Sunteți pe pagina 1din 11

EL ARTE COMO ARTIFICIO – V.

SHKLOVSKI
Critica a Potebnia y al simbolismo por creer que las imágenes tienen función de permitir
agrupar los objetos y las acciones heterogéneas y explicar lo desconocido por lo conocido:
“no hay arte y, en particular, no hay poesía, sin imagen”.
Este tipo de pensamiento llevó a querer comprender la música , la arquitectura y la poesía
lírica como un pensamiento por imágenes, pero Ovsianiko-Kulikovski se ve obligado a aislar
la poesía lírica, la música y la arquitectura, a ver en ellas formas singulares del arte, arte sin
imágenes, y definirlas como artes líricas que se dirigen directamente hacia las emociones →
se pasa del arte por imágenes al arte desprovisto de imágenes: la percepción que tenemos
de estas dos artes es la misma.
Ese pensamiento lleva a pensar que “el arte es ante todo creador de símbolos”, pero las
imágenes son casi inmóviles
Todo el trabajo de las escuelas poéticas no es otra cosa que la acumulación y revelación de
nuevos procedimientos para disponer y elaborar el material verbal, y consiste mucho más
en la disposición de las imágenes que en su creación. Las imágenes están dadas→ en poesía
las imágenes son más recordadas que utilizadas para pensar.
Simbolistas no percibieron la distinción entre la lengua de la poesía y la lengua de la prosa, y
por lo tanto no percibieron los dos tipos de imágenes: la imagen como medio práctico de
pensar, de agrupar objetos y la imagen práctica, medio de refuerzo de la impresión
Una vez que las acciones llegan a ser habituales se transforman en inacabadas y sus
palabras pronunciadas a medias, se explican por el proceso de automatización → proceso
cuya expresión ideal es el álgebra, donde los objetos están reemplazados por símbolos.
Elección de símbolos → los objetos no son vistos sino reconocidos
Para dar la sensación de vida, para sentir los objetos existe eso que se llama arte, cuya
finalidad es dar una sensación del objeto y no como reconocimiento → los procedimientos
del arte son el de la singularización de los objetos y el que consiste en oscurecer la forma, en
aumentar la dificultad y la duración de la percepción.
El procedimiento de singularización en Tolstoi consiste en no llamar al objeto por su nombre
sino en describirlo como si lo viera por primera vez y en tratar cada acontecimiento como si
ocurriera por primera vez: además, en la descripción del objeto no emplea nombres dados
generalmente a sus partes, sino otras palabras tomadas de la descripción de las partes
correspondientes a otros objetos.
Esta manera de ver los objetos fuera de su contexto condujo a Tolstoi a aplicar el método de
singularización a la descripción de dogmas y de ritos, método a partir del cual sustituía las
palabras habituales del uso religioso por palabras del lenguaje corriente.
La imagen no es un predicado constante para sujetos variables. Su finalidad no es la de
acercar a nuestra comprensión la significación que ella contiene, sino la de crear una
percepción particular del objeto, crear su visión y no su reconocimiento.
La singularización no es únicamente un procedimiento de adivinanzas eróticas o de
eufemismo → es la base y el único sentido de todas las adivinanzas.
El carácter estético se revela siempre por los mismos signos. Está creado conscientemente
para liberar la percepción, del automatismo.
El objeto no es percibido como una parte del espacio, sino, por así decirlo, en su
continuidad.
Según Aristóteles, la lengua poética debe tener un carácter extraño, sorprendente.
Aparición de una fuerte tendencia que trata de crear una lengua específicamente poética →
se define a la poesía como discurso difícil y a la prosa como fácil.
Existe el ritmo prosaico (importante como factor automatizante) y el ritmo poético (más
complejo).
El ritmo estético consiste en un ritmo prosaico trasgredido.

1-14) Shklovsky, Viktor: “El arte como artificio”. 1917:


 Poesía pensamiento por imágenes Potebnia no distinguía lengua poética de práctica.
 =/ imágenes dadas, no creadas.
 Carácter estético de objeto = manera de percibir.
 “Ley de la economía de las fuerzas creadoras” Baratinski en lengua cotidiana.
 Acciones habituales automatización arte singularización de los objetos.
 Discurso poético elaborado =/ Prosa discurso ordinario.

2-9) Eijenbaum, B.: “La teoría del método formal”:


 Método formal esfuerzos por creación de ciencia autónoma y concreta. Importancia en
creación de ciencia literaria autónoma.
 I:
o Desapego con estética.
o Ligado al futurismo
o Conflicto con simbolistas FR quiere liberar a palabra poética de tendencias
filosóficas y religiosas ciencia concreta.
 II:
o Principio organizador principio de concreción y especificación de la ciencia.
o Objeto ciencia literaria estudio de particularidades específicas de objetos
literarios.
 III: la distinción entre lenguas va a determinar cuestiones fundamentales. Arte medio para
destruir automatismo perceptivo crear percepción particular del objeto.
 IV: establecer leyes a partir del material especificación. Interesa comprensión de función
literaria. Shklovski influencia mutua entre obras de arte.
 V: motivación permite observar detalles de construcción.
 VIII: problema de evolución literaria consecuencia de la nueva noción de forma.
Comprensión de función concreta en cada caso particular.

3-10) Eijenbaum, B.: “Cómo está hecho ‘El Capote’ de Gogol”:


1.
 Cuento importancia tono personal autor.
 Relatos directos cómicos: se encuentran en base de relatos de Gogol.
o Narrativo
o Representativo
 Semántica fónica envoltura sonora volviéndose significativa.
 Gogol :
o Actitud particular frente a los nombres.
o Dinámica y composición obras juego del estilo.
 “El capote”:
o Narración cómica + declamación patética.
2.
o Variados retruécanos
o Trucos para distraer
o Importancia en semántica fónica
o “Entonación tensa que sostiene los períodos”
o Diálogo de personajes: escaso y particular
o Narración rebuscada
3.
o Combinación de charlas familiares con algunas más complicadas proveniencia del
relato directo.
o Episodio melodramático para crear contraste con lo cómico composición grotesca.
o Uso grotesco de la hipérbole (buscar término).

4-19) Trotski, L.: “La escuela poética del formalismo”:


 Teoría formalista opuesta al marxismo
 Shklovsky futurista y jefe de escuela formalista.
 “¿Qué es la escuela formalista?”
 Representación actual de la escuela ”aborto insolente”. Útil dentro de su carácter parcial y
accesorio.
 Futurismo ruso forma determina el contenido.
 Formalistas creían que la forma determinaba el contenido, en vez de la urbanización y los
hechos.
 Urbanismo instalado en subconsciente del futurismo.
 Matices individuales se acomodan un poco por imitación.
 Nueva forma artística respuesta a necesidades nuevas.
 Marxismo idea esencial papel subsidiario del arte en proceso social, pero igual
influyente.
 Que los poetas sean capaces de representar en el arte la actualidad del espíritu social (¿
 Formalismo pretende un “objetivismo” ilusorio. “Aborto” del idealismo.

5-11) Eijenbaum, B.: “En torno a la cuestión de los formalistas”:


I.
 Método =/ Principios que fundamenten la ciencia literaria.
 Forma:
o Destacada por ser algo sin lo cual no hay arte.
o Como principio organizador del fenómeno artístico.
 Principio estudio de la literatura en cuanto orden específico de fenómenos.

II.
 Inconmensurabilidad formalismo y marxismo.
 Trotsky idea errónea sobre FR.
 FR:
o Construcción teoría e historia literatura como disciplina independiente.
o Agudización y especificación.

III.
 Lucha carácter moral y social.

6-15) Tinianov, I.: “El hecho literario”, 1924:


 Teoría literaria dificultad para definir, conceptualizar.
 Magnitud:
o Rasgo necesario para preservar el género.
o Concepto energético ”gran forma” más gasto de energía.
 Género no es estático, se desplaza igual que literatura.
 Shklovsky ”canonización de los géneros más jóvenes” sustitución de fenómenos de la
literatura pugna y sustitución:
o Falsedad del enfoque estático prevalece punto de vista evolutivo.
o De lo hegemónico
 Literatura construcción verbal dinámica función verbal.
 Factor constructivo:
o Busca su aplicación en condiciones específicas ambiente social. Proceso complejo
sustitución evolutiva.
o La carta principio constructivo ambiente social.
 Hecho literario proteiforme1 literatura evolución discontinua.

7-16) Tinianov, I.: “Sobre la evolución literaria”. 1927:


1. Historia literaria dominada por psicologismo individualista sustituyó los problemas
literarios por los del autor problema evolución literaria por el de la génesis.
2.

3. Función constructiva: posibilidad de un elemento de la obra literaria de entrar en correlación


con los otros elementos del mismo sistema, y así con el sistema entero.
4. Hecho literario su existencia depende de su cualidad diferencial (frente a los otros).
5. Novela cambiante ”los rasgos del género evolucionan”. Estos géneros dependen
siempre de sus sistemas.
6. Fenómenos literarios considerados con sus correlaciones.
7. Relación entre función-elemento formal inexplorado.
8.

9. Sistema prioridad de un grupo de elementos así la obra entra en sistema y adquiere


función.
10. Aspecto verbal: manera de la vida social de entrar en correlación con literatura.
11.

12.

13. Influencia uno de los problemas más complejos de evolución literaria.


14. Tradición

1
Que cambia de formas o de ideas.
15. Estudio evolución literaria considerándola como serie sistema en correlación con otros.

8-17) Tinianov, I. y Jakobson, R.: “Problemas de los estudios lingüísticos y literarios”. 1928:
1. Problemas literarios y lingüísticos necesitan una base estable.
2. Historia literatura/arte ligada a otras series históricas cada una con sus propias leyes
necesitan ser estudiadas.
3. Desde lo científico se puede incluir lo literario (o extra) desde un punto de vista funcional.
4. Oposición sincrónico =/ diacrónico muestra carácter sistemático de lengua en cada
período de la vida.
5. Sistema literario sincrónico no coincide con “época literaria”.
6. Diferenciación entre lengua y habla  buenos para la lingüística.
7.

8.

9-2) Arvatov: “Lenguaje poético, lenguaje práctico”. 1923:


1. Arte revolucionario:
o Tener función social para él estaría en industrialismo o productivismo.
o Ligado a vida cotidiana, prolongación de ella unido al proceso productivo y
confundirse con él.
o Debe cumplir una función.
o Artista como ingeniero.
o Construcción y organización de experiencias sociales organiza y pone en forma lo
que no está dado.

I.
1. Movimiento productivista:
o Creación artística se fundirá con actividades de carácter socialmente utilitario.
o Sostienen método formal (aunque éste divida lenguaje poético del práctico).
2. Método formal como método sociológico que se basa en marxismo.

Fin del artículo lenguaje poético opuesto al práctico.


II.
1. Cada lenguaje tiene sus elementos propios que permiten distinguirlo. Todas las funciones se
encuentran dentro del lenguaje poético.

III.
1. Shklovsky no tiene en cuenta cómo está compuesta esa contraposición.
 parece ignorar la evolución del lenguaje poético en su conjunto.

Fusión entre ambos aunque haya diferencias funcionales.


Poética científica comprender contraposición poética como organización práctica particular sin
elemento histórico (me falta una palabra).
IV.
1. Para analizar “contraposición poética” hay que analizar condiciones específicas.
2. Arte transgresión de cualquier estereotipo.
modificar a sabiendas fundamento de arte productivista (utilitario).
10-18) Tomashevski, B.: “La nueva escuela de historia literaria en Rusia”, 1928:
 S XX apreciación estética de obras literarias.
 Poesía rusa:
o 1916 crisis.
o Jóvenes interés en técnica más que doctrina.
 Alianza ciencia+arte+poesía 1918  OPOIAZ.
 1919-21 ”formalismo militante”.
 Formalistas:
o Polémicas:
 Marxismo
 Tradicionalistas:
 Historia biográfica
 Social
 Filosófica
o “Método formal”
o Estudio de literatura como regida por sus propias leyes.
o Lenguaje poético =/ práctico. Poesía =/ prosa.
 Shklovski:
o Sujeto: (suceso estético)
 Estructura de temas. A la totalidad de la obra.
 Suma de acontecimientos representados en obra.
o “Forma difícil” + producir novedad (ostranenie).
 3°. Escuela tradicional

11-7) Bürger, P.: Teoría de la vanguardia (caps. 1 y 2):


1. “La historicidad de las categorías estéticas”
 Teorías estéticas marcadas por su época captar relación entre el desarrollo de
los objetos con el de las categorías relaciones desplegadas (Marx) vale para
objetivaciones artísticas.
 Medio artístico categoría general para descripción obras de arte desde los
movimientos históricos de vanguardia medio artístico en su generalidad.
2. “Vanguardia como autocrítica del arte en sociedad burguesa”
 Proceso como un todo ir más allá del presente pretende superar unilateralidad
mediante “autocrítica del presente” funciona en institución social.
 Crítica inmanente al sistema =/ Autocrítica
(a algo del sistema) (a la institución en su totalidad)
 Tesis movimientos de vanguardia subsistema artístico alcanza estadio de
autocrítica:
i. Diferenciación de los subsistemas sociales que son su objeto.
ii. ¿Condiciones históricas?
 Autonomía del arte fruto precario de desarrollo pleno de sociedad.
 Institución arte =/ contenidos de obra esbozar condiciones de posibilidad de
autocrítica.
3. “Discusión de la teoría del arte de Benjamin”
 Benjamín:
i. Cambios del arte principio s. XX (describió)  “pérdida del aura”
”manifestación extraordinaria de una lejanía, por cerca que pueda estar”.
ii. Mediante transformación de técnicas de reproducción, cambian los modos
de percepción, y el carácter completo del arte en arte que logró
autonomía emancipación ligada a técnica.
iii. Aura capta relación obra-productor institución arte ligada con principio
autonomía descubre determinación formal del arte.
3. “La negación de la autonomía del arte en la vanguardia”
 Categorías individuales de autonomía del arte falta de simultaneidad en
desarrollo.
 Arte =/ praxis vital síntoma decisivo de autonomía arte.
 Exigencia hacia el funcionamiento del arte en sociedad =/ obras.
 Arte “afirmativo” contradicción libertad + falta de compromiso.
 Manifestación vanguardista superar institución arte a ámbitos:
a. Finalidad: necesidad de finalidad social.
b. Producción: obra de arte autónoma dada individualmente la vanguardia
niega la individualidad.
c. Recepción: niega también su individualidad. Superación de oposición
productores-receptores perpetúa separación arte-praxis vital.

12-8) Bürger, P.: “Modernización e institucionalización literaria”:


 Weber sociedades capitalistas desarrollo racionalización.
 Relación arte/literatura-racionalización.
 Proyecto modernidad s. XVIII ley y arte autónomos con ley propia.
 Interés en institución literaria (=/ obras individuales).
 Debate sobre validez de “doctrina clásica” promueve control emocional.
 Estado absolutista:
o Promotor de nueva institución literaria
o Alienta racionalidad burguesa dependencia de institución literaria con política.
 Rivalidad: institución literaria =/ iglesia  la dependencia política de la literatura es
condición previa para que pueda haber rivalidad.
 Literatura queda ubicada bajo el principio de modernidad racionalización.
 S. XVIII institución literaria controlados por doctrina clásica los que no caen bajo esto
literatura del Iluminismo2:
o Rasgos:
 Forma en prosa
 Fusión de intención didáctica con principio crítica racional
 Obras como instrumentos de educación moral.
 Estética de autonomía espacio de libertad para obra de arte en sociedad .
 Poesía y razón comienzan a desarrollarse en direcciones opuestas en Iluminismo.
o Poeta como genio: (nuevo concepto)
 Entusiasmo poético
 Imaginación
 2° mitad s. XVIII arte opuesto a modernización
 Parte de autocrítica a Iluminismo
 Estética de autonomía:
o Artista como productor que se levanta contra sociedad
o ¿Equivalencia funcional con doctrina clásica? misma función separar obra de
arte de la realidad.
 Categorías centrales de estética idealista:
o Producción artista como genio
o Recepción acto de contemplación se oponen al principio de razón formal
o Obra de arte totalidad orgánica

2
Carácter de proyecto consciente (para el hombre).
 Recepción del arte que se corresponde con contemplación religiosa.

13-20) Voloshinov, V.: “El lenguaje en la vida y el lenguaje en la poesía”, 1926:


I. Poética histórica no ha sido abordado por método sociológico basado en una
concepción errónea =/ Sociólogomarxista.
Método sociológico permite estudio científico de producciones ideológicas.
Lo estético variante de lo social teoría del arte sociología del arte.
II. Concepciones erróneas:3
1. “Fetichización de la obra de arte en tanto cosa”: limitar el campo de análisis a la
obra de arte en sí variante de ésta  “método formal”.
2. Limita análisis al psiquismo de autor/receptor.
Tarea poética sociológica comprender forma particular de comunicación social
que se encuentra en material de obra artística.
III. Evaluaciones (“es mentira”, “es verdad”) engloban situación extra verbal aspectos:
1. Horizonte espacial común a locutores
2. Conocimiento y comprensión de situación
3. Evaluación común de situación
Enunciado cotidiano  “entinema”: encontrándose en el alma, sobreentendido.
IV. Entonación:
 Relación entre discurso y contenido extra verbal.
 Contenido + contexto en el que aparecen
 Social por excelencia
 Posible dentro de un “sostén comunitario”
 Tercer participante tendencia a personificación
 Orientada hacia:
i. El auditor como aliado/testigo doble orientación social.
ii. El objeto del enunciado como 3° participante
Palabras pronunciadas interacción social de:
o Locutor
o Auditor
o Héroe: aquél/lo de lo que se habla.
V. Distinción enunciado verbal artístico (obra poética acabada)4 =/ enunciado cotidiano.
Estética formalista definición forma artística forma del material =/ Significación
relacionado con contenido y no con material.
“Aspecto emocional” de la forma cómo el ritmo y otros elementos expresan una relación
formal con lo que representan. Forma evaluación convincente del contenido y
jerárquicamente organizada.
VI. Discurso esqueleto que se recubre durante la comunicación social.
Relaciones entre participantes del hecho artístico aspectos: (1)
1. Rango axiológico: tonalidad del estilo determinada por quien habla y por su
relación con el locutor.
2. Grado de proximidad (entre héroe y creador)
3. Tercer participante receptor. Aspectos:
i. Proximidad receptor-autor
ii. Proximidad receptor-héroe
VII. (1) Puntos en los que se apoyan fuerzas sociales de la realidad extra artística (poesía).

3
No está aislada.
4
Condensador de evaluaciones sociales inexpresadas organizan las formas artísticas como su directa
expresión.
14-13) Medvedev, P.: “Los elementos de la construcción artística. El problema del género”:
 El problema del género: último problema con el que se enfrentaron formalistas. Lo
determinaron compuesto a partir de ciertos procedimientos.
 Relación estructural elementos entendida en cuanto al género.
 Género totalidad enunciado literario.
 Ningún dominio de creación ideológica (excepto arte) existe el problema de la conclusión
conclusión temática. Conclusión ser concluido =/ Conclusividad posibilidad de ser
concluido rasgo del arte.
 Doble orientación del género en la realidad (obra):
o Oyentes y receptores exterior: cierta reacción de los receptores. Entra en
contacto con realidad, vida cotidiana. Orientación inmediata.
o Contenido temático desde interior: abarca determinados aspectos de realidad.
Orientación temática.
 Unidad temática obra:
o Formalistas la conciben como el tema aquello de lo que se habla. Unidad a partir
de lo particular.
o =/ M: no se puede construir unidad temática como unión de significados de sus
oraciones y palabras el tema trasciende a la lengua unión entre ambas
orientaciones doble orientación como unitaria género: unidad orgánica entre el
tema y lo que le es exterior.
 Género y realidad: cada género con sus recursos y modos de ver y concebir la realidad que le
son accesibles formas de enunciado papel importante en manera de concebir realidad.
Géneros relacionados con manera de ver la realidad.
 Crítica de teoría formalista de los géneros: para formalistas género como combinación de
procedimientos. Predecesor de novela colección de cuentos. Menosprecian naturaleza
orgánica del género.
 Problema del protagonista: protagonista (héroe) (p/FR) uno de los elementos de la
composición. Como externo. =/ M protagonista como elemento temático.
 Tema, fábula y argumento: fábula caracteriza el género desde su orientación temática en
la realidad. El argumento también, pero desde la realidad concreta del género en su
realización social ambos elementos constitutivos indivisos de la obra.
 Conclusiones:
o FR creación como recombinación de elementos previamente dados género
nuevo a partir de géneros existentes el artista todo lo tiene dado. Material
invariable en proceso histórico.

15- 4) Bajtín, M.: “El problema de los géneros discursivos”:


1. Definición géneros discursivos
 Esferas actividad humana relacionadas con uso lengua.
 Uso de la lengua enunciados (orales y escritos) concretos, singulares e históricos que
pertenecen a participantes de praxis humana. Cada esfera elabora sus tipos relativamente
estables de enunciados géneros discursivos.
 Heterogeneidad de los géneros. Difícil definición de su naturaleza común.
 Diferencia:
o Géneros discursivos primarios simples: construidos en comunicación discursiva
inmediata. Estos pueden estar dentro de los secundarios, perdiendo su relación
inmediata con realidad.
o Secundarios complejos: surgen en comunicación cultural más compleja, sobre
todo escrita.
 Estilística estilo vinculado con enunciado. Marca individualidad. En géneros
estandarizados cuesta más.
 Géneros discursivos relación con historia sociedad e historia lengua.

2. Enunciado como unidad comunicación discursiva. Diferencia entre ésta y unidades de la lengua
(palabra y oración):
 Se toma al lenguaje como individual. Se subestima su función comunicativa. Lengua como
medio comunicación función accesoria.
 Oyente como activo. Todo hablante es de por sí un contestatario. Enunciado eslabón en
cadena de otros enunciados.
 Fronteras de cada enunciado determinado por cambio sujetos discursivos. Cada réplica
posee conclusión, y están relacionadas entre sí.
 Oración unidad de la lengua =/ Enunciado unidad de la comunicación discursiva.
Relación oración-enunciado: oración idea relativamente concluida que se relaciona con otras
del mismo hablante dentro de la totalidad del enunciado. Enunciado puede constituirse por
oración/palabra.
 Conclusividad específica del enunciado: permite determinar cuándo se cambia de sujeto
hablante, cuándo uno dijo todo lo que en condiciones determinadas quería decir. Criterios:
o Posibilidad de ser contestado. Enunciado cierto carácter concluso. Momentos:
 Sentido del objeto del enunciado se agota
 Enunciado se determina por intencionalidad discursiva
 Enunciado posee formas típicas de conclusión
o Momento expresivo: evaluación del hablante respecto a contenido semántico de su
enunciado. Característica que no pertenece a la oración ni a la palabra, constitutivo
del enunciado.
 Variedad géneros determinada por: situación discursiva, posición social y relaciones
personales.
 Género elegido preestablece tipo de oraciones y relaciones entre ellas.
 Oración:
o Carece de capacidad para determinar posición responsiva del hablante.
o Es unidad significante de la lengua cada oración suelta es comprensible.
o Tiene conclusividad del enunciado y de la forma gramatical. La primera es de
carácter abstracto.
 Cada enunciado relacionado con los otros los enunciados contestan expresan su actitud
hacia los ajenos. Y en cada enunciado encontramos rasgos de otros. Es un eslabón en la
cadena de enunciados, y se relaciona con los eslabones anteriores y posteriores.
 Enunciado orientado hacia alguien. Autor y destinatario =/ Palabra y oración.

16-3) Bajtín, M.: “El locutor en la novela”:


 El hablante:
o Junto con su palabra especifican el género
o Elementos:
1. Novela: hablante y palabra son el objeto de la representación.
2. Hablante: social. Su palabra lenguaje social.
3. Siempre es ideólogo y sus palabras ideologemas punto de vista que
pretende significación social.
o Héroe necesario para experimentar posición ideológica.
=/ héroe épico la suya significativa para todo el universo épico.
o No obligatoriamente tener forma de héroe
o Problema de estilística novelesca problema de la representación artística del
lenguaje.
 Preocupación problema de representación discurso ajeno.
 Discurso cargado siempre de palabras ajenas peso social y psicológico del hablante.
Distintas maneras de transmitir el discurso ajeno procedimientos de transmisión
siempre hay modificaciones procedimientos modelación discurso y encuadramiento
textual.
 Modos de transmisión asimilativa de memoria o con palabras propias.
 Palabra autoritaria unión entre palabra que se independiza de su forma y la que no:
o Palabra preexistente. Pide un distanciamiento con ella misma (comillas, letras
especiales).
o Necesita reconocimiento absoluto sin distancia.
o No se representa, sólo se transmite.
=/ Palabra ideológica ajena
Palabra intrínsecamente convincente: abierta y contemporánea
 Hablante + palabra objeto del pensamiento del discurso principal objeto del
conocimiento abordar la palabra ajena como tal:
o Percibida objetualmente (como una cosa)
 Formas de transmisión dialogística de palabra ajena novela:
1. Como enunciados de los personajes/géneros intercalados
2. Representación artística del hablante y su palabra enunciado individual

S-ar putea să vă placă și