Sunteți pe pagina 1din 5

La influencia de la música africana en el occidente

SERGIO DAVID REALES.

Introducción

La música como producto socio histórico y meramente cultural nos acompañó a


lo largo de toda nuestra evolución humana, analizar el carácter social de la misma es
crucial a la hora de entender las vida de nuestros antepasados.
Como vimos en la asignatura “historia de las música”, la música va evolucionando
temporalmente amen del progreso humano y esta misma, que empieza trasmitiéndose
de mano en mano y oralmente hasta llegar al registro sonoro actual, va sumando un
montón de contenido histórico y cultural.
Demás esta de hablar de los registros de música que tenemos actualmente de
músicas de la civilización occidental, y en donde logramos una mirada del papel de la
música en sus sociedades, sin embargo, si nos preguntamos o buscamos información
acerca de la música de las culturas aisladas (américa, oriente y sur de áfrica) nos
encontramos con preguntas de ¿cómo eran?¿cuales eran sus instrumentos?¿como eran
sus canciones?¿sobrevivió alguna de sus canciones e instrumentos hasta la
actualidad?¿que influencia tuvo en la música occidental?

La música como lenguaje universal

Dado la gran importancia que tuvo (y tiene) la música en la vida diaria podemos
imaginar la funcionalidad de la música en las antiguas comunidades. Y me pareció
interesante analizar la música desde ese punto de vista, partiendo desde la música de
las tribus nómades, la música de pequeños asentamientos y la música de los primeros
imperios.
Esta música nunca fue aislada sino que a medida que se trasmitía se iba
expandiendo y se iba fusionando con nuevas canciones con nuevos culturas y lenguajes.
Esto llevo a una música mucho mas evolucionada, perfeccionando nuevos instrumentos
y nuevas canciones , y a medida que nos íbamos expandiendo y perfeccionando, fuimos
creando el sistema musical y normalizando todo. Algo diferente paso en las culturas
aisladas
Mi punto de partida es analizar que ocurrió cuando dos culturas con diferentes
sofisticación se encuentran, este choque cultural en el que siempre una cultura
terminaba dominada, ¿produjo en la música algún impacto?
Seguramente si, por ejemplo, hay mucha música que desapareció o se
transformo como por ejemplo la música de las culturas andinas que se perdió aunque
no sus instrumentos y colores.

Los grandes choques culturales

A lo largo de la historia hubo muchos encuentros entre culturas, los grandes


imperios persas y romanos, entre tantos, pero hubo uno que fue bastante particular
dado que encontró a dos culturas en una época con muy diferentes desarrollo
tecnológico y en una época en la que la música europea ya tiene una sistematización
desarrollada.
El descubrimiento de América fue un punto muy importante en la historia
mundial y su posterior colonización produjo grandes choques que desgraciadamente
absorbieron en su totalidad o parcialmente mucha música nativa.
Pero, ¿como influencio la este choque en el presente? ¿hay algo importante para
tener en cuenta? Según Fernando Ortiz […] Uno de los capítulos más vergonzosos y
repugnantes de la historia Europea junto al exterminio de etnias indígenas fué la trata y
tráfico de seres humanos desde Africa hasta América, pero si hubo algún aspecto
que"podría verse como positivo" fueron el mestizaje étnico y cultural, en el aspecto étnico
es evidente que la mezcla fué enriquecedora1
Esta mezcla llega a nuestros dias en nuestros ritmos americanos tales como el
jass el blues el tango y la mayorias de los ritmos latinoamericanos.
Asi que ahora nos intereza conocer como es esta musica el antes y despues de ese
amalgama musical que nacio en este gran choque cultural cual lo fue…. El
descubrimiento y conquista de america
Durante los primeros compases de la colonización de América las potencias
europeas cayeron en la cuenta de que podían obtener de manera relativamente sencilla
la mano de obra que sus plantaciones en el Nuevo Mundo requerían, simplemente
transportándola desde África.
[…]se estima que arribaron como esclavos a costas americanas más de once millones
de africanos, que el 15% de esclavos moría durante la brutal travesía atlántica (2
meses y medio en condiciones inhumanas, hacinados en los veleros transatlánticos), y
que un número igual al que embarcaba había muerto entre su captura y su embarque.2

La música del África

Los esclavos llevados a América procedían de zonas del continente africano muy
alejadas entre sí, de pueblos, reinos e imperios absolutamente extraños, con lenguas y
rasgos culturales diferentes cuando no contrapuestos, a menudo enemistados desde
siglos atrás.
“África es un continente heterogéneo,
con una gran diversidad étnica y
cultural, compuesto por 52 naciones
independientes, unas mil lenguas y al
menos cinco grupos culturales
mayoritarios. A pesar de que dista 15
km. de Europa, nunca tan pocos
kilómetros han creado tanta distancia,
existiendo un gran desconocimiento de
los diferentes pueblos, culturas,

1 Mieczyslaw Kollnski – La musica del oreste africano


2
Ricardo arribas – La Herencia africana
manifestaciones artísticas que se encuentran en este continente.”3

A la hora de hablar de africa nos encontramos con con regiones que podemos
diferenciar por ejemplo la parte norte de africa, cuna de grandes civilizaciones y muy
influenciada por el islam en la edad media. En cambio la region oeste y sur(limitadas por
el desierto de sahara) fueron las que estubieron en contacto con los conquistadores
llamaremos a esta region Africa Subsahariana

Características generales de la musica de Africa Subsahariana

En cuanto a la música, y al igual que sucedió en el resto del mundo, apareció en


África ya en época prehistórica, algo comun en todo el mundo allá donde han surgido
una cultura o civilización humanas lo ha hecho igualmente la música, por muy aisladas
que esas cultura o civilización estuviesen. Este fenómeno se ha observado igualmente
en las tribus que han permanecido hasta épocas recientes totalmente alejadas del
contacto con otros asentamientos humanos.
El ritmo ocupaba y ocupa un papel primordial en toda la música africana, en la
cual pueden observarse fórmulas y polirritmias complejísimas. En muchos casos puede
hablarse de polifonía rítmica. La variedad rítmica y tímbrica es muy superior a la
melódica en esta música.
En cuanto a la melodia […]La melodía puede ser diatónica, emplear microtonos y
gran diversidad de escalas pentáfonas, heptáfonas o de otros tipos, y suele tener un
ámbito bastante reducido. Además, suele ser de sencilla estructura, basada en la
repetición, variación e improvisación. Los ostinatos, esquemas tanto rítmicos como
melódicos que se repiten, son frecuentes4.
La música puede imitar los ritmos y melodías del lenguaje haciendo “hablar” a
los instrumentos. Entre los instrumentos podemos destacar, todo tipo de tambores, en
especial el llamado tambor parlante, cítaras, el arco musical, etc. En ocasiones, los
tambores parlantes se emplean para enviar mensajes. Por ejemplo, pueden dar
instrucciones de como deben interpretarse los pasos de la danza. Gran parte de la música
es casi inseparable de la danza y esa es una de las causas de que sea
predominantemente rítmica.
La música africana es de tradición oral, no utiliza ninguna forma de notación y
ningún sistema teórico comparable a los de la música europea.
[…]La voz era un elemento esencial de la música africana, y alcanzó un altísimo
grado de sofisticación expresiva que incluía técnicas como el canto melismático (en que
una sola sílaba de texto recorre una sucesión de notas musicales consecutivas,
provocando un efecto a menudo hipnótico) y el yodel (el mantenimiento de una nota
vocal larga mientras se salta bruscamente del registro normal al de falseto, provocando
un efecto grave-agudo-grave-agudo muy característico), así como todo tipo de efectos
vocales que incluyen gritos, chillidos, aullidos, gruñidos, falsetos… Un elemento habitual

3http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesmateoaleman/musica/la_musica_

en_africa1.htm
4 Amiri Baraka - Blues People: Música Negra en la América Blanca
de la música africana eran los efectos de llamada-respuesta, en que una voz digamos
“solista” era respondida, o reforzada, por las intervenciones del resto de participantes,
convirtiendo la música resultante en una actividad tan colectiva como los cantos en
unísono; este particular elemento africano tuvo una influencia esencial en la música que
los negros crearon más adelante en América.5

Es habitual, el uso del canto de llamada y respuesta, en el que la interpretación


corre a cargo de un solista y un coro. El coro suele repetir un estribillo más o menos fijo,
alternándose con el solista que tiene una mayor libertad de improvisación.

La música en las poblaciones africanas es compartida por todos los miembros


de la comunidad. Los africanos generalmente no se limitan a escuchar, sino que
participan cantando, tocando instrumentos o bailando. Por otro lado, la música es
también un signo de identidad. Cada zona o tribu tiene sus propios instrumentos,
afinaciones y su propia música. Además, música, danza, teatro y artes visuales se
hayan estrechamente vinculadas con el lenguaje de cada tribu o región, y, por
tanto, son representativas de cada una de éstas. Así mismo, aparte de acompañar
las danzas, el trabajo, las ceremonias, las procesiones reales, etc., la música es
utilizada para la comunicación, imitando al lenguaje hablado.

La musica africana en america

Pues bien, la esencia de todo ese sustrato musical logró sobrevivir en América a
pesar de la sistemática deshumanización de que los esclavos fueron objeto, y de los
buenos cuidados de los explotadores para tratar de erradicar todo rastro de la cultura
africana que sus víctimas pudieran conservar. La polirrítmia, la danza, las voces de
llamada-respuesta y la componente fundamentalmente espiritual de la música
persistieron allende el Atlántico; no obstante, aspectos menos genéricos como los
instrumentos, los estilos musicales y las situaciones sociales en que la música era
utilizada fueron reinventados por completo, o directamente sucumbieron al trauma de
la esclavitud.
¿Y de qué instrumentos se sirvieron los primeros esclavos para expresarse
musicalmente? A riesgo de simplificar excesivamente la cuestión, cabe afirmar que
continuaron utilizando instrumentos fundamentalmente similares a los que habían
utilizado en su continente de origen, como los tambores, bongos y tomtones,
instrumentos constituidos por piezas de madera huecas y agujereadas al estilo de las
actuales flautas, rudimientarios instrumentos de cuerdas… así, el banjo, un instrumento
esencial en la música folk americana, fue llevado allí por los esclavos africanos. A
menudo herramientas destinadas a otros usos fueron utilizadas para producir música,
dada la escasez de medios de que contaban los esclavos en las plantaciones; un ejemplo
de ellos es el uso de cucharas como elementos percusivos para golpear entre sí o contra
el propio cuerpo. También los golpeteos en el cuerpo con las manos (llamado hambone
o juba dance, ya empleado en África y que continuó utilizándose, como veremos, tras la
abolición de la esclavitud, en espectáculos minstrel y otros) se utilizaron con frecuencia;

5
Ricardo arribas – La Herencia africana
el golpeteo alternativo de las manos sobre el pecho, los muslos, o entre sí, propiciaban
la creación de diferentes y francamente atractivos sonidos percusivos.

Con el transcurso del tiempo gran parte del sustrato africano se fue diluyendo, al tiempo
que sucesivas generaciones de negros se iban adaptando a su nuevo entorno social y
creando una cultura nueva, propia, mestiza. Curiosamente, aunque en muchos lugares
ese mestizaje integró elementos africanos y europeos, pero también nativos de
América, en las zonas que más influencia tuvieron en el futuro en el nacimiento y
desarrollo del jazz (Cuba, Hispaniola, Jamaica) la componente nativa no se dio debido a
la práctica desaparición de esas culturas autóctonas, que sucumbieron a la conquista de
sus territorios y a enfermedades importadas de Europa y África.
Obviamente la temática y, dada su rotunda funcionalidad, la esencia de la música
africana, fueron absolutamente modificados por el éxodo y la esclavitud: la traumática
transformación de las condiciones en que se hacía música (por ejemplo no cabía ya la
celebración de las labores del campo y la fertilidad de la tierra, dado que el trabajo había
pasado a ser una labor alienante para beneficio de los secuestradores) por un lado, y la
prohibición de casi todas las manifestaciones religiosas y rituales por otro, fueron
determinantes en el devenir de la música de los esclavos, que tendieron a expresar cada
vez más quejas, lamentos, rememoraciones (…) de la vida en África y resignados cantos
de trabajo. De todos modos, el humor que siempre había caracterizado a la música, y a
la cultura en general, africana, sobrevivió y sirvió como elemento atemperador de las
durísimas condiciones de vida de los esclavos. Para impedir la comprensión y eventual
prohibición de los secuestradores, a menudo ese buen humor quedaba oculto tras
dobles sentidos incomprensibles para los blancos… el uso del doble sentido se
generalizó extraordinariamente en el desarrollo de la música afroamericana, y permitió
a los esclavos expresar con cierta libertad, eludiendo la censura blanca, tanto sinceros
lamentos como procaces chiflas y vanos anhelos de fuga y libertad.

S-ar putea să vă placă și