la ​EPISTEMOLOGÍA​.

➽ BIBLIOGRAFÍA 

Se entiende como pensamiento metafísico tanto el pensamiento religioso, como las


experiencias psicológicas privadas y/o místicas sin posibilidad de someterlas a prueba
intersubjetiva, como así también a la filosofía puramente especulativa sin anclaje empírico.
El rechazo de la metafísica es amplio y la manera de superarla es a través del análisis
lógico: La concepción científica del mundo no reconoce ningún conocimiento
incondicionalmente válido derivado de la razón pura ni ningún ―juicio sintético a priori‖
como los que se encuentran en la base de la epistemología kantiana y aún más de toda
ontología y metafísica pre y post-kantiana. Precisamente en el rechazo de la posibilidad de
conocimiento sintético a priori consiste la tesis básica del empirismo moderno. La
concepción científica del mundo sólo reconoce oraciones de la experiencia sobre objetos de
todo tipo, y oraciones analíticas de la lógica y de la matemática.
➽METAFÍSICA 

➜ ​En sentido estricto, se refiere al ​ESTUDIO DEL SER (AQUELLO QUE ES)​.
La ciencia del ser fue promovida por ​Aristóteles ​como la primera Filosofía (​la que debe
fundamentar a la Filosofía segunda o estudio de la naturaleza en general)​ .
➜ ​Tenía la cuestión de ​por qué existen todas estas cosas en vez de nada​.
Originalmente​, no era un sistema de pensamiento ni un tratado aristotélico como cualquier
otro. ​RODAS ​acuñó el término cuando ordenó un conjunto de escritos esotéricos
pertenecientes al filósofo, detrás de su estudio sobre la Física.
Etimológicamente,​ significa aquellos escritos de Aristóteles que han sido ordenados en el
anaquel detrás de la Física.
➜ ​Durante la Edad Media, su estudio estuvo subordinado a la Teología y, por lo tanto,
ocurrió una obturación de las preguntas fundamentales, en virtud de la explicación
creacionista (​el ser existiría porque Dios así lo dispuso)​ .
➜ HEIDEGGER ​ha intentado retomar la cuestión fundamental de la Metafisica, bajo el
diagnóstico de que Occidente vive en el olvido y, en cierto modo, reprimió la pregunta por el
ser.

➽ IMMANUEL KANT Y EL RECHAZO DE LA METAFÍSICA 

➜ LA CONCEPCIÓN HEREDADA DESESTIMÓ LA POSIBILIDAD DE CUALQUIER


CONOCIMIENTO A PRIORI​, tal como había sido planteado por ​Kant​, pero fue este quien
expuso la necesidad de una​ crítica sistemática del pensamiento metafísico tradicional​.
➜ ​Este era entendido como un saber puramente especulativo, basado en meros conceptos
de ​la razón​, que pretendía alzarse por encima de las experiencias naturales posibles.
➜​ La crítica de Kant le asigna a la razón la tarea de autolimitarse.​
➜​La metafísica constituye una tendencia natural del ser humano (una suerte de compulsión
de la razón por rebasar sus propias posibilidades).
➜​De acuerdo con los resultados de la crítica, ​la Metafísica tradicional resulta inviable
(meras palabras huecas).
➜​Intentó dotarla de un fundamento científico​, dejar de lado el examen de los objetos
trascendentes y abocarse al ámbito de lo que él denominó trascendental.
➜​Pretendió desarticular razonamientos tradicionales, como el célebre argumento ontológico
de Descartes para demostrar la existencia de Dios. Para ​KANT​, esto no puede ser
demostrado ni refutado, ​LOS OBJETOS TRASCENDENTES EXCEDEN LOS LÍMITES DE
LA EXPERIENCIA Y NO PUEDEN SER CONOCIDOS EN MODO ALGUNO​.
➜​ ​La forma de combatir a la metafísica, entonces, es el análisis lógico. 

➽ LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO 

➜HAHN, NEURATH Y CARNAP​: declaran la pretensión de desarrollar un pensamiento


científico no sólo libre de toda metafísica, sino además abiertamente ​ANTIMETAFÍSICO​.
➜​Se une la ​intencionalidad programática y el ​diagrama de una tarea colectiva por la
unificación de la ciencia,​ mediante un “​sistema de fórmulas neutral, de un simbolismo
liberado de la escoria de los lenguajes históricamente dados; y de allí también, la búsqueda
de un sistema total de conceptos”​ .
➜​El hombre es la medida de todas las cosas y, en consecuencia, las cuestiones de la
Metafísica o se nos develan como pseudoproblemas o podrán ser replanteados en términos
más transparentes y, de tal modo, aproximarnos a su resolución.
➜​Los enunciados metafísicos carecen de significado​. Se tratan de de simples extravíos
lingüísticos, que acaecen, por ejemplo, al tratar como cosas concretas a entidades
abstractas: ​hipóstasis y sustancialización​. Corre la misma suerte todo conocimiento que
resulta inverificable.
➜LA CONCEPCIÓN CIENTÍFICA DEL MUNDO ES EMPIRISTA Y POSITIVISTA Y SU
MÉTODO ES EL ANÁLISIS LÓGICO.
➜​La formalización de los contenidos, mediante la lógica simbólica, pretende desplazar el
uso de la antigua lógica aristotélica-escolástica que, anclada en el lenguaje corriente,
resultaba pasible de contradicciones llamadas ​antinomias.​

❏ CIENCIA COMO PRODUCTO/PROCESO 

➜REICHENBACH p ​ uso en agenda la necesidad de realizar una ​DISTINCIÓN EN TORNO


A LO QUE SE LLAMÓ CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO Y CONTEXTO DE
JUSTIFICACIÓN.

➢ EL CONTEXTO DE DESCUBRIMIENTO ​incumbe a la ​ciencia como proceso;​ las


condiciones sociales, culturales, económicas, y hasta psicológicas, que enmarcan o
acompañan la producción de conocimiento científico; su análisis era concebido por
la historia, la sociología o la psicología.
➢ EL CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN se refiere a la ​ciencia como producto​, os
criterios de legitimación y aceptabilidad de ese nuevo conocimiento según los
criterios de instrumentales y de racionalidad reconocidos por la comunidad científica;
la ​epistemología s​ e encargaba de su análisis.

➜​La ​EPISTEMOLOGÍA ​posee 2 tareas: realizar un estudio histórico de las ciencias y


sintetizar un corpus teórico-conceptual, que llamaremos Filosofía de la Ciencia.
➜​La ​HISTORIA DE LA CIENCIA tiene a su cargo el ​análisis del conocimiento científico
en cuanto proceso (una cierta acumulación de conceptos, teorías y leyes acopiadas a
través del tiempo en diversas disciplinas). Aporta la ​normativa general ​a partir de la que la
Historia de la Ciencia podrá realizar su tarea de reconstrucción interna de una disciplina.
➜​La ​FILOSOFÍA DE LA CIENCIA debe responder por la ​estructura del saber científico
en su conjunto y ​establecer las metodologías válidas y los fundamentos generales​.
Dos metodologías rivales pueden ser evaluadas por la Filosofía de la Ciencia, únicamente,
con el auxilio de la historia.
➜ ​Cualquier  reconstrucción  filosófica  de  una  disciplina  requiere,  además  de 
la  historización  interna,  una  perspectiva  externa  empírica,  social  y 
psicológica. 

● HISTORIA INTERNA: Hace abstracción de la incidencia de lo social y relata


simplemente el despliegue de la lógica misma de las ideas científicas. Es una suerte
de “​reconstrucción puramente racional”​ de la ciencia y se relaciona con el contexto
de justificación.
● HISTORIA EXTERNA: Narra el desarrollo de las ideas científicas en relación con las
prácticas sociales que las hicieron posible. Se relaciona al contexto de
descubrimiento.

➽ DISTINCIÓN ENTRE CONTEXTOS 

➜ ​La ​EPISTEMOLOGÍA ​conseguiría trazar una demarcación entre la normativa interna y lo


empírico externo, que son los dominios que incumben a la reconstrucción racional de las
diversas disciplinas científicas.
➜ ​La ​EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL sostenía la independencia entre la disciplina
científica y su contexto (las circunstancias sociales e históricas serían un elemento
accesorio respecto de la racionalidad científica).
➜ ​La ​EPISTEMOLOGÍA DEL SIGLO XX consiste en intentos de delimitar el alcance del
lenguaje en la conformación de la realidad y en el desbaratamiento paulatino y progresivo
de la distinción tajante y excluyente entre contextos (​PALMA​).
La cuestión suele resumirse en dos posturas contradictorias:
● que la ciencia y el conocimiento científico son un mero instrumento técnico,
que nos permite
○ conocer la verdad
○ expandir nuestro universo tecnológico;
○ la ciencia sería no solo el tipo de saber más confiable, sino el único legítimo y
se establece una jerarquía entre los tipos de saberes posibles.
○ esta es la postura de la concepción heredada, que descalifica todo
conocimiento que no resulte formulable en los términos lógicos de su
lenguaje analítico.
● existe una relación muy relevante entre la ciencia y su contexto sociohistórico
de emergencia, que
○ no simplemente conoce, sino que construye la realidad
○ juega un rol político y económico cada vez más importante.
○ historicismo: los saberes no ocupan un lugar de privilegio social sino es por
un conjunto de procesos históricos, políticos y económicos, que configuran la
matriz de conocimiento de las sociedades.

➜​El ​CONOCIMIENTO CIENTÍFICO​, tal y como lo sostuvo la concepción heredada, supone


OBJETIVIDAD ​(independencia entre el saber científico y las creencias subjetivas),
DECIBILIDAD ​(implica l​ a posibilidad de determinar la verdad o falsedad de las
afirmaciones realizadas​), ​INTERSUBJETIVIDAD ​(un saber que puede ser reconstruido y
compartido por otros sujetos) y ​RACIONALIDAD ​(dicho conocimiento debe cumplimentar
las normativas de la lógica formal).
➜ ​La ciencia contemporánea ha decidido o, mejor dicho, se ha visto obligada a flexibilizar
esta perspectiva que, en su postulación más estricta, resulta impracticable.

➜ SCHUSTER ​realiza una caracterización más sutil del contexto de descubrimiento a los
fines de analizar los tipos de vinculación que podía darse entre ambos contextos:
● CONTEXTUALIZACIÓN SITUACIONAL: abarca la descripción de los sucesos y
factores históricos, sociales y políticos, y aun los individuales e institucionales que
tuvieron lugar en el tiempo y lugar de surgimiento de una teoría científica.
● CONTEXTUALIZACIÓN RELEVANTE: la forma más idónea para plantear bajo qué
condiciones puede darse la conexión entre producción y validación del conocimiento
científico incorporando factores cognitivos provenientes del campo social, histórico,
económico, etc. al contenido mismo de las teorías.
● CONTEXTUALIZACIÓN DETERMINANTE: está relacionada con el concepto de
causa y con distintas posiciones deterministas.

➽ CONCEPCIÓN ENUNCIATIVA DE LAS TEORÍAS (PALMA) 

➜ ​Las teorías científicas son consideradas, por la CH, como ​cálculos axiomáticos
empíricamente interpretados​.
➜ ​Las teorías científicas estarían constituidas, entonces, por ​conjuntos de enunciados
que son, por un lado, ​independientes unos de otros en cuanto a su decidibilidad,​ y, por
otro lado, ​mantienen entre sí relaciones de deducibilidad lo cual convierte al conjunto
en un sistema.

● LÓGICO-MATEMÁTICOS: ​vocabulario puramente instrumental y formal


● OBSERVACIONALES: vocabulario observacional que se refiere a entidades,
propiedades y relaciones directamente observables
● TEÓRICOS: vocabulario que refiere a entidades propiedades y relaciones no
directamente observable postuladas para dar cuenta de los fenómenos

➜ ​La articulación de los términos en la teoría permite, al nivel de los enunciados, otra
distinción importante:

● LENGUAJE TEÓRICO​: enunciados que contienen como vocabulario descriptivo (​no


formal​) cuando menos un término teórico;
● LENGUAJE OBSERVACIONAL: enunciados que contienen como vocabulario
descriptivo únicamente términos observacionales. Es importante en este caso la
distinción entre aquellos que se refieren a entidades o procesos singulares
(​observaciones​) y los que se refieren a la generalidad de los casos (​leyes empíricas​).
Tiene que ser neutral y único para garantizar la verificabilidad genuina de las teorías.
● REGLAS DE CORRESPONDENCIA: ​contienen tanto términos teóricos como
observacionales. Son los enunciados que conectan los términos teóricos con la
experiencia observable cargando así de interpretación empírica los axiomas
puramente teóricos.

➜​Hubieron disputas con ​CARNAP (el lenguaje de observación o protocolar debería ser un
lenguaje-objeto en el que se hablara de cosas materiales a las cuales se les adscribiera
propiedades observables).

Despuntan dos posturas diferenciables:


● la ​REALISTA​: supone que los términos no observables se refieren a un aspecto no
visible pero existente de la realidad (no pueden ser percibidas, pero de cuya
existencia no se debería dudar)
● la ​INSTRUMENTALISTA​: los enunciados teóricos resultan instrumentos útiles, pero
no son, estrictamente, verificables. Lo único real es lo observable.

Se instauró un conjunto de ​reglas de correspondencia,​ que permitieran interpretar la


teoría en términos observacionales.

➜ ​Uno de los principales cometidos de la concepción heredada es la ​UNIFICACIÓN DE LA


CIENCIA y para ello es necesario que ​diversas teorías resulten subsumidas bajo un
lenguaje que permita su conmensurabilidad.
➜​Supone que los enunciados poseen una cierta autonomía respecto de sus contextos
teóricos, por eso, podrían ser extrapolados a otras teorías sin variación de significado.
➜PARA LA CONCEPCIÓN HEREDADA, LA CIENCIA ES EMPÍRICA (UNA CIENCIA DE
LO EXISTENTE).
➜ ​El paradigma hermenéutico se encarga de ver esta concepción un tanto estrecha, porque
los objetos de conocimiento científico, en lo práctico, exceden el campo de lo existente.

❏ ESPECIFICIDAD DEL SABER CIENTÍFICO 

➽ EL PROBLEMA DEL MÉTODO 

Hay dos posturas:


● el conocimiento científico es una suerte de procedimiento burocrático,​ que
consiste en cumplimentar una serie de pasos estandarizados;
● el conocimiento científico es una perspectiva totalmente diferente​, para la cual
el descubrimiento científico es una cuestión de creatividad y no de esquemas
algorítmicos.

➜ ​La concepción heredada tomó partido por la vía de una ​metodología unificada​.
Se reconocen dos tipos de disciplinas:
● FORMALES​: sistemas axiomático-deductivos, contienen enunciados analíticos.
● FÁCTICAS​: poseen una metodología inductiva, incluyen, además, enunciados
sintéticos.
➽ LOS SISTEMAS AXIOMÁTICOS 

➜​Son ​sistemas deductivos formados por un grupo de enunciados llamados ​axiomas ​que,
debidamente formalizados y definidos, permiten deducir, mediante reglas de inferencia
precisas, otros enunciados, llamados ​teoremas,​ que pertenecen al sistema.
➜METODOLOGÍA DEDUCTIVO-DEMOSTRATIVA​, constituida por un conjunto de axiomas
o enunciados no demostrables que se suponen evidentes y deben ser formalizados y
definidos mediante reglas de inferencia.
➜​Los axiomas de una teoría son ​consistentes,​ o ​no-contradictorios​, si permiten deducir
la verdad de un enunciado, pero no su ​negación​; los axiomas son, además,
independientes​, si ninguno de ellos es deducible del resto de axiomas como un teorema.
EN NINGÚN CASO SE EXIGE QUE LOS AXIOMAS SEAN EVIDENTES.
➜​Estos axiomas ​no pueden considerarse a partir de criterios de verdad o falsedad​, ya
que en el interior de una teoría formalizada funcionan como meros símbolos, carentes de
contenido, que, para referirse a un universo de objetos, deben ser interpretados. ​Deben
poseer una coherencia interna (ser no contradictorios)​.
Sus ​elementos ​son:
➔ una lógica básica;
➔ términos primitivos;
➔ términos definidos;
➔ axiomas;
➔ reglas de inferencia;
➔ teoremas.

➽ EL MÉTODO INDUCTIVISTA 
 
➜METODOLOGÍA TÍPICA DEL EMPIRISMO​, a la que se le ha reprochado su ​falibilidad
en el sentido de que la mera repetición de un fenómeno no es motivo suficiente para
sostener su invariabilidad. ​Que B ocurra luego de A una X cantidad de veces, no asegura
que B siga a A, necesariamente, en todos los casos.
➜CONSISTE EN LA BÚSQUEDA DE REGLAS GENERALES​, a través de la inducción de
casos particulares.
➜DEBE PRESUPONER UNA CIERTA REGULARIDAD DE LA NATURALEZA (dado que
las cosas se han dado, hasta ahora, de un modo determinado, hay que pensar que
continuará funcionando de la misma manera).

Tres formas de inducción posibles:


● INFERENCIAS INDUCTIVAS POR ENUMERACIÓN: consisten en una casuística,
según la cual, si A es x, B es x y C es x, se puede concluir que ABC son x.
● INFERENCIAS INDUCTIVAS POR ANALOGÍA: ​basadas en ciertos puntos en
común conocidos, pretenden afirmar alguna cualidad desconocida.
● INFERENCIAS INDUCTIVAS CAUSALES​: establecen relaciones de causa y efecto
entre fenómenos. Si cuando ocurren AB se da el elemento concomitante x, puedo
inferir que x es causa de AB.

➽ LA EXPLICACIÓN 

➜​La ​CIENCIA ​posee tres funciones básicas: ​DESCRIPCIÓN, PREDICCIÓN Y


EXPLICACIÓN​. Los ​4 tipos explicativos más destacados serán caracterizados por el tipo
de relación establecida entre los términos de la explicación científica, denominados
explanans -​ lo que explica- y ​explanandum-​ lo explicado son:

➢ EL MODELO INDUCTIVO (o de cobertura legal) 

➜​Consiste en demostrar que ​un fenómeno se corresponde con determinadas leyes.​


➜​Debe presuponer una cierta ​REGULARIDAD ​de la naturaleza, es decir, dado que las
cosas se han dado, hasta ahora, de un modo determinado, hay que pensar que continuará
funcionando de la misma manera.
➜​Alude a que las explicaciones se expresan en forma de argumentos deductivos, pero
también a que explicar un hecho implica mostrar que obedece a determinadas leyes
naturales.
➜​Las premisas, denominadas ​explanans j​ ustifican necesariamente la conclusión, que se
llama ​explanandum.​

➢ EL MODELO PROBABILÍSTICO 

➜​Atañe a los fenómenos que no pueden subsumirse en leyes universales y, por eso, su
tipo de regularidad es probable o estadística.
➜​El ​explanandum ​no se deduce necesariamente y tiene solo un valor de probabilidad
(estadística).
➜​Formula respuestas que conciernen al ​grado de posibilidad​, pero, en ningún caso,
establece un vínculo de necesidad.
➜​Se trata de un razonamiento inductivo y la clase de explicaciones que siguen este modelo
se denominan explicaciones probabilísticas o inductivo-estadísticas.

➢ EL MODELO GENÉTICO 

➜​Utilizado en Filosofía e Historia y constituye un modo de explicación que no necesita


postular la existencia de leyes generales para explicar los fenómenos de su interés.
➜​Si no se admite, tampoco, la existencia de leyes históricas, el ​explanans ​queda reducido a
un conjunto de hechos singulares que se consideran relevantes para la evolución de
determinados procesos.
➜​La ​dificultad ​radica en el modo de la utilización o no de leyes históricas y bajo qué
criterios se establece dicha relevancia privilegiada de ciertos acontecimientos por sobre
otros. No es posible afirmar que siempre que ocurre x, acontece y.

➢ EL MODELO FUNCIONAL (o teológico) 

➜​Se opone a los modelos causales, dado que el ​explanans n ​ o se refiere a un antecedente
determinado (causas, leyes naturales o conjunto de sucesos particulares), sino que se
postula una finalidad o función.
➜​Se trata de explicaciones en las cuales el ​explanandum s​ e justifica o explica dando
cuenta o admitiendo la existencia de una finalidad o función en los sistemas a explicar.
➜​Se utilizan mucho en las ciencias sociales y en biología.
➜​Es muy común distinguir entre ​explicación funcional (​se utilizan para explicar hechos
generales del mundo animal que se refieren a la acción de una parte con miras al
funcionamiento del todo​) y ​explicación teleológica (​tratan de hechos particulares de
individuos dotados de la conciencia de fin [finalidad propia] o de conductas que parecen
tender a un fin)​ .

❏ REDUCCIONISMO 

➜​Posee, en la actualidad, un ​matiz predominantemente negativo.​


➜​En el campo epistemológico, el procedimiento de reducción puede resultar válido en
ciertas circunstancias.
➜​Se puede diferenciar dos tipos de reduccionismo: uno ​diacrónico ​y otro ​sincrónico​.

● REDUCCIÓN DIACRÓNICA​: consiste en la conexión de los términos de dos o más


teorías y produce una suerte de traducción entre elementos, que podrían derivarse
de alguna de las teorías implicadas. Las teorías venideras, al reducir, podrían
asimilar lo producido por modelos científicos anteriores.
● REDUCCIÓN SINCRÓNICA​: posee un compromiso de nivel ontológico y suelen
acarrear las mayores polémicas.

 
➽ DETERMINISMO 

➜​Desarrollado por ​GALLY ​y fue aplicado en Criminología por el célebre ​LOMBROSO​.


➜​Estas teorías, hoy completamente desprestigiadas, suponían que el lugar que los
individuos ocupan en la sociedad posee una correlación directa con su constitución
biólógica.
➜​Ante determinadas características fisiológicas, los sujetos encuadran en unas tipologías
peculiares. Esto significa que habría, para la Frenología, cráneos propios de asesinos,
idiotas, pervertidos, etcétera.
➜​El calificativo reduccionista utilizado peyorativamente o con una carga negativa no solo
refleja un problema científico teórico, sino que refleja también una disputa que se da en el
ámbito de las relaciones de incumbencia profesional y de poder entre las distintas
comunidades científicas: mientras las ciencias naturales, en general, tienden a ser
reduccionistas, las ciencias sociales, en general, tienden a denostar los diversos
reduccionismos.
➜​El ​DETERMINISMO ​es la teoría de que todo lo que ocurre en el universo – incluyendo
todos los pensamientos, emociones y acciones del hombre – ha sido necesitado por
factores anteriores (no por libertad, sino por una ​LEY DETERMINISTA​), de modo que nada
podría haber ocurrido de forma diferente a como de hecho ocurrió, y todo en el futuro ha
sido predeterminado y es inevitable. Ofrece una visión muy ​reduccionista ​del ser humano
puesto que la libertad es la condición que diferencia a la persona de los animales.
➽ FISICALISMO 

➜​Tipo específico de reducción que consistía en ​utilizar la Física como modelo


explicativo general, con la pretensión de subsumir, bajo su égida, lo biológico, lo psíquico y
lo social.
➜​Los enunciados de cualquier ciencia debían ser adaptados al lenguaje de la Física.
➜​El lenguaje fisicalista tendría la propiedad de ser intersensual,​ porque estábasado en
la observación aportada por diversos sentidos; ​intersubjetivo​, porque significa lo mismo
para todos los individuos competentes; y ​universal​, ya que todo enunciado con sentido
podría expresarse bajo su repertorio de términos.
➜​Se caracteriza por ​reducir las formaciones más complejas​, en favor de los niveles más
elementales.

➽ EMERGENTISMO 

➜En contra de la postura reduccionista.


➜Afirma la irreductibilidad de los niveles de análisis​, ya que, desde su perspectiva, no
puede considerarse a todos los objetos científicos como meros agregados de materia, sino
que las organizaciones son más complejas, porque el todo es más que la suma de las
partes.
● Para el ​REDUCCIONISMO​, no habría una emergencia de algo nuevo, sino más bien
la manifestación, en un nivel superior,de algo que, por defecto, no puede captarse
en los estratos inferiores (​causación ascendente: de lo simple a lo complejo​).
○ La causa de los fenómenos hay que buscarla siempre en los peldaños
inferiores de sus componentes.
○ Tachan a los emergentistas de cientificistas.
● Para el ​EMERGENTISTA​, se trataría de una causación descendente:​ de lo
complejo a lo simple.
○ Lo que sucede en niveles superiores, ​es decir,​ el compuesto, desencadena
efectos en el sustrato.
○ Tachan a los reduccionistas de mistificadores.

➽ LA METAFÍSICA ENTRE NOSOTROS 

➜​El ​AFFAIR SOKAL​.


➜​Sokal ​defiende una posición relativista con respecto a la ciencia, el posmodernismo
y las pseudociencias en general argumentando que se trata de una construcción social y
lingüística, mero reflejo de la ideología dominante y, por lo tanto un saber entre saberes, sin
ningún tipo de privilegio epistémico.
➜​Sokal se ha encargado de ​evidenciar una serie recurrente de sofismas​, que
caracterizarían a los argumentos partidarios del relativismo:

● USO DE TEORÍAS CIENTÍFICAS acerca de las cuales, en el mejor de los casos, se


tiene una vaga idea expresada en una erudición científica excesivamente superficial
e irrelevante y en el uso extendido de jerga aparentemente científica.
● IMPORTACIÓN DE CONCEPTOS DESDE LAS CIENCIAS NATURALES A LAS
HUMANIDADES O LAS CIENCIAS SOCIALES SIN LA MÁS MÍNIMA
JUSTIFICACIÓN​; uso indiscriminado y arbitrario de la metáfora y la analogía y
despliegue de generalizaciones arbitrarias
● DESPLIEGUE DE ERUDICIÓN SUPERFICIAL​, manejando términos técnicos en
contextos completamente irrelevantes
● MANIPULACIÓN DE FRASES CARENTES DE SIGNIFICADO​, con exhibición de
una verdadera intoxicación con palabras que resulta en un estilo oscuro de
exposición como signo de supuesta profundidad.
● INDIFERENCIA O DESDÉN POR LOS HECHOS Y POR LA LÓGICA.

➜​Sin embargo​, esto ​no descalifica completamente al relativismo​, en la medida en que


dicha posición bien puede argüir que no pretende someterse al sistema regulativo científico
por considerarlo, a su vez, abusivo y falso en su conjunto.
➜​A favor del relativismo​, muchos desarrollos han resultado socialmente catastróficos (​uso
de argumentos deterministas por el nazismo, por ejemplo​).
➜​Aun cuando un contenido pueda resultar verdadero (tenga regímenes de verificación
científicos) puede tener repercusiones completamente desagradables, como en el célebre
caso de la bomba atómica.

➽ BIBLIOGRAFÍA. 

LAS CARACTERÍSTICAS MÁS SALIENTES DE LA CH SON:


➢ su militancia antimetafísica​, lo cual conlleva a la reconsideración del estatus y
alcances de la filosofía;
➢ distinción tajante, conceptual y disciplinar, entre contextos de justificación y
de descubrimiento​, lo cual permite distinguir claramente entre la ciencia como
producto y la ciencia como proceso (histórico grupal y/o individual);
➢ intentos por establecer una demarcación precisa​, basada en los aspectos
empíricos, entre la ciencia y otros tipos de creencias;
➢ considerar a la ciencia, en tanto producto, como un sistema de enunciados que
tienen entre sí una relación de deducibilidad;
➢ el reduccionismo​, que se refiere a varios aspectos: en primer lugar la consideración
de la ciencia como única herramienta cognoscitiva legítima; en segundo lugar la idea
de la ciencia unificada, lo cual implica no sólo una apuesta ontológica fuerte, sino
también la unidad metodológica, es decir que habría una forma única de hacer
ciencia para todas las áreas posibles
➢ la verificabilidad depende de la posibilidad de asignar o no sentido a los términos y
los conceptos.
➢ CRÍTICAS A LA CH​: ​el gran déficit de la CH no fue tanto defender tesis equivocadas
–aunque algunas lo han sido- sino ser una análisis muy parcializado de la ciencia
que ha dejado de lado aspectos relevantes (racionalidad, objetividad, rigor
metodológico, depuración del lenguaje y necesidad de formalización).

MÓDULO II: FALSABILIDAD 


➜POPPER​.
➜​El ​falsacionismo contemporáneo surge como una ​crítica lógico-epistemológica del
inductivismo y del convencionalismo.
➜Pretende instituirse como criterio de demarcación de los enunciados científicos​, en
la medida en que permite seleccionarlos y distinguirlos de otro tipo de proposiciones.
➜PROBLEMA DE HUME​: ninguna teoría puede ser contrastada empíricamente por
completo y, por ello, jamás se podría, por esta vía, llegar a un verificación exhaustiva.
➜​Hay una cuestión análoga que podría llamarse ​problema de Kant o problema de la
demarcación,​ que consiste en la elaboración de un criterio que permita distinguir un
sistema científico de uno metafísico.
➜La CH trató de resolver este problema​, pero el positivismo lógico tuvo que recurrir al
inductivismo, que, como ya se dijo, no puede en modo alguno funcionar como principio
general de validación teórica.
➜​Como solución, ​POPPER formuló el FALSACIONISMO​. No hay que exigirle a una teoría
científica su verificabilidad absoluta (​la posibilidad de decidir acerca de la verdad o la
falsedad de todas sus proposiciones)​ , sino que hay que instrumentar una medida negativa,
o sea, ​debe ser posible refutar por la experiencia un enunciado científico​.
➜​Aquello que ​lo hace científico no es su valor de verdad, ​sino su refutabilidad o
falsabilidad.
➜​Lo opuesto de la proposición científica no es el error, sino el sofisma.
➜Un enunciado se considera científico ​no porque resulte decidible ni verificable de un
modo concluyente, sino más bien ​porque admite la posibilidad de su refutación.
AUNQUE ESTO NO ES UNA CONDICIÓN SUFICIENTE. 
Popper se vio obligado a introducir algunas cláusulas complementarias:
● La teoría científica debe predecir hechos nuevos​, que no podrían haber sido
pronosticados a partir del estado anterior del saber y,
● El científico no podrá agregar discrecionalmente hipótesis ad hoc con el fin de
sostener sus afirmaciones.
➜​El motor de la ciencia no es tanto la prueba de un sistema teórico dado, sino más bien su
refutación.

➜No existe la inducción​: el autor niega la posibilidad de inferir teorías a partir de


enunciados singulares probados por la experiencia.

➽ EL DOGMA POSITIVISTA (O EL SIGNIFICADO - MEANING -) 

➜​Adoptado por la concepción heredada, ​debe ser desterrado como método de


demarcación científica,​ en la medida en que no resulta posible decidir acerca de la verdad
o la falsedad de cada uno de los enunciados de una teoría de modo concluyente.
➜​El positivismo sostuvo que si no es posible demostrar la verdad o la falsedad de un
término o un concepto, este carece de sentido, ya que ​el significado de todo enunciado
es el método de su verificación.
➜​Para ​POPPER ​la unidad mínima de falsación es el enunciado (​ ​la proposición o el
juicio)​ .
➜​Para resolver el problema de Hume, ​POPPER ​suplanta la noción positivista de
verificación por la ​metodología convencionalista de la falsación (​enfrentamiento entre
teorías rivales y experimentación​).
➜​Los positivistas exigían que los enunciados científicos obedecieran a los criterios lógicos
de tener sentido y ser verificables.
➜POPPER ​consideraba que lo propio de los enunciados científicos radicaba en que
estos son susceptibles de revisión (​pueden ser sometidos a la crítica y reemplazados por
otros mejores​).

➽ BIBLIOGRAFÍA 
 
➽ EL CRITERIO DE FALSABILIDAD  

Popper relata cómo, a través de ciertas vivencias personales, se le presentó como problema
prioritario el de establecer un criterio que delimitara lo que es ciencia de lo que no lo es: un
―criterio de demarcación.

¿cuándo  debe  ser  considerada  científica  una  teoría?  o  ¿  hay  un  criterio  para 
determinar el carácter o estatus científico de una teoría? 

1. Es fácil obtener confirmaciones o verificaciones para casi cualquier teoría, si son


confirmaciones lo que buscamos.
2. Las confirmaciones sólo cuentan si son el resultado de predicciones, es decir, si, de
no basarnos en la teoría en cuestión, habríamos esperado que se produjera un
suceso que es incompatible con la teoría, un suceso que refutará la teoría.
3. Toda ―buena‖ teoría científica implica una prohibición: prohíbe que sucedan
ciertas cosas. Cuanto más prohíbe una teoría, tanto mejor es.
4. Una teoría que no es refutable por ningún suceso concebible no es científica. La
irrefutabilidad no es una virtud de una teoría (como se cree), sino un vicio.
5. Todo genuino test de una teoría es un intento por desmentirla, por refutarla. La
testabilidad equivale a la refutabilidad.
6. Los elementos de juicio confirmatorios no deben ser tomados en cuenta, excepto
cuando son el resultado de un genuino test de la teoría; es decir, cuando puede
ofrecerse un intento serio, pero infructuoso, de refutar la teoría.
7. Algunas teorías genuinamente testables, después de hallarse que son falsas, siguen
contando con el sostén de sus admiradores, por ejemplo, introduciendo algún
supuesto auxiliar ad hoc, o reinterpretando ad hoc la teoría de manera que escape a
la refutación.

La ​FALSABILIDAD ​se convierte en el ​criterio de demarcación entre ciencia y no-ciencia


(o seudociencia), pero no se trata de un criterio de sentido como el propuesto por el Círculo
de Viena. Tampoco establece una demarcación tajante, sino ​de grado.​ Simplemente
permite diferenciar el conocimiento científico​, es decir, el que puede, en principio, ser
falsado por la experiencia, del resto.

➽ LA FALSACIÓN 
➜ ​Hay que comenzar con la distinción entre ​CONCEPTOS UNIVERSALES (una clase:
todos los perros) e ​INDIVIDUALES ​(un perro en particular).
➜​En el campo de la teoría, existen enunciados
● UNIVERSALES (LEYES)
○ poseen una ​forma eminentemente negativa​: ya que la proposición todos los
perros son blancos​ significa que ​no hay perros no blancos.
○ esto hace falsables dichas leyes o enunciados universales, en la medida en
que resulta lógicamente posible la aparición de un caso que contradiga la
teoría: ​un perro negro.
○ adquieren la forma prohibitiva del ​no hay​.
○ El conjunto de estos elementos que el enunciado universal excluye se
denomina ​FALSADORES​.
● INDIVIDUALES (EXISTENCIALES)
○ metafísicos​, en la medida en que no se los puede refutar.
○ hay perros verdes (enunciado no falsable y metafísico), nada de todo el
conocimiento acumulado puede desdecirlo, porque siempre es posible la
aparición subrepticia del ejemplar aludido, aunque no haya testigos ni modo
de comprobarlo.
○ no admiten falsadores.
○ ningún enunciado de existencia resulta falsable.

➜LOS ENUNCIADOS CIENTÍFICOS DESCRIBEN “ACONTECIMIENTOS” ​(​sucesos de


cualquier tipo: un tormenta​).
➜​Para que una teoría resulte falsable,​ debe prohibir un acontecimiento o,por lo menos,un
evento, que es el acaecimiento aquí y ahora (en un espacio y tiempo dados), de tal hecho.
➜​La afirmación de un acontecimiento bien puede resultar un enunciado no falsable o de
existencia en la medida que suceda o no.
➜​HA RECIBIDO CRÍTICAS​: En su versión original, el falsacionismo se consideró
ingenuo y dogmático y para no desecharlo, fue necesario elaborar una versión más
compleja que pudiera responder a los principales cuestionamientos que se le habían
objetado.
➜​El más evidente, según ​LAKATOS​, consiste en que ​el científico no puede limitarse a la
tarea negativa de la refutación de hipótesis, sino que debe dedicar su tiempo a
confirmarlas.

➽ LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 


➜LAKATOS​: ​LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS SE VERIFICAN COMO
PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN​ (​serie de problemáticas progresivas o estancadas)​ .
➜​Una revolución científica es la sustitución de un programa por otro.
➜​Tales programas no serán descartados cada vez que aparezca un falsador; las anomalías
que note el investigador pueden dejarse momentáneamente de lado, mientras el núcleo
teórico se mantenga todavía firme.
➜LAKATOS​: Es primordialmente la heurística positiva de su programa,​ no las
anomalías, la que ​determina elección de sus problemas.​ Solo cuando la fuerza rectora de
la heurística positiva disminuya, se puede conceder mayor atención a las anomalías.
➜​La mera falsación no se convierte en un experimento crucial,​ porque las falsaciones o
las anomalías no poseen un peso determinante ni autorizan, por sí mismas, el rechazo de
toda una teoría.
➜​Las teorías científicas pueden ser defendidas indefinidamente, aun en los casos en
los que son falsas.
➜​Aquello que posibilita la supresión de un programa de investigación no es su
presunta falsedad, sino su estancamiento (el hecho de que permita predecir nuevos
hechos con cierto nivel de éxito.)

➽ BIBLIOGRAFÍA 

Lakatos niega, ​contradiciendo a Popper​, la existencia de ​experimentos cruciales en el


sentido que les da Popper, como dramáticos momentos de refutación y corroboración de
importancia trascendente.
Hay que entender las refutaciones (​en sentido popperiano​) como sucesos a explicar,
merced a la adición de hipótesis ad hoc y sostiene que la historia de la ciencia es la historia
de estas maniobras por parte de los científicos y debe comprenderse como una lucha entre
teorías rivales en la que el mundo actúa como árbitro.
Incluye, además, la instancia de ​decisión metodológica de la comunidad científica. Esta
decisión se cristaliza no solamente en la aceptación del programa de investigación, sino, y
fundamentalmente, en el hecho de trabajar dentro de él, aun en circunstancias donde la
experiencia disponible sea refutatoria.

VERDAD Y VEROSIMILITUD 

➜​La epistemología tendió a polarizarse entre dos extremos antagónicos: el ​REALISMO ​y el


ANTI-REALISMO O NOMINALISMO​.
➜​La oposición realismo-nominalismo proviene de la discusión acerca de los llamados
universales en la antigüedad y la Edad Media, y fue planteada de forma clara por
PORFIRIO​: “​sobre los géneros y las especies declinaré hablar tanto de si subsisten o si son
puros y simples pensamientos, como de si son subsistentes corpóreos o incorpóreos, como
también de si están separados o si son subsistentes en las cosas sensibles y dependen de
ellas​”.
➜​Desde Platón hasta Carnap, ​la postura realista extrema intentó​, con mayor o menor
fortuna, ​establecer un conjunto de verdades en detrimento de las posiciones
nominalistas y relativistas.
➜​El ala nominalista y relativista insistió en que el discurso científico posee la propiedad de
ser verosímil o persuasivo, más que verdadero en sentido realista.
➜​La forma tradicional de distinción entre realismo y antirrealismo –la idea básica de que las
cosas existen y son como son, independientemente de nosotros y de nuestro modo de
conocerlas.
➜REALISMO​: las cosas existen fuera e independientemente de la conciencia y del sujeto.
➜​El conocimiento no sería otra cosa que la correspondencia entre nuestro saber y
las cosas del mundo.
➜​Existen diversas reformulaciones que intentaron ​reafirmar el realismo​, por un lado, y
superar las críticas más importantes, por el otro. Una de estas alternativas es, sin duda, el
realismo de entidades​, sostenido por ​HACKING​.

★ Popper ​sostiene que la unidad mínima de significado es la ​proposición,​ no los


términos o los conceptos como pensaban los neopositivistas.
★ Supone, también, que verosimilitud y verdad son cosas distintas. Para Popper la
verdad objetiva existe, pero actúa como un ideal regulador, no como algo
cognoscitivamente determinable.

➽ EL REALISMO DE ENTIDADES 

➜DISCUSIÓN​: ​si las entidades inobservables deben considerarse reales o,


simplemente, teóricas.
➜​La cuestión consiste en afirmar que ciertos elementos, como los electrones,
efectivamente existen. No es posible observarlos, pero puede demostrarse su existencia en
la medida en que ciertos efectos determinados sí resultan verificables.
➜​Denuncia el empobrecimiento de la filosofía de la ciencia al haberse concentrado en la
representación y la intervención.
➜HACKING ​propuso ​que su postura realista no estuviera basada en la posibilidad de
la referencia, sino más bien en la manipulación o la experimentación potencial de
dicha entidad.
➜​Distingue dos modalidades del realismo científico.
1) El realismo acerca de teorías donde las teorías son verdaderas o falsas en cuanto
constituyen representaciones adecuadas o no de la realidad.
2) El realismo acerca de ​entidades que afirma que muchas entidades realmente
existen. Es importante notar que 2 no implica 1.
➜​Solo debe considerarse ​real ​aquello que ​pueda ser manipulado para realizar algún
experimento concreto.
➜​No se trata meramente de representar una realidad, sino más bien de modificarla o
intervenir en ella.
 
➽ LA FILOSOFÍA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA 

➜RORTY: CRÍTICAS A LA POSTURA REALISTA​.


➜​El realismo posee una concepción de la verdad entendida como ​correspondencia.​ (⟵​LO
QUE HACKING PRETENDÍA MODIFICAR​).
➜​Dicha correspondencia se concibe, desde la modernidad, como la posible coincidencia
entre un contenido mental y un objeto del mundo, e implica la conjunción de un plano
objetivo con otro subjetivo.
➜​Para ​PLATÓN​, las ideas platónicas eran concebidas como elementos puramente
objetivos y existentes por sí mismos.
➜​Se da un ​GIRO EPISTEMOLÓGICO (RORTY): ​LA TRANSFORMACIÓN DE LA
FILOSOFÍA MODERNA EN UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
➜​Con ​LOCKE ​y ​DESCARTES​, el ​concepto de idea se interioriza,​ y comienza a
entenderse como una​ entidad subjetiva cuya validez debe ser contrastada.
➜​Es muy conocido el ​método cartesiano que para justificar dicha conjunción, recurría a un
elemento que hoy denominaríamos psicológico: la ​CERTEZA​.
➜​Según ​DESCARTES​, la primera certidumbre es la de ​la PROPIA EXISTENCIA​, porque
resulta obvio que no se puede siquiera dudar de la propia existencia sin existir. Como dudar
es una actividad del intelecto, se requiere pensar para dudar y, finalmente, existir para
poder pensar. Entonces, si puedo afirmar que dudo, por esa misma razón, puedo afirmar mi
propia existencia.
➜​Esta certeza estaría llamada a certificar el conocimiento científico​, en la medida en
que puede trasladarse al resto de las representaciones.
➜​Si estas se encuentran provistas de los mismos sentimientos de claridad y
distinción,puede decirse que son verdaderas (=​SENTIDO COMÚN, DESCARTES​).
➜PROBLEMAS​: cuando soñamos también creemos estar frente a cosas reales. Se conoce
como la ​HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO CARTESIANO:​ la posibilidad de que la mente
humana nunca pueda acceder a la verdad objetiva. Descartes debe probar la existencia de
Dios, ya que sin este no habrá fundamento para el conocimiento científico.
➜​Si no puede demostrarse la existencia de Dios, el realismo cartesiano se
desmorona.

KANT DESTERRÓ ESTA POSIBILIDAD​: puede aspirarse a una ​FE RACIONAL​, que se
vincula con el provecho moral que ciertas ideas revisten para la sociedad.
➜​La perspectiva kantiana ​niega la posibilidad de conocer las cosas como son en sí
mismas (aquello que en su filosofía se denomina noúmeno).
➜Lo cognoscible es un FENÓMENO​.
Esto no quiere decir que el conocimiento no posea ningun validez, sin que existen ciertas
condiciones de posibilidad (las ​TRASCENDENTALES​) que le confieren una forma
determinada al saber.
Este saber está vinculado ontológicamente con la cosa en sí, pero también es trabajado por
las formas de la sensibilidad y las categorías del entendimiento, que no son atributos del
mundo, sino propiedades de nuestra forma de conocer.
➜Toda concepción del saber como reflejo es PRECRÍTICA o INGENUA​, porque no
reconoce las condiciones de posibilidad de dicho conocimiento.
➽ EL CRITICISMO 

➜​Existen 2 grandes modelos de concebir la verdad: el modelo ​TEOCÉNTRICO ​y el modelo


ANTROPOCÉNTRICO​.
➜ALLISON​: ​toda la filosofía precrítica respondía a la perspectiva teocéntrica.​ El
teocentrismo​, ​epistemológicamente​, suponía que el conocimiento era, o bien una
revelación divina (​misticismo)​ , o bien una función del intelecto humano que participaba del
intelecto divino o era garantizada, de algún modo, por Dios.
➜KANT​: todo saber que pretendía acceder a las cosas tal y como son en sí mismas, sin
reparar en las condiciones epistémicas de posibilidad de tal conocimiento, podía
considerarse teocéntrico en la medida en que se planteaba la búsqueda de un absoluto, que
solo resultaba concebible para un intelecto infinito.
➜El CRITICISMO DE KANT postuló la existencia de una serie de condiciones
antropológicas que recibieron el nombre de trascendentales y dibujaron las condiciones y
los límites de aquello que los seres humanos podíamos conocer.

➽ LA VEROSIMILITUD 

➜KANT y POPPER: ​la pretensión de buscar un saber absoluto no solo era imposible,
sino además no-científica.
➜​El conocimiento científico debía ser consciente de sus limitaciones y, en todo caso,
ponerlas a prueba, para tratar de ampliar los horizontes, en la medida de lo posible. ​Debía
considerarse como PROVISIONAL​: una teoría o un enunciado nunca eran definitivos o se
encontraban verificados de una vez y para siempre.
➜POPPER​: la verdad existía, pero como una idea reguladora o un ideal al que se aspiraba.
➜​Esto, empero, no significaba que el saber científico no pudiera distinguirse del resto de los
saberes posibles ​(los conocimientos revelados por doctrinas religiosas y las teorías no
falsables en general)​ .
➜​La veracidad de una teoría no puede establecerse de manera perentoria, ​el grado de
verosimilitud dependería de su corroboración a partir del falsacionismo.

EL MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO 
➜SE OPONE A LAS METODOLOGÍAS INDUCTIVISTAS ​porque su punto de origen no es
la observación empírica de casos particulares, sino los problemas determinados, para los
que debe diseñar ciertas hipótesis que, finalmente, serán puestas a prueba mediante la
contrastación empírica.
➜​Las hipótesis científicas no son producto de la observación, sino más bien de la
creatividad humana.

PASOS​:

POPPER​: El hombre intenta explicar el mundo que lo rodea y lo hace no sólo a través de la
ciencia, sino también a través de los mitos, las religiones, o la literatura (incluida la poesía).
Se trata de diferentes modos de explicación de esa realidad que se presenta como
problemática.
EL PROBLEMA​: Es necesario que haya alguien, un sujeto, para que algo sea visto como
un problema. Y la historicidad de los problemas, es decir que los eventos comienzan a ser
problemas científicos en un momento dado y no antes.
LA HIPÓTESIS​: Son verdaderos intentos de explicación o de solución de problemas. La
especificidad del conocimiento científico no estará dada por otra cosa que no sea la
refutabilidad y la posibilidad efectiva de falsarla por parte de la comunidad científica. La
intersubjetividad juega un rol fundamental, ya que el conocimiento debe salir de la esfera de
lo privado y debe ser testable por cualquier persona. La ​teoría guía a la observación;​
todos los términos poseen carga teórica.
CONTRASTACIÓN​: Apelando a los ​resultados de la observación​, demostrar que una
teoría es falsa, aunque no es posible mostrar que sea verdadera. La lógica avala este modo
de proceder dado que un enunciado universal puede ser falsado con un enunciado singular,
pero ningún número finito de observaciones singulares asegura la verdad del universal
correspondiente.
➜​Según este modo de proceder se dice que la hipótesis se ha ​corroborado​, y no
verificado​, ya que decir esto último sería decir que se ha convertido para nosotros en
verdadera; el término corroboración no compromete con la verdad como definitiva y señala
tan sólo el carácter provisional de su aceptación.
➜​Las hipótesis tendrán entonces dos únicos destinos posibles: resultar falsada
algún día o seguir eternamente siendo hipótesis.
➜​Cuando una hipótesis pasa la prueba del control empírico​, es decir ha sido
corroborada, se puede afirmar que ha resistido, y, en la medida que resista gran cantidad de
contrastaciones, ella se hará cada vez más confiable, aunque nunca se haga, estrictamente
hablando, verdadera.

➽ EL CASO SEMMELWEISS 
 
➜SEMMELWEISS ​intentaba descubrir la causa de una aparente enfermedad endémica que
asolaba crónicamente a las pacientes cuyos partos se desarrollaban en la División Primera
del hospital. La tasa de mortalidad de las parturientas resultaba alarmante.
En primer lugar, tuvo que descartar algunas hipótesis ampliamente aceptadas:
● La que suponía que la causa de la fiebre respondía a influencias epidémicas, debido
a “cambios atmosférico-cósmico-telúricos”. ​REFUTADA​.
● Que la enfermedad fuera causada por el hacinamiento. ​REFUTADA​.
● Diferencias en la dieta y los cuidados generales que se brindaban a las pacientes.
REFUTADA​.
● Descuidado tratamiento por parte de los estudiantes de medicina inexpertos,
también desestimada. ​REFUTADA​.
● Que la fiebre podía ser causada por afecciones de orden psicológico. ​REFUTADA​.
● Que la curiosa figura de un sacerdote que oficiaba en el lugar causaba un efecto
terrorífico. ​REFUTADA​.
● Que las pacientes de la División Primera reposaban de espaldas. ​REFUTADA​.
➜UNA MERA CASUALIDAD CONTRIBUYÓ A LA RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
Un estudiante se lastimó con uno de los bisturíes utilizados en el hospital y manifestó los
mismos síntomas de la fiebre pauperal.
● Semmelweiss consideró que la afección provenía de cierta contaminación
proveniente de la materia cadavérica. ​CORROBORADA​.
➜​Para corroborar esta hipótesis,​ exhortó a los médicos a que se lavaran las manos con
una solución desinfectante y esto condujo a la reducción del porcentaje de mortalidad.
Aunque no se entendía a ciencia cierta las causas reales, se pudo dar una respuesta a la
situación.

➜​La teoría más útil para la resolución del problema, no fue el efecto del
descubrimiento de la verdad, sino más bien del arribo a una teoría más aproximada
que las precedentes.
➜​Esta teoría es un falsador de las anteriores, pero aun así debe considerarse provisoria y,
sin duda, francamente errónea.

➽ EL PARADIGMA INDICIARIO 

➜​La verdad o la explicación verosímil proviene de un poderoso sentido


observacional, no obstante, dicha atención a los detalles es consecuencia de una situación
problemática a priori de la observación: en efecto, ​se presta atención a los detalles cuando
se está en la búsqueda de algo.
➜GINZBURG ​llama a esta manera de pensar ​PARADIGMA INDICIARIO y se la compara
con la literatura detectivesca.
ESTATUTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 

ESCUELA DE FRANKFURT​:

● El ​estudio de la sociedad debía regirse por sus propias normativas ​y no tenía


por qué coincidir con las metodologías de las ciencias naturales.
● La ​sociedad debía ser entendida como un todo.
● El ​estudio de lo social no tenía como objeto el mero conocimiento, sino que
además se trataba de modificarla: ​lo justo y lo injusto.
● Metodología: LÓGICA SITUACIONAL ​(estudio de la conducta de los hombres a
partir de su situación objetiva), independiente de cualquier idea subjetiva o
psicológica.
● Esta metodología era ​INDIVIDUALISTA (​ siempre se trataba de hechos sobre
individuos y dejaba de lado el análisis de entidades abstractas o colectivas).
● El movimiento de la razón iluminista generó contradicciones consideradas
socialmente perniciosas y que, detrás de la idea de progreso indefinido, se
desplegaron a sus anchas los mecanismos más opresivos que ha podido inventar
nuestra civilización.
● Se propuso elaborar un conocimiento con miras a la transformación de la
sociedad​, en vez de la mera acumulación de saber. El éxito de su empresa estuvo
dado a eficacia y la utilidad que tales desarrollos pudieran tener, con el fin de lograr
una sociedad más justa o menos desigual (​ACTIVISMO​).
● La tecnología cumple la función de mejorar la calidad de vida de las personas; Marx
dice que no porque el capitalismo es malo.
● Historicismo.
● El estudio de lo social es distinto del de lo natural: respecto a la sociedad no cabe
una mirada puramente teórica; la función de la sociología ha de ser eminentemente
crítica.
● El avance social se materializa en una emancipación humana.
● El papel del estado en el marco del capitalismo afianza su consolidación como
instrumento de alienación.

POPPER​:

● Si querían ser consideradas como ciencias, debían respetar el método científico de


proposición de hipótesis y contrastación de hechos.
● El estudio de lo social se trataba de lo verdadero y lo verosímil.
● Rechazó las visiones teleológicas de la historia, el historicismo,​ porque
suponían la existencia de una suerte de destino inexorable que, en la práctica,
devino casi siempre en gobiernos de corte totalitario.
● El totalitarismo era el producto de cierta resistencia reaccionaria, cuyo síntoma
era el historicismo de ciertos actores sociales que, en general, no quería perder sus
privilegios tribales.
● Un enunciado es científico cuando puede ser falsado por la experiencia empírica.
Esto es algo que vale para la ciencia en general, ya sea natural o social.
● CRITICÓ A KANT:​ la teleología de la historia.
● FAN DE MARX​: la conciencia de la importancia del aspecto material de la vida en la
explicación de los fenómenos sociales resultó de gran utilidad.
● Hay que confiar en los beneficios de una sociedad basada en el diálogo, libre de
exigencias y presupuestos totalitarios.

➽ BIBLIOGRAFÍA 

Popper aborda el problema específico de la epistemología de las ciencias sociales en


Miseria del Historicismo,​ y posteriormente en ​La sociedad abierta y​ sus enemigos en el cual
desarrolla una extensa y detallada crítica de los sistemas políticos de tipo absolutista, que él
llama ​holísticos ​en oposición a la democracia liberal considerada ​sociedad abierta.​ Sin
solución de continuidad, analiza las filosofías políticas de ​Platón, Hegel y Marx,​ pero
también aborda problemas metodológicos de las ciencias sociales e históricas. El
interlocutor con el cual se enfrenta Popper, concretamente, es la Escuela de Franckfurt, que
a su vez lo ubica en las filas del positivismo. De hecho se ha llevado adelante un debate
importante conocido como ​disputa del positivismo,​ surgido a raíz del congreso de Tubinga,
convocado en 1961 por la Sociedad Alemana de Sociología, en torno a la lógica de las
ciencias sociales.

Como quiera que sea, es preferible adentrarse un poco en la posición de los autores, ya que
las clasificaciones suelen ser engañosas porque lo que Popper entiende por historicismo (la
teoría que tiende a asimilar el método de las ciencias sociales y las naturales) bien puede
verse como un rasgo positivista, mientras que muchas ideas de Popper difícilmente puedan
ubicarse en el positivismo. A su vez muchas ideas que Popper atribuye al marxismo,
deberían acotarse a sólo una parte de los marxistas.

La discusión, si bien se inscribe formalmente en el marco del problema metodológico de las


ciencias sociales, implica consideraciones filosóficas más profundas (no sólo ontológicas y
éticas sino también sobre cuestiones muy importantes de filosofía de la ciencia), posiciones
políticas e incluso estilos o tradiciones de pensamiento de muy larga data. Obviamente no
nos adentraremos en estos aspectos del problema.

En principio la categoría de unidad metodológica pierde sentido o, por lo menos no


constituye un elemento central a tener en cuenta. En efecto, por un lado Popper respeta a
rajatabla su falsacionismo básico según el cual tanto en las ciencias sociales como en las
ciencias de la naturaleza, se ensayan posibles soluciones para sus problemas (ambas
funcionan mediante ensayo y error, mediante conjeturas y refutaciones); pero por otro lado
se trata de aspectos básicos fundamentales relacionados con el funcionamiento mismo de
la mente humana y, además, Popper señala puntos de divergencia importante entre
ciencias naturales y sociales, metodológicamente hablando.

Los dialécticos de la escuela de Frankfurt rechazan la imposición a la sociología de los


métodos propios de las ciencias de la naturaleza. La sociedad no sería, para ellos, un objeto
de la naturaleza y, en cambio, tendría sus propias características: es una totalidad, que ha
de captarse en su globalidad, puesto que es contradictoria en sí misma, racional e irracional
a un tiempo; la reflexión que sobre ella se hace no tiende simplemente a conocerla, sino a
transformarla, y toda teoría social es también práctica; de ella interesa primariamente no lo
que es verdadero o falso, sino lo que es bueno o justo. Para el racionalismo crítico, todas
las ciencias -tanto las de la naturaleza como las de la sociedad- deben atenerse al mismo
método: proposición de hipótesis y contrastación por los hechos; las hipótesis que no
superan la prueba de los hechos han de ser desechadas como no científicas. Pero, la
posesión de valores y la comprensión no son los rasgos que distinguen a las ciencias
sociales porque ambos aparecen en las ciencias naturales. Pero en las ciencias sociales e
históricas existe un método específico que Popper llama lógica de la situación ​(situational
logic o bien logic of the situation)​ y que permitiría construir una ciencia social objetivamente
comprensiva ―independientemente de todas las ideas subjetivas o psicológicas.

“Consiste en analizar la situación de los hombres que actúan lo suficiente como para
explicar su conducta a partir de la situación misma, sin más ayudas psicológicas. La
comprensión objetiva radica en nuestra conciencia de que la conducta era
objetivamente adecuada a la situación. Con otras palabras la situación queda
analizada con la suficiente amplitud como para que los momentos de inicial
apariencia psicológica - hayan quedado convertidos en momentos de la situación
(...) El método del análisis situacional es, pues, un método individualista, desde
luego, pero no un método psicológico, ya que excluye programáticamente los
elementos psicológicos sustituyéndolos por elementos situacionales objetivos. (...)
Las explicaciones de la lógica de la situación (...) son reconstrucciones racionales,
teóricas. Reconstrucciones super simplificadas y super esquematizadas y, por ello,
en general falsas.”

El ​individualismo metodológico de Popper supone que debe rechazarse cualquier


explicación de los fenómenos sociales o individuales que no se exprese totalmente en
términos de hechos sobre individuos. Hay una larga tradición de científicos y filósofos que
han sostenido el individualismo metodológico y, en oposición, otros que han pensado que la
comprensión de la vida social exige la prioridad de los fenómenos colectivos por sobre los
individuales.

Para Popper las entidades sociales, como instituciones o asociaciones, son modelos
abstractos, construidos para interpretar ciertas relaciones abstractas y selectas entre los
individuos. Lo que subyace a esta posición es la creencia en que las leyes sociológicas o
históricas son imposibles o de que las declaraciones con aspecto de ley son siempre falsas,
pues la sociología y la historia se ocupan de acontecimientos singulares e individuales.

En las siguientes tesis, Popper pretende refutar al historicismo, pues poseía una tendencia
abiertamente marxista y, por lo tanto, historicista y dialéctica:

1. El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los


conocimientos humanos.
2. No podemos predecir, por métodos racionales o científicos, el crecimiento futuro de
nuestros conocimientos científicos.
3. No podemos, por tanto, predecir el curso futuro de la historia humana.
4. Esto significa que hemos de rechazar la posibilidad de una historia teórica; es decir,
de una ciencia histórica y social de la misma naturaleza que la física teórica. No
puede haber una teoría científica del desarrollo histórico que sirva de base para la
predicción histórica.
5. La meta fundamental de los métodos historicistas [...] está, por lo tanto, mal
concebida; y el historicismo cae por su base.

El argumento no refuta, claro está, la posibilidad de toda clase de predicción social; por el
contrario, es perfectamente compatible con la posibilidad de poner a prueba teorías
sociológicas por medio de una predicción de que ciertos sucesos tendrán lugar bajo ciertas
condiciones. Sólo refuta la posibilidad de predecir sucesos históricos en tanto pueden ser
influidos por el crecimiento de nuestros conocimientos.

Para Popper la ley del progreso (o ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo)
de A. Comte es sólo una vaga metáfora, y sobre todo, las leyes históricas de Marx son
también una confusión entre el método científico-natural y el método-histórico.

NATURALISMO: es la posición que dice que la explicación última de cualquier


fenómeno debe proporcionárnos la la ciencia.

REDUCCIONISMO es la posición que dice que la explicación de cualquier fenómeno


debe ser reducible a leyes más básicas (en última instancia las de la física).

El naturalismo puede parecer reduccionista, pues no admite otras formas de


explicación que no sea la científica. Pero se puede ser naturalista y no afirmar que
debe reducirse, por ejemplo, la biología a la química.

Al naturalista le basta con explicar científicamente, pero no pretende que todas las
ciencias se reduzcan a una sola.

INTERPRETACIÓN NATURALISTA DEL HOMBRE​: ​debe basarse en la ciencia


entendida al modo positivista y buscar causas (de las decisiones, por ejemplo).

INTERPRETACIÓN HERMENÉUTICA DEL HOMBRE​: ​debe basarse en el análisis


del discurso y buscar las razones que mueven a los sujetos a actuar.
 
INTRODUCCIÓN A LA 
FILOSOFÍA 
 
 
MÓDULO I: 
 

● ¿Qué es la filosofía?
● Los primeros filósofos
● Los sofistas y Sócrates
● Platón y Aristóteles
 
MÓDULO II: 
  
● Fe y Razón
● Modernidad
● Síntesis kantiana
● La Ilustración
 
 
 
 
 
MÓDULO I: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 

KANT​: ​ACTO DE FILOSOFAR Y, POR LO MISMO, SE APRENDE FILOSOFÍA


FILOSOFANDO​: mera idea de una ciencia posible que no está dada en concreto en ningún
lugar; sólo se puede aprender a filosofar (ejercitar el talento de la razón siguiendo sus
principios generales en ciertos ensayos existentes) pero siempre salvando el derecho de la
razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos.

HEGEL​: LA FILOSOFÍA EXIGE UN CONTENIDO SOBRE EL QUE PODER


EJERCITARSE: no se ha de instruir tanto en el contenido de la filosofía, cuanto se ha de
procurar aprender a filosofar sin contenido.

BUENO​: la filosofía no podría menos de apoyarse sobre las mismas disciplinas del
presente, por lo que debe tener con ellas el mayor contacto posible, para regresar hacia las
ideas que atraviesan sus campos respectivos, preocupándose por seguir el sistema de esas
mismas ideas.

➽ CARACTERÍSTICAS GENERALES 

➔ LA FILOSOFÍA GOZA DE MÚLTIPLES PERSPECTIVAS​.


➔ TRATA C ​ ON IDEAS, ​NO ES UNA IDEOLOGÍA​, la ideología actúa siguiendo la
lógica de la idea al punto de sostenerse dogmáticamente frente a los hechos; LA
FILOSOFÍA ES UN SABER CRÍTICO​, un saber que busca cuestionar siempre sus
propios fundamentos, no asumir un supuesto inamovible e incuestionable. ​LA
FILOSOFÍA ES ​CRÍTICA ​DE LAS IDEOLOGÍAS.
➔ Si en algo se puede reconocer a la filosofía, es precisamente en el fantástico devenir
de argumentos y contraargumentos, el saber filosófico puede verse, como uno que
siempre busca nuevas verdades, siguiendo métodos racionales y críticos.
➔ En relación estrecha con otros saberes (ciencias, artes, tecnologías, etc.), ​EL
SABER FILOSÓFICO BUSCA SOSTENER LO MÁS ÍNTIMAMENTE HUMANO​: la
capacidad de sorpresa, extrañamiento, búsqueda sin término, apuesta por nuevos
horizontes para el saber.
➔ LA FILOSOFÍA REALIZA SU TAREA CRÍTICA, ​que deviene central en el curso de
los saberes, pues posibilita nuevos comienzos (situar problemas antiguos bajo una
nueva lupa o atestiguar las fracturas de problemas que se avecinan en el horizonte).
➔ SE APRENDE A FILOSOFAR​: sostener preguntas de modo razonado, abocarse a
una actitud crítica respecto al mundo y sus saberes, buscar la verdad sin descanso
(​búsqueda sin término→Popper​) sobre la base de una actitud de discusión
argumentada,​ SON RASGOS ESENCIALES DE LA TAREA FILOSÓFICA.
➔ EL PROBLEMA FILOSÓFICO ES ILIMITADO EN EXTENSIÓN Y EN INTENSIDAD
PROBLEMÁTICA​ (no se conforma con lo inmediato).
➔ La tarea crítica de la filosofía requiere precisamente el arte de mantener la pregunta
viva. ​LOS INTERROGANTES FILOSÓFICOS HAN DE ESTAR
FUNDAMENTADOS.
➔ LA FILOSOFÍA TIENE VOCACIÓN DE TOTALIDAD: de transformar, de cambiar,
de hacer mejorar los estados del mundo y el ser humano.
➔ ES UN SABER HUMANÍSTICO, EN EL SENTIDO INCLUSO RENACENTISTA​:
aspira a no reducirse a un saber genitivo, sin incurrir en el estático dogmatismo de la
ideología.
➔ EL SABER RACIONAL BUSCA RAZONES O CAUSAS: ​Las ciencias son más
firmes y fuertes cuanto más limitado es su campo; la filosofía ​brota de la naturaleza
misma de la razón: en su ansia de preguntas y respuestas, de nuevas preguntas y
nuevas respuestas, excede los límites de la experiencia.
➔ Una cosa es conocer –​dentro de los límites de la experiencia​– y otra cosa es pensar:
sobreponerse a estos límites. La filosofía aspira a las primeras causas.
➔ LA VISIÓN FILOSÓFICA SUPONE UNA ACTITUD CRÍTICA ASOCIADA A LA
DINÁMICA MISMA DE LA RAZÓN​: hacer una suspensión (​Husserl​)
➔ NO ES SOLO UN SABER, SINO UN MODO DE VIDA.
➔ LA FILOSOFÍA BUSCA SISTEMATICIDAD​; cuestiona certezas; con la ciencia
comparte sus modos racionales, pero se aleja en el cierre respecto a un fragmento
acotado de la realidad que la ciencia supone. Con el arte comparte su vocación por
la creatividad pero utiliza otros medios de expresión.

➽ LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA 

● ÉTICA​: encargada del análisis de la conducta moral.


● ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA​: busca esclarecer la esencia de lo humano.
● GNOSEOLOGÍA​: análisis del conocimiento.
● METAFÍSICA​: análisis de la estructura de la realidad.
● ESTÉTICA​: análisis de las formas de belleza.
● LÓGICA​: análisis del razonamiento.

● FILOSOFÍA REAL O NATURAL​, que se divide en ​FILOSOFÍA DE LA


NATURALEZA (cosmología y psicología racional) y ​METAFÍSICA ​(ontología o
doctrina del ser y gnoseología o doctrina del conocer).
● FILOSOFÍA MORAL​, dividida en é ​ tica​, ​filosofía del derecho​ y ​filosofía social​.
● FILOSOFÍA RACIONAL​, que contiene a la L ​ ÓGICA​.
● ANTROPOLOGÍA​, ​ESTÉTICA​, ​FILOSOFÍA DEL ARTE​, FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA,​ etcétera.

LOS PRIMEROS FILÓSOFOS  

GUTHRIE​: la filosofía irrumpe como ​logos (​ análisis racional) de la ​fisis ​(naturaleza) en la


región de las colonias griegas del Asia Menor. Se considera que la explicación racional de
los fenómenos naturales compite con la mitológica durante un amplio periodo de la historia.

● EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA SUPUSO EL TRÁNSITO DEL MITO AL


LOGOS​: de explicaciones basadas en consideraciones mitológicas a explicaciones
que depuran los actos voluntarios buscando leyes que permitan entender la
necesidad de los fenómenos.
El universo pasa a ser visto en función de términos y relaciones entre los que se instituyen
reglas de carácter lógico con cierta determinación empírica (​OBSERVACIÓN)​ .

● LO QUE SE CONOCE DE ESTOS FILÓSOFOS ES A TRAVÉS DE FUENTES


INDIRECTAS​. De lo que no cabe duda es de que su ​REFLEXIÓN COSMOLÓGICA
[que busca el ​logos​, la estructura racional de la ​fhysis,​ naturaleza, convertir a la
naturaleza en ​cosmos (​ orden)] inaugura un periodo del pensamiento humano en
pugna con la ​EXPLICACIÓN MITOLÓGICA​. Sin perjuicio de que los mitos y la
actitud mitológica subsistan, incluso en nuestros días, la explicación racional depura
contenidos mitológicos.

➔LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS SUELEN AGRUPARSE EN ESCUELAS ​(tradición


de pensamiento que se conservaba bien por contacto directo entre discípulos o por
incorporación del pensamiento de los maestros a través de terceros).
Estas tradiciones de pensamiento se difundieron por todo el mar Mediterráneo (desde Asia
Menor hasta Italia).
➔BUSCABAN EL PRINCIPIO DE LA NATURALEZA​; principio que había sido el
origen,pero a su vez subsistía como razón organizadora de todo lo existente.
➔LA MEDITACIÓN PRESOCRÁTICA es una meditación sobre los principios que operan
para organizar el ​cosmos ​(la totalidad de lo existente) siguiendo reglas lógicas.
➔​Mediante ​PROCESOS DE CARÁCTER LÓGICO Y CON CIERTA OBSERVACIÓN EN
EL MUNDO CIRCUNDANTE​, los presocráticos explicaban todos los fenómenos.
➔CASI TODOS UTILIZABAN UN LENGUAJE MITOLÓGICO, PERO CON OTRO
SENTIDO.
➔​Muchos buscaron el principio (​arché​) de la naturaleza en un​ principio material​.
➔​Algunos sostienen que la filosofía es un saber universal que se da de distintos modos y
en diversos tiempos en diferentes culturas y regiones del planeta. Otros consideran que la
filosofía es un saber que arranca específicamente en Grecia, ​siglo VI a. C.
➔​FARRINGTON​: los FACTORES GEOPOLÍTICOS PROPICIARON ESTE NACIMIENTO
GRIEGO DE LA FILOSOFÍA Y DE LA CIENCIA​: el hecho de ocupar una región de
intersección entre Oriente, Occidente y civilizaciones como la egipcia y de tratarse de una
civilización marítima que estaba en constante contacto con otros pueblos (​potenciando así
la relativización de costumbres, formas de gobierno, poder, mitologías, etc.​ ) favoreció un
clima cultural que auspició la libertad de especulación. [​Esta situación no se dio tanto en
regiones como Egipto, donde los escribas mantuvieron el poder y control sobre las visiones
del mundo; tampoco entre los imperios orientales,como el de los persas.]​
➔​A ​HERÁCLITO ​se le atribuye una ​concepción dinámica de la realidad​, signada por el
cambio permanente.
➔​Para ​PARMÉNIDES ​el ser es estático, inmutable, incorruptible (no tiene partes),
perfecto. Está aquí en germen la distinción platónica entre un mundo de lo cambiante (del
no ser), que atestiguamos mediante los sentidos y la opinión,y un mundo del saber
(episteme), que nos conduce hacia el ser de las cosas.

LOS SOFISTAS (siglo V a.C.) Y SÓCRATES 


 
➔EL MOVIMIENTO SOFISTA es esencial en el desenvolvimiento de la ​paideía (​ formación,
educación en un sentido amplio) del mundo antiguo: la función de guía de la educación
nacional se hallaba reservada para los poetas, el legislador y el hombre de estado. Con los
sofistas, ​SE SEPARAN NETAMENTE DE LOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA Y DE
LOS ONTÓLOGOS DEL PERIODO PRIMITIVO​. Constituye un ​ACONTECIMIENTO DEL
TIPO EDUCATIVO.

➔ LA FILOSOFÍA CONOCE UN GIRO ANTROPOLÓGICO​: la reflexión se vuelve


desde la consideración de la naturaleza hacia la del ser humano.
➔ Los sofistas generarán una agenda de contenidos filosóficos, políticos y éticos que
marcarán la reflexión de los grandes filósofos clásicos.
➔ No podríamos entender la figura de Sócrates si no es por sus polémicas con
los sofistas.
➔ ARISTÓTELES ​desarrollará un análisis de los argumentos de los sofistas al punto
de considerar cómo estos incurren en falacias de diverso tipo, acuñando el término
argumento sofístico (apariencia de validez lógica,incurren en algún tipo de fallo
argumentativo o semántico.)

➽ LOS SOFISTAS 

➔​Son los primeros en utilizar​ técnicas pedagógicas en sus clases​.


➔​Eran ​EXPERTOS EN COSAS SABIAS (iban de ciudad en ciudad impartiendo sus
enseñanzas en diversas materias).
➔​Muy ligados a los ​PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN que vive el mundo heleno
desde los siglos VI a. C. en adelante.
➔​La ​renovación de técnicas militares + la ​exigencia de sumar amplias capas de la
población para defender el ámbito griego respecto a la presión persa = procesos de
democratización de las polis.
➔LA VIDA CÍVICA SE VOLVÍA MÁS EXIGENTE: alcanzar los más altos honores exigía
comportarse con ​acierto euboulía (​ saber aconsejarse bien).
➔​Dado su carácter viajero y al enfrentarse a diversas costumbres, ​DESARROLLARON
IDEAS RELATIVISTAS. Se levanta la reflexión socrática y platónica. Ejemplos son
PROTÁGORAS Y GORGIAS​.
➔ ​A PROTÁGORAS se le atribuye la doctrina relativista según la cual LA VERDAD HA DE
VALORARSE CONFORME A LA MEDIDA DEL SER HUMANO​: “​el hombre es medida de
todas las cosas, tanto del ser de las que son, como del no ser de las que no son​”.
↳ ​DOS GRANDES ACEPCIONES​.
Si tomamos hombre en el sentido colectivo (ser humano, tribu, etc.), estamos ante
una suerte de relativismo cultural. ​Sin embargo,​ si tomamos hombre en el sentido
individual,estaríamos ante una visión de tipo subjetivista. En cualquiera de los dos
casos, el relativismo de Protágoras es expresión de ​la exigencia cívica de
deconstrucción de las verdades cosmológicas y morales que sustentaban el orden
social antiguo,​ y está, por lo mismo, en consonancia con los nuevos ideales
democráticos.
➔GORGIAS DE LEONTINI profundiza el ​relativismo haciéndolo coincidir con
posiciones escépticas​: ​el problema del lenguaje en el centro de la indagación y el
modo de relacionarse con el mundo del ser humano.
➔​El relativismo de sus posiciones y el desarrollo de las artes argumentativas son clave para
entender los procesos de transformación sociocultural que vive el mundo heleno ,que dan
pie a la irrupción del gran periodo de ilustración griega durante los siglos V y IV a.C.,
periodo sin el cual no podríamos entender nuestro horizonte civilizatorio.

➽ SÓCRATES 

➔ ​Marca una revolución total en la historia del pensamiento.


➔ ​En cuanto modelo precisamente del pensar entendido como reducción de disonancia
cognitiva de reducción de incoherencias, la gran revolución socrática es ​EL
DESCUBRIMIENTO DE LA SUBJETIVIDAD HUMANA​.
➔ ​Educador por excelencia.
➔​Su ​PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL ES LA RECOMPOSICIÓN DEL LENGUAJE
MORAL​. La vida de la ​polis ​y la propia vida interior del sujeto exigen indagación sobre los
términos morales, de modo tal que, en sus reflexiones se encaminaban siempre a sostener
posiciones de ​INTELECTUALISMO MORAL​. Para tal posición el mal no es sino fruto de la
ignorancia humana.
➔EL SABER ES FUNDAMENTALMENTE SABER ÉTICO​. Es un saber vinculado con el
autoconocimiento ​y con la ​responsabilidad ​de hacerse cargo del mundo en el que se
vive.
➔SE DESCUBRE LA VERDAD FUNDAMENTAL DE LA MORALIDAD HUMANA​, al
sostenerse en su sentencia: ​es mayor mal cometer una injusticia que padecerla​. La
coherencia se convierte así en criterio y fuente de conducta y conciencia.

➽ MAYÉUTICA 

➔​El proceder de Sócrates se apoya en una suerte de ​CONSIDERACIÓN PEDAGÓGICA


según la cual LA FUENTE DEL CONOCIMIENTO RESIDE EN LAS PROPIAS
COMPETENCIAS DEL RAZONAMIENTO HUMANO.
➔TODO CONOCER COMIENZA POR UN ACTO DE IRONÍA​: Esta actitud de ironía
permite así paralizar la secuencia discursiva para adentrarse en la problematización y
reconstrucción del sentido de los términos.
➔NO HAY EXPERTOS EN VIRTUD –no hay quien pueda determinar con total acierto el
sentido de los términos morales–, la apuesta socrática es ayudar a que cada persona
involucrada en el razonamiento dialógico pueda, desde sus propias competencias y
conocimientos, alumbrar la verdad. A este arte le llama ​MAYÉUTICA​.
➔​La ​DIALÉCTICA ​sirve para deshacerse del saber establecido y descubrir por uno mismo,
y hasta en uno mismo, la verdad. El horizonte de la dialéctica es aporético, no dogmático:
siembra la duda, no doctrinas.

➽ “CONÓCETE A TI MISMO” 
➔LA MÁXIMA DÉLFICA ES TOMADA POR SÓCRATES PARA DAR UN GIRO A LA
PROBLEMÁTICA DE LA VIRTUD​. No tiene aquí un sentido religioso. La virtud es
conocimiento, pero un conocimiento que exige considerar las acciones y pensamientos
propios a la luz de la excelencia: alcanzar cualquier virtud exige como paso previo
conocerse a sí mismo.
➔SE LA PONE EN RELACIÓN CON LA IRONÍA SOCRÁTICA​: “​Solo sé que no sé nada”​ .
Cuestionar el horizonte de sentido que envuelven los términos morales pero siempre
buscando anclar un nuevo horizonte que permita la reconstrucción de estos.
➔EL SABER MORAL ES UNA EXPRESIÓN DEL AUTOCONOCIMIENTO​. Conocerse a
uno mismo como requisito para el conocimiento de la virtud para cada uno.
➔​El imperativo (“conócete”) nos lleva a situarnos ante la exigencia de autolimitación del
saber: ​¿cómo podemos aceptar lo que es bueno si no sabemos primero qué medida
tenemos respecto del bien? ​PENSAR ES REDUCIR LA INCOHERENCIA PROPIA​, lo cual
exige buscar en los espacios públicos internos las fuentes de los propios errores.
➔EL CONOCERSE A SÍ MISMO, EL REQUISITO DEL CONOCIMIENTO MORAL, ES
AUTOCONOCIMIENTO MORAL TAMBIÉN. Es una búsqueda indesligable de la
investigación y el estar preocupado, de hecho, por la virtud. Esta es una tarea que nos
ayuda al descubrimiento… de nuestra identidad transtemporal, nuestra persona subsistente
en el tiempo. Luego este, y no otro, es el objeto que el autoconocimiento, exigido por el
conocimiento moral, debe explorar en paralelo a la investigación de la virtud.

PLATÓN Y ARISTÓTELES

➔​Los ​SIGLOS V y IV a.C​. cristalizan las ​estructuras político-democráticas (​PERICLES​),


aunque con tensiones que hacen a Platón, entre otros, iniciar su periplo filosófico; ​SOLO
CON LA VERDADERA FILOSOFÍA SE PUEDE RECONOCER DÓNDE ESTÁ LA
JUSTICIA EN LA VIDA PÚBLICA Y EN LA VIDA PRIVADA.
➔​La condena a muerte de Sócrates, su maestro amado, hizo a ​PLATÓN ​desarrollar una
visión pesimista de la democracia,​ que se traduce en la figura del filósofo que ajustician
en el ​mito de la caverna​.
➔​Platón busca ​establecer reformas políticas en Siracusa,​ pero terminaron en sedición y
en su venta como esclavo. De regreso a Atenas, fundará la Academia con la pretensión de
desarrollar un programa educativo integral, del que pudieran salir los futuros componentes
del Estado y superar las limitaciones de la polis.
➔​Culmina su obra con ​Las leyes muestra su ​escepticismo sobre las reformas políticas​,
optando por combinar modificaciones legislativas con programas de reforma social, pero
tomando firme base en las costumbres establecidas. Incluso sobre las cosas insignificantes
y desagradables existen ideas.
➔LA ÉPOCA CLÁSICA ATENIENSE FUE DE MÁXIMO ESPLENDOR​; pero conoció
también las alteraciones políticas internas –​luchas entre oligarquías, burguesía incipiente y
sectores populares– ​ y externas –​guerras con persas y espartanos– ​ . La filosofía estuvo ahí
pensando los problemas, indagando alternativas y diseñando sistemas para generar
cosmovisiones del mundo natural y humano.
➔​Así como los presocráticos se ocuparon de la naturaleza y los sofistas con Sócrates
realizaron un giro antropológico, LA ÉPOCA CLÁSICA ASISTE AL NACIMIENTO DE DOS
GRANDES SISTEMAS DE PENSAMIENTO: EL DE PLATÓN (más ​dialógico ​que
sistemático, ciertamente, pero ​con una lógica y estructura de pensamiento que abarcan
la totalidad de lo real​) y el de ​ARISTÓTELES​.
➔​San Agustín y Santo Tomás, oracionalistas y empiristas, son modulaciones que, pese a
sus diferencias, conservan cierto aire de familia con la contraposición entre el pensamiento
platónico y el aristotélico.

➽ TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y METAFÍSICA 

➔PLATÓN TENÍA UN PENSAMIENTO MENOS SISTEMÁTICO que el de ​Aristóteles​;


pero se considera que existe–con diferencias entre momentos de su producción y hasta con
ciertas incoherencias–​UN SISTEMA FILOSÓFICO EN EL SENTIDO DE ABARCAR
DIFERENTES ÁMBITOS​: antropología, ontología, gnoseología (teoría del conocimiento),
ética, política, teoría del arte, etcétera, estableciendo nexos entre ellas.
➔​Podemos contemplar como central ​EL VÍNCULO QUE EN ESTOS SE ESTABLECE
ENTRE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA​. El vínculo puede
comprenderse bajo la siguiente lógica: ​establecer lo real (y su contraparte, lo aparente)
remite a considerar cómo se conoce​ (y su contraparte, se confunde)​ tal realidad​.
➔​Por esto la ​TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA ONTOLOGÍA –doctrina del ser,
consideración de lo real–van muy de la mano.
➔​Esta morfología tiene su repercusión en otros ámbitos del pensamiento, como la teoría
ética o la política.
➔LA REALIDAD SON LAS IDEAS TRASCENDENTES​, para Aristóteles la realidad es la
sustancia de naturaleza individual–compuesta de materia y forma–. ​A las ideas se accede
mediante los “ojos del alma”​, una suerte de intuición intelectual que va desde las
suposiciones o principios (causas) de las que se ocupa la ciencia hacia los primeros
principios.
➔LA SUSTANCIA TIENE COMPONENTES GENÉRICOS (IDEAS) QUE PERMITEN
COMPRENDER LO REAL​, pues es típico del entendimiento humano la comprensión de
estas formas comunes o genéricas en los entes singulares.
➔​En el caso aristotélico,​ estas formas son abstraídas de la realidad sensible e individual
mediante un proceso psicológico y epistemológico complejo.
➔LA INTUICIÓN ES ESENCIAL, mientras que para Aristóteles lo es la experiencia. Dos
modos, pues, de abordar el conocimiento y su contraparte: lo real.

➽ PLATÓN. REMINISCENCIA:  
HACIA EL MUNDO DE LAS IDEAS 

➔LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA REMITE A LA TEORÍA DE LAS IDEAS​: va desde la


consideración inicial de la realidad sensible como participación e imitación de ideas que van
en ascenso jerárquico hasta la idea suprema–​la idea de bien– ​ hasta una concepción más
pluralista, según la cual las ideas se relacionan dialécticamente entre sí, al modo dela malla
de los pescadores.
➔EL ACTO DE CONOCIMIENTO ES UNO DESTINADO A CONOCER EL MODO EN QUE
SE TEJE Y DESTEJE ESTA MALLA.
➔​Platón armoniza la visión de Heráclito con la de Parménides estableciendo un claro
DUALISMO ENTRE UN MUNDO SENSIBLE, SOMETIDO AL CAMBIO CONSTANTE, Y
UN MUNDO INTELIGIBLE, ETERNO Y PERFECTO. Este dualismo se replica en la
concepción antropológica (​un cuerpo cambiante y corruptible frente a un alma eterna y
perfecta​) y, por supuesto, en su teoría del conocimiento: al mundo sensible se lo conoce
mediante la ​opinión​, mientras que ​al inteligible se lo conoce mediante la ​episteme​, forma
racional de conocimiento.
➔​En su ​República​, utiliza la imagen de una línea que se divide en dos segmentos; que se
vuelve a dividir en otros dos segmentos más para ilustrar las distintas formas de
conocimiento.
➔​Cada forma de conocimiento nos pone en presencia de una determinada región de la
realidad: la doxa nos contacta con el mundo sensible, mundo de apariencias; la episteme,
con el mundo inteligible, es decir, con la auténtica y plena realidad.

➔​Para comprender cómo el alma puede acceder al mundo de las ideas, Platón considera
en diversas obras que ​EL ALMA ES INMORTAL​; antes de caer encerrada en el cuerpo, ha
estado en contacto con el mundo de las ideas.
➔​De tal modo: ​APRENDER ES RECORDAR. Esta concepción, conocida como teoría de la
reminiscencia o anamnesis (​etimológicamente,​ recordar lo previo, lo que estaba antes o
atrás), está presente en diversos pasajes de su obra.
➔EL BUSCAR Y EL APRENDER NO SON OTRA COSA, EN SUMA, QUE UNA
REMINISCENCIA.

➽ ARISTÓTELES.  
HILEMORFISMO DE LA SUSTANCIA: 
CONOCIMIENTO COMO ABSTRACCIÓN 

➔​Discípulo de Platón, con quien se formó en la academia.


➔​Impartía sus lecciones paseando alrededor de un patio denominado ​perítpatos,​ razón por
la cual su escuela se denominó peripatética.
➔​Desarrolló un ​PENSAMIENTO MUY SISTEMÁTICO​, que abarcó prácticamente la
totalidad de las ramas del saber científico de su época.
➔​Se mantiene ​MUY CRÍTICO DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS, NÚCLEO DE LA
ONTOLOGÍA Y DE LA GNOSEOLOGÍA (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO) PLATÓNICA​.
➔SU ONTOLOGÍA –TEORÍA DE LA REALIDAD–GIRA ENTORNO A LA TEORÍA DEL
HILEMORFISMO.
➔RECHAZA LAS IDEAS COMO FORMAS SEPARADAS​, puesto que, si esto fuera así,
tendría que haber una idea separada de la sustancia de la que se dice y luego una idea que
se dice de la sustancia, y así indefinidamente.
➔CADA REALIDAD SINGULAR Y SU ESENCIA SON UNA Y LA MISMA COSA​, y no
accidentalmente, y que conocer una realidad singular no es sino conocer su esencia, de
modo que incluso por inducción (se muestra) que ambas son una misma cosa.
➔​Se conoce mediante un proceso de abstracción por el que se categoriza en especies y
géneros los rasgos que definen la sustancia. ​REPRESENTA UNA POSTURA DE CORTE
MÁS EMPIRISTA ​respecto a la de Platón. Todos los seres, incluido el ser humano, son
compuestos de materia y forma. La materia es el principio que individualiza la sustancia, de
modo que no hay posibilidad de una realidad en la que la forma esté separada–más que en
el proceso mental–de la materia.
➔​Se sostiene así una ​CONCEPCIÓN HILEMÓRFICA DE LA REALIDAD​, que replica en
todos los ámbitos: ​el conocimiento funciona por reconocimiento de especies y géneros
que definen las características necesarias de los seres y al tiempo los van especificando.
➔EL CAMBIO ES ASUMIDO. Todo ser se define por el par potencia-acto y por el cambio y
el tiempo (paso de la potencia al acto). ​El cambio es actualización de la potencia​.
➔LA ONTOLOGÍA HILEMÓRFICA ES PAREJA A UNA CONCEPCIÓN INMANENTISTA
DEL CONOCIMIENTO​: no se precisa postular un mundo separado para comprender el
proceso de conocimiento.

➽ ÉTICA Y POLÍTICA 

➔​Mientras en ​PLATÓN ​hay una ​CONCEPCIÓN MÁS DEDUCTIVISTA DE LA POLÍTICA​,


en ​ARISTÓTELES ​hay una apuesta por EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS SOCIALES
EN SU MATERIALIDAD Y CONCRECIÓN.
➔​El ​dualismo antropológico de Platón –la oposición cuerpo y alma, siendo el cuerpo una
cárcel para el alma–se traduce en una ética menos proclive al valor de lo sensible;
➔​El ​hilemorfismo aristotélico​ permite asumir las pasiones en su dimensión constructiva.
➔EN LO POLÍTICO​, la perspectiva de ambos autores se traduce en ​diferentes conceptos
del orden justo:​ ​ambos s​ on críticos con la democracia​; pero, mientras
➔​PLATÓN BUSCA UN ORDEN IDEAL QUE PUEDA IMPLANTARSE EN LAS
DIFERENTES REALIDADES​,
➔​ARISTÓTELES NO DUDA EN CONSIDERAR QUE CADA TIPO DE SOCIEDAD
TENDRÁ FORMAS DE GOBIERNO QUE LE SON MÁS PROPICIAS.

PLATÓN. DEL GOBIERNO DEL ALMA AL DE LA POLIS 

La teoría política de Platón cambió a lo largo de su vida. Mientras en ​la ​República ​hay una
visión más idealista, normativa y “revolucionaria” del fenómeno político; en ​Las Leyes un
Platón ya anciano manifiesta cierto escepticismo apelando al valor de las costumbres.

➔​La construcción política está íntimamente conectada con su consideración antropológica y


psicológica (la teoría del alma), con implicaciones en la ética.
➔EL ALMA SE COMPONE DE TRES DIMENSIONES (tres tipos de alma): ​el alma
apetitiva,​ concupiscible; ​el alma volitiva​, irascible, y ​el alma racional.​ Todos los seres
humanos tienen estos tipos de alma, pero en algunos predomina más uno que otro.
➔​La virtud de la justicia emerge del buen ordenamiento social cuando en una sociedad se
ha fomentado para cada grupo de personas, la virtud (​excelencia de la acción)​ que le es
propia. En el modelo social propuesto por Platón, los niños (y niñas: en esto Platón fue muy
avanzado) han de ser orientados en función del tipo de alma que en ellos predomina, de tal
modo que:
● Aquellos en los que predomine el alma concupiscible se han de orientar hacia
el grupo de los productores, pues la pasión por la posesión es fuente de
riqueza (mientras no sea codiciosa). ​Hay que educar a los productores en
la virtud de la templanza, para moderar los deseos​.
● Los que tengan una mayor propensión hacia el alma irascible, por su arrojo,
podrán ser buenos guardianes. ​Hay que educar la virtud de la fortaleza,
que permite reprimir la ira.
● Cuando se observe que los niños tienen mayor propensión hacia el alma
racional, ​habrá que potenciarles la pasión por el conocer y llevarlos a
indagar en las últimas verdades.

➔LA JUSTICIA RESULTA DE LA ADECUADA COMBINACIÓN DE CADA GRUPO


SOCIAL​, educándolo en las virtudes correspondientes (​templanza, fortaleza y sabiduría)​ .
➔​Existe una correlación entre la ordenación conforme a la virtud de las partes del alma
y la ordenación de la sociedad justa​. Platón considera como ​unas formas de gobierno
van degenerando en otras​, y la razón de tal degradación reside en la alteración de las
virtudes que han de regir el alma.
➔​“​El deseo insaciable de la libertad y el descuido por las otras cosas es lo que altera este
régimen político y lo predispone para necesitar de la tiranía​.”
➔​¿Cómo puede el alma ordenarse bien? Platón considera en esta dirección una
ALEGORÍA​. Se trata de ​la alegoría del carro alado​. Compara las tres partes del alma con
los diversos componentes de un carro mitológico: ​el auriga (​la razón)​ , un ​corcel bueno
(​blanco- el alma irascible)​ y otro ​malo (​ ​negro- el alma concupiscible​). El arte de conducir
bien el carro exige que el auriga sepa conducir ambos corceles, del mismo modo en que el
arte de conducirse bien supone que la razón sepa orientar a las restantes almas
(concupiscible e irascible).

➽ ARISTÓTELES.  
EL HOMBRE COMO ANIMAL, POLÍTICO 

➔EL ALMA OPERA EN CONJUNCIÓN AL CUERP​o; asimismo, existen tres tipos de alma:
la vegetativa (plantas), la sensitiva (animales) y la racional (ser humano), de tal modo que
LA DIFERENCIA ESPECÍFICA DEL SER HUMANO ES LA RACIONAL​.
➔EL EJERCICIO DE LA ​RAZÓN S ​ ERÁ SU EXCELENCIA, SU VIRTUD MÁS PROPIA​, y
no tanto el ejercicio de las funciones sensitivas o vegetativas; sin perjuicio de lo cual para
Aristóteles todas estas almas están presentes, de modo que poder construir o edificar un
carácter (ethos, en griego), de lo que se ocupa la ética, exige contar con ello.
➔CADA SABER TIENE SU PROPIO BIEN​. Existen tres tipos de saberes: el ​productivo
(​técnico,​ cuyo bien es el ​objeto útil)​ , el ​contemplativo ​(cuyo bien es el ​conocimiento
teorético)​ y el ​práctico​, cuyo bien es la ​buena disposición del carácter (ética) o de la polis
(política).
➔LAS VIRTUDES PROPIAS DE CONOCIMIENTO NO SON LAS MISMAS QUE LAS DE
LA ÉTICA. Mientras las primeras son la excelencia en el ejercicio de la razón teórica
(virtudes dianoéticas) ​LAS VIRTUDES ÉTICAS LO SERÁN DEL EJERCICIO DE LA
RAZÓN PRÁCTICA.
➔​Esta razón es ​LA PRUDENCIA​, una suerte de arte de calcular el término medio entre dos
extremos. Este término medio –relativo a cada persona y situación–es la virtud.
➔LA VIRTUD NO PUEDE SER OCASIONAL​, sino que tiene que ser ejercitada e
incrustarse en los hábitos de las personas.
➔​La ética ha de contar con las pasiones humanas, pues la buena organización del carácter,
la ​enkrateia–​ el autogobierno o autodominio–, supone ejercitar el arte de la prudencia.
➔​La prudencia es la madre de las virtudes, y ejercitarla es en sí una virtud. ​Del ejercicio
prudencial mediante el cálculo del término medio oportuno según la situación,​
persona, lugar, etcétera, ​nace la acción virtuosa​. El bien humano se obtiene mediante el
ejercicio de la vida virtuosa. Este bien es la ​felicidad​: se persigue por sí misma, no es un
bien para otro bien posterior, pero a su vez no es tampoco la satisfacción a una virtud
puntual:​ es el ejercicio de la razón humana en sus dimensiones;entre ellas, la dimensión
ética.
➔LA VIRTUD ES UN TÉRMINO MEDIO ENTRE DOS EXTREMOS, Y AUN LAS
PASIONES EN SÍ TIENEN SU FUNCIÓN. Aristóteles da el ejemplo del ​enfado:​ Lo
importante es enfadarse del modo adecuado. El cálculo de estas dimensiones es
precisamente el ejercicio de la prudencia, y su consecuencia, la virtud ética.
➔BUSCAMOS BIENES COMUNES​. El ser humano es un ser social por naturaleza, precisa
de la comunidad y obtiene en ella goce y bienestar. Por esto apuesta por el bien común,
administrado por buenas leyes.
➔​Un bien es común se encuentra en otros bienes cuando estos son dispuestos conforme
al bien de la sociedad, a la eutaxia: equilibrio entre los diversos intereses y bienes
particulares.
➔​En su obra ​Política​, se realizará un análisis de las formas de gobierno y sus
deformaciones, prestando atención a la dimensión funcional. El bien común está
relacionado con el ​predominio de un buen ordenamiento social (​eutaxia)​ , en la medida
en que predomina el interés de la clase media (​entre los muy ricos y los muy pobres​). Si se
favorece a uno de los extremos, se altera el orden y se producen revoluciones.
➔CADA FORMA DE GOBIERNO, EN TANTO ATIENDE AL BIEN COMÚN ES LEGÍTIMA:
así sucede con la ​monarquía ​(gobierno de uno solo); la ​aristocracia ​(gobierno de unos
pocos, los mejores) y la ​república ​(gobierno de mayorías conforme a principios de mérito).
➔EL BIEN COMÚN EMERGE DEL DISEÑO INSTITUCIONAL​; cada sociedad, en función
de sus disposiciones, tenderá hacia una u otra, de modo que una monarquía constitucional
puede ser una forma excelente de gobierno, pero también una aristocracia o una república,
según el caso.
MÓDULO II: FE Y RAZÓN:  
DE SAN AGUSTÍN A GUILLERMO DE OCCAM 
Luego de la muerte de Alejandro Magno, ​se vive un periodo de inestabilidad política​,
pero Grecia ya dejará de ser la región de las polis independientes. Las escuelas filosóficas
más importantes, como la de Platón o la de Aristóteles, se difunden por todo el
mediterráneo, Asia Menor y el norte de África. Es el momento de dos grandes escuelas del
PENSAMIENTO: EL EPICUREÍSMO Y EL ESTOICISMO.

El ​HELENISMO ​supone una mutación especialmente profunda del concepto de hombre, así
como del vínculo entre la ética y la política. Rota la tangente ática y se modifica tanto el
sentido de la política como el de la ética.

EPICUREÍSMO Y ESTOICISMO SON DOS PARADIGMAS AL RESPECTO.


➔EPICURO ​(341-270 a. C.) y sus seguidores defienden como ideal de vida la pequeña
comunidad de amigos y el disfrute del placer siguiendo las reglas de la prudencia para
lograr la ​ataraxia ​(imperturbabilidad del alma ante los azares del destino natural, pero
también político​)
➔EL ESTOICISMO (escuela fundada por Zenón de Citio en el 301 a.C., pero que continúa
su tradición hasta el s. II d.C.) considera que el ser humano está inserto en la vida política,
pero no de modo cerrado a la comunidad local, sino en cuanto ciudadano del mundo,
cosmopolites. Más que ataraxia como proceso terapéutico en la pequeña comunidad, el
estoicismo defiende la ​apatheia​, la capacidad de sobreponerse a las pasiones y la
obligación de asumir responsabilidades frente al mundo en que se vive.

➔IRRUMPE EL CRISTIANISMO PRIMITIVO​, que logra difundirse en el ámbito de la cultura


helénica. La religión cristiana se fragua sin duda alguna incorporando elementos de la
filosofía estoica. ​LA SISTEMATIZACIÓN DE LA TEOLOGÍA CRISTIANA es impensable sin
las herramientas conceptuales que aporta la filosofía. Del estoicismo toma, sin duda,
elementos importantes como la vocación cosmopolita, la noción de la igualdad sustancial
del género humano, la consideración de que la naturaleza está regida por un logos de
carácter cósmico y universal, la teoría del alma como responsable de las operaciones
humanas, siendo el alma de la misma naturaleza que la razón cósmica, etcétera.
➔CRÍTICAS A LA RELIGIOSIDAD HEBREA: Primero, por su modelo de creencia como
valor epistémico por sobre la racionalidad. Segundo, por contenidos doctrinales específicos,
como la noción de la trinidad.
➔EL MUNDO GRIEGO NO TENÍA UNA NOCIÓN TAN CENTRAL EN LA CREENCIA
CRISTIANA COMO EL CONOCIMIENTO REVELADO POR LA FE. Las revelaciones se
daban conforme a la lógica del destino y mediante ejercicios como el oráculo, pero no
mediante un cuerpo de doctrina que suponía la exigencia de limitar el valor de la propia
razón. Tampoco, y en sintonía con esto, asumía la posibilidad de una creación a partir de la
nada del mundo.
➔​Los primeros siglos de la consolidación doctrinal del cristianismo serán, así, un INTENTO
POR SISTEMATIZAR Y RACIONALIZAR LA FE –a excepción de quienes sostuvieron que
la fe es irracional y superior a la razón–.
➔​El periodo filosófico de la hegemonía de la religiosidad monoteísta que abarca en
Occidente hasta la época moderna es de CONSTANTE TENSIÓN ENTRE LA FE Y LA
RAZÓN​. Se plasma en el valor atribuido a la razón y sus productos (la filosofía y las
ciencias) respecto a la fe, cuyo saber doctrinario –un modo, pues, de racionalización– será
la teología.
➔​La ​TEOLOGÍA ​desplaza a la filosofía del imaginario de hegemonía del saber.
REPRESENTAN UNA VISIÓN CONCILIADORA ENTRE LA FE Y LA RAZÓN​: ​Clemente
de Alejandría:​ las verdades de la fe podían conocerse desde la razón propia de la persona;
Juan Damaceno​: la necesidad de aprender de la filosofía griega. – ​SIN EMBARGO NO
FUE UNA POSTURA UNIVERSAL: ​Tertuliano:​ la autonomía de la religión exige
considerarla superior a la razón, y esta limitada respecto a ella: creo porque es absurdo es
la máxima que se le atribuye.
➔EL GNOSTICISMO CONSIDERA QUE LA SALVACIÓN PROVIENE DEL
CONOCIMIENTO​, si bien la fe es entendida como un conocimiento provisional, un
conocimiento de verdades que el ser humano, por sus limitaciones, no puede conocer sino
por la creencia.
➔EL ARRIANISMO INTENTÓ RACIONALIZAR LA FE​, aplicando las categorías lógicas a
las creencias religiosas; postuló a triple sustancia de la divinidad, como si se tratara de tres
sustancias distintas y,por lo mismo,de tres dioses diferentes.

➽ AGUSTÍN DE HIPONA (354-430):  


“CREO PARA ENTENDER” 

➔​Uno de los padres de la Iglesia porque su reflexión es fundamental en la consolidación


doctrinaria de esta.
➔REPERCUSIONES​: Sus tratados teológicos sirvieron para sentar las bases doctrinales
sobre elementos tan centrales a la creencia cristiana como la santísima trinidad.
➔REFUTA LOS ARGUMENTOS ARRIANOS CON UNA IDEA DE CARÁCTER GRIEGO​:
la idea de naturaleza. Consolida la fórmula: la trinidad es una sola naturaleza en tres
personas distintas.
➔LA NOCIÓN DE PERSONA DEVIENE CENTRAL EN ESTE ESQUEMA. Palabra cuya
etimología está asociada a prosopon, máscara que usaban los actores para representar su
papel. Así, en el drama humano las tres personas tienen su función, pero la realidad
sustancial es la misma.
➔LA VERDAD DE LA FE EMERGE POR LA AUTORIDAD DE LA CONCIENCIA​, pues la
conciencia misma replica la luz divina. De ahí que no hay contradicción entre la fe y la
razón. Agustín lo expresa con una fórmula:​ creo para entender, y entiendo para creer.
➔​Su filosofía de la historia en su obra ​La ciudad de Dios,​ exposición de la filosofía de la
historia cristiana y del cristianismo político. Refuta las ideas de Pelagio considerando que la
salvación no se obtiene por las obras: ​la gracia divina es un don y, por lo mismo, no puede
ser comprada.
➔​La vida cívica aparece bajo la lógica de que la paz emerge del orden social, pero hay dos
grandes ordenamientos: ​el orden terrenal, en el que la relación política es de
subordinación al Emperador, y ​el orden espiritual​, cuyo orden estriba en la Iglesia como
cuerpo místico de Cristo, como brazo ejecutor del Espíritu Santo.
➔Para el agustinismo político, aunque el orden terrenal tenga su propia lógica, ha de
estar subordinado al orden espiritual. La historia es la realización terrenal del orden
divino en la sociedad: ​la gracia produce la libertad humana y esta se orienta hacia la
realización del plan divino por su propia voluntad. El mal no es una entidad, sino una
carencia de bien. Agustín sigue así a los neoplatónicos, para los que el mal es una realidad
degradada, no una realidad tan positiva como el bien.
➔NO HAY MÉRITO QUE NOS SALVE, LA SALVACIÓN ES PRODUCTO DE LA GRACIA:
el mayor de los piadosos comete un pecado instantes antes de su muerte, puede ser
condenado; el mayor de los delincuentes se arrepiente sinceramente en el momento previo
a la muerte, y puede ser salvado. ​Los designios del señor son inescrutables.
➔​Es fundamental obrar bien, pero no para conseguir la salvación, sino porque la buena
obra es manifestación de mayor potencia, como la mala lo es de menor ser.
➔​El mal moral es fruto de la libertad humana, pero está correlacionado con el mal
metafísico: en la visión agustiniana, el universo está jerarquizado en grados de perfección.
El ser más perfecto es Dios.
➔La realidad tiene también estructura ternaria,conforme al grado de identidad e
inmutabilidad: Dios (​realidad perfectamente inmutable),​ almas y espíritus angélicos ​(que
experimentan mutaciones) y​ la materia ​(sometida a movimiento y cambio local).
➔EL ESQUEMA TRINITARIO SE REPLICA EN LA ANTROPOLOGÍA. El ​ALMA HUMANA
realiza tres operaciones: ​recuerda ​(identidad, mantiene en el tiempo), ​entiende lo que
recuerda y ​quiere lo que entiende​. La ​memoria​, el ​entendimiento ​y la ​voluntad ​son los 3
ELEMENTOS DIVINOS EN EL HOMBRE​.

➽ TOMÁS DE AQUINO (1225-1274):  


“RAZÓN Y PREÁMBULOS DE LA FE” 

➔​Se organizan los estudios bajo el formato de la separación entre las artes liberales
diferenciadas de las serviles (oficios). Entre las primeras se situaban el ​trívium ​–​gramática,
dialéctica y retórica–y el quadrivium–aritmética, geometría, astronomía y música–.​ El trívium
pasa a considerarse una herramienta fundamental para la ​formación del clero​.
➔Se consolidan las escuelas en torno a las catedrales cuya función era la de recopilar
todo ​el saber existente​, así como garantizar la adecuada formación del clero y los
estamentos que han de tener desempeño en la organización de la vida secular (​civil​).
➔​Las artes liberales, como la dialéctica, serán precursoras de​l método del sic et non ​(del
sí y el no​) con el que pensadores como Pedro Abelardo (1079-1142) darán pie al nacimiento
de una racionalización de la teología, frente al cuerpo de dogmas tradicionales.
➔​Adquiere relevancia en el ​origen de la escolástica o pensamiento de las escuelas,​
ANSELMO​, autor de un argumento para demostrar la existencia de Dios que se conoce con
el nombre de argumento ontológico de San Anselmo. Este argumento busca conducir a una
reducción al absurdo, según la cual solo es posible salir postulando que la idea de un ser
absolutamente perfecto, que sin duda tenemos ​(hasta el infiel posee tal idea,dice el
argumento),​ no puede disociarse de la existencia de tal ser, puesto que, si es
absolutamente perfecto, ha de poseer también el atributo de la existencias, ya que, si no
existiera, sería menos perfecto que un ser perfecto que existiera.
➔​Nacen las universidades,​ que emergen por ampliación y sistematización de las escuelas
catedralicias; con vocación racionalizadora y universalista. Se les otorgaba carácter de
independencia respecto a los poderes civiles y,en muchas ocasiones, respecto a los
religiosos también. En ellas la discusión, bajo la forma de disputas, era central.
➔​Es preciso interpretar el pensamiento de Tomás de Aquino en relación con dos grandes
referentes: ​la incorporación de Aristóteles al mundo cristiano y ​la figura del
comentador de Aristóteles, Averroes.
➔El pensamiento de Aristóteles ​se incorpora al mundo cristiano por la labor de la Escuela
de Traductores de Toledo. Además, la difusión del pensamiento filosófico y científico de
pensadores árabes, como Avicena,o judíos,como Maimónides, fue determinante de este
renacimiento. Entre ellos, gozó de especial renombre Averroes​ (“el comentarista”).
➔SU OBRA FUE MAL VISTA POR: ​la concepción de la creación, la concepción de la
inmortalidad del alma y la relación entre razón y fe. Para el griego el mundo era eterno, el
alma no es inmortal y el auténtico conocimiento es racional.
➔AVERROES INGENIA UNA DOCTRINA, CONOCIDA COMO LA DOBLE VERDAD, para
hacer casar el pensamiento religioso con el aristotélico: lo que sostiene la religión es
verdadero en el mundo de la fe, y lo que sostiene la ciencia y la filosofía lo es en el mundo
de la razón.
➔LA VERDAD DE LA RELIGIÓN ES PARA EL PUEBLO, EN CUANTO QUE LA DE LA
FILOSOFÍA ES PARA LOS SABIOS.

TOMÁS DE AQUINO realizará la tarea de armonizar la filosofía de Aristóteles con el


pensamiento cristiano, así como sistematizar el cuerpo de saberes existente conforme a la
lógica del pensamiento de Aristóteles.
➔RECHAZA LA VISIÓN DE AVERROES, pues no caben dos verdades, sino solo una
verdad.
➔LA RAZÓN TIENE LA FUNDAMENTAL FUNCIÓN DE ESTABLECER LOS
PREÁMBULOS DE LA FE.
➔​El razonamiento filosófico, siguiendo la luz natural de la razón humana, nos muestra que
necesariamente ha de existir un ser que es:​ primer motor inmóvil; primera causa
eficiente; necesario y causa de los demás seres contingentes; el ser más perfecto que
explica los grados de perfección en el universo, y el ser inteligente que gobierna todas las
cosas.
➔SE LLEGA A PROBAR LA EXISTENCIA DE TAL SER MEDIANTE EL USO DE LA
RAZÓN Y FORMULANDO PRUEBAS QUE PARTEN DE LA EXPERIENCIA. Esta verdad
es una verdad que la filosofía nos ilustra. La fe la complementa.
➔​La razón humana ha de tomar el conocimiento de la fe, pues la inteligencia humana es
finita y no puede comprender la profundidad de las verdades del universo.
➔SUSCRIBE A LAS VERDADES DE LA FE: ​como la creación del mundo, la inmortalidad
del alma, que el mal es fruto de la libertad humana,pero también de la justicia divina
(​teodicea)​ .
➔​Adaptó el pensamiento ético-político de Aristóteles principalmente porque esta adaptación
es significativa dentro del universo medieval.
➔​Se distanció del agustinismo político, ​RECONOCE LA INDEPENDENCIA DEL PODER
POLÍTICO​. Interpreta la antropología aristotélica, pero bajo formato cristiano:el hombre es
un compuesto de materia y forma, pero el alma es claramente inmortal y creada por Dios.
➔​Asume las nociones aristotélicas del ser social del hombre, así como su componente
racional, la ética de la prudencia y la virtud, etcétera.
➔​El ser humano conoce mediante los sentidos y operaciones de abstracción dadas por la
operación intelectual.
➔​La felicidad del hombre residirá en la contemplación beatífica de Dios ​(fin trascendente),
más que en el ejercicio terrenal como en el estagirita.
➔El fin del orden político es la producción del bien común​. Para alcanzar tal bien
común,se precisa un principio rector que organice la multiplicidad de intereses y deseos
humanos.
➔​La mejor forma de gobierno es la ​monarquía​.
➔​La aprehensión del bien común se realiza siguiendo la ley natural que el creador ha
depositado en nuestra razón. Todo orden político que se construye conforme a los principios
de dicha ley está en consonancia con el bien común.
➔​Justifica el impago de las deudas cuando estas son onerosas para los pueblos y pueden
suponer grave riesgo para la población, pues aquí argumenta el Aquinate: aunque toda
deuda ha de ser pagada por principio, el bienestar de la población es un bien común de
peso sobre el interés del adeudado en recuperar su valor.

➽ GUILLERMO DE OCCAM (1285-1347):  


AUTONOMÍA DE LA RAZÓN Y AUTONOMÍA DE LA FE 

➔El poder político busca emanciparse de la autoridad de la Iglesia.


➔​Se califica como época de conflictos: la Guerra de los Cien Años (1339-1453) entre
Francia e Inglaterra, disminución de las órdenes religiosas, etcétera.
➔​Con OCCAM ​eclosiona el saber teológico medieval. La teología tendrá su ámbito de
validez, pero no como conocimiento racional de la esencia de Dios, sino en el marco de la
fe.
➔EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y FILOSÓFICO HABRÁ DE EMANCIPARSE DE LA
TIRANÍA TEOLÓGICA para poder seguir su propio camino con base en la explicación dada
por la observación, la inducción o el análisis lógico: la navaja de Occam.
➔Irrumpen las primeras consideraciones epistemológicas, ​como anticipo de la
modernidad. Algunos de sus discípulos (Buridan u Oresme) cuestionarán el edificio de la
ciencia medieval, de corte aristotélico, introduciendo principios de interpretación y medición
de los fenómenos físicos similares a las ideas de la ciencia moderna.
➔Cuestiona las bases de la escolástica continental. Lleva el análisis lógico al terreno de
la teología. En su Tratado sobre los principios de la Teología, establece una serie de
principios al efecto:
● Dios puede hacer todo lo que puede hacerse sin contradicción.
● No debe afirmarse una pluralidad sin necesidad. (navaja de Occam o principio de
economía, obliga a no hacer proliferar los entes explicativos sin necesidad, o que en
sí es una crítica a todo el edificio de la escolástica.)
➔SU FILOSOFÍA POLÍTICA EXPRESA TAMBIÉN LOS CAMBIOS DE ÉPOCA​: la
autoridad del emperador no deriva del papa, sino de Dios a través del pueblo. La legitimidad
del poder descansa en el consenso popular.
➔​Supone un ​firme rechazo de la visión esencialista que postulaba la escolástica
traduciendo la metafísica de Aristóteles.
➔Lo real es la pluralidad de individuos particulares, cuya unidad es indivisible.
➔​La ​TEOLOGÍA RACIONALES una ciencia imposible porque no cabe afirmación alguna
sobre la naturaleza de Dios.
➔​Se muestra​ escéptico respecto a la psicología racional.
➔Énfasis en la lógica. Asume una postura consonante con su individualismo ontológico,
afirmando que los términos universales son solo nombres. La universalidad es una
suposición lógica dada en función de la predicación de un nombre a una pluralidad de
objetos.
➔​Apuesta por la​ investigación de corte experimental e inductivo​.

MODERNIDAD:  
PROBLEMA GNOSEOLÓGICO Y PROBLEMA ÉTICO-POLÍTICO 

➽ HISTORIA 

➔​Con la modernidad emerge un nuevo “​asunto​”: ​LA CUESTIÓN DEL SUJETO COMO EJE
DEL PENSAMIENTO MODERNO.
➔​Historiográficamente, alude a un proceso que abarca desde el descubrimiento y conquista
de América hasta la Revolución francesa; proceso que aúna, a su vez, diversos y complejos
procesos, como el Renacimiento, la Reforma protestante y la revolución científica, durante
los siglos XV a XVI. A esto se añade la consolidación de los Estados modernos, proceso
que se inicia ya desde el año 1000 (​TILLY​).
➔Culmina en la Ilustración (s. XVIII), pasando por la época barroca. Desde el punto de
vista filosófico y de la historia cultural se considera que la modernidad continúa hasta las
transformaciones socioculturales, tecnológicas y económicas que inducen la emergencia del
paradigma posmoderno.
➔​Algunos autores no hablan de emergencia de la posmodernidad, sino de ​modernidad
líquida (​BAUMAN​) –la modernidad continúa vigente e incluso que subsiste una pugna
contra la posmodernidad como paradigma y discurso–, de la necesidad de retomar el
discurso crítico de la Ilustración ​(​FOUCAULT​) o ​de un discurso inconcluso en su
proyecto de emancipación (HABERMAS)​.
➔​Desde el ​punto de vista sociológico y filosófico​, se alude a ese proceso profundo de
reconfiguración del sentido de la acción que involucra temáticas como la emergencia de la
subjetividad, la diferenciación de ámbitos de validez normativa ​(ciencia, arte, religión,
derecho, etc.)​, la ruptura del bloque ciencia-filosofía y la proliferación de ciencias, el
desencantamiento del mundo.

Estamos ante una ​NUEVA REALIDAD SOCIOCULTURAL.


● El Renacimiento supuso el paso de una visión teocéntrica a una antropocéntrica.
● El proceso de la revolución científica fue largo y conflictivo. Destacan varios autores:
Copérnico, Kepler, Galileo y Newton: consolidan la ciencia física y astronómica
modernas.
● El universo científico que comienza con el Renacimiento busca tanto la mirada al
macrocosmos como al microcosmos y apuesta por la unificación explicativa (navaja
de Occam) de los fenómenos.
● Se sientan las bases del moderno método científico.
● No cabe duda de que el descubrimiento y la conquista de América están en
conexión con el desarrollo científico y tecnológico, pero también supuso una
profunda mutación cultural.
● La Reforma protestante supuso importantes cambios y contribuyó al nacimiento de
una nueva subjetividad.
● La pretensión de sencillez en la transmisión evangélica (solo los libros sagrados son
fuente de verdad, no la autoridad papal) o la noción y práctica de una relación con
Dios desde el interior de su conciencia.
● También supuso un nuevo lugar para la creencia; la autonomía de la política
respecto a la religión y la necesidad de un vínculo entre religión y sociedad civil
menos mediatizado. el problema del conocimiento tiene un lugar central.
● Las bases teocéntricas y los modelos explicativos de la época feudal no sirven ya
para dar cuenta de la realidad.

➽ PROBLEMA GNOSEOLÓGICO:  
RACIONALISMO Y EMPIRISMO 

➔​Los campos científicos que se consolidan en la modernidad son la astronomía, la física, la


matemática y las ciencias naturales.
➔​Los autores ​racionalistas ​(Descartes, Leibniz, Pascal, Spinoza) tomarán por lo común el
modelo de conocimiento de las matemáticas​; los autores ​empiristas ​tomarán más como
modelo ​las ciencias naturales y aplicadas​, y serán importantes para la ​psicología​.

➽ DESCARTES 

➔​Su filosofía es considerada la ​PRINCIPAL EXPRESIÓN DEL NACIMIENTO MODERNO


DE LA SUBJETIVIDAD: todo el edificio del conocimiento queda fundado desde la
subjetividad que conoce, que piensa.
➔​No deja de arrojar un carácter solipsista ​al tomar como fundamento un ser pensante de
naturaleza individual que incluso llega a dudar de la existencia de otros seres pensantes.
➔​Partiendo de una duda metódica [una duda que se establece como primer paso en el
camino (​MÉTODO​) para establecer verdades firmes], ​busca definir el saber.
➔​Solo podemos sentar la verdad de las proposiciones de modo absoluto cuando dicha
verdad no depende para nada del testimonio de los sentidos, incluso cuando podemos
prescindir de la carga que el observador aporte.
➔​El conocimiento en general ha de proceder así ​siguiendo el modelo de las
matemáticas​.
➔​La duda cartesiana conduce a una primera evidencia, que es la de la existencia de una
sustancia pensante, pues, en el acto de dudar, se está pensando, y el acto mismo
posee,por su inmediatez, carácter de evidencia.
➔​El Dios fundamentalmente medieval ahora queda como artífice de la realidad por la vía de
la duda.
➔Busca asegurar la validez de sus conocimientos partiendo de las primeras
evidencias posibles. Para ello, se precisa reglar el método. Las reglas que Descartes
propone ​–evidencia ​(​no aceptar nunca cosa alguna como verdadera que no la conociese
evidentemente como tal)​ , ​análisis ​(dividir cada una de las dificultades que examinase en
tantas partes como fuera posible), ​síntesis ​(​conducir ordenadamente los pensamientos) y
enumeración– ​son reglas de aplicación clara en el terreno de la matemática y de la
geometría analítica que él contribuye a consolidar.
⇁ ¿QUÉ PODEMOS TOMAR COMO EVIDENTE?
● LAS IDEAS INNATAS: aquellas como la idea de Dios, la del yo pensante o la de
extensión, que no podemos extraer de la experiencia por su propia naturaleza, pero
tampoco son ficciones, por lo que han de ser innatas. A partir de ellas –tomando
ideas como la de sustancia pensante, la sustancia extensa o la sustancia infinita–,
pretende Descartes construir el edificio del saber.
● LAS IDEAS ADVENTICIAS O DE EXPERIENCIAS: ​las ideas de los objetos que
remiten a objetos externos a nuestra mente y que podemos constatar con los
sentidos.
● LAS IDEAS FACTICIAS, ​como la de centauro, que no son posibles en los sentidos,
pero que combinan elementos de ellos.
● Dios es, de este modo, un garante de objetividad y verdad, así como las reglas del
método son una garantía de la construcción coherente de verdades complejas a
partir de verdades evidentes.

➔​Desarrolló ​dos grandes concepciones​ consonantes con su consideración del método:


● RESPECTO A LA ANTROPOLOGÍA​: parte de la concepción del alma como idea
innata y cuya existencia está garantizada, pero concibe que se relaciona con el
cuerpo mediante la glándula pineal. ​(La razón pasiones para poder producir una
acción coherente y tendente al bien e interés de la propia persona.)​
● RESPECTO A LA ÉTICA: afirma también una moral provisional: unas reglas
morales hasta que se pueda fundar dicha ética al modo de la metafísica, siguiendo
las reglas del método. Invitan al conformismo, la moderación, al cultivo de la razón y
progreso en la verdad para conquistar las virtudes.

➔La solución empirista al problema del conocimiento es distinta de la racionalista: El


empirismo sostiene una postura ​SENSUALISTA ​(​los sentidos​). La ​EXPERIENCIA ​lo es
siempre de lo ​SINGULAR​. No hay percepción de lo general, surge de un proceso de
abstracción.​ No hay ideas innatas.
➔​Entre los ​EMPIRISTAS ​destacan ​Hobbes ​(1588-1679), ​Locke ​(1632-1704) y ​Hume
(1711-1776).

➔HUME​: ​epistemología sensualista​; en términos éticos sostiene que la razón es esclava


de las pasiones y solo puede obedecerlas. La conducta moral del ser humano se cimienta
en el sentimiento de simpatía que el ser humano tiene, del cual derivan todas las
distinciones y juicios morales por procesos diversos.
➔​La fuente primaria de todo conocimiento son las ​PERCEPCIONES ​(las impresiones
pueden ser de sensación o de reflexión, son directas y se caracterizan por su viveza como
las pasiones y emociones, y las ideas que son copias debilitadas de las impresiones son
indirectas).
➔No existen las ideas innatas pues todas las ideas se derivan de la sensación o de la
reflexión. ​Las ideas que pertenecen a la memoria tienen mayor vivacidad que las que
pertenecen a la imaginación.
➔​El pensamiento funciona por leyes de ​ASOCIACIÓN POR SEMEJANZA, DE
ASOCIACIÓN POR CONTIGÜIDAD (ESPACIAL O TEMPORAL) O DE ASOCIACIÓN POR
CAUSALIDAD​.
➔Realiza una crítica a las nociones epistemológicas de causalidad e inducción​.
Ambas son vivaces y las tomamos como reales porque avivan la fantasía, pero en realidad
se asientan más en la creencia (surge de la costumbre) que en la percepción.
➔Procede a desmontar las grandes ideas de la metafísica racionalista –razón por la
que Kant dirá que Hume lo despertó del sueño dogmático–, como las ideas de Dios, alma o
sustancia.
● La idea de sustancia es resultado de la unión mediante la imaginación de una
colección de ideas simples.
● La idea de Dios, en cuanto ser absolutamente bondadoso, inteligente y
sabio,emerge de la reflexión sobre nuestras operaciones mentales,de modo tal que
las llevamos al infinito.
● La idea de un yo pensante (alma) es una colección de impresiones en perpetuo
movimiento a las que nuestra imaginación atribuye identidad, subsistencia y
permanencia.

➽ PROBLEMA ÉTICO-POLÍTICO:  
LAS TEORÍAS DEL CONTRATO Y EL ESTADO 

LA MODERNIDAD VE DESARROLLARSE LAS TEORÍAS DEL CONTRATO


[construcciones que apelan a una construcción hipotética según la cual los seres humanos
viven en un estado previo a la sociedad política (el estado de naturaleza), desde el que, por
distintos motivos, deciden unirse en sociedad política y establecen una suerte de contrato
en el que cada uno se obliga respecto a los demás.]

➔​Se rompe así con la concepción de la sociabilidad natural del hombre, con la doctrina
aristotélica del hombre como animal político.
➔El estado político es derivado del estado de naturaleza​, no es natural en sí mismo.

➔HOBBES ​establece del contrato se inscribe en un ​INDIVIDUALISMO POSESIVO​; en el


estado de naturaleza cada hombre tiene derecho a todo, pero,al ser limitados los recursos y
dada la igualdad de capacidades humanas ​(cualquiera puede matar a cualquiera)​; se
avecina un estado de guerra entre las personas; nace la sociedad política y se concede
poder, incluso absoluto, al soberano.
➔LOCKE​: inaugura la tradición moderna del liberalismo político al establecer la hegemonía
de la sociedad civil sobre el Estado, así como la idea de la división y control entre poderes;
establece la limitación del poder hereditario y absoluto de los monarcas; que el estado de
naturaleza no es un estado de guerra, que la sociedad civil aparece como natural
continuación de la familia en orden a la satisfacción de las necesidades; las personas se
unen en contrato; para garantizar la libertad y propiedad de todos los miembros de la
sociedad civil, se establece un principio de división de poderes; fan de la tolerancia.
➔ROUSSEAU​: sostiene ideas que serán base para la teoría política de Kant y tendrán
influencia en tradiciones de pensamiento como la marxista; quiebra el ideal de progreso tan
sustancial a la modernidad y,en especial,a la Ilustración; su apelación al mito del buen
salvaje supone considerar que el progreso civilizatorio no necesariamente conduce al
progreso moral o político; el primer pensador romántico porque otorga primacía al
sentimiento sobre la razón: diseñará todo un proyecto pedagógico orientado a tratar de
restituir en condiciones de civilización las bondades del régimen natural perdido para
siempre; los seres humanos en su estado natural viven pacíficamente del producto de su
trabajo; el hombre es un ser bondadoso; al unirse en contrato,los seres humanos conforman
una voluntad general que es una fuerza moral y no solo la sumatoria de voluntades. El ideal
roussoniano es el de una democracia participativa con delegación de poder,pero control
cívico. Para garantizar el cuerpo moral de tal sociedad,se debe establecer una religión
cívica que una a los ciudadanos.

LA SÍNTESIS KANTIANA 

➔​Mientras la ciencia es un saber acumulativo, en el que unas teorías suplen a otras, en la


filosofía las teorías se acumulan de un modo distinto: ​no existe progreso filosófico como
sí podemos decir que existe progreso científico.
➔​La obra de Kant no solo es una síntesis integradora y superadora de las filosofías previas;
básicamente, del racionalismo con el que se formó (a través de Wolff),​ y del empirismo que,
a su decir, le despertó del sueño dogmátic​o (la lectura de Hume)​, por supuesto
incorporando la vivaz lectura moral y pedagógica de los filósofos franceses como Rousseau.
➔​Inaugura amplias lecturas posteriores; pero también la recuperación de su legado por la
tradición de la crítica social: el marxismo kantiano o las corrientes formalistas del derecho
(como Kelsen), la teoría constitucionalista, las teorías de los derechos humanos (Kant
inaugura la reflexión sobre unos derechos humanos universales y diseña instituciones para
la “paz perpetua” ).
➔La obra de Habermas y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt son impensables
sin los planteamientos kantianos.
➔​Su filosofía es un intento sistemático por abarcar los grandes ámbitos del saber, obrar y
desear humano.
● ¿Qué se puede saber? ​De lo que se ocupa la metafísica, la teoría del conocimiento.
● ¿Qué se debe hacer? ​Que será abordada por la ética.
● ¿Qué me es dado esperar? Ámbito de la filosofía de la religión, pero también de la
filosofía de la historia.
● ¿Qué el hombre?​ Temática no exclusiva,pero sí central en la antropología filosófica.

➽ LOS LÍMITES DE LA RAZÓN Y LOS LÍMITES  


DE LA EXPERIENCIA 

➔La síntesis de empirismo (con su énfasis) en la experiencia y racionalismo (con su


vista puesta en las estructuras del conocer que son previas a la experiencia) es una de las
claves del pensamiento kantiano.
➔​El conocimiento surge de la unión del entendimiento y la intuición.
➔El proyecto kantiano es un proyecto crítico​: busca analizar las condiciones de
posibilidad del objeto estudiado; busca indagar en las condiciones de posibilidad del
conocer, querer y desear, mediante el análisis de las facultades humanas del conocer, el
querer y el desear.
➔Busca un nuevo modo de proceder:antes que centrarse en el modo en que el objeto
incide en el sujeto, busca desentrañar qué estructuras de la subjetividad permiten que el
objeto se constituya como objeto. Es el ​GIRO COPERNICANO​.
➔​Busca determinar si la metafísica es posible como ciencia, y concluye con que no lo es.
➔​Los objetos de la metafísica no son objetos de experiencia posible, no se constituyen
como fenómenos, por lo que ​la metafísica no es posible como ciencia​.
➔​Kant los considera como ​IDEAS TRASCENDENTALES (ideas que tienen un sentido
negativo: orientan la razón en su uso teórico y en su uso práctico; establecen la dirección,el
conocer y el querer.)
➔​Exige diferenciar entre dos facultades diferentes:
● CONOCER ​(exige situarse en los límites de la experiencia) y
● PENSAR ​(puede sobrepasar estos límites).

➔​Los objetos de la metafísica ​(Dios, alma y mundo) ​no son objetos posibles de experiencia
y, por esto, no es posible conocimiento alguno sobre ellos, pero sí son objetos del pensar.
➔En el proceso de conocimiento, se involucran dos facultades: ​la sensibilidad ​(facultad
de recibir sensaciones de los objetos),​ y el ​entendimiento ​(facultad de producir conceptos)​.
➔​Para poder constituirse un objeto como objeto de experiencia (​fenómeno)​ , se precisa que
este objeto sea situado en un espacio y un tiempo.
➔El espacio y el tiempo son formas puras de la sensibilidad [existen en la facultad de
la sensibilidad y que permiten que un objeto se constituya como objeto de experiencia
(fenómeno)].
➔El conocimiento conforma la unidad de las intuiciones recibidas mediante los
conceptos​. Para establecer los conceptos que el entendimiento aplica, se guía por la forma
del juicio, de modo que de los tipos de juicio se establecen las categorías o conceptos
fundamentales que aplica el entendimiento para conformar unidad a las sensaciones.
➔La causalidad es una categoría no derivada de la experienci​a, pero necesaria para
que se conforme un objeto como objeto de conocimiento, en especial del conocimiento
científico.
➔​En el juego entre ​sensibilidad ​(que suma representaciones) y ​entendimiento ​(que suma
conceptos), se producen los objetos del conocimiento.
➔​Para que se produzca ​un objeto de conocimiento​, es necesario que intervengan tanto la
sensibilidad (experiencia, elemento a posteriori) como el entendimiento (elemento a priori).

➔​Los ​JUICIOS ​(proposiciones con las que expresamos el vínculo entre conceptos o
representaciones) pueden ser:
● Según su relación con la experiencia o, en realidad, con la fundamentación: ​a priori
o a posteriori.
● Según la relación que se establece entre predicado y sujeto –puede interpretarse el
juicio bajo la forma genérica de S es P–, pueden ser:​ analíticos y sintéticos.
➔​La ciencia precisa juicios sintéticos (amplían información), pero de carácter universal y
necesario (a priori). ​Los enunciados de las ciencias son juicios sintéticos a priori.
➔​En metafísica no son posibles los juicios sintéticos a priori; entonces la metafísica no es
posible como ciencia.
➔La razón humana tiende a extralimitarse de la experiencia. En todo proceso de
conocimiento,juegan dos elementos fundamentales: el ​fenómeno ​(constitución de un objeto
como objeto de conocimiento por relación con las estructuras a priori de la sensibilidad
[espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad] y del entendimiento [categorías]) y
el noúmeno o cosa en sí​ (soporte del fenómeno).
➔El conocimiento es siempre de naturaleza limitada.

➔​Cuando la razón toma a los noúmenos como si fueran fenómenos, produce


paralogismos ​–argumentos que, sin ser sofismas ,generan falsedad por la constitución
misma de sus términos– y ​antinomias ​–contenidos proposicionales contradictorios entre
sí,cuya verdad no puede demostrarse–.
➔LAS 4 ANTINOMIAS PRODUCIDAS POR LA RAZÓN SON:
● El mundo es finito y tiene un comienzo (antítesis: el mundo es infinito y eterno).
● Toda sustancia está compuesta por átomos (antítesis: no existen los átomos como
partes últimas indivisibles).
● Existe la causalidad de la libertad (antítesis: todo está determinado, no existe la
causalidad de la libertad).
● Existe un ser necesario, inteligencia ordenadora (antítesis: no existe tal ser
necesario).

➔​Las antinomias se disuelven cuando consideramos la doble dimensión


(fenómeno/noúmeno), pues lo que es válido en una de estas no tiene porqué serlo en la
otra.
➔La razón introduce postulados para garantizar así el orden del mundo y el
psiquismo​. El postulado de la inmortalidad el alma y de la existencia de Dios serán
introducidos por la razón en su uso práctico para garantizar el progreso moral.
➔Sintetiza las posturas del empirismo y el racionalismo.
● Al ​empirismo ​le concede que todo conocimiento dice en relación con la experiencia
y que, por lo mismo, no cabe postular intuiciones intelectuales que sean el
fundamento del conocimiento. Pero ​le critica que el conocimiento no se reduce a la
experiencia, pues involucra elementos cuyo fundamento no está en la experiencia
misma.
● Con el ​racionalismo ​admite que la estructura de la razón condiciona el
conocimiento, y esta no puede derivarse de la experiencia.
➔Los objetos de la metafísica son pensables. Son introducidos como ideales
trascendentales, ideas que regulan terrenos del conocer, del querer y del desear.

➽ ​EL IMPERATIVO CATEGÓRICO COMO FUENTE DE LA MORAL 

➔​El ser humano es miembro de dos mundos: de la ​naturaleza​, mundo fenoménico,


sometido a las leyes de la causalidad, a la heteronomía; y ​el mundo noumenal​, inteligible,
mundo de la autonomía y la voluntad libre y racional.
➔​La libertad es condición de la ley moral​; la idea de Dios y de inmortalidad del alma,
condiciones para la aplicación de la ley moral (​postulados que la razón en su uso práctico
introduce para aseverar la conducta moral del hombre)​.
➔​La ética kantiana es una ética del deber (deontológica)​, ​rigorista ​(afirma que ha de
hacerse el deber por el deber mismo) y ​se apoya en la condición de autonomía (situación
en la que la voluntad se da a sí misma la norma de su obrar).
➔​EL DEBER, EL IMPERATIVO CATEGÓRICO, LA LIBERTAD Y LA AUTONOMÍA SON
FUENTES DE LA ÉTICA.
➔​La moralidad humana remite a los imperativos categóricos. Mediante los imperativos, la
voluntad organiza los actos humanos. Para que esta actúe de forma libre, se precisa que
obre por ​DEBER​, siguiendo un imperativo categórico que expresa ese deber.
➔​Los imperativos expresan la legislación de la voluntad y pueden ser de dos grandes tipos:
imperativos hipotéticos (subordinan la voluntad a una condición) e ​imperativos
categóricos ​(ordenan desde la voluntad misma, de modo incondicionado y absoluto).
➔El imperativo categórico expresa la máxima autonomía de la voluntad​: solo una
voluntad libre puede mandar sobre sí misma de modo absoluto. Por esto, la libertad se
realiza mediante el imperativo categórico.
➔​La ética kantiana es una ética deontológica, porque ​rechaza el utilitarismo​, el
teleologismo ​(la idea de que se actúa de cara a un fin) y el ​consecuencialismo ​(la noción
de que se ha de determinar lo bueno conforme a las consecuencias).
➔Lo bueno lo es por su relación con el deber, no por sus consecuencias.
➔​Busca una ética formal, una ética que no haga residir el fundamento de la moral en bien
alguno, sino en el bien supremo (fuente de todo bien),que es la buena voluntad. ​Una
voluntad es absolutamente buena cuando actúa POR DEBER, y no CONFORME AL
DEBER (imperativo hipotético). La universalidad de la ley moral solo puede garantizarse
mediante una ética formal.

➔La autonomía de la voluntad se da en la acción por deber​: el deber significa la


relación de la acción a la ley, al margen de inclinación alguna; hacer el bien por inclinación
no es tan moral como hacerlo por el deber de hacerlo. Es un ​TEST DE MORALIDAD que el
sujeto actúe contra su propia inclinación.
➔La autonomía de la voluntad se expresa y regula mediante el imperativo categórico.
● “Obra según la máxima que pueda hacer de sí al mismo tiempo una ley
universal” (​ condición de universalidad). Según tal imperativo no sería ético obrar
con una máxima que no pudiéramos generalizar (a otras personas y situaciones). El
valor moral de la acción ha de residir en la acción misma y, por lo tanto, en la acción
por deber, en la satisfacción del imperativo categórico.
● “Obra con respecto a todo ser racional (ya se trate de ti mismo o de cualquier
otro) de modo tal que él valga al mismo tiempo en tu máxima como fin en sí
mismo” (​ limitación respecto al mundo del interés en el que nos relacionamos
inevitablemente los seres humanos). Nos obliga a reconocer la esencial dignidad de
la persona, la imposibilidad de reducirla a medio. Al instrumentalizar a la persona,
actuamos contrariamente a la ley moral.
● “Obra según máximas de un miembro que legisla universalmente para un reino
de los fines simplemente posible” ​(acción orientada a la creación de una
comunidad de relación entre los seres humanos, a escala universal, conforme a
leyes comunes y relaciones pacíficas).

➔​La historia es como un proceso cuya finalidad es la creación de una sociedad universal
porque el progreso es un ideal regulativo para la acción humana.
➔​La humanidad está llamada a sobreponerse, mediante el ejercicio de su razón, a los
condicionantes de la naturaleza.
➔​Ha de apostarse por la creación de un derecho internacional (​ público y privado) que
regule la relación entre Estados, así como las relaciones comerciales, de tal modo se
avanzaría en la cristalización de una paz duradera.
➔Fundamenta la sociedad política en las condiciones jurídicas del Estado​, pero a su
vez ​concibe que el ser humano posee una peculiar disposición que denomina
insociable sociabilidad​, mediante la cual está dispuesto siempre a la asociación con otros
seres humanos (sociabilidad), pero también posee tendencias egoístas (insociabilidad).
➔​Su filosofía política incide en algo fundamental: ​una nueva concepción del
pensamiento en la que la condición de pluralidad deviene esencial.
➔La conformación de la identidad política supone impulsar la sociabilidad humana​,
avanzar hacia la conformación de una mentalidad ampliada que contemple la presencia en
el fuero interno de la pluralidad de voces que definen el espacio social.

LA ILUSTRACIÓN 

Periodo de implantación de la mentalidad burguesa.

❏ ILUSTRACIÓN FRANCESA
● marcada por el proyecto de la Enciclopedia (1751-1765), empresa conducida por
Diderot y D’Alembert. Buscaba servir a la instrucción popular.
● Rousseau, D’Holbach, Helvetius, Voltaire, Turgot, Buffon, Condillac, Quesnay,
Montesquieu, etc.
● Características​:
○ Sentido crítico
○ Apuesta por la explicación racional y científica
○ Voluntad pedagógica
○ Intención universalista

❏ ILUSTRACIÓN INGLESA
● Hume o Newton
● supuso una visión naturalista y la apuesta por la sistematización científica, con ideas
empiristas muy presentes.

❏ ILUSTRACIÓN ITALIANA
● muy influida por la francesa
● se caracterizó por el estudio de los problemas políticos y jurídicos.

❏ ILUSTRACIÓN ALEMANA
● se orientó hacia una visión sintética
● apostando por la sistematización del cuerpo de saber filosófico (como es el caso de
Wolff y el propio Kant), incluso en terrenos como la estética (Baumgarten).

❏ ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA
● se sostuvo como un fenómeno más cultural que político, dadas las condiciones del
poder absoluto y antiliberal de los sectores del poder económico y político.

❏ ILUSTRACIÓN LATINOAMERICANA
● el pensamiento de los libertadores y los mismos procesos de independencia desde
la segunda mitad del S.XVIII tuvieron en el continente un lugar de experimentación
privilegiado.
● suponía una invitación a la libertad de pensamiento, que implicaba también un
impulso a la emancipación política, en la medida en que suponía una incitación a
tomar conciencia de la propia identidad hispanoamericana.

➽ ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN? 

KANT​: es la ​liberación del hombre de su culpable incapacidad. ​La incapacidad significa


la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía del otro. Esta incapacidad es
culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para
servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro.
➔​Es un proceso que no sólo está presente en el contexto histórico que tratamos, sino como
una condición del pensar humano mismo.
➔​Destaca el énfasis puesto en el elemento práctico: ​servirse de la propia razón.

➽ RASGOS DEL PENSAMIENTO ILUSTRADO 

● EL IDEAL DE EMANCIPACIÓN: ​Es la salida del estado de minoría de edad


intelectual por parte del hombre, osea, como emancipación intelectual. Es una
cualidad humana: ilustrado es quien se emancipa intelectualmente y no necesita de
la guía de nadie para usar su inteligencia.
● LA CONCEPCIÓN UTÓPICA DE LA REALIDAD
● EL USO METÓDICO DE LA CRÍTICA
● EL PEDAGOGISMO: La noción de Ilustración se vincula intrínsecamente con la de
“formación”, y​ en este punto preciso se pone de manifiesto la gran paradoja práctica
del pensamiento ilustrado. La lógica de este planteamiento obliga a pensar que
nadie puede emancipar a nadie, sino que la emancipación la ha de realizar cada uno
por sí mismo; lo que trasladado al concepto de ilustración significa que nadie puede
enseñar a nadie a ser ilustrado. La emancipación generalizada viene a coincidir con
el pedagogismo más férreo, a saber, aquel que hace del hombre sólo un educando.

➽ OTROS RASGOS 

● CONFIANZA HUMANISTA Y FE EN EL PROGRESO.


● ACTITUD RACIONALISTA​: Los ilustrados consideran por lo común que la Razón
humana es una y universal.
● VOLUNTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD.
● COMPROMISO CRÍTICO.
● LAICISMO EN LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO. No todos los ilustrados
fueron ateos, pero por lo común consideran necesario para el progreso potenciar la
tolerancia religiosa.
● POSICIONES DEÍSTAS ​–consideración de la religión como religión natural.
● FORTALEZA DE POSICIONES EMPIRISTAS.
● REIVINDICACIÓN DEL VALOR Y CENTRALIDAD DE LAS CIENCIAS.

La Ilustración profundiza elementos de la tradición racionalista y empirista de la Modernidad,


avalando así el giro copernicano que se vive en las ciencias y la Filosofía.
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

 ¿Qué es filosofía?
La filosofía es un término compuesto por dos palabras griegas: PHILOS (amor,
afección y amistad) y SOPHIA, que quiere decir (sabiduría, conocimiento).

La filosofía es una actividad TEORICA, establece teorías y explicaciones. La filosofía es


teórica en sentido propio, toma distancia respecto de la realidad, que intenta
observarla y hacer un juicio crítico sobre ella, explicando el orden que tiene y
estableciendo relaciones entre sus pares.
ELABORA SISTEMAS DE PENSAMIENTOS, explica la realidad, mostrando como se
relacionan las partes entre si y cómo funciona la totalidad que explica. El tipo de
preguntas que el filósofo formula o pueden ser respondidas por las ciencias ni por las
fórmulas que provienen del sentido común, porque la filosofía se preguntar acerca de
las cosas más básicas y anteriores al cuestionamiento científico. La filosofía es UN
SABER SIN SUPUESTOS, NO SUPONE QUE LAS COSAS SON COMO APRENTAN O COMO
OTROS NOS DIJERON, SINO QUE CUESTIONA ABSOLUTAMENTE TODO.
Para Sócrates, alguien que se haya dedicado a la filosofía podrá entender que con su
ayuda permite dedicarse a lo más valioso que hay en él, SU ALMA, y no pasar una vida
dedicada al cuerpo y a sus placeres.
En cambio para Aristóteles, la filosofía es un saber que se ocupa de las causas de las
cosas, pero no de cualquier causa, sino de las causas primeras, las principales y más
fundamentales.
La filosofía es un ejercicio, dice Kant. Hacer filosofía no es solo leer lo que otros
dijeron y considerarlo verdadero, se trata en realidad de pensar la REALIDAD.
La misma idea estaba en Sócrates, de quien se dice que no escribió ningún texto que
diera a conocer su propia filosofía ya que consideraba que no tenía sentido transmitir
un contenido filosófico determinado.
Naturaleza de la filosofía.
“Todos los hombres desea, por naturaleza conocer” Aristóteles.

 Existen distintos tipos de saber: Vulgar, científico y filosófico.

Conocimiento vulgar: es aquel que se alcanza por los sentidos o la experiencia sin
necesidad de una investigación.
Conocimiento científico: es una explicación racional de los fenómenos, señalando la
causa inmediata o la ley natural a la que obedecen.
Saber filosófico: Es más profundo que los dos anteriores, ya que busca el

1
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

conocimiento y explicación de las causas “ultimas” de la realidad sin detenerse en lo


inmediato.
Este es diferente pero complementario y permite alcanzar respuestas
trascendentales para la vida del hombre. La pregunta es fundamental y, como
aseguraba Sócrates, en algunos casos más importante que la respuesta.
 La filosofía antigua suele dividirse de distintas maneras según sea el criterio basado
en la problemática de que se ocupan en las diferentes etapas; y entonces tenemos:
1-Filosofía de la naturaleza (periodo cosmológico)
2-Filosofía del hombre (periodo antropológico)
3-Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico)
4-Filosofía ética
5-Neoplatonismo (periodo religioso)

 Objeto de estudio
La filosofía a diferencia de las ciencias particulares, no se interesa solo por una parte
del ser sino por “toda” la realidad, por “todo” el ser. La ciencia particular es parcial,
mientras que la filosofía busca el conocimiento universal.
El objeto filosófico, está constituido por las causas últimas, lo que no puede ser
observado mediante los sentidos de manera inmediata.
La filosofía tiene un objeto propio o un modo de acercarse a ese objeto que es “el
ser en general”, como toda ciencia posee un objeto formal y uno material.
El objeto formal es el aspecto bajo el que se estudia el objeto material, que a su vez
es el estudiado por la ciencia en cuestión, “lo que” estudia una ciencia, y por lo
tanto, el objeto material son todas las cosas y toda la realidad mientras que el
objeto formal será por sus últimas causas desde la razón.

 División de la filosofía

Filosofía real o natural: Estudio de las cosas naturales. La filosofía real se divide en
filosofía de la naturaleza y metafísica. En la primera se incluye la Cosmología (estudia
al universo fundamentalmente material) y la psicología racional (estudia el alma). En
la metafísica encontramos la Ontología (estudia al ser en cuanto ser), la gnoseología
(estudia el alcance del conocimiento) y la teología natural o teodicea (estudia la causa
primera de la realidad).
Filosofía moral: Es el estudio de la conducta humana. Se trata propiamente de la
Ética, aunque algunos autores incluyen la Filosofía del derecho en cuanto estudio de

2
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

la conducta humana según la leu jurídica y la sociedad. También se la conoce como


Ética especial y Filosofía Social.
Filosofía Racional: estudio del conocimiento. Incluye la lógica, o sea el estudio del
procedimiento intelectual en relación a la verdad.
Existen otras divisiones de la Filosofía que distinguen la Antropología, la Estética, la
Filosofía del arte, la Filosofía de las Ciencia etc.

 Ramas de la filosofía
Ética: Êthos (costumbre o habito), tiene que ver con la conducta humana, que se
ocupa del obrar del hombre, de su manera de actuar, especialmente cuando ese
actuar involucra a otros hombres.
Antropología Filosófica: ánthropo (hombre) logía (logos--- razonamiento). La
antropología hace preguntas sobre lo que constituye al hombre en el sentido más
profundo: ¿Qué cosas tiene que tener un ser para ser un hombre?, se cuestiona la
esencia de lo humano.
Gnoseología: Gnoseo (conocimiento) logia (razonamiento). Es la rama que hace
preguntas acerca de las cosas relativas a nuestro conocimiento. ¿Es posible el
conocimiento? ¿De dónde obtengo yo mi saber?
Metafísica: Es la rama de la filosofía que se cuestiona acerca de cosas, que van más
allá de lo evidente a los sentidos. Sus preguntas son más abstractas, ¿Qué es la
existencia? ¿Qué es el ser? ¿Existe Dios? Muchas veces se la ha llamado ONTOLOGIA,
que es la disciplina que se ocupa de los entes, pero el campo de la metafísica es más
amplio.
Estética: Comprende la reflexión acerca de la naturaleza del valor de la belleza, y de
su aplicación en el campo de la producción humana (como el arte).
Lógica: es un instrumento, una herramienta que utiliza la filosofía para reflexionar y
razonar correctamente.
La filosofía, se diferencia de la psicología porque plantea sus preguntas considerando
a todos los hombres en general, en sentido universal. No como la psicología que se
centra en su conciencia e inconsciente y de su relación con los demás.
La filosofía, si diferencia de la sociología, porque si bien las dos se ocupan del hombre
en tanto ser social, la necesidad de estos en vivir en sociedad y aun de sus
organizaciones políticas, la filosofía lo hará de manera universal, y no considerando
una sociedad particular ni un determinado grupo social.
La diferencia de los planteos filosóficos será siempre su grado de UNIVERSALIDAD y si
acercamiento reflexivo, sin supuestos.

3
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

 Ciencia y Filosofía
En la concepción clásica de ciencia que se remonta a Aristóteles, esta consistía en la
búsqueda de las causas de aquello que es nuestro objeto de estudio. Este pensador
destacaba en su metafísica la existencia de cuatro causas principales:
LA CAUSA MATERIA, LA CAUSA FORMAL, LA CAUSA EFICIENTE Y LA CAUSA FINAL.
Y en la modernidad, principalmente alrededor de los siglos XVII por la influencia del
mecanicismo y el fenomenismo esas causas se reducen a dos: LA CAUSA MATERIAL
Y LA CAUSA EFICIENTE con el objeto formal de las ciencias de alcanzar leyes y no
causas.
La ciencia experimental se ocupa de las leyes de la sucesión de los hechos en el
tiempo y en el espacio en orden a una posible transformación de los procesos
naturales para mejorar la vida del ser humano, mientras que la Filosofía busca el
significado último de la realidad, de la verdad del hombre en relación a su ser fin y
último.
 Utilidad de la Filosofía
La filosofía busca la verdad por la verdad misma y no por aquello que podemos hacer
con la verdad. En este sentido primero diremos que la filosofía no es útil ya que no se
subordina. A una utilidad son que está por encima de esta. Por lo tanto, decimo que
la filosofía sirve para fundamentar las ciencias particulares y que proporciona al
hombre ideas básicas para orientar su vida y para satisfacer el noble y hondo deseo
de alcanzar la verdad.
Las preguntas filosóficas parten de la admiración ante lo aparentemente ya visto,
redescubren, resignifican y conducen a nuevas preguntas. El por qué conduce al
análisis, y este al conocimiento y razonamiento expresado mediante la
ARGUMENTACION

 El conocimiento humano (completa la parte de metafísica)


Sugiere tres interrogantes cuyas respuestas delimitan las principales posturas en la
TEORIA DEL CONOCIMINTO. Estas preguntas son ¿se puede conocer ¿Qué se conoce?
¿Cómo se conoce? Además existe una cuarta preguntar vinculada a la primera: ¿Qué
es conocer?
Para contestar la primera pregunta surgen dos posibilidades “si” o “no”. Si se afirma
que no se puede conocer, lo que conduce a que por tanto no se puede conocer la
verdad, se denomina ESCEPTICISMO: es una corriente que afirma que la verdad NO
EXISTE O QUE EL HOMBRE ES INCAPAZ DE CONOCERLA.
La segunda pregunta refiere a si se pueden conocer las cosas que existen
independientemente de que las conozcamos. Frente a este interrogante surgen dos
posiciones: EL REALISMO y EL IDEALISMO

4
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

La primera afirma que pueden conocerse cosas cuya existencia sea independiente a
la del sujeto que está conociendo y que el modo de ser de esas cosas no queda
totalmente oculto al objeto que conoce. La segunda posición, sostiene que lo que se
conoce es producto de la mente humana, de la razón y al margen de la realidad.
Realismo: es la postura que afirma que el ser humano no está abierto a la realidad de
las cosas que la propia existencia es el origen del pensamiento (debe existir primero,
para luego pensar) (Filosofía de Tomas de Aquino)
La última cuestión que se plantea es con que (o como) se conoce. Según el
RACIONALISMO se conoce fundamentalmente con el intelecto y la razón. El
EMPIRISMO afirma que se conoce a través de los sentidos, a partir de las experiencias
sensibles.
Relativismo: afirma que la verdad no existe como tal, sino que solo hay afirmaciones
que dependen de algo que necesariamente las influye o condiciona. Las afirmaciones
van a estar asociadas a diferentes factores (económico, psicológico, social, cultural,
racial etc.) lo que implica que no se puede alcanzar una verdad en sí misma.

 ¿Qué es Conocer?
Conocer es captar la realidad. Esto implica captar la existencia y algo del modo de
existencia de las cosas. No se duda de que se pueda conocer ya que en esa duda se
advierte su existencia, que es una experiencia interna de apertura al existir de las
cosas. Esto no implica que no se dude son que no se dude de todo.

 EPISTEMOLOGIA
La epistemología es la parte de la filosofía que estudia la naturaleza de la ciencia,
entendida como un tipo de saber que va más allá de los alcanzados por nuestra
experiencia ordinaria, en la que se utiliza el razonamiento para conocer lo que no se
alcanza por conocimiento ordinario.
Toda ciencia busca explicaciones de la realidad de manera sistemática. En esto se
distingue del saber que todos podemos alcanzar en nuestras vidas sin dedicarnos de
manera científica a alcanzar conclusiones, lo que se debe a que la ciencia busca
conocimientos ciertos que implican el rigor de ponerlos a prueba para alcanzar su
verificación determinando su validez. El objetivo de las ciencias puede ser teórico o
practico. El conocimiento es la base para la práctica a su vez aquello que se nos
presenta en la praxis es el estímulo para alcanzar el conocimiento teórico. Los
métodos utilizados por las ciencias se adecuan al objeto al que le dedican su estudio.

 CIENCIA EXPERIMENTAL: METODO CIENTFICO.


TIPOS DE CIENCIA:
La ciencia puede estudiar cualquier objeto de la realidad y ese mismo objeto

5
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

puede ser considerado desde distintos aspectos.


Podemos distinguir los siguientes tipos de ciencia:
Ciencias sapienciales: que son aquellas que permiten eliminar el carácter de
las demás ciencias.
Ciencias particulares: que no tienen esa función sapiencial.
Ciencias Experimentales: que se centran en el estudio de la naturaleza
buscando conocimientos que puedan e controlador mediante experimentos.
Ciencias humanas: dentro de las que distinguimos las humanidades aunque en
la actualidad también se le habla de Ciencias sociales.
Ciencias empíricas: que estudian hechos reales.
Ciencias formales: que estudian entidades mentales.

 El hombre:
Distintas concepciones filosóficas del hombre:
Tres corrientes:
Dualismo: (PLATON) Tuvo como representante a Platón. Se defiende la constitución
dual del hombre que será un ser compuesto por dos realidades: CUERPO Y ALMA. Son
dos elementos diferentes, por un lado lo material (el cuerpo) y por otro lo espiritual
(el alma). No existe una complementariedad entre ambos.
Otro pensador que adhirió al dualismo fue Descartes.
Monismo: No reconoce una diferencia entre cuerpo y alma. Estos serían solamente
aspectos de una misma realidad. Puede ser un “monismo espiritual” que solamente
reconoce la sustancia espiritual o un “monismo material” según el cual solo existe la
materia.
En esta postura se salva la unidad del hombre pero a costa de anular la distinción
entre el cuerpo y el alma.
Dualidad: (ARISTOTELES) o HILEMORFISMO, según el cual el hombre es un compuesto
de alma y cuerpo, dos realidades complementarias.
Las sustancias completa es el hombre; las incompletas el alma y el cuerpo. Sus
defensores fueron Aristóteles y Tomas de Aquino. En este sentido no sería correcto
decir “tengo un alma” o “tengo un cuerpo” sino “soy un alma-cuerpo”, yo soy mi
alma y soy mi cuerpo.

 Presocráticos.

6
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos. Se los llamo así porque fueron
anteriores a Sócrates. Se preocuparon, principalmente, por la naturaleza y el
universo. Por eso se los llamo también “naturalistas”, “físicos” o “cosmológicos”.
El inicio del pensamiento filosófico se remonta aprox. a los siglo VII y VI a de C. Su
nombre se debe a su ubicación temporal previa al filósofo Sócrates. Los
presocráticos, tienen como característica común LA BUSQUEDA DEL ORIGEN DE LA
REALIDAD en un principio identificado con alguno de los elementos materiales.
TALES DE MILETO: Encontró en el AGUA el ARJE (comienzo) de todas las cosas.
ANAXIMANDRO: señalo que ese principio no debía ser el agua sino una sustancia
indeterminada, invisible y amorfa de donde el agua y todos los elementos de la
naturaleza proceden: y llamo a este principio APEIRON, LO INDETERMINADO.
ANAXIMENES: sostuvo que el principio común de lo múltiple es el AIRE.
Durante el siglo V a de C. se continua con esta búsqueda con los filósofos llamado
“PLURALISTAS” quienes NO admiten una sola sustancia como principio, sino una
pluralidad de elementos materiales entre sí.
EMPEDOCLES: sostuvo la cosmología de los cuatro elementos AGUA, TIERRA, AIRE,
FUEGO, de cuya combinación se forman todos los cuerpos. Junto a estos elementos
admitió el AMOR Y EL ODIO como fuerzas que congregan y no se separan.
DEMOCRITO: señalo la existencia de un número incalculable de partículas diminutas,
indivisibles LOS ATOMOS que se mueven eternamente.
HERACLITO: indica que el ser está en constante movimiento y cambio. Comparándolo
con el FUEGO.
PARMENIDES: encuentra al ser como estático con las siguientes características: NO
GENERADO, INCORRUPTIBLE, ETERNO PRESENTE, INMUTABLE, PERFECTO, COMPLETO,
SIN NECESIDAD DE NADA.
SON HERACLITO Y PARMENIDES LOS DOS QUE CONSIDERAN AL SER COMO PRINICIPIO
DE LA REALIDAD.

 SOFISTAS
Los sofistas, (sinónimo de sabio, representante de una ciencia o arte) no eran de
Grecia, venían de otras ciudades y tenían como profesión LA ENSEÑANZA PAGA. Se
inicia una época que podría llamarse “humanista” debido al interés por el hombre y
por todo lo que se refiere a él. El problema antropológico (referido al hombre) pasa a
ser el centro de especulación. Este movimiento aparece en Grecia en el V a. C. bajo la
figura de enseñantes ambulantes que brindaban sus conocimiento a los jóvenes a
cambio de dinero y que se conocían como “sofistas”. Gozaron de gran éxito social,
eran buenos oradores, retóricos y pedagogos. El problema con los sofistas era que

7
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

tenían aspecto de sabios que hablaban de cuestiones filosóficas, pero en realidad no


hacían una cosa ni la otra. Existe un cambio en la visión respecto al hombre con la
sofistica, ya que anteriormente el ideal de hombre era el de “bello cuerpo con dotes
notables”. El problema está en que se detuvieron en el arte de “decir bien”, en la
Retórica, sin importar el contenido de lo expresado. La verdad. Por eso se les critica el
hecho de crear una falsa filosofía. Con la sofistica el hombre pasa a ocupar el primer
plano de la preocupación filosófica. Se tratan cuestiones de carácter ético, religioso y
político, la educación de los hombres, la retórica, la lengua etc.
Dos de los Sofistas más conocidos fueron: PROTAGORAS Y GORGIAS

 Sócrates y la Mayéutica
Sócrates: su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la ética.
Al prescindir de las preocupaciones cosmológicas que habían ocupado a sus
predecesores desde los tiempos de Tales de Mileto, Sócrates imprimió un giro
fundamental en la historia de la filosofía griega, inaugurando el llamado periodo
antropológico. La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las
enseñanzas de Sócrates. Como se ha visto, el primer paso para alcanzar el
conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de
sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental. Sócrates piensa
que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el
concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.
De este modo, la sabiduría, la virtud y la felicidad son inseparables. Conocer el bien
nos lleva a observar una conducta virtuosa, y la conducta virtuosa conduce a la dicha.
La felicidad no radica en el placer (la ética socrática no es hedonista), a no ser que se
considere como placer algo mucho más elevado: la íntima paz y satisfacción que
produce la vida virtuosa.
Mayéutica: Es le método socrático por el cual dos personas dialogan. El maestro le
hace preguntas al discípulo. De este modo este encuentra el conocimiento en sí
mismo.
La palabra Mayéutica deriva del griego “MAIEUTIKOS” que significa PARTO. Sócrates
había heredado esto de su madre llamada Phenarete que era partera.
La mayéutica, se basa en la creencia que tenían muchos griegos, llamada
REMINISCENCIA, esta trata de que esta vida no es la única vida, sino que hemos
pasado por muchas vidas anteriores. Es por esto que Sócrates a través de ese “parto”
que inducia en sus discípulos lograba que quien lo siga conociera LA VERDAD, que de

8
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

algún modo ya conocía. Conocerse a sí mismo es profundizar en nosotros para


encontrar esa VERDAD y la mayéutica ayuda con esa profundización.
A través de la IRONIA, Sócrates lograba desestructurar al discípulo, de este modo esa
“amistad” que él tuvo con sus propias ideas, se rompe y está preparado para el parto.
La REFUTACION SOCRATICA tenía que ver con exigirle al interlocutor que le de
carácter conceptual a lo que piensa, si no es capaz de hacerlo probablemente se dé
cuenta que en realidad NO SABEMOS NADA.
Una vez hecho el parto el discípulo llega a la verdad que en griego se dice “ALATHEIA”
(QUITAR EL VELO, DESCUBRIR) descubre lo que estaba dormido en sí mismo y al
conocerse descubre la verdad.

 Platón:
Discípulo de Sócrates, fundador de la Academia.
Platón distingue la existencia de dos mundos: EL MUNDO SENSIBLE Y EL MUNDO
SUPRASENSIBLE que se identifica con el MUNDO DE LAS IDEAS. El verdadero
conocimiento se da a nivel suprasensible ya que lo que habitualmente nombramos
como “realidad” consiste en lo falso, en la copia de la IDEA. El filósofo señala que el
verdadero conocimiento se da a nivel de la existencia del alma en mundo
suprasensible. Por eso, señala la ANAMNESIS (déjà vu) que sería recordar lo que ya
se conoce de la vida del alma en el mundo de las Ideas. El alma (a la que identifica
con el hombre) es preexistente a la vida en la tierra.
El hombre posee dos facultades que son la “inteligencia” y la “voluntad” sumadas a
los apetitos que también son dos: “APETITO IRASCIBLE” Y EL “APETITO
CONCUPISCIBLE”
Al darse la unión a la materia se presenta el desequilibrio y la desarmonía entre los
cuatro, que deberían estar guiados por la razón. En la vida en el mundo terreno se
buscara volver a esa armonía a través de las virtudes, conocidas como cardinales: la
“prudencia” en la inteligencia, la “justicia” en la voluntad, la “fortaleza” en el apetito
irascible y la “templanza” en el apetito concupiscible.

El alma posee las ideas (conoce) y las olvida al encarnarse. En el mundo sensible solo
se alcanza a la opinión mientras que la verdadera ciencia es obtenida en el mundo
suprasensible. (Mundo de las ideas)
Gran parte de su filosofía está dedicada a la jerarquización de esas ideas poniendo en
la cima a la “IDEA DEL BIEN”, representada en la alegoría con la figura DEL SOL.
DOXA Y EPISTEME.
Platón distingue dos formas de conocimiento: Doxa (opinión) y Episteme (ciencia).

9
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

Las opiniones son inestables y susceptibles de error mientras que la ciencia es segura
y estable por fundamentarse en razones. El objeto de la opinión es el mundo sensible
mientras que la ciencia se fundamenta en las Ideas, por eso existe un conocimiento
intelectual unido a las ideas y un conocimiento sensible unido al mundo de las cosas
materiales.

 TEORIA POLITICA DE PLATON


Platón señala tres clases sociales: LOS FILOSOFOS O GOBERNANTES correspondientes
al “alma racional”, LOS GUARDIANES O VIGILANTES DEL ESTADO, convenientes al
“alma irascible” y los productores que deben proveer de bienes materiales al estado,
ajustado al “alma de los deseos o impulsiva”. Para que exista justicia en el Estado
debe buscarse el equilibrio entre estas tres clases: los gobernantes deben ser
prudentes y sabios, los guardianes valerosos y los productos moderados controlando
sus impulsos.
En la República establece Platón detalladamente el programa de estudios que debería
imperar en la ciudad ideal, haciendo especial hincapié en la educación de los
gobernantes. Todos los niños y niñas deberían recibir inicialmente la misma
formación. Platón considera que la educación recibida en los primeros años de la vida
es fundamental para el desarrollo del individuo, por lo que en la ciudad ideal nadie ha
de ser privado de ella, ni en razón de su sexo ni por ninguna otra causa: el proceso
educativo tiene, al mismo tiempo que un objetivo formativo, la misión de determinar
qué tipo de alma predomina en cada individuo, es decir, su naturaleza, en virtud de la
cual formará parte de una u otra clase social.

 El análisis de las formas de gobierno en la República


En función de lo dicho lo largo de la República, en torno a la ciudad ideal, Platón
realiza un análisis de las formas de gobierno, que irá graduando desde la mejor hasta
la peor.
En primer lugar sitúa la aristocracia (SOFOCRACIA) es decir, el gobierno de los
mejores, ("aristos"), que vendría representado por el gobierno del filósofo-rey de la
República ideal; en ella los mejores son los que conocen las Ideas, los filósofos, y su
gobierno estaría dominado por la sabiduría.
La segunda mejor forma de gobierno la representaría la timocracia, el gobierno de la
clase los guardianes, que no estaría ya dirigida por la sabiduría, sino por la virtud
propia de la parte irascible del alma, que es la propia de dicha clase, abriendo las
puertas al desarrollo de la ambición, que predominaría en la siguiente forma de
gobierno, la oligarquía, el gobierno de los ricos, y cuyo único deseo se cifra en la
acumulación de riquezas. Posteriormente encontramos la democracia, cuyo lema

10
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

sería la libertad e igualdad entre todos los individuos y cuyo resultado, según Platón,
es la pérdida total del sentido de los valores y de la estabilidad social. No cabe duda
de que Platón tiene en mente la democracia ateniense que tan odiosa le resultó
después de la condena de Sócrates, aprovechando para satirizar el predominio de los
discípulos de los sofistas en la vida pública.
Por último, en el lugar más bajo de la escala, se encuentra la tiranía, que representaría
el gobierno del despotismo y de la ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de
la parte más baja del alma, dando lugar al dominio de la crueldad y de la brutalidad.

 Ética de Platón.
En la República nos habla Platón de cuatro virtudes principales: la sabiduría, el
coraje o fortaleza de ánimo, la templanza y la justicia. Como hemos visto, establece
una correspondencia entre cada una de las virtudes y las distintas partes del alma y
las clases sociales de la ciudad ideal. La parte más elevada del alma, la parte
racional, posee como virtud propia la sabiduría; pero la justicia, la virtud general
que consiste en que cada parte del alma cumpla su propia la función, estableciendo
la correspondiente armonía en el hombre, impone los límites o la proporción en
que cada una de las virtudes ha de desarrollarse en el hombre. El hecho de que
Platón tenga una concepción absoluta del Bien hace que la función de la parte
racional del alma siga siendo fundamental en la organización de la vida práctica del
hombre, de su vida moral.
(MITO CANVAS RELACIONADO CON PLATON)
Se entiende por Mito a un relato de contenido fantástico que se cree que ha
sucedido en algún pasado arcaico e indemostrable. El mito tiene dos aspectos
interrelacionados: EL ASPECTO FICTICIO Y EL REAL. Lo ficticio tiene que ver con que,
en realidad, nunca ha ocurrido aquello que el mito describe textualmente.
E contenido del mito real hace referencia a que el relato, de alguna manera, refleja
algo de la realidad que se intenta explicar. El mito fija lo fundamental de una
situación cosmo-cosmologica o una situación real.
Los discípulos de Platón, LOS NEOPLATONICO, se ocuparon de los mitos y la
fundamentación filosófica de su carácter divino. Sulistio, opinaba que los mitos
describían la vida de los dioses y sus intervenciones en el mundo. Para el existía una
tipología de mitos que los clasificaba en: teológicos, físicos, materiales, psíquicos o
mixtos. Así los teológicos utilizados por los filósofos, eran fundamentalmente mitos
que abordaban la naturaleza de los dioses, pero no para constituir una religión, sino
para un abordaje filosófico. Los poetas también utilizaron mitos teológicos para
explicar la intervención de los dioses en el mundo y asumieron mitos psíquicos para
describir cómo funcionaba el alma. Los mitos materiales eran para personas simples y

11
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

sin instrucción y servían para que comprendieran la naturaleza de los dioses y el


origen del mundo. En los que instruían o practicaban ritos de iniciación, era frecuente
la utilización de mitos mixtos.
Rudolf Bultmann ha considerado que el mito no es un modo de hablar sobre lo
divino. Llama mito a un tipo de discurso sobre lo divino que usa los conceptos que no
le corresponden. Es mítico hablar de lo divino en términos científicos y también lo es
hablar de este en términos históricos. Por eso Bultmann propuso y desarrollo el
programa de lo que llamo DESMITOLOGIZACION.
En cambio autores como Cassirer, sostienen que la formación de mitos obedece a
una especie de necesidad inherente a la cultura, de modo que los mitos son
supuestos culturales.

 Aristóteles
Fundo la escuela el Liceo.
Sus escritos se dividen en “exotéricos” destinados al gran público y los “esotéricos”
destinados solo a sus discípulos de la escuela.
Entre estos últimos destacamos: EL ORGANON O TRATADOS DE LOGICA, OBRAS DE
FILOSOFIA NATURAL, OBRAS DE PSICOLOGIA, METAFISICA , TRATADOS DE FILOSOFIA
MORAL Y POLITICA, POETICA Y RETORICA.

 LOS GRADOS DEL SABER Y LA CIENCIA


Aristóteles distingue varios grados del saber: EL CONOCIMIENTO SENSIBLE, que
deriva directamente de la sensación, es inmediato y fugaz, propio de los seres
inferiores, y desaparece con la sensación que lo ha generado.
El nivel más alto de conocimiento vendría representado por el CONOCIMIENTO
INTELECTUAL que nos permite conocer el por qué, las causas de la realidad
conocida. ESTE ES EL CONOCIMIENTO PROPIO DE LOS HOMBRES. A la vez divida el
saber el PRODUCTIVO que tiene por objeto la fabricación, el PRÁCTICO que ordena
la conducta tanto pública como privada, y el SABER CONTEMPLATIVO que no
responde a ningún interés y que representa el saber más alto y perfecto que
conduce a la sabiduría.

 El objeto de estudio de la Filosofía Primera


Aristóteles denomina FILOSOFIA PRIMERA, A LA METAFISICA que tiene por objeto de
estudio EL ENTE EN CUANTO ENTE, es decir “lo que es”. Es la ciencia que estudia los
principios y las causas primeras de la realidad.
En este sentido todas las otras ciencias son consideradas por Aristóteles como
Filosofía Segunda.

12
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

 El hombre. Los principios del ser vivo. Clases de alma.


El hombre es una sustancia compuesta de materia y forma. La materia es el cuerpo y
la forma es el alma.
Aristóteles, distingue tres clases de alma:
VEGETATIVA, propia de los vegetales pero que se encuentra también en el animal y
hombre.
SENSITIVA, propia de los animales pero presente además en el hombre
RACIONAL, que es propia del hombre. Esta es causa de movimiento del cuerpo,
conoce y es incorpórea. De ahí que él sea un ser animado.

 La ética. Bien y felicidad. Las virtudes.


La ética de Aristóteles es teleológica, es decir, que identifica el bien con un fin.
La ética o moral de Aristóteles señala que el hombre tiende naturalmente a la
felicidad, cosa distinta del placer. Tampoco estriba el bien supremo en adquirir la
virtud porque esta es solo el medio para alcanzar la vida feliz.
Para alcanzar ese bien supremo (que es la felicidad) se requiere de LA VRITUD.
Aristóteles distingue entre las virtudes éticas que regulan la vida activa y las
dianoeticas que rigen la vida contemplativa superior.
Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten,
fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y
regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes son: la
fortaleza, la templanza, la justicia.
Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo,
por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es
innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza. Las
principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.
La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la
virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades.
La valentía es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
La generosidad es el punto medio entre el uso y posesión de los bienes. La
prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto.
Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en
cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por sí. La
prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.

13
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

 Sociedad y política
Respecto al origen y constitución de la sociedad mantendrá, al igual que Platón, la
teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. El hombre es un animal social (zóon
politikon), es decir, un ser que necesita de los otros de su especie para sobrevivir; no
es posible pensar que el individuo sea anterior a la sociedad, que la sociedad sea el
resultado de una convención establecida entre individuos que vivían
independientemente unos de otros en estado natural.
El núcleo originario de la comunidad social o política es la familia.
Aristóteles afirma en su obra Política que el hombre es esencialmente animal, social,
racional y político debido a los tres componentes que constituyen al hombre: su
naturaleza, sus hábitos y su razón.
La naturaleza es la parte animal del hombre, es la parte que nos asemeja al resto de
los animales gregarios con sistemas organizados.
Los hábitos reflejan la parte animal y social. La razón se manifiesta en el lenguaje, o la
palabra, para “manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo
injusto”, o sea, la distinción entre el bien y el mal que nos diferencia del resto de los
animales.

 Las formas de gobierno


La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma
de gobierno, tomando como referencia la organización social de la ciudad-estado
griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones
relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que
pueda atender a todas las necesidades de los ciudadanos, tanto básicas como de ocio
y educativas. Lo que le hace rechazar, o considerar inferiores, las otras formas buenas
de gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que imagina, considerándolas
adecuadas para sociedades o menos complejas y más rurales o tradicionales; pero
también el peligro de su degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que representaría
un grave daño para los intereses comunes de los ciudadanos. Probablemente
Aristóteles tenga presente el tipo de democracia imperante en Atenas a finales del
siglo V, la de la Constitución de los cinco mil; le parece preferible una sociedad en la
que predominen las clases medias y en la que en los ciudadanos se vayan alternando
en las distintas funciones de gobierno, entendiendo que una distribución más
homogénea de la riqueza elimina las causas de los conflictos y garantiza de forma
más adecuada la consecución de los objetivos de la ciudad y del Estado.
Para Aristóteles la justicia es la virtud total que consiste en el complimiento de las
leyes.

14
Filosofía Modulo 1 Resumen
εїз Reshulina εїз

La idea de justicia legal muestra que la ética depende de la política, pues si la virtud
total es obedecer las leyes es porque las leyes establecen modos virtuosos de
comportarse.
La idea de justicia equitativa expone la relación entre ética y política, pues la
distribución de los cargos ha de hacerse según las exigencias de la justica.

 Ética y política
 El comportamiento humano
La ética e la ciencia que se dedica al estudio de la conducta humana, a aquellos actos
que se realizan con libertad y que, por tanto, pueden ser considerados buenos o
malos. La ética es la parte de la filosofía que estudia el obrar humano.
El objetivo formal de la ética será el de la rectitud moral de los actos, es decir si esos
se adecuan al fin último del hombre.
Los plantos que están entre la ética y la política ya se presentaban en la antigüedad.
En escritos como La Republica de Platón encontramos el esfuerzo del filósofo por
trazar un paralelo perfecto entre lo relativo a la vida moral y la vida política,
definiendo un cierto tipo de agente moral que determinara el perfil de la sociedad
que integre.
Avanzando en la historia, uno de los problemas que más ha preocupado a la filosofía
política en la modernidad es tal vez el llamado Pacto social, ya que el concreta la
esencia de lo político.
Rousseau, ha desarrollado la idea de que este pacto social consiste en que los
individuos se den n representante y que este representante encarne la voluntad
colectiva. El será el encargado de asegurar la protección necesaria a cada individuo
que forme parte del estado, bajo la condición de que ningún individuo haga justicia
por sí mismo.
En los tiempos de crisis social y política, es fácil ver cómo los ciudadanos tienen una
natural tendencia a volveré a recuperar su poder de autodefensa y hacer justicia por
sí mismos. Esta forma de concebir la sociedad se relacione en na manera de concebir
al hombre.

15
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

Cristianismo y Teología
El Medioevo es sinónimo de Cristianismo.

 Cristianismo y filosofía cristiana


Se dio una reflexión filosófica dentro del marco de la fe. En este sentido la
razón se encontró dentro de cierto limites, no dados por la misma razón sino
siendo dados por la fe. De esta manera existió una reflexión racional de la fe
bajo la mirada de la fe y con un instrumental filosófico. Los filósofos más
relevantes que nutrieron el pensamiento cristiano fueron Aristóteles y Platón.
En la modernidad, la filosofía cristiana fracaso, dejando en claro que la razón
debía ser autónoma y liberarse de tutelas dogmáticas, entre ellas, la de la fe.
Por tanto el mismo término “filosofía cristiana” cae en una contradicción o ,
al decir de Heidegger, es un “círculo cuadrado” .
 Teología
Teo-logia es el tratado que estudia las cuestiones de Dios.
No se trata de una reflexión filosófica sobre la fe sino que trata de una
reflexión racional pero sobre el mismo contenido de la fe. Lo que sea “Dios”,
Jesucristo, la creación etc. Son vistos ahora como el objeto de una reflexión
que utiliza conceptos filosóficos para hacerla plausible1.
La teología se convirtió en el saber más elevado al que podía acceder el ser
humano. Tan es así que la filosofía es considerada “sierva de la teología”.
Aristóteles la consideraba la ciencia absolutamente primera. Tiene por
objeto, los seres a la vez separados e inmóviles. Por esto, la teología o
filosofía teológica resulta ser la más elevada entre todas las ciencias.

 Pseudo-Dionisio: Divide a la teología en una afirmativa y en una teología


negativa.
 Teología Afirmativa/positiva: es un decir afirmativo. Es siempre un discurso y
se compone de proposiciones acerca de Dios. Se puede distinguir entre dos
clases de teología como discurso sobre Dios: la teología natural y la teología
revelada. La teología revelada es dirigida por la “luz de la fe”, que constituye
el supremo criterio de cualquier ulterior2 dilucidación3 racional. La teología
natural en cambio, más propia del filósofo que del teólogo, tiene como criterio
la “luz de la razón”, es lo que se acerca a la filosofía cristiana.
 Teología Negativa: se hace posible por medio del “no-decir”, el silencio.
Esta teología subraya siempre el hecho de la inefabilidad de Dios. Sobre Él no
puede decirse nada porque está más allá de cualquier concepto. Por eso, lo

1
Plausible: Admite una aprobación o justificación.
2
Ulterior: Que sigue en el tiempo a otra cosa o persona que toma como referencia.
3
Dilucidación: Explicar, aclarar o resolver algo.

1
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

más propio de la teología es la mística, un contacto con Dios que está más allá
de la palabra, un contemplar lo divino que no necesita del concepto.

Un exponente de la teología en el Medioevo es el TOMISMO, llamado así por


su referente Santo Tomas de Aquino. El tomismo ha tenido tal influencia en el
mundo cristiano que ha sido durante siglos la “teología oficial” de la iglesia
católica. Para Tomas la fe realmente viva exige la inteligencia y la teología es
efectivamente una “ciencia”, pero una ciencia “de la fe”.
La teología y filosofía se mantienen en equilibrio dinámico en el curso del cual
la teología plante problemas que la filosofía se ve obligada a resolver.
Un aspecto relevante es que los teólogos asumen un determinado
instrumental filosófico para reflexionar. En el caso de Santo Tomas, la asunción
de Aristóteles ha sido clave para su teología.
Otro exponente es San Agustín, en su caso, Platón ha sido la herramienta
conceptual para su teología.
Hoy se puede hablar de una teología india, andina, latinoamericana, asiática o
africana. Como también en otras confesiones cristianas y no católicas existen
corrientes teológicas como la teología luterana, calvinista o metodista. Y
dentro de las no cristianas, la teología hindú o el Islam.

 San Agustín de Hipona


Incursiono en el Maniqueísmo (que afirmaba la existencia de dos principios
supremos: uno de luz o bien que sería Dios y otro del mal o de las tinieblas
que lucha por el dominio del mundo). El escepticismo (desesperanza de
alcanzar la verdad), la Filosofía Neoplatónica y el Cristianismo, al que se
convirtió bautizándose a la edad de 33 años.
Agustín dedico su vida a la búsqueda de la verdad, no como algo abstracto sino
identificándola con Dios que es la verdad en esencia. Debido a la influencia del
Neoplatonismo proclamaba la supremacía del espíritu sobre la naturaleza
material y de Dios sobre el espíritu del hombre.

 Relación entre Fe y Razón:


Destacaba el papel de la razón como vía para que el hombre alcance la fe, y
una vez que esta es alcanzada ayudar a penetrar en esas verdades. El punto de
partida de la filosofía agustiniana era la fe misma, según aquel principio que
repetía el filósofo: “la fe que busca entender” (fides quaerens intellectum).

 Teoría de la verdad (dos vertientes)


Una filosófica y otra teológica, que son contradictorias.
San Agustín afirmaba que Dios es la suma verdad y el fin de toda nuestra
existencia; este conocimiento es adquirido por Fe, pero también lo podía
razonar bajo las bases de la filosofía. Con San Agustín se pone en evidencia
que el conocimiento adquirido por Fe no es contrario al adquirido por la razón.

2
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

Fe y razón no son contrarias sino que se complementan.


El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo, una substancia acabada y
completa, sujeto de operación inmanente y transeúnte. El alma es una
substancia racional completa con todas las potencialidades necesarias para
gobernar el cuerpo y que tiene como finalidad ultima la unión con Dios. Este
hombre está dotado de una voluntad libre (libre albedrio) lo que hace posible
la existencia del mal cuando la voluntad esta privada del orden debido.
Así, el mal no es algo creado sino que existe por la mala acción humana,
entendiendo que el mal mayor que existe es el “mal moral”. En este punto se
separa del Maniqueísmo, y al afirmar la posibilidad de alcanzar la verdad,
desiste del pensamiento escéptico.
 La teoría de la ley
Respecto a esta ley, Agustín señala que si los hombres y las sociedades
temporales quieren ser felices deberán regirse por una voluntad ordenada y
sujeta a la norma. La sociedad quiere la paz y esta el orden.
Distingue entra “ciudad terrena” que se ordena a lo material y la “ciudad de
Dios” que se ordena a lo espiritual, señalando que esta última saldrá
victoriosa.
En su obra “De Civitate dei” (CIUDAD DE DIOS) Señala que la paz es “la
tranquilidad del orden”
Agustín fue un apasionado buscador de la verdad, puente entre la cultura
antigua y la medieval.
Palabras de su obra De Trinitate: (La trinidad)
“La Fe cierta es principio siempre de conocimientos: pero nuestra ciencia solo
se perfecciona después de esta vida, cuando veamos a Dios cara a cara.
Tengamos esto presente, y conoceremos que es más seguro el deseo de
conocer la verdad que la necia presunción del que toma lo desconocido como
cosa sabida. Busquemos como si hubiéramos de encontrar, y encontraremos
con el afán de buscar. Cuando el hombre cree finalizar, entonces principia”

 La cristiandad medieval
Después de la caída trágica del Imperio Romano de occidente nace una nueva
época que algunos llamaron “cristiandad medieval” donde la religión pasa a
tener un papel protagonista en el desarrollo cultural. (fundación de las
universidades pontificias desde el Papado como es el caso de la Universidad de
Bolonia, que señaló la plenitud de la cristiandad medieval occidental en el siglo
XII).
Para el pensamiento medieval el hombre no es solamente un animal racional
sino también “persona”, noción que vino unida al desarrollo teológico en el
intento de explicar, dentro de las posibilidades de la razón humana, el
misterio cristiano de la Santísima Trinidad: tres personas un solo Dios. El
carácter geocéntrico vivido en todos los niveles sociales también influyo en el
desarrollo cultural que la Filosofia pasó a tener el lugar de ancilla theologiae,

3
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

esclava de la teología.
El fin Último era poder desarrollar la teología, ciencia máxima de este
periodo histórico según la que el hombre no es solamente un ser natural sino
que posee un fin sobrenatural. El hombre no se tiene como centro de atención
a sí mismo sino que se piensa en cuanto puede dar respuesta a las iniciativas
de Dios en su alma y alcanzar la teología (finalidad) pensada para cada hombre
según un plan divino que igualmente respeta su libre albedrio pero que lo
asiste con su gracia o auxilium quo como la definiría San Agustín.
Entre los pensadores que podemos destacar están Juan Escoto Erigena que
vislumbro con su pensamiento en la corte palatina de Carlomagno. La
“cuestión de los universales” entro en escena y llevaría a grandes disputas
durante este periodo.
En el siglo XII marco los fundamento para el desarrollo en su esplendor de la
Escolástica que, entre otras acepciones, consistió en un método de trabajo
intelectual que incentivaba la especulación que suponía someter las ideas a
refutaciones con las consiguientes defensas de los argumentos. Con Tomas de
Aquino, su metodología sistémica y teorética llegaría a su punto más alto.
 Santo Tomas de Aquino
Filosofía del ser, la verdad y el bien
Podemos decir que su filosofía es una “filosofía del ser” (contenido) “que
busca la verdad” (conocimiento) y “analiza el esfuerzo del hombre por
alcanzar el bien” (obrar humano). Dio un gran paso en el desarrollo de la
metafísica, la gnoseología y la moral siendo el más importante representante
de la edad de oro de la Escolástica.
Respecto al conocimiento señala órdenes diversos según la capacidad
cognoscitiva de los seres: el animal conoce solo los singulares ya que solo
dispone de los sentidos captando las cosas concretas. El hombre posee
conocimiento abstracto, conceptos universales, que además de los sentidos
tiene el entendimiento superior desconocido para los animales y el hombre
que lo que los teólogos llaman lummen gloriae o luz de la gloria por la que se
conoce a dios, pero al ser un don de dios compete su estudio a la teología y no
a la filosofía aunque existen cuestiones que si son alcanzables mediante la luz
de la razón como la existencia de Dios por discurso demostrativo, partiendo de
las cosas mismas de las que tenemos experiencia, ascendiendo de los efectos a
su causa, de lo contingente a lo necesario.
 Cinco vías para alcanzar la existencia de Dios.

El hombre es una subtancia en la que se unen materia y forma, es uno, un ser


en sí que es tanto cuerpo como espíritu. El alma es la forma y el cuerpo es la
materia. Lo que lo diferencia de los demás seres es su capacidad intelectual y
por ello es libre (libre albedrío). Por esto el hombre conoce el bien, lo sopesa
puede elegirlo, es decir que es responsables de sus actos.

4
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

 La ley natural. El derecho y la justicia.


Tomas de Aquino interpretaba la ley natural como la participación en el
hombre de la Ley Divina y la identificaba con la razón humana que ordena
hacer el bien y evitar el mal. Esta ley es racional porque es enunciada y
dictada por la razón y natural porque la propia razón es un rasgo de la
naturaleza humana y describe las acciones convenientes para los fines
inscriptos en nuestra naturaleza.
La Ley natural no es otra cosa que la luz de la inteligencia puesta en nosotros
por Dios, y por medio de ella conocemos lo que es preciso hacer y lo que es
preciso evitar. (el bien y el mal).
El principio fundamental de la vida moral es “hacer el bien y evitar el mal” y
en él se fundan las demás normas. Entiende la justicia como una virtud moral
que tiene como base el bien entendido como la armonía del mundo y en ella
se asientan las demás virtudes. La define como el “habito por el cual el
hombre le da a cada uno lo que le es propio mediante una voluntad constante
y perpetua”
Clasifica a la justcia como una de las virtudes cardinales junto a la templanza,
fortaleza y prudencia. Su deficnicion clásica de justicia es dar a cada uno lo
suyo.
 Dos tipos de justicia:
 La justicia distributiva: implica una obligación de distribuir los bienes
proporcionalmente de acuerdo a la contribución de cada persona.
 La justicia conmutativa: gobierna las relaciones entre las personas y depende
de la igualdad básica de las partes de un acuerdo. Según esto, el derecho debe
ser expresión de la ley natural, que su vez es expresión de la ley eterna.
 La ética
Es una ciencia práctica que estudia las operaciones del hombre, las relaciones
entre esas operaciones, sus principios y dinamismo. La psicología y la
antropología otorgan a la Ética los medios para el estudio ya que sin este
fundamento no habría verdadero conocimiento del hombre cuyo fin es el bien.
La ética de Tomas de Aquino va mucho más allá porque la felicidad a la que se
dirige la actividad del hombre es la contemplación de la verdad en la otra vida.
San Agustín se planteaba el exitus-reditus de la criatura respecto adiós. Esto es
adoptado por Tomas de modo tal que la Ética será el reditus de la criatura
racional a Dios que es la verdad mediante un conjunto de operaciones y
disposiciones que lo lleva a esa vuelta o regreso. Aquí radica la escencia d ela
moral tomista. El fin último del reditus que culmina en la “beatitud”, fin último
del hombre.
 Vida social y política-
La política es una rama de la ética. Para Tomas existen tres ramas:
 “La moral individual”
 “La moral domestica” (actividad del hombre en la comunidad domestica)

5
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

 “La moral política” (actividad del hombre dentro de la comunidad política)


Según Tomas, la Política es la última parte de la ciencia moral, señalando que
se trata de un arte, una actividad de la razón práctica. Este arte se apoya en la
naturaleza del hombre, que debe ser gobernado y donde la manera de hacerlo
está en el hombre mismo. A diferencia del gobierno político, el gobierno
despótico conduce al hombre imponiendo desde fuera.
La clave de la ciencia política en Tomas reside en el gobierno del hombre en el
marco de la ciudad, la polis, entendiéndola como “sociedad de sociedades”
El fin de la polis es el bien común que el conjunto de elementos que hace a la
plenitud de la vida humana. Es un bien comunicable. El fin de la política es
que el hombre pueda vivir virtuosamente. Si el fin de la política es el bien
común, o sea que el hombre pueda vivir virtuosamente, el tema central de la
política no es el “poder” sino la vida virtuosa, el bien común.
Respecto a los regímenes políticos distingue tres tipos legítimos y sus
deviaciones, al igual que Aristóteles. Lo que legitima el régimen es su servicio
al bien común. Cuando se producen desvíos aparece la “tiranía”
 Occam: ontología
La filosofía nominalista parte de la crítica al racionalismo y a los conceptos
universales: todo conocimiento está basado en la lógica, operando sobre la
percepción sensorial de objetos individuales concretos; y no deben
multiplicarse inútilmente los entes creando conceptos abstractos que no
procedan de la experiencia (esta economía de objetos es la que luego se
conoció como la navaja de Ockham).
Su teoría inductiva del conocimiento, cercana al empirismo, le llevó a una
visión contingente del mundo, en la que abrió amplios espacios para la
libertad. De ella resultaba el carácter meramente probable de las afirmaciones
científicas y la imposibilidad de una demostración rigurosa de la ley moral e
incluso de la existencia de Dios. De manera que su concepción teológica se
fundamentaba en la fe en un Dios omnipotente inasequible por la razón
(dando comienzo con ella la separación entre Teología y Filosofía).
Más inaceptables aún para el Papado fueron sus propuestas de separación
entre la Iglesia y los poderes temporales (ideas que ya habían provocado años
antes la excomunión del emperador); con ellas se inició la evolución hacia un
Estado laico separado de la Iglesia. Guillermo de Ockham refutó la supuesta
infalibilidad de los papas y defendió que el poder de éstos debía estar limitado
por el derecho natural y por la libertad de los cristianos.
En cierto sentido la filosofía moderna nace en el siglo XIV con Oc-kham, con
su característico acercamiento nominalista a la realidad y a Dios. El Dios
del nominalismo es, sobre todo, Omnipotencia y libertad infinitas (hasta el
punto de llegar a ser arbitraria). La voluntad de Dios no está medida por su
esencia. Se produce así una ruptura entre el bien y la verdad del Ser que se
reflejará después a lo largo de la edad moderna en la teoría del conocimiento,
la antropología y la ética. Por otro lado, la libertad infinita de Dios en su obrar

6
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

es la causa de la dificultad del acceso racional a Dios, que Ockham pone en


tela de juicio e incluso niega. Por eso, a falta de conocimiento racional de
Dios, no queda más vía de acceso a Él que la fe. Pero esto es el fideísmo.
Libertad infinita de Dios, desvinculada de su esencia, y fe del hombre que no
tiene la capacidad de conocer Dios racionalmente: he aquí dos postulados
típicamente modernos, en los que vienen a coincidir Ockham, Lutero,
Descartes y Kant. El nominalismo es también el origen histórico del
voluntarismo moderno, según el cual, al ser negada la posibilidad de
penetrar racionalmente en la esencia de las cosas (como Kant afirma
continuamente en la primera Crítica), la acción moral queda privada de
fundamento y guía racional (cosa igual-mente afirmada por Kant en la
segunda Crítica). El voluntarismo viene así a ser sinónimo de repudio de
la importante virtud de la prudencia, verdadero gozne de articulación de
la vida teórica y práctica, última de las virtudes especulativas y primera de
las virtudes morales.

 Problemas del conocimiento:


Empirismo VS Racionalismo
 EL EMPIRISMO
Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que
considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL
CONOCIMIENTO.
Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo
significado:
- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado
personal y subjetivo).
- sino que la experiencia repetida de ciertas situaciones nos ofrece un criterio
(objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

 NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la


verdad absoluta sea accesible al hombre.

 Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la


experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

 NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de


establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una
manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su
verificación o su control.

7
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica.


Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por
razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al
RACIONALISMO.

Principales Representantes del Empirismo


 Tomas Hobbes
Su Pensamiento: Hay dos clases de conocimiento: el conocimiento de hecho,
que no es sino "sentidos y memoria" y el conocimiento de la consecuencia que
va de una afirmación a otra que es propiamente ciencia.
Su filosofía es empirista porque parte de los fenómenos tal y cual como son
aprehendidos por los órganos de los sentidos.
 John Locke:
Conoció la filosofía de Descartes. Intervino en la política de su país.
Su Pensamiento: El origen del conocimiento es la experiencia. Sobre ello,
afirma: "Todo cuanto la mente percibe en sí misma o es objeto inmediato de
percepción, de pensamiento o de entendimiento; a todo esto lo llamo idea."
Para él, idea es todo aquello que "pienso y percibo" o lo que en nuestra época
llamamos vivencia.
La percepción puede ser de dos clases: "Percepción externa mediante los
sentidos o sensaciones, y percepción interna de estados síquicos o reflexión."
Estas dos operan juntas.
 George Berkeley :
Su Pensamiento: Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree
en las ideas generales, tampoco existe para él la materia. Aduce que "todo el
mundo material es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo
espiritual, del que tenemos una certeza intuitiva".
 David Hume:
Su Pensamiento: El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría
de la asociación de las ideas.
Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de
elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita
su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.
Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empirista iniciada
con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de las impresiones
directas.

 EL RACIONALISMO

Definición de racionalismo: El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA


que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al
que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL
PENSAR.

8
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo


largo de la historia ha conocido múltiples variantes:

 racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

 racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad


ordenada según el modelo ideal y final del Bien).

 racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant, los Ilustrados, la Revolución


francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón
y creen en un dios racional pero no providente.

 racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso


de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no,


hegelianos o no) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA
FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad
necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y,
eventualmente, modificada o abandonada.
EL RACIONALISMO ES LA EXPRESIÓN DE UNA RAZÓN FUERTE QUE ENCUENTRA
EN SÍ MISMA EL PRINCIPIO DE su JUSTIFICACIÖN.

Principales Representantes del Racionalismo


♥ Rene Descartes
♥ Immanuel Kant

 OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO.


 Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser
reconocido como válido necesariamente)
 Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de cualquier realidad que no se
deje comprobar de algún modo objetivo, constatable)
 Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo
inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad
de hecho (de facto, y no de jure).

 Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E


IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para
conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).

9
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

 La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS LOS
ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD.

 Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al


ESCEPTICISMO -como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del
Escepticismo griego: Sexto Empirico [180-220 d.C.] fue un empirista. Una
diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el
carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente
gnoseológico del segundo.

 David Hume:
Hume es la figura más importante de la corriente filosófica del s. XVIII
denominada empirismo, que surge como reacción al problema del
conocimiento del racionalismo del siglo XVII. Ahora, el hombre y su mente es
el centro de las preocupaciones y no es Dios, como ocurría en la filosofía
medieval. Los empiristas sostienen que no hay ideas innatas y que todas ellas
proceden de la experiencia sensible.
Hume señala que todas las ciencias guardan relación con la naturaleza
humana, es decir, todas las ciencias caen bajo las capacidades del ser humano
y son juzgados por el hombre. El único método válido para Hume es el
de Newton pero aplicado a la ciencia del hombre.
Todo cuanto conocemos es una percepción. Las percepciones son los
contenidos de la mente en general y se dividen en impresiones, que son los
datos inmediatos de la experiencia, existen dos tipos de percepciones
directas e indirectas, e ideas, que son representaciones o copias de las
impresiones en el pensamiento (imágenes debilitadas de las impresiones).
Las ideas tienen su origen en las impresiones. Ambas pueden ser
también simples o complejas, según estén o no formadas por partes y pueden
ser también de reflexión o sensación. Cuando la mente ha recibido
impresiones, éstas pueden reaparecer de dos modos: memoria e imaginación.
Las ideas de la memoria son más fuertes que las de la imaginación pues la
memoria preserva el orden y la forma de las originales. La imaginación, sin
embargo, es libre de alterar y trastocar las ideas.
Las cualidades de las que surge la asociación de ideas (leyes de asociación)
son: semejanza, contigüidad y causa-efecto. Nuestra imaginación pasa
fácilmente de una idea a otra semejante y adquiere la costumbre de la
asociación de ideas que están más próximas en el espacio. En cuanto a
la causa-efecto, no hay conexión más fuerte en la imaginación, y se ha
entendido como una conexión necesaria (no puede no darse).
Para Hume, hay dos tipos de conocimiento posibles: Las relaciones de ideas
(que incluyen todas las proposiciones de la matemática, geometría, etc. A
esta proposiciones se llega por razonamientos del entendimiento, sin
necesidad de recurrir a la experiencia) y las relaciones de hechos que

10
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

dependen únicamente de la experiencia y no es posible llegar a él por medio


de razonamientos.(ideas de reflexión y de sensación)
Según Hume, una idea es verdadera si podemos señalar de qué impresión se
deriva ya que el límite de nuestro conocimiento son las impresiones. Sin
embargo, damos por seguros hechos futuros de los que no tenemos
impresión. Según Hume, estas anticipaciones se fundan en la relación causa-
efecto. Nuestro conocimiento de hechos futuros sólo tiene justificación si
entre lo que llamamos causa y lo que llamamos efecto existe una conexión
necesaria. Pero lo único observable entre hechos de los que no tenemos
impresión actual es que se da una sucesión constante entre ellos. Podemos
estar seguros de estas anticipaciones pero esta seguridad procede de la
experiencia, del hábito. De hechos futuros no podemos tener un conocimiento
cierto sino sólo probable.
Para Hume, la sustancia es un concepto al que no le corresponde ninguna
impresión. Sustancia es un conjunto de percepciones particulares que
habitualmente encontramos unidas. Lo único que podemos afirmar es la
realidad de nuestras impresiones y, como no tenemos ninguna impresión de
Dios, no podemos afirmar su existencia. La filosofía de Hume desemboca en un
fenomenismo y un escepticismo (sabemos que tenemos impresiones pero no
sabemos de dónde vienen).
Una ética es un conjunto de principios o normas a través de los cuales se juzga
si una acción es buena o mala. Los griegos consideraban que el fundamento de
los juicios morales se encontraba en la razón. Hume se opone a este
pensamiento pero afirma que tampoco pueden tenerlo en los hechos. El hecho
en sí no es un juicio: el juicio se hace en el interior de uno mismo, en
el sentimiento. Su ética es de carácter emotivista porque afirma que el
fundamento de los juicios morales se encuentra en el sentimiento.
Los sentimientos son las fuerzas que nos llevan a actuar de una u otra manera.
El sentimiento moral nos da un sentimiento de aprobación o desaprobación
respecto de las acciones humanas.
Con la eliminación de la abstracción gnoseológica, realiza por Hume comienza
a aparecer la razón como algo situado fuera de sus posibilidades cognoscitivas:
El acceso a lo trascendental.

 John Locke:
El derecho a la resistencia tiene un amparo en la doctrina y en el derecho
positivo. El filósofo Ingles John Locke además de ser el precursor de la división
de poderes en un Estado democrático, fue el que abordó magistralmente el
derecho de resistencia.
La doctrina política de Locke está expuesta en su libro Dos Tratados del
Gobierno Civil. El segundo tratado funda la legitimidad en el hecho de que el
gobierno debe ejercitarse con el consentimiento de los gobernados. El
gobierno es obra del pueblo y el pueblo lo mantendrá para asegurar su bien

11
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

común. “El Ensayo sobre el Gobierno Civil (...) refleja de manera completa su
planteamiento político, desde el origen de la sociedad, que se da, según Locke,
a partir del estado de naturaleza, para pasar al estado de sociedad a través del
consentimiento originario; hasta la estructura que rige la vida social por medio
de los poderes legislativo, ejecutivo y federativo; de tal suerte que cuando es
afectada tal estructura la sociedad queda disuelta y, nuevamente, los hombres
quedan en posibilidad de formar una nueva sociedad”.
El derecho de resistencia en tal caso busca como fin primordial mantener
vigente la forma de gobierno democrático, los procedimientos para acceder al
poder y que no se vulnere el imperio de la ley en el que se fundó el pacto
societario. Contra lo que pudiera especularse, el derecho a la resistencia
pretende sobre todo la obligatoriedad del derecho y de las normas generales
que propicien los bienes de la vida, la igualdad y la libertad. El titular del
derecho de resistencia es el pueblo, porque fue el pueblo el que otorgó
mediante su decisión (En este caso el sufragio universal) la confianza de
gobierno a las autoridades, en tal sentido si le otorgó la autoridad a un
gobierno legítimo ¿Por qué no le puede quitar la autoridad a un gobierno
ilegitimo?
La sociedad política existe por el acuerdo del pueblo que ha decidido nombrar
autoridades. Si estas autoridades son relevadas de sus funciones mediante
actos de fuerza, se violenta el acuerdo social y el pueblo tiene derecho incluso
a la insurrección. Para Locke la fuerza sin derecho es preciso enfrentarla con
otra fuerza para lograr la recuperación del cauce de la ley.
 Pasaje al estado político:

El único pacto que pone fin al estado de naturaleza es aquel que establece un
acuerdo mutuo de entrar en una comunidad y conformar un cuerpo político, la
única forma de salir del estado de la naturaleza es por consentimiento (
contrato de unión)
Ante la necesidad de un tercer árbitro , los hombres deciden designar a uno
para que ejecute esa función, los hombres se reservan para si todos los
derechos, excepto uno que entregan al príncipe que es el derecho de ser juez
en causa propia (hacer justicia por mano propia).
Los individuos aislados conforman una comunidad, el pacto de unión y luego a
través del contrato de sujeción contratan al príncipe.
El objetivo es resignar algunos derechos (se resigna un solo derecho, que es el
derecho a ser juez en causa propia) para poder ejercer el resto,
principalmente el derecho de propiedad, para ejercer la libertad hay que
perder parte de la libertad.

Características del estado político y del príncipe:


la sociedad política solo puede subsistir en tanto el hombre le entrega su
poder, es decir su poder de juzgar a otros hombres a la comunidad, y esa esa

12
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

comunidad la que se encargará de proteger la propiedad de los hombres. Así


debe aparecer una autoridad común a la cual todos los hombres puedan
apelar. Entonces la sociedad política o civil, implica que cada uno de los
hombres renuncie al poder ejecutivo que tiene por ley natural. El juez decide
sobre las controversias y castiga las injurias.
En el estado político se mantienen las instituciones del estado de la naturaleza
(familia, propiedad, trabajo) con la diferencia de que hay un poder ejecutivo,
que juzga, que es el encargado de arbitrar sobre los conflictos. Ese poder
cristaliza el pacto de sujeción. Este poder está limitado por el legislativo que
representa a la comunidad. En tanto el príncipe no puede violar los derechos
naturales que no le fueron concedidos, tiene que haber un poder de la
comunidad que lo autorice o no a violar esos derechos.
Si el príncipe llega a violar alguno de esos derechos, la comunidad tiene
derecho a la rebelión, a sacarlo del poder y volver a elegir otro príncipe, como
hay una instancia previa de comunidad, romper el pacto con el príncipe, no
significa volver al estado de la naturaleza.
 Immanuel Kant:
Uno de los más influyentes en la filosofía contemporánea. Considerado el
fundador del Idealismo Trascendental. Después del Racionalismo y el
Empirismo, la filosofía necesitaba respuestas para saber que podemos conocer
y que puede ser considerado como verdadero.
Con respecto a lo “que podemos conocer” Kant señala que ya no serán valida
las afirmaciones del Racionalismo o el Empirismo, sino que para que el
conocimiento sea considerado como verdadero serán necesarias algunas
condiciones que reúnan lo “a priori” y lo “a posteriori”. El hombre debe captar
mediante la experiencia sensible el caos de sensaciones que le vienen de la
realidad y mediante los “a priori” (espacio y tiempo) los ordene de tal manera
que permita el conocimiento científico. Dándole lugar a un JUICIO SINTETICO
A PRIORI que hace referencia a la experiencia pero que también es universal y
verdadero.
La ética kantiana es una “ética del deber” donde lo importante no es
comprender la bondad de lo que se realiza sino actuar porque “se debe”. Así
señala la existencia de un “imperativo categórico”, un mandato en la
conciencia moral del hombre que le lleva a obrar bien.

René Descartes: Inicio del Renacimiento

Con Descartes, se da inicio al Racionalismo moderno de forma constructiva. Los pensadores


intermedios entre los medievales y el tuvieron un carácter mayoritariamente crítico anti
escolástica y anti aristotélico que se conciben unidos en el pensamiento cristiano.
En la antigua cultura griega se sostenía un racionalismo que consistía en defender la capacidad
de la razón para penetrar en la realidad y alcanzar la verdad. El Racionalismo moderno es
diferente ya que plantea una nueva concepción de universo.
En la filosofía teocéntrica se afirmaba la necesidad de la existencia de un SER SUPERIOR, SER

13
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

EN SÍ MISMO.
En la concepción moderna no se habla de los individuos en sí ya que por experiencia sabemos
que toda vida en la tierra tiene un fin, sino de los individuos tomados como todo, de unidad.
Esto trajo al reducción “de órdenes superiores de la realidad a otros inferiores”, así por ejemplo
se redujo la religión a fenómenos psicológicos. Otra característica será el “ideal de progreso”
según el cual, la humanidad debe avanzar siempre en un progreso donde el fin será la
comprensión total de la realidad.

El método. Pienso luego existo


Descartes, no tenía un sistema propio y por ello desconfiaba de todo, instalando la “duda
universal”. No existe la duda como tal, sino que consiste en un método para alcanzar certezas.
Esto lo propone en su obra “El discurso del método”.
El método de René era el de la “duda metódica”, que consistía en no admitir algo como
verdadero si no constaba evidencia de que lo era; es decir que no admitía solamente aquello
de lo que no hubiera ocasión de dudar. Fue así que propuso dudar de toda la realidad. No era
una duda real sino una propuesta así mismo: despojarse de toda duda sobre la validez de las
ideas que poseemos. “PIENSO, LUEGO EXISTO”, COGITO, ERGO SUN.
Sostuvo que al dudar estaba pensando, y qué pensar era la única forma de darse cuenta de
que realmente existía, ya que solo podía dudar porque existe quien duda. Este será su verdad
fundamental sobre la que construirá su sistema filosófico cartesiano.
Aquí inicia el encierro de la Filosofía en el sujeto ya que anteriormente una idea era
considerada verdadera a través de la adecuación de la idea a la realidad objetiva. Descartes
propuso admitir como verdadero sólo aquello que se presente de modo claro y distinto.

Dios, el mundo, el hombre.

Dios, fue una de las primeras cuestiones tratadas por Descartes.


Tres tipos de pruebas:

 Una que partía de las exigencias que albergaban la misma idea de Dios que poseemos,
ya que no era posible pensarlo como carente de existencia (perfección)
 La idea que tenemos de Dios no puede ser resultado de la experiencia sino que el
mismo Dios nos la tiene que haber dado y, por tanto Dios es causa de la idea que
tenemos de Él y por ello existe.
 Dios como causa del “yo” que posee la idea de Dios. Para Descartes Dios es una
substancia finita que puede ser concebida pero no comprendida.

Respecto al mundo, señaló que Dios es su causa. Dedujo su existencia a partir de la idea clara y
distinta de extensión ya que señalaba la existencia del espiritual (res cogitans) y lo material
(res extensa). En el mundo existen dos tipos de sustancias a las que todo se reduce: alma y
espíritu, que son radicalmente diferentes entre el mundo material y espiritual, lo que lo llevó
a afirmar: que el hombre no es cuerpo y alma complementarios sino que, al igual que en el

14
Filosofía Modulo 2 Resumen
εїз Reshulina εїз

Platonismo, volvió a la idea del piloto en su nave. Creyó encontrar en la glándula pineal la
unión de cuerpo y el alma en el hombre.

La filosofía cartesiana es considerada como una LUZ en aquel momento


histórico que posibilitó el desarrollo posterior de la filosofía moderna. El
prescindir de Dios en la explicación del mundo fue solamente un paso a dar.
Con Descartes se sentaron las bases de la modernidad.
Los racionalistas aceptaban la razón y sus postulados, pero n o llegaron a
cuestionarse qué es la razón y cómo formula sus postulados, como se elaboran
las ideas.

15
 
HISTORIA 
MODERNA 
 
 
MÓDULO I: 
 

● La expansión Europea
● Política, economía y religión
● El Primer Orden Económico Mundial
● El surgimiento del Nuevo Mundo
 
MÓDULO II: 
  
● El Segundo Orden Económico Mundial
● El Antiguo Régimen y las Revoluciones
● El Imperio Napoleónico y las
Independencias en América
● La Revolución Industrial
MÓDULO I 
EL ESCENARIO INTERNACIONAL PREVIO A LA EXPANSIÓN 
EUROPEA 

Hacia el año 1500, tres cuartas partes de la superficie de la tierra estaban vacías, y la
mayoría de los pobladores eran cazadores. La población mundial rondaba los 500 millones
de habitantes, y sólo un cuarto de la superficie estaba ocupada por civilizaciones
avanzadas. El 55% estaba en Asia, 20% en África, 15% en Europa y 10% en América. El
centro del poder estaba en la zona del Mar Mediterráneo (principal espacio de contacto
entre las civilizaciones de la época), que se había transformado en la zona de lucha por la
hegemonía territorial y religiosa entre cristianos y otomanos. Sin embargo había extensas
áreas vacías, casi un tres cuarto de ellas.

Europa tenía algún tipo de contacto con otras civilizaciones, como ser África del Norte y
Medio Oriente. Como observarán no hablamos ni de Estados ni de Naciones, ya que no
había una concepción estructurada de las mismas, es decir, no se veían como tales.
¿Cuáles eran las principales civilizaciones de la época?

CHINA 
● Civilización milenaria - Mayor potencia de la época
● Imperio Ming (instalada desde la expulsión de los mongoles en 1368), logró la
unificación política y la centralización de (porcelana, sedas, tejidos)
● Nación más extensa y poblada de la época: 100 millones de habitantes
● Logró restablecer las bases de la agricultura y el repoblamiento de las zonas
agrícolas.
● Objetivos de la política imperial: construcción de la red de canales, recuperación de
tierras y la reforestación.
● Poder militar: ejército de 1 millón de hombres, potencia naval
● Mayor desarrollo en la producción artesanal y manufacturera.
● Desarrollo cultural y tecnológico
● Base religiosa: Budismo, Taoísmo, confucionismo

INDIA 
● Imperio Moghul (norte); la confederación de príncipes Marathas (centro) y príncipes
independientes que controlaban la costa Malabar del mar Arábigo y la costa
Coromandel (sur)
● Desarrollaron el sistema decimal
● Penetración del Islam (Afganistán) a principios del Siglo XVI
● Base religiosa y cultural: Hinduismo e Islamismo – Sistema de Castas
● Política de tolerancia religiosa entre hindúes y musulmanes, integración étnica de los
invasores con la población local y el apoyo a la creatividad artística y científica
● Base económica: agrícola como actividad dominante (especias), artesanal y
manufacturera (tejidos)
● Desarrollo industrial probablemente no inferior al de China, en particular en las
manufacturas textiles, la cerámica, los materiales de construcción y la
transformación de metales y maderas.

SUDESTE ASIÁTICO 
● Principados débiles (ninguno acumuló poder suficiente para ejercer influencia en los
acontecimientos de la región ni para defenderse de la penetración de China y, más
tarde, de las potencias europeas).
● Densamente poblados
● Penetración e influencia de China y luego Europea
● Escenario religioso: Islam y las doctrinas de Buda, Confucio, Lao-Tsé y los líderes
espirituales hindúes

JAPÓN 
● Civilización milenaria
● Sistema cuasi-feudal: Emperador y señores terratenientes (Shogunes-Era
Tokugawa)
● La formación de un código de ética fundado en el espíritu caballeresco, el
entrenamiento militar y la fidelidad a la familia y al emperador impregnaron en
profundidad la cultura japonesa.
● Aislacionismo: evitó el contacto con los europeos, cerró la mayoría de sus puertos,
excepto al sur que comerciaba con Holanda
● Actitud de aislamiento frente al resto del mundo, salvo en el campo religioso, en
donde se asimilaron las doctrinas de Confucio y Buda.
● Base económica: agrícola como fuente principal del poder de los príncipes feudales
y, más tarde, del shogunato
● El comercio entre las diversas islas del archipiélago japonés permitía una cierta
división del trabajo entre regiones que eran esencialmente autosuficientes.
● Escaso desarrollo

MEDIO ORIENTE 
● Civilización Islámica.
● Dos grandes civilizaciones islámicas en conflicto. En Persia, la dinastía Safávida, de
credo chiita; y, al oeste, el Imperio otomano, de confesión sunita.
● Imperio Persa (musulmanes chiítas).
● Imperio Otomano (musulmanes sunitas)
● Imperio Otomano: mayor potencia islámica de la época, se expandía desde el norte
de África, el mar Rojo y el Mediterráneo Oriental, los Balcanes y Europa Oriental
● Su expansión fue contenida por el Imperio Persa, a pesar de ser escasamente
desarrollado.
● Un poder imperial centralizado, la administración eficiente de un extenso y rico
territorio, y una población de 10 millones de habitantes configuraban sólidas bases
de poder.
● La producción agrícola y manufacturera, la creación artística y el conocimiento
científico en Persia no iban en zaga de ninguna de las otras grandes civilizaciones
de la época.
● El Imperio controlaba los Santos Lugares del cristianismo en Palestina y las
ciudades sagradas del Islam: La Meca y Medina.
● El esplendor de las mezquitas y los palacios, las obras públicas, la organización
administrativa y la eficacia del ejército y la marina revelaban el poder de la
civilización otomana y deslumbraban a los visitantes europeos.
● El conflicto entre Persia y el Imperio turco otomano fue el principal freno a la
expansión de la civilización islámica y el comienzo de su decadencia.

ÁFRICA 
● A comienzos del siglo XVI, la mayor parte de la región estaba bajo el control del
Imperio turco otomano.
● Escaso desarrollo
● Imperio Mali y Shonghai
● El norte bajo control del Imperio Otomano
● Dividida por el Sahara, y vinculada hacia el sur por el Islam y el camello
● África central y del sur: contacto costero con europeos, interior inexplorado y sin
desarrollo (tribus)
● El comercio, la piratería y los conflictos con los reinos cristianos de Europa y las
ciudades comerciales italianas eran las principales formas de vinculación entre las
civilizaciones cristiana e islámica que disputaban el dominio del mar Mediterráneo.
● La ley islámica y el idioma árabe eran los elementos unificadores del inmenso
espacio conquistado.
● Dos elementos principales permitieron la vinculación entre las poblaciones africanas
del norte y sur del Sahara: el camello y la religión.
● El desarrollo de la agricultura, de artesanías, el trabajo de metales y la difusión de la
cultura islámica permitieron un cierto avance de los pueblos asentados a lo largo del
Sudán.
● La exportación de oro extraído de los yacimientos del Sudán occidental y la de
esclavos, desde la misma región y del golfo de Guinea, estableció las bases de un
comercio internacional de alguna importancia.

NUEVO MUNDO 
● Civilizaciones mesoamericanas: Aztecas y Mayas
● Civilización sudamericana: Incas
● Desarrollo arquitectónico y de infraestructuras
● Base económica: agraria y artesanal
● Pensamiento mágico – Dominados por los europeos
● Estas grandes civilizaciones desconocían los usos de la rueda y carecían de un
lenguaje escrito, pero habían alcanzado un desarrollo cultural complejo.
● La eficaz organización política y administrativa de un Estado imperial permitía a los
príncipes aztecas e incas ejercer el poder efectivo sobre inmensos territorios.
● Las grandes culturas precolombinas habían superado los niveles mínimos de la
subsistencia y la esperanza de vida al nacer era probablemente comparable a la
observada en Europa.
● Los excedentes de la producción de alimentos y de bienes manufacturados
sostenían a las clases imperial y religiosa, y permitieron un importante desarrollo
urbano.
● Los imperios americanos se desplomaron frente a un puñado de aventureros que
disponían de una racionalidad superior.
● El pensamiento mágico paralizó la capacidad de respuesta de los nativos frente a la
invasión europea. habitaban poblaciones de menor nivel cultural.
● En la selva amazónica, el Chaco y las regiones extremas al norte y sur del
continente, existían cazadores nómades de la Edad de Piedra.
● En otras partes de América del Norte y América del Sur y en algunas islas del mar
Caribe, existían recolectores y agricultores primitivos con un cierto grado de
organización social y política.

Europa no figura entre las grandes civilizaciones de la época y esto se debe a que su
nivel de desarrollo era mucho menor.

➽ ECONOMÍA 

Al inicio del Primer Orden Económico Mundial, la estructura de la producción y del empleo
en todas las grandes civilizaciones era semejante. Del 80% al 90% de la población estaba
radicado en las zonas rurales y dedicado a la producción de alimentos y materias primas.
En ningún lugar la población urbana representaba más del 20% de la total. Como la
productividad por hombre era similar en la producción agropecuaria y en las manufacturas y
artesanías, el sector rural generaba alrededor del 80% del producto.

Europa no era ni más ni menos industrializada que India y Turquía. ​Probablemente, su


producción industrial per cápita era inferior a la de China. A fines del siglo XI, ésta producía
125 mil toneladas de hierro, olumen sustancialmente superior al de Gran Bretaña siete
siglos después, durante el despegue de la Revolución Industrial. Pero el producto por
hombre ocupado en su producción manufacturera no difería de manera significativa del de
la Europa cristiana, el Imperio moghul o el otomano. Consecuentemente, la distribución de
la producción manufacturera entre las grandes civilizaciones del mundo era semejante a la
de la población.

Esto nos indica que existía una escasa diferencia en los sistemas productivos,
llevando a una semejanza en los niveles de productividad y de ingreso per cápita (por
persona).

Los niveles de ingreso por habitante no estaban muy por encima de o necesario para un
consumo alimentario básico (hidratos de carbono, proteínas y grasas) y los elementos
indispensables de vestuario, vivienda y calor. Esta situación lleva a que la esperanza de
vida al nacer sea entre 20 y 30 años, con condiciones sanitarias pésimas: no había
desarrollo de la medicina y la mayoría de la población no tenía acceso a ella.

En las grandes civilizaciones existía una fuerte concentración de la propiedad y del


ingreso en la nobleza. En Europa, desde comienzos del segundo milenio, la expansión
comercial generó grupos de comerciantes y banqueros de creciente poder económico. De
todos modos, las desigualdades en la distribución del ingreso eran, hacia 1500 y durante la
mayor parte del Primer Orden Económico Mundial, menores que las que se observaron a
partir de la Revolución Industrial en el siglo XIX. Esto obedeció a dos razones principales:
primero, a la existencia de un ingreso medio no significativamente superior a los niveles de
subsistencia; segundo, a la reducida proporción de la población excluida del proceso
productivo.

Un aspecto importante de la economía de toda civilización ha sido el comercio. El


hombre comercia desde que es hombre, empezando con el trueque y luego desarrollando
distintas formas de intercambio de productos y servicios al igual que distintas formas de
pago.

¿Qué pasa con el comercio en esta época?


Si la economía, como hemos descrito, es de autoconsumo, entonces tiene bajos
excedentes de producción para comerciar, ya que la mayoría de lo producido debe volcarse
a satisfacer las necesidades del mercado interno.A esto hay que sumarle altos costos de
transporte y las demoras en el mismo. El comercio internacional estaba centrado en
productos de alto valor unitario por vías marítimas por lo que hay un escaso impacto del
comercio y de los mercados en la división mundial del trabajo. El escaso comercio
internacional que existía, se daba entre Europa, Oriente y África:

➔ Comercio Intracontinental ​(dentro de los continentes): 60%


➔ Comercio Intercontinental ​(entre continentes): 40%

➽ LAS REDES DEL COMERCIO INTERNACIONAL  

A fines del siglo XV, ​el comercio internacional abarcaba dos grandes categorías. ​Por
una parte, el comercio intracontinental en el interior de Europa, Oriente y África. Por
otra parte, el comercio intercontinental entre esos tres grandes espacios. Ambas
categorías estaban vincul​ adas. ​Por ejemplo, los bienes importados desde Asia al
Mediterráneo oriental, bajo la hegemonía de Venecia y Génova, se difundían en el norte de
Europa por tierra o vía fluvial y, desde comienzos del siglo xv, a través del estrecho de
Gibraltar. Del mismo modo, mercaderes italianos intermediaban los bienes exportados
desde Flandes al Medio y Extremo Oriente.

Este comercio responde a una Red o Rutas de comercio intercontinental. Las mismas
son:

● China - Oriente Medio - Norte de África -Europa


● Primeramente terrestre (China) y luego por mar (Mar Negro y Mar Mediterráneo
Oriental)
● Dominio otomano sobre la ruta marítima, lleva a la búsqueda de nuevas rutas

Asia y Medio Oriente cuentan con el 65% del producto bruto mundial, Europa con el 20% y
África con el 15%.
➽ EL SURGIMIENTO DE EUROPA 

Como hemos observado, existía una ​paridad de indicadores económicos-sociales entre


las distintas civilizaciones:

● Tasa de ahorro y acumulación alrededor del 5 %


● Producto per cápita entre US$ 500 y 800
● Esperanza de vida de 30 años
● Paridad científico-tecnológica
● Paridad en el comercio internacional

Sin embargo, uno de los elementos que llevó a Europa a surgir, fue su fervor religioso​.
Dicho fervor provocó un impulso evangelizador y la necesidad de reconquistar los Santos
Lugares (Judea). ​Esto llevó a las Cruzadas durante la Edad Media, lo que permitió que
Europa estuviera en contacto con otras civilizaciones más avanzadas que ella. S ​ in
embargo, esto produjo una rivalidad entre los pueblos cristianos con el islam, situación que
no ocurrió con las religiones politeístas de Oriente.

Cuando se inaugura el Primer Orden Económico Mundial, el fervor religioso no era


patrimonio exclusivo de los pueblos cristianos. A ​ simismo, en el terreno
científico-tecnológico, las civilizaciones orientales estaban tanto o más avanzadas que la
europea. Lo mismo puede decirse del comercio internacional. En efecto, los navegantes y
mercaderes musulmanes, indios, persas y chinos habían comerciado durante siglos a lo
largo de las costas de China, India, los archipiélagos del sudeste de Asia, la península
arábiga y el mar Rojo. Por la ruta de la seda, las caravanas habían transitado desde China
hasta el Mediterráneo oriental.

Sin embargo, más allá de estas semejanzas, desde principios del segundo milenio, en
Europa estaban en marcha cambios profundos que no ocurrieron en las otras grandes
civilizaciones. Tales cambios modificarían el proceso de crecimiento, las fuentes del poder y
las relaciones entre las grandes civilizaciones. Abarcaron todos los planos de la realidad y
pusieron en marcha procesos acumulativos que, en el curso del Primer Orden Económico
Mundial, determinaron la hegemonía de Europa sobre el resto del mundo.

Todas estas transformaciones fueron endógenas, es decir, gestadas en la propia


realidad interior de Europa. Sus rasgos dominantes fueron la movilización del potencial de
recursos y la capacidad de incorporar los factores exógenos planteados por el contexto
externo como nuevos agentes de la transformación económica, social y política interna. Los
acontecimientos que sustentaron el surgimiento de Europa y diferenciaron crecientemente
su desarrollo respecto del de las grandes civilizaciones del Medio y Extremo Oriente
abarcan la revolución cultural, el desarrollo económico y las transformaciones políticas.

¿En qué marco se dan esas transformaciones endógenas y exógenas?


Es en la marco del Renacimiento. Europa recupera el bagaje científico y cultural de los
griegos a través del contacto con la cultura musulmana y china (Matemática, Astronomía,
Geografía, Medicina, Farmacia). Esto genera un cambio en la visión que se tenía del
Universo y de la condición humana. Con el desarrollo de ​COPÉRNICO​, se da una
comprensión científica del universo y de su comportamiento. Que el sol sea el centro del
universo desafía las leyes y teorías de la época. Otro cambio de visión es sobre la
realización del individuo, la realización terrenal es posible y no es un pecado. Ambos
preceptos desafían el poder y la autoridad de la Iglesia, quien comienza la persecución
sobre todos aquellos que piensan distinto. Es claro que la religión ha servido a los
gobernantes para dominar al pueblo, para que obedezcan porque así lo quiere Dios y que la
vida terrenal debe ser sufrida para alcanzar una vida suprema en el más allá. Esto es
desafiado hasta el punto en que se plantea la supremacía secular-terrenal por sobre la
esfera religiosa-celestial.

Es importante recordar que desde que la Iglesia Católica se convirtió en la religión


oficial del Imperio Romano durante el gobierno de Constantino, llevó a que religión y
Estado estuvieran de la mano, dándole a los Papas un rol central en las decisiones
políticas. Europa es 100% católica hasta el primer cisma a finales del siglo IX cuando
aparece la Iglesia ortodoxa de Oriente.

El humanismo ayuda en este cambio y es el corazón del Renacimiento. ​Se inspiró en la


herencia grecorromana, en el cultivo de las lenguas clásicas y exaltó el idealismo platónico.
El humanismo ha sido una síntesis entre dicho idealismo y la tradición cristiana. El delgado
equilibrio que existía entre espíritu y materia gravitó en base a dos cuestiones: por un lado
la relación entre el poder espiritual de la Iglesia y el temporal de los príncipes, y por el otro,
la legitimidad de la búsqueda del beneficio económico. En cuanto al primero, la Reforma
Protestante, quebrará el poder político de la Iglesia y llevará a un poder mayor por parte de
los reyes.

En cuanto al segundo, ​se quiebra con el precepto que había impuesto la Iglesia que el
lucrar, que la ganancia, era mala, era pecado. Este cambio de mentalidad permitirá la
aparición (hacia el siglo XVIII) de la burguesía, la cual traerá grandes transformaciones
políticas. El campo de desarrollo de estas dos cuestiones fueron la Filosofía y las Artes.
Santo Tomás hablará de la supremacía de la Iglesia por sobre el orden secular y hablará del
hombre como un ser trascendente. En cambio, ​DANTE ALIGHIERI planteará la autonomía de
la esfera temporal de la espiritual y Maquiavelo presentará a la religión como un instrumento
del Estado.

Esta visión se complementa con la que indica que el Emperador es el depositario de


la autoridad suprema en el ejercicio del poder terrenal. En cuanto a la legitimidad del
lucro, la idea era la del precio justo , lo que valía producir el bien (generalmente la forma de
comercio era el trueque). Durante el siglo XI se comienza a tener una tolerancia hacia las
ganancias obtenidas y, a cambio de esto, la Iglesia obtenía fondos para construir sus
iglesias y palacios. A partir del siglo XVI la acumulación del beneficio o de la riqueza pasa a
ser un elemento de la realización personal del individuo.
¿Cuáles son las características del ​HUMANISMO​?

● Primacía de la realidad que se revela como naturaleza, en las cosas y razón en el


hombre.
● Autoridad consiguiente de la naturaleza de las cosas y de la razón.
● Importancia del hombre como expresión total del mundo.
● Primacía de la Educación cómo hacer que sintetiza en el hombre la naturaleza y la
razón.
● Unidad del hombre en cuanto producto eminente de esta síntesis.
● Ausencia de toda concepción dualista y, por lo tanto, de todo sentir trágico del
mundo.
● Optimismo antropológico, deducido del lugar preeminente delhombre en el Cosmos y
de la fe en la educación como proceso de configuración humana.
● El hacer en la comunidad como el fin más alto de la persona humana, según el
modelo del hombre griego.
● Fe en el progreso de la comunidad y en la liberación de la angustia trágica por medio
de la educación.
● Ambición de poseer la Tierra con la sabiduría natural del hombre.
● Influencia de la tríada griega: piedad hacia los dioses, piedad hacia el Estado y
piedad hacia los semejantes.

Como podemos observar, se basa en el ​dualismo,​ es decir, el hombre es cuerpo y espíritu


y se le da fuerza a la razón. Es ésta quien desafiará los dogmas religiosos y las normas de
las monarquías absolutas, e irá desgastando sus bases y fundamentos.

Las ciudades serán el ámbito de desarrollo cultural y político y de expansión cultural.


Las nuevas ideas se plasman en la organización social (​aparición de un nuevo componente
social como son los comerciantes​), y en el desarrollo del conocimiento científico. En este
último aspecto, se dará un espíritu innovador y las universidades y centros de investigación
reemplazarán la función educadora de los castillos medievales y de los monasterios y
abadías.

La gran transformación sufrida en este período tendrá estrecha relación con la acumulación
capitalista, que constituirá la fuerza motriz de la evolución económica y social de Europa.
Esto llevará a una educación pragmática, fundada en la escritura y la aritmética. Se dará un
auge de los mercaderes y cambistas europeos, en reemplazo de los de Medio Oriente, lo
que también llevará a la aparición de la noción de ascenso social.

Hasta ese momento la sociedad estaba dividida en estratos, la noción de clases


aparece con el marxismo en el siglo XIX. La división en estratos nos hace referencia
a una estructura inmóvil, muy difícil de cambiar aún con educación, por lo tanto,no
existía movilidad social (ascendente o descendente)

Sin embargo,no fue todo bueno, ​la concentración del ingreso genera disfuncionalidades
y comienzan a aparecer los pobres y los marginales, trayendo consigo una gran
inseguridad.
La consolidación progresiva de las ciudades como centros de actividad artesanal, comercial
y financiera transformaron las fuentes de generación del producto y del ahorro, y por lo
tanto, del destino de la acumulación capitalista.

La disolución del orden feudal y el desarrollo de la empresa capitalista y del capitalismo,


comenzó a gestarse en el marco de la revolución cultural. Comienza también a darse un
cierto progreso técnico en Europa. Este progreso se basa en el proceso de
COPIA-ADAPTACIÓN-INNOVACIÓN​. Esto significa que copian aquello importante de otras
culturas (por ejemplo,la pólvora de los chinos), luego la adaptan a sus necesidades y por
último las transforman en algo nuevo (de la pólvora surgen las armas de fuego, ya que los
chinos sólo usaban la pólvora para fuegos de artificios). Las adaptaciones e innovaciones
realizadas las llevaron a nuevas inversiones de capital reproductivo, es decir, buscaron
aplicarlas a la producción. El impacto en la producción de bienes, sin embargo, fue
modesto. En las áreas en las que tuvo mayor impacto fue en la navegación y en la guerra.

El comercio internacional era la principal fuente de ganancia y acumulación de capital


reproductivo. El capital provocó transformaciones en la naturaleza del comercio
internacional y en la incorporación del progreso técnico a las actividades productivas y
mercantiles. Por supuesto que la expansión comercial no se puede lograr si no hay
transformación en la producción interna. Un problema clave era el déficit constante que se
tenía con Oriente y, por lo tanto, se buscaban nuevas formas de generar superávit. El déficit
se debía a que se importaban productos suntuosos (telas, porcelanas, especias) y se
exportaban materias primas (cereales y algunas manufacturas), sin valor agregado.

Este ​nuevo panorama comercial lleva a cambiar la forma en las que estaban organizadas
las empresas comerciales. Por un lado,se recurre a un capitalismo comercial agresivo y
monopólico, impidiendo que las colonias o territorios comercien con otros Estados y/o
colonias. Por otro, se da la aparición de mercaderes independientes y banqueros que
favorecieron la organización de recursos y la apertura de nuevos cauces al desarrollo
económico.

El aumento del comercio y de las ganancias lleva a la aparición de otros dos


elementos centrales en el desarrollo capitalista​: la moneda (​debido a la demanda de
dinero para hacer los intercambios comerciales)​ y el crédito (​desarrollo de la actividad
financiera)​ .

¿Cuál era la función del dinero?


Su función era: medio de pago, instrumento de acumulación (​reemplaza a los metales
preciosos​) y unidad de valor de las transacciones. Ya habíamos comentado que el déficit
estructural con Oriente se debía a la demanda creciente de especias y de bienes
suntuarios, y la exportación de metales preciosos se convirtió en el mecanismo de saldo.

¿De dónde sale el dinero?


El medio de aumento de circulación del dinero fue la producción de metales preciosos y el
superávit comercial. Comienzan a aparecer las “​Casas de la Moneda​” en los reinos, que
acuñan monedas de oro, plata, bronce y cobre. La importancia del dinero radica en que
impulsa el proceso de acumulación y transformación productiva al interior de las economías
nacionales.

Estos cambios llevan a una simbiosis entre la actividad comercial y financiera y la


actividad política. El desarrollo comercial pasa a ser una cuestión de Estado, ya que hasta
ese momento el Estado era un actor pasivo que sólo se encargaba de cobrar impuestos
para satisfacer sus necesidades. Ahora el Estado es un actor activo clave que determina las
reglas de juego en estas áreas. El nuevo poder económico respalda al poder político a
través del financiamiento militar, y a cambio, éste apoya la actividad mercantil a través de
una política comercial internacional monopólica, proteccionista y agresiva.

¿Cuáles son los Estados que lideran estos cambios?


Portugal y España en primer término y, poco después, Holanda, Inglaterra y Francia
asumieron el liderazgo de la expansión europea de ultramar a lo largo del Primer Orden
Económico Mundial. Como vemos son las potencias atlánticas. Esto produce el
desplazamiento del centro de gravedad del comercio internacional desde el Mediterráneo
Oriental (las ciudades italianas sobre el Mar Tirreno y el mar Adriático) hacia el Océano
Atlántico. Las naciones ibéricas tuvieron el liderazgo inicial, y se da por la búsqueda de
rutas alternativas para el comercio con Oriente. Esto permite el acceso a nuevas riquezas
como son las encontradas en el litoral Atlántico de África (​oro, marfil, pimienta, pieles,
azúcar y tráfico de esclavos)​ ; las Islas Canarias y el Nuevo Mundo.

➽ PUBLICACIÓN 1: IMMANUEL WALLERSTEIN:  


CREACIÓN DEL SISTEMA MUNDIAL MODERNO 

● Siglo XVI ​La colonización de América y partes de Asia por las potencias europeas
sienta las bases del capitalismo global.
● 1750​ Inicio de la Revolución industrial en Gran Bretaña
● 1815–1914 ​Nuevas industrias y transformaciones sociales y económicas se
extienden por Europa, Norteamérica, Japón y zonas de Australasia. Los países de
estas regiones forman el «núcleo» del sistema económico moderno.
● 1867 ​Karl Marx publica el primer volumen de El capital,​ donde subraya la tendencia
explotadora del capitalismo.
● A partir del siglo XX Se desarrolla el comercio global con la integración de nuevos
países, entre los que se hallan algunas antiguas colonias, en el «sistema» del
capitalismo global.

Las relaciones económicas mundiales forman un sistema global en el seno del cual las
naciones más desarrolladas explotan tanto la mano de obra como los recursos naturales de
aquellas naciones en vías de desarrollo. Este sistema mundial, o «sistema-mundo», dificulta
el desarrollo de los países pobres y garantiza que los ricos sigan siendo los principales
beneficiarios de las cadenas globales de materias primas y de los productos y la riqueza
creados por el capitalismo industrial.

Este nuevo sistema económico mundial comenzó a emerger durante el siglo XVI,
cuando las potencias europeas, como España, Inglaterra y Francia, empezaron a
explotar los recursos de las tierras que conquistaban y colonizaban. Estas relaciones
comerciales desequilibradas llevaron a una acumulación de capital que se reinvertía en la
ampliación del sistema. A finales del siglo XIX, la mayor parte del mundo se había
incorporado a este sistema de producción e intercambio de productos.

➽ EL ESCENARIO GLOBAL. 

Wallerstein traslada las teorías de Karl Marx sobre la explotación capitalista al


escenario global. ​Según Marx, el capitalismo da lugar a una lucha por la «plusvalía»,
concepto que alude al hecho de que un obrero genera diariamente un valor superior al
salario que recibe, de modo que dicho valor se acaba traduciendo en un beneficio para el
empresario. En el sistema de explotación capitalista, las élites sociales ricas se apropian de
la plusvalía creada por el trabajo de la clase obrera.

En opinión de Wallerstein, en el sistema-mundo existe una división similar a la de las


clases entre grupos de países a los que denominó «centrales», «semiperiféricos» y
«periféricos»​. Las naciones centrales son aquellas sociedades desarrolladas que elaboran
productos complejos gracias a métodos de producción de alta tecnología y dependen de las
periféricas para obtener materias primas, productos agrícolas y mano de obra barata. Las
naciones semi periféricas cuentan con características sociales y económicas de las otras
dos categorías.

La naturaleza desigual del intercambio económico entre el centro y la periferia


significa que las naciones centrales venden sus productos a precios más elevados
que las de la periferia. ​Las naciones semiperiféricas se benefician de las mismas ventajas
en sus relaciones comerciales desiguales con la periferia, pero suelen estar en desventaja
en sus intercambios con el centro.

Este sistema-mundo es relativamente estable y las probabilidades de que cambie son


escasas. Aunque algunos países pueden «ascender» o «descender» en el seno del
sistema, el poder militar y económico de los Estados centrales, junto con las aspiraciones
de los que se hallan en la semiperiferia, hacen poco probable que las relaciones globales se
reestructuren de manera más equitativa.

Las ideas de Wallerstein sobre el sistema-mundo moderno, formuladas en la década de


1970, precedieron a la reflexión sobre la globalización, que la sociología no hizo suya hasta
finales de la década de 1980 y principios de la de 1990. Su obra se reconoce como una
de las primeras y principales aportaciones al estudio de la globalización económica y
sus consecuencias sociopolíticas​.

● PAÍSES PERIFÉRICOS: carecen de poder y son pobres. Su economía agrícola y


minera es muy limitada. Dichas naciones proporcionan a la semiperiferia y al centro
materias primas, productos y mano de obra a bajo precio.
● PAÍSES DE LA SEMIPERIFERIA​: tienen niveles medios de riqueza, con cierta
autonomía y diversidad económicas.
● PAÍSES CENTRALES​: industrializados, desarrollados y ricos, con una posición
dominante en el sistema-mundo moderno.
Wallerstein rechazó la idea de que el tercer mundo simplemente estuviera
subdesarrollado. T ​ ras analizar los vínculos económicos y el proceso que estructuran, la
economía global logró demostrar que, aunque la posición que un país ocupaba inicialmente
en el sistema-mundo fuera resultado de su historia y de la geografía, la propia dinámica de
mercado del capitalismo global acentuaba las diferencias entre la periferia y el centro,
institucionalizando de ese modo la desigualdad.

POLÍTICA, ECONOMÍA Y RELIGIÓN 

EL CONOCIMIENTO Y LOS CAMBIOS POLÍTICOS-RELIGIOSOS 


NUEVAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO, EL CISMA RELIGIOSO Y 
LOS CAMBIOS POLÍTICOS 

➽ ​CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

La Revolución científica es un elemento central en el surgimiento de Europa como centro


del poder mundial. Se dan dos ciclos; veamos las características de cada uno de ellos:

❏ PRIMER CICLO
● Se amplían las fronteras del conocimiento y se fundan las bases del método
científico.
● En Italia (cuna del Renacimiento) se da la combinación del Método Cuantitativo
Experimental. Leonardo da Vinci es un claro ejemplo.
● En Inglaterra, se da una interacción sistémica entre los hombres prácticos y las
teorías científicas ya que tienen una visión pragmática de la ciencia y menos
especulativa. ​FRANCIS BACON​ desarrolla el método inductivo y experimental.
● En Francia, se da un desarrollo más teórico y especulativo. ​RENÉ DESCARTES es quien
desarrolla el método deductivo y matemático.
● Se da un rechazo de la concepción jerárquica y geocéntrica del universo, apoyado
en los descubrimientos de ​COPÉRNICO ​y desafiando así la visión de la Iglesia.
● El dogmatismo religioso es incompatible con el desarrollo de la ciencia, ya que
cuestiona las bases fundacionales de la Iglesia y sobre la cual se basa su dogma.
● La Reforma protestante y la curiosidad científica del Renacimiento se convierten en
los motores del desarrollo científico-tecnológico.
● Científicos como ​KEPLER, GALILEO GALILEI, WILLIAM HARVEY,​ etc.

❏ SEGUNDO CICLO:
● Desplazamiento del centro de gravedad de la investigación científica desde
Alemania e Italia hacia las potencias atlánticas que lideran la formación del ​Primer
Orden Económico Mundial (POEM)​: Holanda, Francia e Inglaterra. Eso se debe a la
tolerancia religiosa, en el caso de Francia, o a la amplitud de pensamiento sin sesgo
religioso como son el caso de Inglaterra y Holanda (protestantes, más pragmáticos).
● El nuevo impulso a la ciencia está dado por la necesidad de resolver problemas
concretos.
● Principales investigadores son europeos, con la excepción de BENJAMÍN FRANKLIN
en Estados Unidos.
● Científicos como ​ISAAC NEWTON, ANTOINE LAVOISOER, PIERRE LAPLACE​, etc

Otro elemento importante en el impulso de la ciencia ha sido su desarrollo


institucional,​ es decir, la formación de grupos y sociedades científicas que patrocinan y
promocionan la investigación. Los primeros antecedentes los encontramos en Italia, con el
patronazgo de los Médicis en Florencia. Sin embargo la incompatibilidad del desarrollo
científico y la investigación con el dogmatismo religioso, lleva a la desaparición de estas
sociedades hacia 1670. No obstante, comienzan a proliferar durante el segundo ciclo. Hacia
1700 aparece la Academia de Ciencias de Berlín en Prusia y, en 1724, la Academia de
Ciencias de San Petersburgo. La mayoría de estas academias estaban compuestas por
científicos extranjeros, sobre todo por aquellos expulsados de sus centros naturales como
eran Italia o España. ​El mayor y más fuerte desarrollo institucional se da en Gran
Bretaña y Francia.​ En ambos casos se da una estrecha asociación entre el poder político,
la actividad económica y los creadores de conocimiento.

¿Qué significa esto?


La ciencia y la técnica comienzan a dar soluciones a problemas de la época, por lo
tanto, el Estado toma esta área como un área prioritaria y comienza a diseñar
políticas al respecto.​ Sin embargo no puede costear las investigaciones y para ello,
loscomerciantes, financistas y demás actores vinculados con las actividades productivas,
comienzan a apoyar financieramente a los investigadores. Así se cierra el círculo de este
progreso y vuelve a prevalecer la investigación aplicada sobre los problemas prácticos.
Hacia 1660 se da un relajamiento del conflicto religioso en Gran Bretaña, generándose una
prudencia confesional por parte de los científicos y la tolerancia por parte de la Corona.

Esto deriva en una creciente actividad científica:​ en 1662 se funda la Sociedad Real
para el Avance del Conocimiento Natural. Por su parte, en Francia se crea la Academia de
Ciencias de París también en 1662.

El desarrollo tecnológico va paralelo al desarrollo científico.​ Uno de los principales


desarrollos será la imprenta y la consecuente aparición del libro. El libro permitió la difusión
de la ciencia y la técnica y el desarrollo de la prensa. Además permitió que el conocimiento
y la educación llegarán a más sectores sociales. Otro desarrollo fue la artillería con pólvora,
gran cambio que hizo dejar las lanzas, mazas y arcos y flechas por un elemento más mortal.
Como dijimos antes, uno de los grandes impactos de la técnica se vio en la navegación y en
la industria naval. Se desarrollan las cartas marítimas (​Gerard Mercator)​ , la brújula y los
cronómetros marinos que permiten determinar la posición de los navíos en ultramar.
También se da una mejora en la capacidad de carga, maniobrabilidad y seguridad de
los navíos. ​En cuanto a la minería, la industria y la agricultura, el progreso técnico es
modesto. En la minería se desarrolla la energía mecánica con la utilización de la caldera
atmosférica (​que luego será la base de la máquina a vapor)​ . En la industria textil se
desarrolla la hiladora de algodón y se intensifica la producción de hierro y acero ​(laminado
de coke, nuevas aleaciones​).
Los cambios y progresos en estos ámbitos llevan a la cooperación entre los
operadores prácticos (​ artesanos, ingenieros, navegantes, comerciantes) y los científicos.
El respaldo del Estado es esencial para inducir a los investigadores y artesanos a resolver
los problemas técnicos más urgentes de la época. Esto es posible, como lo dijimos al
principio, por la capacidad -de algunos pueblos europeos- para comprender y desagregar
los componentes de la técnica que se incorporaban al proceso productivo
(Copia-Adaptación-Innovación​).

➽​ ​EL HOMBRE, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO 


LAS IDEAS POLÍTICAS 

Es claro que todo este proceso de transformación también genera un ​cambio en las ideas
políticas de la época.​ Y ese cambio se plasma en una serie de cuestiones que requieren
nuevas definiciones. Veamos de qué cuestiones se trata y cómo se redefinen según el
nuevo paradigma:

⇨ LA FE Y LA CIENCIA 

DILEMA​: problema entre la experiencia técnica-científica acumulativa y los sistemas


cerrados de las tradiciones de pensamiento clásicas y del dogma cristiano.

BACON Y DESCARTES dirán que existe un orden natural establecido por un Creador supremo
en el principio de los tiempos, y que ​el orden es cognoscible por la mente humana y son
sistematizadas sus reglas en una Filosofía Natural.​ Además sostienen que el progreso
técnico se registra dentro de los límites de la naturaleza inmutable del universo y sus leyes
de comportamiento. Newton, por su parte, argumenta que Dios creó al mundo tal cual es. El
mundo físico, el hombre y los seres vivos tienen su forma actual desde el principio de los
tiempos y permanecen inmutables. Como vemos, tratan de conciliar la ciencia y la religión al
tratar de establecer que todo fue creado por Dios y que ese mismo Dios lo hizo cognoscible
al hombre, por lo que no se está atacando ni desvalorizando a la Iglesia.

⇨ LA SOBERANÍA Y EL DERECHO INTERNACIONAL  

DILEMA​: ​cómo justificar teóricamente la consolidación del Estado nacional, la


centralización del poder, la preservación del orden y de las relaciones entre Estados
soberanos.​

La Filosofía Natural responderá diciendo que el Estado y la sociedad responden a un orden


natural cuyas leyes regulan sus relaciones.

JEAN BODIN dirá que la soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la comunidad que
se deposita irrevocable e incondicionalmente en el príncipe ​(entiéndase gobernante)​ . El
poder está limitado sólo por la ley de Dios, argumento que sirvió como base para el
sostenimiento de las Monarquías absolutistas que fundaban su poder en que provenía de
Dios. Sin embargo, Bodin negaba la autoridad de la Iglesia sobre el poder secular y el de los
príncipes feudales sobre el monarca. Todos estaban subordinados al soberano. Como los
Estados no pueden vivir aislados (​al igual que los humanos​), las relaciones entre ellos
deben estar reguladas por normas fundadas en la razón y en la “ley de las naciones”
(​entiéndase el Derecho Internacional)​ .

⇨ SECULARIZACIÓN DEL PODER  

DILEMA​: l​ a incapacidad de establecer la paz y el orden a través de la tolerancia


religiosa y la participación de la aristocracia y de los sectores comerciales en el
poder.

Una cuestión que era impostergable era fundar el poder y la soberanía sobre bases
seculares y no teológicas. ​HOBBES ​establece que el hombre es un ser con impulsos
egoístas, lo que genera un conflicto constante entre ellos. Por eso, la Monarquía absoluta
es necesaria para imponer el orden y preservar al hombre de las consecuencias de sus
pulsiones primarias. Según Hobbes, ​se “firma” un Contrato Social primario entre la
sociedad y el monarca​, que permite a la monarquía su autopreservación. Aclara que el
absolutismo no invade el plano de las convicciones intelectuales, ni los derechos naturales,
como el de la propiedad.

⇨ LA REPRESENTATIVIDAD Y LA DEMOCRACIA  

JOHN LOCKE responde a los postulados que presenta H ​ OBBES ​e indica que está la
posibilidad de elevar la condición humana a través de la educación y el progreso​.
Agrega que el Contrato Social Primario debe estar bajo el imperio de la ley, la razón y la
igualdad. Para él, el poder deviene del pueblo (​el soberano)​ y no de Dios, y los gobernantes
son agentes para la promoción del bien común. Esto le lleva a decir que el pueblo tiene el
Derecho de Rebelión, si el gobernante abusa del poder delegado por éste.

⇨  PLURALISMO  CULTURAL,  EL  CAMBIO  SOCIAL  Y  LOS  FACTORES 


PSICOLÓGICOS  

El descubrimiento de América y la exploración de otros continentes, pone en


contacto a Europa con culturas diversas, replanteando la situación del hombre en el
mundo.​ ​HUME afirma que la fuente del conocimiento surge de la observación de los hechos,
por lo tanto, serán muchos los exploradores y científicos que se aventurarán hacia las
nuevas tierras. El orden social, continúa ​HUME​, no emerge de un orden natural inmutable, ni
de un contrato social primitivo, sino de la convivencia. Así abre la puerta a la idea de
ascenso y cambio social, rompiendo con las estructuras rígidas que normaban la vida social
de la época. Agrega que ​la razón está subordinada a las pasiones y las costumbres, e
indica que las instituciones deben ser respetadas porque son el fruto de la
experiencia.​

Se plantea, con el descubrimiento de América, ​el reconocimiento de las peculiaridades


culturales y del hábitat en el proceso de cambio de las diversas civilizaciones.
⇨ LA EDUCACIÓN Y EL PROGRESO  

El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “​Despotismo Ilustrado​”, que se puede
definir como ​la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas
para mantener su poder. ​LOCKE​, como se planteó anteriormente, tiene un enfoque
optimista sobre el hombre (​al cual considera como un papel en blanco o tabula rasa como
Aristóteles​) diciendo que existe la posibilidad de elevar su condición a través de la
educación y el progreso. Plantea que las ideas pueden transformar las instituciones,
abriendo así una puerta para las futuras revoluciones transformadoras de Europa.

DIDEROT Y VOLTAIRE​, filósofos franceses, tienen fe ilimitada en el progreso y en la


perfectibilidad humana. ​ROSSEAU ​agrega que la legitimidad política es la voluntad general de
la sociedad.

⇨ EL CONSTITUCIONALISMO  

Otro filósofo de la Ilustración que colabora con la ​“revolución de las ideas​” fue ​CHARLES
MONTESQUIEU y su obra “​El Espíritu de las Leyes”​ . En ella plantea la representatividad en el
ejercicio del poder y el constitucionalismo como su marco jurídico, criticando así los
gobiernos absolutistas de la época. Para él, el sistema ideal está basado en tres poderes: el
Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, dividido su ejercicio entre personas diferentes.

LOCKE, ROSSEAU, DIDEROT, VOLTAIRE, MONTESQUIEU​, entre otros, son representantes de la


Ilustración y son quienes, con sus ideas, ponen la semilla de las revoluciones del siglo XVIII
y XIX. La Revolución Francesa de 1789 confirmó la brecha entre el progreso material y la
elevación integral de la condición humana. Demostró que el progreso no había alcanzado a
todos y que hombre despertó de su letargo político (​con la razón​), exigiendo sus derechos y
estableciendo sus obligaciones.

⇨ IDEAS ECONÓMICAS  

La economía será la primera área en donde se dan los cambios y el área política será
la última. La economía era esencial no sólo para los Estados, sino también para los
individuos.​

La Teoría Clásica y medieval hacía girar la economía en torno al jefe de familia, y por
extensión, del terrateniente y del señor feudal. Recordemos que es una economía de
subsistencia, y toda la familia trabajaba. La ganancia era en esta época éticamente
despreciable y se hablaba del precio justo de los bienes. Esto determinó que la forma típica
de comerciar fuese el trueque. Al contrario de lo expuesto, el judaísmo sí permitía la
ganancia, lo que hizo a los judíos grandes comerciantes y financistas. Eso explica que los
primeros bancos y los grandes prestamistas hayan sido judíos, y también explica (​aunque
parcialmente)​ el desprecio y odio hacia los mismos, quienes, además, no contaban en
muchos lugares con la condición de ciudadano. Será recién Napoleón quién les dé ese
lugar.
A esta teoría, le sigue en los primeros años de la modernidad, el ​MERCANTILISMO​, el cual
se vio favorecido por la expansión de ultramar y los descubrimientos que se realizan. Esto
lleva al quiebre de las concepciones tradicionales y a una posición muchas más pragmática.
Se plantea la necesidad de reconocer la legitimidad de las ganancias y por tanto de analizar
la distribución del ingreso entre los factores de producción, como eran la tierra y el trabajo.
La economía se convirtió en un instrumento estatal, y la búsqueda de superávit en un
objetivo central del Estado. Sin embargo, no hablamos de libre comercio, sino de control
monopólico del comercio exterior y de la restricción tanto de las exportaciones como de las
importaciones. ​Plantea la acumulación (de oro, bienes) como forma de demostrar
riqueza, pero sin invertirla.

El desarrollo económico no fue lineal y sin críticas u opciones ante las nuevas teorías
que aparecen.​ Algunos economistas relacionarán la economía con el orden natural. Dirán
que existe un orden natural que gobierna el mundo físico y las relaciones entre los hombres,
inclusive la actividad económica. El precio justo y las relaciones se explican por dicho orden
natural, aunque aclaran que los precios pueden ser determinados por causas contingentes,
como ser sequías, inundaciones, plagas, etc. ​Es una posición que está en contra del
despotismo y del intervensionismo público, siendo un antecedente primario de lo que
será el liberalismo.

Otros, como ​LOCKE​, plantearán la idea de la ​Ley de la Oferta y la Demanda​. Dirán que los
precios los establece la oferta y la demanda, y que el precio está influido por los costos de
hacer el producto, la demanda y los factores contingentes (​por ejemplo la moda)​ . Plantean
que la expansión del comercio beneficia a todas las naciones, por lo tanto debe
promoverse.

LA ESCUELA FRANCESA​, basada en las ideas de ​PETTY​, toma al ​orden natural y al


liberalismo​. Plantea que el fundamento de la ganancia es la propia habilidad para emplear
eficientemente los recursos disponibles. Ante la posibilidad de crisis de sobreproducción
debido a la insuficiencia de demanda, aclaman que el Estado no debe intervenir, sino que a
través de las fuerzas naturales se restablecerá el equilibrio.

Tres elementos claves de este nuevo desarrollo económico-comercial son el precio,


la distribución del ingreso y la inflación. Los teóricos plantean que el Salario es la
remuneración necesaria para asegurar la subsistencia del trabajador, cambiando así la
costumbre de intercambiar servicios y/o trabajo por casa y comida. En cuanto a los precios,
se plantean dos tipos de precios, el intrínseco (​devenido del producto)​ y el precio de
mercado (​del cual se obtiene la ganancia)​ . Es claro que el aumento de la circulación
monetaria (​de dinero)​ afecta los precios. En este planteo, también hablan del equilibrio de la
balanza de pagos bajo el régimen del patrón oro, que significa el respaldo de los billetes en
determinada reserva de dicho metal precioso.

Luego aparecerá ​QUESNEY Y LA FISIOCRACIA​, planteando que ​las leyes del orden natural
rigen el mundo físico y biológico y también la sociedad y la economía. Va a rechazar el
Absolutismo y el Mercantilismo. Afirma que la agricultura es la única actividad productiva
capaz de generar excedente sobre el consumo, y que tanto la industria como el comercio
son estériles. El ingreso de los factores es el salario (​que asegure la subsistencia del
trabajador)​ y la renta de la tierra.

Serán los economistas británicos los que revolucionarán el campo económico. Habrá
contribuciones por parte de ​HUME ​y, principalmente, de ​ADAM SMITH​.

HUME ​plantea la teoría monetaria (que hace referencia a la relación entre cantidad de dinero
y los precios) y la tasa de interés (que hace referencia a la relación entre el crédito, la tasa
de interés y los beneficios).

ADAM SMITH escribe una obra clave, “​La riqueza de las Naciones”​ y es considerado el padre
del liberalismo. Adam Smith plantea la idea de la ​Mano Invisible del Estado,​ es decir, que
el mismo no debe intervenir en las cuestiones del mercado, expresado en la clásica frase
Laissez faire,​ laissez passer, dejar hacer, dejar pasar. El individuo trata de emplear su
capital en apoyo de la industria interna y elevar su producción. Es la preferencia por la
producción local sobre las importaciones la vía a través de la cual el individuo promueve el
interés general. Al buscar su propio interés o ganancia promueve al interés general, que no
formaba parte de sus intenciones. ​El planteo de Smith es la primera teoría del
desarrollo​. Agrega que la división del trabajo es posible por el intercambio entre
productores y que la productividad no aumenta por la aplicación de la tecnología sino por la
expansión del comercio; como se puede observar se equivocó respecto a este último punto.
Explica que la especialización depende de la división del trabajo y de la expansión y
que hay necesidad de acumulación de capital, lo que influye en la distribución del ingreso. A
mayor inversión, mayor demanda de mano de obra y mayores salarios. Distingue, además,
entre trabajo improductivo y trabajo productivo​.

➽​ EL DOMINIO DE EUROPA Y EL CISMA RELIGIOSO 

Uno de los problemas que se comienza a plantear a mediados del siglo XVI hace referencia
a ​las relaciones entre la autoridad religiosa del Papa y la Iglesia con el poder secular
del emperador y de los príncipes.

Este problema se basa sobre todo en la autoridad terrenal del papado no sólo sobre
cuestiones políticas sino sobre las propiedades de la Iglesia y sobre los impuestos,
que se destinaban a la misma. ​Esto comenzó a molestar a los monarcas, quienes no sólo
buscaban mayor autonomía en la toma de decisiones políticas, sino buscaban sacarse el
yugo económico que suponía sostener a la Iglesia y sus suntuosidades. El problema,
entonces, radicaba en la postura tradicional de la Iglesia la cual sostenía que para la
salvación del alma se requería la Subordinación de los poderes seculares a la autoridad del
Papa. La salvación era el sentido mismo de la vida y se alcanzaba por la fe y el acatamiento
de los dogmas religiosos. Pero las nuevas fronteras del conocimiento y el acercamiento a
nuevas culturas y civilizaciones provocaron una revisión de lo religioso.

Este problema va a quebrar la unidad del cristianismo, y Europa se transformará en


un escenario de disputa por el poder​, representado en la lucha entre protestantes y
católicos.
La reforma, la contrarreforma, la Guerra de los 30 años y la Paz de Westfalia. ​Los
Habsburgos era la dinastía titular del Sacro Imperio Romano Germánico, un imperio en
declinación pero todavía con mucho poder e influencia. Las buenas alianzas matrimoniales
terminaron con ​CARLOS V​, quien fue el mayor soberano del espacio continental europeo, con
territorios ricos y poblados. La concentración de poder desató la oposición de Francia y de
los príncipes alemanes, lo que generó enfrentamientos que dio impulso a la rebelión de la
Reforma religiosa que había desatado ​LUTERO ​contra la autoridad del Papa.

¿Qué fue la Reforma Protestante? ¿Quién fue Martín Lutero?


MARTÍN LUTERO era un monje alemán de la orden de los Agustinos, que replanteó en 1519
los dilemas centrales de la fe. Negó las atribuciones terrenales de la Iglesia, el carácter
divino del papado y la infalibilidad del Concilio.

¿Por qué Lutero plantea esto?


Lutero realiza varios viajes a Roma y se encuentra con una realidad que le disgusta: la
riqueza y ostentación excesiva que de ella hace el Papa y los Obispos, la venta de
indulgencias o perdones, la corrupción de la institución de la Iglesia, Obispos con mujeres e
hijos, etc. Esta visión le lleva a plantear la hipocresía en la cual vivía la Iglesia, al reclamar
pobreza y humildad a los hombres y no practicarlo ellos.

La Reforma se extendió rápidamente, mezclándose con conflictos políticos y sociales.


Alcanzó un nuevo impulso con JUAN CALVINO​, quien estaba apoyado por las minorías
opuestas al poder establecido, y asociadas a la ideas de libertad y representatividad. Hacia
1660 el 40% de la población europea adhería al protestantismo, desde Alemania, Suiza,
Escandinavia y el Báltico hasta Francia, Holanda, Europa Oriental, Polonia, Hungría y
Transilvania. Sólo España, Italia y la parte de la Iglesia Ortodoxa impidieron la penetración
protestante. El mayor conflicto se desató en Francia durante la ​Noche de San Bartolomé
(Agosto de 1572), cuando se produce la matanza de hugonotes (​calvinistas franceses)​ . En
1598, ​ENRIQUE IV​, dicta el Edicto de Nantes, por el cual se garantizó la libertad de
conciencia y de culto de los hugonotes.

Inglaterra, quien en primera instancia crítica a ​LUTERO ​y apoya la lucha del Papado, vive
posteriormente una crisis religiosa vinculada también a las necesidades políticas de la
corona y en la participación de las disputas territoriales del continente. Hay una resistencia
de Inglaterra (al igual que Francia) de aceptar los triunfos y preeminencia de los
Habsburgos​. Esto, sumado a la negativa del Papa de reconocer el divorcio de Enrique VIII
de Catalina de Aragón (​tía del emperador)​ , llevó al segundo cisma del cristianismo. El rey
crea la Iglesia de Inglaterra en 1531 (​Iglesia Anglicana)​ de la que se proclama su cabeza
suprema, lo cual lleva a su excomunión.

Durante la segunda mitad del Siglo XVI las potencias atlánticas estarán empeñadas
en que la revolución religiosa esté inserta en las disputas dinásticas por el dominio
territorial de Europa,​ la consolidación de los Estados nacionales y las transformaciones
políticas y sociales.
Ante esta situación crítica, la Iglesia lanzará la Contrarreforma y la reconquista de los
espacios perdidos ante los protestantes. Uno de los que liderará la misma será ​ERASMO DE
RÓTTERDAM​, quien rechaza la tesis reformista.

La Contrarreforma está liderada por ​LOS HABSBURGOS y contará con la oposición de


Francia. En el Concilio de Trento (1545-1563) se establecerán los ejes de la
Contrarreforma. Se lleva a cabo para asegurar la unidad de la fe y la disciplina eclesiástica.
Reafirmó el orden dogmático y disciplinario de la Iglesia y condenó los peores abusos,
estableciendo un fuerte sistema de formación religiosa. En este marco se crea la ​Orden de
los Jesuitas por ​IGNACIO DE LOYOLA en 1531, y se restablece la Inquisición en 1542, para
imponer la disciplina de la fe y el dogma. Este proceso alentó la ofensiva de los príncipes
católicos, lo que llevó a recuperar un 20% de los territorios perdidos, y provocó que ​LUIS XIV
revocara el Edicto de Nantes.

La intolerancia religiosa que se desata luego del Concilio, destruyó parte significativa del
principal factor endógeno del desarrollo del POEM, como fueron los intereses urbanos
asociados a la expansión comercial y a las artesanías y las finanzas.

➽ GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (1618-48) 

La guerra de los Treinta Años se inició como una contienda religiosa, pero terminó
abarcando todos los aspectos de la lucha por el poder en Europa.​ En realidad,
respondió a una disputa dinástica entre ​LOS HABSBURGOS AUSTRIACOS-ESPAÑOLES y ​LOS
BORBONES FRANCESES​. Es un enfrentamiento entre el poder imperial, los príncipes y las
ciudades. El detonante del conflicto es la sublevación de la nobleza protestante checa ante
la clausura de iglesias evangelistas por el gobierno de los Habsburgos, en Historia se
conoce ese hecho como la “​Defenestración de Praga”​ .

La Guerra no es lineal, es decir, no dura 30 años constantes, sino que tiene distintas
etapas.
Veamos cada una de ellas:

❏ PRIMERA ETAPA (1618):


● se da un enfrentamiento interno en el Imperio (Estados alemanes) entre la corriente
católica, que responde al Emperador y la corriente protestante, que aglutina a la
nobleza alemana. El Emperador derrota a los protestantes en Bohemia y está
apoyado por España, el Papado y príncipes católicos alemanes.

❏ SEGUNDA ETAPA (1622):


● se da una alianza entre Dinamarca, Inglaterra y Holanda, con el apoyo de Francia
contra los Habsburgos y la Liga Católica.

❏ TERCERA ETAPA (1630):


● la alianza entre Francia y Suecia fracasa y son vencidos por ​FERNANDO II​.

❏ CUARTA ETAPA (1636):


● LUIS XIII Y EL CARDENAL RICHELIEU (Francia) intervienen nuevamente contra el
Emperador, comprometiendo así a todas las potencias atlánticas.

El resultado fue la derrota de los católicos, hacia 1643, comenzando así las
negociaciones de paz. En la guerra se dirimió el reparto del poder tangible en Europa y la
hegemonía de la expansión de ultramar. Esta guerra arruinó a la economía de los pueblos
germánicos, que constituían el núcleo del Imperio, y significó la división de dichos pueblos.

La paz se delineó en el Tratado de Westfalia (1648).​ Los protestantes ganaron el derecho


a libertad de conciencia (​derecho a su religión)​ , el Emperador perdió toda autoridad, y el
órgano parlamentario “​Reichstag​” se vio reducido a una institución de atribuciones formales.
El territorio imperial quedó dividido en 300 principados, obispados y ciudades libres
gobernadas por príncipes soberanos católicos y protestantes. E ​ sto causó la dispersión
del poder tangible germano, excluido de la competencia por la expansión de ultramar. ​La
Paz de Westfalia puso fin a las guerras de religión e impuso la tolerancia religiosa, la
libertad de conciencia y el derecho de emigrar. E ​ l mapa político y religioso diseñado a
partir de aquí, se mantuvo hasta la Revolución francesa y las guerras napoleónicas. De esta
guerra, Inglaterra apoya a Holanda en su independencia para darle el rol de Estado tapón, y
evitar así la expansión del imperio hacia la costa. Francia obtiene Alsacia y Lorena, y Suecia
se convierte en la líder del Mar Báltico. Ambas potencias quedan al tope del escenario
internacional.

Sin embargo no resolvió el conflicto entre España (también de la casa de los


Habsburgos) y Francia. ​En este caso se trataba de conflictos nacionales y de la lucha para
establecer un nuevo reparto del poder en el continente. Se da una alianza entre Francia y
la Inglaterra de Cronwell contra España. ​Se llega a la Paz de los Pirineos en 1659, que
terminó con las pretensiones hegemónicas de los Habsburgos españoles. La política
imperial de ​CARLOS V excedió el potencial de recursos y fue incapaz de mantener la unidad
del espacio territorial multinacional. España tampoco pudo con la unidad de la Península
Ibérica, y por el Tratado de Lisboa (1668) concluyó la guerra de la Restauración
Portuguesa, obteniendo Portugal su independencia. A mediados del Siglo XVII, Inglaterra y
Francia tienen el control de la expansión de ultramar. Holanda, encuentra los límites a su
expansión por la reducida dimensión de población y recursos.

En el siglo XVIII, volverán a enfrentarse España, Francia y el Imperio. El conflicto se


denominará la Guerra de Sucesión Española (1701-1713). ​CARLOS II DE ESPAÑA muere sin
dejar heredero. En la época, se resolvían estas situaciones con un acuerdo entre las
distintas casas reales. En este caso, el ​EMPERADOR DE AUSTRIA reclama la herencia para su
hijo, lo que correspondería ya que son de la misma casa real. Pero estaba la pretensión de
LUIS XIV (Francia) de colocar a su nieto, Felipe de Anjou, en el trono español y así debilitar al
Imperio. ​El conflicto enfrenta, por un lado, a la Gran Alianza de la Haya ​(​Emperador,
Holanda, Dinamarca, algunos príncipes alemanes, luego se suman los Saboya y Portugal)​ ,
y por el otro, Francia, parte de España y posteriormente se une Inglaterra. El resultado
fue la victoria de Francia, quien logra imponer a los Borbones en el trono español. La Paz
de Utrecht además establece que el futuro monarca, Felipe V, debe renunciar a la
herencia del trono francés. Esta es una cláusula impuesta por Inglaterra, para evitar así
dos potencias hegemónicas en el continente y quedar aislada.

Además de comenzar la dinastía Borbónica en España, ​se produce también el reparto de


las colonias americanas. Austria se queda con las posesiones españolas en Europa por lo
que Bélgica pasa a los Países Bajos; Inglaterra se queda con el control del comercio
mundial y el control de los asientos de negros en el Río de la Plata; además de obtener de
Francia la Isla de Terranova y parte norte de Canadá y de España Gibraltar y Menoría. Por
su parte, la Casa Real de Soboya obtiene Sicilia y Cerdeña.

La consecuencia externa de este conflicto fue la victoria de la política del equilibrio de


​ or la que Inglaterra se convierte en el árbitro de Europa y en la mayor potencia
poder, p
marítima del mundo.

➽​ ACONTECIMIENTOS EUROPEOS MARGINALES 

Estos acontecimientos son aquellos que se dan paralelos a la Guerra de los 30 años y a la
Guerra entre España y Francia.

Uno de esos hechos marginales fue el control del Mar Báltico y el dominio territorial de la
zona circundante. Las potencias regionales, como ser Suecia, Dinamarca, Holanda,
principados del norte de Alemania, tenían enfrentamientos constantes por el dominio de las
rutas de dicho mar.

Inglaterra, Francia y España intervendrán sólo en defensa de sus propios intereses


referentes a los recursos y al comercio​.

El líder regional era el ​IMPERIO SUECO​, que desde 1611 hasta 1658, logró dominar casi toda
la península escandinava y Finlandia y, a su vez, controlar el acceso al Báltico. El Imperio
declina ante la presión de los adversarios regionales y la expansión rusa.

Otro hecho característico fue la expansión rusa, que se va a desarrollar sin pausa
desde ​IVÁN EL III ​a fines del siglo XV y la conquista de la independencia del principado
de Moscú frente a los tártaros. Desde la Dinastía Romanov (que comienza en 1613) se
consolida el poder absoluto del zar y aceleró la expansión territorial rusa, ocupando la
Siberia y logrando el acceso al Pacífico. Abarcaba: Moscú, Siberia, parte de Polonia,
Lituania, Finlandia y parte de la costa oriental del Báltico, Crimea, el acceso al Mar Negro y
al Caspio, etc.

Tanto el Imperio Sueco como el Imperio Ruso tuvieron una influencia menor debido a
un desarrollo débil y a la falta de recursos o del desarrollo de los mismos​.

El último acontecimiento de la época será la contención definitiva del IMPERIO


OTOMANO​, que desde la toma de Constantinopla en 1453 se había expandido sin cesar
sobre Europa. El mundo musulmán estaba dividido entre los sunitas turcos y los chiítas
persas, el conflicto interno debilitó el poder otomano, explicando así su lenta y continua
decadencia. Las derrotas turcas en Lepanto (1571) y en Viena (1683), fueron el comienzo
de dicha decadencia, y demostraron que el poder turco era crecientemente incapaz de
enfrentar la expansión de los pueblos cristianos liderados por las potencias atlánticas.

➽ ​LA LÓGICA DE LA RAZÓN DE ESTADO (RAISON D’ ETAT) 

La razón de Estado fue un principio que rigió en Francia durante su lucha contra la
hegemonía austríaca. Su máximo exponente fue ​ARMAN JEAN DU PLEISS, EL CARDENAL
RICHELIEU, CANCILLER DEL REY FRANCÉS.

¿Cuáles son los principios que rigen esta lógica?


En primera instancia debemos recordar que Francia se encontraba acorralada por los
Habsburgos (​tanto Austriacos como españoles​), por lo tanto la razón de ser del Estado
francés era lograr autonomía y evitar un poder hegemónico en el continente​. Si
tomamos en cuenta esto, el primer principio será la justificación de los medios para
promover el equilibrio de poder, lo que nos acerca al “​Fin justifica los medios”​ de
Maquiavelo. Si el fin es la seguridad y la supervivencia del Estado, se justifica el uso de
cualquier medio, como fue en el caso de la Francia católica apoyar a los príncipes alemanes
protestantes en su lucha con el Emperador. Otro principio es la ​búsqueda del interés del
Estado (interés nacional) antes que la consecución de una moral universal.​ Al igual
que Maquiavelo, lo que se plantea aquí es que el Estado es amoral, no es bueno ni es malo,
y por lo tanto no existe una moral universal. El tercer principio es el ​Equilibrio de poder,​ es
decir, evitar que una potencia se convirtiera en hegemónica y domine el escenario. ​Este
principio reemplazó la nostalgia de que cada Estado buscando su interés, contribuiría
a la seguridad y el progreso de todos​.

En esta lógica el éxito depende de la capacidad de evaluar las relaciones de poder y


por lo tanto saber cómo, cuándo y con quién hacer alianzas.

Esta lógica se puso de manifiesto en la política exterior de Francia, diseñada por ​RICHELIEU​.
Como explicamos, la Francia católica debía impedir la victoria de la Contrarreforma, ya que
posicionaría a los Habsburgos. ​La persecución de valores morales universales, que
planteaba la Contrarreforma, era incompatible con el interés nacional. Entonces
separará la idea de la Salvación del hombre de la del Estado (​volvemos aquí a la idea de
que el Estado no tiene moral)​ . ​La incapacidad de los Habsburgos para comprender esta
lógica, le dio a Francia la oportunidad de apoyar y subsidiar a los príncipes
protestantes y así poner fin al cerco que sufría​.

Después de la Paz de Westfalia, la razón de Estado pasó a ser el principio rector de la


diplomacia europea. Los Estados ya no estaban dispuestos a seguir una ley moral
universal. Con el ​Equilibrio de Poder​, cada Estado intentaba aumentar su poder, pero sin
que ningún Estado fuera lo suficientemente fuerte para imponer su voluntad y formar así un
Imperio. Inglaterra sería una pieza clave ya que su equilibrio no le exigía extenderse.
Buscaba el mantenimiento del equilibrio evitando la dominación de Europa por una
sola potencia.​
➽ LA RAZÓN DE ESTADO 

La razón de Estado es un ​modo de intervención del poder público o político que se


aparta del derecho común por circunstancias excepcionales, el Estado o un poder
político institucional puede eludir el derecho común.​
Hay modos de intervención política que están fuera del derecho común. El poder político
tiene la capacidad de intervenir en violación de las normas del derecho común, que es la
razón del poder estatal.
La razón del estado está fuera de la ley clásica, se puede aplicar fuera de las libertades
civiles. Es una acción del orden excepcional, en una democracia se puede aplicar la razón
de Estado, pero no puede ser lo cotidiano.
Por lo tanto, habrá tres posibles excesos en la razón estatal:

● de la legalidad​: uno no excede lo que va a ser la ley;


● de lo normal​: es del orden de lo excepcional y del nombre de la normalidad;
● de lo que tiene sentido​: es una forma de ilógica.

El concepto se origina en Maquiavelo y fue desarrollado por los preceptistas italianos del
siglo XVI y por la escuela alemana del siglo XIX. La doctrina de la razón de estado sostiene
que el Estado tiene una tendencia orgánica, natural, a buscar el continuo incremento y
consolidación de su propia potencia, fin para el cual tiende a usar todos los medios, incluso
la violencia, trasgrediendo la moral y el derecho. La razón de Estado presenta un aspecto
interno, que es lograr el dominio eminente del Estado sobre su población y territorio para
eliminar la anarquía interna; y un aspecto externo, que es aumentar la propia potencia y
disminuir la ajena, por todos los medios, que van desde la guerra hasta las alianzas
ofensivas y defensivas.

➽E
​ L ORDEN WESTFALIANO 

El orden llamado “​de Westfalia​” u ​“orden westfaliano​” se refiere a las reglas de gobernanza
internacionales establecidas en Europa en 1648 y que definieron la esencia de las
relaciones internacionales a lo largo de varios siglos. Aunque el nacimiento del orden
westfaliano es muy conocido, su “muerte”, a menudo anunciada, nunca totalmente
pronunciada, es más complicada de delimitar en la medida en que las reglas de conducta
pautadas en Westfalia en el siglo XVII han evolucionado con el tiempo, pero sin que haya
un verdadero cuestionamiento de los principios básicos subyacentes a esas reglas. Para
bien y para mal, es entonces en relación a ellas que debe definirse cualquier sistema de
gobernanza internacional o global que pretenda cuestionar el orden actual.

EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA  


 
➽ LAS POTENCIAS ATLÁNTICAS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL POEM 
 
⇨ EL COMERCIO INTERNACIONAL BAJO LA HEGEMONÍA EUROPEA 
 
Durante el Primer Orden Económico Mundial el comercio intercontinental de Europa y
Oriente siguió constituyendo el principal componente del comercio internacional, bajos los
mismos condicionantes, como eran la comercialización de excedentes agropecuarios y
artesanales y fletes terrestres caros. ​Las políticas proteccionistas y monopólicas de las
potencias atlánticas eran la forma de proteger el mercado local y el de las colonias.​
Dos nuevos fenómenos reforzarán este hecho como fueron la ​conquista y colonización
del Nuevo Mundo y el desarrollo de rutas interoceánicas con África y Oriente.​

⇨ EL COMERCIO INTRACONTINENTAL EN EUROPA  

Veamos las características del comercio dentro de Europa.


Una de ellas son ​los cambios en la producción.​ Debido a los nuevos descubrimientos y
contactos, se produce una diversificación en la producción y del comercio. ​Hay un
desarrollo más acelerado de la agricultura en países como Holanda e Inglaterra y de
la industria del lácteo (en Holanda).​ La incorporación de nuevas semillas procedentes de
América (como el tomate, el maíz, el cacao, entre muchos otros) mejora la dieta alimentaria
de los europeos. También se da en esta época ​el desarrollo manufacturero​, liderando
nuevamente Holanda e Inglaterra, a las cuales se les suman Francia y Suecia, aunque en
menor grado. ​La industria textil no solo será el icono del desarrollo de la época, sino que
sufrirá una gran diversificación en su producción.

En segunda instancia, ​las nuevas colonias y las rutas interoceánicas, generan nuevos
mercados y un exitoso proceso de reexportación, produciéndose un cambio en las
fuentes de abastecimiento.​ Como regía el ​mercantilismo como política económica,​ los
metales preciosos fueron el gran botín de las potencias atlánticas. Así comienza la lucha por
asirse de las minas de oro y plata, que en altos volúmenes, empiezan a importarse a
Europa y de allí van a Asia para saldar el déficit. En esta época proliferan en el Caribe y en
Asia los piratas y los corsarios, muchos de ellos patrocinadas por potencias europeas (como
Inglaterra y Holanda) ya que habían quedado fuera del acceso a dichos metales. Además
de los metales preciosos, ​incorporan nuevos productos, nuevas redes de distribución y
nuevas fuentes de abastecimiento de materias primas​. En este último caso la pimienta y
especias atlánticas comienzan a reemplazar a las asiáticas.
Otro elemento que cambia son ​los centros de comercio dentro de Europa.​ Las viejas
redes sobrevivieron como vías de distribución de las importaciones de ultramar, pero las
grandes ciudades comerciales italianas comienzan a declinar y los puertos españoles y
portugueses comienzan a tener auge. Las ciudades que comenzarán a asumir
protagonismo serán ahora Londres, Amberes, Ámsterdam y Burdeos, quienes liderarán el
comercio con América y Oriente y el tráfico intra-europeo.

⇨ EL COMERCIO INTRA-CONTINENTAL EN ORIENTE  

Los mercaderes orientales (sobre todo los árabes) habían sido los líderes en el
comercio mundial. Cuando el Mediterráneo Oriental pierde preeminencia, los mercaderes
árabes comienzan a ser desplazados por los europeos. A esto debemos sumarle ​el
enfrentamiento que había entre los cristianos-europeos y los musulmanes árabes,
que había afectado el comercio y las rutas comerciales entre ambos. Las guerras y
conflictos en la zona de Medio Oriente y los altos impuestos del Imperio Otomano habían
hecho casi imposible que Europa pudiera comerciar con Oriente. Estas causas llevan a
buscar rutas alternativas y será Portugal el primer país que lo haga, cuando llega a Oriente
navegando por las costas africanas. ​Esta situación hace que los europeos se incorporen
a las redes de intercambio establecidas por los árabes y​ , a partir del siglo XVI, la
participación de mercaderes y navegantes europeos en el tráfico intra-oriental comienza a
incrementarse.

Es aquí donde se da ​un nuevo enfrentamiento por el dominio de las fuentes de


abastecimiento de Oriente y del tráfico de especias (importantes y de gran valor porque
servían para la conservación de alimentos perecederos).

⇨ EL COMERCIO INTRA-CONTINENTAL EN EL NUEVO MUNDO  

El descubrimiento y la conquista de nuevos territorios y el contacto con nuevas


civilizaciones, hizo del Imperio Español un gran imperio, otorgándole gran importancia a los
puertos y al tráfico entre Europa y Asia con México y Perú. La gran extensión de las
colonias españolas hizo de España una de las potencias con mayor poder tangible de la
época. En cuanto a las colonias americanas no ibéricas, se da un gran desarrollo del
comercio con las posesiones inglesas, francesas y holandesas en la zona del Caribe y al
norte de América del sur. ​La piratería y los corsarios fueron elementos claves de estas
potencias para beneficiarse del nuevo continente, ya que habían quedado excluidos
en la conquista territorial.

⇨ EL COMERCIO INTERCONTINENTAL  

Hacia el siglo XV, el comercio intercontinental era llevado a cabo por mercaderes europeos,
musulmanes, persas y chinos, siendo el Mediterráneo el punto de contacto. ​Con la
expansión de ultramar, la Europa continental comienza a ser el eje del comercio y el
vínculo entre los continentes, pasando a tener protagonismo los mercaderes
europeos​. El comercio tendrá determinados ejes según sean las regiones o continentes.
El eje de comercio entre América-Europa-Asia fueron los esclavos, el principal producto
comercial de la época. El eje entre América-Europa-Medio y Extremo Oriente ​eran el oro
y la plata con los cuales Europa saldaba el déficit de su creciente comercio con el resto del
mundo.

En América tres cuestiones comerciales fueron las importantes: por un lado los
esclavos​, por el otro ​el oro y la plata, junto con el azúcar​. Estos, más los nuevos
productos descubiertos ​(flora, fauna, materias primas),​ llevaron a la diversificación de las
rutas interoceánicas, siendo América el centro de las mismas.

Sin embargo, esto no significó cambios en los desajustes de balanza comercial


europea (aumento del volumen de comercialización y aumento en la exportación de
especias desde Oriente), ni diversificó el intercambio con Oriente, excepto el comercio del
té.

➽ ​DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS POTENCIAS ATLÁNTICAS  

Es claro que a este punto del desarrollo histórico existía una brecha entre los avances del
conocimiento científico y la modestia de las innovaciones tecnológicas.

Si analizamos la productividad y la estructura económica, ​se da una evolución de la


productividad del sector rural (50%) con una caída del 20% de los rendimientos para
la producción cerealera entre las primeras mitades del siglo XVI y XVIII.​ El comercio de
alimentos sólo constituye el 5% sobre la demanda total de Europa. Se da un lento ritmo de
transformación de los rendimientos y de la productividad por hombre en la producción
agrícola, todavía la técnica no había producido su impacto.

Otro elemento importante son ​los cambios en la demanda.​ Aumentan los gastos militares
ante la competencia y la lucha entre las potencias como ser Francia, Inglaterra, Holanda,
Rusia, Prusia y el Imperio Habsburgo. ​También se desarrollan nuevas formas de
consumo suntuario c​ omo son el vestuario, pelucas, moda, sirvientes y otros símbolos de
status. El estilo barroco es un claro ejemplo de esto.

En cuanto al ahorro y a las inversiones, la población rural (mayoritaria) tiene un


ingreso bajo con ahorro inexistente​. E​ l ahorro provenía del estrato más alto, que va del 5
al 10%. ​El consumo de bienes y servicios absorbía el 90% del ingreso total, por lo que
queda poco para ahorrar o invertir. El destino de las pocas inversiones existentes en la
época, era la actividad comercial con instalaciones, máquinas, herramientas, infraestructura
pública como son puertos, canales, alumbrado, red de transporte, etc.

Todos estos cambios producen también una modificación en la moneda y las


finanzas, ya que se da una creciente demanda de dinero para la cancelación de las
transacciones. E​ sto se ve favorecido por la diversificación de las redes de intercambio, de
productos comerciales y al aumento del stock de metales preciosos. ​Se produce la
sustitución del salario en especies por el pago en dinero. C ​ omo aumenta la necesidad
de dinero y por ende, la circulación monetaria, la emisión del papel moneda corre por
cuenta de los Bancos nacionales en contrapartida al exceso de sus reservas de metales.
Esto lleva a la transformación de los antiguos mercaderes en un robusto sistema
financiero y al desarrollo de las sociedades por acciones. El ​LADO NEGATIVO es la
aparición del fenómeno especulativo, y la globalización de las plazas financieras y el efecto
unificador de ésta sobre los niveles de precio.

En cuanto a los mercados de capitales, éstos se expanden debido al comercio


internacional y a la expansión de ultramar​, además del financiamiento público y la
expansión del gasto militar.

⇨  DESARROLLO  Y  SUBDESARROLLO  EN  LAS  POTENCIAS  ATLÁNTICAS 


FACTORES DE DESPEGUE EN EL POEM 

El despegue se da ​por la aptitud de cada una de las naciones de vincular la expansión


de ultramar con su propio desarrollo interno.​ Además, ​la capacidad de los sistemas
políticos de incorporar nuevas fuerzas de transformación social y cultural y política
desencadenadas por la misma expansión de ultramar. El ​ELEMENTO CLAVE fue la
capacidad de movilizar los factores intangibles del poder, como son:
● el conocimiento científico,
● la articulación entre poder político y fuerzas económicas emergentes, y
● el desarrollo de la empresa privada y
● el mercado financiero.

Analicemos a las potencias atlánticas:

❏ PORTUGAL 
● Recuperada de su independencia de España, se convirtió en una pieza del tablero
europeo y en instrumento de la política británica, sin embargo no aprovechó la
alianza con esta última para desarrollar poder intangible
● En su expansión de ultramar:
○ Pretendió monopolizar las fuentes de abastecimiento de especias y de
productos de Oriente
○ A mediados del siglo XVI controlaba el 50% de la exportación de especias
desde Oriente a Europa, con un poder naval impresionante
○ Contaba con una extensa red de factorías y fortificaciones, siendo lugares de
intercambio y de asentamientos de los cartazes.
○ La administración de su expansión colonial estaba en manos de la Casa de
India y del Estado de India.
● En el siglo XVIII, y debido a su enfrentamiento con España, se incorpora a la gran
alianza bajo el liderazgo británico contra los Borbones, tanto los de España como los
de Francia.

❏ ESPAÑA  
● Al comienzo del POEM tenía un gran poder tangible, contaba con una fuerza de
combate aguerrida, una gran diversidad de recursos y una amplia extensión
territorial y poblacional
● Sin embargo, era incapaz de movilizar los factores endógenos y exógenos y
sustentar sobre las nuevas fuentes intangibles sus pretensiones hegemónicas.
● Algunos de los obstáculos para lograrlo fueron: la intolerancia religiosa, la
interrupción de los vínculos con los centros de excelencia cultural y de
conocimientos, monopolio comercial sin desarrollo de la agricultura ni de la industria,
los recursos metalíferos eran destinados al financiamiento militar y a las
importaciones de manufacturas y alimentos provenientes de Francia e Inglaterra, y
por último, el fracaso ante las contiendas con Francia y Gran Bretaña (​Paz de
Westfalia, Tratado de los Pirineos y Paz de Utrecht​)

❏ HOLANDA
● La Reforma protestante y la fractura de la unidad religiosa de los Países Bajos luego
de Westfalia, produjo la migración de recursos humanos calificados desde Amberes
a Ámsterdam.
● Esto lleva a una rebelión contra España, que lleva a la independencia de la
República de Holanda y, en Westfalia, al reconocimiento de la nueva república y la
independencia de sus posesiones en los Países Bajos.
● En el siglo XVII asume protagonismo en la expansión de ultramar. Expulsa a los
portugueses de los enclaves en África y domina el tráfico esclavista. Su poder se
asentó en la alianza política de los intereses comerciales de la burguesía urbana,
ligados a la expansión de ultramar, y el desarrollo de las manufacturas y de la
agricultura.
● Hacia el 1700, contaba con el ingreso per cápita más alto de ese momento, con una
economía diversificada y con una mayoría de la población activa en el sector
industrial,comercial, la banca, la navegación, los seguros y almacenaje, con sólo
40% de la población ocupada en la agricultura.
● El destino del gasto era la inversión en infraestructura interna y en el exterior. Sin
embargo, durante el siglo XVIII se produce su declinación. Las causas fueron: el
estancamiento de la producción, la insuficiencia del poder tangible y no pudo
enfrentar la oposición de Inglaterra y Francia.
● Fue la primera en organizar las compañías comerciales de mercaderes,
consideradas las semillas de las empresas multinacionales capitalistas.
○ Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC): contaba con el
monopolio del tráfico con Oriente. Era de control gubernamental pero con
financiamiento privado. Estaba destinada a destruir la presencia de las
potencias atlánticas en Asia y controlar las fuentes de abastecimiento. Ejercía
el poder militar y la representación diplomática del país. Vendía cartazes.
○ Compañía Holandesa de las Indias Occidentales: se crea para comerciar y
contrabandear en el espacio formalmente bajo jurisdicción de España y
Portugal. Tuvo un papel importante en el tráfico de esclavos, producción y
exportación de azúcar, y el asalto a los navíos de España y Portugal en
África y el Nuevo Mundo.

❏ FRANCIA 
● Es el máximo ejemplo de las monarquías absolutistas.
● Luis XIII y el Cardenal Richelieu llevan a su máxima expresión el despotismo
ilustrado. Crearon un ejército nacional permanente y procuró someter a los
gobernadores (elegidos por la nobleza) a la supervisión de la Corona.Esto produce
la revuelta de la nobleza ante el absolutismo, lo que deviene en una guerra civil
denominada “de la Fronda”. El absolutismo se consolida con Luis XIV, y se expresa
en la frase “​El Estado soy yo”​ .
● Los sucesores no lograron consolidar un régimen de participación y representación
que estabilizara las relaciones sociales y políticas. Esto último dio lugar a la Crisis
del Antiguo Régimen (​Ancient Régime)​ , crisis por la distribución del poder entre los
distintos estamentos que derivó en la Revolución de 1789.
● Esta crisis y la revolución llevan al ascenso de Napoleón Bonaparte y a la lucha de
los otros reinos para evitar que las ideas revolucionarias se expandieran por Europa.
● El desarrollo político e institucional del Absolutismo francés dio lugar a una de las
condiciones de inserción en el POEM: la concentración del poder en la monarquía y
en el Estado Nacional. Esto lleva a la integración del espacio territorial y de la
política mercantilista bajo el paraguas estatal. Hay un exceso de intervencionismo en
el desarrollo industrial, inversiones en infraestructura y el desarrollo del transporte y
el comercio naval. Francia ejerció un fuerte liderazgo y movilizó el potencial nacional
en el mundo monopolista restringiendo la iniciativa individual.
● Pero no dio lugar a otra de las condiciones necesarias: un régimen de participación y
representación que estabilizara las relaciones sociales y políticas. Se dio un período
de retroceso al volver la intolerancia religiosa que llevó a la revocación del Edicto de
Nantes. Esto llevó a la emigración de recursos humanos calificados hacia el norte y
también produjo la restricción a la iniciativa privada y a la capacidad expansiva del
sistema económico-comercial de la época.

❏ GRAN BRETAÑA
● La concentración del poder en el Estado Nacional y la estabilidad de las instituciones
políticas británicas (​régimen republicano parlamentario​), motorizaron los factores
endógenos del desarrollo y la expansión internacional.
● Su despegue se debe a:
○ La absorción de tecnologías foráneas, a través de la
copia-adaptación-innovación
○ La movilización de la capacidad interna de innovación
○ La intervención activa del Estado para respaldar la penetración de los
intereses comerciales y financieros británicos en el resto del mundo
○ El proteccionismo del mercado interno
○ El poderoso sistema financiero (Banco de Inglaterra)
○ La convergencia de intereses privados y del poder político, plasmado en
sociedades por acciones, monopolios comerciales de las compañías de
Indias, etc.
● A fines del siglo XVIII, Gran Bretaña era la potencia dominante desde el Golfo
Pérsico hasta el mar de la China

NOTAS SOBRE INGLATERRA​: Inglaterra es en la actualidad el país más libre del mundo,
ninguna república la iguala en ese sentido; la llamó libres porque el príncipe no tiene
el poder de dañar en ninguna manera a nadie, debido a que su poder es controlado;
si la Cámara Baja se volviera dueña, su poder se volvería ilimitado, porque tendía al
mismo tiempo el poder ejecutivo, mientras que en la actualidad el poder ilimitado
pertenece al Parlamento y el poder ejecutivo limitado, al rey. Es preciso pues que un
buen inglés trate de defender la libertad igualmente contra los atentados de la
corona y contra los de la Cámara.

➽M
​ EDIO ORIENTE, ÁFRICA Y ASIA 
 
⇨ EL IMPERIO OTOMANO 

Describimos a este imperio como uno de ​lenta construcción y decadencia,​ que logró su
máxima expansión en el siglo XVI.​ Uno de los principales Sultanes fue ​SOLIMÁN II​, quien
llevó al Imperio a su excelencia. ​Con él se logra la máxima extensión y el máximo
poderío.​ Dominaba el Asia Menor, los Balcanes y el norte de África. Además disputaba el
dominio del mar Egeo, el Mediterráneo Oriental y el Mar Negro.

En esta época, ​el Islam era una de las civilizaciones más avanzadas y de tolerancia
religiosa;​ presentaba un desarrollo tecnológico en paridad a las potencias atlánticas y tenía
un control de fuerzas armadas excelentes y un sistema de tributación eficiente.

Sin embargo, no había lugar para la emergencia de nuevas fuerzas sociales fundadas
en la acumulación de la riqueza a través del comercio, la producción y las finanzas. ​LA
BATALLA DE LEPANTO será el punto de partida del eclipse otomano. ​Comienzan a presentar
comportamientos hostiles al ascenso social de las clases vinculadas al capital y a la
expansión del comercio​. También comienza una era de intolerancia religiosa y
persecución a los que consideran herejes. ​Esto lleva a un poder absoluto y despótico
sumado a la incompetencia y ambición de poder de los sultanes que sucedieron a
Solimán.

Entre los siglo XVI y XVIII, el comercio dentro del imperio fue esencialmente un tráfico
intra-continental, controlado por los mercaderes musulmanes.​ Con la apertura de las
rutas oceánicas entre Europa y Asia, perdió importancia la región como lugar de tráfico, lo
que afectó aún más su desarrollo. ​LA CUESTIÓN DE ORIENTE (LOS BALCANES) será, a partir del
siglo XVIII, el escenario de disputa de las potencias hegemónicas europeas.

⇨ EL IMPERIO PERSA 
 
Estaba gobernado por la ​DINASTÍA DE LOS SAFÉVIDA​. Es un imperio asentado sobre el actual
Irán, y ​se basaba en el ejercicio del poder centralizado ya sea tanto del Estado, como
de las fuerzas armadas. El islamismo que reinaba era el ​chiísmo​, el cual rechaza la
pretensión sunita otomana de que el Califa era el intérprete y gobernador de la fe.

A pesar de resistir los embates del Imperio Otomano, ​no operaron allí las fuerzas de
transformación económica social, como ser los conocimientos y técnicas los cuales
estaban estancados​; la acumulación no significaba ascenso social y se consideraban
las actividades mercantiles y comerciales como marginales.​ En el marco de su
enfrentamiento con los otomanos en el siglo XVI, se promovió el contacto con las potencias
europeas, que influyó sólo marginalmente en la evolución del imperio.
⇨ ARABIA SAUDITA 

Tenía una posición estratégica en el tráfico entre Europa y Oriente, sobre las costas del mar
Rojo y del Golfo Pérsico y el acceso al Mediterráneo oriental. Sin embargo las rutas por el
Cabo de la Buena Esperanza relegaron su importancia durante los tres siglos del POEM.

Ubicada entre los imperio Otomano y Persa, ​su territorio fue escenario de disputa
Inter.-imperial, sobre todo basado en la lucha religiosa.​ Logran la expulsión de los
otomanos de su territorio y logran la conquista de las ciudades sagradas de La Mecca y
Medina.

⇨ ÁFRICA SUBSAHARIANA 

Tuvo una significación marginal durante el POEM.​ ​El tráfico de esclavos fue la principal
vía de participación durante el mismo. En esta época, el impacto de la penetración y el
contacto de Europa fueron marginales en el desarrollo económico, social y político.

Las actividades económicas son de subsistencia, agrícolas-ganaderas y trabajan el hierro y


el cobre en utensilios y herramientas. ​Su desarrollo era menor comparado con el de
otras culturas.

Pierde importancia cuando se produce la sustitución de los envíos de oro desde los
yacimientos africanos por los de América. El asentamiento europeo se da sobre la costa,
ya que el acceso al interior era infranqueable. Sólo a fines del siglo XVIII, con el desarrollo
de la ciencia y la técnica, los europeos logran penetrar el territorio africano y el continente
comienza a tener importancia en la lucha imperialista.

⇨ INDIA 

India es una civilización milenaria y avanzada para la época, centro de contacto con la
civilización china y la europea debido a su riqueza en recursos naturales y
manufacturas como los tejidos. Sin embargo, no fue un imperio y fue dominada por el
IMPERIO MOGHUL (O MONGOL​).

El imperio Moghul tiene su expansión entre mediados del siglo XV y del siglo XVI. ​BABUR
consolidará la presencia afgana y ​fundó el imperio moghul con una eficiente fuerza de
combate mongol.

Hacia la segunda mitad del siglo XVI, ​se caracteriza por la tolerancia religiosa y la
receptividad de ideas. ​Para lograr la aceptación de los dominados utilizan la misma táctica
de Alejandro Magno, impulsando lazos de sangre entre los príncipes locales sometidos y la
nobleza moghul. ​Se da una convivencia pacífica entre las diversas etnias y las
tradiciones culturales. ​Hay un sincretismo y una asimilación entre los conquistados y los
conquistadores. ​En esta época hay una paridad con Europa en infraestructura y niveles
de producción agrícola, metalúrgica, artesanal y manufacturera.

El intercambio entre China, India, Asia Menor y el Mediterráneo genera ganancias y


actividades vinculadas al tráfico mercantil y al crédito. ​Durante el POEM se inaugura una
nueva vinculación entre Europa y Oriente, convirtiéndose en el escenario de disputa
entre las potencias atlánticas por el control del comercio con Oriente. Serán Portugal y
España en los siglos XVI y XVII, y Gran Bretaña y Francia entre los siglos XVII y XVIII, a
través de la presencia de factorías y fuertes.

Los sucesores de Babur y de Akbar no supieron continuar con la obra. ​Se superpone
el ​despotismo con el fanatismo religioso.​ Se le suma el ​despilfarro público y la
ausencia de inversiones en infraestructura.​ Esto permitió la penetración extranjera con la
posterior subordinación a la Corona británica, quien se encontró con un espacio continental
políticamente desintegrado y vulnerable.

⇨ SUDESTE ASIÁTICO 

En este territorio la penetración europea fue limitada y reflejó las rivalidades entre las
potencias atlánticas y se vinculó a las disputas de poder entre soberanos locales.​ Una
de las principales potencias europeas que actúa en la zona en el siglo XVII es Holanda y su
Compañía de Indias. ​Se convirtió en la potencia dominante en la región y desarrolló su
actividad comercial, organizando además plantaciones para las producciones de
especias, sobre todo en lo que hoy conocemos como Indonesia.

En cuanto a la península malaya, es ocupada hacia fines del siglo XVIII por Gran Bretaña,
quien expulsa a Holanda de sus posesiones en el archipiélago a través del Tratado
Anglo-Holandés de 1824. Las Filipinas serán la única posesión española conquistada en el
siglo XVI, y que además de ser fuente de abastecimiento, será también punto de contacto
con América a través del corredor México-Manila (Galeón de Manila).

⇨ CHINA 

Hacia el siglo XV era la ​nación más extensa, más poblada y avanzada del mundo. Una
de las dinastías trascendentes fue ​LA MING​. Esta dinastía es de origen manchú,
proveniente del norte del territorio chino, expulsando a la dinastía Ching.

Ejercía su soberanía sobre una gran extensión territorial y una población cercana a
los 100 millones de habitantes. C ​ omo en el caso de la invasión moghul en India, se
produjo una asimilación cultural y religiosa entre la herencia china y la cultura manchú.

Sin embargo, se desentienden de la preocupación costera de las anteriores dinastías, lo


que deja manos libres a la presencia de flotillas europeas en la costa y la piratería. Trae
consigo también un conservadurismo y un desprecio de la actividad mercantil, lo que
produce una debilidad al Imperio.​

En el siglo XVIII la decadencia se acentúa, ya que a lo anterior se le adiciona el


fundamentalismo y la intolerancia religiosa, el elitismo (​ unido a la imposibilidad del
ascenso social), ​el poder concentrado en la propiedad de la tierra y del excedente
extraído de los campesinos, el agotamiento de la frontera agrícola y el consecuente
estancamiento económico y el deterioro del sistema administrativo. ​También debe
enfrentar conflictos en el orden interno y en el internacional. ​En el orden interno se
produce el alzamiento de los campesinos que se enfrenta a un ejército pobremente
equipado.​ En el orden externo ​los ingleses emprenden las Guerras del Opio, para
lograr la apertura del país.

El limitado comercio exterior, controlado por el Estado, se realiza a través de los


comerciantes de Hong Kong hasta la primera mitad del siglo XIX. El comercio del Opio llegó
a exceder el valor de las exportaciones chinas de seda y, el consiguiente pago del déficit,
deprimió la liquidez y la actividad económica. La expansión europea procura introducirse en
el vasto mercado interno chino.

⇨ JAPÓN 

La penetración europea en Japón durante el POEM fue totalmente marginal y


subordinada a los objetivos nacionales del país. Su carácter insular favoreció el
aislamiento y la centralización del poder bajo EL SHOGUNATO DE LOS TOKUGAWA​. A pesar de
ser un Imperio, el Emperador vivía alejado y no tenía poder real, sino era el señor shogún.
En este período se da la consolidación del Estado nacional.

Fuertemente influenciado por el legado espiritual chino de Confucio como ideal ético
de respeto al emperador y a su familia, y de honor.

Cuando se produce la penetración extranjera, tendrán la aptitud de asimilar e incorporar a


su propio acervo científico el avance científico-técnico extranjero, lo que lo llevará a ser
potencia en el siglo XX.

EL NUEVO MUNDO: CONQUISTA Y COLONIZACIÓN 


 
➽E
​ L NUEVO MUNDO 
 
⇨  FACTORES  CONDICIONANTES  DE  LA  CONQUISTA  Y  COLONIZACIÓN  DEL 
CONTINENTE AMERICANO 

Desde su descubrimiento hasta el fin del POEM, el Nuevo Mundo se convirtió en el asiento
de las nuevas civilizaciones. Se dan tres sistemas básicos de organización:

A. LAS COLONIAS HISPANO-PORTUGUESAS,


B. LAS ECONOMÍAS DE PLANTACIÓN BRITÁNICO-FRANCESAS HOLANDESAS
DE LAS ANTILLAS
C. LAS COLONIAS CONTINENTALES BRITÁNICAS DE AMÉRICA DEL NORTE.

Factores que condicionaron la conquista y colonización de América:

❏ POBLACIÓN NATIVA  
A diferencia de las colonias asiáticas, en el caso del Nuevo Mundo no se trató de imponer
un modus vivendi con las poblaciones conquistadas ni de establecer factorías o fortalezas
con los soberanos locales. Al contrario, ​se produjo la demolición de las culturas pre
establecidas y la construcción de nuevas civilizaciones.​ El continente estaba habitado
por grandes culturas como los ​MAYAS Y AZTECAS EN MESOAMÉRICA, LOS INCAS EN EL MACIZO
ANDINO y el resto del continente estaba habitado por poblaciones dispersas y con una
menor estructura organizacional y desarrollo.
Algunos de estos pueblos luchan contra el europeo, otros no. Aquí podemos ver que ​la
llegada de los españoles llevó a una confrontación entre la racionalidad y los medios
con los que contaban y el pensamiento místico y mágico de los nativos basado en
mitos y leyendas.​
La conquista europea significó una catástrofe demográfica producida, principalmente,
por la importación de enfermedades y por el sistema de explotación y liquidación al que
fueron sometidos durante la ocupación europea.

❏ RECURSOS NATURALES  
Otro de los factores fue la ​presencia de metales preciosos en el continente.​ Los mismos
los vieron en los artefactos que las poblaciones nativas hacían para adorno u adoración de
los dioses. ​Para los nativos los metales y las piedras preciosas no tenían valor per se​.
Los metales se encontraban tanto en México como en Perú, Bolivia y Brasil (​Potosí, Minas
Gerais, etc​.) y podían soportar los costos de flete.

Otro recurso eran las tierras extensas y fértiles, aptas para la producción de azúcar.
Se establecen ingenios azucareros sobre las costas en el norte de Brasil y en las Antillas.
Además del azúcar, también tienen acceso a otros productos como son el café, el tabaco, el
algodón, colorantes naturales, cueros, etc.

Desde la segunda mitad del siglo XVI, las importaciones eran superiores a la de todos los
otros productos importados del Nuevo Mundo.

La incorporación de América al orden mundial ​implicó una transferencia de recursos de


la agricultura y la producción animal, lo que llevó a que se diversificara la oferta y
comenzara a declinar la dependencia de Asia.

❏ ESCLAVITUD 
El tráfico de esclavos desde África toma nuevas dimensiones con el descubrimiento del
Nuevo Mundo, ya que la aniquilación de la población nativa y su sometimiento a trabajos
forzados, llevó a la necesidad de mano de obra extra.

La esclavitud estaba asociada a la raza, por eso algunos grupos de nativos eran
considerados esclavos y otros siervos. El Nuevo Mundo fue receptor del 90% del total
del tráfico mundial entre los siglos XVI y XIX. El 80% del mismo se ubicó en Brasil y en el
Caribe, donde la economía basada en la agricultura de plantación necesitaba más mano de
obra.

❏ CAMBIO EN EL PODER RELATIVO DE LAS POTENCIAS ATLÁNTICAS 


Es claro que el descubrimiento de América produce transformaciones dentro de Europa y
genera un nuevo reparto del poder.

Hacia el siglo XVI ​se da el esplendor de los Habsburgos españoles y la expansión de


ultramar de Portugal por África y Asia​, principalmente. Desde su origen hasta su
emancipación, las Indias fueron pasando por diversas formas. La teoría dominante en las
cortes era la de Dominación o concesión papal de territorios, hecha no sólo a favor de los
Reyes de España sino también de los monarcas de Portugal e Inglaterra. El conocimiento
de que Colón había descubierto tierras nuevas al otro lado del Atlántico a nombre de
los Reyes Católicos, hizo que el rey de Portugal, Juan II, presentara también una
reclamación​.
El asunto fue llevado a ​ALEJANDRO VI por el rey de España con el desconocimiento del
​ favor de España ya que
monarca portugués. El Pontífice dio a conocer una serie de ​Bulas a
éste era primo hermano del Papa. Es claro que las Bulas provocaron el enojo de Portugal
porque la línea demarcatoria de los dominios de ultramar no les otorgaba territorio alguno.
El rey portugués inició gestiones con el Rey católico y consiguió formalizar un
acuerdo a través del cual suspendió las pretensiones portuguesas
momentáneamente. Las conversaciones siguieron al regreso de Colón de su primer viaje
(​el rey Juan II quiso convencer a Colón que sostuviese que las tierras descubiertas eran
portuguesas)​ , y concluyeron en el ​TRATADO DE TORDESILLAS EN 1494. En dicho tratado se
establece una nueva partición de los dominios de ultramar estableciendo la línea divisoria a
360 leguas marinas hacia el oeste de las Islas de Cabo Verde. De este modo Portugal
consiguió que se le reconociera el dominio y jurisdicción en lo que hoy es el promontorio
brasilero.

En cuanto a Gran Bretaña, Francia y Holanda, no persiguieron una política de ocupación en


el territorio continental americano, y centraron su foco en el Caribe. ​En el siglo XVII se
produce la penetración más profunda en el continente buscando tierras aptas para el
cultivo de azúcar y de frutos tropicales. Aquí se da la ocupación plena de Francia, Gran
Bretaña y Holanda sobre el archipiélago de las Antillas.

En este siglo se da el fin de los Habsburgos en el trono español ​(​TRATADO DE UTRECHT)


y la llegada de los Borbones. Éstos eran ilustrados y progresistas, procuraron asimilar
buenos principios económicos, administrativos y políticos y trataron de introducirlos en sus
territorios. ​El espíritu liberal comenzó a difundirse con la oposición de los grupos
teocráticos. ​A pesar del avance logrado, las reformas no fueron más profundas porque
estaba en juego la legitimidad propia de la monarquía, y las colonias sufrieron ​(ante la
aceptación de la influencia liberal)​ la reacción del viejo espíritu autoritario.

El conflicto anglo-francés por los intereses comerciales y políticos deviene en la


GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756-63)​, que se desarrollará simultáneamente en Europa y
ultramar. Esta guerra ​favorecerá a Inglaterra y pondrá fin a las pretensiones francesas
sobre el continente americano. A través de la ​PAZ DE PARÍS (1763) Francia debe ceder
Canadá, Cabo Bretón y Senegambia a Gran Bretaña, y España le entrega la Florida. A su
vez Francia cede a España la Luisiana como compensación por su alianza y participación
en la guerra.

También se da una disputa entre Holanda y Gran Bretaña,​ pero como la primera carecía
de poder tangible, Gran Bretaña logró imponerse, culminando así su ascenso en la
expansión de ultramar, su hegemonía en los mares y su gravitación decisiva en las disputas
dinásticas, siendo fiel al principio del​ EQUILIBRIO DE PODER​.

En el siglo XVIII, las potencias ibéricas ejercían su soberanía desde Río Grande
​ demás España contaba
(California, mesoamérica, Luisiana) hasta Tierra del Fuego. A
con algunas posesiones en el Caribe, como ser Cuba, Puerto Rico, y la parte oriental de
Santo Domingo.

➽​ HISPANOAMÉRICA.  
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA RELACIÓN COLONIAL 
Una de las cuestiones que se debía resolver sobre los nuevos territorios era ​el régimen
administrativo​. En el caso de España se establece ​EL REAL CONSEJO DE INDIAS EN 1524​, el
cual fue el órgano más importante de la administración indiana, ya que asesoraba al rey en
la función ejecutiva, legislativa y judicial.

LA DIVISIÓN DEL TERRITORIO SE HIZO EN VIRREINATOS​:


● VIRREINATO DE NUEVA ESPAÑA (1535)​: Florida, Alabama, Mississipi, Lousiana, Texas,
Nuevo México y parte de Venezuela; luego Filipinas
● VIRREINATO DEL PERÚ (1542): América del Sur con excepción de la porción de
Venezuela
● VIRREINATO DE NUEVA GRANADA (1717):​ Venezuela, Colombia y Ecuador
● VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA (1776): ​Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia
● CAPITANÍAS GENERALES DE CHILE Y VENEZUELA (1770)

En cuanto al régimen comercial, se establecieron la Casa de Contratación y el


Consulado de Sevilla. Ambas fueron creadas para ​fomentar y regular el comercio y la
navegación con el Nuevo Mundo.​ Recaudaban los tributos sobre el comercio exterior, las
ventas y la explotación minera a través de un sistema de convoyes, el monopolio de las
asociaciones de comerciantes y el control del sistema portuario.

Las dificultades para el desarrollo comercial y económico estaban dado por los altos
márgenes de intermediación y la fuerte carga tributaria. Esto compitió con la
penetración de mercaderes de otras potencias, sobre todo ingleses, ya que la extensión del
territorio hacía muy difícil controlarlo todo. ​Además hay que sumar la corrupción en la
administración, el contrabando y la evasión fiscal, llevando todo esto a socavar el
poder real de la corona. ​Con la llegada de los Borbones, como explicamos antes, se
produjeron reformas, como ser el ​REGLAMENTO DEL COMERCIO LIBRE EN 1778 y la
liberalización de la actividad económica con el respaldo público al desarrollo industrial. Sin
embargo no fueron suficientes los esfuerzos para quebrar una cultura que ya estaba
enraizada en la población. ​Hacia el 1700 el 90% de las exportaciones de las colonias
eran producidos fuera de España, lo que pone de manifiesto su atraso y su
dependencia extranjera​.

⇨ LA IGLESIA, LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA 

La ​MONARQUÍA ​y la ​IGLESIA ​fueron las dos instituciones trasplantadas de España a


América​.

La función de la Iglesia era no sólo ayudar en la colonización a través de la catequesis, sino


también fue fuente de educación e irradiación cultural​. Las principales universidad de
América serán de la Iglesia, como las de México, la de Lima y la de Córdoba (Argentina).
Resistieron a la infiltración de los credos cristianos reformistas, imponiendo el
dogma cristiano católico por la fuerza y estableciendo la Inquisición. En cuanto a su
empresa evangelizadora, ​algunos de ellos buscaron la protección del nativo​, como fue
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS​. Varias órdenes se establecieron, como fueron los ​FRANCISCANOS,
LOS DOMINICOS, LOS AGUSTINOS, Y LOS JESUITAS​. Estos últimos llevaron a cabo una gran
tarea que puede verse y apreciarse en las misiones jesuíticas de Córdoba, Misiones, Bolivia
y Paraguay.

La Iglesia y la Corona española tenían una relación muy estrecha, ya que había
influencia (​ y muchas veces injerencias) en las decisiones de la Corona, sobre todo
aquellas que tuvieran que ver con restringir el poder de los conquistadores y
colonizadores​.

Cuando la Corona y la Iglesia vieron su poder desafiado por el desarrollo llevado a cabo por
los jesuitas, ​se produce su excomunión y la expulsión de los mismos del territorio
americano. Luego de la Contrarreforma los Jesuitas se constituyen en una amenaza para
ambos, porque serán los que denunciarán los abusos de poder, sobre todo hacia los
nativos. ​Ante tanta riqueza, también en el continente se verá las dispuestas por la
influencia espiritual y el ejercicio del poder temporal, es decir, entre el poder celestial y
el terrenal.

⇨ ECONOMÍA 

Una de las áreas principales relacionadas con las colonias fue la economía y el
comercio.​ Dentro de esta área un tema de preocupación fue ​la mano de obra​, ya que lo
que se producía en el Nuevo Mundo era intensivo en mano de obra. La mano de obra nativa
se organizó en ​sistemas de encomiendas, la mita y el repartimiento. Sin embargo ya
habíamos dicho que hubo problemas con la misma ya que se extinguió rápidamente debido
a las enfermedades europeas y a la pobre capacidad de sobrevivir las condiciones de
trabajo en las minas y en las explotaciones rurales. Esta situación llevó a la reacción de la
Iglesia y de algunos juristas españoles como Bartolomé de las Casas, quienes lograron la
prohibición de esclavizar a los nativos. Sin embargo ​aparecieron nuevas formas de
explotación, como fueron los corregidores y los alcaldes.​

En cuanto a la mano de obra africana, Hispanoamérica tuvo una importancia relativa, ya


que la mayoría de ella se estableció en Brasil, el Caribe y en las colonias inglesas del sur.
Luego aparecerá la ​mano de obra libre​, la cual estará constituida por negros libertos e
inmigrantes europeos marginales.

En cuanto a la producción y al comercio exterior, se organizaron en torno a tres ejes. El


primero fue la ​producción minera​, actividad intensiva con fuertes inversiones e integrada
verticalmente con la Corona. El descubrimiento de ricos yacimientos lleva a un aumento de
los precios denominados en plata entre los siglos XVI y XVII, pero el agotamiento de los
yacimientos de México y el Alto Perú, provocó luego una caída de la producción. A pesar de
esto, constituyó la principal fuente de suministro de dinero. ​El 50% de las exportaciones
de metales preciosos correspondía al pago de tributos y el resto financiaba las
importaciones de las colonias.​

El segundo eje se basaba en el suministro de las zonas y centros urbanos que no


fueran el puerto.​ La concentración urbana se va a dar en torno a los centros de producción
como la agricultura, la minería, el comercio, etc. A esos centros había que suministrarles
materiales y animales de carga, textiles y materiales de construcción, y alimentos para la
población, puertos y centros administrativos y políticos.

El tercer eje estaba relacionado con las ​actividades de subsistencia. En las regiones
alejadas de los centros urbanos y de los centros de producción minera, se desarrollaba una
actividad destinada al consumo local, al autoabastecimiento. Esto dio lugar a una
diversificación de la oferta.

En cuanto a la moneda,​ debemos decir que tuvo un gran peso las economías de
subsistencia y el sistema de pago en especies​. Por lo tanto la ​economía monetaria era
de carácter urbano y estaba vinculada al comercio exterior y a la producción minera​.
Las monedas de plata y oro eran acuñadas en la metrópoli y en las Casas de Moneda
locales autorizadas por la Corona.

En cuanto a la organización social, la población estimada hacia el siglo XVIII era de 14


millones, de los cuales el 50% correspondía a nativos y el 25% a inmigrantes españoles.
Los virreinatos más poblados eran los de Nueva España (​contaba con el 40% del total​) y
Nueva Granada (​contaba con el 20%​). ​Existía una fractura social, ya que la
concentración del ingreso y la riqueza en manos de la élite española y criolla chocaba
con la situación del resto de la población ​(criollos y mestizos​). ​El poder político y la
explotación de la tierra y de las minas se concentró en los delegados del poder
imperial​, en los herederos criollos y en la jerarquía eclesiástica, los que constituían sólo el
5% de la población. La acumulación de riqueza no generaba nuevos actores, como se
estaba produciendo en Europa, excepto por la venta de cargos o títulos de la Corona,
indicando esto que el ascenso social estaba restringido.

⇨ BRASIL.  
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA RELACIÓN COLONIAL 

El caso portugués no fue muy distinto al español, aunque tuvo sus peculiaridades. ​En
cuanto al régimen administrativo, exportó el sistema de factorías y fuertes que había
utilizado en Asia y África​. Se ​establecieron Capitanías Donatarias​, lo que implicaba que
el Rey donaba en administración los territorios y los gobernadores de los mismos eran
responsables ante la Corona por el pago de tributos. Por su parte, ​los colonos
conservaban los derechos de los que gozaban en la metrópoli.​ La administración se
desplazó acompañando los cambios en el centro de gravedad del poblamiento y de la
actividad económica. El asentamiento de la población se va a ir dando a partir de los
ciclos productivos y de la correspondiente ubicación de los recursos naturales,​ como
ser el palo brasil, el azúcar, el oro, el café, el caucho, etc. En torno a dichos ejes se
desarrolló la actividad comercial y la producción subsidiaria de las exportaciones, así como
también las economías de subsistencia.

En cuanto al régimen comercial, tuvo una menor institucionalización y una mayor


flexibilización que el español. En el siglo XVIII se da una centralización del poder en la
Corona Portuguesa y se reducen así los privilegios con los que contaba la nobleza
latifundista. ​Se introducen reformas económicas de carácter mercantilista. Al igual que
en España, ​se expulsan a los jesuitas y se profundiza la penetración de los
bandeirantes sobre el oeste y el sur, ocupando territorios de la corona española​.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, la demanda insatisfecha de la creciente población
brasileña es cubierta con importaciones inglesas.

En cuanto a las relaciones entre la Iglesia y la Corona fue dispar y ambigua. L ​ uego del
inicial impulso evangelizador que inspiró el emprendimiento marítimo hacia el Atlántico, se
produce un choque entre los intereses temporales de la Corona y los conquistadores y los
espirituales de la Iglesia. ​Esto llevó a la ruptura de las relaciones entre Portugal y la
Santa Sede en 1760. Al igual que en el caso español, los Jesuitas tuvieron un
protagonismo central en la conquista y en la evangelización, a través de la propagación de
la fe en las aldeas y la prédica contra la explotación por parte de los conquistadores, lo que
afectaba los intereses económicos de ellos y por ende, de la Corona. ​Los Jesuitas
controlaban la población nativa y establecieron un sistema de administración
(​denominado misiones​) rentable de producción rural y basado en la posesión de las tierras.
En 1759 se da la expulsión de los Jesuitas y la expropiación de sus bienes.​

⇨ ECONOMÍA 

Debido al tipo de producción desarrollado, la mano de obra pasa a ser un elemento


central para la economía de Brasil. ​La mano de obra estaba constituida, principalmente,
por ​mano de obra esclava africana​. Esto se debe a la experiencia que contaba Portugal
sobre sus posesiones en África, al aporte insignificante de la mano de obra nativa y a la
aptitud para la producción azucarera y latifundista.

Brasil contaba, y cuenta, con grandes recursos naturales y de producción, basándose,


sobre todo, en la ​producción azucarera,​ que era la principal fuente de ingreso del fisco
portugués. En los siglos XVI y XVII fue el norte de Brasil, y sobre todo Bahía, el centro
azucarero, lo que le llevó a tener disputas con Holanda, quien estaba también asentada en
el norte de América del Sur (actual Suriname).

Otro recurso fue la ​explotación de oro y diamantes, concentrada en Minas Gerais y Goias
durante los siglos XVII y XVIII.

Otros productos fueron el palo brasil en el nordeste y la diversificación ganadera en el sur


(Río Grande). Como manifestamos antes, ​el papel del bandeirante fue decisivo en la
expansión territorial ya que ocupó territorios aptos para el ganado y la agricultura​,
logró el acceso a los yacimientos de oro y diamantes y colaboró con la búsqueda de la
mano de obra esclava.

En cuanto a la moneda, hay una escasa influencia del sistema financiero sobre el
ahorro y el financiamiento de la inversión productiva, ejes de cambio y
transformación.​ La reinversión de las ganancias de los propietarios de plantaciones, de
minas y del comercio, fue la principal fuente de inversión en la colonia, aunque no llevaron
al desarrollo pleno y profundo.

Respecto a lo social,​ la población de origen africano hacia fines del siglo XVIII constituía el
70%, 40% eran esclavos y 30% eran libertos y mulatos. La mayor parte de la población
estaba en las zonas costeras. Al igual que en el caso español, la concentración del poder
económico y político estaba en manos de las elites, que constituían sólo el 5% de la
población. ​El ascenso social estaba restringido a las elites y el estatus social estaba
dado por la hidalguía, el linaje y el mérito militar.

⇨ INDIAS OCCIDENTALES O ANTILLAS 

Estos territorios abarcan un arco de 1600 Km. de extensión que va desde la península de
Yucatán y la Florida hasta el Orinoco. Están divididas en Antillas Mayores, que incluye a
Cuba, la Española, Puerto Rico y Jamaica, y en Antillas Menores, que son islas pequeñas
como Martinica, Dominica, Bermudas, Trinidad y Tobago, Grenada, entre otras.

La importancia geopolítica de las Antillas radica en que ​sirvieron de plataforma de


lanzamiento para la conquista de México, América Central y el Perú.​ Constituyeron un
excelente sistema portuario para el transporte de los metales preciosos al igual que
bases para la piratería ​en las Antillas Menores.
En el siglo XVIII se convierten en ​centros de producción azucarera,​ participando con un
80% del comercio mundial. A partir del siglo XIX se constituye para EEUU en una zona de
seguridad estratégica y de vínculo comercial con Europa.

Se da un dominio español de las Antillas Mayores, con excepción de Jamaica (​Inglaterra​) y


la Española (​actual Haití, Francia​).

A principios del siglo XIX Gran Bretaña había consolidado su dominio en Jamaica, la
Habana y otras islas en las Antillas Menores. Francia retuvo Martinica y Guadalupe pero se
independiza Haití. El territorio de las Guayanas se ve repartido entre Gran Bretaña, Francia
y Holanda. España resistirá los embates contra Cuba y Puerto Rico hasta finales del Siglo,
cuando se independizan.

➽G
​ ESTACIÓN DE LA CONDICIÓN PERIFÉRICA  
EN IBEROAMÉRICA Y EL CARIBE 

El imperio americano de España y Portugal y las colonias en el Caribe asumieron una


condición periférica con respecto a los centros de poder. Esto, sin embargo, no ocurrió en
América del Norte, Oriente y las colonias africanas.

¿Cuáles fueron los rasgos de la condición periférica?


Lo primero que notamos es ​el intercambio de productos primarios (sin valor agregado)
por manufacturas​. Segundo, el ​desarrollo del comercio exterior dentro de los límites
del sistema monopólico, impidiendo así la libertad de comercio.​ El sistema monopólico
estaba reservado a los titulares privilegiados por la Corona, lo que llevó al contrabando y a
la evasión impositiva. Tercero, la repercusión de las disputas entre las potencias
atlánticas y el nuevo equilibrio de poder en el escenario americano​, que determinó la
condición de periferia ya que las metrópolis (​entiéndase España y Portugal​) cumplieron ese
rol en el escenario europeo.

Otro de los elementos que marcan si es centro o periferia, hace referencia a la


acumulación de capital y a la presencia de tecnología. Como marcamos en el desarrollo
de Hispanoamérica y de Brasil, la concentración de casi la totalidad de los excedentes se da
en la clases superiores y el destino de dicha acumulación era en inversiones suntuarias (​un
ejemplo es el barroco americano​) e inversión marginal en actividades productivas como ser
minas, plantaciones, flotas, comercio y encomiendas. El ahorro era sólo del 5% sobre el
producto y cuatro quintos (4/5) de la fuerza de trabajo estaba en actividades de subsistencia
en las zonas rurales. ​Se da además, un escaso cambio técnico y un escaso aumento de
la productividad de las manufacturas y de la agricultura.​ La escasa investigación
aplicada que se da está limitada al sector de explotación minera, donde se emplea
intensivamente el capital y la tecnología.

En cuanto a la educación, estaba limitada a los grupos dominantes, e influida


fuertemente por la ortodoxia católica y el orden social de la metrópoli​. Las principales
ciencias eran el Derecho, la Teología, la Lógica y la Medicina.

Al continente llegan débiles ecos de las ideas de la Revolución cultural de Europa, ya que la
hegemonía de la Iglesia impidió la apertura al debate dentro del cristianismo. En el
siglo XVIII el movimiento de las ideas se encuentra asociado a la Ilustración y a la
Revolución científica. Con la ​INDEPENDENCIA DE AMÉRICA DEL NORTE Y LA INVASIÓN
NAPOLEÓNICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA​, ​se abre el camino para el establecimiento de
regímenes independientes y republicanos. Se dan dos modalidades de cambio: por un
lado las colonias españolas a través del uso de la fuerza y la resistencia de Fernando VII y
las colonias portuguesas, a través de una independencia pacífica.

➽ ​CONFIGURACIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. 


GÉNESIS DE UNA POTENCIA GLOBAL 

⇨ ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y DE LA RELACIÓN COLONIAL 


 
La experiencia de las colonias continentales de América del Norte difiere
radicalmente a la registrada en el mundo hispano-lusitano. Gran Bretaña fue la única
que realizó una ocupación efectiva y permanente de los territorios, ya que Francia y España
tuvieron una presencia precaria y dispersa, y la de Holanda fue efímera. ​Gran Bretaña se
convierte, entonces, en el protagonista dominante:​ en 1664 expulsa a los holandeses de
Nueva Ámsterdam, que pasa a llamarse Nueva York, y en 1763 incorpora nuevos territorios
ganados a Francia. Así, para 1770, su dominio se extiende entre los Apalaches y el Océano
Atlántico y desde Nueva Escocia y los Grandes Lagos en el norte hasta la Florida en el Sur.

Asentado en el nuevo continente, la Corona delega en la actividad privada la


conquista y la colonización. El régimen administrativo instalado por Isabel I se basaba en
cartas de privilegios concedidas a compañías e individuos particulares.​ Dichas cartas
concedían el dominio sobre el territorio adjudicado y el derecho de gobernarlo y de
comerciar, siempre sujeto a la soberanía y la legislación británica. ​Se desarrollaron dos
modelos de dichas cartas. Por un lado las Provincias de Propietarios​, la cual consistía
en la administración por parte de una persona física o un junta representante de los dueños
de una corporación. Se transmitía por herencia y reflejaba la tradición feudal. Por otro,
estaban las Corporativas​, que eran territorios administrados por una asamblea de
accionistas que eran inversores o inmigrantes para colonizar. ​A pesar que la Corona
emitió varias cartas, pocas lograron la ocupación efectiva ​ , una de las excepciones fue
la Compañía de Virginia.

A principios del siglo XVIII, la mayor parte de las colonias de propietarios y corporativas se
transformaron en provincias reales por iniciativa de ​GUILLERMO III. En este caso el Rey
designaba al gobernador pero subsistían las asambleas coloniales, lo que refleja la
organización institucional británica producto de la ​GLORIOSA REVOLUCIÓN DE 1688​.

GLORIOSA REVOLUCIÓN DE 1688​: pone un límite a la monarquía absolutista inglesa,


dándole más poder al Parlamento. Para tal objetivo, y ante la posibilidad de una
dinastía católica estable, convocan a Guillermo III de Orange para que ocupe el
trono, invocando la religión protestante y un Parlamento libre. Una de las
consecuencias para Inglaterra de esta revolución es un acuerdo entre la nobleza
terrateniente y la burguesía ciudadana para una alternada participación en el
gobierno, lo que es sancionado en la Declaración de Derechos de 1689.

Hasta ​LOS TUDOR​, ​Inglaterra carecía de un proyecto imperial definido, recién con
CROMWELL ​y cuando se afianza el poder británico, se da una agresiva estrategia
mercantilista de desarrollo y de explotación de las colonias, teniendo EL PARLAMENTO
un rol regulador. Al ​ACTA DE NAVEGACIÓN DE 1652 ​pone de manifiesto rigurosas medidas
mercantilistas. Sin embargo las pretensiones imperiales de dominio sobre las colonias
americanas llegaron tarde, ya que a mediados del siglo XVIII ya estaban asentadas las
fuerzas endógenas y autónomas de crecimiento.
Otra característica es la ​población, compuesta por inmigrantes caracterizados por ser
refugiados políticos y religiosos.​ La forman peregrinos, cuáqueros, hugonotes franceses
e inmigrantes de Europa Central. La mayoría de ellos viajaban con sus familias y sirvientes
y además contaban con sus propios recursos económicos. ​Se da un rápido crecimiento
de la población estimulado por la expansión de la frontera,​ la posibilidad de adquirir
tierras, la expansión del comercio, entre otros.

⇨ RELIGIÓN, EDUCACIÓN Y CULTURA 

La Religión, no la Iglesia, ejerció una ​fuerte influencia en el desarrollo de las colonias,


ya que la intensa actividad espiritual y religiosa fue parte del proceso de autonomía,
participación y libertad​. El ​PURITANISMO ​criticó fuertemente a la jerarquía eclesiástica, no
sólo de la Iglesia Católica, sino que también luego de la Iglesia Anglicana. El ala
radicalizada de este puritanismo es la que llega a América.

En cuanto a la enseñanza, se da a través de los Colleges (​Harvard-Yale)​ y se


concentraba en la formación de pastores protestantes y en la capacitación de los
jóvenes de los sectores más prósperos, en las distintas disciplinas humanistas​. Con
el tiempo dichos colleges se transformaron en Universidades. Los gobiernos estaduales le
darán especial atención a la promoción de la enseñanza.

En cuanto al desarrollo cultural, éste tiene estrecha conexión con Inglaterra, y la aparición
de la primera imprenta en 1638, hizo posible la difusión de la cultura y la educación. Un
exponente de este desarrollo cultural de los colonos ha sido ​BENJAMÍN FRANKLIN​.

⇨ ECONOMÍA 

Como todas las colonias americanas, la mano de obra era un tema importante​. En el
caso de las colonias inglesas, la expansión territorial sumada a la expansión de la demanda
de artesanías, manufacturas y servicios, convirtió a la mano de obra en ​insuficiente.​ A esto
se le sumó la resistencia de los nativos y su inadaptabilidad para el trabajo servil.​ Las
colonias del norte t​ enían una estructura productiva diversificada,con manufacturas de
alimentos, textiles, cueros, maderas, metalmecánica, etc. Para esto ​requería mano de obra
especializada y por lo tanto debía provenir de Europa. En cambio, en las ​colonias del
sur, se ​requería mano de obra esclava y servil, ya que la economía se basaba en
plantaciones (tabaco, algodón) y ganadería​. Para suplir esta carencia, se recurre a mano
de obra servil temporaria:​ los empleadores pagaban los costos de transporte, y una vez
cumplido el contrato, el personal quedaba libre para ocuparse como mano de obra
independiente y/o instalarse como productores en las tierras de la frontera.

Como toda colonia, ​la producción y el comercio dependían de la dotación de recursos


naturales y de la población existente​. A diferencia de las colonias españolas, en América
del Norte el recurso principal eran las pieles y la pesquería, que lleva al desarrollo posterior
de la industrial naval. A esos productos se le suman la producción de cereales, la ganadería
y la horticultura. ​El aumento de la población produce dos fenómenos: por un lado la
expulsión de indígena y su posterior exterminio, y por el otro, la posibilidad de
nuevos colonos, especialmente europeos, de acceder a la propiedad de la tierra. La
conquista y colonización de las colonias del sur fue distinta, ya que las tierras eran aptas
para la producción de cultivos subtropicales a gran escala con mano de obra servil,
convirtiéndose en el núcleo de su economía y de su estructura social aristocrática.
La creciente complejidad de las estructuras productivas de las trece colonias provocó dos
fenómenos:
● la diversificación de exportación primaria y productos elaborados y la venta de
servicios de fletes, seguros y financiamiento,
● la emergencia de productores, armadores, mercaderes y banqueros independientes.

Hacia fines del siglo XVII se había desarrollado una red triangular de comercio entre las
colonias, Europa y las plantaciones de azúcar de las Antillas.

A mediados del siglo XVIII, el ingreso per cápita de las colonias del norte era
probablemente el más alto del mundo​. La abundancia y la diversidad de recursos
naturales, la calidad de la fuerza laboral, la receptividad para asimilar tecnología avanzada,
la temprana diversidad de producción de bienes y servicios y del comercio, hizo que su
productividad sea comparable con aquella de Gran Bretaña u Holanda.

El ahorro y la inversión eran relativamente elevados, invirtiéndose el primero en la


incorporación de nuevas tierras, la compra de máquinas y equipos, etc. E ​ sto se vio
ayudado por la austeridad del puritanismo que desalentaba el consumo excesivo.​
Tampoco existían clases terratenientes ni eclesiásticas que se apropiaran de las tierras y
del excedente de producción. Además ​contaban con una administración civil y
burocrática modesta y sin cortes reales que sostener​. ​PARA FERRER LA DIFUNDIDA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO ES PARTE PRINCIPAL DEL ÉXITO DEL DESARROLLO DE LAS COLONIAS
INGLESAS.

El desarrollo económico y la expansión del comercio llevaron a un aumento de la


demanda de dinero, que las colonias no contaban, ya que dependía para ello de la
metrópoli. El trueque, o asignar a una mercadería de uso difundido la función de medio de
pago, fueron las formas de aliviar la escasez de dinero. ​Luego de la Guerra de los Siete
Años se institucionaliza el papel moneda con la creación de bancos coloniales de
crédito, pero aparece un nuevo problema que es la emisión sin respaldo​. Al volverse
un sistema financiero complejo y con problemas de solvencia, la Corona promulga, en 1751,
LA LEY MONETARIA​, por la cual prohíbe bancos hipotecarios, exige el rescate periódico del
papel moneda e impide nuevas emisiones sin respaldo de oro o de impuestos.

A pesar que los nuevos pobladores pudieron fundar la vocación de libertad y autogobierno
en el amplio territorio disponible, ​no lograron evitar la estratificación social y las
diferencias entre los mercaderes de la ciudad y los colonos ricos con los pobladores
de frontera. Sin embargo, y a diferencia de las colonias españolas, existía movilidad social.
Un elemento importante en las colonias del sur fue el racismo y la presencia de una
aristocracia terrateniente.​

Las reformas políticas logradas en Gran Bretaña luego de la Gloriosa Revolución fueron
transplantadas a las colonias. ​El progreso económico, el acceso a tierras, el rechazo a
la jerarquía eclesiástica, las prácticas de autogobierno y participación, nutrían la
democracia de las colonias.​ Éstas tomaron al pie de la letra las conquistas incorporadas
en la ​DECLARACIÓN DE DERECHOS DE 1689 ​y exigieron su aplicación. La realidad es que nunca
ocuparon una posición subordinada (de periferia) en el orden imperial británico, lo que llevó
a que cuando Gran Bretaña quisiera imponerse, fuera rechazado.

PUBLICACIÓN #1:  
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA:  
CAUSAS Y CONSECUENCIAS 
La INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA se produjo el 4 de julio de 1776
cuando se rompieron las relaciones coloniales con Inglaterra. Las variaciones que sufrió el
mapa colonial americano como consecuencia de las guerras sostenidas por las Coronas de
España y Francia con la de Inglaterra están consideradas por historiadores como José
Antonio Armillas Vicente (Universidad de Zaragoza) como una RELACIÓN DE CAUSA/EFECTO A
LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS (1756-1763) y la EMANCIPACIÓN DE LAS TRECE COLONIAS
BRITÁNICAS EN AMÉRICA SEPTENTRIONAL ​(1756-1763).

⇨  ANTECEDENTES  DE  LA  INDEPENDENCIA  DE  LOS  ESTADOS  UNIDOS  DE 


AMÉRICA  

Durante el ​siglo XVII, la gran parte de colonos que llegaban al norte del continente
americano eran ingleses. A finales del mismo siglo, se sumaron a la carrera colonial
franceses, holandeses, escoceses, irlandeses y suizos, entre otros, estableciéndose así
Trece Colonias que se extendían desde la costa este, pasando por el oeste, desde la
península de Florida hasta Nueva Escocia.
Las Trece Colonias pronto se convirtieron en objeto de obtención de ​ganancias y
explotación de recursos minerales y naturales ​escasos en Europa. Gracias a la
disponibilidad de estos recursos, las Trece Colonias experimentaron un ​proceso de
enriquecimiento al mismo tiempo que veía como su población aumentaba
considerablemente. Esta población podía disfrutar de ciertos derechos y libertades aunque
siempre bajo el mandato de Inglaterra.
Sin embargo, la ​administración abusiva característica del colonialismo ​fruto de las
pérdidas económicas en las batallas en las que Inglaterra se encontraba inmersa, hizo que
los colonos fueran llamados a la revolución.

⇨ CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS 

● LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS 


Fue un conflicto ​protagonizado por Francia e Inglaterra que duró desde 1756 y 1763 ​en
el que Estados Unidos se vio afectada territorialmente. Los motivos del conflicto hay que
buscarlos en las rivalidades económicas y coloniales en los territorios de América del Norte
y de la India. Inglaterra salió victoriosa del conflicto pero no a nivel económico, donde sufrió
graves consecuencias.
Desde el Parlamento Inglés, la metrópoli castigó a los colonos con un aumento en las tasas
comerciales y con el intento de ampliar los derechos de la Corona británica en América. Las
protestas por parte de los colonos no tardaron en surgir. Algunos de los líderes del
movimiento independentista norteamericano surgen en este momento, como es el caso del
presidente ​George Washington​.

⇨ CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS AMERICANOS 

● LA LEY DEL AZÚCAR: la metrópoli creó en el 1764 el impuesto sobre el azúcar por el
cual se doblaba el precio del producto importado.
● LA LEY DEL SELLO: ​en 1765 se aprobó dicha ley con la que todo producto vendido en la
colonia debía tener un sello inglés.
● LA LEY DECLARATORIA: en 1766 se aprobó que el Parlamento inglés podía imponer
cualquier ley y que los colonos la cumplieran.
● LAS LEYES TOWNSHEND: ​se organizó una gran protesta con la aprobación de dicha ley
en 1767 por la cual se incrementaba el impuesto sobre una serie de productos de
importación. La respuesta de Inglaterra fue el incremento en la presencia de las
tropas británicas en las Trece Colonias. Los colonos increparon a las tropas inglesas
dando lugar al acontecimiento conocido como la “​masacre de Boston​”'. Este
episodio acabó con la ​muerte de 5 manifestantes norteamericanos​. A raíz de la
tensión producida entre colonos y metrópoli, Londres respondió derogando las leyes
de Townshend.
● EL MOTÍN DEL TÉ​: en 1773 Inglaterra permitió a la empresa ​British East India ​la
venta directa del té a las colonias americanas. Como respuesta, varios colonos
disfrazados subieron a 3 barcos y arrojaron al agua diversos cargamentos de té.

⇨  CONSECUENCIAS  DE  LA  INDEPENDENCIA  DE  LOS  ESTADOS  UNIDOS  DE 


AMÉRICA 

● CONSECUENCIAS ECONÓMICAS​:  ​La emancipación económica de una nación opresora


supuso una libertad mercantilista que les permitió sumarse a las conquistas
territoriales y económicas y convertirse en la potencia económica que es en la
actualidad. Como resultado, ​la industria se desarrolló enormemente, dando paso a
empresas petroleras como la ​Standard Oil u otras empresas automovilísticas.
También la banca salió beneficiada, formándose uno de los ​sistemas bancarios y
comerciales más potente​, destacando el de ​Wall Street​.
● CONSECUENCIAS POLÍTICAS​: la influencia de las ideas de la ilustración en la
Constitución ​supusieron un cambio radical a nivel socio-político iniciándose la
transformación del Antiguo Régimen hacía una forma política ​democrática​. A
causa de las repercusiones económicas que se nombran, se configuró una ​política
expansionista.
● CONSECUENCIAS SOCIALES: entre las consecuencias sociales más importantes
podemos destacar por un lado la ​abolición de la esclavitud pero por otro lado nos
encontramos con el ​auge en los sentimientos racistas y la creación de
organizaciones como el ​Ku-Klux-Kan​. También, como consecuencia del auge de la
industria, a nivel social se vio repercutida la ​clase obrera quienes se convirtieron en
el ​símbolo de la opresión capitalista​.

➽ PUBLICACIÓN #2:  
EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA 
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en ​1776 ​por orden de Carlos III. Si bien esta
primera fundación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva. Abarcó los
actuales territorios de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el
norte de Chile. La ​capital ​fue situada en Buenos Aires, fundada en 1580 por Juan de Garay
bajo el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.

Las ​CAUSAS ​de la creación de este virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis de


defender ​sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias
coloniales, como Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración
del Virreinato del Perú, el tráfico entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacia difícil
organizar la defensa de Buenos Aires en caso de un eventual ataque.

El ​territorio se dividió en intendencias y gobernaciones​, de acuerdo a las nuevas leyes


dictadas tras la Reforma Borbónica. Los aborígenes, al igual que en el resto de la América
ocupada, fueron ​repartidos ​entre distintos grupos de ​terratenientes ​que con la excusa de
la evangelización, los sometieron a todo tipo de trabajos forzados en condiciones de
esclavitud.
La ​ECONOMÍA ​en este virreinato seguía el modelo extractivo-exportador, y al igual que el
resto de virreinatos y la propia metrópolis, se mostró ajeno a la protoindustrialización
surgida en el siglo XVIII y a su posterior evolución. La ​ganadería​, asentada principalmente
en Buenos Aires constituyó una importante actividad económica, cuya relevancia se
mantiene en la zona hasta hoy en día. La ​minería ​no ocupaba el lugar preferencial que
poseía en el resto de virreinatos, la actividad minera en el Virreinato del Río de la Plata se
limitaba a una serie de yacimientos explotados en la actual Bolivia, sin embargo, desde el
puerto de Buenos Aires, se exportaban enormes cantidades de oro y plata llegadas,
principalmente, del Alto Perú. El ​comercio​, centrado en la exportación de ganado y
derivados, cereales, oro y plata, estaba fuertemente regulado por la metrópolis, lo cual
favoreció a la proliferación de ​actividades contrabandistas​. La actividad comercial estaba
en manos de unos pocos españoles, los cuales a su vez, detentaban gran parte del poder
político.

Los ​principales puestos políticos estaban ocupados por ​españoles​, otros de menor
importancia eran asignados a criollos de buena posición. Pero al margen del reparto del
poder, se encontraban indios, negros y gauchos. Los ​aborígenes ​eran empleados en las
minas y realizaban tareas en el campo, mientras que otros, continuaban ​resistiéndose ​a la
dominación foránea y la combatían con las armas en noroeste del virreinato. Los ​negros​,
traídos bajo condiciones inhumanas desde el África Subsahariana, eran importados desde
su lugar de origen, o bien a realizar tareas domésticas en las residencias de las familias
más pudientes, o bien a trabajar en el campo. El ​gaucho​, fruto de generaciones de
mestizaje entre españoles, indios y criollos realizaba tareas rurales que requerían de gran
destreza, lo cual, a lo largo del tiempo y gracias también a la leyenda que gira en torno a
sus costumbres, cultura y modo de vida, hizo que ocupase un importante lugar en la
formación de la ​identidad nacional de la Argentina que surgiría tras la independencia y la
disolución del Virreinato del Río de la Plata.

MÓDULO II 
ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX 
 
➽ EL MITO DEL PROGRESO:  
TECNOLOGÍA, DEMOCRACIA Y MERCADO.  
GESTACIÓN DEL SEGUNDO ORDEN INTERNACIONAL 
 
⇨ LAS VÍSPERAS DEL SEGUNDO ORDEN MUNDIAL 

“​A principios del siglo XVIII,en las regiones más avanzadas de Europa, las técnicas
aplicadas en la agricultura, las manufacturas y los servicios eran versiones mejoradas de
conocimientos existentes desde la Baja Edad Media”​ . Por lo tanto, ​se había llegado a la
frontera tecnológica.​

El sistema económico se caracterizó por una incipiente madurez del sistema


financiero​, un ​lento crecimiento de la productividad en el largo plazo ​y una ​débil
relación entre la tecnología​, la ​generación de ganancias y la acumulación de capital.​
La tecnología se convirtió en el agente más importante del crecimiento del producto y
del desarrollo económico​. El desarrollo quedó asociado a la aptitud de cada país de
internalizar, dentro de su propio entramado social y productivo, el cambio técnico y
apropiarse de las nuevas fuentes de utilidades. Esto se manifestó principalmente en ​Gran
Bretaña​, teniendo como consecuencia la ​REVOLUCIÓN INDUSTRIAL HACIA FINES DEL SIGLO
XVII​.

En las vísperas del segundo orden mundial, existía un sistema de relaciones


económicas y políticas internacionales articulado bajo la hegemonía de las potencias
atlánticas. E​ n el ​comercio internacional​, seguían predominando las especias, los metales
preciosos, el azúcar, los productos suntuarios y algunas materias primas utilizadas para las
industrias textil y naval. El ​tráfico de esclavos​ era otro rubro significativo.

Hacia 1800, más del 80% del comercio internacional era realizado o intermediado por
mercaderes europeos y estaba sujeto a las políticas de las potencias atlánticas. ​Las
corrientes migratorias resultaron decisivas para la integración de las posesiones y las
zonas de influencia de dichas potencias.

Los capitales europeos y la reinversión de utilidades de sus empresas dominaban gran


parte de la actividad productiva y el comercio de las colonias. El transporte terrestre seguía
reducido a la tracción a sangre, por lo que solo los bienes con gran valor intrínseco
soportaban los costos. El transporte de ultramar era dominado por las potencias atlánticas.
A excepción de las colonias británicas en América del Norte, la forma de inserción de las
colonias en la globalización era decidida por sus metrópolis.​ No había alternativa al
modelo centro-periferia de subordinación colonial.

El reparto de las fracciones del mundo conquistadas por los europeos reflejó el
resultado de las disputas por el poder dentro de su mismo espacio. En un escenario
convulsionado por las ideas de la Ilustración y el liberalismo francés, donde contrastaba el
modelo de estabilidad institucional y político de Gran Bretaña frente al proyecto
napoleónico, ​la evolución del poder relativo de cada una de las potencias dependía​:

● de la capacidad de desarrollo y ampliación de su potencial de recursos;


● la magnitud de su poder tangible;
● las prioridades estratégicas de cada país.

Hacia 1800, había ​cinco potencias (Imperio Habsburgo, Rusia, Prusia, Francia y el
Reino Unido) q ​ ue se disputaban el dominio de Europa, pero dos eran protagonistas
decisivas: ​FRANCIA Y GRAN BRETAÑA​.
Existían tres diferencias entre las dos potencias:

● Gran Bretaña estaba relativamente ​más avanzada en su industrialización y


registraba un ​crecimiento más acelerado​, en virtud de que logró alcanzar la
mencionada aptitud de internalizar, dentro de su propio entramado social y
productivo, el cambio técnico.
● Solidez del sistema institucional y político que se reflejaba en las finanzas públicas.
● Las prioridades en el ejercicio del poder nacional y su proyección hacia el resto del
mundo:
○ Francia: miraba hacia Europa.
○ Gran Bretaña: priorizaba no entorpecer el ejercicio del dominio de ultramar.
En las vísperas del segundo orden, ​se generó una nueva frontera de desarrollo
desencadenando nuevas fuerzas globalizadoras. La ​aplicación de la tecnología
aumentó la diferencia entre los costos de producción y el precio,ampliando las fuentes de
ganancias de la actividad empresarial. ​El incremento de la productividad​, asociado a la
incorporación de la tecnología y la ampliación de los mercados, provocó cambios
acumulativos en la estructura de la producción y la composición de la demanda. ​Los
servicios, los bienes industriales y la modernización rural asumieron protagonismo
en el crecimiento​.

➽ LAS NUEVAS FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO Y LA SOCIEDAD 


 
⇨ CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
 
La brecha entre ciencia y tecnología fue desapareciendo y los nuevos conocimientos
tuvieron una aplicación generalizada en todas las esferas de la actividad humana. Los
avances fueron resultado de la inventiva de hombres prácticos y, en menor medida,
respondían a la aplicación del conocimiento científico a la resolución de problemas
concretos​. Los cambios en la producción y la tecnología ​impulsaron la investigación y
los hallazgos científicos​.

Al inicio del segundo orden mundial, la investigación científica estuvo reducida a un número
limitado de países: Gran Bretaña, Francia y Holanda. Luego emergieron Alemania y
Estados Unidos.
La actividad científica respondió a las orientaciones tradicionales​:

● Enfoque práctico y experimental en los países anglosajones (​BACON​).


● Especulación teórica, método deductivo y empleo de matemáticas en Francia
(​DESCARTES​).
● En Alemania, influyó el contenido espiritualista de los filósofos alemanes.
● En Gran Bretaña, la investigación científica siguió descansando en aportes privados
y en sus relaciones con el sector productivo.
● En Francia, descansó en la relación del poder público con las asociaciones de
científicos que resolvían sobre las cuestiones requeridas por el Gobierno (Academia
de Ciencia de París, ​la École Polytechnique y la École de Arts et Métiers)​ .

En el transcurso del siglo XIX, surgieron en el Reino Unido clubes y asociaciones


dedicados al estudio de problemas científicos y a la resolución de cuestiones
prácticas​. Estados Unidos y Alemania orientaron sus universidades a la investigación pura
y aplicada y contaron con el aporte de científicos extranjeros.

La geología y las especies vivas se convirtieron en campos preferentes de investigación


científica; la idea de la existencia del cambio y la evolución de las estructuras biológicas y
de los seres vivos se imponía basados en los aportes de ​CHARLES LYELL, JEAN BAPTISTE
LAMARCK, CHARLES DARWIN, RUSSELL WALLACE​ entre otros.

En el ​área electromagnética​, Gran Bretaña y Francia iniciaron las investigaciones, pero fue
en ​Estados Unidos y Alemania donde se transformó el nuevo conocimiento científico en
tecnología. Las investigaciones se orientaron a la ​producción de electricidad en gran
escala ​y a bajos costos para su aplicación en la producción de bienes y servicios.
La ciencia de la termodinámica se desarrolló según las manifestaciones de la energía
(​electricidad, magnetismo, química, cinética, luz, sonido y calor)​ y su conversión de unas a
otras. ​Los nuevos conocimientos fueron trasladados a la producción​: mejoras en la
máquina de vapor y en el desarrollo de turbinas.
Simultáneamente al avance en la química orgánica e inorgánica, ​se desarrolló el estudio
de la microbiología, provocando mejoras para la salud humana y animal​. En el plano
industrial, se observaba el ​liderazgo germano en la industria química fina de anilinas,
drogas y perfumes y el ​liderazgo británico en la química pesada (​ácido sulfúrico, cloro,
álcalis, etc.)​. La producción de colorantes y de fertilizantes sintéticos permitió sustituir las
importaciones provenientes del exterior (​Asia, África y América Latina​).

La química aplicada a la producción agrícola, junto con la mecanización, logró aumentar


notablemente los rendimientos de la tierra.

En cuanto a la tecnología aplicada, la ingeniería la industria de bienes de capital


constituyeron dos eslabones entre el avance científico y la producción de bienes y
servicios​. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en el contexto de los avances
científicos, se ampliaron las fronteras de la ingeniería mecánica, industrial, química y
eléctrica.

La industria de bienes de capital también se expandió incorporando tecnología​.


Tres factores son decisivos:

● el perfeccionamiento de instrumentos de precisión;


● el desarrollo de piezas estandarizadas e intercambiables;
● el progreso de la metalurgia.

Entre los nuevos bienes de capital, figuraban la ​maquinaria agrícola y los ​motores de
explosión​. Abarcó también el plano doméstico con la ​máquina de coser ​y la ​máquina de
escribir​.

Sin embargo, los avances fundamentales se dieron en los transportes y en las


comunicaciones, con los claros ejemplos del ​ferrocarril y la navegación de vapor.​ Solo a
finales del período cobra relevancia el ​automotor.​ Una avalancha de innovaciones permitió
comunicar y transferir información en tiempo real. Con el tendido de cables submarinos,se
desarrolló el empleo del sistema digital binario para transmitir mensajes a escala planetaria.

El ferrocarril fue sinónimo de modernización;​ en Gran Bretaña,se dio el despegue y


desarrollo del ferrocarril y su industria:

● Motivado por la rebaja de los costos del transporte a media y larga distancia.
● Monopolio de los dueños y concesionarios de la red de ríos y canales.
● Rentabilidad de la inversión en el negocio ferroviario.

Como vemos, esto requería la existencia de una industria metalmecánica y siderúrgica


avanzada, como así también el liderazgo empresarial, la existencia de un Estado soberano
y la ausencia de restricciones para las transacciones interiores, influyendo en el sistema
financiero y en el mercado de capitales.

Hasta entonces, la demanda de recursos financieros estaba concentrada en el


financiamiento del sector público y en préstamos al resto del mundo​. Había un exceso
de ahorro en búsqueda de oportunidades de inversión rentable. Alemania, Francia, Japón y
los países que participaron de la Revolución industrial endogenizaron el desarrollo
ferroviario. Establecieron las redes conforme con trazados relacionados a su desarrollo
nacional, vinculando el equipamiento con la producción interna de las industrias pesada y
metalmecánica, y asociando la ingeniería local a su sistema.

En cuanto a la navegación,​ en el segundo orden mundial, ​se lograron reducir los


riesgos y los costos de la navegación de ultramar​. Las naciones anglosajonas
rivalizaron en el desarrollo de la industria naval. Hacia principios del siglo XIX, ​predominó
la industria naval norteamericana​, basados en la disponibilidad de maderas y otros
materiales (​navegación de vela​). Desde la segunda mitad del siglo XIX, ​se consagró el
predominio de Gran Bretaña como primera potencia naval del mundo,​ por lo que el
comercio internacional y la navegación de ultramar norteamericana perdieron prioridad y
peso relativo. Se produjo, por un lado, una ​declinación relativa de la navegación de vela
y ,por el otro, ​el auge de la navegación de vapor,​ que se debió a los avances
tecnológicos, al mayor tamaño de los navíos, a los menores costos y a la mayor autonomía
en el viaje. Todos estos factores llevaron, conjuntamente, a una ​reducción sustancial de
los fletes de ultramar​.

➽ EL FERROCARRIL EN ARGENTINA 
ASPECTO ECONÓMICO  
Los ferrocarriles construidos fueron el resultado de iniciativa privada y las acciones del
Estado. Los inversores privados tendieron sus líneas sobre las áreas de mayor
potencialidad económica, y se vieron verdaderamente beneficiados por el sistema de
rentabilidad asegurada que el gobierno les ofrecía. Por su parte, el Estado, con sus
trazados trató de llevar fomento y población a las regiones marginales y áreas de escaso
valor económico. Se buscaba así una rápida adaptación de la región a las necesidades de
la economía mundial, tratando de extender el progreso y la riqueza que el aumento del
intercambio traía consigo.
Por último, cabe destacar que al aumento del intercambio comercial, y de las inversiones de
capitales extranjeros en la región –especialmente en la construcción de ferrocarriles-
también le correspondió un considerable incremento en la llegada de inmigrantes europeos.
Este factor impactaría de igual manera, en una forma notable, sobre la evolución del
espacio pampeano.

IMPACTO TERRITORIAL  
El impacto ambiental que produce el ferrocarril es menor que el de los automotores y otros
medios de transporte ya que consume menos energía por unidad transportada y no origina
tantos ruidos como los aeropuertos o carreteras. No obstante, los durmientes utilizados para
la construcción de las vías, generaron un impacto negativo sobre determinadas áreas del
país, como por ejemplo el Bosque Chaqueño y la Sabana, en los cuales el quebracho fue
intensamente talado provocando que solo se encuentren algunos ejemplares en los
Parques Nacionales.

IMPACTO AMBIENTAL  
Los ferrocarriles argentinos nacieron de la iniciativa de empresas privadas (nacionales y
extranjeras) y de la acción del Estado, para pasar luego a ser propiedad de empresas
extranjeras, principalmente inglesas. De este origen múltiple surge uno de los principales
problemas de la red ferroviaria: hay diferentes trochas, lo que impide que los trenes circulen
libremente por toda la red. A fines de la década de 1950 se nacionalizan los ferrocarriles
que pasan a ser administrados desde entonces por una empresa estatal dependiente del
gobierno nacional (ferrocarriles argentinos), encargada de la prestación de los servicios de
pasajeros (urbanos e interurbanos) y de cargas.
El ferrocarril, que ostentaba una posición dominante en el mercado de transporte hasta la
generalización de transporte automotor, fue perdiendo paulatinamente pasajeros y cargas a
mano de los camiones y ómnibus. Varios factores contribuyeron para ese retroceso en su
participación en el sistema de transporte. Por otro lado el avance de la producción
automotriz y el incremento de la red pavimentada incidieron en una competencia creciente
de los camiones, los ómnibus y el automóvil particular.
Como consecuencia de esto los servicios ferroviarios fueron perdiendo calidad y
confiabilidad, al tiempo que generaban pérdidas muy elevadas para el presupuesto
nacional. La cuestión de las pérdidas, sin embargo, debe considerarse con mucho
detenimiento.

En pocos años los ferrocarriles y subterráneos aumentaron su participación en el total de


pasajeros del transporte público masivo. Tanto el ferrocarril como el subte cuentan con
algunas ventajas para competir exitosamente en las áreas metropolitanas, como el ahorro
de tiempo de viaje en relación con los colectivos y, en las áreas más densas de la ciudad,
los subtes evitan las avenidas donde confluyen una enorme cantidad de vehículos que
generan desplazamientos superficiales lentos, especialmente durante las horas pico.

⇨ LAS IDEAS POLÍTICAS 


 
En el transcurso del segundo orden mundial, el pensamiento político enfrentó los siguientes
problemas:

● LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD DE MASAS Y EL ORDEN POLÍTICO.


● LA REFORMA O LA REVOLUCIÓN DEL ORDEN ECONÓMICO Y SOCIAL.
● EL NACIONALISMO.
● LA JUSTIFICACIÓN DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.

En cuanto a la relación entre la sociedad de masas y el orden político, se plantearon varias


posturas. El ​ROMANTICISMO ​nace en rechazo de las claras consecuencias del progreso
material y del ​RACIONALISMO DE LA ILUSTRACIÓN​. Exaltaba ​La importancia de la pasión, de
los impulsos vitales, la tradición cultural y la visión estética de la vida.​

❏ EN GRAN BRETAÑA​:
● MEJORA DE LA CONDICIÓN HUMANA​: la vía era el individuo y el respeto a su
libertad de iniciativa, lo cual se sustentaba en las ideas liberales desarrolladas por
ADAM SMITH ​y ​JOHN STUART MILL​.
● INVIABILIDAD DE LA MANO INVISIBLE​: era necesaria la intervención del
Estado.Surge el ​UTILITARISMO​, siendo su exponente J. BENTHAM​. Para los
utilitaristas:
○ No existen leyes universales para explicar las relaciones sociales.
○ Plantean un radicalismo filosófico: estudio del comportamiento humano.
● LAS COMPLEJAS RELACIONES SOCIALES. El hombre busca siempre aumentar
el placer o disminuir el dolor.

MILL​: No es libre ninguna sociedad, cualquiera que sea su forma de gobierno, en la


cual estas libertades no estén respetadas en su totalidad; y ninguna es libre por
completo si no están en ella absoluta y plenamente garantizadas.La única libertad
que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien, por nuestro camino
propio, en tanto no privemos a los demás del suyo o les impidamos esforzarse por
conseguirlo. Cada uno es el guardián natural de su propia salud, sea física, mental o
espiritual. La humanidad sale más gananciosa consintiendo a cada cual vivir a su
manera que obligándole a vivir a la manera de los demás​.

❏ EN ALEMANIA: 
● Con ​KANT, FICHTE Y HEGEL se da el IDEALISMO ALEMÁN​, con una visión más
humanista de la situación.
● Tienen una concepción orgánica de la sociedad;esta se presenta como un
organismo con estructuras.
● El ejercicio de la autonomía de la voluntad se transfiere del individuo al Estado, que
es depositario de una moral propia, superiora la individual.
● El idealismo y el Romanticismo sentaron las bases del Estado autoritario como
instrumento de la unidad nacional, el desarrollo y las respuestas a los desafíos y
oportunidades de la globalización.

❏ EN FRANCIA​:
● Se da el ​POSITIVISMO​, donde se esbozan algunas ideas, como las que se presentan
a continuación:
○ CONDE DE SAINT SIMON​: los industriales, los científicos, los banqueros y los
artistas son los depositarios de la razón y por tanto deben asumir la
conducción de la sociedad (​meritocracia​).
○ AUGUSTE COMTE​: habla de la aplicación del conocimiento científico a la
conducción de la sociedad, el racionalismo cientificista y el escepticismo
humanista.
○ ALEXANDER HERZEN: ​propone que sacrificar lo inmediato a los fines últimos
lleva siempre a martirios humanos crueles e inútiles. El sufrimiento es
inevitable y el conocimiento infalible no es alcanzable ni necesario.
○ JACOB BURCKHARDT​: plantea, como Saint Simon, la necesidad de la
meritocracia y el peligro de un gobierno de masas.

Respecto al segundo problema, la reforma o la revolución del orden económico y social se


planteó lo siguiente: ​la concentración de la riqueza y el ingreso, la pobreza urbana y el
debilitamiento de la Iglesia como marco de contención del descontento.​ Estos dilemas
indujeron al análisis de las causas y de las posibles soluciones a estos.
De aquí, se derivaron dos respuestas:

● Por un lado, la ​REFORMA DEL SISTEMA​: ​PROUDHOM, BERNSTEIN, LA FABIAN SOCIETY​.


● Por otro, ​LA REVOLUCIÓN: KARL MARX ​(y El manifiesto comunista)​ será desarrollado
por ​LENIN ​(​marxismo-leninismo)​ .
● Además de estas dos respuestas, también aparecerá la ​VARIANTE UTÓPICA DEL
ANARQUISMO​.
● El ​NACIONALISMO ​fue el tercer problema por enfrentar. Este se desarrolló en tres
fases:
○ La identificación de identidades comunes fundadas en expresiones
folclóricas, la memoria colectiva, la lengua y otras afinidades.
○ La formación de la idea nacional y su canalización en un líder.
○ La aparición de movimientos políticos con apoyo de masas,portadores del
mensaje nacionalista.
Fue la bandera de los regímenes de derecha para movilizar el respaldo popular a las
aventuras en el exterior. ​Ejemplo de ello fueron la Francia de Napoleón III y el Imperio
alemán de Guillermo II​.
En el segundo orden mundial, ​se plantea el tema de la justificación científica a la
dominación imperial. Durante ese período, la transformación social generó nuevos grupos,
nuevas relaciones y sistemas de dominación que rompían los límites de las explicaciones
tradicionales.

La teoría evolucionista le dio una explicación de contenido humanista:


● Charles Darwin.
● Wallace.
● Thomas Hill Green.

Pero también se dieron interpretaciones no biológicas del darwinismo social:


● Herbert Spencer.
● Walter Bagehot.
● Karl Pearson.

El reconocimiento de los elementos irracionales en la conducta humana, la exaltación de las


fuerzas vitales y las crecientes tensiones internacionales provocadas por los conflictos
interimperialistas contribuyeron a ​demoler el cientificismo del positivismo y el
racionalismo liberal y a descalificar las teorías pseudocientíficas como el darwinismo
social​.
Aquí aparecen otros, como los ​TEÓRICOS DEL PODER:
● Vilfredo Pareto;
● Gaetano Mosca;
● Robert Michels;
● Antonio Gramsci.

PARETO ​introduce el concepto de elite.​ Para este autor, la élite está definida y constituida
a la vez por los mejores elementos de la sociedad. La élite no es hereditaria y, por lo tanto,
habrá circulación de ellas. También utiliza este concepto en otro sentido: respecto de
quienes gobiernan. Lo ideal sería que coincidiera la élite funcional (​los mejores) con la elite
del poder. Pero esto no es completamente así, pues hay quien gobierna sin ser elite (por
influencias, familias, etc.)​.Cuando se vuelve excesivo el número de aquellos que gobiernan
sin pertenecer a la élite funcional, surgen la decadencia y el colapso.

La élite del poder se cierra frente a la nueva que surge de la masa, pero acaba siendo
sustituida. Es un ciclo. Puede suceder a través de una revolución o por sustitución gradual.

➽ LAS IDEAS ECONÓMICAS 


Todos los pensadores económicos del período contribuyeron a ​demoler los fundamentos
del mercantilismo​, el cual se basaba en una premisa fundamental que era la acumulación
de metales y llevaba a exaltar las virtudes de la libertad de comercio y la economía de
mercado.

La escuela clásica de origen anglo-francés establece el debate teórico el cual se centró en


cuestiones como:
● La población y los recursos naturales.
● La distribución del ingreso.
● El comercio internacional.
● La moneda y los precios.
● La economía como ciencia y arte.

Estas cuestiones se nuclearon en torno al ​Political Economy Club.


Respecto a la ​naturaleza de la economía​, surgieron varias posturas:
● Como especialización de la filosofía y la moral (​MALTHUS, STUART MILL​).
● Como campo autónomo del conocimiento con sus reglas y métodos de análisis
(​DAVID RICARDO​).

❏ En cuanto a la primera cuestión, LA POBLACIÓN Y LOS RECURSOS


NATURALES​:
● El crecimiento demográfico (​aumento de demanda)​ unido al rendimiento decreciente
de los recursos (​caída de la oferta) dieron lugar a una visión pesimista del
progreso,la cual fue confeccionada por ​THOMAS MALTHUS.
● La incorporación de nuevas tierras (​Nuevo Mundo y Oceanía)​ y el progreso técnico
en la producción agraria, con el consiguiente aumento en la producción, diluyeron
dicha visión pesimista.

❏ Respecto de la ​DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO​, la segunda cuestión:


● Analizaron la relación respecto al reparto entre los propietarios de la tierra,el capital y
los empresarios, la participación de los asalariados y el financiamiento del gasto
público.
● Un gran exponente es ​DAVID RICARDO​, quien trabajó y desarrolló los siguientes
conceptos:
○ La renta de la tierra.
○ La relación entre los rendimientos decrecientes y los beneficios.
○ Los salarios de subsistencia.
○ El valor.

❏ En relación con el tercer punto, se buscó ​EXPLICAR CÓMO EL COMERCIO


INTERNACIONAL ABIERTO BENEFICIA A LOS PAÍSES​.
● DAVID RICARDO​: desarrolla la teoría de los costos comparativos. Introdujo el
concepto de ventaja relativa en vez de la noción de ventaja absoluta desarrollada
por ​ADAM SMITH,​ por lo cual se favorecía al comercio exterior.
● JEAN BAPTISTA SAY​: toda oferta crea su propia demanda.

❏ La cuarta cuestión se refiere a ​LA MONEDA Y A LOS PRECIOS​:


● El debate intentó resolver el problema del valor de las monedas metálicas, el valor
del papel moneda y la velocidad de circulación.
● Se dio en Gran Bretaña un debate entre los monetaristas estrictos, y el Banco de
Inglaterra y su política de emisión.
● Se sentaron las bases para la política monetaria del segundo orden:
○ Buen nivel de reservas en metálico.
○ Convertibilidad y tipo de cambio fijo.
○ Centralización de la autoridad monetaria.
○ Modesta flexibilidad.
○ Exponentes: ​HENRY THORTON, DAVID RICARDO, JOHN STUART MILL​.

❏ Por último, se da el debate sobre si ​LA ECONOMÍA ES CIENCIA O ES ARTE​:


● La economía, en cuanto conocimiento de la realidad, es ciencia.
● Pero la política económica pertenece al arte del gobierno, en el cual es solo una de
las ciencias necesarias.

La crítica al pensamiento clásico provino desde dos bandos. Por un lado, ​los reformistas y
revolucionarios​, los cuales critican el optimismo de la escuela clásica, su confianza en el
libre cambio y el juego de las fuerzas de mercado.

JOHANN KARL RODBERTUS señaló la necesidad de la intervención del Estado para paliar las
asimetrías económicas. Por el otro, ​los nacionalistas cuestionaron el libre cambio y el
laissez faire y señalaron la necesidad de la intervención del Gobierno, pero para la
protección del mercado interno (​proteccionismo​) y el sostenimiento del desarrollo industrial.
Esto se acerca a ideas proteccionistas como la esbozada por FRIEDRICH LIST ​en lo que
respecta a las industrias nacientes.

Los neoclásicos reformularon el enfoque respecto al costo de producción de la escuela


clásica fundada en el valor del trabajo. La nueva teoría se basaba en la ​utilidad marginal
como determinante de precios, la asignación de recursos y la distribución de
ingresos. También propusieron una cuantificación de la utilidad a través del ​sistema de
precios​.

Más allá de esto, ​tanto historicistas como institucionalistas critican esta posición​. Los
primeros por darle importancia a las tradiciones,la cultura,la diversidad de identidades
nacionales, el factor religioso y otras cuestiones inherentes a la complejidad de la vida
social. Los segundos contraponen la idea de cambio y crecimiento contra la idea de
equilibrio de la escuela clásica.

LA CAÍDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 


 
➽ LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES 
BURGUESAS ATLÁNTICO-OCCIDENTALES 

A partir de la Revolución francesa, se ingresa en lo que conocemos como el ​mundo


contemporáneo,​ por lo que se produce una serie de cambios.
En lo que respecta a la ​ordenación territorial y política:

● Entre 1789 y 1815, se realizaba en torno a los ​imperios ​(como es el caso francés)​.
● Entre 1815 y 1870, era en torno a ​congresos y alianzas (​mando de varios, en
general,de las potencias vencedoras, que se inició a partir del Congreso de Viena de
1815)​ .
● Desde 1870 hasta la Primera Guerra Mundial, existía anarquía o ausencia de
mando ​(balanza o equilibrio de poder, quese rompe en 1890 cuando Bismarck y
Guillermo I abandonaron el poder del Imperio alemán, dando lugar a una carrera
armamentista que derivará en el conflicto, período signado por lo que se conoció
como Weltpolitik​).
● Por último, desde 1919 hasta la actualidad, existió el mando de todos ​(en torno a
las organizaciones internacionales, como fue la Sociedad de Naciones y su
sucesora,la Organización de Naciones Unidas​).

También fue la época de revoluciones burguesas​. La crisis del Antiguo Régimen


(1770-1799) se produce en virtud de una serie de transformaciones: económicas, basada en
la Revolución Industrial y las consecuencias que trajo aparejadas; sociales, mediante el
ascenso de la burguesía, la cual sustenta su búsqueda de poder en ideas liberales;por
último, una serie de cambios políticos, como fueron las ​revoluciones norteamericana y
francesa.
El ​período napoleónico (1800-1815) fue una continuidad del período anterior. Sin
embargo, en la etapa de la RESTAURACIÓN Y LA SANTA ALIANZA (1815-1830)​, existía una
tensión política según lo establecido en el Congreso de Viena y se desarrolló ​EL SISTEMA
METTERNICH​, que busca regresar al Antiguo Régimen por considerarlas ideas liberales como
desestabilizantes. La propagación de las revoluciones económicas y sociales llevó a Europa
a verse imbuida en una lucha entre revolucionarios liberales versus la reacción absolutista.

El liberalismo burgués ​encontraría su apogeo hacia el período que va desde 1830 a 1870.
Su base se encontraba en el ​liberalismo político (​democracia)​ , ​económico ​(​capitalismo y
expansión de la Revolución Industrial​), el ​nacionalismo ​y el ​realismo ​y ​naturalismo ​(​los
cuales buscaban reproducir la realidad con la mayor objetividad posible).​ A su vez,la
burguesía se consolidaba y se producían ​movimientos revolucionarios liberales ​entre
1830 y 1848.

Hacia 1870, se produjo ​LA SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, por lo que el
proletariado se consolidó en torno a los ​movimientos obreros y la ​Segunda Internacional.
Existieron ciertas tendencias superadoras del naturalismo. ​En el aspecto político​, se
fueron fortaleciendo las ideas de democracia, el parlamentarismo, el liberalismo y el
imperialismo. Este período se extendió hasta 1918, denominándose ​LA ÉPOCA DEL GRAN
CAPITALISMO E IMPERIALISMO​.
A partir de aquí, aparece la ​división de Europa,​ hasta la finalización de la Segunda Guerra
Mundial en 1945, ​en tres sistemas:

● la dictadura del proletariado;


● la dictadura fascista;
● la democracia parlamentaria.

➽ LA REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA  
DE ESTADOS UNIDOS (EE. UU.) 
 
El proceso de revolución e independencia de los EE.UU. debe analizarse como cualquier
otro acontecimiento histórico: apelando a las ​multicausalidades.​ Bien es sabido que no se
puede establecer que un hecho determinado sea causa de otro, sino que lo es de múltiples
causas. La independencia norteamericana suele ser fechada basándose en la ​Declaración
de Independencia​, aprobada por el Congreso Continental en Filadelfia ​el 4 de julio de
1776​. Pero existió un proceso anterior y otro posterior, en el cual se consolidó.

El proceso anterior se puede ubicar entre 1763 y 1776, y fue el del origen y
planteamiento de la revolución. Este se caracterizaba por el ​enfrentamiento y
desvinculación de las trece colonias (​Nuevo Hampshire, Massachusetts, Rhode Island,
Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia,
Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia)​ ​con respecto a la metrópolis, Gran
Bretaña. A​ su vez, a partir del ​Tratado de París de 1763​, el cual significó la finalización de
la guerra de los Siete Años, los británicos obtuvieron los territorios de Canadá y Florida de
Francia y España respectivamente, lo cual ampliaba la dominación británica en el
continente.
Una serie de medidas provenientes de Gran Bretaña terminaron por hacer reaccionar a los
colonos: ​se aplicó un conjunto gravámenes al té, al café, a los textiles y a otros bienes
importados, entre otras cuestiones, lo que hizo prever la pérdida de ciertos derechos
civiles que se habían gozado hasta el momento​. Esto desemboca en el ​motín del Té de
Boston en 1773​, lo cual significó una mayor presencia militar británica en los territorios de
las colonias. En 1774, se celebró el ​Primer Congreso de Filadelfia, ​en el cual se creó la
Declaración de Derechos y Agravios hacia Gran Bretaña. En esta, se establecía la
prerrogativa del Parlamento británico de legislar todo aquello que estuviera relacionado al
comercio exterior, “​pero se defendía el derecho de las colonias a manejar sus propios
asuntos internos sin intervención del gobierno imperial​”. Finalmente, ante la negativa de
Gran Bretaña de ceder ante las peticiones de los colonos, se arriba ​al Segundo Congreso
de Filadelfia en 1776, en el cual se establece la Declaración de Independencia.​

¿Cuáles fueron las causas de tensión y conflicto con Inglaterra?


En cuanto a lo ​político,​ ​la actitud dominante de la metrópolis por sobre las colonias y,
sobretodo, de las autoridades metropolitanas en el gobierno de las colonias fueron ​un
desencadenante clave​. A su vez, factores económicos​, como la dependencia comercial y
de la producción, más los monopolios y tasas perjudiciales para las colonias, como así
también factores sociales relacionados a las diferencias existentes entre las colonias del
norte y del sur colaboraron a que aquella tensión fuera creciendo. Por último, la ​difusión
del pensamiento europeo liberal-democrático y la tradición de libertad personal y
autogobierno,​ dos características que de allí en más marcarían a los EE.UU. en su proceso
de conformación y consolidación, cerraban el círculo en torno a este período junto a la
necesidad de la expansión territorial hacia el interior ​(centro y oeste)​. ​Los colonos
buscaban​, en síntesis, ​participación y representación en las instituciones británicas​;
eso explica que no declararan la independencia en 1774, sino cuando vieron que no había
otra salida.

La independencia de EE.UU​., como hemos mencionado anteriormente, ​tiene un proceso


posterior a la Declaración de Independencia​, el cual se puede contextualizar entre 1776
y 1789. A la Declaración le siguió el establecimiento de una ​Confederación de Estados
Independientes (​no un Estado Federal como es hoy​) en 1777. Cada Estado se organizaba
como una república y se dictaba una constitución. ​Gran Bretaña no aceptó la
independencia ​y se puso en marcha una guerra generalizada, en la cual los nuevos
Estados reciben ayuda de Francia, Holanda y España, quienes buscan resarcirse de las
pérdidas de la guerra de los Siete Años. ​La guerra de Independencia finaliza en 1783 -a
través del Tratado de Versalles- con el reconocimiento británico de los nuevos
Estados​.

En este período, se sucedió una serie de dificultades políticas, económicas, sociales y


territoriales:

● POLÍTICAS​, ya que existía una oposición entre republicanos y federalistas, la cual


se observó a través de los debates de los padres fundadores de los EE.UU. en la
Convención Constituyente de Filadelfia que, en 1787, aprobó la Constitución
norteamericana. Esta estableció las bases de un Estado republicano y federal, la
división de poderes entre el Ejecutivo, el Congreso y la Suprema Corte de Justicia,
donde se puede apreciar la visión propuesta por los federalistas, entre los cuales
podemos nombrar a ​ALEXANDER HAMILTON, JOHN ADAMS Y JAMES MADISON​. Sin
embargo, los antifederalistas, no satisfechos con la Constitución, promovieron la
introducción de las primeras diez enmiendas. Entre los exponentes de esta visión, el
más destacado era ​THOMAS JEFFERSON​. El primer presidente fue ​GEORGE
WASHINGTON ​(1789-1797), quien, una vez en el poder, incorporó en su gabinete a
los máximos ​REPRESENTANTES DEL FEDERALISMO Y EL ANTIFEDERALISMO: HAMILTON Y
JEFFERSON.
● TAMBIÉN SE PLASMARON DIFICULTADES ECONÓMICAS, ya que las
diferencias entre el sur agrícola y el norte industrial eran cada vez más notorias
(estas van a ser una de las causas de la Guerra Civil norteamericana entre 1861 y
1865).
● EN CUANTO A LAS SOCIALES​, estas derivaban de las diferencias entre los
terratenientes del sur y los burgueses capitalistas del norte.
● TERRITORIALES​, las cuales se sustentaban en la expansión hacia el Oeste en
detrimento de los asentamientos indígenas. En base a dos ordenanzas ​(de Tierras y
del Noroeste),​ las tierras públicas fueron divididas en municipios de seis millas
cuadradas de extensión y, a su vez, cada municipio fraccionado en 36 rectángulos
de 640 acres, siendo vendida cada sección a un dólar el acre. De esta manera, EE.
UU.se convertía enla tierra de las oportunidades.
● Así, diversos territorios fueron adquiridos, tales como:
○ Kentucky (1792);
○ Tennessee(1796);
○ Ohio (1803);
○ Louisiana (en 1803, Jefferson le compró a Napoleón este gigantesco territorio
de 1,5 km2 y fue admitida en 1812);
○ Indiana (1816);
○ Mississippi (1817);
○ Illinois (1818);
○ Alabama (1819);
○ Florida (quien fue cedida por España en 1819 e incorporada a la Unión como
Estado en 1845);
○ Compromiso de Missouri: Maine (1820) y Missouri (1821), entre otros.

En 1823, con la célebre ​DOCTRINA DEL PRESIDENTE MONROE​, EE.UU. se paró frente a
Europa, lo que hace referencia a la intromisión en sus asuntos internos y continentales.

“​Juzgamos propicia esta ocasión para afirmar, como un principio que afecta a los
derechos e intereses de los Estados Unidos, que los continentes americanos, en
virtud de la condición libre e independiente que adquirieron y conservan, no pueden
ser considerados, en el futuro, susceptibles de colonización por ninguna potencia
europea.​”

Reafirmó la posición de los EE.UU. contra el colonialismo europeo en América, inspirado en


una política de aislamiento de George Washington, Según el cual “​La Europa tenía un
conjunto de intereses elementales sin relación con nosotros o que nos concierne muy
remotamente y por eso sería imprudente mezclarnos en sus conflictos”
La Doctrina Monroe, tal como se resume en la frase “​América para los americanos”​ , tiende a
considerarse como el embrión de pan-americanismo, lo que mejora aún más el aislamiento
de los EE.UU., que favoreció el crecimiento de su hegemonía en América Latina.

El pensamiento de la Doctrina Monroe, en tres puntos:


● No crear nuevas colonias en las Américas, ya que todos los países de americanos,
por ser libres e independientes, no podían ser sujetos de dominación de potencias
europeas.
● La no intervención en los asuntos internos de los países americanos;
● EE.UU. no intervendría en los conflictos relacionados con los países europeos, como
las guerras entre estos países y sus colonias.

Por último, es importante señalar los ​cambios económicos que se estaban produciendo,
los cuales colaboraron a la posterior consolidación y organización de EE.UU. En esta fase,
apareció y se desarrolló un espíritu nacional. Se reconoció el ​derecho al sufragio y
quedó enmarcada la naciente actividad de los partidos en la flexibilidad de la
Constitución​. Los dos primeros partidos políticos que aparecieron a fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX son el ​FEDERALISTA​, con su máximo exponente en ​HAMILTON​, y el
REPUBLICANO ​con ​JEFFERSON​, como ya lo hemos mencionado anteriormente.

A la expansión territorial, se le debía sumar el ​crecimiento demográfico​, que rondaba una


tasa del 3% anual, basada en el ​aumento de nacimientos como de corrientes
inmigratorias​. A su vez, el Gobierno federal, para financiar la guerra contra el sur, creó un
sistema de bancos nacionales,​ el cual contaba con “​restricciones mínimas como eran un
capital mínimo acorde con la dimensión de la población de la zona de influencia y la
imposibilidad de mantener hipotecas como garantías de préstamo por un período superior a
cinco años”​ . Se difundió el medio de transporte que estaba transformando a la economía
mundial: ​el ferrocarril. ​Este facilitó la expansión e integración de la frontera, la población y
el territorio; así, se desarrolló una economía de mercado, ​privilegiando al mercado
interno​.

Este proceso trajo dos consecuencias, por un lado, ​la pérdida del peso relativo del
comercio internacional y ,por el otro, ​la división del trabajo entre las economías
regionales.​ Mientras el ​sur ​abastecía de materias primas (​sobre todo algodón​) basado en
una relación centro-periferia, el ​norte ​era industrializado (​productos manufacturados con
mayor valor agregado)​ . Los medios de comunicación utilizados eran el ferrocarril y la
navegación de vapor, a través de canales de navegación que se desarrollaron usando los
cursos navegables interiores que posee el país, como son los Grandes Lagos y la cuenca
del río Mississippi.

La integración del mercado norteamericano reflejaba las ​profundas diferencias en la


estructura productiva y el sistema social entre el sur y el norte,​ donde el primero tenía,
aparte de una relación de dependencia con respecto a la segunda, niveles de subdesarrollo
vinculados a la producción y educación.

➽ LA REVOLUCIÓN FRANCESA 

El proceso de revolución americano y francés presentaron rasgos comunes, los cuales


residieron en la estructura de la sociedad con el ​crecimiento de la burguesía​, la ​evolución
de la economía con el desarrollo industrial y la ​crítica ideológica con la formulación del
liberalismo en el marco de ​LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN​.

Sin embargo, como señala ​MARTÍNEZ CARRERAS, la Revolución francesa no puede ser
considerada como un fenómeno particular, nacional o aislado, ya que afectó entre 1770 a
1850 ​a todo el espectro atlántico occidental.

La crisis del Antiguo Régimen llevó a la revolución burguesa y liberal. Entre el período
de 1770 y 1799, se dio una serie de transformaciones que se derramaron hacia el resto de
Europa:
● TRANSFORMACIÓN DEMOGRÁFICA​:
○ Se dio una presión demográfica creciente debido al aumento de la esperanza
de vida y de la tasa de natalidad.
○ Incremento de la masa joven y potencialmente activa, que se vio y sintió
relegada respecto al progreso.
● TRANSFORMACIÓN SOCIAL:
○ Estructuras estamentales tradicionales debilitadas, basadas en la propiedad
de la tierra.
○ La burguesía, de base industrial y comercial, desplazó a la aristocracia y al
clero.
● TRANSFORMACIÓN IDEOLÓGICA​:
○ Revolución intelectual, superación de las teorías mercantilistas y de la
fisiocracia.
○ Filosofía de las luces, con exponentes como ​MONTESQUIEU, VOLTAIRE Y
ROUSSEAU.
○ Desarrollo de sociedades de pensamiento.
○ Expansión de los principios liberales.
● TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA:
○ Pasaje de una sociedad agrario-mercantil a otra comercial-financiera.
○ Desarrollo científico y técnico que favorecieron a la Revolución Industrial.
○ Revolución Industrial.
● TRANSFORMACIÓN POLÍTICA:
○ Fue un producto de las anteriores.
○ Se pasó del Estado absolutista al liberalismo:
■ De la monarquía absoluta a la monarquía constitucional o república.
■ Del origen divino del poder al origen democrático del poder.

La Revolución francesa, como todo proceso, no se produjo solo en 1789, sino que
respondió a eventos anteriores y posteriores de dicho año, abarcando el período de 1781
hasta 1799, cuando ​Napoleón dio el golpe de Estado.​

LA DIVISIÓN DE PODERES: Hay en cada estado tres clases de poderes: el poder legislativo, el
poder ejecutivo de las cosas que dependen del derecho de gentes, y el poder judicial de
aquellas que dependen del derecho civil. Cuando en la misma persona o en el mismo
cuerpo de magistrados el poder legislativo está unido al poder ejecutivo, no hay libertad
porque se puede temer que el mismo monarca o el mismo senado hagan leyes tiránicas
para ejecutarlas tiránicamente. Todo estaría perdido si el mismo hombre, o el mismo cuerpo
de los principales o nobles, o del pueblo, ejercieran esos tres poderes: el de hacer las leyes,
el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los orígenes o las diferencias entre los
particulares.

EL DERECHO DE PROPIEDAD: El primero que cercó un pedazo de tierra con estacada y foso, y
tuvo la ocurrencia de decir: “esto es mío”, y encontró gente bastante simple para creérselo,
fue el verdadero fundador de la sociedad civil. Una vez establecida la propiedad, hubo
también ricos y pobres, es decir la guerra de todos contra todos, de la cual resultó una
situación que facilitó a los ricos el medio de presentar como un beneficio el establecimiento
de un gobierno para la protección de sus intereses, gobierno que los pobres hubieron de
desear para su salvación propia.
En cuanto a los ​orígenes y las primeras fases de la revolución​, se pueden ubicar
temporalmente entre 1787 y 1792. El planteamiento y rebelión de la aristocracia
(1787-1788) se enmarcó en un contexto bajo el Antiguo Régimen. La estructura de la
sociedad era aristocrática​, teniendo como fundamento ​el privilegio y la propiedad
territorial,​ en virtud de ​un régimen feudal donde la nobleza y el clero predominaban. Sin
embargo, observaban cómo esa estructura tradicional estaba siendo minada por la
aparición de la burguesía, la cual se fundamentaba en el capitalismo y la libertad
económica. ​La crisis se inició en el aspecto financiero y económico, continuando en el
ideológico y social, y desembocando en lo institucional y político.​

Hacia 1787, el ​problema financiero y la crítica situación de la hacienda pública ​hicieron


que ​LUIS XVI ​apele a la ​suba de impuestos​, lo cual provocó la reacción de los privilegiados,
quienes, hasta ese entonces, no pagaban impuestos. Entonces, hacia finales de 1788, la
aristocracia se rebeló y se reunió en la ​ASAMBLEA DE NOTABLES​, en la cual se decidió
convocar a los Estados Generales para mayo del año siguiente. Esto produjo, con la
claudicación del rey y la rebelión de la aristocracia, el contexto propicio para el ​TRIUNFO DEL
TERCER ESTADO​, o sea,​ la burguesía.​
EL  TERCER  ESTADO: en la sociedad del Antiguo Régimen hay tres estamentos, y uno de
ellos es el Tercer Estado. Esta población no tenía privilegios, sin embargo la nobleza y el
clero si tenían, pero esto ya entra en el grupo de los privilegiados. Al Tercer Estado también
se le puede denominar ​percheros, Estado Llano, Pueblo, Pueblo Llano, Plebe o Común.​
Dentro del Estado Llano hay diversos grupos: ​campesinado​, que era la mayor parte de la
población. ​Burguesía​, eran los habitantes de los pueblos libres, y se componen de los
artesanos, trabajadores organizados en gremios; los ​comerciantes​, vendían principalmente
en ferias; y la ​plebe urbana​.
Existían grandes diferencias de riqueza entre los miembros del Tercer Estado, tanto en el
campesinado como en la burguesía que se dividía en ​alta ​y ​baja burguesía​. Los miembros
más ricos del Tercer Estado fueron más poderosos económicamente que la baja nobleza o
el bajo clero, pero no poseían un poder político ni prestigio social equivalente.

Los Estados Generales y la Asamblea Nacional (1789-1791) conllevaron la ​separación


definitiva de la burguesía con respecto a la aristocracia. Fue en la reunión de los
Estados Generales donde el Tercer Estado buscó aplicar sus reformas tanto
económicas como políticas. Pero al considerar que sus peticiones no eran atendidas por
la nobleza ni por el clero, se separó y constituyó la ​Asamblea Nacional​, comprometiéndose
en el ​Juramento de Juego de Pelota​. A esta se le unieron algunos miembros de la nobleza
y el clero, y se autodenominó ​Asamblea Nacional Constituyente​, lo cual fue considerado
una revolución jurídica​ ​(del absolutismo real se pasa a la soberanía nacional).

Al mismo tiempo, se produjo una revolución popular en París​, que consolidó la posición
burguesa ante la reacción contrarrevolucionaria del rey y de los privilegiados. El pueblo fue
el que realizó ​LA TOMA DE LA BASTILLA el 14 de julio de 1789, lo cual se considera como el
símbolo de la revolución, como lo es el lema “​Libertad, igualdad y fraternidad”.​ Al conquistar
la Bastilla, el pueblo buscó asirse de armas para la lucha​. El ejército fue disuelto y
LAFAYETTE ​asumió el mando de la recién creada ​Guardia Nacional​. Se produjeron
levantamientos de campesinos y la creación de comunas, que rompen la estructura
administrativa centralista monárquica. ​Los aristócratas y los nobles comenzaron a ser
perseguidos y, por lo tanto, migraron hacia otras regiones o el exterior. Es también en este
año que ​se produjo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. ​En
esta, se reconoce la propiedad como inviolable y sagrada, el derecho de resistencia a la
opresión, la seguridad e igualdad jurídica y la libertad personal legalizada.

Las medidas de la asamblea fueron, entre otras, el fin del régimen feudal con la abolición
de todos los derechos feudales ​(supresión del diezmo, de los privilegios fiscales y de los
derechos señoriales sobre las personas; restitución de la propiedad agraria)​; ​se le dio una
constitución civil al clero (​pasaron a ser empleados del Estado)​ y ​sus bienes fueron
declarados bienes nacionales. ​Esto llevó a la protesta del papa. Además, se
nacionalizaron los bienes de la Corona y de los nobles y emigrados​. Esto se hizo para
poder vender los patrimonios nacionales para mejorar la situación financiera del Estado
francés y respaldar la moneda. Estas posesiones fueron compradas por la nueva clase
burguesa, que pasa ahora a ser también propietaria.

Hacia 1791 ​se elaboró la Constitución basada en la libertad, ​la propiedad y la igualdad
y se estableció ​una monarquía constitucional parlamentaria basada en la división del
poder y ​una nueva Asamblea Legislativa indisoluble y electiva.

Durante la​ ASAMBLEA CONSTITUYENTE​, se distinguieron distintos grupos y tendencias:


● DERECHA​: aristócratas y monárquicos opuestos a la revolución.
● CENTRO​: constitucionales.
● IZQUIERDA​: defensores teóricos de la revolución.
● EXTREMA IZQUIERDA:​ demócratas extremistas.

Estos nombres derivan de la posición en la que se encontraban en el recinto respecto de las


autoridades de la Asamblea, si a su derecha, centro o izquierda.

Este nuevo esquema marcó, de por sí y ante el temor de otro tipo de régimen absoluto, ​un
Poder Ejecutivo débil. Es claro que se basaron en el modelo inglés para la redacción de la
constitución.

La ​monarquía constitucional y la Asamblea Legislativa (1791-1792) comenzaron a


funcionar hacia 1791, más allá de la crisis. Los diputados se dividían en dos bandos​: por
un lado, una ​derecha formada por cistercienses y otros grupos partidarios de la
monarquía constitucional;​ por el otro, ​una izquierda integrada por los girondinos y las
tendencias jacobinas​, ​partidarios de la revolución y la república.​ ​La burguesía se
dividió por diferentes causas​, como eran los movimientos populares republicanos, la
amenaza exterior de una guerra con Austria y Prusia y el enfrentamiento del rey con la
Asamblea. En 1792, se produjo un ​levantamiento popular contra el rey y los
monárquicos​, se organizó la ​comuna revolucionaria en París y Luis XVI fue
destronado​. Se ​disolvió la Asamblea Legislativa y se eligió y formó ​la Convención
Nacional​. Fue a partir de este evento que Francia debió luchar en dos frentes: el interno,
para tratar de consolidar la revolución;el externo, ya que la idea de expansión de la
revolución llevó a las otras potencias absolutistas a atacarla. Siguiendo este lineamiento, ​se
produjo la declaración de guerra a Austria ​y se forma la ​PRIMERA COALICIÓN (1792-1797)
contra la Francia revolucionaria. Esta primera coalición está formada por Austria, Prusia,
Inglaterra, luego se unirán España y Holanda.

LA CONVENCIÓN Y REPÚBLICA (1792-1795) fue un ​período de radicalización de la


revolución. En la Convención, la cual fue elegida a través del sufragio universal, se
encontraban ​tres partidos​: los ​girondinos a la derecha​, con representantes de la alta
burguesía y defensores de la legalidad; ​la montaña a la izquierda​, procedentes de la
burguesía media y baja, los cuales defendían medidas radicales y las alianzas con sectores
populares; ​la llanura en el centro, integrada por burgueses y republicanos de carácter
moderado.

En el gobierno de la Convención se distinguen tres fases:

● LA  CONVENCIÓN  GIRONDINA  (1792-1793)  ​tomó una serie de decisiones que


consolidaron la obra revolucionaria: se declaró la abolición de la monarquía y se
proclamó la República y se ejecutó a Luis XVI y su esposa. Se implantó un nuevo
calendario. El peligro de una invasión externa se concretó, pero el ejército francés
(liderado por N ​ APOLEÓN BONAPARTE​) ​derrotó al prusiano y así logró una serie de
victorias contra la Primera Coalición. Aumentaron las tensiones ideológicas y
comenzarona profundizarse las crisis ante el conflicto interior y exterior.
● LA  CONVENCIÓN  MONTAÑESA  (1793-1794) tuvo que enfrentar quizás los años
más duros para la revolución. La revolución fue democrática y social, ya que se
vincularon sectores sociales populares. ​ROBESPIERRE​, con la ayuda de desarrapados,
aplicó un gobierno del terror que lo llevará a suspender la Constitución. Se
aplastaron las presiones e invasiones extranjeras, se liquidó a los girondinos, se
produjo una cierta descristianización al cerrar algunas iglesias, se estableció una ley
de precios y salarios y se organizó al ejército. Sin embargo, en 1794, debido a una
crisis política, ​ROBESPIERRE ​cayó y murió. Ante esto,comienza el avance de la
burguesía moderada.
● LA  CONVENCIÓN  THERMIDOR  (1794-1795) fue dominada por la burguesía
moderada perteneciente a la llanura. Se tomaron una serie de medidas, como la
depuración y la proscripción de jacobinos y desarrapados, cambios en el Comité y
Tribunales. Hubo una reacción económica, moral y social contra el terror blanco.
Esto llevó a una alianza entre el ejército y la burguesía de derecha que culminó con
un movimiento popular y el establecimiento del Directorio.
● DURANTE  EL  DIRECTORIO  (1795-1799)​, se adoptó una nueva constitución
desarrollada por la Convención Thermidoriana. Esta consagró el predominio de los
notables, de los propietarios y de la misma burguesía conservadora dominante. A su
vez, organizó la separación de los poderes legislativos en dos consejos, el ejecutivo
con un directorio de cinco miembros y el judicial.
○ DURANTE  EL  PRIMER  DIRECTORIO,  QUE  COMENZÓ  EN  1795,  ​el
ejército empezó a alcanzar mayor protagonismo, ya que se continuaron los
disturbios internos ​(activa oposición política) y los conflictos con Austria y
Prusia. En 1799, el ejército francés que ocupaba Nápoles se enfrentó a los
ejércitos coaligados.
○ EL  SEGUNDO  DIRECTORIO  (1797)  ​desarrolló una política anexionista y
expansiva, por lo que Europa reaccionó con la Segunda Coalición. Siguió la
situación interna inestable, con brotes revolucionarios.
● En marco de ese ​CONTEXTO  DE  INCERTIDUMBRE​, tanto interna como externa,
se produjo el ​GOLPE  DE  ESTADO  AL  DIRECTORIO (conocido como el 18 del
brumario, en virtud del calendario adoptado por la Convención de Thermidor) con la
participación de NAPOLEÓN BONAPARTE, SIEYÉS Y TALLEYRAD -entre otros- en
noviembre de 1799. Se estableció un Consulado provisional que le dio el poder a
Napoleón, lo cual significó la alianza definitiva entre el ejército y la burguesía
conservadora, quien impuso el modelo de Estado burgués, terminando en una
dictadura militar.
EL IMPERIO NAPOLEÓNICO Y SU INFLUENCIA EN AMÉRICA  
 
➽ EL IMPERIO NAPOLEÓNICO 
 
El período napoleónico se divide en tres fases:
1. EL CONSULADO (1799-1804);
2. EL IMPERIO (1804-1814);
3. EL GOBIERNO DE LOS CIEN DÍAS (ENTRE MARZO Y JUNIO DE 1815).

Con el ​golpe del 18 del brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799), se instaló en
Francia ​un nuevo régimen,​ basado en la ​DICTADURA PERSONAL DE NAPOLEÓN BONAPARTE​,
quien fue nombrado primer cónsul. El Gobierno dependía tanto del restablecimiento de la
paz exterior como de la pacificación interna. Por lo tanto, la etapa del Consulado se puede
dividir en dos momentos: la primera entre 1799 y 1802, con Napoleón como primer cónsul;
la segunda entre 1802 y 1804, con el establecimiento del Consulado vitalicio que configuró
el Imperio. ​El Consulado y la figura de Napoleón fueron el resultado del proceso
revolucionario​; no fue algo al azar ni planificado: ​la propia estructura política, ideológica
y social de Francia llevaron a la inestabilidad y​ esta condujo a la necesidad de un
gobierno de mano dura para imponer el orden. Será ​Napoleón ​quien llevó a cabo ese rol y,
por consiguiente, decimos que él es un ​producto de la revolución​.

La estabilidad social que logra el Consulado en su primer momento derivó de la


unión,​ por intereses económicos y sociales, ​entre la vieja aristocracia y la nueva
burguesía. La consolidación política se consiguió por ​el pacto del cónsul, a​ l aplicar tanto
internamente como externamente sus ideas. Estas consistían en mantener la unidad y la
continuidad tanto de Francia como de la revolución, sostener la solidaridad y la
reconciliación internacional e imponer la mediación. La Constitución del año VIII establecía
el ​poder ejecutivo en tres cónsules, de los cuales el primer cónsul concentraba todos los
poderes (​siendo este el cargo de Napoleón, lo cual lo convirtió en un único gobernador).​
Las instituciones político-administrativas consolidaron la obra del régimen, se
estructuraron la hacienda y las finanzas con el Banco de Francia, se organizó la justicia y en
1804 se creó ​el Código Civil. También se permitió el retorno de los emigrados y se
contuvieron las fuerzas políticas opositoras, siendo estas los realistas y los republicanos
jacobinos.

La pacificación exterior le permitió a Napoleón consolidar su poder internamente para


lanzarse luego a la expansión de la revolución y conquista de Europa. Entre 1800 y 1802,
obtiene la victoria sobre la Segunda Coalición, primero al derrotar a Austria, por lo que firma
el ​Tratado de Luneville en 1801​,y después al establecerse el ​Tratado de Amiens en 1802
con Inglaterra. Allí, ​Napoleón se consagró como cónsul vitalicio y ​rompió ambos
tratados​. Aquí, ya se comenzó a apreciar la política pragmática de los británicos, los cuales,
como observaremos, formarán distintas coaliciones buscando frenar el advenimiento del
poder francés de la mano de Napoleón, en virtud de que gozaban de una posición peligrosa
por sus características insulares ​(lo cual la dotaba de esa visión de prever quién en la
Europa continental puede asomar como un peligro). ​Ante el temor en el frente interno
–dado por los conspiradores realistas–, ​como así también en el externo, ​se buscaba
concentrar el poder, adquiriendo Napoleón la dignidad imperial en 1804. El Imperio tiene a
su vez dos fases: la primera, que abarca desde 1804 hasta 1814, es de plenitud imperial; la
segunda entre 1812 hasta 1814 con el Imperio a la defensiva lo cual lo lleva a su derrota
final.
El Imperio parte de una contradicción,​ ya que estamos hablando de un emperador y una
república. Pero se justifica esto a través del texto institucional de la Constitución del año VII,
donde se establece que ​“el gobierno de la República es confiado a un emperador que toma
el título de emperador de los franceses​”, recayendo esto en Napoleón Bonaparte. Por eso,
SOBOUL ​dice que “​El imperio constituye una evolución más que un cambio brusco”​.

El elemento fundamental​, tanto interna como externamente, ​fue el ejército imperial​, el


cual no solo luchaba para la conquista territorial, sino para ​destruir al ejército enemigo​.
Así es que ​NAPOLEÓN ​se basaba en ​seis principios que formaban sus ideas políticas y
su doctrina y práctica militar​:

● Superioridad numérica.
● Concentración de esfuerzos.
● Abarcar el teatro de operaciones.
● Simultaneidad en la ejecución.
● Movilidad de la ofensiva.
● Secreto en el planteamiento y la acción.

Durante los diez años de Imperio napoleónico, la guerra será una constante entre la
Francia considerada revolucionaria y perturbadora y las monarquías europeas, aliadas en
sucesivas coaliciones.
Al momento de iniciarse este proceso,​ Europa estaba dividida en tres conjuntos​:

● Gran Bretaña​, que queda sola luego de la Segunda Coalición.


● Las potencias neutrales: los Estados alemanes, las monarquías escandinavas,
Rusia, el Imperio turco, los Estados del sur de Italia y Portugal.
● Francia y sus vasallos y aliados: el reino de Italia, de Etruria, la Confederación
Helvética, el reino de Holanda y España.

El enfrentamiento entre Gran Bretaña y Francia fue el eje central de la política durante
este período napoleónico. Mientras el primero buscaba mantener y restablecer el sistema
de equilibrio europeo que lo beneficiaba, el segundo intentaba acabar con la otrora
hegemonía continental y colonial de los británicos. Esto lo planeaba hacer a través de la
conquista directa, destruyendo las rutas de las colonias que la llevaban al agotamiento y,
por último, a través del bloqueo continental.

En 1805, se formó ​LA TERCERA COALICIÓN​, integrada por ​Gran Bretaña, Rusia, Austria,
Nápoles y Suecia, ​y se produjo ​LA BATALLA DE TRAFALGAR cuya derrota significó para
Napoleón romper con sus planes de desembarcar en la isla británica.
El triunfo, en definitiva, de Francia trajo como consecuencias:
● la concesión por parte de Austria de territorios;
● que el hermano de Napoleón, José, sea nombrado rey de Nápoles;
● Luis es rey de Holanda; desaparece el sacro Imperio romano germánico, siendo
reemplazado por la Confederación del Rin, todo en virtud de la Paz de Presburgo.

En 1806, se formó ​LA CUARTA COALICIÓN​, integrada por ​Inglaterra, Rusia y Prusia​. El
triunfo francés significó para Prusia, luego de ​LA FIRMA DE LA PAZ DE TILSIT, su
desmembramiento y formar parte del reino de Westfalia. Rusia permanece aislada en el
continente y se alía a Francia; Inglaterra volvió a quedar sola. ​Se intensificaron los
bloqueos económicos y se dieron nuevas intervenciones continentales militares por
parte de Francia.​
A partir de allí, fueron ​cinco los problemas que debía atender Napoleón​:
● El sistema continental.
● La guerra peninsular.
● El conflicto con el Papa.
● Del desarrollo de la Paz de Tilsit.
● El renacimiento prusiano.

Entre 1807 y 1808, ​Napoleón hizo nuevas intervenciones militares​, como fueron la
ocupación de España y Portugal, así como de Toscana y de los Estados pontificios.

Austria trataba de aprovechar las dificultades en la península ibérica, por lo que hacia 1809
forma con Gran Bretaña una nueva coalición (sería ​LA QUINTA COALICIÓN​). Sin embargo,
culminó nuevamente en un triunfo francés, firmando la Paz de Austria en el mismo año.
Cedió Trieste y Croacia a Francia y parte de Galitzia al gran ducado de Varsovia. ​El gran
Imperio napoleónico alcanzó su mayor extensión como plenitud política entre 1809 y
1812​. Englobaba a la propia Francia, territorios en Bélgica, Holanda, Renania, el norte de
Alemania, Piamonte, Toscana y Roma ​(núcleo del imperio)​; reino de Italia, Confederación
del Rin, provincia ilirias, Confederación helvética y el gran ducado de Varsovia (Estados
vasallos y protectorados)​; reino de Holanda, reino de Nápoles, reino de Westfalia y reino de
España (​Estados familiares)​ ; y Dinamarca, Suecia, Prusia, Austria y Rusia ​(Estados
aliados). ​Impuso su sistema político por la fuerza o por las alianzas, ya fueran estas
políticas o matrimoniales. Así tuvo una construcción política a través de las cuales se
difundieron las instituciones y organismos de la Francia revolucionaria. ​Obvio que esto
llevó al crecimiento de resistencias y movimientos nacionalistas populares​.

Se hacía cada vez más notable la paradoja que englobaba esta expansión francesa: las
resistencias y los movimientos nacionales, surgidos del propio principio nacionalista
revolucionario nacido de la Revolución francesa y extendido por los países por el sistema
napoleónico, hicieron que ​los nacionalismos levanten a los pueblos europeos contra la
misma Francia. S ​ e trata del error nacional de Napoleón, al cual debe sumársele la
equivocación monárquica y religiosa​.

En ​EL FINAL DEL IMPERIO (1812-1815), se deben distinguir dos momentos: el primero, entre
1812 y 1814, al sucederse la campaña contra Rusia, la Coalición General y la abdicación
del emperador; el segundo, entre marzo y junio de 1815, los cuales se constituyeron como
el ​Gobierno de los Cien Días y la derrota final en Waterloo​.

En 1812, Napoleón emprendió ​la guerra contra Rusia​, lo cual será el principio del fin de
ese mismo imperio. A finales de ese mismo año, Napoleón se retiraba de la campaña
derrotado, lo que trajo aparejadas una serie de consecuencias ​(como fueron que el pueblo
ruso animara su sentimiento nacional y, además, sublevó a los descontentos en el interior
de Francia, que intentaron un golpe de Estado en París). Así se formó LA SEXTA COALICIÓN​,
entre ​Gran Bretaña y Rusia​, que produjo el levantamiento de algunos países europeos. En
1813, la derrota napoleónica se llevó a cabo en Alemania y España. Luego, ​se alzó Austria
y se conformó LA SÉPTIMA COALICIÓN GENERAL CONTRA NAPOLEÓN​, integrada por ​Gran
Bretaña, Rusia, Prusia, Austria y Suecia​, provocando la retirada francesa de Alemania y
Holanda, la restauración de los borbones en España y el avance de la coalición sobre París.
Hacia 1814, se produjo la derrota de Francia y el 30 de marzo de dicho año se formó un
GOBIERNO PROVISIONAL PRESIDIDO POR TALLEYRAND​; Napoleón fue obligado a abdicar,
siendo enviado en confinación a la isla de Elba.
LA PAZ DE PARÍS (PRIMER CONGRESO DE VIENA) estableció que Francia quede reducida a las
fronteras de 1792, conservando los enclaves de Avignon, Alsacia, Mulhouse y Saboya, y
fueron restaurados los borbones, ​siendo nombrado rey Luis XVIII, junto al Antiguo
Régimen​.

Sin embargo, en Francia existía una ​situación de incertidumbre e inquietud,​ surgida del
liberalismo que se dejaba y el absolutismo que renacía. Esto fue aprovechado por
Napoleón, quien salió de la isla de Elba y desembarcó en Francia el 1 de marzo de 1815,
por lo que Luis XVIII huyó a Bélgica. ​Se inició una campaña a Bélgica que culminará con
la derrota en Waterloo,​ por lo que el emperador debió abdicar por segunda vez. Luis XVIII
fue restaurado con el apoyo de los aliados; Napoleón fue deportado a Santa Elena por los
ingleses, donde murió el 5 de mayo de 1820 a los 52 años de edad.

EL SEGUNDO TRATADO DE PARÍS ​se firmó en 1815, donde Francia pierde Saboya, ha de pagar
una indemnización de guerra, su territorio estará ocupado durante un período de tres años
por tropas aliadas y los embajadores de las potencias vencedoras (Gran Bretaña, Rusia,
Prusia y Austria) c​ ontrolarán los actos del Gobierno francés. Así fue como se terminó la
aventura imperial francesa, por lo menos hasta 1851.

➽ REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA DE IBEROAMÉRICA 

En el movimiento emancipador de Iberoamérica, se pueden distinguir tres etapas:


● Antes de 1808, siendo una etapa de crisis del dominio colonial y de gestación
del movimiento​.
● Entre 1808 y 1815: se producen levantamientos ante la coyuntura europea y se
lucha por la independencia​.
● Entre 1816 y 1825: es una ​etapa decisiva de los movimientos independentistas​,
en virtud de que se producen los triunfos contra sus metrópolis.

En lo que respecta a la situación en Iberoamérica, los ​imperios ​se extendían desde el sur
de América del Norte hasta Tierra del Fuego, pudiéndose distinguir el imperio portugués​,
con presencia a lo largo del territorio de Brasil, y el imperio español​, el cual se organizaba
en cuatro virreinatos:
● Nueva España (en México);
● Nueva Granada (Bogotá);
● Perú (Lima);
● Río de la Plata (Buenos Aires).

Entre las ​CAUSAS  ​que favorecieron a la emancipación, podemos nombrar los siguientes
factores:
● ECONÓMICOS​, en virtud del mantenimiento del régimen mercantil monopolista y el
desigual e irregular desarrollo económico,los cuales se enfrentan a medidas
económicas liberales en busca de mayor libertad;
● SOCIALES​, como es la postergación de la burguesía criolla ante los peninsulares y
la postergación de otros grupos sociales como son indios, mestizos, mulatos y
negros;
● POLÍTICOS-ADMINISTRATIVOS​, relacionados a la anticuada y pésima
administración española, más la inmoralidad y corrupción burocrática con base en el
acaparamiento de los cargos por los españoles peninsulares;
● IDEOLÓGICOS​, sustentados en la formación entre los criollos de una conciencia
emancipadora como resultado de un ambiente cultural crítico y renovador junto con
la difusión y extensión de las ideas revolucionarias y liberales europeas;
● EXTERNOS​, influenciados por los ejemplos de la Revolución francesa y de Estados
Unidos (EE. UU.);
● COYUNTURAL​, derivado de la invasión napoleónica a España en 1808 y la
elevación de José I al trono español.

Los comienzos de la revolución (1808-1815) se iniciaron con las primeras sublevaciones y


movimientos revolucionarios luego de la invasión napoleónica y el nombramiento de José I
como rey de España. ​Las juntas americanas mostraron su sentido revolucionario e
independentista ​con intentos de levantamientos armados contra las autoridades
españolas, perfilándose cuatro focos revolucionarios de luchas nacionalistas por la
independencia: México, Caracas, Lima y Buenos Aires. Sin embargo, ​entre 1814-1815 se
produjo la restauración borbónica y absolutista en España​. Fernando VII y su gobierno
inician la reacción para recuperar el poder, estableciendo como ​centro de resistencia
Buenos Aires. La resistencia del nacionalismo criollo revolucionario y liberal se vio
ejemplificada con el accionar de ​SAN MARTÍN Y BOLÍVAR.

A su vez, se desarrollaron ​cuatro corrientes revolucionarias​, como la ​burguesa


conservadora (​la cual deseaba mantener el status-quo)​ , la ​liberal (​ ​reformismo moderado,
que intentó implantar la monarquía en América)​ , la ​criolla republicana (fue la ​corriente
dominante​) y la ​revolucionaria democrática o jacobina,​ las cuales guiaron a los
revolucionarios americanos.
La independencia (1816-1825) de los distintos territorios se fue dando de manera
paulatina, con el consecuente establecimiento de gobiernos criollos independientes.
El proceso se inició en 1816 con las Provincias Unidas del Río de la Plata​, las cuales en
el Congreso de Tucumán proclamaron la independencia de Argentina. Entre 1817y 1818,
SAN MARTÍN Y O’HIGGINS​, luego de los triunfos en Chacabuco y Maipú, declararon la
independencia de Chile. Por el norte avanzaba ​BOLÍVAR​, quien anunció la independencia de
Colombia tras la batalla de Boyacá en 1819 y la de Venezuela después de Carabobo en
1821. Un año después, obtuvo su independencia Ecuador. La resistencia española se
encontraba resguardada en Perú, donde, en 1824, ​BOLÍVAR Y SUCRE triunfaron en Ayacucho,
proclamando la independencia peruana. Posteriormente, ​SUCRE ​declaró la independencia de
Bolivia, en 1825. Ya en 1821, México había obtenido su independencia producto del
acuerdo entre ​ITURBIDE Y GUERRERO​, manteniendo el sistema monárquico como Guatemala
(1821).

La independencia de Brasil tuvo características diferentes​, ya que ​fue un proceso


pacífico, donde, luego de la emancipación política,el territorio mantuvo su unidad. El
PRÍNCIPE PEDRO fue nombrado emperador por los brasileros al proclamarse la
independencia en 1822.

En cuanto a la ​organización de las naciones iberoamericanas​, luego de la


independencia, se plantearon una serie de ​desafíos​, entre los cuales se pueden enumerar:

● Búsqueda de formas idóneas de organización política.


● Plantearse la nueva estructuración estatal, en donde se enfrentaron la tradición
centralista ​(de tendencia conservadora) y las posturas innovadoras ​(de carácter
republicano y democrático)​ como los partidarios del sistema federal.
● La lucha por la modernización política y la transformación de las estructuras
económicas y sociales heredadas.
● La delimitación de las propias entidades nacionales.
● La pugna por los intentos de unificación (​BOLÍVAR​) en detrimento de las tendencias
separatistas de las áreas de población que estimaban conveniente para sus
intereses tener un gobierno independiente.
● La constante modificación de las fronteras nacionales hasta su delimitación definitiva
(disputas territoriales y conflictos fronterizos).

En definitiva, ​“en los nuevos países independientes predominaron las tendencias


regionalistas disgregadoras frente a las unitarias a nivel continental​”. El fracaso del
Congreso de Panamá en 1826 es una muestra clara de lo dicho anteriormente. Se fueron
produciendo las divisiones en la organización y consolidación de las nuevas naciones por
separado, que configuraron el nuevo mapa político de Iberoamérica.

El triunfo de las revoluciones liberales hispanoamericanas fue el primer fracaso a


escala mundial de lo establecido en el Congreso de Viena de 1814-1815,​ que establecía
la ​restauración del absolutismo y la oposición a los sistemas liberales. Gran Bretaña,
fiel a su tradición pragmática, inició desde 1820 una política de mediación, reconocimiento
de las nuevas independencias y apoyo a los nacientes Estados en beneficio de su
intervención económica; lo mismo hizo EEUU, comenzando su política de penetración e
influencia económica en la zona.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU IMPACTO 
 
➽ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 
 
El ​PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ​transforma las antiguas sociedades agrarias​,
las cuales se caracterizaban por la baja productividad típica de las relaciones feudales, que
estaban dirigidas al autoconsumo. ​Se produce una revolución agrícola, sustentada por
los avances científico-técnicos ​(rotación de los cultivos, mejoras de drenaje, abonos
químicos, maquinarias y mecanización) y por el cambio en los sistemas de propiedad. Esto
tiene ​dos consecuencias​: por un lado, ​el aumento de la producción gracias al trabajo
intensivo y los nuevos cultivos que se orientan a los mercados; p ​ or otro, ​el
incremento de la población en virtud de los avances en salubridad que mejoraban la
natalidad y la esperanza de vida, por lo que descendía la tasa de mortalidad. Esto
generaba mano de obra​, necesaria para el trabajo manual. Es importante señalar cómo la
evolución del transporte colaboró con esta transformación, al facilitar la comercialización,
ya que las distancias se vieron reducidas, por lo que debe destacarse la navegación de
vapor y el ferrocarril. Lógicamente, las ideas económicas iban de la mano con estas
transformaciones; recordemos que anteriormente predominaba una visión mercantilista que
derivó en el liberalismo.

Este contexto permitió la expansión industrial,​ la cual se produjo en ​dos fases.​


● LA  PRIMERA,  A  PARTIR  DE  1780,  ​utilizaba como materia prima el ​carbón ​que se
constituyó en fuente de energía de las máquinas de vapor y también se aplicó en la
industria textil y metalúrgica, lo que promovió una serie de cambios en el sistema de
producción basados en la fábrica.
● LA  SEGUNDA  FASE  SE  DESARROLLA  ENTRE  1870  Y  1914​; en esta, se usaba
como materia prima el ​petróleo ​con el que se desarrolló la electricidad en la
industria siderúrgica y química.

Existió una ​SERIE DE VARIABLES QUE FAVORECIÓ A DICHA REVOLUCIÓN y que esta se haya
producido en ​Inglaterra​:
● Expansión comercial.
● Expansión del imperialismo colonial (las colonias eran fuente de materias primas,
una vez elaborado el producto de mercado)​.
● Acumulación de capital y recursos (​basada en la investigación científico-técnica y en
la inversión, más la aptitud de cada país de transformar el poder tangible y
desarrollar el intangible)​.
● Flexibilidad y adaptabilidad de los estratos sociales.
● Insularidad.

Veamos, en detalle, las ​REVOLUCIONES QUE PROVOCÓ Y GENERÓ LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL​:

❏ REVOLUCIÓN ECONÓMICA  
Consistió en otras revoluciones:
● REVOLUCIÓN AGRARIA:
○ Avances científico-técnicos (​rotación de cultivos, mejoras de drenaje, abonos
químicos, maquinarias y mecanización).
○ Cambio en los sistemas de propiedad.
○ Aumento de producción y mejor distribución de las ganancias.
● REVOLUCIÓN EN LA INDUSTRIA​:
○ Desarrollos científico-técnicos ​(maquinismo: hiladora, telares automáticos).
○ Utilización del vapor, el carbón y el hierro.
○ Cambios en el sistema de producción: la fábrica.
○ Desarrollo del sector textil, metalúrgico, químico y alimenticio.
● REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES:
○ Avances científico-técnicos: la navegación de vapor y el ferrocarril.
○ Mejoramiento de las comunicaciones y reducción de las distancias.

❏ REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  
Se manifiesta en diversos ámbitos:
● TÉCNICO: invención y uso de procedimientos que acrecientan y aceleran la
producción​.
● ECONÓMICO​: concentración de capitales y constitución de grandes empresas.
● SOCIAL​: nuevos grupos sociales, reagrupamiento e inmigración rural hacia las
ciudades.
● POLÍTICO​: redistribución de la riqueza y nueva situación de poder.

❏ REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA 
● Crecimiento demográfico favorecido por:
○ avances en salubridad;
○ aumento de la natalidad y de la esperanza de vida;
○ descenso de la tasa de mortalidad.
● Emigración europea a las colonias de ultramar.

❏ REVOLUCIÓN SOCIAL  
● Desplazamiento de la aristocracia y del clero.
● Aparición de la sociedad de clases y del tercer Estado:
○ La gran burguesía, compuesta por banqueros e industriales.
○ La burguesía media, conformada por funcionarios, profesionales liberales e
intelectuales.
○ La pequeña burguesía, constituida por empleados, trabajadores y pequeños
comerciantes e industriales.
● Frente a ellas se encuentran las clases populares.

❏ REVOLUCIÓN INTELECTUAL  
● EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO:
○ Del mercantilismo y la fisiocracia se pasa al liberalismo capitalista.
● EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO:
○ Crítica al absolutismo monárquico.
○ Pensamiento político liberal: Estado democrático, separación de poderes,
soberanía popular, igualdad y política social.
● Subordinación de lo político a la economía.

La Revolución industrial inglesa fue precedida, por lo menos, por doscientos años de
constante desarrollo económico...
Las principales condiciones previas para la industrialización ya estaban presentes en la
Inglaterra del siglo XVIII o bien podían lograrse con facilidad...
Hacia 1750 es dudoso que se pudiera hablar con propiedad de un campesino propietario de
la tierra en extensas zonas de Inglaterra y es cierto que ya no se podía hablar de agricultura
de subsistencia...
El país había acumulado y estaba acumulando un excedente lo bastante amplio como para
permitir la necesaria inversión en un equipo no muy costoso, antes de los ferrocarriles, para
la transformación económica. Buena parte de este excedente se concentraba en manos de
quienes deseaban invertir en el progreso económico...
Además Inglaterra poseía un extenso sector manufacturero altamente desarrollado y un
aparato comercial todavía más desarrollado...
El transporte y las comunicaciones eran relativamente fáciles y baratos, ya que ningún
punto del país dista mucho más de los 100 Km. del mar, y aún menos de algunos canales
navegables...
Esto no quiere decir que no surgieran obstáculos en el camino de la industrialización
británica, sino sólo que fueron fáciles de superar a causa de que ya existían las condicione
sociales y económicas fundamentales, porque el tipo de industrialización del siglo XVIII era
comparativamente barato y sencillo, y porque el país era lo suficientemente rico y floreciente
para que le afectaran ineficiencias que podían haber dado al traste con economías menos
dispuestas.
 
 
SOCIOLOGÍA 
GENERAL 
 
 
MÓDULO I 
 
 
MÓDULO II 
  
MÓDULO 1
Surgimiento y características.

El concepto está asociado a diferentes acepciones: en primer lugar, como señala Zigmunt
Bauman, una de las representaciones más simples es la que la asocia a estantes repletos de libros.
Con ello no se pueda dejar de pensar en dos cuestiones: por un lado, conocimiento, y por el otro,
que este conocimiento fue acumulado durante años. En segundo lugar, la sociología se relaciona

OM
con individuos que tienen una relación directa con las universidades o, en general, con el
ambiente académico. En tercer lugar, en cierto momento histórico, se la asoció con gente que
fermentaba la rebelión y estimulaba las revueltas. Sin embargo, la sociología particularmente, es
una ciencia inherentemente crítica, porque trata temas que tienen que ver con el funcionamiento
y cambio de nuestras sociedades. La premisa fundamental de la sociología es, que las personas
están inscriptas en un entramado de relaciones sociales.

.C
La SOCIOLOGÍA es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Una de las primeras
tareas de la sociología es “desnaturalizar” el sentido común; indagar en aquellas cuestiones que
aceptamos como dadas. La sociología también nos permite promover el cambio social; cuanto más
DD
aprendamos sobre su funcionamiento, más podemos hacer para cambiarla.

1. Es una forma de pensar críticamente.


2. Permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos.
3. Nos convierte en miembros activos.
LA

Sin embargo, como ciencia social, tiene algunos problemas o más bien desafíos que
constantemente debe resolver:

1. Es parte de un mundo en constante transformación.


2. Los sociólogos son miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio.
FI

3. El conocimiento sociológico es parte de la sociedad. Por lo tanto, existe una


retroalimentación y cambio permanente entre los dos mundos.

El nacimiento de la reflexión de lo que se conoce como sociología sucedió en el contexto de los




cambios que crearon el mundo moderno, cuyo núcleo se sitúa en las dos grandes revoluciones, en
primer lugar, la Revolución Francesa en 1789, símbolo de una transformación política. En segundo
lugar, la Revolución Industrial, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Como consecuencia de
estas dos revoluciones, y para entender lo que estaba sucediendo a esas sociedades, surge la
sociología; razón que frecuentemente se la denomina una “ciencia de las crisis”. Marx, Weber y
Durkheim fueron los tres padres fundadores de la Sociología y tuvieron tres visiones diferentes del
nuevo orden social naciente. Tres procesos fueron relevantes en estas grandes transformaciones:

1. Nueva economía industrial. Durante la Edad Media la mayoría de la gente se dedicaba al


cultivo de la tierra o la manufactura a pequeña escala. Posteriormente, gracias al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desarrollo de la mecánica hidráulica y la invención de la máquina de vapor se dio origen a
la producción a gran escala.
2. Crecimiento de las ciudades. Las fábricas empezaron a ser un polo de atracción de las
personas que estaban buscando trabajo. Los campesinos abandonaron el campo para
trasladarse a los centros industriales.
3. Cambios políticos. Paso de la Edad Media a la Modernidad. Antiguamente, se pensaba que
la sociedad era el reflejo de la voluntad de Dios. Sin embargo, con el tiempo se produce un
cambio en el pensamiento político; se empieza a abandonar la idea que la sociedad es

OM
producto de un plan divino y se la entiende como producto de los hombres, como el
resultado de acciones humanas.

Orígenes. La sociología es una disciplina bastante reciente. Fue en 1883 cuando el pensador
Augusto Comte acuño el término para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo.
Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX, y gracias a Durkheim, que se abordó el estudio de la
sociedad desde una perspectiva puramente científica. Según Comte, puede dividirse la historia de

.C
la humanidad en tres fases:

1. La primera fase, que abarca la Edad Media, fue denomina por Comte como teológica. En
DD
esta fase se interpretó y explicó la sociedad en términos teológicos.
2. Durante el Renacimiento, las perspectivas teológicas dieron paso a otras perspectivas del
tipo metafísico.
3. Finalmente, se intentó explicar la naturaleza en sus propios términos. Copérnico y Galileo
son referentes de este período. Se comienza a aplicar el método científico para entender
LA

y explicarla.

El aporte de Comte fue relevante porque fue uno de los primeros pasos para comprender la
sociedad en términos intra-sociales, es decir, no recurrir a explicaciones teológicas sobre la
dinámica del mundo social. El momento del nacimiento de la sociología también lo fue para otras
FI

ciencias; ciencia política (Maquiavelo), economía política (Smith y Ricardo), psicoanálisis.

Lo que en ese momento se consideraba como sociología pretendía estabilizar y restablecer el


orden social. Marx, en cambio, tenía otros objetivos: intentaba provocar el quiebre de ese nuevo
orden social naciente. Bottomore señala que durante mucho tiempo ha habido una estrecha y


polémica relación entre el marxismo y la sociología. Estrecha, porque la teoría de Marx, al igual
que la sociología, aspiraba a ser una ciencia general de la sociedad y estaba orientada a
comprender los cambios sociales resultantes del capitalismo industrial y de las revoluciones
políticas del siglo XVIII. En cuanto a la polémica, surgieron por el hecho de que la sociología y el
marxismo se desarrollaron históricamente en esferas en gran medidas aisladas, así como de
conflicto directo. El debate gravitó en torno al siguiente eje: el marxismo debía considerarse una
entre varias teorías sociológicas, o bien un cuerpo de pensamiento único y singular.

Uno de los componentes centrales de la sociología son las teorías sociológicas. La diferencia entre
una teoría y un paradigma es que, la primera es un enunciado que expresa cómo y por qué unos
determinados hechos están relacionados. Un paradigma, en cambio, es una imagen básica de la
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedad que guía no sólo la investigación, sino también las reflexiones teóricas del investigador.
Para validar la teoría en su coherencia interna, se recurre al análisis lógico de sus argumentos. Para
comprobar su coherencia externa, en sociología se trabaja con métodos de investigación que
contrastan y comprueban empíricamente los presupuestos teóricos. Esta comprobación empírica
puede ser a través de datos estadísticos, de análisis de textos, entrevistas, etc.

KARL MARX.

Nacimiento 1818. Prusia (Actual Alemania). Marx veía el gran crecimiento económico como

OM
producto de la revolución industrial, y que en la sociedad naciente solamente un reducido número
de personas se beneficiaba de esto. El objetivo de este pensador era quebrar este nuevo orden
social y reemplazarlo por otro que, según su visión, era más igualitario. En el Manifiesto del
Partido Comunista, el autor postula que la historia de todas las sociedades que han existido hasta
nuestros días es la historia de la lucha de clases, una lucha que terminó siempre con la
transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.

.C
Según Marx, con el transcurso del tiempo el capitalismo tendía a simplificar las contradicciones de
clase. Así, toda sociedad iba dividiéndose cada vez más en dos grandes campos enemigos:
burguesía y proletariado. La idea central era el conflicto social entre clases sociales. Una de las
DD
ideas clave en el pensamiento de Marx es que la estructura económica influye en gran medida,
sobre las otras esferas de la vida social. El modo de producción es definido por Marx como el
modo como los hombres producen sus medios de vida. Este modo de producción implica
cuestiones materiales e ideológicas, es decir, se erige sobre una estructura material y una
superestructura ideológica.
LA

La estructura material se conforma por las fuerzas de producción (fuerzas de trabajo, es decir, el
trabajo humano; objetos de trabajo, como materia prima, y medios de trabajo, como las
maquinarias) y las relaciones de producción (relaciones sociales que establecen los sujetos para
producir), mientras que en la superestructura ideológica encontramos las formas de conciencia
FI

social (representaciones manifestadas en forma de conciencia jurídica, moral, religión, arte,


ciencia) y el Estado (entendido como relaciones jurídico- políticas, cuyo poder habría sido
hegemonizado por la burguesía).

El capitalismo, como sistema económico, provoca conflictos entre las clases sociales y alienación


de los individuos. La alienación es una experiencia según la cual los hombres, ante que gobernar
sus propias vidas y sus propios destinos, se sienten gobernados por fuerzas ajenas o extrañas a
ellos, fuerzas que no controlan y a las que se someten. Para Ritzer, el trabajador industrial está
alienado respecto de:

1. Su trabajo. En la empresa capitalista no hay lugar para la creatividad, sino que todo está
debidamente reglamentado y supervisado: el hombre es convertido en un esclavo de la
máquina.
2. Productos de su trabajo. Éstos no le pertenecen al trabajador sino al capitalista que ha
comprado su tiempo y esfuerzo a cambio de un salario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Otros trabajadores. En las sociedades capitalistas, el trabajo deja de ser una experiencia
de cooperación para convertirse en algo puramente competitivo.
4. De sí mismo. Experiencia tediosa y deshumanizadora.

Una acción revolucionaria de los trabajadores terminaría destruyendo el capitalismo. Después de


esta acción y una vez destruido el capitalismo, devendría un sistema social más humano e
igualitario: el socialismo. De acuerdo a sus ideas la distribución social de sus riquezas no debería
ser igualitaria, en el sentido que todos los individuos reciban por igual, sino que se basa en el
hecho de que el aporte a lo colectivo que realice cada individuo se defina en función de sus

OM
posibilidades, mientras que lo que cada individuo reciba se defina en función de sus necesidades.

Una de las críticas fundamentales a estas ideas es que la desigualdad no sólo puede ser
económica, sino que también puede ser de género o de etnia, etc. Sin embargo, según el
argumento de Marx, los conflictos fundamentales son aquellos que se estructuran en función de la
ubicación de los individuos en la estructura económica. El objetivo de esta forma de conseguir la

.C
sociología no es sólo observar, sino generar cambios sociales. La postura marxista deja de lado el
equilibrio y la paz social. En la medida en que hay intereses políticos, se deja de lazo la
investigación científica. Tanto este paradigma como el funcionalismo tienen una orientación
DD
macro, es decir, implican una reflexión sociológica que se sitúa al nivel de las grandes estructuras
sociales.

MAX WEBER.

Nacimiento 1864. Alemania. Desde este paradigma se afirma que para entender un contexto
LA

social debemos comprender la perspectiva de los individuos que participan de él. El interés del
investigador que se posiciona en este paradigma no está en analizar la realidad y el modo en que
la sociedad condiciona al individuo, sino al individuo como actor. La sociedad, según este
paradigma, está configurada a partir de las acciones de los individuos. Weber distinguía a las
sociedades a partir de las visiones del mundo que poseían sus miembros. La Revolución Industrial
FI

y el surgimiento del capitalismo significaron el triunfo de la racionalización; así, Weber hablo de la


racionalización del mundo para describir el cambio histórico de la tradición a la racionalidad como
modelos dominantes del pensamiento. Weber clasificó varios tipos de acción social:


1. Acto racional respecto a un fin. El actor concibe claramente un fin y combina los medios
para alcanzarlo (Ingeniero que quiere construir un puente).
2. Acto racional respecto de un valor. El actor actúa racionalmente al aceptar todos los
riegos de una acción, no para obtener un resultado particular, sino para permanecer fiel a
una idea que tiene que ver con el honor.
3. Acto afectivo o emocional. Se define la acción no por referencia a un fin o a un sistema de
valores, sino por la reacción emocional del actor colocado en circunstancias dadas.
4. Acto tradicional. Obedece a reflejos afirmados por una prologada práctica. El actuar es
dictado por los hábitos, las costumbres y las creencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para Weber el capitalismo expresa la racionalidad, ya que el capitalista toma decisiones según el
cálculo de costos- beneficios. El capitalismo surge en un determinado medio social, el del
calvinismo. Los calvinistas actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo
racional. Quienes adherían al calvinismo creían en el dogma de la predestinación según el cual Dos
había escogido a unos a la salvación y a otros al castigo eterno. Ante la muerte de Calvino, para
aliviar la angustia los pastores indicaron que:

1. Era obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación.


2. Para ganar la salvación debían trabajar incansablemente. Debía realizarse de modo

OM
racional, de forma meticulosa y sin desperdiciar ningún tipo de recurso. Los frutos del
trabajo tampoco se podían consumir en lujos o placeres, pues eso pertenecía al reino del
pecado; por el contrario, debían reinvertirlos para agradar al soberano, mecanismo que
contribuía a sentar las bases del capitalismo.

Rasgos de la nueva sociedad organizada en función de la racionalización.

.C
1. Surgieron instituciones sociales específicas. Su aparición fue una estrategia racional que
permitió atender necesidades humanas de un modo más eficaz.
2. Se crearon organizaciones. Escuelas, hospitales, universidades, etc. Weber pensaba que
DD
las organizaciones formales eran instrumentos diseñados a propósito para conseguir
determinados fines de la forma más eficiente posible.
3. Profesiones cada vez más especializadas.
4. Autodisciplina. En las sociedades modernas se premiaba el esfuerzo y el mérito personas.
5. Mayor conciencia del tiempo. Se medía el tiempo y se planificaban las actividades en
LA

horas y minutos.
6. Impersonalidad. Hay una separación de las esferas de la vida privada de las otras esferas
de la vida en donde predominan las relaciones impersonales.

Según Weber, la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión creativa,


FI

innovadora de las personas, cuyas vidas eran cada vez más rutinarias y domesticadas por la
burocracia. Weber define a la burocracia como un “tipo ideal” de organización racional de
dominación legal. Para encontrar obediencia resulta necesario, primero, fomentar la creencia de
que el mandato es legítimo. Weber propone tres tipos de dominación legítima:


1. De carácter tradicional. Creencia en la santidad de las tradiciones; por lo tanto, aquellos a


quienes la tradición designa como jefes adquieren una autoridad legítima.
2. De carácter carismático. Se otorga a un jefe o santo en función de sus actos heroicos.
3. De carácter racional. Descansa en la creencia de la legalidad de ordenaciones estatuidas y
de los derechos de mando de los que ejercen la autoridad.

El tipo más puro de dominación legal es el que se ejerce por medio de un cuadro administrativo
burocrático. El paradigma de la acción busca la compresión de la realidad. Sin embargo, se
cuestiona que al enfocarse en esto, se pierden de vista las estructuras y los condicionamientos que
estas ejercen sobre la acción social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EMILE DURKHEIM.

1858. Francia. Paradigma funcionalista. Entre los precursores del paradigma funcionalista se
encuentra Augusto Comte, cuya preocupación principal radicaba en encontrar mecanismos de
integración social y a Herbet Spencer quien fue un estudioso del cuerpo humano y la sociedad.
Spencer mantenía que había fuertes paralelismos entre ambos: la sociedad era entendida como
un cuerpo social, que al igual que el cuerpo humano tenía sus partes y funciones. Estos
presupuestos sientas las bases del funcionalismo en el cual se enmarca Durkheim.

OM
Durkheim entendía que la sociedad era un sistema complejo de partes interrelacionadas entre sí,
las cuales producían equilibrio y estabilidad social. De acuerdo a este paradigma, la sociedad es un
todo comprensible, ordenado y estable. Por lo tanto, la pregunta básica es cómo funciona la
sociedad, y no cómo cambia. Durkheim tenía dos grandes objetivos entrelazados:

1. Instaurar la sociología como disciplina científica rigurosa. Cuando Durkheim inició su

.C
carrera académica, en Francia se desconfiaba mucho de la nueva ciencia, contraria al
individualismo predominante en el siglo XIX. A pesar de esto, Durkheim se convirtió en
uno de los profesores más respetados.
2. Sentar las bases para la unificación de las ciencias sociales. Su objetivo consistía en forjar
DD
la unidad de las ciencias sociales sobre bases positivistas. La idea era unificar el saber
científico, es decir, eliminar las diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y
sociales.

La sociología de Durkheim tiene como objetivo establecer las bases de una ciencia estabilizadora,
LA

que descubre una base viable para restaurar el consenso social y promover la integración (a
diferencia del marxismo). Durkheim pensaba que la sociedad era más que la suma de los
individuos que la componían. Es decir, la sociedad existe antes de que los humanos en el mundo,
ejerce su influencia durante toda nuestra vida y seguirá existiendo luego. Para explicar eso,
Durkheim propuso el concepto de hecho social, que se refiere a hechos colectivos, caracterizados
FI

como: supraindividuales, porque están por encima del individuo, y coercitivos, porque se
imponen a este. Según Durkheim, la sociología debía estudiar estos hechos sociales como cosas y
explicar las causas de un hecho social a partir de otro hecho social.


La sociedad tiene una existencia aparte de los individuos, está “afuera” de los individuos, pero
también está “adentro”. Según Durkheim, ésta regula los comportamientos de los individuos
mediante la impresión de una disciplina moral: la sociedad pone límites y restricciones morales a
nuestros deseos. Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos,
pero esto puede producir anomia. Esto ocurre cuando a consecuencia de un mayor grado de
tolerancia y libertad, los individuos carecen de modelos de referencia útiles sobre los cuales anclar
sus conductas.

En las sociedades preindustriales la tradición servía para dar estabilidad a una sociedad y
mantenerla unida. Estas sociedades tenían un tipo de solidaridad mecánica, es decir, lazos
sociales basados en una visión común del mundo, que mantenía unidos a los miembros de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sociedad. Pero al evolucionarla sociedad, se generó un menor grado de solidaridad mecánica.
Aparecieron otros mecanismos: mecanismos propios de la solidaridad orgánica, la cual se refiere a
los lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo que une a los
miembros de una sociedad industrial. La dimensión fundamental de esta relación estaba en la
división del trabajo, o la especialización en la producción o actividad económica.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

La sociología es un cuerpo de pensamiento específico sobre el mundo social. Sin embargo,

OM
también implica una forma de investigación científica caracterizada por la búsqueda de datos o
evidencia empírica. Existen múltiples maneras de concebir el mundo social y sus relaciones. Cada
paradigma sociológico propone algún tipo de metodología para sustentar empíricamente sus
hipótesis. Existen dos grandes paradigmas de investigación social:

1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA. Parte de la premisa que los fenómenos sociales pueden

.C
explicarse, y se utiliza principalmente información que sea cuantificable y medible. Se
parte de que existen dos tipos de realidades: la primera es interna y consiste en las
creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas, las cuales varían: desde ser muy
vagas o generales (intuiciones) hasta creencias bien organizadas y desarrolladas
DD
lógicamente a través de teorías formales. La segunda realidad es objetiva, externa al
sujeto e independiente de las creencias que tengamos sobre ella (ley, mensajes,
edificación). La metodología cuantitativa intenta capturar y estudiar lo que ocurre en la
realidad externa. La estructura de la investigación, a diferencia de la cualitativa,
generalmente sigue un patrón estructurado: después de plantear el problema de estudio,
LA

el investigador deriva hacia una hipótesis y la somete a prueba mediante el empleo de


diseños de investigación. Si los resultados corroboran las hipótesis, se aporta evidencia
empírica a su favor. Si refundan la hipótesis, estas se descartan en busca de mejores
explicaciones. Se pretende medir los fenómenos estudiados, estos deben poder
observarse y deben referirse al mundo real y “objetivo”. Se presentan mediante números
FI

(cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. Se intenta en lo posible


que la subjetividad del científico no influya en los resultados del estudio. Se pretende
generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento (muestra) a una
colectividad mayor (universo o población). Se utiliza un razonamiento lógico deductivo. Es


decir, se comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas


hipótesis, las cuales el investigador busca someter a prueba; se pretende identificar
patrones de regularidad y causales.
2. METODOLOGÍA CUALITATIVA. El investigador que se posición desde el enfoque cualitativo
entiende que la realidad se construye a partir de la interacción de los individuos, quienes
asignan sentido a sus acciones, y esta metodología busca comprender e interpretar estos
sentidos. En primer lugar, está fundada en una posición filosófica interpretativa. De esta
manera, el investigador cualitativo entiende que “el mundo social es: interpretado,
comprendido, experimentado y producido”. En segundo lugar, utiliza métodos que
permiten comprender la complejidad, el detalle y el contexto de un determinado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fenómeno. En tercer lugar, permite una relación cercana entre el investigador y los
sujetos observados. Finalmente, lejos de buscar una imagen de la realidad estática y
externa respecto del acto social, busca la imagen que el mismo ha construido, por lo cual
debe utilizar métodos que le permitan aproximarse. Se trata de técnicas que permiten
acercarse a la singularidad del fenómeno, a la subjetividad de los actores y a los procesos
de interacción que se están observando. La finalidad no es sólo relevar las palabras de
actores observados, sino aportar una interpretación de las mismas. Para hablar de
“metodología” se necesitan mencionar, por una parte, ciertas técnicas que nos permiten

OM
relevar estos discursos, como la entrevista en profundidad y la observación. Pero, por otra
parte, también se debe hacer referencia a ciertos métodos que funcionan como marco
para la recolección, el análisis y la interpretación de relevado, como los métodos
biográficos, el análisis de discurso y la teoría fundada. No existe la supremacía de un
enfoque sobre otro, ambos son complementarios y no alternativos.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MÓDULO 2
Integración y cultura.

La cultura posibilita la integración de una sociedad. Generalmente, los integrantes de una sociedad
se identifican con una cultura determinada. Ya sea en un sentido crítico o funcional, la cultura ha
sido objeto de reflexión y estudio para los autores “clásicos”. En el caso de Marx, se plantea la
relación propuesta por él mismo entre la estructura y la superestructura, en donde esta última

OM
está condicionada por las relaciones presentes en un modo de producción dado, de tal forma que
la posición social de los individuos define su conciencia. En el caso de Durkheim, se refiere a los
elementos culturales cuando se habla del nivel de integración y regulación social que mantiene la
cohesión social. El paradigma funcionalista observa la cultura en su función de consolidar las
pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. Weber,
desarrolla la explicación acerca del espíritu del capitalismo y su relación con la esfera cultura

.C
religiosa: la ética protestante.

En primer lugar, la palabra “cultura” se asocia a una acción (cultivar) y a un estado (cultivado=, lo
cual en última instancia nos remite a la idea de un sujeto poseedor de cultura. Durante el siglo
DD
XVIII la cultura, además de concebirse como un concepto totalizante (en un sentido que va más
allá de lo personal), estaba asociada a un ideal de vida colectiva. Desde esta acepción, la cultura se
constituía en ciertos rasgos históricos-sociales que caracterizaban una nación y garantizaban la
identidad colectiva de los pueblos. Al mismo tiempo, se promovían ciertos valores utilitarios, bajo
el nombre de civilización y civilidad, que poseían la función de promover el ideal de progreso
LA

material de la burguesía.

Durante el transcurso del mismo siglo XVIII, la cultura se autonomiza, es decir, se desprende de
sus funciones y se convierte en un campo autónomo. Lo más notable de este proceso es la forma
en la que se impone la perspectiva de que la cultura sólo puede ser obra de una minoría que no
FI

sólo puede disponer del tiempo, sino además que posee cierto gusto particular que le distingue
del resto.

En su obra El Sentido Social del Gusto, Pierre Bourdieu intenta desmitificarla idea, que forma parte
del sentido común, acerca de que el gusto es un acto individual. Para ello tiene en cuenta otras


formas de poder que contribuyen a la diferenciación social. Es decir, no sólo el nivel


socioeconómico del individuo define la diferenciación entre clases, sino la escuela a la que asiste,
las cosas que consume, etc. Desde su perspectiva, ningún gusto es un acto individual. Esto implica
que los criterios que definen una obra artística como buena o bella son finalmente sociales y
dependen del momento histórico y el espacio en el cual se desarrollan. Al mismo tiempo el gusto,
construido socialmente e incorporado como una segunda naturaleza, configura una
predisposición a que algo guste o no (habitus). Bourdieu evidencia que en las clases menos cultas
hay una cierta resistencia, quizás inspirada en un sentimiento de ineptitud o de incomodidad, a
visitar estos lugares lejanos a su cotidianeidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Autonomización de la cultura.

1. La cultura se aleja de sus funciones iniciales que le otorgaban sentido.


2. Se separa de las esferas política, económica y científica, las cuales se vinculan a la noción
de civilización.
3. Se impone la idea de que la cultura solo puede ser obra de una elite.

De acuerdo al análisis de Hugens de Varin, la cultura atonomizada ha ido pasando por diferentes
fases: codificación, institucionalización y mercantilización.

OM
1. Codificación de la cultura. El objetivo de esta etapa era el de fijar y jerarquizar valores
culturales. La cultura se homologa a las bellas artes y representa el conjunto valorado por
ser “de buen gusto”. En un segundo nivel, se ubica la cultura “tolerada”, es decir, las
manifestaciones artísticas que aun sin considerarse elementos de distinción se incorporan
a la sociedad, como por ejemplo, el jazz. Finalmente, la cultura “marginal” incluye

.C
elementos no tolerados que hoy podríamos ejemplificar a través de la cumbia villera. Esta
tipificación se realiza en función de un ideal de valor asociado fundamentalmente al
cristianismo y a ciertos rasgos culturales europeos, que distan bastante de la herencia y
realidad latinoamericana.
DD
2. Institucionalización de la cultura. La segunda fase se da a partir de 1900, época en la cual
se observa un esfuerzo por parte del Estado por lograr el control y la gestión global de la
cultura, para lo cual diseña instituciones político- administrativas que le permiten unificar
y centralizar la cultura (ministerios de cultura).
3. Mercantilización de la cultura. La cultura se valora como factor de “crecimiento
LA

económico” y es convertida en mercancía. Esto provoca, por una parte, la desmoralización


de los creadores y reveladores de la cultura, que se convierten en meros “operarios” de
una fábrica de objetos culturales. Por otra parte, genera la estandarización de todas las
culturas a escala internacional.
FI

La cultura en la tradición marxista.

La tradición marxista tiende a homologar la cultura a la ideología, ubicándola en el nivel


superestructural. En los escritos de Lenin se introduce la relación dominación-subordinación en la


esfera de la cultura. En referencia a la cultura nacional, distingue entre cultura dominante, propia
de la burguesía; la cultura dominada, característica del campesinado tradicional; y elementos de
la cultura democrática socialista, característica del proletariado. Lenin pensaba que en la etapa
prerrevolucionaria la tarea cultural debía subordinarse a la instancia política, pero que en la fase
posrevolucionaria la revolución cultural debía pasar a primer plano. El aporte fundamental fue
plantear la relación de dominación en el terreno de la cultura. Lenin, bajo el concepto de
dirección, y ubicándolo en la esfera de la sociedad política, instala la idea de hegemonía, para
explicar el consenso generado por la sociedad civil mediante el control cultural del bloque
ideológico.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antonio Gramsci se enfocó en la superestructura, observando los mecanismos mediante los
cuales el capitalismo era legitimado. Desarrolla dos conceptos a los que llama funciones de la
superestructura: la sociedad política y la sociedad civil. La sociedad política está constituida por el
Estado; en el sentido de fuerza, único autorizado a utilizar la violencia legítima. El Estado
detentaría la violencia a los fines de mantener el orden capitalista establecido. Esta acción del
Estado fue llamada función de coerción. Por otra parte, bajo el concepto de sociedad civil incluye
los fenómenos puramente ideológicos que tienen lugar en las instituciones tales como escuelas,
bibliotecas, iglesia, etc., y que ejercen la función de consenso. El logro de consenso por parte de la

OM
sociedad civil posibilita la hegemonía, entendida como un vínculo de dominación aceptada, como
la capacidad de dirección basada en el consenso cultural. Cultura e ideología configuran el
instrumento privilegiado de la hegemonía. Así, los intelectuales de las clases fundamentales captan
mediante un proceso de transformismo a los intelectuales que representan a las clases
subalternas. El bloque ideológico estaría controlado por la clase fundamental, quien dispone de
materiales y medios que le permiten el manejo de la estructura ideológica, y del material

.C
ideológico. Para Gramsci la revolución se debe pensar a partir de la superestructura. Esta es la
diferencia fundamental con Marx.

Desde el punto de vista de Raymond Williams, el motor de cambio social está relacionado a la
DD
acción orientada por valores, por lo cual en su eje está la cultura. Entiende la cultura bajo la idea
de consenso. Afirma que la cultura popular, es decir, los modos de vida de las clases subalternas,
son un aspecto decisivo para entender las relaciones sociales. Por lo tanto, la comprensión de
cualquier relación social implica previamente la comprensión de la cultura en la cual tiene lugar.
Su enfoque es crítico y entiende la sociedad como distintas formas de distribución de poder. Entre
LA

las distintas formas que observa está la economía, pero también otras formas más sutiles como las
diferencias de género, etnias e identidades sexuales. Por otra parte, la autonomía de la
producción cultural condiciona la posibilidad de reproducción: a menor nivel de autonomía,
mayor reproducción social. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación poseerían menor
autonomía relativa que ciertas áreas minoritarias ya que se encuentran afectados por las
FI

relaciones de poder actuales.

Estudios culturales latinoamericanos. Catherine Walsh, se plantea por qué resulta necesario
hablar de la construcción o articulación de un campo y proyecto intelectual denominado “estudios


culturales”. La respuesta está vinculada a la necesidad de pensar la producción simbólica en


relación a la reproducción de las desigualdades, siendo los estudios culturales un espacio, marco
teórico, crítico pero también político para dicha reflexión. La propuesta de los estudios culturales
se sostiene en la observación de la relación entre la totalidad social y los fenómenos culturales,
evidenciado la manera en la que el conocimiento está entretejido con el poder. Quienes se
dedican a los estudios culturales latinoamericanos, consideran relevante comprender las
relaciones íntimas entre cultural, política y economía, así como considerar otras formas de
conocimientos como las promovidas por los movimientos indígenas y afro. A su vez, deben
repensar las tendencias dominantes en las universidades latinoamericanas de adoptar y reinstalar
perspectivas eurocéntricas. La colonialidad y la interculturalidad son, entre otras, problemáticas

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


particulares de Latinoamérica. Por ello, el desafío estaría en demostrar cómo la incorporación de
las experiencias históricamente excluidas en fundamental para lograr un conocimiento objetivo
de los procesos culturales.

La definición de cultura, es la siguiente: “la cultura es la organización social del sentido


interiorizado por los sujetos y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos
históricamente específicos y socialmente estructurados”. El elemento central que hace a la
especificidad de la cultura, es la posibilidad de simbolizar.

OM
La cultura como proceso simbólico. La cultura estaría compuesta por todas aquellas pautas de
significado transmitidas históricamente y a partir de las cuales los individuos pueden comunicarse.
La cultura se entiende, entonces, como procesos simbólicos de la sociedad. Dentro de dichos
procesos se pueden mencionar tres problemáticas: de los códigos sociales, de la producción del
sentido y de la interpretación o del reconocimiento de dicho sentido. Estamos hablando de una
concepción de cultura como proceso simbólico que siempre está enmarcado en un contexto

.C
socio- histórico que condiciona su producción. El carácter generalizado y totalizador de la cultura
se observa en el hecho de que la podemos encontrar, bajo esta concepción, en todas las
manifestaciones de la vida individual y colectiva.
DD
Por otra parte, comprender la cultura de esta manera pone en evidencia la importancia de la
cultura como instrumento de intervención y poder, dado que por su carácter totalizador y por su
posibilidad simbólica, posibilita el orden de la conducta colectiva. La cultura es, entonces,
autónoma porque se rige por una lógica semiótica propia; pero al mismo tiempo es coherente con
su entorno y las prácticas culturas se concentran, por lo general, en torno a nudos institucionales
LA

como la Iglesia, el Estado, los medios de comunicación, que en buena medida administran y
organizan los sentidos compartidos por los individuos. Se genera así la exclusión de determinadas
manifestaciones culturales al mismo tiempo que se introduce cierto orden, y por consiguiente,
cierta coherencia dentro de la pluralidad cultural que caracteriza a las sociedades modernas; se
FI

configura un mapa cultural en el que subculturas minoritarias, étnicas y marginales quedan afuera.

La concepción antropológica de la cultura la concibe como las costumbres, las tradiciones, valores
que constituyen el modo de vida de un pueblo, mientras que el marxismo la concibe como
semejante a cierta ideología o visión del mundo. La concepción simbólica de la cultura, en cambio,


la entiende como un proceso en continua producción, actualización, transformación de modelos


simbólicos, que se da a través de la práctica individual y colectiva, en contextos históricamente
específicos y socialmente estructurados.

Formas interiorizadas y formas objetivas de la cultura. Si pensamos en los elementos culturales


propios de una determinada sociedad generalmente pensamos en una serie de rasgos
observables: vestimenta, comidas típicas, fiestas tradicionales, música. Sin embargo, estamos
dejando de lado lo sustancia de la cultura: las representaciones compartidas por ese grupo, las
ideologías, las actitudes, las creencias, etc. La concepción semiótica (simbólica) de la cultura nos
obliga a vincularla más con los actores que la internalizan y con lo que internalizan, que con los
objetos en sí mismos. Mientras que la cultura objetivada (lo que podemos observar, vestimenta)
12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


es más accesible, más simple de abordar. Por el contrario, el acceso a las formas simbólicas
interiorizadas resulta de mayor complejidad. Se proponen dos marcos fundamentales para
abordar la cultura interiorizada: la teoría del habitus, de Pierre Bourdieu y la teoría de las
representaciones sociales, de Serge Moscovici.

EL HABITUS: Pierre Bourdieu. Esta teoría intenta dar respuesta a la pregunta sobre el porqué de
los comportamientos sociales, superando la separación objetividad/subjetividad. Es decir, por un
lado, reconoce que las estructuras objetivas tienen una importancia decisiva en la explicación de
las acciones, pero al mismo tiempo acepta que la propia estructura está constituida por las

OM
prácticas sociales. La sociedad es, entonces, por una parte, un conjunto de obras, producto de la
acción de los hombres, que se denomina lo social hecho cosa; pero, al mismo tiempo, lo social
está en los cuerpos porque es como una segunda naturaleza añadida a la naturaleza biológica.

Por una parte, las condiciones objetivas del individuo inciden en la construcción de las
representaciones a partir de las cuales luego éste actúa. No sólo las condiciones socioeconómicas,

.C
sino también las ideas que circulan en su entorno, las costumbres que observa, los valores; en
definitiva, su cultura. A esta cultura internalizada, que se configura en disposiciones para actuar,
percibir, sentir, valorar, Bourdieu la denomina habitus, lo social hecho cuerpo. Precisiones acerca
DD
del HABITUS.

1. Son tendencias a actuar de una manera en lugar de otra, aunque no somos conscientes de
ello.
2. Adquirimos el habitus en función del lugar que ocupamos socialmente.
3. El habitus se traslada a través del tiempo.
LA

4. El habitus condiciona las prácticas pero no implica su determinación.


5. Los habitus son disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones.
6. El habitus no es inmutable. Se puede modificar a partir de la estructura de las nuevas
situaciones en las cuales participamos.
FI

LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: Serge Moscovici. Las representaciones sociales


pueden entender como un conocimiento instalado en el sentido común, que es un conocimiento
práctico ya que está presente en las decisiones y actitudes de las personas hacia la realidad
circundante. Moscovici sostiene que las cosas materiales llegan a ser importantes realmente para


las personas cuando se han convertido en ideas o creencias. Para Moscovici, las representaciones
sociales cumplen la función de elaboración de los comportamientos y de comunicación entre los
individuos. Por ello, entiende a las representaciones como un corpus organizado de
conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen
perceptible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de
intercambios. De tal forma, nuestra interpretación de los objetos y hechos estaría condicionada
por las representaciones previas que tenemos sobre los mismos y sobre el contexto en el que
estamos inmersos. Según Moscovici, las representaciones tienen un carácter dinámico. Por un
lado habría representaciones hegemónicas, las cuales, estando constituidas, coaccionan a los
individuos. Por el otro, ciertas representaciones serían constituyentes por ser productoras de

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


nuevas significaciones. La posición socioestructural y material que ocupan los sujetos define su
lectura de la realidad social y condiciona su visión de la misma. Moscovici plantea la necesidad de
reconocer la influencia del entorno en la constitución de las representaciones; de allí, su carácter
social. Una vez formadas las representaciones, estas mismas tienen un carácter condicionante de
las nuevas representaciones que formaremos.

SOCIALIZACIÓN

Se puede comprender el concepto de socialización como el proceso de incorporación de cultura

OM
por parte de los sujetos a partir de su experiencia. La socialización comienza a partir de los
primeros días de vida y dura toda la vida, pero los primeros años de vida son fundamentales. A
este proceso inicial de socialización de le denomina socialización primaria, y es trascendental para
la constitución de la personalidad del individuo. Escuela, familia e Iglesia eran consideradas
instituciones claves de la modernidad dado que a partir de un claro proceso de socialización
marcaban las subjetividades y, en consecuencia, integraban al individuo a la vida civilizada. El

.C
nuevo modelo de sociedad presenta una serie cambios en relación a dichas instituciones. Las
intuiciones habrían perdido la capacidad de marcar las subjetividades y estaríamos asistiendo al
paso de una sociedad que integra, mediante un proceso de súper socialización de los agente a
través de diferentes agentes socializadoras (familia, escuela, iglesia), a una sociedad de “individuos
DD
subsocializados y anómicos” (persona que presenta una conducta que no se ajusta a las normas
sociales establecidas).

1. Familia como agente de socialización Los cambios en la familia han sido analizados como
un dejo de nostalgia debido a la pérdida del orden patriarcal. Diversos autores hablan de
LA

la imposibilidad que tiene la familia actual para cumplir con su función de socialización
primaria. Sin embargo, la actualidad nos muestra una forma diferente de configuración
familiar. El hecho es que la familia actualmente encuentra nuevas formas de socializar en
un marco vasta ambigüedad.
FI

2. Escuela como agente de socialización. Si nos trasladamos a los orígenes de la educación


pública en Argentina, podremos observar que el Estado, a través de la misma, buscaba
homogenizar a la sociedad. Al tiempo que administraba, gestionaba y financiaba la
educación, proveía un “sentido que se pretendida universalista” y que era entendido
como propio de la cultura civilizada en oposición a la barbarie. De tal forma, la escuela


puede entenderse como una institución socializadora ya que se ocupa de la formación de


las subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones
entre los sujetos. Así, quien puede incorporarse al patrón civilizador convirtiéndose en
ciudadano es quien ostenta un comportamiento social que implica la aprobación e
incorporación de un conjunto de normas socialmente establecidas como modelo a seguir.

DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL.

Cuando se habla de control social, se hace referencia a “una forma de presión social informal y
difusa que tiene como objetivo evitar la conducta desviada”. Desde las alabanzas o críticas de un
grupo sobre los comportamiento de sus miembros hasta una condena penal, todos estos aspectos
14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


formar parte de los mecanismos de control de una sociedad. A la trasgresión de dichas normas se
le llama desviación, siendo la más extrema el delito, debido a que implica que la norma
transgredida posee el carácter de la ley.

Si planteamos la desviación desde el paradigma funcionalista, encontramos beneficios en relación


con la misma; esto es porque a partir de la condena del hecho desviado la norma transgredida se
refuerza y, como resultado, el sistema de cohesión social se solidifica. Si analizamos la desviación
desde el paradigma del conflicto, denunciaremos que todo hecho que intente transgredir el orden
social establecido, en busca de terminar con la opresión de una clase sobre otra, será considerado

OM
desviado, y por lo tanto, condenado, dado que atenta contra los intereses de las clases dominante.
Si pensamos la desviación desde el paradigma de la acción, debemos detenernos en las
particularidades de cada cultura, en los sentidos atribuidos a la acción, y destacar el carácter
relativo que tiene la desviación en función del grupo social en donde tiene lugar.

1. Escuela como agente de control social. Orden, disciplina, ciudadanía y civilización son

.C
conceptos entretejidos para definir el sentido que la escuela tenía en sus comienzos y que
aún puede encontrarse en las representaciones sobre lo que esta institución debe ser. La
incorporación de dicha cultura en los individuos y la formación de la personalidad a partir
DD
de dichos valores implicaban la conformación de identidades propicias para la vida
civilizada. La escuela es, entonces, una institución civilizatoria, porque forma las
subjetividades en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones
entre los sujetos. Por un lado, ha estado asociada a ser portadora de una propuesta
universalista, haciéndose eco de los valores en los que se basaba la comunidad. Por otra
LA

parte, funcionaba como dispositivo de regulación social, y en consecuencia, como


instrumento de gobernabilidad. Así se le asignaba a esta institución un carácter que
excedía el ámbito de lo pedagógico y se trasladaba al ámbito de lo político. La escuela
contaba con una legitimidad que, además de fundamentarse en la idea de la adquisición
de comportamientos (opuesta a la barbarie), también se asentaba en el otorgamiento de
FI

valores evaluados como superiores porque implicaban la posibilidad de movilidad social


ascendente. Sin embargo, los fenómenos de desempleo estructural, población marginal y
retiro del estado, erosionaron el marco normativo común. La escuela, así como las demás
instituciones, dejan de poseer el lugar de referentes universales.


La idea de orden social en Norbert Elías. La obra de Norbert Elías recorre el proceso civilizador. El
autor identifica tres tipos de control que se valoran como indicadores de desarrollo (y por ende,
de civilización) de las sociedades: por un lado, el control de la naturaleza por parte de los
hombres, lo cual resulta posible a partir de la tecnología; por otro lado, el control de las relaciones
entre las personas posibilitado por la organización formal; y finalmente, el control que el
individuo ejerce sobre el mismo, cuidando, por ejemplo, el modo de expresar la emociones y
restringiendo la violencia.

Por esta razón la idea de civilización es asociable a la de disciplina: valores y normas refinadas que
alcanzan a todos, presión y represión sobre la emotividad y los impulsos, importancia de la

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conciencia moral que regula la acción, todo en vista de posibilitar la organización social. El orden
social, desde el punto de vista de Elías, tendría así un carácter no intencional y sería
independiente de las voluntades, intenciones y conciencia de los individuos que componen la
sociedad. El orden social instituido se impone al individuo a partir de estructuras, recursos,
sistemas normativos, tradiciones que el hombre no construye ni puede controlar, al menos a nivel
individual y a corto plazo.

Sistema de control social. Se denomina sistema de control social a las instituciones encargadas de
dar una respuesta formal al delito (policía, tribunales, cárceles), o a aquellas encargadas de

OM
prevenirlo o evitarlo (redes de trabajo social, y psiquiátrica). Las instituciones carcelarias, por
ejemplo, provocan opiniones controvertidas tanto entre los intelectuales como en la opinión
pública. La referencia infaltable en este caso es el texto de Michael Foucault “Vigilar y Castigar”,
en donde el autor afirma que el sistema carcelario moderno, lejos de solucionar el problema de la
delincuencia, lo agrava. Al mismo tiempo, traza un paralelismo entre la prisión y la escuela,
identificando la similitud de los mecanismos disciplinares utilizados en ambos casos para el control

.C
de los cuerpos.
DD
LA
FI


16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPÍTULO: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
La perspectiva sociológica nos sirve para tener presente que muchos de los logros que atribuimos
a nuestra capacidad y cualidades son también producto de la posición privilegiada que ocupamos
en el sistema mundial. Nuestras oportunidades vitales y nuestras mismas experiencias sociales
dependen drásticamente del tipo de sociedad en que nos ha tocado nacer. Es cierto que los
individuos toman decisiones, pero no lo hacen aisladamente, sino en un contexto más amplio que
llamamos sociedad. La premisa fundamental de la sociología es que el contexto social en que

OM
vivimos orienta o limita nuestras decisiones y nuestras acciones.

La sociología es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad. Para Peter Berger la


perspectiva sociológica consiste en ver lo general en lo particular. Los sociólogos son capaces de
identificar pautas generales en la experiencia social de las personas. Emplear la perspectiva
sociológica implica “dar un paso atrás” y ver las cosas desde un ángulo diferente de modo que lo
que nos es familiar o damos por supuesto, se nos aparece distinto o incluso extraño.

.C
La perspectiva sociológica contradice ideas o percepciones que nos parecen de sentido común.
Como la idea, por ejemplo, de que la conducta humana es el resultado de decisiones individuales.
DD
La mejor demostración de cómo la sociedad influye en nuestras decisiones y conductas es quizá el
estudio del suicidio. Emile Durkheim fue capaz de demostrar que en la explicación del suicidio
intervienen determinadas variables sociológicas. Durkheim analizó datos sobre suicidio en Francia
y otros países. El análisis de esos datos mostraba que la probabilidad de suicidarse era
significativamente más alta entre algunas categorías de personas. Durkheim descubrió que las
LA

tases de suicidio de los hombres, los protestantes, las personas con más recursos económicos y los
solteros eran comparativamente más altos que las de las mujeres, los católicos y judíos, las
personas de escasos recursos y los casados. Atribuyó estas diferencias al grado de integración
social. Durkheim afirmaba que un mayor grado de autonomía personal implica un menor grado de
integración social y, así, una mayor probabilidad de suicidio.
FI

La perspectiva global es el estudio y análisis de los fenómenos y acontecimientos que ocurren a


nivel mundial y de la posición que cada sociedad ocupa en relación a otras y dentro del sistema
mundial. Dado que las sociedades no viven aisladas se puede decir que la posición que ocupa la


sociedad en que uno vive dentro del contexto mundial va a afectar sus conductas, decisiones o
experiencias. Los países más ricos son países industrializados en los que la mayoría de la
población dispone de recursos abundantes. La mayoría de las personas que habitan en estos
países viven bastante bien, ya que han tenido la fortuna de nacer en una de las regiones más ricas
del mundo. Una segunda categoría de países son los que disponen de una cantidad moderada de
recursos. Los habitantes de este grupo de países (Europa oriental y Latinoamérica) tienen más
probabilidad de vivir en zonas rurales que en ciudades, de utilizar bicicletas o motocicletas, etc. En
la mayoría de estos países hay mucha desigualdad social, de forma que mientras una pequeña
minoría controla una inmensa cantidad de recursos, muchísima otra gente carece de vivienda o
alimentación adecuada. Por último están los países pobres, en los que vive alrededor de la mitad
de la población mundial. Son países escasamente industrializados (Asia y África). Hasta hace muy

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


poco los manuales de sociología estaban centrados en una u otra sociedad, sin comparar con otras
sociedades y sin evaluar en qué medida lo que está ocurriendo dentro de esa sociedad puede
explicarse a partir de lo que ocurre fuera. Se comienza a incorporar esta perspectiva global,
básicamente por tres razones:

1. Porque las sociedades de todo el mundo están cada vez más vinculadas entre sí. Primero
fueron los exploradores y conquistadores, luego las empresas coloniales de las grandes
potencias, la esclavitud y las emigraciones masivas. Hoy es el turismo y los avances
tecnológicos. Con todo su poderío económico, las naciones más ricas parecen haber

OM
proyectado sus gustos y estilo de vida sobre los miembros de otras sociedades. La
multiplicación de los intercambios entre las naciones ha creado una economía global. Los
países ricos de Occidente exportan sus bienes, estilos de vida e incluso sus gustos a otros
países. Todo esto está relacionado con el proceso de globalización, que implica unos
vínculos cada vez más estrechos entre las sociedades de todo el mundo.
2. Una perspectiva global permite ver que mucho de los problemas de Europa, por

.C
ejemplo, los están sufriendo también, pero con mucha más intensidad, otros países del
mundo.
3. Pensar en términos globales es un buen ejercicio para entendernos mejor a nosotros
DD
mismos y la sociedad en que vivimos. Al utilizar una perspectiva global hacemos más
flexible nuestros razonamientos, acumulamos nuevas herramientas explicativas y
conceptuales que nos ayudan a pensar de forma distinta nuestros viejos problemas.

Sociología y marginación social. Para aquellos que viven en los bordes o márgenes de la sociedad,
LA

no perfectamente integrados, la perspectiva sociológica es, en muchos casos, algo natural. Estos
individuos, relegados a los márgenes de la vida sociedad, tienen más probabilidades de reflexionar
acerca de los prejuicios, costumbres, valores que han contribuido a colocarles en esta situación
periférica o de marginación. Desarrollar una perspectiva sociológica implica poner entre
paréntesis lo que en nuestra sociedad, familia, amigos se da por supuesto y reconocer que hay
FI

muchas formas y muy distintas de organizarse socialmente.

Sociología y crisis sociales. En periodos de grandes cambios o crisis sociales, la gente tiende a
reflexionar al modo del sociólogo. Wright Mills puso como ejemplo el caso de la Gran Depresión
de los años 30. Por aquellos años, la tasa de desempleo alcanzó el 30 por ciento en Estados


Unidos. Antes que auto inculparse, buscaron otro tipo de explicaciones de orden supraindividual o
sociológico a su situación. Pero a la inversa, el pensamiento sociológico puede también promover
el cambio social. Una introducción a la sociología es una invitación a mirar el mundo de forma
distinta como lo hacer habitual e irreflexivamente.

Beneficios de la perspectiva sociológica.

1. Es una forma de pensar que sirve para poner en cuestión los valores, las normas, las
definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas que nosotros mismos y
otras personas dan por supuestas.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Permite conocer mejor las oportunidades y los obstáculos que podemos encontrar en
nuestras vidas.
3. Hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad. Desconociendo como opera la
sociedad es más fácil que aceptemos las cosas como son. La sociología, en cuanto empresa
científica, no es de derecha o izquierda, no tiene una orientación que le sea consustancial.
Sin embargo, la sociología tiene una dimensión crítica en cuanto que, se desenvuelve
poniendo en cuestión el sentido común. El sociólogo tiene que dejar a un lado sus valores
y tendencias políticas y esforzarse por llegar a conclusiones sólidas.

OM
4. Nos ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades y a afrontar el reto
de vivir en un mundo complejo y plural.

Problemas de la perspectiva sociológica.

1. La sociología es parte de un mundo en constante transformación. Su objeto de estudio,


las sociedades, están cambiando constantemente.

.C
2. Los sociólogos son miembros de una sociedad. Es decir, son parte del objeto de estudio.
Esto dificulta la labor del sociólogo. También está el problema del emocentrismo, esto es,
la tentación de valorar o evaluar otras sociedades no desde una perspectiva global, sino
DD
desde la propia sociedad.
3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Los sociólogos
proponen ideas que pueden llegar a ser aplicadas, llegando así a transformar en parte una
sociedad.

Orígenes de la Sociología. La sociología es una disciplina bastante reciente. Fue en 1838 cuando el
LA

pensador Augusto Comte acuñó el término “sociología” para describir una nueva forma de
reflexionar sobre el mundo. Su máximo interés era entender los cambios que estaban sucediendo
a su alrededor. Una vez que los hombres pudieran entender el funcionamiento de las sociedades,
podrían labrarse un futuro mejor. Dividió la sociología en dos partes. La primera debía estudiar los
FI

mecanismos que hacen que las sociedades permanezcan unidas (estática social), y la segunda
debía estudiar el cambio y las transformaciones sociales (dinámica social). Pero no fue hasta el
siglo XIX, y gracias al trabajo de Durkheim, que se abordó el estudio de la sociedad desde una
perspectiva puramente científica. Antes del nacimiento de la sociología, los filósofos y teólogos se
limitaban a describir o imaginar cómo debía ser la sociedad. Sin embargo, para entender y explicar


cómo funciona la sociedad debía aplicarse el método científico. Según Comte puede dividirse la
historia de la humanidad en tres fases, según el modo en que los hombres han intentado
comprender o explicar el mundo.

1. La primera fase, que abarca la Edad Media europea, Comte la denominó teológica. En esta
fase se interpretaba y explicaba el mundo y la sociedad en términos divinos.
2. En una segunda fase, que corresponde al Renacimiento, las explicaciones teológicas dieron
paso a otras de tipo metafísico. Se pasó a entender a la sociedad según ideas abstractas o
principios metafísicos.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. La tercera y última fase es la científica. En esta fase se intenta explicar la naturaleza en sus
propios términos, sin recurrir a intervenciones divinas o a principios metafísicos o
abstractos imposibles de contrastar empíricamente. Esto es lo que hicieron personas
como Copérnico, Galileo o Newton.

Comte fue lo que en sus propias palabras llamaba positivista; esto es, una persona que cree que
sólo se puede obtener conocimiento verdadero de las cosas aplicando el método científico.

Según Anthony Giddens, la sociología fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que

OM
tuvieron lugar en los dos últimos siglos. La Revolución Francesa de 1789, y la Revolución
Industrial que se originó en Inglaterra en el siglo XVII. Primero fueron los avances científicos y
tecnológicos que hicieron posible la producción fabril. En segundo lugar, el desarrollo de la
economía industrial, produjo la migración de millones de personas del campo a la ciudad. En tercer
lugar, muchas personas comenzaron a enfrascarse en debates acerca del gobierno de la sociedad,
la democracia y los derechos políticos.

.C
Durante la Edad Media, la inmensa mayoría de la gente se dedicaba al cultivo de la tierra o a la
producción manufacturera a pequeña escala. Pero a finales del siglo XVIII y debido al desarrollo de
la mecánica hidráulica y a la invención de la máquina de vapor, fue posible diseñar grandes
DD
máquinas. Así nació la producción fabril, que fue sustituyendo a la producción manufacturera.
Muchas personas fueron expulsadas del campo cuando los propietarios de las tierras comenzaron
a cercar sus propiedades para transformarlas en los beneficios que prometía el desarrollo
espectacular de la industria textil. Este proceso, llamado cercamiento, obligó a miles de
campesinos a abandonar el campo y trasladarse a los centros industriales en busca de trabajo.
LA

Cambios políticos. Durante la Edad Media, la sociedad era reflejo de la voluntad de Dios. Los reyes
decían gobernar por derecho divino. Con el desarrollo económico y el crecimiento de las ciudades
se produjeron cambios en el pensamiento político. Estos cambios se iniciaron en el siglo XVII, con
la obra de pensadores como Hobbes, Locke y Smith. Bajo la influencia de Locke, la Declaración de
FI

Independencia de Estados Unidos proclamó que todo individuo tiene “ciertos derechos
inalienables” como el derecho a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. La Revolución
Francesa de 1789 significó una ruptura aún más radical con las tradiciones sociales del pasado. En
este contexto, Comte y otros pensadores terminaran por dar carta de naturaleza a la sociología


como una nueva disciplina científica. Comte temía por las consecuencias que se podían derivar de
que muchas personas hubieran tenido que abandonar las pequeñas comunidades en que vivían, y
se vieran impotentes frente a los cambios que se estaban operando. Desde una postura diferente,
Marx no se preocupaba mucho por las viejas tradiciones. Estaba preocupado porque el desarrollo
de la industria concentraba la riqueza en pocas manos.

Teoría sociológica. Una teoría es un enunciado que expresa cómo y por qué unos determinados
hechos están relacionados. La sociología hace esto de una forma sistemática y racional. Para
evaluar una teoría hay que tener en cuenta muchas cosas: cómo se han conseguido los datos, si
éstos son válidos, etc. Los sociólogos utilizan las reglas de la lógica y distintos métodos o técnicas
de investigación para construir y probar teorías. Cuando un sociólogo intenta explicar la sociedad
20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tiene a su disposición algo así como un mapa que va guiando sus reflexiones teóricas, un
paradigma en la terminología. Un paradigma teórico es una imagen básica de la sociedad que guía
no solo la investigación, sino también las reflexiones teóricas del investigador. En términos
generales, se puede decir que los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico son
tres: el funcionalismo, la sociología del conflicto y la teoría de la acción.

1. Paradigma FUNCIONALISTA. El funcionalismo es un paradigma teórico según el cual la


sociedad es un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí, produciendo el equilibrio
y la estabilidad social. Las conductas implican comportamiento que no son aleatorios, sino

OM
relativamente estables y predecibles. El funcionalismo entiende las estructuras sociales en
términos de las funciones sociales que cumplen; esto es, en términos de las consecuencias
que tienen para el funcionamiento de la sociedad. El funcionalismo debe mucho al
pensamiento de Auguste Comte. Pero también es notable la influencia del pensador
británico Herbert Spencer. Spencer era un estudioso del cuerpo humano y de la sociedad,
y mantenía que había fuertes paralelismos entre el uno y la otra. Pensaba que las

.C
estructuras sociales también son interdependientes, lo que garantiza el funcionamiento de
la sociedad. Durkheim dio un paso más en esta dirección teórica. Su pensamiento
sociológico estaba orientado a estudiar la solidaridad social; esto es, cómo las sociedades
DD
son capaces de mantenerse unidas. Talcott Parsons concebía la sociedad como un sistema
que tiende al equilibrio y la supervivencia. La característica más relevante del
funcionalismo es su visión de la sociedad como un todo comprensible, ordenado y
estable. El paradigma funcionalista fue el paradigma teórico dominante en la sociología
hasta los años sesenta. Los críticos al funcionalismo se preguntan cómo es posible asumir
LA

que la sociedad tiene un orden “natural” cuando vemos variaciones entre las distintas
sociedades y en las mismas sociedades a lo largo del tiempo. Además, si se pone tanto
énfasis en la estabilidad y el equilibrio social, como hace el funcionalismo, se corre el riego
de infravalorar la otra cara de la moneda: la desigualdad y los conflictos sociales.
2. Sociología DEL CONFLICTO. Se agrupan las teorías sociológicas que analizan la sociedad
FI

desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Ya no se trata de


explicar el equilibrio y la cohesión social, sino de destacar precisamente lo contrario: la
fragmentación y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social.
Para la sociología del conflicto las estructuras sociales no hacen que las sociedades


funcionen como un todo armonioso sino que, por el contrario, lo que hacen es perpetuar
una distribución desigual de los recursos económicos y políticos entre la población. Desde
la sociología del conflicto se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a los
países entre sí, y dentro de ellos, a diferentes categorías de personas: ricos y pobres. Se
analizan también las estrategias que emplean los primeros para mantener su posición de
dominación, y de los segundos para intentar mejorar su situación. Los sociólogos que
trabajan desde esta perspectiva también tienen como objetivo reducir las desigualdades
sociales. Los críticos a la sociología del conflicto afirman que al destacar tanto las
desigualdades y los conflictos sociales parece dejar de lado aquellos otros mecanismos
que favorecen al equilibrio y la paz social. Además, se critica que los sociólogos que

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


trabajan dentro de este paradigma tienen objetivos políticos, que dificultan la
investigación científica. Otra crítica se base en que la sociedad se entiende únicamente en
términos macro.
3. Paradigma de la ACCIÓN. Tanto la sociología funcionalista como la sociología del conflicto
tienen una orientación macro, es decir, se sitúan al nivel de las grandes estructuras
sociales que permiten entender a la sociedad como un todo. La teoría de la acción, por el
contrario, tiene otro punto de arranque, que es el de las personas, cómo se orientan y
actúan en sus relaciones con otras personas y sobre la base de entendimientos acerca del

OM
mundo. Esto implica una orientación micro, esto es, el nivel de análisis del que se parte no
son las grandes estructuras sociales, sino las interacciones entre las personas en distintos
contextos. El origen del paradigma de la acción se encuentra en la obra de Max Weber.
Weber insistía en la necesidad de entender un contexto social desde la perspectiva de los
individuos que participan en él. Según esta perspectiva, las acciones de los individuos y el
significado que ellos mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad. Weber

.C
compartía también alguna de las ideas de Marx sobre los conflictos sociales. Pero su
enfoque era mucho menos materialista y más centrado en el poder explicativo de las
ideas. Así, según esta perspectiva, la sociedad moderna no es el producto de los avances
tecnológicos o del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar. Gran parte de la obra
DD
de Weber es de naturaleza comparativa. En sus investigaciones, Weber estaba
continuamente comparando sociedades entre sí y a través del tiempo. Estos análisis
históricos y comparativos le sirvieron para crear lo que él llamaba tipos ideales. Un tipo
ideal es una herramienta conceptual que sirve para reconstruir de forma estilizada una
pauta de relaciones sociales. Weber definió tres tipos ideales: el tipo ideal de la
LA

dominación legal- racional, de la dominación tradicional y de la dominación carismática.


Los tipos ideales sirven para ordenar las observaciones y los datos, para describir
contextos de relaciones sociales y, eventualmente, para entender las acciones de las
personas a las que se refiere el tipo ideal (entender por qué el capitalista, el burócrata
FI

actúa de tal o cual manera). Dentro de esta tradición de la sociología de orientación micro
también está el interaccionismo simbólico, una corriente teórica que se desarrolló a partir
de la obra de George Herbert Mead. Según el interaccionismo simbólico, una sociedad es
el producto o resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van


definiendo de significado al mundo social que las rodea. Los críticos del paradigma de la
acción afirman que cuando la investigación sociológica se centra en el análisis de las
interacciones cotidianas, se pierde de vista la influencia de otras variables macro o
variables estructurales.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPÍTULO: SOCIEDAD
La sociología nació en medio de las grandes transformaciones económicas, políticas y sociales que
dieron lugar al mundo moderno tal como hoy lo conocemos. Podemos definir una sociedad como
un conjunto de personas que interactúan en un espacio determinado y que comparten una
misma cultura. Karl Marx entendía la historia como un proceso largo y complejo de cambio social.
Marx estaba especialmente interesado en analizar la economía. Max Weber, reconociendo la
importancia de la economía, intentó mostrar que las ideas (y más en concreto, las ideas religiosas)

OM
también tenían su parte en el desarrollo de las sociedad humanas. Durkheim se centró en los
mecanismos que producen cohesión social, esto es, que hacen los miembros de una sociedad
cooperen unos con otros.

Evolución y tipos de sociedades.

1. Sociedades de cazadores y recolectores. Son sociedades que disponen de tecnologías

.C
simples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Sin tecnologías que les
sirvan para producir alimentos, los miembros de estas sociedades están continuamente
buscando comida en su entorno natural. Las sociedades de cazadores y recolectores se
DD
dividen en pequeñas bandas de pequeñas docenas de individuos cada una de ellas, que
viven relativamente alejadas unas de otras. Son bandas nómadas. Están organizadas por
vínculos de parentesco. La mayoría de los miembros participa en la mayoría de las
actividades del grupo; la más importante, buscar comida. Hay sin embargo una
especialización del trabajo, según criterios de dad y género. A pesar de esta división del
LA

trabajo y de responsabilidades, hombres y mujeres tienen un estatus o posición social


semejante. No existe un poder político formal en este tipo de sociedades. En la mayoría de
ellas existe la figura del chaman, un líder espiritual que puede tener cierto prestigio en el
grupo. Estas sociedades no suelen ser sociedades guerreras. Las lanzas, flechas o cuchillos
de piedra se usan para la caza. Los miembros cooperan estrechamente unos con otros y
FI

comparten los recursos.


2. Primeras sociedades agrícolas y ganaderas. Nuevas tecnologías trasformaron muchas
antiguas sociedades de cazadores y recolectores. Se desarrolló una tecnología agrícola
rudimentaria, que permitía la producción de alimentos a pequeña escala. Las


herramientas más características en este período son para remover la tierra y todo tipo de
utensillos para cavar y plantar semillas. Dicha transformación no fue inmediata ni
generalizada. También hubo otras sociedades, en particular las que habitaban regiones
más áridas o montañosas, que no encontraban grandes beneficios en las nuevas técnicas
agrícolas. Estos grupos, sin embargo, desarrollaron otra tecnología, la del pastoreo y que
consiste en la domesticación de animales. La domesticación de animales y el cultivo de
pequeños terrenos aumentó rápidamente la producción de alimentos. Las sociedades
especializadas en pastoreo siguiendo siendo nómadas. Por el contrario, las que adoptaron
técnicas agrícolas comenzaron a crear asentamientos más o menos permanentes. La
posibilidad de producir alimentos implicó la creación de un excedente material. Estos

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


excedentes permitieron que algunas personas pudieran dedicarse a otras actividades
distintas de la producción de alimentos, como la fabricación de herramientas, el comercio,
etc. A su vez, mientras que en las sociedades de cazadores y recolectores solían pensar
que el mundo estaba habitado por espíritus, los de las sociedades agrícolas practicaban el
culto a los antepasados y solían pensar en la figura de Dios como el creador. Un mayor
nivel de especialización y de complejidad también produce un mayor nivel de
desigualdad social. Con ello emergieron los sistemas políticos de dominación y dieron
paso a instituciones como la esclavitud o a situaciones de guerra casi permanentes.

OM
3. Sociedades agrarias. El descubrimiento de la agricultura a gran escala, junto con la
invención de la rueda, la escritura, la numeración y el uso cada vez extensivo de los
metales marcan claramente un período en la historia de la sociedad. Los excedentes
alimentarios, y la posibilidad de transportarlos en carros tirados por animales, supuso la
creación de sociedades de grandes dimensiones, en términos de población y territorio. Un
mayor excedente de recursos produjo un mayor grado de complejidad social. La

.C
especialización hizo obsoleta el viejo sistema del trueque, y sí no tardó en aparecer el
dinero. A su vez, la invención del dinero facilitó el comercio, y consecuentemente, el
desarrollo de las ciudades. Las sociedades agrarias eran también sociedades
profundamente desiguales. En el extremo inferior estaban los esclavos y los campesinos,
DD
la fuerza de trabajo de las elites. Libres del trabajo manual, las élites podían dedicarse a la
filosofía y las artes, y por supuesto, al gobierno de la sociedad. Con la invención del arado,
las mujeres fueron relegadas a tareas subsidiarias o secundarias. Aparecieron los aparatos
políticos y administrativos como esfera aparte de la vida social.
4. Sociedades industriales. Al inicio de la Revolución Industrial, que podemos datar a
LA

mediados del siglo XVIII, se empezó a generalizar el uso de la energía hidráulica en talleres
y fábricas. Más adelante se empezó a emplear el vapor. Estas grandes transformaciones
sociales explican el nacimiento mismo de la sociología. En los inicios del siglo XIX, el motor
de combustión transformó aún más las sociedades, y la electricidad cambiaría
FI

drásticamente la vida cotidiana de las personas. El teléfono, la radio y la televisión explican


la emergencia de lo que se llama la cultura de masas. Y el uso cada vez más extensivo de
los ordenadores, ha originado a su vez una revolución informática. En la sociedad
industrial, la mayoría de las personas comenzó a trabajar por cuenta ajena y en fábricas,


instaladas en las proximidades de las fuentes de energía. Con ello perdieron importancia
los vínculos de parentesco, los valores tradicionales, las creencias y costumbres. La
industrialización ha transformado también la institución familiar. El papel de la familia
como agente de socialización se ha visto bastante erosionado. También las familias han
dejado de ser unidades de producción, para ser unidades de consumo.
5. Sociedades posindustriales. Son sociedades caracterizadas por el uso extensivo de las
tecnologías que sirven para procesar, almacenar, transmitir información y conocimientos.
La rapidez con la que es posible transmitir información y conocimientos a un bajo costo de
una punta a la otra del plantea está haciendo que el contacto entre las sociedades sea
cada vez más estrecho y así, que esté apareciendo una cultura global. Las nuevas
tecnologías están acelerando el proceso de globalización.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


KARL MARX. SOCIEDAD Y CONFLICTO. Marx vivió gran parte de su vida en Londres, centro
neurálgico del capitalismo. Tal como lo veía Marx, esto había generado un sistema económico
mundial caracterizado por el aumento continuo en el número de transacciones comerciales
dentro y fuera de las fronteras nacionales. Marx también observó que sólo un reducido número
de personas parecía estar beneficiándose de todos estos progresos. Una idea central en el
pensamiento de Marx es la idea del conflicto social que se refiere a los conflictos que enfrentan a
distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. Para Marx, el capitalismo
transforma a una minoría de la población en capitalistas, esto es, en propietarios de fábricas y

OM
empresas productivas. El objetivo de un capitalista es la obtención de beneficios económicos, lo
que se consigue vendiendo productos a un precio mayor que el coste de producción. En el otro
lado de la balanza, el capitalismo transforma a la mayoría de la población en proletariados,
personas que venden su fuerza de trabajo a los capitalistas a cambio de un salario. Con el objetivo
de maximizar los beneficios, los capitalistas deben minimizar la cuantía de los salarios. Con ello
aparece un conflicto de intereses irresoluble. Según Marx, este conflicto solo puede resolverse

.C
haciendo desaparecer al sistema capitalista y sustituyéndolo por otro sistema económico que sea
más equitativo. Marx pensaba que el sistema económico era la base o la infraestructura de la
sociedad. Otras instituciones sociales, como la familia, el sistema político o la religión, constituidas
sobre esa base económica, formaban lo que Marx llamó la superestructura. La forma y
DD
funcionamiento de estas otras instituciones están gobernados por lo que ocurren en la esfera de la
economía; es decir, que estas otras instituciones sociales refuerzan el poder dominante de los
capitalistas. Marx rechazó la visión del mundo del capitalista como falsa conciencia, que es todo
tipo de explicación o justificación de los problemas sociales como problemas individuales y como
como problemas originados en el mismo funcionamiento de la sociedad. Lo que Marx estaba
LA

diciendo era que el mismo capitalismo era responsable de muchos problemas sociales.

Marx observó que las sociedades suelen cambiar o evolucionar de modo lento o gradual, para
luego sufrir cambios radicales y revolucionarios en cortos períodos de tiempo. Según Marx, el
cambio socia está en parte determinado por el desarrollo tecnológico. Pero la tecnología no
FI

cambia las sociedades. Las que cambian las sociedades son las personas; o mejor dicho, los
conflictos económicos que enfrentan a las personas. “La historia de todas las sociedades que han
existido hasta ahora es la historia de la lucha de clases”. En esta sociedad, así como en las
sociedades anteriores existe, básicamente dos clases sociales: la clase dominante y la clase


dominada. Pero a diferencia del conflicto que existía en sociedades anterior, en las sociedades
capitalistas el enfrentamiento entre las clases es un enfrentamiento abierto, frontal. Marx
pensaba que los proletariados, sin vínculos morales que les unieran a sus opresores, tenían pocos
motivos para seguir tolerando esa opresión. Para que este cambio se produzca es necesario, según
Marx, que se cumplan dos condiciones. En primer lugar, que los trabajadores se hagan
conscientes de su propia explotación y reconozcan que el responsable de la misma es el sistema
capitalista. En segundo lugar, que los trabajadores se organicen y actúen para salir de esa
situación. Esto implica, que los trabajadores adquieran conciencia de clase.

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Marx también rechazaba el capitalismo porque crea alienación, una experiencia según la cual los
hombres, antes que gobernar sus propias vidas y sus propios destinos se sientes gobernados por
fuerzas ajenas a ellos; fuerzas que no controlan y a las que se someten. En las sociedades
capitalistas, los trabajadores están alienados; no se ven a sí mismos como hombres libres, sino
como una mercancía más. Marx pensaba que el trabajador industrial está alienado respecto a:

1. Su trabajo. En la empresa capitalista, los trabajadores industriales no tienen ningún


control sobre el proceso de su trabajo. No hay lugar para la creatividad. Se convierten en
apéndices de las máquinas.

OM
2. Los productos de su trabajo. Estos no le pertenecen al trabajador que los ha producido,
sino al capitalista.
3. Otros trabajadores. El trabajo deja de ser una experiencia de cooperación y pasa a ser
algo puramente competitivo.
4. Sí mismo, o su propia naturaleza. El capitalismo transforma una actividad en la que
deberían expresarse las cualidades esenciales del hombre en una experiencia deprimente

.C
y deshumanizadora.

La acción revolucionaria de los trabadores, terminará destruyendo el capitalismo y creando una


DD
nueva sociedad. Marx vislumbraba un sistema productivo más humanitario y más igualitario, que
reforzara y no destruyera los lazos sociales. Llamó a este sistema: socialismo. Según Marx, el
socialismo llegaría inevitablemente por vía de la revolución; una revolución que podría ser
violenta. De ahí emergería una nueva sociedad, en la que los hombres, cooperando unos con
otros producirían los necesarios para satisfacer todas sus necesidades.
LA

MAX WEBER. EL PROCESO DE RACIONALIZACIÓN. La sociología de Weber se enmarca en lo que


llamamos la teoría de la acción. Weber reconoció la influencia y capacidad transformadora de la
tecnología, pero no compartía el enfoque materialista de Marx. Para Weber, las ideas pueden
transformar las sociedades. Según él, la sociedad moderna no es el producto de las tecnologías o
FI

del capitalismo, sino de un nuevo modo de pensar. Weber prefirió distinguir entre las sociedades
a partir de las visiones del mundo de sus miembros. Mientras que los miembros de las sociedades
preindustriales se aferran a la tradición, los de las sociedades modernas piensan en términos de
racionalidad, esto es, según cálculos de costos y beneficios, que sirven para determinar cuáles son
los cursos de acción que sirven mejor para alcanzar unos determinados objetivos. En la


perspectiva de Weber, entonces, es la visión del mundo que tienen las personas la que promueve
o detiene el proceso de innovación tecnológica. Para Weber, el capitalismo expresa la esencia de
la racionalidad, ya que el empresario capitalista toma decisiones según un cálculo de costos y
beneficios. Para Marx, por el contrario, el capitalismo es la antítesis de la racionalidad.

Según Weber, el capitalismo surgió en un determinado medio social, el del calvinismo. Los
calvinistas, según Weber, actuaban según los parámetros de una disciplina rigurosa y de un modo
racional. Los calvinistas creían en el dogma de la predestinación, según el cual Dios, había
predestinado a unos a la salvación y a otros al castigo. A la muerte de Calvino, y con el objetivo de
aliviar esta angustia, los pastores que le sucedieron indicaron lo siguiente. En primer lugar, que era

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación. En segundo lugar, se
recomendaba que, para ganar esa confianza y agradar a Dios, los creyentes debieran trabajar
incansablemente en el oficio que Dios les había reservado. Como el trabajo era una forma de
agradar y servir a Dios, debía realizare de modo racional, de forma meticulosa y sin desperdiciar
recursos. Los frutos del trabajo tampoco se podrían consumir en lujos o placeres; era más
apropiado reinvertirlos en el propio negocio. De esta forma, el calvinismo contribuyó a sentar las
bases de la economía capitalista. Estas investigaciones de Weber sobre el calvinismo y la ética
protestante ofrecen un buen ejemplo de la capacidad transformadora de las ideas. Pero Weber

OM
nunca llegó a decir que el calvinismo hubiera causado el capitalismo. Según Weber, las
explicaciones basadas en las idea no pueden ser nunca explicaciones suficientes en sociología. Con
el tiempo, la ética calvinista se transformó en una ética del trabajo, y la acumulación de la riqueza
perdió todo su significado religioso para convertir en una necesidad una vez que ya estaban
operando las leyes del mercado.

Según Weber, la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo han puesto en primer

.C
término la racionalidad, y esto ha terminado por transformar la organización social de las
sociedades modernas.
DD
1. Aparecen instituciones sociales específicas. Es una estrategia racional que permite
atender las necesidades humanas de un modo más eficiente (escuelas, hospitales, etc.)
2. Aparecen multitud de organizaciones. La racionalidad moderna se muestra también en la
proliferación de organizaciones formales.
3. Aparecen profesiones y ocupaciones especializadas. Al contrario de los miembros de las
LA

sociedades tradicionales, los miembros de las sociedades modernas desarrollan su


actividad productiva en ámbitos cada vez más especializados.
4. Autodisciplina. Las sociedades modernas premian el esfuerzo y el mérito personal.
5. Mayor conciencia del tiempo. En las sociedades tradicionales las personas medían el
tiempo de acuerdo con el ritmo de las estaciones y de las actividades agrícolas. En el
FI

mundo moderno, se mite el tiempo y se planifican las actividades en horas y minutos.


6. Competencia técnica. En las sociedades modernas no se evalúa a las personas por lo que
son, sino por lo que han hecho.
7. Impersonalidad. En las sociedades modernas se separa más estrictamente el mundo


privado de las otras esferas de la vida, en donde dominan las relaciones impersonales.

Las organizaciones modernas, maximizadoras de la eficiencia, son en realidad un fenómeno


reciente en la historia de la humanidad, y un fenómeno universal con el triunfo del capitalismo.
Para describirlas en sus rasgos esenciales, Weber construyó el tipo ideal de la burocracia
(entendiendo por burocracia no la organización de las administraciones públicas, sino toda
organización moderna que se ajusta a esa definición de tipo ideal). Weber pensaba que las
organizaciones formales no son nada más que instrumentos diseñados a propósito para conseguir
determinados fines de la forma más eficiente posible; eran la expresión más evidente del triunfo
de la racionalidad.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EMILE DURKHEIM. SOCIEDAD Y FUNCIÓN. Durkheim pensaba que la sociedad es más que la suma
de los individuos que la componen. La sociedad existe antes de que uno nazca, va a tener una
influencia fundamental en la vida de uno, y va a seguir existiendo después de que uno mera. Y si la
sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque esta tiene poder para influir en los
pensamientos y las acciones de los individuos. Por esta razón, estudiar a los individuos
aisladamente no sirve para explicar la conducta humana. La sociedad tiene una existencia aparte
de los individuos, está “afuera” de los individuos; pero también está “dentro”. Esto es así, porque
los miembros de una sociedad interiorizan y hacen suyos los valores y las normas de esa sociedad,

OM
y organizan sus vidas en consonancia con ellos. La sociedad, según Durkheim, regula los
comportamientos de los individuos imprimiéndoles una disciplina moral. Para Durkheim, los seres
humanos tienen deseos insaciables, que les pueden llevar a la autodestrucción. Por ello, la
sociedad pone límites o restricciones morales a nuestros deseos que nos permiten conservar la
vida.

En comparación con las sociedades antiguas, las sociedades modernas, más tolerantes, imponen

.C
menos restricciones sobre los individuos. Durkheim reconocía los beneficios de la libertad y la
tolerancia. Pero advertía, por otro lado, que esto mismo puede producir anomia, que ocurre
cuando a consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad, los individuos carecen de
DD
modelos de referencias útiles sobre los que anclar sus conductas. Durkheim también fue testigo de
las grandes transformaciones sociales que tuvieron lugar en el siglo XIX. En las sociedades
preindustriales, según Durkheim, la tradición servía para dar estabilidad a una sociedad y
mantenerla unida. En sus propios términos, la conciencia colectiva es estas sociedades (eso es, el
sentimiento de pertenencia a una sociedad y el grado en que sus miembros aceptan las normas y
LA

valores de esa comunidad) es fuerte. Esas sociedades permanecen unidas por lo que Durkheim
llamaba solidaridad mecánica, es decir, por los lazos sociales basados en una visión común del
mundo, una moral común, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades preindustriales.
Durkheim pensaba que la evolución o desarrollo de una sociedad implicaba menor grado de
solidaridad mecánica, una conciencia colectiva cada vez más frágil. Pero esto no hace que una
FI

sociedad se disuelva, ya que aparecen otros mecanismos que mantengan unida a esa sociedad. A
esos mecanismos, Durkheim llamó solidaridad orgánica, que se refiere a los lazos y vínculos
sociales basados en la especialización y división del trabajo que unen a los miembros de una
sociedad industrial.


1. CAMBIO EN LAS SOCIEDADES. Las sociedades cambias, según Marx, a consecuencias del
conflicto y la desigualdad social, que tienen su origen en el sistema económico. Para
Weber, los modos de pensamiento también contribuyen al cambio social. Para Durkheim,
las sociedades cambian, en gran medida, cuando aumenta la división del trabajo.
2. ¿QUÉ ES LO QUE MANTIENE UNIDAS A LAS SOCIEDADES? Para Marx, sólo puede dejar de
haber conflicto cuando la actividad productiva se base en la cooperación, y no en la
competencia y la explotación. Para Weber, los miembros de una sociedad comparten una
orientación o visión del mundo. Para Durkheim, si las sociedades preindustriales estaban

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


unidas por lazos de solidaridad mecánica, las sociedades modernas se mantiene unidas
por una solidaridad orgánica, ya que sus miembros son interdependientes.
3. ¿A DÓNDE SE ENCAMINA LA SOCIEDAD? Marx pensaba que el capitalismo estaba
sembrado las semillas de su propia destrucción. Al capitalismo, le sucedería otro sistema
económico y social llamado socialismo. Weber era más pesimista. Veía un futuro de
ciudadanos dóciles, domesticados por organizaciones o burocracias cada vez más
poderosas. Durkheim pensaba que los hombres serían capaces de crear asociaciones que,
como pequeños microcosmos, pudieran generar un sentimiento de pertenencia.

OM
CAPÍTULO: CULTURA
Los sociólogos definen cultura como el conjunto de valores, creencias, actividades y objetos
materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad. Para entender lo que es una cultura
hay que distinguir entre sus componentes tangibles e intangibles. La cultura material hace

.C
referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad. La cultura no material hace
referencia al mundo intangible (ideas, valores, percepciones del mundo) que crean los miembros
de una sociedad. Dadas las enormes diferencias culturales que existen entre las distintas
sociedades que hay en la Tierra, y dada también la tendencia a ver nuestra cultura como algo
DD
“natural”, es posible que viajando a otros países experimentemos lo que se llama un choque
cultural, es decir, que estemos desorientados al vernos expuestos a costumbres o estilos de vida
distintos.

El planeta Tierra se empezó a formar hace unos 4500 millones de años. Hace unos 65 millones de
LA

años nuestra historia cambió drásticamente con la aparición de los primates. Lo que distingue a
los primates de otras especies, es su inteligencia. Nuestros antepasados siguieron un curso
evolutivo distinto al de otras especies: antes que dejar en manos de la biología su destino, basaron
su supervivencia en su capacidad de inventar y fabricar herramientas, en su capacidad de crear
una cultura. Pero lo que llamamos “civilización”, basada en asentamientos permanentes y la
FI

división del trabajo, solo apareció hace unos doce mil años en Oriente Medio, concretamente en lo
que hoy son Egipto e Irak.

La cultura se refiere a un estilo o a unas pautas comunes de vida. Un estado es una entidad


política, esto es, un territorio con fronteras reconocidas. Y, una sociedad hace referencia a la
interacción ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado. Sin embargo, hay
sociedades que son multiculturales, es decir, en muchas sociedades existen diversas creencias,
visiones del mundo o sistemas que mantienen diferentes colectivos de personas y que pueden
dividir (o, unir) esa sociedad.

Componentes de la cultura.

1. Símbolos. Los seres humanos creamos una realidad propia, un mundo de significados. Y
esto lo hacemos transformando los elementos de la vida social (las cosas materiales,
gestos, miradas) en símbolos, que es todo aquello que para aquellos que comparten una

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cultura, tiene un significado determinado o específico. Cuando visitamos una sociedad
distinta a la nuestra podemos experimentar lo que se conoce como choque cultural. El
choque cultural tiene dos dimensiones. Por un algo, es algo que afecta al viajero, o al que
se ve de repente transportado a otro universo simbólico, incapaz de interpretar lo que
sucede a su alrededor. Por otro lado, el choque cultural puede también afectar a otras
personas cuando éstas interpretan que el extranjero está actuando de modo inapropiado.
Pero incluso dentro de una misma sociedad, un mismo objeto (o un mismo gesto) puede
interpretarse de formas distintas. La semiótica es la disciplina que tiene por objeto

OM
estudiar los símbolos y los signos. Es términos generales, la semiótica sugiere que no hay
significados inherentes a los objetos, esto es que, los significados se construyen a través
de una serie de prácticas.
2. Lenguaje. El lenguaje es una pieza fundamental del universo cultural. Podemos definirlo
como un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse
entre sí. Estos símbolos pueden ser hablados o escritos. Debido a la extensión de los

.C
dominios del Imperio Británico, primero, y la enorme influencia económica y política de
Estados Unidos, después, el inglés se está convirtiendo en un idioma universal. El inglés es
también la lengua más importante en Internet, la lengua que se utiliza para la navegación
aérea, y el idioma del mundo de los negocios y de la música moderna. En todos los
DD
rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo más importante de reproducción
cultural, que asegura la transmisión de una cultura de generación en generación. El
lenguaje, hablado o escrito, es lo que distingue a los seres humanos de otras especies, ya
que solo los seres humanos son capaces, por medio del lenguaje, de reflexionar sobre sí
mismos y tener sí conciencia de sí mismos, sus limitaciones, etc. Toda lengua tiene sus
LA

propios símbolos con los que se percibe la realidad; tiene sus propias palabras y
expresiones que no tienen un equivalente exacto en otras lenguas. La hipótesis de Sapir-
Whorf afirma que las personas perciben el mundo de una forma u otra dependiendo de la
lengua que hablan. Esta hipótesis encierra en realidad dos principios. El principio del
FI

relativismo lingüístico, según el cual el lenguaje conforma nuestra manera de pensar, y el


principio de relatividad lingüística, según el cual las distinciones que se hacen en una
lengua no tienen por qué existir en otra.
3. Valores y creencias. Los valores son modelos culturalmente definidos con los que las


personas evalúan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de guía para la vida en
sociedad. Desde el punto de vista de la cultura, los valores so enunciados acerca del deber
ser, de cómo deben ser las cosas. Los valores son principios amplios y generales que sirven
de base a las creencias. Las creencias son enunciados específicos que las personas
consideran ciertos. Los valores culturales y las creencias no sólo influyen en la manera de
ver nuestro entorno, también forman la esencia o el núcleo de nuestra personalidad. En
un territorio tan grande y diverso como Europa, son pocos los valores y las creencias
comunes. Sin embargo se pueden identificar algunos patrones culturales. En primer lugar,
podemos referirnos a los sedimentos de lo que se ha llamado “la era de la Ilustración”,
que se remiten a la racionalidad, la ciencia y el progreso. En segundo lugar, la religión
dominante en Europa ha sido el cristianismo, ya sea en versiones protestantes o en su

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


versión católica. En tercer lugar, Europa también se ha caracterizado por el desarrollo de
las ideas de estado-nación y de ciudadanía.
4. Normas. Son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la
conducta de sus miembros. Algunas normas son proscriptivas, es decir prohíben ciertas
cosas. Otras normas son prescriptivas, esto es, indican que es lo que se debe hacer.
5. Cultura material. Además de los elementos intangibles (normas y valores), existen
también los componentes tangibles de la cultura: los artefactos, como a veces se llaman.
Los artefactos de una sociedad generalmente reflejan los valores de esa sociedad. Además

OM
de reflejar los valores, la cultura material también revela la tecnología de una sociedad. La
tecnología, es el vínculo de unión entre el entorno natural en el que vive una sociedad y su
universo cultural.

Cultura elitista y cultura popular. La diversidad cultura se observa también entre las clases
sociales. En el lenguaje corriente entendemos por “cultura” algo sofisticado, como la danza, la
música clásica, la literatura o la pintura; y nos referimos a los profesores universitarios, directores

.C
de teatro o a los grandes artistas como gente “culta”. Por el contrario, no solemos utilizar palabras
tan solemnes cuando nos referimos a las preferencias musicales o las lecturas de la mayoría de la
gente, dando a entender con ello que tienen menos valor. Juicios como estos muestran
DD
claramente que el gusto es también cuestión de clase social. Los sociólogos hablan de cultura
elitista para referirse a las manifestaciones culturales de las que se sirven las elites para
distinguirse del resto de la sociedad y de la cultura popular, para referirse a las manifestaciones
culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad.
LA

Subculturas y contraculturas. El término subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que


distinguen a un segmento de la población. La diversidad cultural no sólo implica variedad, sino
también jerarquía. A menudo, lo que consideramos como cultura dominante es la cultura de los
segmentos dominantes de la sociedad, mientras que la cultura de los segmentos menos
favorecidos o de algunos segmentos minoritarios la solemos llamar “subcultura”. La diversidad
FI

cultural también puede manifestarse en forma de rechazo u oposición a los valores de una
sociedad. Cuando ocurre esto hablamos de contracultura, que hace referencia a las
manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes
(hippies).


Cambio cultural. El cambio en una dimensión de la cultura suele ir acompañado de cambios en


otras dimensiones. Por ejemplo, el aumento de la participación de la mujer en el mercado de
trabajo ha producido cambios en la institución de la familia. Esto es un ejemplo de integración
cultural, que se produce cuando los elementos de una cultura “encajan” en el resto de las
dimensiones sociales, esto es, cuando no hay conflicto entre normas, valores y costumbres por un
lado, y las estructuras familiares, económicas y políticas por otro. El cambio cultural puede
producirse por tres causas. En primer lugar, por la invención, o creación de nuevos elementos
culturales, como el caso del teléfono. Puede también producirse cambio cultural por los
descubrimientos. Un descubrimiento implica entender o interpretar algo correctamente, dejando
de lado explicaciones anterior, como el movimiento de los planetas. También el cambio cultural

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puede producirse por lo que se llama difusión cultural, esto es, por la transmisión de rasgos
culturales de una cultura a otra. La sociedad europea ha difundido muchos de sus elementos
culturales por todo el mundo; el más significativo, quizá, las lenguas. Pero también ha absorbido
los elementos de muchas otras culturas.

Etnocentrismo y relatividad cultural. Dado que cada cultura confirma una determinada visión del
mundo, no es de extrañar que exista etnocentrismo, esto es, el hábito de juzgar otra cultura según
los parámetros de la propia. La alternativa al etnocentrismo se llama relativismo cultural, que se
puede definir como la disposición a juzgar una cultura desde sí misma.

OM
Cultura global. Las sociedades nunca han estado tan interrelacionadas unas con otras a través de
todo tipo de vínculos y contactos como lo están actualmente. Estos vínculos de dimensiones
globales, incluyen flujos de bienes y servicios, flujos de información y flujos migratorios.

1. Economía global: flujo de bienes y servicios. Esto se traduce en la introducción de muchos

.C
bienes y servicios (autos, programas de televisión, ropa, etc.) en todos los puntos del
globo.
2. Comunicaciones globales: flujo de la información. Hace un siglo, las comunicaciones
internacionales se basaban en el correo, o también y ocasionalmente en el telégrafo. Hoy
DD
las comunicaciones vía satélite permiten que muchas personas que viven en diferentes
partes del mundo puedan ver y escuchar los mismos acontecimientos al mismo tiempo.
3. Migraciones globales: flujo de personas. El conocimiento de otras sociedades motiva más
a la gente a emigrar a otros países en la búsqueda de una mejor calidad de vida. Además,
la tecnología del transporte, especialmente el trasporte aéreo, hace que esto sea más fácil
LA

que en el pasado.

Esta tesis de la cultura global tiene importantes limitaciones. En primer lugar, los flujos de bienes y
servicios, de información y de personas han estado muy desequilibrados. En términos generales,
las zonas urbanas están interconectadas entre sí que las zonas rurales. En segundo lugar, la tesis
FI

de la cultura global parece sugerir que la mayoría de las personas de todo el mundo pueden
comprar esos bienes y servicios que se ofrecen en el mercado global; sin embargo, la realidad es
muy distinta. En tercer lugar, si bien es cierto que pueden encontrarse muchas manifestaciones y
rasgos culturales comunes en todas las sociedades, de ahí no podemos sacar la conclusión de que,


desplazadas de su lugar de origen esas manifestaciones y rasgos evocan exactamente los mismos
significados. Algunos autores se refieren a este proceso como glocalización, que hace referencia a
los distintos modos en que cada cultura, y según sus rasgos propios de esas culturas, se reciben las
manifestaciones y rasgos culturales que parecen tener una dimensión global.

1. Análisis funcionalista. Según el paradigma funcionalista, la sociedad es un sistema


relativamente estable que se compone de varias partes interrelacionadas entre sí y que
contribuyen a mantener ese sistema en equilibrio. Desde este punto de vista, la
importancia de los rasgos o manifestaciones culturales se deriva de su función para el
mantenimiento de la sociedad de la que forman parte. Un sistema cultural es estable a lo
largo del tiempo, según los funcionalistas, porque los valores centrales de esa cultural
32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“encajan” con los otros sistemas económicos y políticos, consolidando así las pautas de
conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. Las personas que se
incorporan a la sociedad (inmigrantes, por ejemplo) no tienen que tener necesariamente
los mismos valores que el resto de la sociedad. Pero de acuerdo con el análisis
funcionalista, estos recién llegados terminarán aceptando los valores de la sociedad de
acogida transcurrido cierto tiempo. Evaluación crítica. El paradigma funcionalista nos
muestra como el sistema cultural contribuye a satisfacer las necesidades humanas y a
mantener una sociedad en equilibrio. Sin embargo, al resaltar los aspectos de equilibrio no

OM
presta mucha importancia a los fenómenos de cambio social. igualmente, la idea
funcionalista de que los valores culturales los comparten 8º terminan compartiéndolos)
todos los miembros de una sociedad no ayuda mucho a entender la diversidad cultural.
2. Análisis desde la sociología del conflicto. Desde la sociología del conflicto se pregunta por
qué ciertos valores se han convertido en los valores dominantes, o cómo, en oposición a
ellos, se crean “culturas de resistencia”. Los sociólogos que trabajan desde esta

.C
perspectiva piensan que los valores de una sociedad son el reflejo del sistema económico.
La teoría del conflicto se basa en la doctrina filosófica del materialismo, según la cual el
sistema económico de una sociedad termino influyendo decisivamente en otras
dimensiones de esa sociedad, como la cultura. Dentro de esta tradición marxista se han
DD
desarrollado varios enfoques que se han llamado “neomarxistas”. Theodor Adorno
pensaba que la “cultura de masa” que entonces taba emergiendo, servía para manipular y
adormecer la conciencia crítica de las personas. Antonio Gramsci, expone la tesis de la
hegemonía. Según esta tesis, una clase social puede ejercer dominación por medio del
consenso antes que por la violencia. Según Gramsci, la cultura, en sus distintas
LA

manifestaciones, puede hacer que las personas acepten la situación existente, ganando su
consentimiento. Consiguiéndose esto, la violencia y la coerción se hacen irrelevantes para
garantizar ese sistema de dominación. Evaluación crítica. Según esa tradición, una de las
funciones de la cultura es mantener esta desigualdad y la dominación de unos sobre otros.
FI

Sin embargo, corre el riesgo de subestimar el grado en que la cultura contribuye a


favorecer la cohesión social.
3. Sociobiología. Es un paradigma teórico en el que se combinan la biología y la sociología y
cuyo objetivo es explorar en qué medida y de qué manera nuestras características


biológicas pueden explicar nuestros rasgos culturales. Evaluación crítica. En primer lugar,
muchos autores temen que la Sociobiología reavive aquel tipo de argumento biológico,
típico de siglo XIX, que servía para “demostrar” la superioridad de unas razas sobre otras.
En segundo lugar, los críticos han señalado que la Sociobiología no tiene evidencia
empírica que avale sus teorías.

Cultura y coerción. La cultura, además, es una cuestión de hábito: limita nuestras opciones y nos
lleva a reproducir o repetir pautas peligrosas, como los prejuicios racionales, que se aprenden de
generación tras generación. También, en la era electrónica, es sorprendente hasta qué punto la
industria y los medios de comunicación de masas pueden manipular a las personas.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAPÍTULO: SOCIALIZACIÓN.
La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esto es, el
entramado, relativamente consistente, de las formas de pensar, sentir y actuar de una persona.
Construimos nuestra personalidad interiorizando el entorno social que nos rodea, participando en
la sociedad en la que vivimos, asimilando su cultura. Las sociedades existen y se prolongan en el
tiempo porque hay interacción social. En términos general, la socialización es un proceso continuo
y permanente de transmisión cultural. A menudo nos referimos a los rasgos comunes de la forma

OM
de ser de un grupo de gente o de una sociedad como “naturales”, como si hubieran nacido con
ello. Lo que ocurre es precisamente lo contrario: si por algo se puede caracterizar la naturaleza
humana, es por su capacidad de crear culturas, pautas de pensamiento, valores y
comportamientos. Después de siglos de viajes científicos y de la construcción de varios imperios,
los europeos se dieron cuenta de que en otras partes del mundo la gente se comportaba de
distintas formas. Así, se extendió la idea de que los miembros de las sociedades tecnológicamente

.C
menos avanzadas estaban también menos avanzadas en la escala evolutiva. En el siglo XX, los
científicos sociales pusieron en entredicho todas estas ideas basadas en los instintos o la
“naturaleza” humana. El psicólogo John Watson desarrolló la teoría conductista. Según esta
DD
teoría, el comportamiento humano no es instintivo, sino que es algo que se aprende. La
diferencia entre las personas no es biológica, sino meramente cultural. Desde luego, esto no
implica que la biología no desempeñe ningún papel en la conducta humana. La evidencia muestra
que la influencia del entorno es mucho más importante que los rasgos puramente biológicos o
genéticos a la hora de explicar la conducta humana.
LA

Sigmund Freud. Vivió en Viena, en una época en que la mayoría de los europeos pensaba que la
conducta humana estaba biológicamente determinada. Según Freud, los seres humanos intentas
satisfacer dos necesidades. En primer lugar, los seres humanos buscan el placer y el acto, que
Freud llamo eros (amor). En segundo lugar, y en oposición a lo anterior, existen también
FI

necesidades negativas, a las que Freud llamó thanatos (muerte). Estas necesidades básicas
necesitan ser controladas de algún modo. En el modelo de personalidad de Freud se explican estos
controles. Este modelo consta de tres partes: el id, el ego y el superego. El id se refiere a esas
necesidades básicas de los individuos que operan al nivel inconsciente y que exigen una
satisfacción inmediata. Determinado biológicamente, el id se manifiesta desde el nacimiento. El


segundo componente de la personalidad: el ego (yo) hace referencia a los esfuerzos conscientes
de una persona para encontrar un punto de equilibrio entre la búsqueda del placer y las
exigencias de la sociedad. Por último, la personalidad humana termina desarrollando el superego,
que hace referencia a la influencia de la cultura en el individuo. El superego consiste en los valores
y las normas interiorizadas al nivel de lo consciente, que definen los límites de la conducta moral.
El conflicto entre el id y el superego es un conflicto permanente, pero en una persona
emocionalmente equilibrada estas fuerzas opuestas están controladas por el ego. De la mano del
superego, la cultura interviene para controlar las necesidades humanas, a lo que Freud se refirió
con el término de represión.

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Jean Piaget. Su trabajo se centró en el estudio de los procesos cognitivos, es decir, en los procesos
mentales que guían el pensamiento y la comprensión de la realidad. Piaget no estaba interesado
en estudiar qué aprendían los niños sino cómo aprendían. Según Piaget, la primera etapa que
atraviesan los niños es la etapa sensomotriz, en dónde conocen el mundo únicamente a través de
sus sentidos. En esta etapa, las habilidades sociales de los niños son muy limitadas. Como mucho,
intenta imitar a otras personas, pero no incapaces de entender cualquier tipo de símbolos. La
segunda etapa del desarrollo cognitivo es la etapa preoperacional. Aquí el niño ya es capaz de
entender y emplear algunos símbolos, como las palabras. Siendo incapaces de emplear conceptos

OM
abstractos, en esta etapa los niños no pueden hacer precisiones en términos de tamaño, peso o
volumen. En la etapa de las operaciones concretas, los niños ya son capaces de percibir relaciones
causales en su entorno. Pueden asignar más de un símbolo a un objeto específico. También, los
niños empiezan a superar el egocentrismo propio de la etapa anterior, de modo que se van
haciendo capaces de imaginarse a sí mismos desde el punto de vista de otras personas. La última
etapa del desarrollo cognitivo infantil es la etapa de las operaciones formales. Aquí el niño es

.C
capaz de razonar en términos abstractos y críticamente. También, los adolescentes son capaces de
entender y emplear metáforas. A esta edad, empiezan a aprobar o rechazar hechos o conductas
por cuestión de principios.
DD
Lawrence Kohlberg. Ha estudiado el desarrollo del razonamiento moral, esto es, el modo en que
los seres humanos se hacen capaces de enjuiciar hechos o acontecimientos. En una primera etapa,
que corresponde a la etapa preoperacional de Piaget, los niños evalúan el entorno en términos de
placer o dolor. Esta es la etapa preconvencional del desarrollo moral. En esta etapa, lo “bueno” es
todo lo que sirve para satisfacer los deseos del niño. La siguiente etapa, que corresponde a la
LA

última etapa de operaciones formales de Piaget, es la etapa convencional del desarrollo moral.
Aquí se empieza a definir lo que es “bueno” o “malo” según lo que sus padres entienden por ello y
según también las normas culturales. La última etapa es la posconvencional, en donde los
individuos ya empiezan a poner entre paréntesis las normas y valores culturales y van siendo
capaces de emitir sus propios juicios morales sobre la base de unos principios éticos abstractos.
FI

Carol Gilligan. No estaba del todo satisfecha con los resultados de su antiguo colaborar Kohlberg,
obtenidos a través de la observación de niños, pero no de niñas. Llegó a la conclusión que los
niños y las niñas terminan desarrollando distintos modelos de pensamiento a la hora de enjuiciar


moralmente acciones o comportamientos. Mientras que los niños desarrollan lo que ella llama una
perspectiva de justicia, que se basa en la aplicación de principios morales abstractos que sirven
para delimitar lo que es justo e injusto, las niñas desarrollan una perspectiva más centrada en las
necesidades y las responsabilidades de los individuos.

George Herbet Mead. Mead llamo a su perspectiva teórica conductismo social, en referencia al
conductismo en psicología y a la obra de Watson. Tanto Mead como Watson pensaban que el
entorno tenía una enorme capacidad de influencia sobre la conducta humana. Pero mientras que
Watson centró su atención en la conducta externa, observable, Mead se dedicó a estudiar y a
reflexionar sobre la conciencia, que es, según él, el rasgo distintivo de la especie humana. El
concepto central en el pensamiento de Mead es el concepto de self, una dimensión de la

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personalidad compuesta por la conciencia y la imagen que de sí mismo tiene el sujeto. La
contribución de Mead se basa en su idea de que el self no puede existir al margen de la sociedad.
En primer lugar, el self nace con la experiencia social. El self no es algo puramente biológico, no es
parte del cuerpo humano ni nace con el individuo. Para Mead, el self nace y se desarrolla
únicamente a partir de la experiencia social. En segundo lugar, Mead definía la experiencia social
como el intercambio simbólico. A través del lenguaje o los gestos, las personas crean significados,
algo que solo puede hacer la especie humana. En tercer lugar, Mead pensaba que para entender
las intenciones que hay detrás de las acciones de otra persona, el individuo debe imaginar la

OM
situación desde la perspectiva de esa persona. Gracias a nuestra capacidad de crear y usar
símbolos somos capaces de “separarnos de nosotros mismos” y de imaginarnos en la piel de otras
personas, y sí también de vernos a nosotros mismos a través de otras personas. Nuestra capacidad
de vernos a nosotros mismos a través de otros implica que el self tiene dos componentes. En
primer lugar, el self es el sujeto, es quien emprende la acción. A este elemento del self, Mead lo
llamó el yo. En segundo lugar, el self es el objeto porque, mirándonos a través de los otros,

.C
podemos formar una imagen de nosotros mismos. A este segundo componente Mead lo llamó el
mí. La interacción social es un dialogo continuo entre el yo y el mí: el yo emprende la acción, pero
no lo hace de forma aleatoria, sino tomando en cuenta a la reacción de otras personas (mí). El self
puede cambiar. Pero, según Mead, siempre podemos tener cierto control sobre estos cambios,
DD
sobre la imagen que tenemos de nosotros mismos, porque nunca respondemos a estos cambios
de modo irreflexivo o automático.

EL DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA. ROITMAN. Una maldición se ha


impregnado en el pensamiento social latinoamericano hasta el extremo de provocar una cierta
LA

parálisis cuya característica más burda es el complejo de inferioridad en la producción de


conocimiento. Este colonialismo cultural acaba por enquistarse en las universidades, en los
centros de producción del conocimiento y los institutos de investigación. El resultado es el
alejamiento de categorías del pensar y el actuar para comprender e interpretar nuestro tiempo
histórico. El colonialismo cultural conlleva una maldición cuyo poder radica en frenar el desarrollo
FI

de las ciencias sociales en América Latina. Pensar en el futuro era visualizar un horizonte
capitalista sometido a sus leyes de acumulación y de secularización política y social. El capitalismo
latinoamericano pasó a formar parte de un proceso histórico cuya característica más relevante era
su escasa implantación en tanto modo de producción. Considerado un proceso histórico anómalo,


donde tardaba en arraigar, América Latina dejó de ser estudiada por sí. Igualmente, se propuso
una caracterización de las clases sociales, las elites, los grupos de presión y de poder acorde al
grado de racionalidad alcanzado en sus comportamientos y actitudes. A más racionalidad, más
capitalistas; a menos racionalidad, más feudales. Pensar la realidad social latinoamericana dividida
en capitalista y feudal facilitó presentar las clases sociales según su patrón de inserción en esta
estructura dual. Por un lado una oligarquía, feudal y terrateniente contraria al cambio social. Y por
otro, una burguesía emergente, emprendedora, dinámica, democrática y liberal. El esfuerzo debía
canalizarse hacia el descubrimiento de los sujetos y actores sociales capaces de liderar el cambio
social modernizador y anti oligárquico. Sin embargo, estas investigaciones mostraron una
debilidad estructural, su incapacidad para diferenciar el contenido histórico de un concepto social

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de su apropiación como herramienta teórica para explicar procesos sociales no incluidos en su
conceptualización. Será en las décadas del cincuenta y sesenta cuando se luche por romper esta
interpretación. La emergencia de este proceso dio como resultado el nacimiento de un
pensamiento. En esta batalla, la maldición se entiende como una parte constituyente del
pensamiento y, en especial, de la sociología latinoamericana. En sus inicios, luchar contra ella
significó aceptar el carácter y el límite de la sociología como una ciencia social nacida en y para
explicar el desarrollo del progreso industrial del capitalismo. Fue esta corroboración, señalar a la
sociología como una parte constituyente del orden burgués, lo que destapó el frasco de las

OM
esencias. En los años sesenta, se crearon las dos grandes escuelas de pensamiento sociológico en
toda América Latina. La llamada sociología científica o neutral- valorativa y la sociología crítica. La
sociología científica se fundó en los paradigmas de la neutralidad- valorativa de las ciencias y la
sociología crítica se hallará ligada a la tradición del pensamiento marxiana. La centralidad giró en
torno de la pretendida objetividad y subjetividad de las ciencias sociales. Se buscó, según la
pertenencia a escuelas, esclarecer el rol del sociólogo y asentar la relación entre sociología,

.C
planeación del desarrollo y acción política.

EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA. LOS PADRES FUNDADORES. PORTANTIERO. La sociología como


campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar el siglo XIX. El punto de ruptura de
DD
esa tradición, que permitirá progresivamente la constitución autónoma del conjunto de las hoy
llamadas ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursor reconocido para este nuevo
continente del conocimiento será Maquiavelo, cuya obra marca la liberación, para la reflexión
sobre la política, de sus condicionantes teológicas o filosóficas. El origen y el desarrollo de cada
campo del conocimiento se vinculan siempre con las preguntas que plantea el desenvolvimiento
LA

social. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, son algunos de los destacados en ese camino de
constitución de un nuevo saber, más riguroso, sobre el sentido de las relaciones sociales entre los
hombres. Lo social y lo político, que hasta entonces aparecía como algo dado , invariante, fijo y
absolutamente regulado por un sistema organizativo que no distinguía lo público de lo privado,
comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre precede a
FI

la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea del “contrato social”. El segundo movimiento
corresponde a la economía política. Adam Smith, David Ricardo significan en el plano del
pensamiento económico lo que Hobbes, Locke o Montesquieu en el de la reflexión sobre las
relaciones entre la sociedad y el poder. Hechos políticos y hechos económicos eran concebidos, en


general, como fenómenos que se cruzaban y se condicionaban mutuamente.

El origen de la sociología. Ya casi pertenece al sentido común definir a la sociología como “ciencia
de la crisis”. La sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse,
efectivamente, que aparece ligada a una situación de crisis. Pero la respuesta que a ella
propondrá, desde sus fundadores en adelante, es antes bien que revolucionaria, conservadora o
propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor funcionamiento del orden
constituido. En este sentido, el origen de la sociología se diferencia nítidamente del desarrollo de
la ciencia política y de la economía; ambas sostenidas sobre el principio de la igualdad jurídica de
los hombres. El nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


madurar, cuando se han generalizado ya las relaciones de mercado y el liberalismo representativo,
y en el interior de la sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del pasado,
producto del industrialismo. El estímulo para la aparición de la sociología es la llamada Revolución
Industrial; mejor, la crisis social y política que dicha transformación económica genera. Con ella
aparece un nuevo actor social, el proletariado. Para dar respuesta a las conmociones que esta
presencia señala, en el plano de la teoría y de la práctica social, aparecerán dos vertientes
antitéticas: una será la del socialismo (proyecto del plano de la utopía al de la ciencia por Marx); la
otra lo que configura la tradición sociológica clásica. La sociología nace íntimamente ligada con los

OM
objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Se función es dar respuestas
conservadores a la crisis planteada en el siglo XIX. Es una ideología del orden, del equilibrio, aun
cuando sea, al mismo tiempo, testimonio de avance en la historia del saber, al sistematizar, por
primera vez, la posibilidad de constituir a la sociedad como objeto de conocimiento. La magnitud
de los problemas que plantea la sociedad como objeto de conocimiento impone un abordaje
científico. La sociedad así, será comparable al modelo del organismo. Para su estudio habrá que

.C
distinguir un análisis de sus partes y otro de su funcionamiento. Este positivismo, que exige
estudiar a la sociedad como se estudia a la naturaleza, iba a encontrar su método en el de la
biología, rama del conocimiento en acelerada expansión durante el siglo XIX. Positivismo significa
también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la Ilustración,
DD
contemporánea de la Revolución Francesa. La tradición revolucionaria del Iluminismo operaba a
través del contraste entre la realidad social tal cual era y una Razón que trascendía el orden
existente y permitía marca la miseria, la injusticia y el despotismo. En ese sentido, en tanto crítica
de la realidad, era considerada como una “filosofía negativa”. El punto de partida de la escuela
positivista era radicalmente distinto. La realidad no debía subordinarse a ninguna Razón
LA

trascendental. La sociedad puede incluir procesos de cambio, pero ellos deben estar incluidos
dentro del orden. La tarea a cumplir es desentrañar ese orden –es decir, desentrañar las leyes que
lo gobiernan-, contemplarlo y corregir las desviaciones que se produzcan en él. Con esta carga
ideológica nace la sociología. Entre esas diferencias culturales importantes están las que separan a
FI

la tradición ideológica alemana de la francesa. Max Weber será la culminación de la primera y


Emile Durkheim de la segunda. Y aunque ese diferente condicionamiento cultural hace diferir
radicalmente sus puntos de partida, sus preocupaciones últimas se integrarán.

La sociología se estructura a partir de una doble discusión. Si en su madurez el adversario es el




marxismo, en su juventud busca saldar cuentas con el Iluminismo. Los pensadores racionalistas del
siglo XVIII aparecen así como un antecedente directo de la sociología, porque son los primeros que
abren un campo de investigación más o menos sistemático: el que lleva a descubrir leyes del
desarrollo social. Uno de esos escritores será particularmente significativo, Montesquieu, a quien
se prefiere recordar, sin embargo, como teórico de la ciencia política. Es cierto que el tema de
Montesquieu es el análisis de las instituciones políticas, pero la perspectiva con que lo encaraba
era ya sociológica. Para Montesquieu las instituciones políticas dependen del tipo de Estado y
éste, a su vez, del tipo de sociedad. Por ello no hay ningún tipo de régimen político universalmente
aceptable: cada sociedad debía constituir el suyo, de acuerdo a sus particularidades.

38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTRODUCCION LA DISCIPLINA DE LA SOCIOLOGÍA. BAUMAN. La sociología no sólo agrupa una
serie sistemática de prácticas, sino que también representa un cuerpo de conocimiento
considerable que se ha ido acumulando en el curso de su historia. De esta manera, la sociología se
convierte en un sitio de flujo constante, con recién llegados que agregan nuevas ideas y estudios
de la vida social a esos mismos estantes. Lo que conocemos no es el mundo en sí, sino lo que
hacemos en el mundo en términos de cómo nuestras prácticas se ven moldeadas por una imagen
de ese mundo. De modo que no hay una división natural del mundo humano que se refleje en
diferentes disciplinas académicas. Lo que hay, por el contrario, es una división del trabajo entre los

OM
estudiosos que examinan las acciones humanas, que se ve reforzada por la separación mutua
entre los respectivos expertos, junto con los derechos exclusivos de que goza cada grupo para
decidir qué forma parte y qué no forma parte de sus áreas. La diferencia de la sociología con el
resto de las disciplinas radica en el tipo de preguntas que motivan a cada una de ellas. La
sociología se distingue por visualizar las acciones humanas como componentes de configuraciones
más amplias: es decir, de conjuntos no azarosos de actores entrecruzados en una red de

.C
dependencia mutua. Los sociólogos se preguntan qué consecuencia tiene esto para los actores
humanos, las relaciones en las que entramos y las sociedades de las que formamos parte. Pensar
sociológicamente es una manera de entender el mundo humano que también abre la posibilidad
de pensar acerca de ese mundo de diferentes maneras.
DD
Sociología y sentido común. Pensar sociológicamente también se distingue por su vínculo con el
llamado sentido común. La producción de conocimiento científico contiene factores sociales que
moldean y configuran su práctica, en tanto los hallazgos científicos pueden tener implicancias
sociales, políticas y económicas sobre las cuales, en cualquier sociedad democrática, no
LA

corresponde que los científicos tengan la última palabra. Es decir, no podemos separar tan
fácilmente los medios de investigación científica de los fines a los que esos medios pueden
destinarse, ni la razón práctica de la ciencia misma. Estos problemas proporcionan la materia
prima para investigaciones sociológicas. Los sociólogos son parte de esa experiencia, y por lo
tanto, por mucho que quieran apartarse de los objetos de su estudio, no pueden romper por
FI

completo con el saber que tratan de comprender. No obstante, esto puede ser una ventaja en
tanto posean una visión a la vez desde adentro y desde afuera de las experiencias que buscan
comprender. Aquellas acciones e interacciones humanas que explorar los sociólogos ya han sido
nombradas y han recibido la consideración de los propios actores y son, por lo tanto, objetos del


saber del sentido común. Cada término sociológico ya está cargado de significados que le da el
saber del sentido común. Por estas razones la sociología está íntimamente relacionada con el
sentido común. Con límites fluidos entre pensamiento sociológico y sentido común, no se puede
garantizar de antemano su solidez. Es por eso que resulta tan importante trazar un límite entre
conocimiento sociológico y sentido común para la identidad de la sociología como un cuerpo
cohesionado de conocimiento.

En primer lugar la sociología, a diferencia del sentido común, hace un esfuerzo por subordinarse a
las reglas rigurosas del discurso responsable. Éste es un atributo de la ciencia que se distingue de
otras formas de conocimiento, consideradas más flojas y menos estrictamente vigiladas y auto

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


controladas. En segundo lugar, se halla el tamaño del campo del que se extrae el material para el
pensamiento sociológico. Vista la tremenda variedad de condiciones de vida y de experiencias que
hay en el mundo, cada experiencia es necesariamente parcial y probablemente incluso unilateral.
Estos resultados pueden examinarse sólo si agrupamos y comparamos experiencias desprendidas
de una multitud de universos de vida. El resultado general de esta ampliación de horizontes será el
descubrimiento del vínculo íntimo entre la biografía individual y el más amplio proceso social. Es
por eso que la búsqueda de esta perspectiva más amplia en la que se embarcan los sociólogos
produce una gran diferencia, no solo cuantitativamente, sino también en calidad y usos del

OM
conocimiento. En tercer lugar, sociología y sentido común se diferencian en el modo en que cada
uno da sentido a la realidad humana en términos de cómo comprenden y explican
acontecimientos y circunstancias. La sociología se alza en oposición a la singularidad de las
visiones del mundo que pretenden, de manera no problemática, hablar en nombre de un estado
de cosas en general. Tampoco da por sentadas formas de comprensión como si éstas
constituyeran un modo natural de explicar acontecimientos. Por último, el poder del sentido

.C
común depende de su carácter autoevidente: es decir, el de no cuestionar sus preceptos y ser auto
confirmante en su práctica.

 Desorganizado, ya que no respeta forma.


DD
 Inarticulado, ya que carece de un eje articulador.
 Inefable, ya que resulta a veces difícil de explicar con palabras.
LA
FI


40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEORÍA Y ANÁLISIS DE LA CULTURA. GIEMENEZ MONTIEL

Tanto en el campo de la filosofía como en el de las ciencias sociales, el concepto de cultura forma
parte de una familia de conceptos totalizantes estrechamente emparentados entre sí por su
finalidad común, que es la aprehensión de los procesos simbólicos de la sociedad, y que por eso
mismo se recubren total o parcialmente: ideología, mentalidades, presentaciones sociales, etc. De
aquí se origina un problema de delimitación de fronteras y de homologación de significados. Como
todo término sustantivado a partir de un verbo de acción, el término cultura admite dos grandes
familias de acepciones: las que se refieren a la acción o proceso de cultivar (formación, educación),

OM
y las que se refieren al estado de lo que ha sido cultivado (mentalidades, buen gusto, habitus) o
estados objetivos (patrimonio artístico, capital cultural).

En el siglo XVIII los filósofos alemanes confieren a la cultura un sentido totalizante que desborda el
plano meramente individual o personal, definiéndola como un ideal de vida colectiva que abarca la
totalidad de las acciones humanas (Herder), o como un vasto conjunto de rasgos histórico-sociales

.C
que caracteriza a una nación y garantiza la identidad colectiva de los pueblos (Fichte).
Simultáneamente la burguesía triunfante promueve, bajo el nombre de civilidad o civilización, su
propio ideal de progreso material, basado en valores utilitarios abonados por la revolución
DD
tecnológica e industrial. En el curso del mismo siglo xviii se consuma el proceso de autonomización
de la cultura, ya esbozado desde el siglo precedente: la cultura se constituye en un campo
especializado y autónomo, valorado en sí y por sí mismo, independientemente de toda función
práctica o social. Para comprender el carácter novedoso de este proceso debe tenerse en cuenta
que en las sociedades preindustriales las actividades que hoy llamamos culturales se desarrollaban
LA

en estrecha continuidad con la vida cotidiana. En cambio, según la concepción moderna la


cualidad cultural se adquiere precisamente cuando la función desaparece. La cultura se ha
convertido, por lo tanto, en una noción "autotélica", centrada en sí misma. La constitución del
campo cultural como ámbito especializado y autónomo -concomitante con la aparición de la
escuela liberal definida como "instrucción pública" o "educación nacional"- puede explicarse como
FI

un efecto más de la división social del trabajo inducida por la revolución industrial. Surge de este
modo la noción de "cultura-patrimonio", entendida como un acervo de obras reputadas valiosas
desde el punto de vista estético, científico o espiritual. El patrimonio así considerado posee un
núcleo privilegiado: las bellas artes. La producción de los valores que integran este "patrimonio


cultural" se atribuye invariablemente a "creadores" excepcionales por su talento, carisma o genio.


Existe, en efecto, la persuasión generalizada de que la cultura entendida en este sentido sólo
puede ser obra de unos pocos. Las tres fases de la cultura-patrimonio:

La primera fase, que se despliega a lo largo de todo el siglo XIX puede llamarse fase de
codificación de la cultura. Ésta consiste en la elaboración progresiva de claves y de un sistema de
referencias que permiten fijar y jerarquizar los significados y los valores culturales, tomando
inicialmente por modelo la "herencia europea" con su sistema de valores heredados, a su vez, de
la antigüedad clásica y de la tradición cristiana. De este modo se van definiendo el buen y el mal
gusto. Uno de los códigos más conocidos de valoración cultural remite, por ejemplo, a la dicotomía
nuevo/antiguo. El resultado final de este proceso de codificación será un diseño de círculos

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concéntricos rígidamente jerarquizados en el ámbito de la cultura: el círculo interior de la alta
cultura legítima, cuyo núcleo privilegiado serán las "bellas artes"; el círculo intermedio de la
cultura tolerada (el jazz, el rock, las religiones orientales); y el círculo exterior de la intolerancia y
de la exclusión donde son relegados, por ejemplo, los productos expresivos de las clases
marginadas o subalternas (artesanía popular, etc.). A partir del 1900 se abre, siempre según
Hugues de Varine, la fase de institucionalización de la cultura en sentido político-administrativo.
En esta fase se consolida la escuela liberal definida como educación nacional obligatoria y gratuita;
aparecen los ministerios de la cultura como nueva extensión de los aparatos de Estado. La tercera

OM
fase, que se consuma aceleradamente en nuestros días, puede denominarse fase de
mercantilización de la cultura. Históricamente, esta fase, que implica la subordinación masiva de
los bienes culturales a la lógica del valor de cambio. Esto significa que en la situación actual la
cultura se ve jalada simultáneamente por el Estado y por el mercado no sólo nacional sino también
transnacional. La característica mayor del desarrollo capitalista contemporáneo no es sólo la
multiplicación espectacular de mercancías materiales, como pretende hacérnoslo creer cierto

.C
marxismo neofisiócrata, sino también de mercancías inmateriales o de productos puramente
sociales -espectáculos, viajes, vacaciones- que se consumen no por apropiación física o fisiológica
sino por apropiación auditiva o visual. Pues bien, la cultura se ha convertido en la mercancía
inmaterial por excelencia en la fase actual del capitalismo en proceso de globalización.
DD
LA CULTURA EN LA TRADICIÓN MARXISTA.

Desde este punto de vista puede afirmarse que el concepto de cultura es ajeno al marxismo. De
hecho, el interés por incorporar este concepto al paradigma materialista histórico es muy reciente.
LA

Sin embargo, los clásicos del marxismo se refirieron con frecuencia a los problemas de la
civilización y de la cultura, entendidas en el sentido del iluminismo europeo del siglo 18, y algunos
de ellos, como Lenin y Gramsci. Lenin describe la cultura como una totalidad compleja que se
presenta bajo la forma de una "cultura nacional". Dentro de esta totalidad cabe distinguir una
cultura dominante que se identifica con la cultura burguesa erigida en punto de referencia
FI

supremo y en principio organizador de todo el conjunto; culturas dominadas, como la del


campesinado tradicional en los diferentes marcos regionales, y los "elementos de cultura
democrática y socialista", cuyos portadores son las masas trabajadoras y explotadas. En este texto
se asimila expresamente la cultura a la ideología; se plantea la determinación de la cultura por


factores extra culturales (las condiciones materiales de existencia); y se introduce la relación


dominación/subordinación –como efecto de la lucha de clases- también en la esfera de la cultura.
Para Lenin, una cultura es superior a otra en la medida en que permite una mayor liberación de la
servidumbre de la naturaleza (de donde la alta estima de la tecnología) y favorezca más el acceso a
una socialidad de calidad superior que debe implicar en todos los casos la liquidación de la
explotación del hombre por el hombre ("cultura democrática y socialista").

Para Gramsci las ideologías "organizan" a las masas humanas, forman el terreno dentro del cual se
mueven los hombres, adquieren conciencia de su posición, luchan, etcétera. Gramsci aborda los
problemas de la ideología y de la cultura en función de una preocupación estratégica y política
motivada en gran parte por la derrota histórica del proletariado europeo en los años veinte. De

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aquí la estrecha vinculación de su concepto de cultura con el de hegemonía, que representa
grosso modo una modalidad de poder -capacidad de educación y de dirección- basada en el
consenso cultural. Desde este punto de vista, la cultura, al igual que la ideología, se convierte en
instrumento privilegiado de la hegemonía por medio de la cual una clase social logra el
reconocimiento de su concepción del mundo y, en consecuencia, de su supremacía por parte de
las demás clases sociales. El concepto de hegemonía le permite a Gramsci modificar en un aspecto
importante el papel atribuido por Lenin a la cultura en el proceso revolucionario. En efecto, para
Lenin, la "revolución cultural" sólo podía tener vigencia en la fase posrrevolucionaria, después de

OM
la conquista del Estado, entendido como aparato burocrático- militar. Para Gramsci, en cambio, la
tarea cultural desempeña un papel de primerísimo orden ya desde el principio, desde la fase
prerrevolucionaria, como medio de conquista de la "sociedad civil" aun antes de la conquista de la
"sociedad política". La posición de clase subalterna y/o dominante determina, según Gramsci, una
gradación de niveles jerarquizados en el ámbito de la cultura, que van desde las formas más
elaboradas, sistemáticas y políticamente organizadas, como las "filosofías" hegemónicas y, en

.C
menor grado, la religión, a las menos elaboradas y refinadas, como el sentido común y el folklore,
que corresponden grosso modo a lo que suele denominarse "cultura popular". Pero, a diferencia
de Lenin, Gramsci matiza significativamente su posición, en principio negativa, frente a las culturas
subalternas, reconociendo en ellas elementos o aspectos progresistas capaces de servir como
DD
punto de partida para una pedagogía a la vez política y cultural que encamine a los estratos
populares hacia "una forma superior de cultura y de concepción del mundo". Se afirma la
exigencia del contacto entre intelectuales y simples, no para limitar la actividad científica y
mantener la unidad al bajo nivel de las masas sino para construir un bloque intelectual-moral que
haga posible un progreso intelectual de masas y no sólo para pocos grupos intelectuales". Merece
LA

especial atención la relación establecida por Gramsci entre sociedad y cultura. Esta última se halla
inserta, por cierto, en un determinado "bloque histórico" que tiene por armazón la tópica
estructura-superestructura. En efecto, en un determinado bloque histórico "las fuerzas materiales
son el contenido y las ideologías la forma", pero esta distinción es "puramente didascálica, puesto
FI

que las fuerzas materiales no serían concebibles históricamente sin la forma, y las ideologías
serían caprichos individuales sin la fuerza material". Para Gramsci el orden de la ideología y de la
cultura engloba el conjunto de los significados socialmente codificados que, en cuanto tales,
constituyen una dimensión analítica de lo social que atraviesa, permea y confiere sentido a la


totalidad de las prácticas sociales.

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

S-ar putea să vă placă și