Sunteți pe pagina 1din 158

Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
2.a edición
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍA HIDROELÉCTRICA
2.a edición

José Francisco Sanz Osorio (coordinador)


Carlos Almécija, Hans Bludszuweit, José Jesús Fraile,
Daniel García, Marcos Navarro, Emilio Puértolas, Pablo Puértolas,
José Ángel Sánchez, José Sanz, Mariano Sanz, Juan Luis Villa
y José Román Wilhelmi
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

PRENSAS DE L A U N I V E R S I D A D D E ZARAGOZA

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
ENERGÍA hidroeléctrica / José Francisco Sanz Osorio (coordinador). — 2.a ed. —
Zaragoza : Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016
396 p. : il. ; 23 cm. — (Textos docentes ; 139)
Bibliografía: p. 389-390. — ISBN 978-84-16933-31-0
Energía hidráulica–Tratados, manuales, etc.
SANZ OSORIO, José Francisco
621.22(075.8)

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo
puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento
de esta obra.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

© Los autores
© De la presente edición, Prensas de la Universidad de Zaragoza
(Vicerrectorado de Cultura y Proyección Social)
2.ª edición, 2016

Colabora: CIRCE

Colección de Textos Docentes, n.º 139. Serie Energías renovables

Prensas de la Universidad de Zaragoza. Edificio de Ciencias Geológicas, c/ Pedro Cerbuna, 12, 50009
Zaragoza, España. Tel.: 976 761 330. Fax: 976 761 063
puz@unizar.es http://puz.unizar.es
Esta editorial es miembro de la UNE, lo que garantiza la difusión y comercialización de sus
publicaciones a nivel nacional e internacional.

Impreso en España
Imprime: Servicio de Publicaciones. Universidad de Zaragoza
D.L.: Z 1536-2016

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Presentación: las energías renovables
y tu compromiso con el futuro

La energía solar es la madre de todas las energías renovables. Todos los ciclos
naturales se mueven con ella, y ese movimiento da origen a las diferentes energías
renovables como la energía hidráulica, la eólica, o la biomasa y otras. Aunque
multiplicáramos por mil los consumos humanos actuales, la energía solar disponi-
ble no se agotaría. Es una cuestión de tecnología, economía y voluntad política. Si
la energía solar mantiene la vida en este planeta, ¿por qué no va a poder mantener
a los seres humanos también? El problema es que el ser humano ha hecho trampas
con la naturaleza en el siglo XX y ha preferido quemar los combustibles fósiles
que son energía solar acumulada durante millones de años, en vez de desarrollar
tecnológicamente las necesidades crecientes de energía conforme se iban necesi-
tando. Hemos creado un monstruo social que vive de las rentas en vez de vivir de
lo que se produce día a día. Necesitaremos quizás todo el siglo XXI para volver al
Sol. Y será esto o no tendremos futuro como especie en la Tierra. En menos de 50
años habremos agotado todas las reservas o estas estarán en franco declive. La
demanda de energía, agua y materiales no deja de crecer, a pesar de que hoy hemos
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

quemado la energía fósil que ha sido necesaria para mover todo el siglo XX y la
primera década del XXI. A pesar de la certeza de que queda menos, en vez de
moderar el consumo, lo estamos acelerando. Como no hay agua suficiente, plan-
teamos desalar consumiendo más energías fósiles, y la extracción de minerales y
combustibles fósiles necesita cada vez más energía por unidad de material extraí-
do ya que las mejores minas y pozos se han ido agotando. Y ello solo es una parte
del problema; la otra son los cambios climáticos a los que nos estamos viendo
sometidos por esos excesos. Solo volviendo al Sol hay esperanza. Un siglo de
excesos en el despilfarro y la irresponsabilidad energéticas necesitará quizás más
de un siglo de reparaciones. Y no es seguro que las reparaciones puedan surtir
efecto. Algunas pérdidas serán irreversibles.
Necesitamos el Sol para reparar el daño, y cuanto antes mejor. Es claro que
el siglo XX nos ha permitido acelerar el desarrollo tecnológico. Muchas cosas,
quizás las más básicas como la electricidad o el transporte motorizado, no habrí-
an sido posibles sin los combustibles fósiles; por ello, un punto de vista concilia-
dor en la visión del hombre sobre el planeta sería que hemos tomado prestadas
estas energías para acelerar el desarrollo, porque, contrariamente a lo que se cree, las
energías renovables, y por ello tradicionales, requieren una tecnología mucho más

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
8 Antonio Valero

avanzada que las energías convencionales. La oferta energética del Sol es variable,
con la latitud, con la estación, con el día y la noche. Lo mismo pasa con el viento,
la biomasa y todas ellas. Hay que aprender a almacenarla, ya que nuestra deman-
da no coincide con la oferta que el Sol directa o indirectamente nos provee.
Tenemos que aprender a integrarlas, a hacer sistemas baratos y ubicuos. Hay que
aprender a mejorar su eficacia. Ello requiere mucha investigación, toda aquella
que en el siglo XX no se ha hecho, y una fabricación masiva que la convierta en
económicamente alcanzable para todo el mundo. Cuanto más tarde se den estas
condiciones, más difícil será gestionar los peligros medioambientales y sociales
a los que el mundo se enfrenta en este siglo. Las guerras por los recursos escasos
o las catástrofes medioambientales van a ser comunes en este siglo. Aunque
parezca poco evidente hoy, invertir masivamente en energías renovables es la
mejor manera de invertir en la paz y en un futuro sostenible de la humanidad en
el largo plazo.
Para ello, es necesario tecnología, economía y liderazgo. Si hay alguna filo-
sofía que subyace más profundamente en el espíritu de las personas que formamos
CIRCE, es la creencia de que podemos contribuir a poner nuestro grano de arena
en crear un mundo más sostenible. Investigamos para mejorar los sistemas ener-
géticos, enseñamos para que el conocimiento se difunda y se multiplique, y con-
tribuimos a crear líderes justamente aprendiendo a liderar proyectos, empresas e
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

iniciativas sociales.
Así que esta colección de libros que tú, lector, tienes en tus manos es produc-
to de una idea, y es que queremos que seas una pieza clave para cambiar la socie-
dad que te ha tocado vivir. Te necesitamos como líder social, como empresario y
como creador. Y estos libros te pasan el testigo.

Antonio VALERO
Director de CIRCE

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Prólogo

La energía hidráulica ha sido una de las primeras en ser utilizadas por el hom-
bre para generar movimiento. Las primeras ruedas hidráulicas impulsadas por el
peso del agua se utilizaron en Asia hace unos 2.200 años. El «molino griego» cons-
tituyó la principal fuente de energía utilizada por griegos y romanos, exceptuando
la animal y la humana. Esta máquina, formada por un eje vertical y unas palas
sumergidas en agua, se utilizaba para moler grano. Sin embargo, la posibilidad de
emplear esclavos para esta función impidió que los molinos se extendieran por
todo el Imperio.
En la Edad Media, fue en Gran Bretaña, donde el uso de los molinos hidráu-
licos tuvo mayor repercusión, con más de 5.000 molinos en el año 1086.
Posteriormente, la aparición de la máquina de vapor que permitió la
Revolución Industrial a finales del siglo XVIII relegó a los molinos, debido a que
estos necesitan de un curso fluvial para operar, en tanto que la máquina de vapor
podía instalarse en cualquier punto.
La generación de electricidad y sobre todo la posibilidad de transportarla a
grandes distancias de forma rentable, junto con el desarrollo de la turbina hidráu-
lica, permitió la aparición de las primeras centrales hidroeléctricas. La primera
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. La


primera central hidroeléctrica de España se realizó en Gerona en 1883, a partir de
un molino harinero. En 1891 se construyó una central hidroeléctrica en el río
Neckar, a su paso por Lauffen, cuya producción se usó para alimentar la
Exposición Electrotécnica Internacional de Fráncfort, situada a 175 km de distan-
cia, lo que supuso la primera transmisión de energía eléctrica a gran distancia. En
1896 se puso en funcionamiento la Central Hidroeléctrica del Niágara, de 760 kW,
cuya energía se enviaba a la ciudad de Búfalo, situada a 35 km de distancia; en
1903 la potencia instalada ascendió a 36.800 kW.
Desde entonces y hasta ahora, la hidráulica ha sido y es una de las energías
más importantes en la producción de electricidad. Para ello se ha realizado un gran
esfuerzo en su desarrollo, siendo la tecnología de generación eléctrica la que mejo-
res rendimientos consigue.
A pesar del gran número de centrales hidroeléctricas existentes, queda un
elevado porcentaje de aprovechamientos todavía por explotar, tanto en los países
desarrollados como en aquellos que se encuentran en vías de desarrollo. Por otra
parte, la aplicación de nuevas tecnologías, como la velocidad variable, permitirá
aprovechar saltos cuyo rendimiento actual es insuficiente.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
10 José Sanz

Este libro está enfocado a la asignatura de Minicentrales Hidráulicas del


Máster de Energías Renovables, y está formado por 11 capítulos en los que se
explican de una forma amena y sencilla los principales conceptos que son necesa-
rios para el diseño de una instalación de este tipo. El objetivo es, por tanto, que el
lector disponga de una guía en la que queden reflejados todos los aspectos relati-
vos a este tipo de instalaciones.
En el capítulo 1 se hace un repaso de la situación actual de la energía hidráu-
lica en el mundo, Europa y España, comparándola con los sistemas tradicionales
de generación de energía y con el resto de sistemas de generación de energía
renovable.
En el capítulo 2 se realiza la clasificación de las centrales hidráulicas, tanto
desde el punto de vista administrativo como funcional. La primera clasificación es
necesaria para determinar el régimen económico al que se pueden acoger, en tanto
que la segunda permite diferenciar la forma de trabajar y los elementos que las
constituyen.
El tercer capítulo se dedica a explicar conceptos básicos y fundamentales de
la producción de energía hidroeléctrica: la altura del salto del agua, la medición del
caudal y su uso, y el cálculo de la potencia y la energía producida.
En el cuarto capítulo se muestra cómo realizar el análisis de viabilidad eco-
nómico de una minicentral, a partir de los parámetros del VAN y del TIR.
En el quinto capítulo se realiza la descripción de los elementos de obra civil
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

más importantes que deben realizarse en las centrales hidroeléctricas, siguiendo el


camino del agua desde la toma hasta su restitución.
El sexto capítulo se dedica al equipamiento electromecánico, partiendo de las
turbinas hidráulicas y otros elementos hidráulicos, pasando al esquema unifilar de
la central y los elementos que lo forman, necesarios para la transformación de la
energía hidráulica en eléctrica.
El capítulo 7 se ocupa de explicar el cálculo de las pérdidas de carga de los
elementos utilizados en la conducción del agua: canales y tuberías, así como aque-
llos utilizados para su control, tales como rejas o válvulas.
En el capítulo octavo se analizan los sistemas principales de regulación de una
central: regulador de tensión y regulador de velocidad, con referencia a las cen-
trales hidroeléctricas. Al final del mismo se mencionan, además, las características
básicas del sistema de regulación frecuencia-potencia de un conjunto de centrales
interconectadas.
En el capítulo 9 se explica la secuencia de funcionamiento de una minicentral,
secuencia que se encuentra controlada por un autómata programable. Se exponen
dos casos concretos, una central minihidráulica con generador asíncrono de jaula
de ardilla y otra que utiliza un generador síncrono.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Prólogo 11

En el décimo capítulo se explican las actividades de mantenimiento que


requieren los diversos elementos que forman la central para un funcionamiento
óptimo, agrupándolos en bloques funcionales.
Por último, el capítulo 11 presenta el procedimiento de tramitación de las
concesiones de agua para aprovechamientos de centrales minihidráulicas corres-
pondientes a la cuenca del río Ebro, así como se hace un breve repaso del impac-
to medioambiental que la construcción y funcionamiento de una minicentral
puede acarrear.
En el libro que se presenta han participado numerosas personas, a las que,
desde CIRCE, damos las gracias.
Por último, hay que recordar que, al igual que la tecnología se halla en cons-
tante evolución, este texto se irá ampliando y mejorando con las aportaciones de
todos, tanto alumnos como docentes.

José SANZ
Fundación CIRCE
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
1. Introducción

1.1. Perspectiva de la energía hidroeléctrica


El aumento de la demanda energética mundial como consecuencia del creci-
miento económico global implica necesariamente un incremento en la capacidad
generadora de los Estados. Diversas tecnologías han suplido las necesidades ener-
géticas durante la historia: en la Antigüedad la madera, más tarde el carbón y en
nuestros tiempos, el petróleo y sus derivados. Sin embargo, todos estos recursos se
han mostrado insuficientes para afrontar las épocas futuras donde las demandas
tienden a crecer y los recursos a escasear. En nuestros días ocurre lo mismo.
Sabemos con certeza que la época del petróleo está próxima a su fin. Por ello los
esfuerzos de investigación se centran en otras tecnologías. Además, hay que sumar
los problemas medioambientales que las energías «fósiles» han ido provocando,
acentuándose sobremanera en las últimas décadas, lo que ha llevado a los Estados
a plantearse por primera vez seriamente los costes ecológicos y a ponerse de acuer-
do en un primer tratado sobre contaminación, el protocolo de Kioto, en 1997, y
tras varias cumbres fallidas, en 2015, el histórico acuerdo de la cumbre del clima
COP21 de París, donde se logró por primera vez un verdadero acuerdo para limi-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

tar el aumento de la temperatura de nuestro planeta.


Una de las soluciones buscadas han sido las energías atómicas de fisión y
fusión que, aunque se pueden considerar inagotables, son altamente contaminan-
tes (sobre todo en sus residuos), muy caras (no al alcance de todos los países) y
muy concentradas (creando polos de energía o puntos vitales de funcionamiento
muy sensibles a su seguridad y estabilidad de la red).
La otra gran alternativa son las energías renovables, mucho más limpias
que las anteriores, inagotables y más accesibles para algunos Etados, puesto
que no requieren alta tecnología, ni compra de materia prima vital como car-
bón o petróleo logrando así también la reducción de la dependencia de terce-
ros países. En definitiva, una verdadera alternativa de futuro. Gracias a diver-
sos programas de promoción, sobre todo la energía solar y la eólica se han
establecido a nivel mundial como alternativas que en estos días están llegando
al punto donde pueden competir con las energías convencionales. Por otro
lado, hay dos tecnologías que lideran el mercado de las renovables, llevan
muchos años funcionando y no muestran los problemas de aleatoriedad tan
acusadamente: la energía de la biomasa (la obtenida de los residuos orgánicos)
y la energía hidroeléctrica.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
14 Hans Bludszuweit y Marcos Navarro

En la actualidad, todos los países desarrollados con escasos recursos fósiles,


y especialmente la Unión Europea, están apostando decididamente por las energías
renovables. Como consecuencia de este apoyo, se están desarrollando nuevas
infraestructuras tecnológicas en los países miembros, un nuevo tejido industrial
en torno a estas energías, un crecimiento de las inversiones de capital y la crea-
ción de nuevos puestos de trabajo. Además, por tratarse de energías descentrali-
zadas o distribuidas, contribuyen al equilibrio de las regiones y a crear riqueza en
las zonas más desfavorecidas. Por último, para dar cabida a estas nuevas energías,
se han desarrollado nuevas infraestructuras eléctricas, equilibrando la red y
aumentando su robustez.
Como se ha comentado, un factor clave para la introducción de las energías
renovables es la política energética nacional y supranacional. El despegue de
estas energías en los países más desarrollados ha sido el fruto de políticas basa-
das en las subvenciones a la producción renovable, programas de investigación
tecnológica, incentivos fiscales a empresas e inversiones, impuestos sobre las
energías «sucias», etc.
El agua es un elemento esencial en el sector energético. De las fuentes de
energía renovables, el agua es, en la actualidad y con diferencia, el recurso más
utilizado para la obtención de energía eléctrica. Las explotaciones hidroeléctricas
no producen contaminación y el elemento fundamental, el agua, no sufre deterio-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

ro, pudiendo ser utilizada para otros fines (riegos, usos sanitarios o industriales).
El agua como fuente de energía permite un almacenamiento y regulación en
su uso, proporcionando una trascendental ventaja con respecto a otras fuentes
renovables de carácter aleatorio como la solar y eólica, ventaja que nos permite
considerar que, entre las renovables, la energía hidroeléctrica es la de mayor
calidad, por la posibilidad de su dosificación y de obtener su explotación en
espacios de tiempo estratégicos (cobertura energética en horas punta). Esta
característica hace que las explotaciones hidroeléctricas adquieran también inte-
rés como energía asociada a la utilización de otras fuentes, como sistema de
almacenamiento y regulación.
La transformación en electricidad de la energía cinética, adquirida por una
masa de agua en movimiento, se efectúa con las modernas turbinas y genera-
dores en unas óptimas condiciones de eficiencia energética. Comparando con
los procesos térmicos (central térmica nuclear con un rendimiento de 33% y
central térmica convencional con un rendimiento de 38,5%), por cada GWh
hidroeléctrico (esto es, una central hidroeléctrica de 1000 kW funcionando
durante 1.000 horas a potencia nominal) se evita quemar 223 toneladas de
petróleo, 248.000 m3 de gas natural, 319 toneladas de carbón, o 25 kg de ura-
nio natural en una central PWR.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Introducción 15

1.2. La energía hidroeléctrica en el mundo


A nivel mundial las principales fuentes renovables son la biomasa y la hidro-
eléctrica, como demuestra la figura siguiente. En términos de consumo de ener-
gía final (parte superior de la figura), prevalece la biomasa (la solar térmica y la
geotérmica solo representan una pequeña parte). Por otro lado, en términos de
producción de energía eléctrica, es mucho más empleada la hidroeléctrica, dado
que la biomasa, por ejemplo, se emplea en mayor medida para usos térmicos.

No renovables Biomasa, solar y geotérmica:


80,9% 13,1%
Renovables
19,1% Biocarburantes: 0,8%
Otras: 1,3%
Hidroeléctrica: 3,9%

Hidroeléctrica: 16,6%
No renovables Biomasa: 1,8%
77,2%
Renovables Eólica: 3,1%
22,8%
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Solar fotovoltaica: 0,9%

Otras: 0,4%

FIGURA 1.1. Aportación a nivel mundial de cada fuente a la energía final (arriba) y eléctrica (abajo).
Fuente: REN21, Global Status Report 2015 (datos de 2014).

La utilización de las EE.RR. en general y de la hidroeléctrica en particular en


el mundo es muy variada, y se ve influida decisivamente por la promoción que
cada Gobierno realiza de las mismas.
La generación hidroeléctrica tiende a aumentar en todo el mundo, pero sobre
todo en África, Asia (China y Vietnam) y América Latina (Brasil, Argentina y
Paraguay), que son los lugares donde el potencial de desarrollo es mayor. En 2012
se finalizó en China la central hasta ahora más grande del mundo sobre el río
Yangtsé (conocida como la Presa de las Tres Gargantas) con una potencia de
22,5 GW. En la siguiente tabla se recogen los diez países del mundo con mayor
producción hidroeléctrica. Destaca China en esta lista, pues casi duplicó su capa-
cidad en la última década y hoy en día es con diferencia el país donde más ener-
gía hidroeléctrica se genera.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
16 Hans Bludszuweit y Marcos Navarro

Producción anual 2013 Capacidad instalada 2013


País
TWh % GW
1 China 920 23,7 194
2 Canadá 392 10,1 76
3 Brasil 391 10,1 86
4 Estados Unidos 290 7,5 102
5 Rusia 183 4,7 50
6 Noruega 142 3,7 40
7 India 129 3,3 31
8 Japón 85 2,2 49
9 Venezuela 84 2,2 14
10 Suecia 76 2,0 25
Resto del mundo 1.182 30,5 367
Mundo total 3.874 100 1.034

TABLA 1.1. Producción y potencia hidráulica instalada de los diez países de mayor producción del
mundo. Fuente: IEA, Key World Energy Statistics 2015 (datos de 2013).

1.3. La energía hidroeléctrica en la Unión Europea


La situación de la energía hidroeléctrica en la Unión Europea es similar a la
situación mundial, pero su dinámica de desarrollo es muy distinta. Según datos
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

de Eurostat, en las siguientes figuras se puede apreciar cómo la aportación de la


hidráulica se ha mantenido estable desde el año 1990 hasta 2014, suponiendo
alrededor de un 2% de la energía final y algo por encima del 10% de la eléctrica.

2.000
14%
12%
Energía final (TWh)

1.500
10%
Otras
1.000 8%
Solar
6% Eólica
Biocarburantes
500 4% Biomasa (sólida, gas)
2% Hidroeléctrica
Cuota renovables
0 0%
1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

FIGURA 1.2. Evolución de las energías renovables en términos de energía final en la UE-28. Fuente:
Eurostat (datos de 2014).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Introducción 17

1.000 30%
Energía eléctrica (TWh)

25%
800
20%
600 Otras
15% Solar
400 Eólica
10%
Biomasa
200 5% Hidroeléctrica
Cuota renovables
0 0%
1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

FIGURA 1.3. Evolución de las energías renovables en términos de energía eléctrica en la UE-28.
Fuente: Eurostat (datos de 2014).

Sobre todo en la producción de energía eléctrica, se puede apreciar cómo, en


el año 1990, prácticamente la totalidad de la generación renovable provenía de la
hidráulica, sin embargo, en el año 2014 representa menos de la mitad. Es de espe-
rar que esta tendencia se mantenga en el futuro, ya que el potencial hidroeléctrico
en Europa está ya muy aprovechado, mientras otras renovables como la energía
solar y la eólica aún tienen mucho recorrido por delante.
La siguiente tabla recoge los diez países de Europa con mayor producción
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

hidroeléctrica, indicando el porcentaje que se cubre de la demanda eléctrica nacio-


nal y el porcentaje que estos países representan en la producción hidroeléctrica
total europea. Finalmente se muestra también la potencia instalada.

Producción anual 2014 Capacidad instalada 2014


País
TWh % Nacional % Europa GW
1 Noruega 136,6 96,0 21,6 31,2
2 Francia 68,6 12,2 10,9 25,3
3 Suecia 63,9 41,6 10,1 16,0
4 Italia 60,3 21,5 9,5 22,1
5 Austria 44,8 68,5 7,1 13,3
6 España 43,0 15,4 6,8 19,2
7 Turquía 40,6 16,1 6,4 23,6
8 Alemania 25,4 4,1 4,0 11,2
9 Rumanía 19,3 29,4 3,1 6,6
10 Portugal 16,4 31,1 2,6 5,7
UE-28 406,5 12,7 64,4 150,3
Total Europa 631,4 16,4 100 219,1

TABLA 1.2. Potencia instalada y producción de los diez países de mayor producción de Europa.
Fuente: Eurostat (datos de 2014).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
18 Hans Bludszuweit y Marcos Navarro

Destaca Noruega que es, con diferencia, el país europeo donde más energía
hidroeléctrica se genera y que cubrió en 2014 un 96% de su demanda eléctrica
nacional con esta fuente de energía. Sin embargo, es Albania (no aparece en la
tabla) el país que más depende de la hidroeléctrica, ya que cubre prácticamente el
100% de su demanda con esta energía.
En la figura 1.4 se puede observar mejor el reparto de participación de las
EE.RR. y la hidráulica en el total. Se ve cómo la biomasa (incluyendo los residuos
renovables) representa la primera de las renovables en energía final (gráfico supe-
rior), pero es con la hidroeléctrica con la que más energía eléctrica se produce (grá-
fico inferior). En este segundo gráfico también se incluye la pequeña hidráulica
(«mini hidroeléctrica»), para las centrales menores de 10 MW. La diferenciación
entre la hidroeléctrica de pequeña y gran potencia se realizó con el fin de que la
hidroeléctrica de pequeña potencia reciba unas subvenciones mayores, ya que pro-
voca menos problemas medioambientales a los ecosistemas fluviales. La Unión
Europea fijó la distinción en 10 MW. España tuvo que adaptarse, puesto que en su
legislación, inicialmente, se consideraba pequeña potencia solo hasta 5 MW.

Biomasa (sólida, gas): 7,0%


No renovables
86,1% Biocarburantes: 1,4%
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Eólica: 1,7%
Renovables
13,9% Solar: 0,9%

Otras: 0,1%

Hidroeléctrica: 2,8%

Biomasa: 4,6%
No renovables
70,8% Eólica: 7,9%
Renovables
29,2%
Solar: 3,1%
Otras: 0,8%
Mini hidroeléctrica: 1,6%
Gran hidroeléctrica: 11,1%

FIGURA 1.4. Aportación en los Estados de la UE-28 de cada fuente a la energía final (arriba) y eléc-
trica (abajo). Fuente: Eurostat (datos de 2014).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Introducción 19

En 2014, en la UE-28 se produjeron unos 400 TWh de energía hidráulica, con


una capacidad instalada de 150 GW. Las minicentrales produjeron unos 50 TWh
lo que supone un 12,5%, con unos 14 GW instalados. El informe TERES II (The
European Renewable Energy Study) dice que existe una capacidad mundial sin
explotar de 15.000 TWh, aunque la situación europea es menos optimista, debido
a que la mayoría de las localizaciones rentables ya han sido desarrolladas.
Según el sistema de información de la comisión Europea SETIS (Strategic
Energy Technologies Information System), que a su vez cita Eurelectric, hay un
potencial en la UE de ampliar la generación en unos 276 TWh, lo cual sería un
aumento de un 70% sobre la producción actual. También se estima que la mitad
del potencial para la gran hidráulica está ya en explotación en Europa. Hay que
tener en cuenta aquí que la mayoría de los aprovechamientos potenciales no se
pueden llevar a cabo por restricciones medioambientales.
En el ámbito de las minicentrales, un estudio de la ESHA valora el aumento
posible de la potencia instalada de la pequeña hidráulica europea en unos 6 GW
(1 GW incrementando las centrales existentes y 5 GW de construcción nueva), lo
que correspondería a un aumento en la producción eléctrica de unas 24 TWh (50%
de incremento sobre la producción minihidráulica de 2014).
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

1.4. La energía hidroeléctrica en España

En España, el compromiso del Gobierno por la potenciación de las energías


renovables surgió, como en el resto de Europa, debido a las sucesivas crisis del
petróleo en 1973 y 1979, así como por la creciente problemática medioambiental
de las energías fósiles. Gracias a diferentes iniciativas de ayudas, se consiguió
prácticamente duplicar la potencia instalada de la pequeña hidráulica en España
entre los años 1990 y 2010. Sin embargo, con el objetivo de limitar el déficit tari-
fario, en 2012 se suspendieron las primas a todas las renovables (inclusive la
hidroeléctrica), lo cual paralizó el desarrollo, que de todos modos ya estaba poco
dinámico. Solo muy recientemente, con la legislación sobre autoconsumo que
entró en vigor en diciembre 2015, se creó un nuevo marco legal que crea nuevas
oportunidades, aunque muy modestas. En la siguiente figura se representa el des-
arrollo de la potencia instalada en España desglosada por tres categorías (según
Eurostat): pequeña hidráulica, dividida en centrales de menos de 1 MW y centra-
les de 1 a 10 MW, y gran hidráulica, de más de 10 MW. Se puede observar que la
dinámica en términos absolutos fue similar tanto para la pequeña como para la gran
hidroeléctrica en los últimos 24 años. Sin embargo, en la pequeña hidroeléctrica se

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
20 Hans Bludszuweit y Marcos Navarro

advierte una saturación que no se ve para grandes potencias. En todo caso, se


puede constatar un crecimiento muy lento, a la vista de un incremento total de ape-
nas 2,6 GW en 24 años (0,1 GW/año).

2,0 20,0

19,5

Pinst Gran Hidro [GW]


Pinst Mini Hidro [GW]

1,5
19,0

1,0 18,5

18,0
0,5 Pinst <1 MW
17,5 Pinst 1-10 MW
Pinst >10 MW
0,0 17,0
1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

FIGURA 1.5. Evolución potencia hidráulica instalada en España. Fuente: IDAE (datos 1990-2000),
Eurostat (datos 2000-2014).
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

En el año 2010 terminó el Plan de Energías Renovables (PER) y dio comien-


zo el Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER) 2010-2020.
Ambas iniciativas tenían como objetivo —entre otras cosas— elevar la potencia
instalada de la pequeña hidráulica española a 2,2 GW. Según Eurostat, en el año
2014 este objetivo se ha cumplido al 88% con una potencia instalada de 1,95 GW.
Como no hay señales de que la tendencia de los últimos años vaya a cambiar, no
es probable que el objetivo para el año 2020 se alcance.
En las siguientes gráficas se muestra la aportación de las energías renovables
en términos de energía final y eléctrica (igual que se ha visto a nivel europeo). De
la misma forma que en el resto de Europa, la hidroeléctrica ha pasado de ser la
principal fuente renovable a desempeñar un papel menor, gracias al aumento de la
eólica y la solar desde el año 2000 aproximadamente. De manera que en el año
2014 la hidráulica se reparte con la eólica a partes iguales el 85% de la generación
renovable en España. En el recién publicado informe anual 2016 de UNEF, se
refleja que la eólica hoy en día es la fuente renovable más relevante en España
cubriendo un 18% de la demanda eléctrica del año 2015, seguida por la hidro-
eléctrica con un 12% y, en tercer lugar, la solar (fotovoltaica y termoeléctrica) con

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Introducción 21

un 5%. Pero hay que destacar que, a pesar del hecho de que la hidroeléctrica está
perdiendo peso en el mix energético de España, es una fuente muy importante
para el conjunto nacional, no tanto por su generación sino por su menor aleato-
riedad a corto plazo y la elevada y rápida disponibilidad para cubrir periodos
energéticamente deficitarios.
Aunque la tendencia general es similar a la observada en Europa, el caso espa-
ñol tiene la particularidad de una mayor variabilidad de la producción hidroeléc-
trica de un año para otro. Este fenómeno se puede ver especialmente bien en la
figura que representa la aportación a la generación eléctrica del país. Se pueden
encontrar fluctuaciones de la producción de un año para otro de hasta un 50%.
Esto se debe a las grandes variaciones de precipitaciones que ocurren en España.
También se puede observar el impacto de sequías prolongadas, como por ejemplo
la que tuvo lugar entre los años 2005 y 2008. Conviene destacar que el papel prin-
cipal de las centrales hidroeléctricas en España no es tanto la generación de ener-
gía, sino el almacenamiento de agua en los embalses para gestionar el suministro
de agua potable y de riego.

150
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

15%
Energía final (TWh)

100
10%

50
5%

0 0%
1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Otras Biomasa (sólida, gas)


Solar Hidroeléctrica
Eólica Cuota renovables
Biocarburantes

FIGURA 1.6. Evolución de las energías renovables en términos de energía final en España. Fuente:
Eurostat (datos de 2014).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
22 Hans Bludszuweit y Marcos Navarro

120

40%
100
Energía final (TWh)

80 30%

60
20%

40

10%
20

0 0%
1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Otras Biomasa
Solar Hidroeléctrica
Eólica Cuota renovables
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 1.7. Evolución de las energías renovables en términos de energía eléctrica en España. Fuente:
Eurostat (2014).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
2. Definición y clasificación
de centrales hidroeléctricas

2.1. Definición de central hidroeléctrica


Una central hidroeléctrica es una instalación cuya misión es convertir la ener-
gía potencial y cinética del agua en energía eléctrica disponible.
Esta definición implica que la central hidroeléctrica (CH) estará formada por
todos aquellos elementos que intervienen en esta transformación, elementos de
diverso tipo:
 Elementos de retención y almacenaje de agua, tales como embalses, pre-
sas o azudes.
 Elementos de conducción del agua, tales como obras de toma, canales,
cámaras de carga, tuberías, sifones, etc.
 Elementos de apertura y cierre del paso de agua: compuertas, válvulas o
ataguías.
 Equipamiento hidráulico: turbina, multiplicador, rejas y limpiarrejas.
 Equipamiento eléctrico: generador, transformador, línea eléctrica.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Equipamiento de control y protección: interruptores, seccionadores, auto-


válvulas, red de tierras, etc.
 Equipamiento auxiliar: baterías de corriente continua para iluminación,
tomas de fuerza, etc.
 Edificio de la central.
Todos los elementos que intervienen, desde la captación del agua hasta su
devolución al cauce, todo el equipamiento que interviene en la transformación
energética hasta la entrega de la energía eléctrica donde la compañía eléctrica dis-
ponga, forman parte de la central.
Por lo tanto, en el análisis de una central hidroeléctrica hay que considerar dos
grandes bloques:
 Obra civil.
 Equipamiento electromecánico.
De aquí en adelante se analizarán buena parte de ellos.
Se empezará por clasificar las centrales hidráulicas, tanto desde el punto de
vista administrativo como operativo. La primera clasificación permite definir a
qué régimen económico puede acogerse cada central, y la segunda permite definir
qué elementos formarán parte de ella. Como se verá, se distinguirá entre centrales
y minicentrales, dedicando el resto del curso a estas últimas.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
24 José Sanz y Hans Bludszuweit

2.2. Clasificación de las centrales hidroeléctricas


La clasificación de las centrales se realizará a partir de dos aspectos diferentes:
 Clasificación administrativa.
 Clasificación técnica.

2.2.1. Clasificación administrativa


Desde el punto de vista administrativo, las centrales hidroeléctricas, en
España, se dividen en tres grupos según sea su potencia:
 Centrales de más de 50 MW.
 Centrales de entre 10 y 50 MW.
 Centrales de menos de 10 MW («hidráulica pequeña»).
La diferenciación administrativa corresponde al tipo de régimen al que se pue-
den acoger.
Así, mientras que las centrales de más de 50 MW tienen el mismo régimen
económico que las centrales térmicas tradicionales, el resto pueden acogerse al
régimen de autoproductores, según se recoge en el Real Decreto 436/2004, de 12
de marzo, por el que se establece la metodología para la actualización y sistema-
tización del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de ener-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

gía eléctrica en régimen especial.


Las centrales de entre 10 y 50 MW pueden acogerse al grupo b.5 estipulado
en el artículo 2 del anterior R. D. Las centrales de menos de 10 MW son las cono-
cidas como minicentrales hidráulicas y pueden acogerse al grupo b.4. Esta dife-
renciación determina los ingresos por venta de energía, como se verá en el capítu-
lo de viabilidad económica.
Por otra parte, son las minicentrales las reconocidas como generadoras de
energías renovables, quedando las dos primeras fuera de esta categoría. La razón
de esta diferencia proviene del distinto impacto medioambiental que unas y otras
producen, considerándose que las centrales de más de 10 MW, a pesar de produ-
cir la energía con el agua, generan un impacto de carácter medioambiental de tal
calibre que no pueden considerarse como «renovables».
Dentro de las minicentrales, y en función de la potencia, encontramos el
subgrupo de las microcentrales, que son las de menos de 100 kW. Estas tienen
el mismo tratamiento que el resto de las minicentrales, pero técnicamente son
muy simples, por lo que suelen incluirse en un grupo propio. Volveremos a ver-
las más adelante.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Definición y clasificación de centrales hidroeléctricas 25

2.2.2. Clasificación técnica


Las centrales hidroeléctricas presentan una gran diversidad en todos los aspec-
tos; es difícil encontrar dos centrales iguales. Por este motivo, en la bibliografía se
pueden encontrar distintas clasificaciones de las centrales, más o menos exhausti-
vas. En este documento se ha optado por dividir las centrales en cuatro grupos:
 Centrales de embalse.
 Centrales de agua fluyente.
 Centrales mixtas.
 Otras.
En ocasiones, diferenciar entre uno u otro grupo no es sencillo, convirtiéndo-
se en algo subjetivo. La diferenciación, como ahora se verá, se debe más a su
modo de operar que a la configuración técnica de los elementos que las forman.

2.2.2.1. Centrales de embalse


Estas centrales tienen como característica básica la existencia de un embalse
en el que se almacena el agua y del que se realiza la toma de agua, con capacidad
suficiente como para permitir una regulación del caudal superior a un día. Es decir,
son centrales con capacidad de seleccionar el momento del día en el que turbinan
sin que se corra el riesgo de perder agua, puesto que esta queda almacenada.
Si la capacidad de almacenamiento es mayor, pueden decidir el o los días de
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

la semana que turbinan, o las semanas del mes e incluso los meses del año, siem-
pre sin que se pierda agua.
Esta capacidad de regulación es utilizada para entregar la energía en los
momentos de máxima demanda, con lo que se obtienen dos beneficios: por un
lado, permite regular el mercado energético; por otro, la venta de energía puede
realizarse cuando esta alcanza precios elevados.
Generalmente, las presas de las que toman el agua tienen otras funciones prio-
ritarias a la generación de energía, tales como regulación del caudal en el cauce
para evitar avenidas o para el suministro de agua de boca, de agua de riego o con
fines industriales. Al realizar el desembalse para las actividades anteriores, el agua
es conducida a través de la turbina produciendo la energía eléctrica, que en la
mayoría de los casos queda como una actividad de segundo orden.
El ejemplo de central más importante de este tipo con 18,2 GW de potencia
final instalada es la famosa Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas en
China. Otro ejemplo famoso es la Central Hidroeléctrica de Itaipú (antes la más
grande del mundo), situada entre Brasil y Paraguay. Tiene una potencia instalada
de 12,6 GW, con 18 generadores que producen al año 7.500 GWh, turbinando un
caudal de 62.200 m3/s.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
26 José Sanz y Hans Bludszuweit

En España existen múltiples ejemplos, como la Central de Santa Ana, situada


en la Noguera Ribagorzana, que con una potencia de 30,4 MW genera 30,08
GWh/año aprovechando un caudal de 50 m3/s.

FIGURA 2.1. Central Hidroeléctrica de Santa Ana.

En el nivel de las minicentrales encontramos múltiples ejemplos de este tipo


de centrales, como es el caso de la minicentral de Sotonera, situada en el embalse
del mismo nombre, cercana al pueblo de Alcalá de Gurrea, en Huesca. Tiene una
turbina Kaplan de 5 MVA y turbina un caudal de entre 5 y 25 m3/s, con un salto
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

que varía entre 9 y 23 m.


No todas las centrales tienen exactamente la misma configuración: así, pode-
mos encontrarnos con centrales de pie de presa, como las dos anteriores, ubicadas
en la misma presa, o con centrales alejadas cierta distancia y que toman el agua
llevándola hasta la central por medio de un canal y/o una tubería, como es el caso
de la Central de Biescas II, ubicada en el pueblo del mismo nombre.

FIGURA 2.2. Central Hidroeléctrica de la Sotonera.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Definición y clasificación de centrales hidroeléctricas 27

En la figura siguiente se observa un corte de una central con sus elementos


más importantes:

1 2

4 6

1. Embalse 8
7
2. Presa
3. Toma de agua con compuertas y rejas
4. Tubería de aspiración
5. Tubería forzada
6. Chimenea de equilibrio
7. Edificio con el equipamiento electromecánico
8. Canal de devolución
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 2.3. Corte de una central hidroeléctrica de embalse.

Un tipo específico de central dentro de las centrales de presa lo constituyen


las centrales de bombeo o centrales reversibles. Estas centrales, además de dispo-
ner de una o varias turbinas, disponen de una o varias bombas, o bien de grupos
de turbinas reversibles. También de dos embalses, uno aguas arriba de la central y
otro aguas abajo.
Su funcionamiento es muy simple. En momentos de alta demanda energéti-
ca funcionan como centrales turbinando el agua. Sin embargo, en momentos de
baja demanda energética, en la que el precio de la energía es muy bajo (y el nivel
del embalse superior lo permite), funcionan bombeando agua del embalse infe-
rior al embalse superior, asegurando de esta forma la posibilidad de turbinar
cuando la demanda de energía lo requiere.
Estas centrales actúan como almacenes energéticos.
Un caso bien conocido es el de la Central Hidroeléctrica de Ip, situada en el
Pirineo aragonés, que con un salto bruto de 943 m, turbinando 10 m3/s dispone de
una potencia total de 84 MW, generando 29,495 GWh/año.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
28 José Sanz y Hans Bludszuweit

Generador-motor

Turbinación

Turbina

Bombeo
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Bomba

FIGURA 2.4. Esquema de la Central Hidroeléctrica de Ip. Fuente ENDESA.

No solo hay centrales reversibles de gran potencia, también existen en el


grupo de las minicentrales e incluso en el de las microcentrales. En estos casos, y
para ahorrar costes, la turbina es reversible, haciendo las veces de turbina y de
bomba.
Un ejemplo lo constituye la Central de La Seo de Urgell, que utiliza turbinas
Flyght. Otra empresa que comercializa este tipo de maquinaria es Ecowatt: en la
figura 2.5 se muestra una de sus máquinas utilizada en un sistema de riego.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Definición y clasificación de centrales hidroeléctricas 29

FIGURA 2.5. Turbina reversible de Ecowatt.

2.2.2.2. Centrales de agua fluyente


Este es el tipo de central más habitual entre las minicentrales. Son centrales
que no disponen de embalse de regulación y que deben turbinar el agua que cir-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

cula por el cauce del río o del canal a medida que esta pasa. Si la central se para,
el agua no puede ser almacenada, por lo que sigue circulando y, desde el punto de
vista de la producción energética, se pierde.
Generalmente, en estas centrales se dispone de un azud (pequeño muro trans-
versal al cauce del río o canal) para elevar el nivel del agua, que permite tomar el
caudal que va a ser turbinado. Podemos encontrar básicamente dos configuracio-
nes, en función de que exista o no canal.

Central ubicada directamente en el azud


Su configuración es muy similar a la de un pie de presa, pero de menor tama-
ño y potencia. Son centrales ubicadas en el mismo azud, que no detraen ninguna
cantidad de agua del cauce, y, por lo tanto, no dejan ninguna zona seca o con bajos
caudales. Como ya se ha indicado, el azud permite elevar el nivel del agua, lo que
supone un incremento de la altura del salto, a la vez que crea una zona de aguas
tranquilas para que puedan ser derivadas hacia la turbina. Por la turbina pasa todo
el caudal circulante, hasta el máximo diseñado; si hay más agua, esta pasa por
encima del azud sin ser turbinada. Si la turbina se para por cualquier motivo, el
agua circulante desborda por el azud, continuando su camino por el cauce.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
30 José Sanz y Hans Bludszuweit

1. Cauce del río


2. Azud
3 4 5 3. Toma con reja y compuerta
4. Tubería
5. Edificio de la central

1 1
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 2.6. Esquema de una central hidroeléctrica ubicada directamente en el azud.

Central con canal de derivación


Son centrales que toman el agua mediante una obra de toma dispuesta en el
azud y la dirigen hacia la central mediante un canal. De esta forma se consigue un
salto más elevado. Estas centrales detraen agua del cauce, por lo que, para evitar
que el tramo afectado quede seco, deben asegurar un caudal de servidumbre o cau-
dal ecológico. Cuando el caudal en el cauce es superior al que la central puede tur-
binar, este pasa por encima del azud siguiendo su camino por el cauce natural del
río. Al igual que el caso anterior, si la turbina se para, el caudal que circula pasa
por encima del azud, circulando por el cauce del río. En ningún caso el azud per-
mite almacenar el agua.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Definición y clasificación de centrales hidroeléctricas 31

1 3 2 4 5 6 7 8 9 10
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

1. Cauce aguas arriba


2. Azud
3. Obra de toma
4. Canal
5. Cauce con detracción de caudal
6. Cámara de carga
7. Tubería forzada
8. Edificio de la CH
9. Canal de restitución
10. Cauce aguas abajo

FIGURA 2.7. Esquema de una central hidroeléctrica con canal de derivación.

Un tipo particular de centrales de agua fluyente lo forman las centrales situa-


das en canales de riego: estas centrales presentan la característica básica de que
el agua que turbinan se halla supeditada a las necesidades del riego a las que sirve el
canal, lo que implica un funcionamiento estacional.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
32 José Sanz y Hans Bludszuweit

Canal

Central
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 2.8. Dos ejemplos de centrales hidroeléctricas situadas en un canal de riego. Arriba: Central
Hidroeléctrica de Casablanca en Zaragoza. Abajo: Minicentral de Odina (en el Canal de Terreu).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Definición y clasificación de centrales hidroeléctricas 33

Ejemplos de estas los tenemos en la minicentral hidroeléctrica de Casablanca,


en Zaragoza o la minicentral de Odina, situada en el Canal de Terreu, que dispone
de una turbina Ossberger de 500 kW (ver figura 2.8).
En ambos casos, se prevé un paso alternativo al agua para asegurar el riego en
caso de que la central tuviera que parar por alguna avería.

2.2.2.3. Centrales mixtas


En este grupo englobamos centrales que, disponiendo de un pequeño embal-
se de captación de agua, no tienen capacidad de regulación, o, en caso de tenerla,
esta no es superior a un día. Por lo tanto, son centrales que pueden decidir en qué
momento del día turbinan, pero que no pueden estar paradas más de un día sin per-
der agua.
Generalmente, se ubican en zonas montañosas, en las que el embalse capta el
agua de las lluvias o procedentes del deshielo.
Su configuración es similar a las de agua fluyente, sustituyendo el azud por
un pequeño embalse, que en ocasiones no es más que un depósito de grandes pro-
porciones.
Un ejemplo de este tipo de minicentral lo constituye la minicentral de la
Morca, en el Moncayo.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

2.2.2.4. Otras
En este grupo incluimos centrales que presentan alguna característica especí-
fica que merece la pena ser resaltada. Tenemos dos subgrupos:
 Microcentrales (< 100 kW).
 Centrales en circuitos de agua potable.

Microcentrales
Lo forman las centrales de menos de 100 kW. En el mercado pueden encon-
trarse soluciones para centrales desde 50 W.
Generalmente, son instalaciones que deben satisfacer las necesidades de
núcleos aislados tales como granjas, chalets o similares. Por lo tanto, tienen unas
necesidades de regulación específicas (figura 2.9).
También existen múltiples instalaciones conectadas a la red. Suelen ser
rehabilitaciones de pequeños saltos utilizados previamente como molinos ubica-
dos en canales de riego. Un ejemplo lo constituye la microcentral de Mas de las
Matas (Teruel), de 40 kW de potencia, formado por una turbina Francis y un
generador asíncrono.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
34 José Sanz y Hans Bludszuweit

Grupo Tablero eléctrico


Sistema electrónico
turbina-generador de distribución
de regulación
de carga constante
a las resistencias

Otros usos

Energía eléctrica Energía térmica

Disipación en el agua
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Usos Disipación en el aire

FIGURA 2.9. Esquema de una microcentral hidráulica. Fuente: ECOWATT.

Centrales en circuitos de agua potable


En ciertos circuitos de agua potable, el desnivel existente entre los depósitos
de agua y el núcleo urbano o industrial que lo aprovecha es muy elevado. En estas
condiciones es necesario instalar válvulas de disipación energética cuya misión es
reducir la presión existente en el circuito, para que el agua llegue al usuario final
con la presión adecuada; si no se instalasen, el circuito experimentaría presiones
excesivas que harían incluso imposible la instalación de los grifos.
La solución propuesta en algunos casos es la de sustituir las válvulas por tur-
binas hidráulicas. Estas turbinas presentan una característica de funcionamiento
que las diferencia del resto: así, mientras que en el resto de las centrales la turbi-
na tiene la misión de extraer toda la energía del agua, en estas instalaciones debe
dejar la presión suficiente como para que el agua llegue a los usuarios en las con-
diciones adecuadas, por lo que estas turbinas deben trabajar a contrapresión.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Definición y clasificación de centrales hidroeléctricas 35

Depósito de agua
Depósito de
compensación
Central hidroeléctrica

FIGURA 2.10. Esquema de una central hidroeléctrica en un circuito de agua potable.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
3. Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas

3.0. Introducción
Antes de conocer más detalles acerca de las centrales hidroeléctricas, es nece-
sario que queden claros los conceptos básicos y fundamentales de la producción
de energía hidroeléctrica:
 Potencia instalada.
 Energía producida.
Como se verá a continuación, ambos dependen directamente de:
 Altura del salto del agua.
 Caudal.

3.1. Potencia instalada Pinst


La potencia instalada Pinst (también se denomina potencia útil nominal) de la
central hidroeléctrica se realiza a partir de la ecuación siguiente:
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Pinst = γ · Qe · Hn · ηt · ηm · ηg · ηtr (e 3.1)

Siendo:
Pinst : Potencia instalada o potencia útil nominal [kW].
γ : Peso específico del agua (9,81 kN/m3).
Qe : Caudal de equipamiento [m3/s].
Hn : Salto neto [m].
ηt : Rendimiento de la turbina.
ηm : Rendimiento del multiplicador.
ηg : Rendimiento del generador.
ηtr : Rendimiento del transformador.

Los rendimientos de los diferentes elementos varían con el caudal y el salto,


y pueden ser obtenidos de los datos de los fabricantes y de los catálogos. Para cen-
trales hidroeléctricas se puede tomar, como primera aproximación, el producto de
todos los rendimientos, comprendido entre 0,8 y 0,85.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
38 José Sanz y Hans Bludszuweit

Si no se conocen las eficiencias reales de los elementos de la CH, se puede


considerar como una primera aproximación, la siguiente ecuación. Se suponen efi-
ciencias comunes y las unidades son las mismas que en (e 3.1).

Pinst = 8 · Qe · Hn (e 3.2)

Sin embargo, para un estudio en profundidad de la potencia generada para


cada caudal, conviene tomar el valor exacto de los rendimientos. En este caso hay
que establecer un modelo matemático de los rendimientos, tal como se describe en
el apartado 3.5.3.1 «Aproximación de curvas de rendimiento».
Si en lugar de caudal de equipamiento Qe se utiliza el caudal en un momento
dado, la potencia corresponderá a la potencia instantánea.
En los saltos de media y gran altura podemos admitir que las variaciones del
nivel entre la lámina de agua y el canal de descarga sean despreciables. Sin embar-
go, en pequeños saltos habrá que tener en cuenta estas variaciones.
Una turbina trabajando a una altura Hm menor que la de equipamiento admi-
tirá un caudal Qm, de forma que este caudal estará relacionado según la siguiente
fórmula:
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Qe He
= (e 3.3)
Qm Hm

Siendo:
Qe : Caudal de equipamiento [m3/s].
He : Salto de equipamiento [m].

3.2. Energía producida y horas equivalentes he


La energía producida se obtiene del producto de la potencia generada por el
número de horas en las que el generador trabaja a esa potencia.
Una central hidroeléctrica se puede caracterizar por el número de horas equi-
valentes he. Este número se obtiene del cociente entre la energía anual producida
por la central y su potencia nominal.
Atendiendo al número de horas equivalentes, podemos clasificar las centrales
hidroeléctricas en: centrales base, con un número de horas equivalentes en torno a

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 39

5.000 horas; centrales semipunta, con un número de horas equivalentes en torno


a 3.000 horas; y centrales punta, con un número de horas equivalentes en torno
a 2.000 horas o menos.
Otro concepto similar es el factor de carga f, que determina el porcentaje
entre el número de horas equivalentes frente a las 8.760 h que tiene un año de
365 días.
Eanual
he = (e 3.4)
Pnominal

he
fc = (e 3.5)
8760

Siendo:
he : Número de horas equivalentes [h].
Eanual : Energía generada anualmente [kWh].
Pnominal : Potencia nominal de la instalación [kW].
fc : Factor de carga.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Otra posible definición para el factor de carga se deduce de la particularidad


de las centrales hidroeléctricas estacionales. Estas instalaciones trabajan a prácti-
camente plena potencia durante unos meses al año, quedando paradas durante el
resto del tiempo. Ejemplos de este tipo de central son centrales que funcionan
durante el deshielo (varios meses) a cerca del 100% de su capacidad y el resto del
año quedan paradas, o las centrales ubicadas en canales de riego, que funcionan
durante la temporada de riego, quedando paradas el resto del tiempo. En este caso
el factor de carga se puede calcular en relación con las horas de funcionamiento
hfun, menores de 8.760 h.

he
fc = (e 3.6)
hfun

Las horas equivalentes pueden servir de guía para saber si una central está
bien dimensionada. Si he es muy elevado, indicaría que eventualmente se puede
aumentar la potencia instalada, y si, por el contrario, el número de horas es bajo,
indicaría que la central podría estar sobredimensionada. En la curva siguiente se
observan las horas equivalentes típicas de las centrales hidroeléctricas en España.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
40 José Sanz y Hans Bludszuweit

5.000
Horas equivalentes He [h]

4.000

3.000

2.000

1.000

0
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
Potencia instalada Pinst [kW]

FIGURA 3.1. Distribución de las horas equivalentes típicas conseguidas en España. Fuente: IDAE,
Manual de minicentrales hidroeléctricas, edición especial Cinco Días, 1997.

En la siguiente tabla se observan las horas equivalentes de las minicentrales


españolas por comunidades autónomas en 1996.

Comunidad Autónoma He [h]


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Aragón 4.563
País Vasco 4.473
Navarra 4.289
Asturias 4.283
Cataluña 4.006
Cantabria 3.926
Galicia 3.910
Castilla-León 3.702
Madrid 3.655
Castilla-La Mancha 3.290
Comunidad Valenciana 2.862
Extremadura 2.240
Andalucía 2.116

TABLA 3.1. Distribución de horas equivalentes en las distintas CC.AA., 1996.

En ocasiones, es preferible disponer de dos o más turbinas de potencia medio-


baja, en lugar de una única turbina de elevada potencia. Esta situación puede
deberse, fundamentalmente, a dos circunstancias. La primera se justifica por el
coste, la dificultad de transporte de turbinas y generadores de elevado tamaño, la

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 41

imposibilidad técnica de conseguir dichos equipos, o bien porque la construcción


de la central se realice de forma escalonada, instalando una turbina y equipamien-
to de potencia intermedia a la espera de recuperar parte de la inversión para reali-
zar la instalación del segundo grupo. En otras ocasiones se debe a la evolución del
caudal anual y al caudal mínimo técnico de las turbinas. Esto es así ya que para
caudales inferiores al 50% de equipamiento Qe la mayoría de las turbinas trabajan
con rendimientos muy bajos. Por lo que, si se dispone de dos turbinas cuyo caudal
de diseño sea 0,7 Qe y 0,3 Qe, la central podrá trabajar entre el 100% y el 20% del
caudal de equipamiento manteniendo un rendimiento muy alto.
Es necesario determinar lo más ajustadamente posible la energía anual gene-
rada, ya que esto permitirá conocer con mayor precisión la rentabilidad de la
inversión.
Para conocer con exactitud la energía anual que se espera generar es necesa-
rio obtener, en primer lugar, la potencia de generación para cada caudal a turbinar.
Aquí hay que tener en cuenta que el rendimiento del generador también varía con
la potencia transmitida por la turbina. Multiplicando la potencia por el número de
horas que corresponde a cada caudal se obtiene la energía generada por este cau-
dal. Sumando las energías calculadas se obtiene la energía total generada a lo largo
del año.
Se puede obtener con gran fiabilidad la energía que se va a producir si se
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

conocen las potencias instantáneas correspondientes a los diferentes caudales.


Además, hay que saber el número de horas en las que la central trabaja con la
potencia dada.

Ejemplo:
En un determinado emplazamiento, se dispone de un generador de 650 kW.
Este generador ha estado trabajando a lo largo de un día en las siguientes condi-
ciones:
 a potencia nominal durante 6 horas
 a media potencia durante 3 horas.

Calcular la energía diaria y mensual producida:


1. La energía producida en ese día será:
650 kW · 6 h + 325 kW · 3 h = 4.875 kWh/día
2. Si se mantienen esas condiciones constantes para el resto del mes, la
energía producida en ese mes será:
4.875 kWh/día · 30 días/mes = 146.250 kWh/mes

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
42 José Sanz y Hans Bludszuweit

3.3. Altura del salto de agua H


Como se desprende de la (e 3.1) la potencia, y por tanto, la energía produci-
da, son directamente proporcionales a la altura del salto de agua del aprovecha-
miento. Llamamos altura del salto de agua a la distancia vertical recorrida por una
masa de agua desde un determinado nivel superior a otro inferior.
Básicamente, se distinguen cuatro tipos de saltos:

Salto bruto (Hb):


Es el salto total existente, y su valor es igual a la diferencia de altura entre
el nivel de aguas arriba del salto y el nivel inferior. El nivel inferior depen-
de del tipo de turbina: en el caso de las turbinas de reacción corresponde al
punto de devolución del agua al río, mientras que en el caso de las turbinas
de acción el nivel inferior viene dado por el punto donde el agua golpea a
las cazoletas del rodete.

Salto útil (Hu):


Es la diferencia de altura entre el nivel de la cámara de carga y el nivel infe-
rior.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Pérdidas de carga (hp):


Corresponden a la pérdida de altura efectiva debido a rozamientos en los
diversos elementos de conducción y control del caudal, desde el nivel en la
cámara de carga y el nivel inferior.

Salto neto (Hn):


Es el valor obtenido de restarle al salto útil todas las pérdidas de carga hp.
Este es el salto empleado para el cálculo de la potencia de la turbina.

La canalización del agua hasta la turbina se hace por acequias o canales y


tuberías (ver también apartado 5.3.2, «Canal de derivación»). En ambas se
producen pérdidas debidas al rozamiento, que se traducen en un salto real
menor. Por esto, tanto canales como tuberías se deben dimensionar para que
las pérdidas sean mínimas, siempre que no se encarezca mucho el precio de la
instalación.
Habitualmente, los canales o acequias se construyen de hormigón; en ellos la
velocidad de circulación es del orden de 1,5 m/s y la pendiente del 0,5 al 1 por
1.000. En el caso de utilizar tuberías, cuanto más lisa es la superficie interior del

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 43

tubo, menores serán las pérdidas por rozamiento. Los tubos de canalización deben
estar dimensionados para que las pérdidas de rozamiento sean inferiores al 4% del
salto total disponible.
En pequeñas caídas se manejan caudales de agua mayores y los conductos se
deberán dimensionar para que el agua circule a menos de 1 m/s en la alimentación
y sobre unos 0,5 m/s en la evacuación.

hp

Hb = Hu
Cámara de carga

Hn
Tubería forzada
Generador
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Turbina

Azud
Canal
hp

Tubería
forzada
Hb
Hu
Hn

Central

Río

FIGURA 3.2. Representación de las alturas; arriba sin y abajo con canal.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
44 José Sanz y Hans Bludszuweit

3.3.1. Métodos de medida del salto


La medida del salto bruto no es sencilla, depende del nivel de potencia y de
las características físicas del terreno; sin embargo, su conocimiento es funda-
mental, ya que la potencia generada, y por ello la energía producida, depende
directamente de este parámetro. Hay varias formas de medición que sirven como
estimación inicial con más o menos precisión, pero, debido a la importancia de
este parámetro, en general para obtener un resultado preciso habrá que realizar el
levantamiento topográfico del emplazamiento. A continuación, se exponen bre-
vemente algunos de los métodos sencillos.
Inicialmente, como primera aproximación se pueden utilizar los mapas deta-
llados del terreno, como, por ejemplo, las curvas de nivel obtenidas en los mapas
de escala topográficos.
En los casos de poco desnivel y en los que el terreno sea fácilmente accesible,
simplemente mediante una regla, una tabla y un nivel podemos medir el salto total.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

hn

hTOTAL = Σhi

FIGURA 3.3. Medida del salto mediante tablones.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 45

También, en pequeños aprovechamientos, si el aprovechamiento dispone ya de


una tubería o se puede aplicar una manguera, podrá conocerse el salto directamen-
te mediante un manómetro con el agua detenida, teniendo en cuenta que 1 atmós-
fera equivale a 10 m de altura.
La potencia obtenida con el salto es proporcional a H, luego un pequeño error
en la medida del salto provocará un error en el cálculo de la potencia a instalar, por
lo que se recomienda usar aparatos topográficos electrónicos calibrados según la
altura y densidad del aire del lugar.
Una vez conocida la altura del salto total del aprovechamiento, hay que des-
contar una cantidad debida a los rozamientos que sufre el agua dentro de los con-
ductos, desde la captación hasta la turbina. Esta pérdida se podrá calcular con pre-
cisión una vez definidos los elementos que forman la central: su cálculo se expli-
ca en el capítulo 6. Como norma general se debe intentar que la pérdida Hp sea del
orden del 4% del total del salto útil.

3.4. Caudal Q
3.4.1. Definición del caudal
El caudal se define como el volumen de agua por unidad de tiempo que atra-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

viesa una superficie. Sus unidades en el sistema internacional son [m3/s].


En general, el caudal de un aprovechamiento sufre grandes variaciones tanto
estacionales como anuales, pudiéndose constatar la existencia de periodos húme-
dos, secos o medios, sin que exista un ciclo claramente definido.
Por este motivo es conveniente disponer del número de datos suficiente como
para asegurar que se abarcan todos ellos. Debería disponerse de, al menos, un dato
del caudal diario durante un periodo de 15 a 20 años, aunque esto dependerá de la
cuenca concreta que se analice.
A partir de todos estos datos se obtienen:
 La curva de caudales medios diarios de un año tipo.
 La curva de caudales medios clasificados.
 La curva de caudales del año más seco.
Al representar las curvas se debe tener en cuenta que el año hidrológico se ini-
cia el 1 de octubre.
3.4.1.1. Curva de caudales medios diarios
La curva de caudales medios diarios representa el caudal medio diario de
todos los años de los que se dispone de datos de caudal. Se obtiene calculando el
promedio de los caudales de cada uno de los días del año (ver figura 3.4).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
46 José Sanz y Hans Bludszuweit

5
Caudal medio diario [m3/s]

0
1/10 1/11 1/12 1/1 /1/2 1/3 1/4 1/5 1/6 1/7 1/8 1/9
día/mes

FIGURA 3.4. Curva de caudales medios diarios de un año tipo (en este caso: promedio de 17 años).

3.4.1.2. Curva de caudales medios clasificados


La curva de caudales medios clasificados permite conocer el número de días
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

en los que se supera un determinado caudal (ver figuras 3.5 y 3.6). Se obtiene
ordenando de mayor a menor cada uno de los años disponibles de datos y poste-
riormente promediando cada uno de los días de los años ordenados.
De la curva de caudales medios clasificados, se obtienen los siguientes caudales:

Caudal máximo (QM):


Caudal máximo o de crecida que se alcanzara a lo largo del año.

Caudal mínimo (Qm):


También llamado caudal de estiaje, es el caudal mínimo esperado a lo largo
del año.

Caudal de servidumbre o ecológico (Qsr):


Puede haber dos casos:
(1) Qsr no turbinable: es el caudal que se debe dejar pasar por el cauce del
río sin ser turbinado para permitir el desarrollo normal de la flora y
fauna del cauce y para otros usos preexistentes. Los caudales ecológi-
cos constituyen el aspecto medioambiental más debatido, siendo funda-

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 47

mental llegar a alcanzar un compromiso social, capaz de compatibilizar


el concepto río como valor medioambiental y como recurso energético.
(2) Qsr turbinable: por el que puede hacerse pasar por la turbina. Esto ocurre
cuando no existe peligro para la fauna del río al pasar por la turbina y el
cauce no queda seco. La única condición que debe cumplirse en estas
situaciones es que, en caso de parada de la turbina, debe asegurarse un
paso alternativo para este caudal, que nunca puede quedar interrumpido.

Caudal
QM

Volumen vertido

A B
Qsr + Qe

Volumen vertido
Volumen turbinado por mínimo técnico
Qsr + Qmt C
Qm
Qsr
E Volumen dejado en el río D
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

0 Días acumulados 365

FIGURA 3.5. Curva de caudales medios clasificados (Qsr no turbinable).

Caudal
QM

Volumen vertido

Qe A B
Volumen vertido
Volumen turbinado por mínimo técnico
Qmt C
Qm

E D 365
0 Días acumulados

FIGURA 3.6. Curva de caudales medios clasificados (Qsr turbinable).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
48 José Sanz y Hans Bludszuweit

Caudal de equipamiento (Qe):


Es el caudal máximo que podemos turbinar. Se obtiene utilizando métodos
técnico-económicos. Por ejemplo, para minicentrales se puede tomar como
caudal de equipamiento, el que permita una utilización de la central del
orden de las 5.500 horas/año. Otro procedimiento consiste en obtener el
valor de Qe con el que el área encerrada por el perímetro ABCDE (ver figu-
ra 3.5) sea máxima, lo que implica que la energía producida es máxima. Sin
embargo, la mejor manera de obtenerlo es mediante un programa informá-
tico que permita optimizar, para diferentes valores de Qe, la energía produ-
cida a lo largo del año, obteniendo, por un lado, los ingresos esperados por la
venta de la energía producida y, por otro, compararlo con el coste de la ins-
talación para cada Qe, de manera que, mediante un procedimiento de selec-
ción, comparando los costes y beneficios se obtenga el caudal de equipa-
miento que más rentabilidad nos proporcione: en el capítulo 4 se explica este
método. Para una primera aproximación se puede usar el siguiente cálculo:
Qe = Qmedio P Qsr (e 3.7)

Caudal mínimo técnico (Qmt):


Es el caudal mínimo que puede ser turbinado. Es proporcional al caudal de
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

equipamiento, siendo:

Qmt = K · Qe (e 3.8)

Donde el factor K es un factor que depende del tipo de turbina utilizada;


generalmente, y si no se dispone de otros valores, se pueden usar los
siguientes:

Turbinas K
Pelton 0,10
Flujo cruzado (Ossberger) 0,15
Kaplan 0,22
Semikaplan 0,35
Francis 0,35
Hélice 0,65
TABLA 3.2. Factor K de las diferentes turbinas.

Esto se debe a que por debajo de este caudal las turbinas trabajan en malas
condiciones.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 49

3.4.1.3. Curva de caudales del año más seco


En esta curva se representa el caudal del año más seco del que se disponga.
Como se verá cuando se analice la viabilidad de la central, esta curva se utilizará
para el estudio de sensibilidad económico.

3.4.2. Métodos de medida del caudal disponible


Como puede suponerse, conocer el caudal es tan importante como conocer el
salto del aprovechamiento. Además, como se ha dicho anteriormente, no basta la
medida puntual del mismo, sino que es necesario disponer de un número de datos
prolongado.
La situación ideal es aquella en la que el aprovechamiento se sitúa en un punto
muy cercano a una estación de aforo. La medida de los caudales se realiza de
forma controlada y periódica en estaciones de aforo que se sitúan en los principa-
les ríos. En España existen del orden de 520 estaciones controladas por las confe-
deraciones hidrográficas. En muchos casos los datos están disponibles en formato
informático en las siguientes páginas web:
www.chebro.es
www.chguadalquivir.es
www.chtajo.es
www.chse.es/principal.html
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

www.mma.es/cuencas/segura
www.chguadiana.es
www.chj.es
www.chduero.es
www.depourense.es
www.chguadiana.es
www.mma.es
Un ejercicio interesante para conocer la disponibilidad y calidad de los datos
en las páginas mencionadas arriba podría ser buscar los datos históricos de cauda-
les (20 años) de un punto determinado en alguna cuenca.
Sin embargo, la situación anterior no es la más habitual. En el caso de que la
central vaya a ubicarse en un tramo situado entre dos estaciones de aforo, en el que
existen inyecciones y/o detracciones de agua, puede realizarse una campaña de
medidas puntuales y correlacionar los valores obtenidos con los datos medidos en
ambas estaciones, lo que permitiría obtener una estimación de largo plazo del cau-
dal en el punto deseado con bastante aproximación.
Si no se dispone de datos fiables de caudales para el tramo escogido, se debe-
rán usar los obtenidos para tramos de ríos cercanos con características similares,

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
50 José Sanz y Hans Bludszuweit

con los que, por extrapolación, se puede obtener una aproximación a los datos
deseados, utilizando los siguientes criterios:
 Relación de áreas de captación.
 Intensidad de las precipitaciones.
 Valores de evapotranspiración.
 Características fisiográficas.

A continuación, se van a exponer de forma breve algunos métodos sencillos


para la medida del caudal.
3.4.2.1. Método del depósito
Este método se usa para arroyos medianos con caudales hasta unos 4 m3/s. Se
puede canalizar el agua a través de un tubo y verterla en un depósito de capacidad
conocida, por ejemplo un bidón, cronometrando el tiempo que tarda en llenarse.

Volumen del depósito (litros)


Caudal [litros/s] = (e 3.9)
Tiempo de llenado (segundos)
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 3.7. Método del depósito.

3.4.2.2. Método del vertedero


Este método se usa para arroyos medianos con caudales hasta unos 4 m3/s.
Consiste en hacer pasar el agua a través de un rebosadero de sección conocida. Los
vertederos se clasifican según sea la forma de la sección. Los más usuales son: rec-
tangular, trapezoidal y en uve (usado para caudales menores que los anteriores).
Las recomendaciones son: medir a una distancia cuatro veces la altura que se desea

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 51

medir hm sobre el vertedero, aguas arriba desde el punto de rebosamiento (figu-


ra 3.8). Nótese que hm debe ser medida en la zona que no se considere la contrac-
ción de la lámina por velocidad. Seguir especificaciones ISO 3.846:1989,
3.847:1977, 4.359:1983, 4.360:1984, 4.362:1992.

4 hm

hm

FIGURA 3.8. Cómo medir el parámetro 4 hm.

A continuación, exponemos las correlaciones obtenidas en laboratorios para


las secciones rectangular y en uve.

Q = 1,8 (L P 0,2 hm) · hm1,5 (e 3.10) Q = 1,4 · hm2,5 (e 3.11)


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

L
h
h

FIGURA 3.9. Método del vertedero con sección rectangular (izq.) y triangular (dcha.).

El vertedero trapezoidal, por su falta de precisión y estudio, se ha usado prin-


cipalmente solo para aforar aguas de riego.
Al construir un vertedero hay que evitar que se produzcan fugas, para así
obtener el caudal verdadero. La abertura debe tener los cortes en forma sesgada,

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
52 José Sanz y Hans Bludszuweit

con los bordes agudos del lado de la corriente aguas arriba. Por ejemplo, para
hacer un vertedero rectangular se colocan dos tablas como indica la figura 3.10 y
se mide la altura hm del agua al pasar por este. Para aliviaderos de una anchura de
vertedero de 1 metro y de sección rectangular, el caudal se determina con la curva
dada en la figura 3.10.

5.000

4.000 1m
Q [litros/s]

3.000

2.000

1.000

0
0 0.5 1 1,5 2
hm [m]

FIGURA 3.10. Curva para determinar el caudal Q para aliviaderos rectangulares de anchura de 1 m y
hm conocida.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

3.4.2.3. Método del flotador


Para ríos con fondo limpio, acequias canalizadas y corrientes con poca velo-
cidad y caudal medio o alto, se puede utilizar este método, muy fácil de realizar.
Consiste en medir, por una parte, el tiempo que tarda un flotador de madera en
recorrer una determinada distancia del cauce y en obtener, por otra, la sección
media de dicho cauce.
Para ello el trozo de madera debe quedar parcialmente sumergido, es decir, no
es válido un elemento de muy poca densidad como el corcho. Así mismo, intere-
sa que la sección del cauce en el tramo medido sea lo más uniforme posible.
A partir de la sección: A [m2] y de la velocidad v [m/s], se obtiene el valor del
caudal:

Q = 0,75 · A · v [ m3/s ] (e 3.12)

l (e 3.13)
v=
t

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 53

Siendo:
Q : Caudal [m3/s].
A : Área de la sección [m2].
v : Velocidad del flotador [m/s].
l : Longitud del tramo [m].
t : Tiempo que tarde el flotador en recorrer l [s].
La fórmula lleva un coeficiente de corrección de 0,75, debido a que la velo-
cidad del agua en las orillas y en el fondo es menor que en el centro del cauce.

l = 10 m

FIGURA 3.11. Método del flotador.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Un método que se suele usar para el cálculo de la sección transversal (ver


figura 3.12) es descomponer esta en una serie de trapecios equidistantes. Después,
midiendo sus alturas y utilizando la siguiente fórmula (e 3.14), podemos calcular
el área del cauce.
h1 + h2 + ... + hn
S = b (e 3.14)
n

hn h3 h1

FIGURA 3.12. Método para el cálculo de la sección transversal.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
54 José Sanz y Hans Bludszuweit

3.4.2.4. Uso de un caudalímetro


En este caso se utiliza un equipo más avanzado para medir la velocidad del
agua. Este equipo es el comúnmente mal denominado caudalímetro. Este aparato
mide la velocidad del agua, no el caudal, que deberá ser calculado, como en el caso
anterior, a partir de la sección del cauce.
Existen diversos caudalímetros: de hélice o cazoletas, electromagnéticos,
acústicos, de efecto Doppler.
El primero está formado por un molino de cazoletas (similar a los anemóme-
tros) o de hélice montado sobre un eje horizontal. El molino cada vez que gira
envía unos impulsos eléctricos, proporcionales en número a su velocidad de giro.
La ecuación que relaciona la velocidad v con el número de vueltas n suele ser
v = a + bn. El fabricante proporcionara unas tablas de correlación entre el
número de impulsos y la velocidad de la corriente.
El inconveniente de los caudalímetros de hélice o de cazoletas es que pueden
verse afectados por el paso de algas o hierbas que los atasquen o reduzcan su velo-
cidad. Este inconveniente no existe en los caudalímetros inductivos o capacitivos,
ya que carecen de partes móviles.
Dado que la velocidad del agua varía en función de la profundidad y la cer-
canía al fondo del cauce, además de verse afectada por las piedras o plantas que
puedan existir, se debe medir la velocidad de la corriente en un número elevado de
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

puntos dentro de una misma sección (figura 3.13), para lo que conviene seguir las
recomendaciones ISO 2.537:1988.
A continuación, se dibuja la sección con los puntos medidos y uniendo los
puntos de igual velocidad (isovelas), para después medir el área entre dos isovelas
consecutivas (figura 3.13a).
La suma de los productos de cada una de esas superficies por el valor medio
de la isovelas que las delimitan dará el valor del caudal medio.

Puntos de medida
isovelas
a) Método de las isovelas b) Áreas rectangulares

FIGURA 3.13. Medición con caudalímetro.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 55

El cálculo de las isovelas puede ser bastante complejo y costoso en tiempo.


Por ello puede aplicarse un sistema más sencillo. Como se observa en la figura
3.13b, se calculan las áreas rectangulares de la misma forma que se ha propuesto
en el apartado anterior, a continuación se calcula la velocidad media de cada una
de estas áreas a partir de las medidas de velocidad que se han realizado dentro de
cada área. El producto de esta velocidad media por la sección o área parcial corres-
ponde al caudal parcial en esta sección, por lo que la suma de los caudales parcia-
les permitirá conocer el caudal total.

3.4.2.5. Método de dilución de un soluto


Este método se suele emplear para pequeños cauces con corrientes de agua
bastante rápidas y turbulentas en las que no pueden utilizarse caudalímetros, o
en los que obtener la sección es muy complicado, como pueden ser los ríos de
montaña.
En estos casos se diluye en el agua un soluto (generalmente se usan sales de
cromo o cloruro sódico) y se mide la concentración del producto en el agua, a una
distancia lo suficientemente lejos (del orden de 60 metros) para que así el produc-
to se haya mezclado completamente.
Básicamente, existen dos técnicas:
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Método de inyección continua:


En una determinada sección del cauce se inyecta un soluto con un caudal
qa y concentración ca, y se mide aguas abajo la concentración cb.

ca · qa
Q= (e 3.15)
cb

Método de inyección puntual:


Se disuelve el soluto en el cauce, y se mide aguas abajo la variación de
la conductividad del agua en distintas tomas espaciadas en el tiempo,
obteniendo una curva de concentración-tiempo. Analizando estos datos
y comparándolos con la variación de la conductividad que se produce al
disolver una determinada cantidad del soluto en un volumen de agua
conocido, se puede obtener el volumen de agua que ha circulado en ese
tiempo.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
56 José Sanz y Hans Bludszuweit

3.4.2.6. Método de medida para caudales elevados


En los casos en los que no es posible usar los métodos anteriores debido a
que el caudal es bastante grande, se puede recurrir a la ecuación de Manning
siempre y cuando el tramo del cauce en el que se utilice sea recto, de sección uni-
forme y sin piedras o vegetación (ver también apartado 5.3.2, «Canal de deriva-
ción», y ecuación, e 5.1).

2 1
Rh 3 ·A·i 2
Q= (e 3.16)
n

Donde:
Rh : Radio hidráulico, resultado de dividir el área A de la sección perpen-
dicular a la corriente por su perímetro mojado pm [m].
A : Sección transversal [m2].
i : La pendiente del fondo del canal (que consideramos igual a la de la lá-
mina de agua).
n : Coeficiente de Manning (ver tabla 3.3).
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Coeficiente de Manning n
Arroyos limpios cuya agua fluye suavemente 0,030
Ríos normales en condiciones estables 0,035
Ríos con abundante vegetación y meandros 0,045
Ríos poco profundos con obstáculos 0,060

TABLA 3.3. Coeficiente de Manning n para algunos tipos de río.

La ecuación de Manning es el resultado de un ajuste de curvas y es, por tanto,


completamente empírica. Hay que tener en cuenta que estas ecuaciones son solo
válidas para canales de fondo plano. En canales aluviales, con diversas formas de
fondo, el análisis es mucho más complejo.
De la ecuación del caudal en función de los parámetros geométricos: la pen-
diente S (se puede medir colocando una serie de reglas a lo largo del cauce) y el
coeficiente de Manning n, se deduce que para un canal de sección A dada y pen-
diente S, el caudal permisible aumenta con el radio hidráulico. El radio hidráulico
es, pues, un índice de eficacia. El canal más eficiente será el que tenga el períme-
tro mojado mínimo.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 57

3.5. Cálculo de la energía anual en función de Qe


En este apartado se describe paso a paso cómo calcular la energía anual gene-
rada a partir de los datos históricos de caudal y del salto útil.
El proceso es el siguiente:
1. En primer lugar debe hacerse el análisis de caudales con el cual se obtie-
ne la curva de caudales medios clasificados.
2. A continuación se obtiene el salto neto.
3. A partir de estos datos se calcula la potencia instalada.
4. Con estos datos se puede elegir la o las turbinas adecuadas.
5. Cálculo de la energía.
En muchas ocasiones existe más de un tipo de turbina que puede ser técnica-
mente válida para un determinado aprovechamiento: la selección de la turbina
óptima en estos casos dependerá del estudio de viabilidad económico.
Para calcular la energía generada, se necesita la curva de rendimiento de la tur-
bina en cuestión y eventualmente también del generador. Para agilizar los cálculos,
conviene aproximar dicha curva matemáticamente. En el apartado 3.5.4 se ofrece
una introducción sencilla a los métodos matemáticos que pueden aplicarse para su
obtención y, a continuación, se aplica un método en un ejemplo.
Como puede suponerse, la potencia de la central y, por lo tanto, la energía
anual generada dependerá del caudal de equipamiento seleccionado. La selección
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

de este caudal se realiza atendiendo a razones de rentabilidad económica, y el pro-


cedimiento se explica en el capitulo siguiente.

3.5.1. Cálculo de la curva de caudales medios clasificados


Este es uno de los puntos más importantes del análisis de viabilidad, si no el
más importante. Dado que la producción depende directamente del caudal, su
conocimiento de forma exhaustiva es fundamental para determinar la rentabilidad
de la instalación.
Una vez que se dispone del caudal diario de un periodo de años lo suficien-
temente amplio, se debe obtener la curva de caudales medios clasificados (ver
apartado 3.4.1.2).
Para obtenerla hay que ordenar de mayor a menor cada uno de los años dis-
ponibles de datos y posteriormente promediar cada uno de los días de los años
ordenados. Si al contrario simplemente se ordena el año medio, se perdería gran
parte de la variabilidad del caudal y podría llevar a una sobreestimación del recur-
so. En la figura 3.14 se puede observar muy bien cómo el año medio puede apla-
nar todas las puntas de caudales de un río de montaña por ejemplo.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
58 José Sanz y Hans Bludszuweit

30
Año medio
25
Caudal medio diario [m3/s]

20

15

10

0
1/10 1/11 1/12 1/1 1/2 1/3 1/4 1/5 1/6 1/7 1/8 1/9
día/mes

FIGURA 3.14. Curva de caudales diarios (gris) y del año hidrológico promedio correspondiente (negro).

Aunque haya puntas de caudales altos casi todos los años, no ocurren el
mismo día del año. Por eso, si se promedian los caudales de los mismos días, se
obtiene un caudal medio que no representa realmente la irregularidad de los cau-
dales del río de este ejemplo.
En la siguiente figura se muestran todos los 17 años de este ejemplo ordenados,
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

obteniendo una impresión de la disparidad entre años. También se añade el promedio


de todas estas curvas, que será nuestra curva de caudales medios clasificados.

30
Año medio
25
Caudal medio diario [m3/s]

20

15

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Número de días

FIGURA 3.15. Curvas clasificadas de cada año (gris) y promedio de estas curvas (negro).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 59

Para visualizar mejor la diferencia entre la curva de caudales clasificados del


año medio y el promedio de las curvas clasificadas de los 17 años, se han repre-
sentado en la siguiente figura.

14 Caudales clasificados
Caudales año medio
Caudal medio diario [m3/s]

12

10

6
44 días de diferencia
{
4

0
0 50 100 150 200 250 300 350
Número de días

FIGURA 3.16. Curva de caudales medios clasificados de un año hidrológico promedio.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Esta curva indica el número de días en los que se supera un determinado cau-
dal. Así, en la curva de caudales clasificados, se observa que durante 100 días al
año se supera el caudal medio de 2,1 m3/s, mientras en la curva del año medio son
144 días. Esto significa que, aunque ambas curvas tengan el mismo valor medio
de caudales (2,1 m3/s), la distribución de los caudales a lo largo del año es muy
diferente. Si por ejemplo diseñáramos una central con el caudal medio como cau-
dal de equipamiento, habría una diferencia de 44 días de funcionamiento a pleno
rendimiento entre ambas curvas. Como resultado, si se utiliza la curva del año
medio para calcular la energía anual, daría como resultado una considerable sobre-
estimación del recurso.
Además de las curvas anteriores y para completar el informe de viabilidad,
conviene identificar el año de menor caudal y el año de mayor caudal, y represen-
tarlo junto con el año medio.

3.5.2. Determinación del salto neto Hn


Dado que tanto la potencia como la energía del aprovechamiento dependen
directamente del salto neto Hn, es necesario realizar una estimación lo más preci-
sa posible del mismo.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
60 José Sanz y Hans Bludszuweit

La pérdida de altura depende de los elementos utilizados en el transporte del


agua, desde la obra de toma hasta la entrada a la turbina, y en los casos en que la
turbina es de reacción deben tenerse en cuenta las pérdidas en el tubo de aspira-
ción de la misma. La pérdida de altura dependerá, por tanto, del dimensionamien-
to de estos elementos y del caudal que en cada momento circule por ellos.
Se plantean aquí dos opciones:
 La primera, más sencilla, rápida y operativa, es considerar una pérdida de
salto constante e independiente del caudal de equipamiento seleccionado.
 La segunda consiste en calcular las pérdidas para cada caudal analizado.
Esta segunda opción es muy laboriosa. En primer lugar es necesario definir
qué tipo de central se debe realizar e identificar los elementos de conducción de
agua que van a participar: obra de toma, canal, cámara de carga, tubería, válvulas,
rejas, etc. Una vez seleccionados, hay que realizar su predimensionamiento para
cada uno de los caudales que se vayan a analizar de acuerdo con el proceso
expuesto en el capítulo 6. Con estos datos se podrá obtener la pérdida de carga
total producida.
La primera opción consiste en considerar que la pérdida de carga va a ser la
misma independientemente del caudal. Esta consideración obligará posteriormen-
te a realizar el cálculo de los elementos de conducción de agua condicionado por
la pérdida admitida. En general, se considera aceptable una pérdida del orden del
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

4% desde la cámara de carga, por lo que el salto neto será el 96% del salto útil
(desde la cámara de carga hasta el nivel del agua aguas abajo de la central de la
turbina de reacción, o hasta la posición de la turbina si esta es de acción).
Las pérdidas de altura por el canal se consideran aparte y representan la dife-
rencia entre el salto bruto y el salto útil (véase el apartado 3.3, «Altura del salto de
agua H»).
En el siguiente párrafo se explica la obtención de la potencia y de la energía
anual de la instalación con diversos caudales de equipamiento.

3.5.3. Cálculo de la potencia media diaria


Para el cálculo de la energía anual es necesario conocer la potencia media dia-
ria generada. Se calcula de manera análoga a la potencia instalada (e 3.1), pero en
vez de Qe se aplica el caudal medio diario obtenido en la curva de caudales medios
clasificados. Además, deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

El caudal mínimo técnico de la turbina Qmt:


Por debajo de este caudal no se produce potencia.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 61

La variación del rendimiento de los diversos elementos con respecto al grado de carga:
Es necesario modelar matemáticamente el rendimiento de la turbina. El ren-
dimiento del resto de los elementos puede considerarse constante, aunque
conviene considerar la variación de rendimiento que presenta el generador.
En la siguiente figura se pueden ver curvas típicas de rendimiento de dife-
rentes tipos de turbinas.

100%
90%
80%
70%
Rendimientos

60% Hélice
50% Fr. ultra
Fr. veloz
40%
Kaplan
30% Fr. Lenta
20% Ossberger
Pelton
10%
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Grado de carga
FIGURA 3.17. Rendimiento de las diferentes turbinas en función de su grado de carga.

La variación de salto:
En la mayor parte de los emplazamientos hay una variación del salto bruto
con el caudal, o con las condiciones de funcionamiento. Esta variación
depende del tipo de central. En centrales de pie de presa puede mantenerse
el caudal constante y que varíe únicamente el salto. En centrales de agua
fluyente es el caudal el que experimenta fuertes oscilaciones, mientras que
el salto varía en menor medida. Generalmente, a mayor caudal, menor es el
salto, puesto que el nivel del agua aguas arriba apenas se ve modificado, ya
que lo fija el azud, mientras que aumenta el nivel aguas abajo.
3.5.3.1. Aproximación de curvas de rendimiento
3.5.3.1.1. Introducción a las técnicas de aproximación
Conviene aproximar la curva de rendimientos de la turbina en función del
caudal con una función matemática. Esto es equivalente a buscar un modelo mate-
mático de dicha curva.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
62 José Sanz y Hans Bludszuweit

Conviene aproximar la curva de rendimientos de la turbina en función del


caudal con una función matemática. Esto es equivalente a buscar un modelo mate-
mático de dicha curva.
Para ello se puede utilizar un programa matemático como el Mathematica o
incluso Excel con la utilidad «Agregar línea de tendencia». Esta última opción solo
da resultados satisfactorios si se conocen bien sus limitaciones (ver «Nota:
“Trampas de Excel”»). Que pueden ser subsanados dividiendo la curva de rendi-
mientos en dos o incluso tres tramos. A modo de ejemplo, puede obtenerse una
función de aproximación polinómica de cuarto grado, que tiene la siguiente forma:

y = a4x4 + a3x3 + a2x2 + a1x + a0 (e 3.17)


Siendo:
y : Rendimiento de la turbina [%] o [p.u.].
x : Caudal [m3/s] o [p.u.].
ai : Coeficientes de aproximación polinomial.

Nota: «Trampas de Excel»


Si se usa la línea de tendencia de Excel, los polinomios de grados mayores
de 4 dan problemas. Excel presenta los coeficientes muy redondeados si
estos son números muy pequeños. Si se obtiene, por ejemplo, 5E-7 para el
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

coeficiente a4 (la cuarta potencia), significa que Excel encontró, probable-


mente, un valor de 4,835E-6, pero no lo indica. El problema es que la ecua-
ción no representa la curva que dibuja Excel. Para asegurar el resultado se
debe representar la ecuación junto a la línea de tendencia.

También es importante que la curva se represente con el tipo de gráfico «XY


(Dispersión)». Si se elige el tipo «Línea», los valores de x serán los números de
los datos en la tabla (1, 2, 3,…), en vez de los datos mismos.
Para asegurarse de la calidad de la aproximación conviene calcular el RMSE
(raíz del error cuadrado medio).

Σ ( y i ^y )
1 2
RMSE = · i i (e 3.18)
n i=1

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 63

Siendo:

RMSE : Raíz del error cuadrado medio.


n : Número de muestras (puntos conocidos).
yi : Valor conocido.
^yi : Valor calculado con la función de aproximación.

Para obtener un valor comparable, hay que normalizar el RMSE. Existen


varias maneras de hacerlo. Aquí se propone normalizar con respecto al promedio
de los valores conocidos. La definición está representada en (e 3.19).

RMSE
NRMSE = (e 3.19)
y

Siendo:
NRMSE : Raíz normalizada del error cuadrado medio.
RMSE : Raíz del error cuadrado medio.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

y : Promedio de los valores conocidos.

Si el valor de NRMSE resulta mayor que 0,01, puede ser preferible dividir la
curva en dos o tres tramos, utilizar otra ecuación de aproximación, o bien optar por
otro programa matemático. El valor de 0,01 es orientativo. Según el caso, puede
requerirse mayor o menor exactitud. Cuanto más pequeño es NRMSE, más preci-
sa es la aproximación.

3.5.3.1.2 Ejemplo 1: curva de rendimiento de una turbina


Para el siguiente ejemplo se considerará que la variación se produce solo en
el caudal y que el salto es prácticamente constante. Se parte de los datos de cau-
dales medios clasificados (los 365 datos de caudales ordenados de mayor a
menor).
En la tabla siguiente se observa el rendimiento de una turbina Semikaplan en
función del caudal por unidad [p.u.], que según el fabricante presenta un caudal
mínimo técnico del 40%.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
64 José Sanz y Hans Bludszuweit

Caudal [p.u.] Rendimiento [%]


0,40 90,25
0,45 91,10
0,50 91,70
0,55 92,05
0,60 92,21
0,65 92,29
0,70 92,28
0,75 92,20
0,80 91,90
0,85 91,75
0,90 91,45
0,95 91,15

TABLA 3.4. Rendimiento de una turbina Semikaplan en función del caudal.

Utilizando Excel, representando la tabla y agregándole una línea de tendencia


según una polinómica de cuarto grado se obtiene el siguiente resultado gráfico:

92,5
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

92,0
Rendimiento [%]

91,5
NRMSE = 0,0004
91,0 R2 = 0,9977

90,5

90,0
0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Q/Qn

FIGURA 3.18. Rendimiento de la turbina Semikaplan en función del caudal (con línea de tendencia
polinomial de cuarto grado).

Donde los rombos en color negro corresponden a los datos de la tabla 3.5 y la
línea gris a la representación de la polinómica de cuarto grado calculada por Excel.
En este caso la aproximación se podría hacer en un solo tramo. Los coefi-
cientes para obtener la ecuación del rendimiento de la turbina son los siguientes:

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 65

a4 a3 a2 a1 a0
i40,6 142,4 i195,4 118,2 66,2

TABLA 3.5. Coeficientes para aproximar la curva de rendimiento de una turbina Semikaplan en función
del caudal con un polinomio de cuarto grado.

3.5.3.1.3. Ejemplo 2: aproximación del rendimiento del generador,


transformador y multiplicador
Se puede hacer lo mismo con la curva de rendimiento del generador, o sim-
plemente se puede dividir la curva en cuatro tramos, como se ve a modo de ejem-
plo a continuación:

Generador síncrono Generador asíncrono


% de carga Rendimiento [%] % de carga Rendimiento [%]
100 98 100 92
90 96 90 90
80 93 80 86
< 80 88 < 80 80

TABLA 3.6. Tramos para modelar el rendimiento del generador.

Para simplificar el estudio puede tomarse un rendimiento constante para el


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

generador de entre el 96 y el 98% en caso de ser síncrono, y de entre el 90 y el


92% en caso de ser asíncrono.
El rendimiento del transformador y del multiplicador, si lo hubiere, puede
tomarse entre el 99 y el 98% para cada uno de ellos. Hay fabricantes que incluyen
el rendimiento del multiplicador junto con la turbina, e incluso quienes dan el ren-
dimiento eléctrico directamente.
Con todo lo anterior, se obtiene la potencia media diaria para cada día del año
medio.

3.5.4. Cálculo de la energía


Una vez conocida la potencia media diaria para cada uno de los días del año
medio, el cálculo de la energía diaria se obtiene multiplicando dicha potencia por
el número de horas durante las que se obtiene esta potencia, es decir, por 24 h. La
energía anual será la suma de la energía producida durante los 365 días del año (el
29 de febrero no se tiene en cuenta).
En la tabla siguiente se observa un ejemplo en el que el caudal nominal es
16 m3/s, lo que da un mínimo técnico de 6,4 m3/s. Se ha considerado un rendi-
miento constante del 99% para el transformador y del 96% para el generador.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
66 José Sanz y Hans Bludszuweit

Caudal Caudal Potencia Rendimiento Potencia útil Energía


Días clasificado turbinado bruta total media diaria diaria
[m3/s] [p.u.] [kW] [p.u.] [kW] [kWh]
1 25,49 1,000 1.177,2 0,862 1.015,2 24.365
2 24,55 1,000 1.177,2 0,862 1.015,2 24.365
- - - - - - -
- - - - - - -
35 16,13 1,000 1.177,2 0,862 1.015,2 24.365
36 16,03 1,000 1.177,2 0,862 1.015,2 24.365
37 15,84 0,990 1.165,4 0,863 1.005,9 24.142
38 15,55 0,972 1.144,2 0,864 989,1 23.738
- - - - - - -
- - - - - - -
223 9,98 0,624 734,6 0,877 644,2 15.461
224 9,86 0,616 725,2 0,877 635,9 15.261
- - - - - - -
- - - - - - -
342 6,43 0,402 473,2 0,858 406,1 9.746
343 6,41 0,400 470,9 0,858 403,9 9.693
344 6,34 0 0 0 0 0
345 6,22 0 0 0 0 0
- - - - - - -
- - - - - - -
364 5,42 0 0 0 0 0
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

365 5,31 0 0 0 0 0

TABLA 3.7. Cálculo de la energía diaria durante todo el año.

En la tabla se observa que el caudal medio del día 1 es 25,49 m3/s y la poten-
cia bruta es de 1.177,2 kW. Para obtenerla se ha multiplicado 9,81 por el salto neto
(7,5 m) y por el caudal que va a pasar por la turbina (16 m3/s), puesto que este es
el caudal seleccionado como caudal de equipamiento Qe. El resto del caudal cir-
culante, 9,49 m3/s, pasará por el azud sin ser turbinado.
A continuación, se observa que el caudal turbinado en tanto por uno (p.u.) es 1
(100%); en realidad, es 1,59. Sin embargo, dado que hemos limitado el caudal a
16 m3/s en el paso anterior, significa que se turbina el 100% del caudal permitido.
En la columna siguiente se obtiene el rendimiento total de turbina, generador y
transformador para el caudal turbinado.
En la sexta columna se obtiene la potencia útil media diaria a lo largo del
día 1 mediante el producto de la potencia bruta por el rendimiento total. El rendi-
miento total se obtiene del producto de los rendimientos de las máquinas utiliza-
das en el proceso de transformación de la energía: turbina, generador, multiplica-
dor y transformador.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Aspectos básicos de centrales hidroeléctricas 67

En la séptima y última columna se obtiene la energía que se va a producir


durante este día, multiplicando la potencia útil por el número de horas durante las
que se trabaja: 24. Esto mismo se indica en los días 2, 35 y 36.
A partir del día 37 el caudal es inferior a 16 m3/s (15,84 m3/s), por lo que el
caudal turbinado es ahora de 0,990 p.u. Además, la potencia se reduce, puesto que
esta es el producto de 9,81 por la altura y por el caudal que va a pasar a través de
la turbina (15,84 m3/s), lo que provoca una ligera reducción de la energía produci-
da. Igualmente, se observa cómo se modifica el rendimiento de la columna 5, al
modificarse el caudal. Esto mismo se observa los días 38, 223, 224, 342 y 343.
A partir del día 344 el caudal es inferior al mínimo técnico, por lo que la cen-
tral debe parar hasta el día 365.
De esta forma obtenemos:
 La potencia bruta de la instalación es la máxima de la columna 3: 1.177
kW (siempre se encuentra en la primera fila).
 La potencia útil es la máxima de la columna 6: 1.015 kW.
 La energía anual producida es la suma de todos los valores de la sépti-
ma columna, que en este caso da 5.928 MWh/año (sumando los valores
no reflejados en la tabla).
En la siguiente figura se ha representado la curva de caudales medios clasifi-
cados junto con la energía diaria producida (en MWh/día, para poder representar
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

ambos parámetros en la misma figura).

30

25

20

15

10

0
1 360
Días del año

Caudal clasificado [m3/s] Energía diaria [MWh/día]

FIGURA 3.19. Curva de caudales medios clasificados y energía diaria producida.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
68 José Sanz y Hans Bludszuweit

Se aprecia un primer periodo de energía constante, (correspondiente a los días


en los que el caudal es mayor que el caudal de equipamiento Qe), un segundo
periodo en el que la energía tiene la misma forma que la curva de caudales (en el
que se turbina todo el caudal circulante) y un tercer periodo en el que el caudal es
inferior al caudal mínimo técnico (Qmt), por lo que la energía producida es nula.
Repitiendo este proceso para diferentes caudales se obtiene una curva de ener-
gía-caudal cuya forma es similar a la siguiente:

2.600
Energía anual producida [MWh]

2.400

2.200

2.000

1.800

8 10 12 14 16 20 25 30
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Caudal de equipamiento Qe [m3/s]

FIGURA 3.20. Curva de energía en función del caudal de equipamiento.

Como se observa, la energía anual producida va aumentando con el caudal


de equipamiento, alcanzando un máximo para 17 m3/s. Evidentemente, a partir
de este máximo no merece la pena seguir calculando, puesto que una central de
23 m3/s produciría menos energía con un coste de instalación mayor.
La razón de que la energía anual disminuya a partir de cierto valor del caudal
de equipamiento se debe a que al aumentar Qe también lo hace Qmt, reduciendo el
volumen total de agua turbinada.
Hallada la curva de energía anual en función de Qe y con ella el caudal de
equipamiento de máxima producción energética, se puede dar el siguiente paso: el
estudio económico, que se explica en el capítulo siguiente.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
4. Análisis económico

4.0. Introducción
El análisis de viabilidad económica de una minicentral hidroeléctrica consis-
te en seleccionar el caudal de equipamiento Qe con el que se obtiene la máxima
rentabilidad económica.
Esta decisión se toma basándose en los métodos clásicos del VAN y del TIR.
Para ello hay que llegar a determinar el coste de la instalación y los flujos netos de
caja anuales, es decir, ingresos y gastos.
Para obtener estos parámetros es necesario, en primer lugar, analizar cuida-
dosamente el caudal disponible en el aprovechamiento y determinar el salto neto
Hn, para lo cual es necesario conocer el tipo de minicentral hidroeléctrica, deter-
minar los elementos que intervienen en la circulación del agua desde la toma
hasta su restitución al cauce, así como realizar el predimensionado de algunos de
ellos. Con estos datos, una vez seleccionada la turbina más adecuada, se obtiene
la potencia nominal Pn del aprovechamiento con diferentes caudales, así como la
energía anual que se espera obtener con ellos. Conocida la energía anual E, se
conocen los ingresos procedentes de la venta de dicha energía. Es el momento de
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

determinar el coste de la instalación, para lo que es necesario definir, con la mayor


exactitud posible, el equipamiento que interviene en la transformación energética.
Evidentemente, el análisis de la rentabilidad de la minicentral no será exacto,
y esta no se podrá conocer hasta que la minicentral se halle funcionando. Sin
embargo, el error cometido en el análisis será tanto menor cuanto mayor sea el
grado de detalle con el que sea acometido.
Una de las tareas más complejas consiste en determinar el coste de la instala-
ción, dado que una minicentral hidroeléctrica es básicamente un traje hecho a
medida para cada aprovechamiento. No es fácil determinar ecuaciones sencillas
que permitan conocer el coste de la misma. Hasta que no se alcanza una expe-
riencia amplia tanto en obra civil como en la selección del equipamiento, no es
posible conocer a priori el coste con la exactitud requerida. Por ello se debe acu-
dir a tablas, gráficas, costes aproximados, etc., que introducirán un error tanto
mayor cuanto menos fiable sea la fuente.
El procedimiento a seguir en el análisis de viabilidad es el siguiente:
1. Obtención de la potencia y de la energía anual de la instalación en fun-
ción del caudal de equipamiento Qe; para ello hay que hacer:
 Análisis de caudales: curva de caudales medios clasificados.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
70 José Sanz y Hans Bludszuweit


Determinación del salto neto Hn.

Cálculo de la potencia diaria y potencia instalada.
 Cálculo de la energía media diaria y energía anual.
2. Determinación de los ingresos anuales en función de Qe.
3. Cálculo aproximado del coste de explotación en función de Qe.
4. Cálculo aproximado del coste de la instalación en función de Qe.
5. Obtención del VAN y del TIR en función de Qe.
6. Selección del caudal Qe de máximo rendimiento económico.
7. Análisis de sensibilidad.
El primer punto se ha estudiado en el capítulo 3. Los puntos 5 al 7 se anali-
zarán de forma somera, puesto que ya se explican en su asignatura específica.

4.1. Ingresos anuales en función de Qe


Base para el cálculo de ingresos es la curva de energía anual en función de Qe.
Una vez conocida la energía que se va a producir, se pueden conocer los ingresos
que por su venta se van a obtener.
Hay que recordar que, en España, la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, ha eli-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

minado los conceptos diferenciados de régimen ordinario y especial con lo cual


ya no existen tarifas reguladas para la hidráulica pequeña (centrales de menos de
10 MW).
Para la hidráulica pequeña es especialmente interesante mencionar el RD
1699/2011 que se aplica a instalaciones hidroeléctricas de menos de 100 kW, ya
que permite un trámite abreviado y la conexión a una red interior y dando la
opción de vender al sistema la energía producida o exclusivamente la energía
excedentaria (autoconsumo). Finalmente, el RD 900/2015 regula las condiciones
administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo. Así que para el cálculo
de los ingresos hay básicamente tres opciones:
 Participar en el mercado de producción de energía.
 Contratos bilaterales de suministro.
 Autoconsumo.
Todo esto se aplica también a instalaciones mayores de 100 kW, pero los trá-
mites serán iguales a las centrales convencionales.
Especialmente el RD 900/2015 que regula el autoconsumo es muy comple-
jo y hay anuncios por parte de los actores políticos de que habrá cambios impor-
tantes muy pronto. Por lo tanto, aquí no se va a profundizar más en los detalles

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Análisis económico 71

y las restricciones de esta legislación, sino que se analizarán de forma general las
implicaciones que tienen las diferentes opciones para la estimación de ingresos.
A la hora de realizar el estudio económico, generalmente se aplica la
opción del contrato bilateral por ser mucho más simple ya que supone un precio
fijo por kWh. Con los ingresos calculados para cada uno de los distintos caudales
de equipamiento se obtiene la curva Ingresos-Caudal. A modo de ejemplo, en la
figura 4.1 se observa dicha curva para el caso representado en la figura 3.20 del
capítulo 3. Como puede observarse, la evolución de los ingresos coincide con la
evolución de la energía en función del caudal.

170.000

160.000

150.000
Ingresos [€]

140.000

130.000

120.000
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

110.000

8 10 12 14 16 20 25 30
Caudal de equipamiento Qe [m3/s]

FIGURA 4.1. Ingresos calculados en función del caudal de equipamiento Qe.

A continuación, se detallan las principales opciones para la estimación de los


ingresos de una instalación de pequeña hidroeléctrica que, por cierto, no se dis-
tingue de las otras renovables como la eólica o la solar.

4.1.1. Participar en el mercado de producción de energía


Para estimar los posibles ingresos por una posible participación en el mer-
cado eléctrico (en caso de España sería el OMIE), hay que recurrir a históricos
de precios que se han conseguido en este mercado en los últimos años. Un aná-
lisis de estos precios revela que hay una gran variabilidad de los precios de mer-
cado que hoy en día dependen mucho del precio del petróleo. Por otro lado, otros

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
72 José Sanz y Hans Bludszuweit

mercados como el alemán demuestran que una gran penetración de energías


renovables no gestionables (eólica y solar) puede provocar precios muy bajos o
incluso negativos (si esto está previsto en el mercado). En España en concreto se
pueden observar hoy en día periodos de precio cero cuando hay mucho viento
por la noche.
Todo eso lleva a la conclusión de que una estimación de ingresos desde el
mercado es muy difícil y conlleva grandes incertidumbres, sobre todo porque hay
que hacer una proyección de los precios a unos 20 años vista.

4.1.2. Contratos bilaterales de suministro


Esta segunda opción es mucho más interesante ya que las condiciones de
suministro se negocian con un cliente concreto y de esta forma se elimina
mucha incertidumbre. En este supuesto, lo más indicado para la estimación de
ingresos es un estudio de sensibilidad considerando un rango de precios de venta
para identificar el precio mínimo necesario para conseguir que el proyecto al
final sea rentable.

4.1.3. Autoconsumo
Como ya se mencionó antes, la situación legal del autoconsumo en España es
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

muy compleja. Sin embargo, para un estudio de viabilidad se pueden dar unas pau-
tas generales aquí. En caso del autoconsumo, el ingreso consiste en el ahorro que
implica la instalación por la reducción de compra de energía de la red. Entonces,
como dato principal de entrada se necesita la tarifa de suministro que tiene con-
tratado el posible cliente de la instalación.

4.2. Coste de explotación aproximado en función de Qe


El coste de operación y mantenimiento de una central debe incluir todos los
conceptos que conlleva su funcionamiento. Entre otros se pueden citar:
 Coste de personal de operación y mantenimiento.
 Coste de reposición de material.
 Licencias y seguros.
 Consumo de energía.
La evaluación de estos factores depende de diversos aspectos. Así, cuanto ma-
yor sea el grado de automatización y cuanta mayor fiabilidad y duración tenga el
equipamiento utilizado, menores serán los gastos por los dos primeros conceptos.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Análisis económico 73

De la misma forma, si la compra, instalación y puesta en marcha van acom-


pañadas por un buen servicio postventa, así como unas adecuadas garantías por
parte de los fabricantes e instaladores, disminuirá el segundo concepto, y el coste
de los seguros puede no tener efecto hasta el tercer o cuarto año de iniciarse la acti-
vidad productora.
El coste de las licencias y otros procedimientos administrativos depende en
gran medida de la comunidad autónoma y del término municipal en la que se ins-
tale la central.
Por último, los servicios auxiliares siempre representan un pequeño consumo
de la red, consumo que debe ser considerado.
No existe una única regla que permita realizar una cuantificación de estos cos-
tes. Así, podemos encontrar casos en los que se considera que el coste anual de
explotación alcanza del 3 al 5% del coste de instalación, en función del grado de
automatización.
La operación y el mantenimiento de la central pueden negociarse con la com-
pañía eléctrica a la que se va a vender la producción. En general, esta se hace cargo
de estos aspectos con un coste del orden del 10% de la producción, aunque, por
supuesto, es negociable.
El vicepresidente de la ESHA, R. Miller, da como resultado de un trabajo en
el que se valoraban los costes de instalación, explotación y mantenimiento de
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

minicentrales hidroeléctricas en la Unión Europea, que aparece publicado el


Manual de la pequeña hidráulica, la siguiente valoración de costes en euros (€).

Tipo de coste Coste [€]

Seguros 335 · P inst [kW]

Impuestos locales 110 · P inst [kW]

Auditoría 275 · P inst [kW]

Ingeniería y supervisión 500 · P inst [kW]

Administración y contabilidad 1.565 · P inst [kW]

Reparaciones, mantenimiento 600 · P inst [kW]

TABLA 4.1. Costes de instalación, explotación y mantenimiento de minicentrales hidroeléctricas en fun-


ción de la potencia instalada (kW) en la U.E. Fuente: Manual de la pequeña hidráulica (ESHA).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
74 José Sanz y Hans Bludszuweit

4.3. Coste aproximado de instalación en función de Qe


Como ya se ha indicado al inicio, este es uno de los puntos más complejos de
obtener; raro es encontrar dos centrales hidroeléctricas iguales que conlleven los
mismos costes. Generalmente, cuando esto ocurre es más una cuestión de econo-
mía de escala que de obtener la mejor instalación desde un punto de vista técnico-
económico.
Cada central hidroeléctrica es un caso diferente. La orografía, la distancia
entre la toma y la devolución del agua, la variabilidad de caudales, el salto y su
variación, la distancia a la línea eléctrica… son factores que hacen necesario cal-
cular y diseñar todas y cada una de las centrales de forma independiente.
Una muestra de lo que comentamos puede observarse en los suministrado-
res de turbinas. Si se observa el campo de la energía eólica, se ve que cada fabri-
cante presenta un catálogo con sus diferentes tipos de aerogeneradores, y el
comprador no tiene más que seleccionar el que más se acomode a sus necesida-
des. Sin embargo, en el campo de la energía hidroeléctrica pocas empresas tra-
bajan con esta filosofía. Ejemplos que sí lo hacen pueden ser las turbinas Flyght
o TyEH Saltos del Pirineo, ambas para niveles inferiores a los 700 kW. Lo habi-
tual es que la empresa diseñe y fabrique una turbina que se adecue tanto al cau-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

dal y su variabilidad como al salto y su variabilidad, haciendo que su curva de


colinas de rendimiento sea la óptima para el emplazamiento. En la curva de coli-
nas de rendimiento se representa el rendimiento en función de la altura útil y el
caudal (o a veces la potencia nominal) en forma de un perfil parecido a un mapa
de alturas.
Por este motivo, a la hora de calcular el coste de una central hidroeléctrica hay
que confiar en empresas o personas que tengan amplia experiencia en su diseño,
instalación y puesta en marcha.
Existen, sin embargo, diferentes posibilidades para obtener un coste aproxi-
mado de la misma a partir de tablas o gráficas publicadas. Estas opciones pueden
ser:
 Coste total de la instalación en €/kW instalado en función de la potencia
y/o del salto.
 Costes de cada uno de los elementos que forma la central a partir de cur-
vas o tablas.
 Ecuaciones empíricas en función de la potencia, el caudal y el salto.
 Programas informáticos.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Análisis económico 75

4.3.1. Coste total de la instalación en función de potencia y salto


Se pueden encontrar diversas tablas buscando en la bibliografía, obtenidas del
análisis de cientos de casos. Aquí reproducimos algunas de ellas:
Salto útil Hu [m]
Pinst [kW]
60-20 m 12-10 m 5-3 m
250 1.290 1.620 1.940
500 1.060 1.320 1.590
750 870 1.090 1.300
1.000 780 970 1.170
1.500 650 810 980
2.000 590 740 880
2.500 510 640 770
TABLA 4.2. Costes €/kW instalado en función de la potencia y salto útil. Fuente: MOPU, 1986 (tabla II,
valores originales en pts./kW).

Se observa cómo una central de entre 250 y 750 kW con un salto útil de entre
20 y 60 m tendría un coste aproximado de 1.060 € por kW. Así, si la central fuera
de 500 kW, su coste total ascendería a 530.000 €. Si la central tuviera un salto de
entre 5 y 3 m, su coste total ascendería a 795.000 €. Estos costes, aunque corres-
pondientes al año 1986, no están muy alejados de los valores actuales.
Al contrario del cálculo de la potencia (y de la energía), para el cálculo de los
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

costes de las instalaciones se suele contar con el salto útil. Eso es debido a que es la
altura real la que define, por ejemplo, las presiones y las longitudes de las tuberías.
Otro análisis lo obtenemos a partir del IDAE, publicado en el Manual de
minicentrales hidroeléctricas (edición especial Cinco Días, 1997):
2.400
2.100
1.800
Coste [€/kW]

1.500
1.200
900
600
300

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000


Potencia instalada Pinst [kW]

FIGURA 4.2. Coste en €/kW instalado de minicentrales en Europa. Fuente: IDAE, Manual de mini-
centrales hidroeléctricas, edición especial Cinco Días, 1997 (gráfico 5.15, valores originales en miles
de pts./kW).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
76 José Sanz y Hans Bludszuweit

Así, una minicentral de 500 kW se encontraría entre los 1.200 €/kW y los
1.600 €/kW, lo que daría un coste total de entre 600.000 € y 800.000 €.
Como se ve, el margen del coste obtenido es similar al ofrecido por el MOPU
9 años antes. Además, en esta gráfica no se hace referencia al salto del aprove-
chamiento.
Existen otros estudios, como el realizado por R. Miller (vicepresidente de la
ESHA), que aparece publicado el Manual de la pequeña hidráulica, según el cual
el coste de la inversión se calcula de acuerdo con la siguiente tabla:

Pinst [kW] Coste [€]


P > 200 200 ! 2.250 c resto ! 2.250 ! 0,548165
P > 250 250 ! 2.050 c resto ! 2.050 ! 0,824336
P > 500 500 ! 1.870 c resto ! 1.870 ! 0,817034
P > 1.000 1.000 ! 1.700 c resto ! 1.700 ! 0,765111
P > 2.000 2.000 ! 1.500 c resto ! 1.500 ! 0,777918
10.000 > P > 5.000 5.000 ! 1.300 c resto ! 1.300 ! 0,661133
TABLA 4.3. Costes en € en función de la potencia instalada. Fuente: Manual de la pequeña hidráulica
(ESHA).

El coste de una central de 650 kW se haría de acuerdo con lo indicado en la


cuarta fila de la tabla anterior, al ser una instalación de más de 500 kW; el «resto»
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

es la diferencia entre la potencia instalada y el valor mínimo del rango en el cual


se encuentra (en este caso es 650 i 500 u 150). El cálculo es el siguiente:

500 ! 1.870 c 150 ! 1.870 ! 0,817034 u 1.164.178 €, (1.791 €/kW).

Así, una central de 500 kW tendrá un coste total de 935.000 € (1.870 €/kW).
El coste es bastante más elevado que el que ofrecen el IDAE o el MOPU, pero
hay que tener en cuenta que el estudio del Dr. R. Miller se realizó para el con-
junto de la Unión Europea.
En este estudio tampoco se considera la variación del coste con la altura.

4.3.2. Costes de cada elemento en función de curvas o tablas


El IDAE, en la publicación Minicentrales hidroeléctricas perteneciente a la
colección Manuales de Energías Renovables, ofrece un conjunto de curvas con los
costes de los elementos que intervienen en las centrales hidroeléctricas en función
de variables sencillas tales como el caudal, la potencia, la altura, etc.
Se puede encontrar el coste de los siguientes elementos:

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Análisis económico 77

 Azud
de derivación.
 Tomas, incluidas rejilla y compuertas.
 Canal de derivación.
 Cámara de carga.
 Tubería forzada.
 Edificio de central y canal de descarga.
 Turbina.
 Generador.
 Transformador.
 Sistema eléctrico general y automatización.
 Línea eléctrica.
 Accesos.
 Ingeniería y dirección de obra.
El inconveniente de este método es que cada vez que se replantea el estudio
hay que acudir a las curvas para adecuar los nuevos costes. Es mejor convertir
estas curvas en ecuaciones, con programas matemáticos adecuados, e introdu-
cirlas en la hoja de cálculo. De esta forma, cada vez que variemos algún pará-
metro obtendremos el nuevo coste de forma inmediata.
Otra opción es recurrir a los costes publicados en el Plan Hidrológico
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Nacional, donde, además de incluir el coste global de una central hidroeléctrica,


se puede obtener el coste de diversos elementos con mayor precisión.

4.3.3. Costes en función de ecuaciones empíricas


También pueden encontrarse ecuaciones con los que obtener el coste de la
central completa o de algunos de sus componentes.
INTECSA en 1989 obtuvo la siguiente ecuación para el coste del equipa-
miento electromecánico de una central hidroeléctrica:

Ce = 1,227 · Pinst0,723 · Hui0,19 (e 4.1)

Siendo:

Ce : Coste del equipo hidroeléctrico [€].


Pinst : Potencia instalada de la C.H. [kW].
Hn : Altura útil [m].

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
78 José Sanz y Hans Bludszuweit

4.3.4. Coste total de la instalación


Una vez definidos los costes de la instalación, bien de forma global, bien par-
ticularizando cada elemento, hay que considerar otros costes que generalmente se
olvidan y que tienen gran influencia en el precio final.
El coste total de todos y cada uno de los elementos corresponde a lo que se
conoce como coste de ejecución material. Este es el coste de estos materiales sin
considerar el IVA.
Sin embargo, generalmente la instalación no es realizada por el dueño de la
misma, sino que la contrata a una empresa instaladora. Cuando ello es así, esta
empresa carga sobre el coste de ejecución material dos nuevos conceptos:
 Gastos generales.
 Beneficio industrial.
Aunque no existe una cantidad fija para estos conceptos, puesto que dependen
de la empresa contratada, un valor orientativo es de un 13% del coste de ejecución
material para el primero y un 6% para el segundo de los conceptos.
Al total de coste ejecución material más gastos generales y beneficio indus-
trial se le denomina total de ejecución material.
Por otro lado, quedan ahora tres conceptos más a considerar, todos expresa-
dos en porcentajes del coste de ejecución material:
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Proyecto de ejecución, cuyo coste se sitúa entre el 3 y el 4%.


 Seguridad y salud, con un coste de entre el 1,5 y el 2%.
 Dirección de obra, con un coste similar al del proyecto (3-4%).
También es necesario un director de seguridad y salud: su coste es similar al
del estudio, aunque muchas veces se hace cargo el mismo director de obra sin
coste adicional.
La suma de todos los costes da como resultado el Coste total del proyecto, que
puede ser hasta un 50% superior al coste de ejecución material.

Nota importante:
El IVA, aunque haya que desembolsarlo, no se considera en el estudio econó-
mico, puesto que es desgravable.

4.3.5. Distribución porcentual del coste de una instalación


Como se ha visto, el coste de una minicentral engloba un elevado número de
conceptos, cuya distribución porcentual aproximada puede observarse en la
siguiente figura.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Análisis económico 79

Ingeniería Otros
8% 1%
Montaje
Equipos 4%
Obra civil
de control y medida 40%
3%

Equipos auxiliares
5%

Generador
6%

Edificio
5%

Turbina Compuertas
24% 4%

FIGURA 4.3. Distribución porcentual de los costes de ejecución material e ingeniería en una mini-
central hidroeléctrica.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

4.4. VAN y TIR en función de Qe


Una vez conocidos los costes de instalación, los costes anuales de operación
y mantenimiento y los ingresos debidos a la venta de la energía, puede realizarse
el análisis a partir de los diferentes métodos de evaluación de la rentabilidad eco-
nómica de la central que se analizan en la asignatura correspondiente. Aquí vamos
a proponer realizarlo mediante el VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de
Retorno).

4.4.1. Resultado del VAN


Realizando un barrido de caudales, es decir, aumentando el caudal desde un
valor pequeño hasta el valor de máxima energía, se obtienen diversos valores de
VAN cuya representación gráfica, para el caso concreto de la figura 4.1 tiene la
siguiente forma:

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
80 José Sanz y Hans Bludszuweit

360

240
VAN [mil €]

120

-120

-240
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Caudal de equipamiento Qe [m3/s]

FIGURA 4.4. Representación del VAN en función de caudales de equipamiento Qe.

Como se ve en la figura 4.4, el máximo VAN se obtiene para un caudal de


Qe = 11 m3/s. Eso es así a pesar de que en este ejemplo la máxima energía (ver
figura 3.20, p. 68) y, por tanto, los máximos ingresos (ver figura 4.1, p. 71) se obte-
nían con un caudal de Qe = 19 m3/s.

4.4.2. Resultado del TIR


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

De igual forma, se calcula el TIR para todos y cada uno de los caudales ana-
lizados, obteniéndose una gráfica similar a la anterior, pero con el máximo gene-
ralmente en un punto diferente.

20

18

16

14
TIR [%]

12

10

6
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
Caudal de equipamiento Qe [m3/s]

FIGURA 4.5. Resultado del TIR en función del caudal de equipamiento Qe.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Análisis económico 81

Como se aprecia en el ejemplo, el máximo TIR se obtiene para un caudal de


equipamiento de 8 m3/s. Una vez conocido el TIR, se puede calcular directamen-
te el periodo de retorno PR de la inversión:

100 (e 4.2)
PR =
TIR

Siendo:
PR : Periodo de retorno de la inversión [años].
TIR : Tasa interna de retorno [%]

4.5. Selección del caudal de máximo rendimiento económico


Como se ha visto, en el estudio se han obtenido tres caudales de equipamien-
to que corresponden a tres hitos importantes:
 Caudal de máxima energía.
 Caudal de máximo VAN.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Caudal de máximo TIR.

La decisión de qué caudal adoptar dependerá de cuál sea el objetivo del apro-
vechamiento. Si el objetivo es obtener la máxima energía posible, como podría ser
el caso de una instalación conectada en isla, el primero de los caudales es el más
adecuado.
Sin embargo, si el objetivo es obtener el máximo beneficio económico, la
decisión deberá basarse en los otros dos criterios enumerados.
Aquí pueden usarse diversas técnicas de decisión, aunque quizá la más acon-
sejable sea la del Análisis incremental basada en el TIR.
Este método permite elegir el caudal que mayor rentabilidad aporta entre el de
máximo VAN y el de máximo TIR, suponiendo que se dispone de los fondos nece-
sarios para realizar la inversión. Para ello, hay que calcular la diferencia de los flu-
jos netos de caja actualizados de los dos casos que se analicen y calcular el TIR de
la diferencia.
A modo de ejemplo, en las curvas anteriormente presentadas, el máximo VAN
se obtenía para un caudal de 11 m3/s, en tanto que el máximo TIR se ha obtenido
para un caudal de 8 m3/s. Evidentemente, la rentabilidad máxima la aporta el caso
de 8 m3/s.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
82 José Sanz y Hans Bludszuweit

Supongamos que el caso de 11 m3/s, cuyo TIR es del 18%, tenga un coste
de 980.000 €, en tanto que el caso de 8 m3/s, con un TIR del 19%, tiene un coste de
instalación de 710.000 €; la duda que se plantea es la siguiente:
¿Qué es preferible invertir 980.000 € al 18% o 710.000 € al 19%?
Aquí es donde el método antes indicado (análisis incremental basado en el
TIR) aporta la solución. El resultado es un valor de TIR cuya interpretación es la
siguiente: supongamos que en el caso analizado el TIR de la diferencia hubiera
sido del 10%, esto significaría que invertir los 980.000 € del caso de 11 m3/s al
18% equivale a invertir los 710.000 € del segundo caso al 19% y la diferencia de
980.000 i 710.000 = 270.000 € al 10%. Por lo tanto, si se dispone de la posibili-
dad de invertir los 270.000 € a un interés superior al 10%, es preferible inclinarse
por el caso de 8 m3/s; en caso contrario es preferible realizar la central de 11 m3/s.

4.6. Análisis de sensibilidad


Una vez tomada la decisión, es conveniente analizar la sensibilidad de los
indicadores VAN y TIR frente a diversas variables, de forma que se pueda evaluar
el riesgo que conlleva. Estas variables dependerán del inversionista, aunque aquí
se propone realizarlo cuando menos para los siguientes casos:
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Periodo inicial de años secos: es decir, tomar el peor de los años de cau-
dales de los que se dispone y considerar que este puede reproducirse
durante un periodo de entre tres y cinco años, según sea el emplaza-
miento.
 Variación de los impuestos.
 Aumento de los intereses, en caso de solicitar un préstamo.
 Variación del porcentaje de recursos propios.
 Aumento del coste de la instalación.
 Variación del precio de la energía: en general, la suposición que el precio
de la energía se mantiene constante es la más pesimista. Pero se puede
jugar con porcentajes de incremento anual de entre i5% …c5%.
 Cambios en la inflación.
El análisis de sensibilidad es de suma importancia, ya que cualquier inversión
se toma de cara al futuro y hay que conocer los riesgos.
Si la rentabilidad del aprovechamiento es adecuada y el análisis de sensibili-
dad arroja unos resultados aceptables por el inversionista, debería tomarse la deci-
sión de hacer la central.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Análisis económico 83

Es muy sencillo analizar la sensibilidad a dichas variables, ya que no hace


falta recalcular ni los costes de los elementos ni la energía generada, excepto en el
caso de considerar la sensibilidad frente a años secos.
En las figuras siguientes se presentan ejemplos de cómo podrían ser las sen-
sibilidades frente a las variables mencionadas.

TIR VAN TIR VAN


[mil €] [mil €]
14% 200 80% 1.000
TIR TIR
VAN VAN
12% 100 60% 500

10% 0 40% 0

8% i100 20% i500

6% i200 0% i1.000
0 10 20 0 20 40 60 80
Tipo de interés [%] Recursos propios [%]
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 4.6. Sensibilidad frente a cambios en el tipo de interés (izq.) y recursos propios (dcha.).

TIR VAN TIR VAN


[mil €] [mil €]
15% 250 16% 500

TIR TIR
14% 200 14% 400
VAN VAN

13% 150 12% 300

12% 100 10% 200

11% 50 8% 100

10% 0 6% 0
0 3 6 9 i3 i2 i1 0 1 2 3
Inflación [%] Aumento anual TMR [%]

FIGURA 4.7. Sensibilidad frente a cambios en la inflación (izq., TMR constante) y en el aumento de la
TMR (dcha., inflación constante).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
84 José Sanz y Hans Bludszuweit

TIR VAN TIR VAN


[mil €] [mil €]
20% 500 50% 900

TIR TIR
18% 400 40% 600
VAN VAN

16% 300 30% 300

14% 200 20% 0

12% 100 10% i300

10% 0 0% i600
0 10 20 i50 i25 0 25 50
Impuestos [%] Costes de instalación [%]

FIGURA 4.8. Sensibilidad frente a cambios en los impuestos (izq.) y en el coste de la instalación
(dcha.).
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
5. Elementos de las centrales hidroeléctricas:
obra civil

5.0. Introducción
Las centrales hidroeléctricas necesitan de diversos elementos para poder fun-
cionar. Algunos de ellos son estáticos y se utilizan para desviar el agua, conducir-
la hacia la turbina y desde esta hacia el cauce nuevamente: son los que habitual-
mente se engloban dentro del equipamiento de obra civil. Otros elementos, que
son en general móviles y controlables, forman el equipamiento electromecánico;
entre estos, sin duda, los más importantes son la turbina y el generador.
En el resto del capítulo se describirán los elementos que forman las centrales
hidroeléctricas, clasificados en los dos grandes grupos anteriormente indicados:
1. Equipamiento de obra civil:
 Elementos de retención y almacenaje de agua.
 Elementos de evacuación controlada de caudales.
 Elementos de conducción de agua.
 El edificio de la central.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

2. Equipamiento electromecánico:
 Rejas y limpiarrejas.
 Elementos de apertura y cierre del paso de agua.
 Equipamiento hidráulico:
 Turbina.
 Multiplicador.
 Equipamiento eléctrico:
 Generador.
 Transformador.
 Subestación.
 Equipamiento de control y protección.
 Equipamientos auxiliares.
No todos los elementos forman parte de todas las centrales hidroeléctricas:
puede haber centrales con o sin canal, con o sin tubería, con o sin multiplicador...
Cada central tendrá su propia configuración, y es necesario conocer qué elemen-
tos pueden formar parte de la misma para seleccionar los estrictamente necesarios.
Explicar con detalle el funcionamiento y dimensionamiento de todos y cada
uno de los elementos de la lista anterior excede en mucho el objetivo de este texto.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
86 José Sanz y Juan Luis Villa

Se pretende dar una visión global de estos elementos para, por un lado, determi-
nar cuáles de ellos formarán parte de la central que se debe diseñar, y, por otro,
hacer una primera selección y dimensionamiento, suficientemente ajustados como
para completar un estudio de viabilidad e incluso el proyecto administrativo.
El equipamiento eléctrico de una central hidroeléctrica es muy similar al de
cualquier instalación generadora de electricidad. Por ello se explicarán de forma
simplificada.
El equipamiento de obra civil está formado por aquellos elementos que inter-
vienen en el almacenamiento y la conducción del agua, que no son móviles, así
como el edificio de la central.
El orden seguido en la explicación corresponde al del paso de agua desde su
almacenamiento y toma hasta su restitución.

5.1. Elementos de retención y almacenaje de agua


Están formados por:
 Embalse y presa
 Azud
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

5.1.1. Embalse y presa


El embalse es un volumen de agua estancada. Cuando es artificial, suele estar
cerrado en alguno de sus puntos mediante una presa.

FIGURA 5.1. Embalse.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 87

La presa origina una importante elevación del nivel del agua embalsada con
respecto al nivel original.
Generalmente, un aprovechamiento hidroeléctrico, por sí solo, no justifica la
instalación de una presa debido a su elevado coste. Las presas se justifican por
otros motivos, tales como regular el cauce para evitar avenidas, almacenar agua
para riego, para uso industrial y para consumo humano. El aprovechamiento hidro-
eléctrico se añade con el fin de aumentar la rentabilidad de la presa.
Las presas se encuentran sometidas a tres tipos de esfuerzos:
 El empuje debido al agua y los sedimentos.
 La depresión debida al paso del agua por debajo de la presa, ya que el
terreno no es impermeable.
 El propio peso de la presa.

Por lo tanto, deben construirse para soportar dichos esfuerzos, además de ser
impermeables. El material más utilizado en su construcción es el hormigón.
Normalmente, las presas se asocian a grandes centrales, rara vez a minicen-
trales; por este motivo, simplemente haremos una revisión de los tipos de presas
más comunes:
A) De gravedad.
B) De contrafuertes.
C) De arco.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

D) De bóveda.
E) Combinaciones.

A) Presa de gravedad
Se trata del tipo más simple; disponen de un perfil robusto y macizo. El empu-
je del agua es soportado por el propio peso de la presa, que se halla fuertemente
anclada al suelo.

FIGURA 5.2. Perfil y vista general de una presa de gravedad. Fuente: ENDESA.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
88 José Sanz y Juan Luis Villa

B) Presa con contrafuertes


Son similares a las de gravedad, pero para aligerarlas están formadas por
varios tramos independientes, en los que la parte superior, denominada cabeza, es
más ancha que el contrafuerte.

FIGURA 5.3. Presa con contrafuertes.

C) Presa de arco
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

A la presa se le da una forma de arco, de modo que transmita el empuje del


agua y los sedimentos hacia los laterales, y estos hacia el terreno en el que se
apoya. Evidentemente, el terreno debe ser de roca de gran calidad para resistir los
grandes empujes a los que se ve sometido, sin corrimientos ni deformaciones.

FIGURA 5.4. Perfil y vista general de una presa de arco-gravedad.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 89

FIGURA 5.5. Presa de arco-gravedad (presa de Ardisa).

D) Presa de bóveda
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Además de tener la forma de arco, al perfil se le dota de cierta concavidad.


Soportan el empuje de manera similar a las cúpulas de las iglesias. También aquí
el terreno debe ser de roca de gran calidad, puesto que recibe los esfuerzos de la
presa. Estas presas se construyen en valles profundos y estrechos.

FIGURA 5.6. Perfil y vista general de una presa de bóveda (presa de Canelles, Lérida).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
90 José Sanz y Juan Luis Villa

E) Presas con combinaciones


Una presa puede realizarse mediante combinaciones de las anteriores, depen-
diendo de las características geológicas del terreno. Un caso de presa combinada
es la presa de arco con contrafuertes.

5.1.2. Azud
Es una estructura situada perpendicularmente al cauce del río con la misión de
elevar el nivel del mismo y conseguir una zona de aguas tranquilas desde la cual
se desvía el caudal necesario por la central.
Así como las presas son estructuras de gran tamaño, complejas y excesiva-
mente caras para que una central las justifique, los azudes pueden ser extremada-
mente simples y muy baratos de construir. El tipo más sencillo está formado a base
de rocas colocadas directamente en el cauce, cuando este es rocoso.

Azud

Obra de toma
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Canal

FIGURA 5.7. Azud realizado con piedras.

Si el cauce no es rocoso, pueden utilizarse gaviones recubiertos con roca suelta:

FIGURA 5.8. Azud realizado con gaviones.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 91

Cuando el aprovechamiento requiere de un azud de mayor tamaño, este puede


construirse con materiales arcillosos que aseguren la estanqueidad del núcleo: son
los denominados azudes de tierra. Generalmente, dispone de un sistema de drena-
je en el paramento de aguas abajo y una protección mecánica en el paramento de
aguas arriba. Se debe vigilar su impermeabilidad, puesto que si se producen filtra-
ciones pueden quedar destruidos.

FIGURA 5.9. Azud de tierra.

Los azudes de escollera están formados por materiales que no garantizan la


estanqueidad del núcleo. Para conseguir la estanqueidad existen dos opciones:
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Construir un núcleo central estanco.


 Asegurar la estanqueidad con materiales geotextiles.

FIGURA 5.10. Azud de escollera con núcleo central estanco (arriba) y con materiales geotextiles
(abajo).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
92 José Sanz y Juan Luis Villa

Por último, si el azud es de gran tamaño, o las condiciones del terreno lo


exigen, o bien pueden producirse grandes avenidas que hagan peligrar la inte-
gridad del azud, este debe hacerse de hormigón. El inconveniente que presenta
es su coste.

FIGURA 5.11. Azud de «El Escorón».


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

5.2. Elementos de evacuación controlada de caudales


En este grupo se incluyen aquellos elementos que permiten extraer o evacuar
el caudal de una presa, de un azud de gran tamaño o incluso, en algunas ocasio-
nes, de un canal.
Se distinguen dos grandes grupos:
 Desagües.
 Aliviaderos.

5.2.1. Desagües
Están formados por tuberías que atraviesan la presa. Existen dos tipos:
 Desagüe de medio fondo: situado a media altura, en el centro o en los
laterales de la presa, sirve para el vaciado parcial de la misma regulando
el volumen de agua.
 Desagüe de fondo: se encuentra en la base de la presa; en este caso per-
mite el vaciado total de la presa.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 93

En ambos casos, además de permitir controlar el volumen de agua evacuado


de forma controlada, sirven como elementos de seguridad.
En algunos casos, en función de la fuerza del agua, disponen de una válvula
a la entrada, y en ocasiones de una válvula de disipación de energía a la salida.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.12. Salida de agua en el desagüe de fondo de la presa de Ardisa.

5.2.2. Aliviaderos
También denominados vertederos, constituyen una disposición constructiva,
en forma de canal, que permite evacuar el caudal sobrante pasando por la corona-
ción de la presa o del azud (cuando este es de gran tamaño).
De esta forma, si el agua supera cierta altura, pasa por el aliviadero de forma
controlada, evitándose el riesgo de que lo haga por encima de la propia presa, lo
que podría causar su destrucción.
Generalmente, a los aliviaderos se les da una forma hidráulica tal que el agua
se deslice por su superficie sin despegarse de ella, para evitar presiones negativas
que puedan ser peligrosas. La base del aliviadero se refuerza para soportar el
empuje del agua.
Cuando el caudal que se debe evacuar es muy alto, el perfil del aliviadero se
conforma como varios toboganes, y en la salida se colocan elementos de disipa-
ción energética para evitar que la fuerza del agua erosione el cauce.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
94 José Sanz y Juan Luis Villa

FIGURA 5.13. Dos ejemplos de aliviaderos de presa. Fuente: ENDESA.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Agua sobrante

FIGURA 5.14. Aliviadero de labio fijo en el embalse de Torrollón.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 95

FIGURA 5.15. Bloques de hormigón para disipar la energía a la salida del aliviadero (presa de Ardisa).
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.16. Detalle de los bloques de disipación de energía.

El nivel del agua puede o no ser regulable, en los casos en que el aliviadero
es de cota fija.
Existen también aliviaderos en canales de riego. En la figura 5.17 se observa
como aprovechando el mismo canal el agua desborda por el lateral a un canal de
desagüe inferior cuando su nivel es excesivo.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
96 José Sanz y Juan Luis Villa

FIGURA 5.17. Aliviadero en un canal de riego sin y con desbordamiento de agua.

En los lugares en los que el espacio es pequeño, tales como en canales de


riego, el aliviadero debe realizarse de manera que permita evacuar el agua desea-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

da ocupando el menor espacio posible. En estos casos, el aliviadero adopta diver-


sas formas haciendo que la longitud de evacuación del agua sea máxima, tales
como el aliviadero de pico de pato o el aliviadero de laberinto.
En las siguientes figuras se observa un aliviadero de pico de pato vacío y
lleno:

Entrada

Desvío
hacia la
cámara Agua
de carga sobrante

FIGURA 5.18. Aliviadero de pico de pato vacío (izquierda) y en funcionamiento (derecha).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 97

Hay otros aliviaderos, que son en realidad desagües del canal, formados por
una toma al nivel del agua y una tubería de desagüe. Así mismo, existen aliviade-
ros que funcionan como sifones, que evacuan el agua cuando esta supera cierto
nivel, haciendo que se produzca el cebado del sifón, dejando de funcionar cuando
el nivel baja lo suficiente como para producir el descebado del sifón.

5.3. Elementos de conducción del agua


En este grupo incluimos toda la infraestructura necesaria para llevar el agua
desde el punto de toma (en la presa o en el azud) hasta su devolución al cauce del
río. En ellos están:
 Obra de toma.
 Canal de derivación.
 Cámara de carga.
 Tubería forzada.
 Cámara de turbinas.
 Tubo de aspiración.
 Canal de restitución.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Edificio de la central.

5.3.1. Obra de toma


La obra de toma es una estructura, situada en la presa o en el azud, destina-
da a desviar el caudal hacia el canal de derivación o hacia la tubería. El agua
debe pasar por la obra de toma con la mínima pérdida de carga posible y debe
permitir el paso de todo el caudal que requiera la central, independientemente de
si el río es de régimen tranquilo o turbulento. Cuando la obra de toma alimenta
directamente una tubería en presión, esta coincide con lo que se denomina cáma-
ra de carga.
El diseño de la obra de toma debe realizarse de acuerdo con los siguientes
parámetros:
 Hidráulicos: asegurar el caudal con la mínima pérdida de carga posible.
 Operativos: deben impedir la entrada de objetos, debe poder limpiarse
con facilidad, no verse afectado por la formación de hielo...
 Medioambientales: integración en el paisaje, impedir el acceso de
peces...

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
98 José Sanz y Juan Luis Villa

A) Tipos de obras de toma


La clasificación se realiza en función del lugar en que se colocan:
 En azud alimentando a un canal: se coloca en un lateral del azud y des-
vía el agua hacia el canal. Debe colocarse cercana al azud para asegu-
rar que el agua está en movimiento, evitando zonas de aguas muertas
en las que se almacena la broza. Su ubicación es generalmente parale-
la al cauce del río para evitar la entrada de broza y de peces; así mismo,
se coloca una reja a la entrada. Con el fin de acceder a la toma y al
canal para poder limpiarlos se suele colocar una compuerta. Si la toma
se coloca paralela al azud, debe ser accesible para poder eliminar el
material que se almacene en la rejilla o bien habrá que colocar un lim-
piarrejas (ver figura 5.7, «Azud realizado con piedras»).
 En azud alimentando una tubería: en estas condiciones la obra de toma
coincide con la cámara de carga. Además de las características nom-
bradas anteriormente, en estos casos suele estar cubierta para evitar
que caigan ramas u otros objetos entre la toma y la tubería. Además,
puede ser necesario instalar un aliviadero para evacuar el agua en caso
de que esta sea excesiva.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Equipo de maniobra de
compuerta y ataguía Tubo de aspiración

Ataguía
Compuerta

Rejas

Tubería

FIGURA 5.19. Esquema simplificado de toma de agua en presa. Fuente: ENDESA.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 99

 En ríos de montaña: en los ríos de caudales rápidos y cauces irregula-


res, en los que no se construye un azud para remansar el agua, la toma
puede colocarse en el mismo cauce del río. En estos casos consiste en
un canal perpendicular al cauce y excavado en el fondo del mismo. El
agua pasa por encima de la toma, cayendo en ella la cantidad de agua
para la que ha sido diseñada y enviándola hacia el canal de derivación.
En la toma se dispone de una rejilla en dirección paralela a la corrien-
te para evitar que quede colmatada por los guijarros arrastrados. Dado
que en ocasiones esto es difícil de evitar, para mejorar los resultados
las rejillas pueden colocarse en voladizo.

Rejilla Lámina
en voladizo de agua
Inicio
canal
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.20. Toma de agua en ríos de montaña.

 En presas: son estructuras sumergidas en el embalse con forma de torre


(figura 5.19) que disponen de tomas a diferentes profundidades que
desvían el agua hacia la tubería. En ocasiones se aprovechan los des-
agües de fondo. En todos los casos la entrada del agua está protegida
por una rejilla.
 En canales de riego: en estos casos podemos encontrar distintas solu-
ciones en función del espacio y de la obra ya existente. Por ejemplo, en
la figura 5.17 el mismo canal realiza la función de obra de toma y
cámara de carga, haciendo el lateral del canal las veces de aliviadero,
desviando el agua sobrante hacia una rápida.
 En otros casos: la obra de toma también coincide con la cámara de
carga que presenta una disposición similar a la toma en azud.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
100 José Sanz y Juan Luis Villa

B) La cámara de sedimentación
En los ríos en los que el agua arrastra arenas, limos, pequeñas piedras u
otras partículas sólidas de pequeño tamaño, aun cuando la disposición de la obra
de toma sea óptima, la reja no es suficiente para impedir su entrada al canal,
haciéndose necesario instalar un desarenador o cámara de sedimentación.
Este elemento consiste en un tramo de canal de gran sección en la que el
agua circula a muy baja velocidad, quedando depositadas las partículas.
El desarenador debe disponer de un sistema que permita su limpieza. Un
método consiste en darle a la base la forma de doble pendiente que acaba en
un pequeño canal rectangular perpendicular a la sección del desarenador (ver
figura 5.21). Así, los sedimentos caen en este pequeño canal, que es de fácil
limpieza.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Sedimentos

FIGURA 5.21. Ejemplo de desarenador de fondo.

5.3.2. Canal de derivación


El caudal extraído del cauce (por la obra de toma) puede ser dirigido hacia
la central mediante un canal o una tubería a presión. De esta forma, la central
puede ubicarse en un punto alejado de la toma para aumentar el salto útil.
El canal de derivación es una estructura de conducción de agua que termina
en la cámara de carga. El canal puede ser a cielo abierto o enterrado, siendo su
característica esencial que el agua, en la parte superior, se encuentra en contac-
to directo con el aire y, por lo tanto, a presión atmosférica.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 101

FIGURA 5.22. Canal de derivación a cielo abierto.

Características de los canales


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Las características básicas de un canal se agrupan en:


A) Geométricas.
B) Constructivas.
C) Hidráulicas.

A) Características geométricas
Hacen referencia a la pendiente y a la sección transversal del canal.
Pendiente
Es la relación entre la altura bajada y la longitud horizontal del canal. El tra-
zado del canal se realiza siguiendo en lo posible las líneas de nivel del terreno, tra-
tando de que la obra sea lo más sencilla posible, con una pendiente típica de entre
el 0,5 y el 10/00 . En ocasiones es necesario superar pequeñas vaguadas; en estos
casos existen dos opciones: realizar un acueducto, o bien un sifón.
En el caso del acueducto, se requiere mayor obra civil y la cimentación es más
exigente, por lo que resulta más caro, pero, a cambio, presenta mejores caracterís-
ticas hidráulicas al tener menos pérdidas de conducción.
El sifón, por el contrario, requiere menor obra civil, la cimentación es menos
comprometida y resulta más barato, pero sus características hidráulicas son peores.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
102 José Sanz y Juan Luis Villa

FIGURA 5.23. Superación de vaguadas con acueductos o con sifones.

Sección transversal
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Existen diversas formas, las más habituales son trapezoidales, rectangulares


y circulares. La sección afecta al perfil de velocidad transversal del agua en el
canal.

FIGURA 5.24. Diferentes secciones transversales de canales.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 103

B) Características constructivas
Hacen referencia al material con el que se construyen y la terminación que
se da a la pared en contacto con el agua. Esta característica es importante puesto
que determina el coeficiente de rugosidad del canal, parámetro que interviene en
el cálculo del caudal que este puede transportar, ya que afecta al rozamiento que
se produce entre el agua y las paredes del canal.
El material más utilizado en el caso de las centrales hidroeléctricas es el hor-
migón armado.
C) Características hidráulicas
Son las que hacen referencia al funcionamiento del canal, tales como el cau-
dal, la velocidad del agua, la pérdida de carga, etc.
Estas características dependen de la geometría del canal. Existen diversas
ecuaciones para describir el movimiento del agua en canales, tales como la de
Ganguillet y Kutter, Bazin o Manning. Esta última suele dar buenos resultados y
es la más extendida.
La ecuación de Manning (tal como se ha citado en el apartado 3.4.2.6,
«Método de medida para caudales elevados», ecuación: e 3.16):
2 1
Rh 3 ·A·i 2
Q= (e 5.1)
n
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Donde:
Q : Caudal [m3/s].
Rh : Radio hidráulico [m].
A : Sección de paso del agua [m2].
i : Pendiente [m/m].
n : Coeficiente de Manning.
El coeficiente de Manning n es un número adimensional que viene dado por
la rugosidad del material empleado en la construcción del canal, da el coeficiente
de rugosidad.
La sección de paso de agua A es el área de la sección perpendicular a la
corriente
El perímetro mojado pm es la longitud de canal en canal en contacto con el
agua en el sentido transversal de su movimiento.
El radio hidráulico Rh se obtiene del cociente entre la sección transversal de
paso del agua A y el perímetro mojado pm.
A
Rh = (e 5.2)
pm

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
104 José Sanz y Juan Luis Villa

La ecuación de Manning se puede expresar también con el perímetro mojado


pm sustituyendo Rh en la ecuación (e 5.1) usando (e 5.2).

2 1 5 1
A A·i A3 ·i
( )
3 2 2
Q= · = (e 5.3)
pm n 2
n · pm 3

Donde:
Q : Caudal [m3/s].
A : Sección de paso del agua [m2].
i : Pendiente [m/m].
pm : Perímetro mojado [m].
n : Coeficiente de Manning.

En cualquier caso, todos los métodos empleados son empíricos y tratan de


ajustarse a los fenómenos observados relativos al flujo del agua en el canal. La
velocidad del agua no es uniforme sino que se ve afectada por las paredes, tal y
como se observa en la figura 5.25.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.25. Isovelas de la velocidad del agua debido al rozamiento en las paredes del canal.

Además, como se deduce de la ecuación de Manning, la velocidad del agua se


ve afectada por la pendiente. Esta no puede ser muy alta para evitar velocidades
excesivas que puedan erosionar el cauce, así como para evitar perder altura útil en
el salto. Sin embargo, tampoco debe ser excesivamente pequeña, puesto que en este

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 105

caso crecerán algas en el cauce, disminuyendo la velocidad y aumentando las pér-


didas de carga. La velocidad máxima en los canales depende del material en el que
se construyan:

Material de construcción del canal Velocidad máxima v [m/s]


tierra fangosa 0,10
tierra arcillosa 0,25
arena gruesa 0,60
lechos pedregosos 1,25
hormigón 1,25*
* Canales de hormigón pueden soportar cualquier velocidad, pero para no perder salto se suele limitar también.

TABLA 5.1. Velocidades máximas para diferentes materiales de construcción de los canales de deri-
vación.

Por otra parte, como se deduce de (e 5.1), la forma transversal del canal influ-
ye fuertemente en el caudal que este puede transportar. Los parámetros A, R y P
dependen de la forma que se le dé al canal. De hecho, existe, para cada caudal,
pendiente y superficie de paso de agua determinadas, un canal con una forma ópti-
ma denominado canal de mejor rendimiento hidráulico o de forma hidráulica-
mente óptima.
Este canal coincide con el que presenta el mayor radio hidráulico, puesto que
significa que tiene la máxima sección de paso con el menor perímetro hidráulico
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

posible, y, por lo tanto, con el menor rozamiento.


La sección que mejor cumple con estas condiciones es la sección circular. Sin
embargo, esta forma no siempre es posible por varias razones; entre otras, por ser
costosa de construir y difícil de limpiar. Por este motivo, se suelen realizar de
forma trapezoidal (también denominada de medio hexágono), ya que, al tener el
fondo plano, su mantenimiento es más sencillo, el trapecio de forma hidráulica-
mente óptima es el que se halla circunscrito en una circunferencia cuyo centro se
halle en el punto medio de la línea de superficie libre.
Los canales se proyectan atendiendo a criterios de tipo económico y cons-
tructivo. Generalmente, el canal hidráulicamente óptimo es excesivamente cos-
toso, ya que el área de excavación necesaria para obtener la sección requerida es
demasiado grande, y si el canal es no revestido, es probable que sea imposible
de construir.
Hay muchas formas de construir un canal de derivación, siempre buscando la
solución óptima entra máximo rendimiento hidráulico y mínimo coste. En la
siguiente tabla se presentan las cuatro formas más usuales de construir un canal de
derivación, dependiendo de la pendiente transversal o talud del terreno (línea gris
discontinua).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
106 José Sanz y Juan Luis Villa

Forma de construcción Esquema


Trazado en roca

EXCAVADO EN ROCA
Sección ideal con excavación moderada;
solo es viable con taludes reducidos.

TRAZADO CON MURO LATERAL


Se realiza cuando las excavaciones
son excesivas (debido a una inclinación
transversal excesiva).

Trazado en tierra

SECCIÓN EN TIERRAS
Se acomoda el talud a la forma del terreno,
o se hace aún más suave que él.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

SECCIÓN CON TERRAPLÉN LATERAL


Cuando el perfil del terreno obliga a realizar
el canal sobre un terraplén, se acomoda uno
de los laterales al terreno y se utiliza la tierra
de la excavación para acomodar el otro lado,
compactándola adecuadamente.

TABLA 5.2. Formas usuales de construcción de canales de derivación dependiendo de la pendiente


transversal (línea gris discontinua) y del terreno (roca o tierra).

5.3.3. Cámara de carga


La cámara de carga es un depósito en el que finaliza el canal y del que sale la
tubería forzada hacia la turbina. Como ya se ha dicho antes, en ocasiones la tube-
ría sale directamente de la obra de toma, cumpliendo esta la doble función de toma
y cámara de carga.
La misión de la cámara de carga es doble. Por un lado, suministra el volu-
men de agua que necesita la central en el momento de la puesta en marcha, y, por

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 107

otro, absorbe las oscilaciones que se producen cuando el caudal de la tubería y


del canal no coinciden debido, por ejemplo, a una variación en la consigna del
caudal a turbinar.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.26. Cámara de carga.

El diseño de la cámara de carga obedece a los mismos criterios que el de


la obra de toma, aunque en este caso su diseño es más crítico, ya que el agua
que sale de ella es la que va directamente a la turbina. Por este motivo se debe
evitar:
 La entrada de broza, peces u otros cuerpos sólidos hacia la tubería.
 La formación de vórtices que impliquen la entrada de aire en la turbina.
Para evitar la entrada de materiales en la turbina se coloca siempre una reja
poco antes de la tubería, quedando el espacio entre la reja y la tubería cubierto para
impedir la caída de materiales en este espacio.
El diseño de la reja cobra gran importancia, puesto que es uno de los elemen-
tos que mayor pérdida de carga genera. Su estudio se realiza en el capítulo 6.
Para evitar que se formen vórtices, sobre todo en el instante de la puesta en
marcha, la cámara de carga debe tener una profundidad mínima con respecto al

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
108 José Sanz y Juan Luis Villa

diámetro de la tubería. Según Gulliver, Rindels y Lindblom, los vórtices se evitan


si la sumergencia de la tubería es superior a 0,7 veces su diámetro y la velocidad
del agua es

v < 0,5 · gD (e 5.4)

Siendo:
v : Velocidad del agua [m/s].
D : Diámetro de la tubería [m].
g : Constante de gravedad de 9,81 m/s2.

Si de todas formas se producen vórtices, pueden evitarse aumentando la lon-


gitud que el agua debe recorrer colocando una tabla de madera sobre la entrada del
aire.
Otro aspecto importante es la forma que se le da a la transición entre la cáma-
ra de carga y la tubería, puesto que supone el paso de una sección rectangular a
otra circular. Cuanto más se suavice, menores serán las pérdidas.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

5.3.4. Tubería forzada


Es un conducto a presión que, partiendo de la cámara de carga, lleva el agua
a presión hasta la turbina (ver figura 5.26).
Cuando la tubería tiene gran longitud, se convierte en uno de los elementos
más importantes en el diseño de la central. Por una parte, es uno de los elementos
más caros y que, por lo tanto, mejor debe ajustarse; por otra, el agua circula por
ella a presión y gran velocidad, por lo que deben reducirse las pérdidas de carga
todo lo posible. En caso contrario, las pérdidas que originaría darían lugar a un ele-
vado coste de operación.
En las centrales de pie de presa o de agua fluyente instalada en el mismo
cauce, la tubería es de pequeña longitud.

Características constructivas
Al igual que los canales, las tuberías tienen fundamentalmente las siguientes
características:
A) Geométricas.
B) Constructivas.
C) Hidráulicas.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 109

A) Características geométricas
Hacen referencia a la pendiente y a la sección de la tubería:
 Pendiente: se definen de la misma forma que en los canales; en este caso
la pendiente puede tomar cualquier valor, llegando prácticamente a la
verticalidad.
 Sección: la sección que se utiliza en las centrales hidroeléctricas es
siempre la circular, puesto que es la que menos pérdidas de carga com-
porta.

B) Características constructivas
Hacen referencia al material empleado y su calidad, así como el diámetro, el
espesor, el tipo de unión entre tramos y las singularidades que presente, tales como
codos, contracciones u otras.
Los materiales más empleados en la construcción de tuberías son:
 Acero.
 Hormigón.
 Polietileno.
 PVC.
 PVC con aleaciones de plástico.
 PVC con fibra de vidrio.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Tubería de acero: la tubería de acero, la más utilizada, presenta una serie


de ventajas. Es un material de gran tradición hidroeléctrica, muy fiable
en casos de grandes saltos, y no hay limitación en cuanto al diámetro.
Económicamente es muy competitiva, sobre todo para grandes diáme-
tros y elevados saltos. Existen empresas con catálogos de tuberías.
Además, al utilizarse en gasoductos y oleoductos, hay un mercado
importante, pudiéndose reutilizar las procedentes de estas instalaciones.
Son tuberías ligeras, con lo que se facilita su instalación.
Los principales inconvenientes que presentan provienen de la corrosión,
especialmente si están enterradas. Esto obliga a tomar medidas de pro-
tección específicas, tales como revestimientos, protección catódica o el
uso de aceros especiales. Económicamente pierden competitividad cuan-
to menor es el salto y el caudal, puesto que requieren un espesor mínimo
que asegure su rigidez y de un margen de seguridad frente a la corrosión.

 Tubería de hormigón armado o pretensado: las tuberías de hormigón


pueden ser con o sin camisa de chapa. Son muy utilizadas en el abaste-

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
110 José Sanz y Juan Luis Villa

cimiento de agua de boca o de riego, pero no en hidroeléctrica. Sus


mayores inconvenientes derivan de su elevado peso y de una instalación
lenta y muy laboriosa, que requiere mucha maquinaria auxiliar. Debido
a su peso, solo puede utilizarse enterrada.

 Tubería de polietileno: las tuberías de polietileno de baja y media den-


sidad (LDPE y MDPE) se utilizan en saltos de baja y media altura
(menores de 35 m). Es una tubería pesada que debe instalarse siempre
enterrada, y que tiene el inconveniente de que envejece y pierde sus
características con el tiempo. Es poco competitiva económicamente
para diámetros de más de 700 mm.
Existe un polietileno de alta densidad (HDPE) que se utiliza en saltos de
hasta 160 m y puede instalarse al aire libre. Su mayor inconveniente es
que el radio de curvatura debe ser de 30 a 40 veces el diámetro y que la
unión de los diferentes tramos se realiza mediante soldadura por fusión,
para lo que se requiere maquinaria pesada.

 Tubería de PVC (cloruro de polivinilo): las tuberías de PVC son utiliza-


bles en saltos de entre 30 y 200 m de altura y con diámetros de hasta 700
mm. En estos límites resultan competitivas, pues son más baratas que las
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

de acero, los tramos son fáciles de unir entre sí y, además, no tienen pro-
blemas de corrosión.
Su mayor inconveniente es que son sensibles a las radiaciones ultravio-
letas, por lo que deben ser enterradas o recubiertas. Además, su radio de
curvatura es de 100 veces el diámetro, son frágiles y tienen un coefi-
ciente de dilatación que es cinco veces el del acero, lo que no las hace
muy útiles en conducciones largas.

 Tubería de PVC con aleaciones de plástico: son tuberías realizadas con


una composición de PVC y derivados acrílicos. Son similares en cuanto
a características mecánicas a las de polietileno de alta densidad, se usan
en instalaciones de hasta 150 m de altura. Son dúctiles, por lo que mejo-
ran uno de los inconvenientes del PVC.

 Tubería de PVC con fibra de vidrio (PRFV): se trata de un producto


reciente competitivo a partir de 600 mm de diámetro, de gran resistencia,
fácil de reparar, ligero y flexible, por lo que su instalación es sencilla. Su
principal inconveniente es que las juntas de flexión resultan muy caras.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 111

C) Características hidráulicas
Son las que hacen referencia al funcionamiento de la tubería, tales como el
caudal, la velocidad del agua, la pérdida de carga, la presión, etc. Estas caracterís-
ticas dependen sobre todo de la geometría de la tubería.
La selección de la tubería para un determinado salto se hace de acuerdo con
diferentes parámetros:
 El material se elige en función del coste y de las características del salto,
dadas por la altura, la longitud, codos, etc.
 El diámetro se calcula para que las pérdidas de operación se mantengan
dentro de límites razonables. En general, se considera aceptable una pér-
dida igual o inferior del 4% del salto bruto.
 El espesor se calcula para que soporte los esfuerzos de presión y depre-
sión a los que puede verse sometida, especialmente el debido al denomi-
nado golpe de ariete.
El método de cálculo de la tubería se verá más adelante.

Formas de instalación
Las tuberías pueden instalarse de dos maneras:
A) Aéreas.
B) Enterradas.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

A) Tuberías aéreas
Este tipo de instalación presenta la ventaja de que necesita menos obra civil
cuando las condiciones para realizar los apoyos son favorables. Además, desde el
punto de vista operativo son más sencillas de inspeccionar y de reparar.
Los inconvenientes que presentan se deben a que, al estar al aire, se hallan
expuestas a las inclemencias meteorológicas, con lo que se deben prever los apoyos
necesarios que permitan dilataciones y contracciones. Además, generan un impac-
to visual y ambiental apreciable en aprovechamientos situados en ciertos parajes.

FIGURA 5.27. Tubería aérea.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
112 José Sanz y Juan Luis Villa

FIGURA 5.28. Desplazamiento del apoyo debido a la dilatación de la tubería.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.29. Juntas de dilatación y entrada para inspección.

B) Tubería enterrada
La ventaja principal de este tipo de instalación es el mínimo impacto visual y
ambiental que producen. Sin embargo, su colocación no siempre es posible, pues-
to que las condiciones geotécnicas del terreno deben ser las adecuadas.
Además, presentan varios inconvenientes, tales como un gran movimiento de
tierras para su instalación, lo que las encarece y genera un fuerte impacto ambien-
tal durante esta etapa. Por otra parte, al quedar ocultas, su inspección y reparación
son complicadas, para lo que se requiere entrar en su interior. Desde el punto de

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 113

vista del diseño se añaden ciertas complicaciones, puesto que debe quedar prote-
gida frente a la corrosión provocada por el terreno y, además, debe preverse el
comportamiento tenso-deformacional del conjunto tubería-terreno, especialmente
si pasa por debajo de una carretera o es zona de lluvias.

5.3.5. El golpe de ariete


En la parte final de la tubería forzada, justo antes de la turbina, se coloca una
válvula de cierre que hace las funciones de válvula de seguridad.
Si por necesidad de funcionamiento esta válvula se cierra de forma brusca, se
producirán unas ondas de presión en la tubería, fenómeno denominado como golpe
de ariete.
Al cerrarse bruscamente la válvula, todo el agua que hay en la tubería no se
detiene de forma inmediata, sino que sigue fluyendo hacia su interior, producién-
dose una compresión del agua y generando una sobrepresión en la tubería y en la
válvula. Esta sobrepresión produce un ligero ensanchamiento de la tubería, ya que
esta es elástica.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

v
h

h+p v

ΔL
h+p

FIGURA 5.30. Secuencia de procesos en el golpe de ariete.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
114 José Sanz y Juan Luis Villa

La onda de presión avanza desde la válvula hacia la cabecera de la tubería a una


velocidad v0 (también llamada «celeridad»), que depende del diámetro D, del espe-
sor e y de una constante k que depende del módulo de elasticidad ε del material de
la tubería. La celeridad se puede calcular según Allievi con la siguiente expresión:
9900
v0 = [m/s] (e 5.5)
D
48,3 + k
e

Siendo:
1010
k = (e 5.6)
ε
El diámetro y el espesor deben introducirse en las mismas unidades para obte-
ner la velocidad en m/s.
Una selección de valores de ε y k se presenta en la tabla 5.3. Los materiales
están ordenados según el módulo de elasticidad. Como se puede observar, valores
altos de ε corresponden con materiales más rígidos y resistentes.

Material de la tubería ε (kg/m2) k (sin unidad)


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Acero y hierro laminado 2·1010 0,5


Fundición 1010 1
Hormigón (sin armar) 2·109 5
Fibrocemento 1,85·109 5,5
PVC 3·108 33,3
PE baja densidad 2·107 500
PE alta densidad 9·107 111

TABLA 5.3. Valores del módulo de elasticidad y coeficiente k para materiales típicos de tuberías forzadas.

El espesor mínimo de tuberías de acero se puede estimar por las fórmulas


siguientes:
Bureau of Reclamation Pacific Gas & Electric Co.
D D
emin = + 1,27 emin = (e 5.7)
400 288
Siendo:
emin : Espesor mínimo de la tubería [mm].
D : Diámetro de la tubería [mm].

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 115

Una vez que la onda de sobrepresión ha alcanzado la cámara de carga, el agua


actúa como si se tratase de un muelle, apareciendo una onda de depresión que
impulsa el agua desde la válvula hacia la cámara de carga. En estas condiciones en
el interior de la tubería puede llegar a hacerse el vacío, generándose la situación
más peligrosa en el funcionamiento de la misma. Estas oscilaciones de sobrepre-
sión y depresión se repiten de forma similar al movimiento de un muelle, viéndo-
se amortiguadas por el rozamiento del agua.
Para evitar el golpe de ariete, hay dos soluciones:
 Cerrar la válvula lentamente.
 Desviar el agua.

Tiempo de cierre de la válvula


Se distingue entre el cierre lento y el cierre rápido, teniendo en cuenta el tiem-
po T0 que la onda tarda en recorrer un ciclo completo (ida y vuelta a la válvula).

2·L
T0 = (e 5.8)
v0

Siendo L la longitud de la tubería y v0 la velocidad de la onda (o celeridad).


Si se define T como tiempo de cierre, se distinguen dos casos:
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

T < T0 : cierre rápido


T > T0 : cierre lento

En todo caso hay que evitar el cierre rápido, ya que se va a producir la sobre-
presión máxima del golpe de ariete que puede producirse en una conducción. Esta
sobrepresión máxima se calcula según Allievi (1904) de la siguiente forma:

v · v0
p0 = ϱ (e 5.9)
g

Siendo:
p0 : Sobrepresión máxima a la que se somete la tubería en metros de carga
de agua [m] o [t/m2].
ϱ : Densidad del agua en [t/m3].
v : Velocidad del agua antes del cierre en [m/s].
v0 : Velocidad de la onda de presión (celeridad) [m/s].
g : Aceleración de la gravedad [m/s2].

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
116 José Sanz y Juan Luis Villa

El cierre lento evita la máxima sobrepresión ya que la primera onda reflejada


vuelve a la válvula antes del cierre. Sin embargo, una parte se refleja de nuevo. La
sobrepresión alcanzada en caso de cierre lento se calcula según Michaud:
2·L·v
p = ϱ (e 5.10)
g·T

Siendo:
p : Sobrepresión máxima en caso de cierre lento [t/m2].
v : Velocidad del agua antes del cierre en [m/s].
T : Tiempo de cierre de la válvula [s].
L : Longitud de la tubería [m].

Expresar la sobrepresión en t/m3 es muy útil en la práctica, pero según unida-


des SI la presión se expresa en N/m2. Por eso, en muchos libros de texto se calcula
con el peso específico γ [kN/m3] (en vez de la densidad ϱ). El resultado allí es la
presión en kN/m2.
Para calcular el tiempo de cierre hay que definir una sobrepresión máxima
permitida. En la figura 5.31 se representa la sobrepresión según Michaud en fun-
ción del tiempo de cierre de la válvula para un ejemplo cuyos datos se muestran
en la tabla 5.3. Se puede ver cómo en el tiempo T0 la sobrepresión alcanza el valor
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

máximo, calculado según Allievi. Después de 1 s, la sobrepresión ya ha dismi-


nuido a la mitad del valor máximo y después de 4 s ya asciende tan solo a una
octava parte.

250
pmax según Allievi
200
Sobrepresión p [m]

150

100

50

0
0 T0 1 2 3 4 5 6
Tiempo de cierre T [s]

FIGURA 5.31. Sobrepresión según Michaud en función del tiempo de cierre T de la válvula.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 117

Caudal Q 3 m3/s
Diámetro D 1,2 m
Espesor e 5 mm
Longitud L 200 m
Material Acero
TABLA 5.4. Valores del ejemplo para calcular la sobrepresión según Michaud.

Desviación del agua


La segunda opción consiste en desviar al agua, evitando pararla bruscamen-
te. Para ello hay dos opciones: dotar a la tubería de un pantalón (una bifurcación)
o de una chimenea de equilibrio. Así, al cerrar la válvula de seguridad el agua se
dirige hacia la bifurcación o hacia la chimenea de equilibrio (ver el apartado
siguiente).
Si se opta por una bifurcación, se suele instalar una válvula de chorro hueco
(ver 6.2.2 Válvulas) para disipar la gran cantidad de energía que contiene el agua,
antes de devolverla al cauce. En la figura 5.32 se puede observar como al llegar a
la central, la tubería se divide en dos. Una parte va a las turbinas y la otra sirve
para liberar la energía acumulada en la tubería ante golpes de ariete o emergencias.
En la figura 5.33 se puede ver una válvula de chorro hueco en el momento de des-
carga de una tubería.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Tubería hacia
la turbina

Válvula
de chorro hueco

FIGURA 5.32. Al llegar a la central a tubería se divide: una parte a turbinas (izq.) y la otra a la expul-
sión ante golpe de ariete o de emergencia (dcha.).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
118 José Sanz y Juan Luis Villa

FIGURA 5.33. Liberando la energía de la tubería por la salida auxiliar o de emergencia.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

5.3.6. Chimenea de equilibrio


Una tubería preparada para soportar el golpe de ariete es muy costosa, debido
al espesor requerido. Esta situación es especialmente onerosa en instalaciones con
tuberías muy largas.
En muchas de estas instalaciones la tubería tiene dos tramos claramente dife-
renciados: el primero es un tramo de gran longitud en el que la tubería sale de la
cámara de carga con una pendiente mínima, de esta sale la segunda parte, de
menor longitud y con elevada pendiente, que termina en la cámara de carga de la
turbina. Es el caso típico de muchas instalaciones de montaña (figura 5.35), que
almacenan el agua en un pequeño embalse o ibón desde el que sale el primer tramo
de tubería que atraviesa las montañas, en ocasiones durante varios kilómetros, y
que dispone de un tramo final de tubería de elevada inclinación.
Construir toda la tubería para soportar el efecto del golpe de ariete es excesi-
vamente caro. Para reducir el coste de la tubería se introduce entre uno y otro
tramo lo que se conoce como chimenea de equilibrio. Esta no es más que un depó-
sito cilíndrico vertical ubicado en la zona horizontal de la tubería, y conectado por
un orificio de forma y dimensiones determinadas.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 119

Chimenea
de equilibrio
Edificio
de la central

Cámara
de carga

FIGURA 5.34. Esquema de la CH de Biescas I. Fuente: ENDESA.

En estas condiciones, el agua que circula por el primer tramo de tubería


se encuentra a presión atmosférica, siendo únicamente el segundo tramo el que se
encuentra sometido a elevada presión, por lo que este tramo recibe el nombre
de tubería forzada, vista en el apartado 5.3.4.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Cámara
Chimeneas
de carga
de equilibrio

Tubería forzada
Central

FIGURA 5.35. Vista de los diferentes elementos de la CH de Escalona.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
120 José Sanz y Juan Luis Villa

En condiciones normales el nivel del agua en la chimenea es la misma que en


la obra de toma o en el embalse. En caso de un cierre rápido de la válvula de segu-
ridad, la onda de sobrepresión avanzará desde la válvula hasta encontrarse con la
chimenea de equilibrio, sin afectar al primer tramo de la tubería, limitando el efec-
to del golpe de ariete al segundo tramo o tubería forzada. Cuando se inicie la onda
de depresión, también se verá reducida al tramo de la tubería forzada, haciendo
que suba el nivel del agua en la chimenea.
La chimenea de equilibrio sirve también para aportar parte del caudal cuando
la turbina se pone en marcha, reduciendo la depresión que se produce en tramos
largos por el brusco incremento de la velocidad del agua.

Ventosas y aductores de aire


Son unos elementos que se colocan en las tuberías con las siguientes funciones:
 Vaciado de aire durante el llenado de la tubería.
 Permitir la entrada de aire para el vaciado de la tubería, con la compuer-
ta de entrada cerrada.
 Impedir depresiones por golpe de ariete (si la tubería no está calculada
para el vacío) admitiendo la entrada de aire.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.36. Liberando la energía de la tubería por la salida auxiliar o de emergencia.

5.3.7. Cámara de turbinas


Es el espacio en el que se ubica la turbina; su misión es dirigir el agua hacia
la turbina con el máximo aprovechamiento posible.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 121

Tipos de cámara de turbinas


Existen dos posibilidades:
A) Cámara abierta.
B) Cámara cerrada.

A) Cámara abierta
Se usa únicamente en saltos de poca altura (inferior a 15 m) y en saltos en los
que no existe tubería y la cámara de carga coincide con la cámara de turbinas.
El eje de la turbina puede ubicarse de forma vertical (en saltos de menos de 6 m)
o de forma horizontal. Este tipo de cámara es barato, pero el rendimiento de la tur-
bina es inferior al de cámara cerrada.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.37. Ejemplo de cámara abierta.

B) Cámara cerrada
Es la situación más habitual. En este caso, la tubería forzada llega hasta la
cámara de turbinas que dirige el agua hacia la turbina. Generalmente, tiene forma
de espiral con sección decreciente, consiguiendo un doble efecto: por un lado, el
agua entra con la misma velocidad a cualquier parte de la turbina; por otro, se da
al agua una rotación previa a la entrada en la turbina.
La cámara puede hacerse de hormigón armado, o de chapa de acero. En el pri-
mer caso siempre es en turbinas de eje vertical, y la cámara forma parte del edifi-
cio de la central. En el segundo caso, la turbina puede ser tanto de eje vertical
como horizontal.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
122 José Sanz y Juan Luis Villa

Edificio

Generador

Compuerta
Válvula

Tubería
forzada Turbina

Canal de desagüe

Tubo de aspiración

FIGURA 5.38. Ejemplo de una cámara cerrada.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Posicionamiento de la turbina
Como se ha venido indicando, la turbina puede instalarse generalmente de dos
formas:
A) Con el eje vertical.
B) Con el eje horizontal.
Esto no quiere decir que no haya pequeños grupos en los que el eje presenta
cierta inclinación; habitualmente son grupos en los que la turbina se instala en el
interior de la tubería.

A) Turbinas de eje vertical


En estos casos el generador se coloca también de forma vertical, sobre el
mismo eje de la turbina. Es una disposición muy habitual en aprovechamientos de
poca altura, y, por lo tanto, para turbinas Francis y Kaplan. La turbina ocupa el
piso inferior, quedando el generador en el piso superior.
Ventajas:
 La instalación ocupa menos espacio de planta, por lo que el edificio de la
central ocupa menor superficie; generalmente, supone menor coste.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 123


Puede aumentarse el salto útil

El generador se sitúa por encima de la entrada en la turbina, con lo que
una posible inundación difícilmente le afectará.
Inconvenientes:
 La accesibilidad a las partes móviles de la turbina es mala, por lo que se
requiere la instalación de un puente grúa para elevarla cuando se deba
inspeccionar o realizar trabajos de mantenimiento.
 La turbina es más cara, ya que el eje y el cojinete de empuje deben sopor-
tar el peso del rodete y del rotor del generador.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.39. Turbina Kaplan de eje vertical.

B) Turbinas de eje horizontal


En este caso, la turbina, el generador y el multiplicador (cuando lo haya) están
al mismo nivel. Es habitual en saltos de gran altura, por lo que se aplican en tur-
binas Francis y Pelton.
Ventajas:
 El peso de las masas en movimiento se reparten entre dos o tres cojine-
tes, lo que hace que las turbinas sean más baratas.
 Todos los elementos son más accesibles, con lo que su mantenimiento y
reparación es más sencilla.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
124 José Sanz y Juan Luis Villa

Inconvenientes:
 Ocupan más espacio en planta, por lo que el edificio puede ser más costoso.
 El generador está al mismo nivel que la turbina, con lo que un problema
en la tubería de entrada o en la cámara de turbinas puede inundarlo.
 El tubo de aspiración, en el caso de turbina Francis, suele tener un codo
de cerca de 90º, por lo que las pérdidas de carga aumentan.

Cámara
de turbina espiral

Entrada

Salida por el tubo


de aspiración

FIGURA 5.40. Turbina Francis de eje horizontal. Fuente: ECOWATT.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

5.3.8. Tubo de aspiración


Es la tubería por la que sale el agua de la turbina, llevándola hasta el canal de
desagüe.
En el caso de las turbinas de acción (ver apartado 6.3.2), no interviene en el
proceso de transformación energética, por lo que únicamente se encargan de eva-
cuar el agua que cae, prácticamente sin energía, desde los cangilones de la turbina.
Sin embargo, en el caso de las turbinas de reacción (ver apartado 6.3.2), el tubo
de aspiración tiene un papel muy importante en la transformación de la energía del
agua. Por este motivo su diseño es impuesto por la casa suministradora de la turbina.

Tubo
de aspiración

FIGURA 5.41. Tubo de aspiración en una turbina Pelton.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 125

5.3.9. Canal de restitución


Es el canal que devuelve el agua, una vez ha sido turbinada, al cauce del río.
En algunas presas, también se dispone de un canal que devuelve el agua eva-
cuada por el aliviadero hacia el cauce del río.
En estos canales, generalmente el agua circula a gran velocidad, por lo que
deben diseñarse para soportar la erosión que se produce; si la velocidad es muy
elevada, se deben incluir en el cauce algunos elementos para reducirla.
Al estar a la salida de la turbina, debe tenerse en cuenta que una crecida del
río no inunde la casa de máquinas.

5.3.10. Edifico de la central


El edificio de la central o casa de máquinas es el edificio en el que se instalan
los principales elementos del equipamiento electromecánico de la central, tales
como la turbina, el generador, los sistemas de regulación y control, la sala de
mando y otros. Fuera del edificio suele quedar únicamente el parque de transfor-
mación. De esta forma, todos estos elementos quedan protegidos frente a las incle-
mencias meteorológicas y fuera del alcance de intrusos.
La ubicación de la casa de máquinas depende de múltiples factores:

Búsqueda del máximo salto del aprovechamiento


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

Como se ha visto, el edificio puede ubicarse directamente en el cauce del río,


o bien a varios kilómetros de distancia llevando el agua mediante un canal y una
tubería. En cualquiera de los casos, se busca el máximo aprovechamiento.

Geología
El terreno debe ser estable para evitar movimientos de tierras que puedan
poner en peligro la estructura del edificio. Si el suelo es rocoso, bastará con eli-
minar la primera capa, generalmente alterada. Si la central se ubica en la margen
de un río, generalmente el terreno es de aluviones, con lo que deberá acondicio-
narse para asegurar la estabilidad del terreno y su impermeabilidad. El tratamien-
to habitual consiste en inyectar lechadas de cemento.

Accesibilidad
Un factor importante es asegurar el acceso al edificio, puesto que debe ser
posible llevar maquinaria pesada, además de la turbina, el generador, transforma-
dor, etc. Si el acceso es muy complicado, puede encarecerse la obra, bien por el
coste de realizar los accesos adecuados, o bien por cómo haya que acceder a ella.
En ocasiones, acceder a la obra resulta tan caro y complejo que es preferible dejar
la maquinaria que volver a bajarla.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
126 José Sanz y Juan Luis Villa

Por otra parte en su diseño hay que tener en cuenta otros aspectos:

Número de grupos y potencia a instalar


Evidentemente, el tamaño del edificio dependerá del número de grupos a ins-
talar y de su potencia.

Aspectos económicos
Actualmente la tendencia es la de los edificios prefabricados, que no solo aho-
rran en material sino en tiempo de instalación. Existen múltiples edificios simila-
res, en cuanto a su forma, a polideportivos.

Minimizar el impacto medioambiental


Este aspecto es generalmente descuidado, puesto que supone un coste extra.
Sin embargo, cuando un edificio se ubica en una zona de valor ecológico o turís-
tico, este aspecto debería cuidarse con especial interés, realizando el edificio a
imagen de los típicos de la zona.

Tipo y disposición de la turbina


El tipo de turbina es muy importante, puesto que la cimentación de unas y
otras es muy diferente. Las turbinas de acción van básicamente apoyadas sobre el
suelo, y su cimentación es poco exigente; sin embargo, en las turbinas de reacción
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

el tubo de aspiración es básico en la transformación energética, y este condiciona


la construcción del edificio. También la posición de la turbina afecta al edificio,
pues esta puede ser vertical u horizontal.

FIGURA 5.42. Edificio con dos turbinas. Fuente: ECOWATT.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 127

Operatividad
Un aspecto a veces olvidado es que en el edificio de la central hay que traba-
jar. Se tiende a realizar edificios pequeños para ahorrar costes, pero en el momen-
to que hay que realizar operaciones de mantenimiento el tamaño se vuelve en con-
tra, complicando las operaciones y generando un coste añadido. Por ejemplo, para
revisar una turbina hay que poder extraerla y colocarla en una zona aparte para tra-
bajar sobre ella; en muchas centrales hay que desmontar el techo de la casa de
máquinas y acudir a una grúa desde el exterior para realizar dicha operación.

FIGURA 5.43. Central Hidroeléctrica de Torrollón.

En la figura 5.43 se observa el típico edificio prefabricado de central hidroeléc-


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

trica. Se trata de la central hidroeléctrica de Valdespartera. En él entra la tubería


hacia una turbina Kaplan de eje vertical, sobre la que se sitúa el generador. El edifi-
cio consta de tres niveles. Dispone de un puente grúa para poder sacar la turbina y
el generador. El transformador de potencia queda ubicado en el exterior del edificio.
En la siguiente imagen se observan los armarios de control, las celdas de MT
y el generador síncrono de eje vertical. El grupo de personas está observando el
ordenador de control.

Armarios
de control
Celdas de MT

Generador

FIGURA 5.44. Interior de la casa de máquinas con el generador, los armarios de control y las celdas
MT (Central Hidroeléctrica de Torrollón).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
128 José Sanz y Juan Luis Villa

Clasificación
Pueden realizarse múltiples clasificaciones atendiendo a tantos parámetros
como se deseen. En este caso se hará una única clasificación según sean:
A) Edificios de exterior.
B) Edificios subterráneos.

A) Edificios de exterior
Son los más habituales. Su principal ventaja, básicamente, es que el coste es
inferior. Sin embargo, generan un impacto mayor, tanto desde el punto de vista
visual como de ruidos. Esencialmente, están formados por una nave, generalmen-
te de hormigón armado o de mampostería, piedra y ladrillo. En las centrales de pie
de presa se ubican en la misma presa. Si no puede hacerse así, conviene situar el
edificio de forma que se minimice la longitud del canal de desagüe. En los casos
de grandes saltos, conviene colocar el edificio de forma que una rotura de la tube-
ría no inunde el equipamiento.
En la siguiente imagen se ve la Central Hidroeléctrica de Odina de 500 kW.
El edificio está adosado a la cámara de carga y consta de una sola planta.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.45. Edificio de la Central Hidroeléctrica de Odina.

En la imagen siguiente se observa la turbina de tipo Ossberger, el multiplica-


dor y el generador. Al ser una turbina de acción, va directamente anclada sobre el
pavimento. Es de eje horizontal.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: obra civil 129

Generador Multiplicador Turbina


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.46. Interior de la casa de máquinas con una turbina tipo Ossberger, multiplicador y gene-
rador (Central Hidroeléctrica de Odina).

En la imagen inferior se observan los armarios de control, las celdas de MT y


la batería de condensadores, ya que el generador es asíncrono de jaula de ardilla.

FIGURA 5.47. Armarios de control, celdas MT y batería de condensadores para la compensación del
generador tipo asíncrono jaula de ardilla (Central Hidroeléctrica de Odina).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
130 José Sanz y Juan Luis Villa

B) Edificios subterráneos
La casa de máquinas se excava en el interior de la montaña o se sitúa bajo el
lecho del río, quedando oculta a la vista. Generalmente, la subestación transfor-
madora queda ubicada en el exterior. Su gran ventaja reside en el menor impacto
tanto paisajístico como de ruidos y vibraciones. Además, al estar excavadas en
roca, también las tuberías lo están, con lo que pueden ser de menor espesor al
transmitir los esfuerzos hacia las paredes. El inconveniente es que no siempre pue-
den realizarse, puesto que el espacio ocupado por los grupos de generación es bas-
tante grande. Además, debe ser posible acceder durante el montaje y puesta en
marcha, por lo que se deben realizar abundantes vías de acceso. Así mismo, están
muy expuestas a posibles filtraciones.
En la figura siguiente se observa un corte del edificio de la Central Hidro-
eléctrica de Huérmeda, en la que se observa la entrada y salida de la tubería, el
multiplicador, el generador y el transformador en la planta superior.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 5.48. Corte de la Central Hidroeléctrica de Huérmeda. Fuente: ENDESA.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
6. Elementos de las centrales hidroeléctricas:
equipamiento electromecánico

6.0. Introducción
Está formado por los elementos que intervienen en la transformación energé-
tica de la energía cinética y potencial del agua en energía eléctrica, así como por
los dispositivos de control necesarios, tanto hidráulicos como eléctricos:
 Rejas y limpiarrejas.
 Elementos de apertura y cierre del paso de agua.
 Equipamiento hidráulico:
 Turbinas.
 Multiplicador.
 Equipamiento eléctrico:
 Generador.
 Transformador.
 Interruptores.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Seccionadores.
 Equipamiento de control y protección.
 Equipamiento auxiliar.
 Línea eléctrica.

6.1. Rejas y limpiarrejas


6.1.1. Rejas
A la entrada de las diversas conducciones de agua deben instalarse unas rejas
para impedir la entrada de cuerpos sólidos. El tamaño de los barrotes de la reja y
el espacio entre ellos (luz) depende de su ubicación y del tipo de salto.
En el caso de la reja a instalar en la obra de toma, cuando esta está ubicada en
el cauce de un río, debe ser especialmente robusta, sobre todo si se prevén hela-
das, troncos, grandes animales o similares. La reja es entonces de barrotes grue-
sos, de forma rectangular con separaciones de entre 10 y 50 cm.
A la entrada de la tubería, en la cámara de carga, dado que se encuentra direc-
tamente en el recorrido del agua hacia la turbina, la reja genera una pérdida de
carga que no suele ser despreciable, por lo que su diseño debe ser cuidado.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
132 José Sanz y Pablo Puértolas

La pérdida que se puede admitir en una central con un salto de 100 m no es la


misma que la admisible en un salto de 5 m; así mismo, el efecto de un cuerpo sóli-
do sobre la turbina del primer caso es más dañino que en el segundo caso, por lo
que la reja no puede ser la misma. La reja debe tener barrotes más finos que la de
la obra de toma, con separaciones que pueden ir desde 12 mm en el caso de gran-
des saltos con turbinas Pelton a 150 mm en el caso de las Kaplan, utilizadas en
aprovechamientos de baja altura.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.1. Reja de toma central de Santa Ana.

En el diseño de la reja, además de la separación entre barrotes debe conside-


rarse la forma de estos, puesto que la pérdida que introducen depende también de
este aspecto. Las formas más utilizadas pueden verse en la figura:

Dirección de la corriente

FIGURA 6.2. Diferentes formas de los barrotes de las rejas.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 133

Así mismo, cuando la reja presenta una gran superficie, su cálculo se hace a
flexión, ya que puede quedar obstruida, y doblarse debido al empuje de la broza a
la entrada y a la succión del agua a la salida.

6.1.2. Limpiarrejas
Para evitar la colmatación de la reja conviene hacer una limpieza frecuente de
los objetos que quedan detenidos.
Si la central es de muy poca potencia y es vigilada, lo más sencillo y barato
es limpiarla manualmente con un rastrillo. En el resto de los casos es preferible la
instalación de un limpiarrejas automático.
El limpiarrejas es también un rastrillo, de mayor o menor tamaño según el
modelo elegido, que es arrastrado, mediante un mecanismo, por la superficie de la
reja volcando la suciedad acumulada en una pequeña canaleta ubicada en la parte
superior de la cámara de carga. Una vez en la canaleta, se inyecta un chorro de
agua a presión que limpia la reja empujando la suciedad a un recipiente situado en
el lateral.
El limpiarrejas puede ponerse en marcha de diferentes maneras:
 Manual: cuando el personal de mantenimiento da la orden de accionar el
mecanismo de puesta en marcha.
 Temporizado: la orden la da un temporizador programado de acuerdo con
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

la suciedad que transporta el agua.


 Detección de nivel: se detecta la diferencia de nivel del agua a la entrada
y a la salida de la reja; de esta forma se detecta en qué momento la broza
empieza a colmatar la reja; antes de que esto suceda, el limpiarrejas se
pone en marcha.

FIGURA 6.3. Limpiarrejas de accionamiento automático. Fuente: ECOWATT.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
134 José Sanz y Pablo Puértolas

FIGURA 6.4. Limpiarrejas hidráulico de rastrillo. Fuente: ECOWATT.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

6.2. Elementos de apertura y cierre del paso de agua


Son elementos ubicados en las diferentes conducciones de agua que permiten
o impiden su paso.
Existen tres elementos de este tipo:
 Compuertas.
 Válvulas.
 Ataguías.

6.2.1. Compuertas
Las compuertas se instalan en conducciones de agua, tanto canales como
tuberías. Pueden colocarse a la entrada de la obra de toma, a la entrada del canal,
a la entrada de la cámara de carga, en los aliviaderos, en desagües de fondo y
medio fondo, etc. Pueden abrir, cerrar e incluso regular el paso del agua mediante
aperturas parciales.
Se clasificarán las compuertas en función de su movimiento:
 Compuertas de movimiento vertical.
 Compuertas de movimiento circular.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 135

Compuertas de movimiento vertical


Generalmente, están formados por una o varias tablas de madera o de acero
laminado, situadas de forma perpendicular al sentido de circulación de la corrien-
te, que se abren desplazándose verticalmente hacia arriba. Están encajadas en los
laterales, en unas ranuras que aseguran la estanqueidad a la vez que permiten su
movimiento.
Según sea el mecanismo de movimiento con respecto a las guías laterales, se
distinguen diversos tipos de compuertas verticales:
 Compuerta deslizante: es la más simple, la compuerta se desliza directa-
mente entre las guías, que suelen ser de teflón. Sirven para compuertas
pequeñas, puesto que el esfuerzo para moverlas es importante. Se usan
en puntos con poco esfuerzo, tales como a la entrada de las obras de toma
de las centrales hidroeléctricas fluyentes o en canales de poco caudal.
 Compuerta vagón: en el tablero se colocan unos rodillos para facilitar
el movimiento en el interior de las guías. Permiten esfuerzos mucho
mayores.
 Compuerta Stoney: es similar a la compuerta vagón, pero en este caso los
rodillos de deslizamiento están situados en las guías laterales.
 Compuerta de oruga: tiene un sistema de movimiento similar al de los
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

vehículos de oruga.

En todos los casos el movimiento de la compuerta debe ser perfectamente ver-


tical; en caso contrario, la compuerta puede cruzarse quedando bloqueada.
En las compuertas de tipo vagón y Stoney se puede encontrar una variedad
consistente en que la compuerta está dividida en dos tramos: el tramo superior se
utiliza para regular el caudal, en tanto que el tramo inferior se utiliza para el vacia-
do completo.
El accionamiento de la compuerta dependerá del esfuerzo que deba reali-
zar; dado que las compuertas deben abrirse mientras soportan el empuje del
agua, el accionamiento debe vencer tanto el peso de la compuerta como el
empuje del agua.
Si el esfuerzo es pequeño, pueden accionarse manualmente mediante un
volante que acciona un tornillo sinfín vertical.
Sin embargo, lo habitual es utilizar sistemas más complejos, como puede ser
un motor eléctrico que acciona una reductora aplicada al mismo tornillo sinfín o a
un cabestrante. Otra opción, cada vez más utilizada, es la de los dispositivos oleo-
hidráulicos con servomotor.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
136 José Sanz y Pablo Puértolas

FIGURA 6.5. Compuerta deslizante de movimiento vertical: mecanismo de accionamiento (izq.) y ejem-
plo de accionamiento con cadena (dcha.).
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.6. Compuerta de movimiento vertical de tipo deslizante.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 137

Compuertas de movimiento circular


Son compuertas que giran alrededor de un eje horizontal. Se utilizan sobre
todo en los aliviaderos de las presas. Consideraremos tres tipos:
 Segmento: También denominadas Taintor, están hechas de acero lamina-
do y tienen forma de segmento circular. La apertura se realiza girando de
forma ascendente y cierran al descender. Disponen de unos contrapesos
en el mismo eje de giro para equilibrar el peso de la compuerta. Su prin-
cipal inconveniente es que ocupan mucho espacio y el cierre no es per-
fecto, por lo que se producen fugas, fundamentalmente por la base.

FIGURA 6.7. Compuerta tipo segmento.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

 Sector: También está formada por un sector circular; la diferencia es que


esta compuerta baja para permitir el paso del agua, quedando encajada
en la coronación de la presa, y sube para cerrar. En este caso no se dis-
pone de contrapeso en el eje. Para ayudar a cerrar, el agua ocupa el hueco
de la compuerta ejerciendo un empuje por flotación, dado que la com-
puerta es hueca. Para cerrar se procede de forma inversa.

FIGURA 6.8. Compuerta tipo sector.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
138 José Sanz y Pablo Puértolas

FIGURA 6.9. Compuerta de sector de la presa de Ardisa.

 Clapeta: Son compuertas rectangulares, cuyo movimiento es ahora pivo-


tante sobre la base (similares a una puerta cuyos goznes se colocasen en
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

el suelo). Su estructura oscila alrededor de un eje horizontal hasta el


fondo del curso de agua. La modificación de la inclinación permite regu-
lar el nivel máximo de embalse y dejar verter el caudal sobrante. En la
posición abierta, la clapeta deja una sección de paso de agua máximo.

FIGURA 6.10. Compuerta tipo clapeta.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 139

Refuerzos verticales

Chapa de borde

Cajón o tubo

Refuerzos horizontales

FIGURA 6.11. Compuerta de clapeta (detalle del tablero).

6.2.2. Válvulas
Son los elementos de apertura o cierre al paso del agua utilizados en las tube-
rías. Las válvulas se usan por lo general en posición totalmente abierta o cerrada,
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

puesto que en posiciones intermedias producen grandes pérdidas de carga debido


a las turbulencias que generan. De todas formas, en ocasiones, para ahorrar costes,
se utilizan como sistema para regular el caudal.
Distinguiremos cuatro tipos de válvulas:
 De compuerta.
 De mariposa.
 Esférica.
 De chorro hueco.

A) Válvula de compuerta
Recibe este nombre porque su desplazamiento es vertical, de la misma forma
que las compuertas de desplazamiento vertical.
Antes de proceder a la apertura de la válvula, es necesario que las presiones
a ambos lados de la misma sean iguales; para ello se dispone de una válvula by-
pass, que permite el llenado de la tubería aguas abajo antes de la apertura de la
válvula.
En posición totalmente abierta, la válvula no afecta al flujo del agua en la
tubería.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
140 José Sanz y Pablo Puértolas

FIGURA 6.12. Esquema de una válvula de compuerta.

B) Válvula de mariposa
Está formada por un disco de forma lenticular que gira sobre su eje diametral,
dispuesto de forma horizontal y transversal a la tubería.
La apertura de estas válvulas para minicentrales se realiza mediante un grupo
oleohidráulico, en tanto que el cierre se realiza mediante un contrapeso unido a su
eje. Cuando desaparece la presión oleohidráulica, la fuerza ejercida por el contra-
peso permite un cierre instantáneo de la válvula. Aunque no todas las válvulas de
mariposa lo necesitan, generalmente disponen de una válvula by-pass para equili-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

brar las presiones a ambos lados de la apertura.


El contrapeso realiza, además, una función de seguridad, pues en caso de fallo
de tensión este cae cerrando la válvula; por ello, en las minicentrales se utilizan
generalmente como elementos de guardia a la entrada de las turbinas.

Contrapeso

Válvula
by-pass

Situación
de la válvula

FIGURA 6.13. Válvula de mariposa a la entrada de la turbina.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 141

FIGURA 6.14. Esquema de una válvula de mariposa.

C) Válvula esférica
Como su nombre indica, es una válvula de forma esférica con un hueco cilín-
drico en su interior, cuyo diámetro coincide exactamente con el diámetro interno
de la tubería.
Su accionamiento se realiza mediante un eje vertical; cuando se cierra, tapo-
na herméticamente la tubería. Al abrirla, el cilindro hueco interior queda total-
mente alineado con la tubería, por lo que produce una pérdida de carga mínima.
Antes de la apertura, generalmente deben equilibrar la presión a ambos lados, por
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

lo que disponen de válvula, by-pass como las anteriores.


El mecanismo de apertura y cierre es también similar al de las válvulas de
mariposa.
Su coste es muy elevado; puede llegar a ser mayor que el de la propia turbi-
na, por lo que no son habituales en minicentrales.

FIGURA 6.15. Esquema de una válvula esférica.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
142 José Sanz y Pablo Puértolas

D) Válvula de chorro hueco


Estas válvulas disponen en su interior de una aguja de desplazamiento hori-
zontal con la que se abre o cierra el paso del agua, de manera similar a la salida de
las mangueras de riego con las que se puede controlar el chorro de agua. A dife-
rencia del resto de las válvulas, la salida del agua se realiza a presión atmosférica.
Estas válvulas se utilizan para disipar la energía del agua a la salida de un con-
ducto a presión, por ejemplo a la salida de los desagües de fondo y medio fondo.
Otro ejemplo es el ya citado en el punto del golpe de ariete. Para evitar el
golpe de ariete producido por un cierre brusco de la válvula de guarda (a la entra
de la tubería), el agua se desvía a través de un pantalón realizado en la tubería
hacia la válvula de chorro hueco. Dado que el contenido energético del agua es
muy alto, no se la puede dejar salir sin más, ya que erosionaría el cauce, y se colo-
ca esta válvula que disipa dicha energía.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.16. Salida con válvula de chorro hueco.

6.2.3. Ataguías
Las ataguías son compuertas deslizantes de movimiento vertical, que no tie-
nen la capacidad de abrir o cerrar cuando el agua está en movimiento. Su accio-
namiento debe realizarse siempre con el agua parada.
Se utilizan para poder acceder a otros elementos con el fin de realizar el man-
tenimiento adecuado. Por ejemplo, para realizar el mantenimiento de la compuer-
ta de entrada a un canal, puede vaciarse el canal, pero el agua sigue estando aguas

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 143

arriba de la compuerta y, por lo tanto, no puede abrirse ni realizarse el manteni-


miento en esa parte. La solución consiste en colocar una ataguía aguas arriba de la
compuerta del canal: como el agua está quieta, puede cerrase, vaciar el tramo entre
esta y la compuerta y realizar el mantenimiento necesario.
Otro punto típico para la instalación de ataguías es a la salida del tubo de aspi-
ración, para poder acceder al interior de la turbina.

FIGURA 6.17. Ataguías de la presa de Ardisa.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

6.3. Equipamiento hidráulico: turbinas


6.3.1. Introducción
Para la producción de energía hidroeléctrica es fundamental la existencia de
un elemento que se encargue de transformar la energía cinética y potencial del
agua en energía mecánica de rotación, que luego se utiliza para mover el genera-
dor eléctrico: este elemento es la turbina hidráulica.
Los aprovechamientos hidroeléctricos se caracterizan por su caudal y su altu-
ra de salto. En la actualidad existen diferentes tipos de turbinas hidráulicas, cuyo
funcionamiento se adapta a las características de los diversos aprovechamientos
hidroeléctricos. Estos tipos de turbinas son: Pelton, Banki-Michel, Turgo, Francis,
Kaplan, Semikaplan o Deriaz.
En los siguientes puntos se explica la clasificación de todas estas turbinas en
función de su forma de aprovechar la energía del agua. Después se realiza una des-
cripción de los tres tipos de turbinas más importantes utilizados en la actualidad:

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
144 José Sanz y Pablo Puértolas

Pelton, Francis y Kaplan, y se lleva a cabo, además, una completa explicación de


los elementos principales que las componen.
Después de la descripción, se aborda el tema de su diseño. El paso previo es
la determinación de los principales datos de partida: caudal, altura de salto y velo-
cidad de giro de la turbina.
Otro parámetro cuya influencia debe tenerse en cuenta a la hora de decidir qué
tipo de turbina se utiliza es el rendimiento de la misma a cargas parciales.
Una vez determinados los datos iniciales y el tipo de turbina a instalar se rea-
liza una descripción del dimensionamiento de cada una de las turbinas ya comen-
tadas: Pelton, Francis y Kaplan.

6.3.2. Clasificación de las turbinas hidráulicas


Todas las turbinas hidráulicas que se fabrican actualmente se pueden clasifi-
car en dos grandes grupos:
 Turbinas de acción.
 Turbinas de reacción.
Las turbinas de acción son aquellas en las que para impulsar el rodete solo se
aprovecha la velocidad del fluido, por lo que previamente se debe transformar toda
la energía de presión del flujo en energía cinética.
Las turbinas de reacción, además de aprovechar la energía cinética del fluido,
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

absorben en el rodete la energía de presión del mismo.


Existe un parámetro matemático que representa esta clasificación, el grado de
reacción de la turbina σ:

Energía de presión absorbida por la turbina


σ = (e 6.1)
Energía total absorbida por la turbina

Si σ = 0, la turbina será de acción; y si σ ) 0, la turbina será de reacción. Los


principales tipos de turbinas de acción que se construyen en la actualidad son:
 Turbinas Pelton.
 Turbinas Banki-Michel.
 Turbinas Turgo.
En cuanto a las turbinas de reacción, las más importantes son:
 Turbinas Francis.
 Turbinas Kaplan en sus distintas variantes: Kaplan, Semikaplan y hélice.
 Turbinas Deriaz, un tipo de turbina intermedio entre las Francis y las
Kaplan.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 145

De todas estas turbinas, las más importantes son las Pelton, las Francis y las
Kaplan. A continuación se realiza una descripción de cada una de ellas.

6.3.3. Turbinas Pelton


Las turbinas Pelton constan de los siguientes elementos:
A) Distribuidor.
B) Inyectores.
C) Rodete.
D) Carcasa y foso.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.18. Esquema de una turbina Pelton.

A) Distribuidor
La alimentación de la turbina Pelton se realiza mediante un conducto distri-
buidor que comienza tras la válvula de protección de la turbina y que, mediante las
oportunas bifurcaciones, llega a cada uno de los inyectores.
La configuración del distribuidor depende de los siguientes factores:
 Disposición del eje de la turbina: horizontal o vertical.
 Número de rodetes.
 Número de inyectores.

B) Inyectores
Los inyectores de las turbinas Pelton tienen básicamente dos funciones:
En primer lugar, son los elementos encargados de transformar la energía de pre-
sión del fluido en energía cinética (Se debe recordar que estas turbinas son de acción

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
146 José Sanz y Pablo Puértolas

y que, por tanto, el intercambio energético se realiza a presión constante, general-


mente a la presión atmosférica). Por ello, en el inyector se realiza la transforma-
ción del fluido que llega del distribuidor a presión en un chorro de alta velocidad
a la presión atmosférica, que incide tangencialmente en las cucharas del rodete.
En segundo lugar, el inyector es el elemento encargado de la regulación de la
potencia producida por la turbina, mediante el aumento o disminución del caudal.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.19. Detalle de inyector en turbina Pelton. Fuente: ECOWATT.

Agua

Deflector

Aguja
del inyector

FIGURA 6.20. Detalle de elementos en un inyector Pelton.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 147

Los principales componentes del inyector son:


 La tobera, encargada de la transformación energética, en la que se acele-
ra el flujo de agua, transformándose prácticamente toda la altura neta de
la turbina en altura cinética del chorro, salvo las pérdidas en el propio
inyector.
 La válvula de aguja, cuya función es la de regular el caudal que incide
en el rodete, mediante su desplazamiento axial.
 El servomotor, encargado del desplazamiento de la válvula de aguja.
 El deflector: se trata de una pequeña pieza giratoria que puede interca-
larse en la trayectoria del chorro para desviarlo total o parcialmente. De
este modo se consigue evitar el embalamiento cuando el inyector sigue
abierto y la carga de la turbina es inferior a la correspondiente a dicha
apertura. Esto permite cerrar lentamente el inyector evitando el golpe de
ariete, que en las turbinas Pelton puede llegar a ser muy peligroso, debi-
do a la longitud de la tubería forzada de alimentación.
Como se ha comentado, el chorro de agua que incide en el rodete tiene una
velocidad muy elevada, por lo que su capacidad erosiva es muy grande y puede
dañar las superficies de la aguja y de la boquilla de la tobera. Esto conlleva que
dichos elementos se construyan como unidades separadas, fácilmente reemplaza-
bles, y se utilicen materiales muy resistentes a la erosión, como el acero inoxida-
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

ble o el bronce, o se realicen tratamientos de cromado superficial o revestimientos


con materiales cerámicos.

C) Rodete Pelton
El rodete de las turbinas Pelton está constituido por un disco con una serie de
álabes dispuestos a intervalos regulares por su periferia y que reciben el impacto
de uno o varios chorros de agua procedentes de los inyectores.

FIGURA 6.21. Disposición de inyectores y rodete en una turbina Pelton. Fuente: ECOWATT.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
148 José Sanz y Pablo Puértolas

Los álabes del rodete tienen forma de cuchara. Cada cuchara queda dividida
simétricamente en dos partes; cada una de estas partes tiene forma elipsoidal. De
este modo el chorro de agua que incide en el centro de la cuchara queda dividido
en dos partes que sufren idéntica desviación, eliminándose así el empuje axial
sobre el rodete.
El número de álabes y su disposición en la periferia del rodete se realiza de
modo que el chorro de agua quede interceptado en todo momento por alguna
cuchara y que la cara posterior de la misma no perturbe la evacuación del agua de
la cuchara anterior.
Los álabes tienen un recorte o escotadura que puede adoptar diversas formas,
cuya misión es permitir que el chorro incida sobre la cuchara más próxima al punto
de tangencia, mejorando la eficiencia del impacto.
Las turbinas Pelton pueden construirse con eje horizontal o vertical.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.22. Rodete horizontal de turbina Pelton. Fuente: ECOWATT.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 149

Las máquinas de eje horizontal pueden disponer de uno o dos rodetes, con uno
o dos inyectores por rodete. En cuanto a las turbinas de eje vertical, se construyen
con un solo rodete, el cual dispone de uno o varios inyectores, hasta un máximo
de seis.
Antiguamente los álabes se fabricaban individualmente o por parejas y se
unían al disco del rodete mediante pernos; esto facilitaba su sustitución en caso de
deterioro o avería. Dicha disposición no se utiliza actualmente, ya que supone un
debilitamiento del rodete y, además, el desgaste suele afectar a todas las cucharas
por igual. Por tanto, en la actualidad se construye el rodete de una sola pieza y con
un acero resistente a la erosión, incluso cuando este es de grandes dimensiones.
Aunque en el último caso, si se prevén frecuentes sustituciones de las cucharas, el
rodete se fabrica en dos piezas, fundiendo por un lado el disco central y por otro
el anillo exterior con los álabes.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.23. Turbina Pelton con dos inyectores. Fuente: ECOWATT.

La superficie interior de las cucharas se mecaniza y pule cuidadosamente con


objeto de conseguir superficies lisas con formas hidráulicamente eficientes.

D) Carcasa y foso
La carcasa es la cubierta de chapa de acero soldado que cubre el rodete y los
inyectores por razones de seguridad y para evitar el efecto de las salpicaduras.
En las turbinas de eje horizontal la carcasa tiene una sección inferior rectan-
gular, empotrada en el hormigón, y una sección superior con forma semicilíndri-
ca, unida a la anterior mediante una junta que permite desmontar fácilmente la
carcasa para la realización de inspecciones y labores de mantenimiento.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
150 José Sanz y Pablo Puértolas

FIGURA 6.24. Turbina Pelton (carcasa) en la central de La Morca. Fuente: ENDESA.


Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

En las turbinas de eje vertical la carcasa es de forma prismática o cilíndrica,


con una cubierta troncocónica. Se fabrica mediante chapa de acero soldada en obra
y va provista de rigidizadores y placas de anclaje para conseguir un adecuado
empotramiento con el hormigón.
La cubierta, que soporta el cojinete de la turbina, tiene una entrada de hombre
para la revisión y conductos para facilitar la ventilación del rodete.
Después del rodete existe un foso para permitir la salida del agua turbinada al
canal de descarga.

6.3.4. Turbinas Francis


Los principales elementos que componen una turbina Francis son (ordenados
según el sentido del flujo al atravesarlos):
A) Cámara espiral.
B) Predistribuidor.
C) Distribuidor.
D) Rodete.
E) Tubo de aspiración.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 151

En la figura siguiente se pueden observar dichos elementos:


Cámara espiral

Rodete Francis Predistribuidor


Distribuidor

Tubo de aspiración

FIGURA 6.25. Componentes de una turbina Francis.

A) Cámara espiral
La cámara espiral es el primer elemento con el que se encuentra el flujo al
acceder a la turbina.
La misión de la cámara espiral, elemento que se encuentra en casi todas las
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

turbinas hidráulicas de reacción, es distribuir el agua por toda la periferia del rode-
te a través de un órgano fijo llamado predistribuidor y de un órgano móvil de regu-
lación de caudal que se denomina distribuidor. El proyecto de la cámara espiral
está íntimamente relacionado con el del predistribuidor y el del distribuidor. El
rendimiento de este último, de importancia decisiva para el rendimiento total de la
turbina, depende en gran manera de la magnitud y dirección de la velocidad del
fluido proveniente de la cámara espiral.
La cámara espiral para potencias medias y altas presenta las siguientes venta-
jas en comparación con la cámara abierta:
 Prácticamente no tiene limitación de tamaño.
 No tiene limitación de saltos.
 Dimensiones relativamente reducidas, que permiten disminuir tanto el
tamaño de la turbina como el de la central.
 Excelente rendimiento.
 Contribuye junto con el distribuidor a una admisión uniforme del agua
por la periferia del rotor.
Por todo esto se puede decir que la cámara espiral realiza la admisión óptima
de agua con dimensiones mínimas y rendimiento máximo.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
152 José Sanz y Pablo Puértolas

Las cámaras espirales se construyen de hormigón o metálicas. Estas últimas


antiguamente se construían siempre de fundición o de acero colado, en una sola
pieza o en varias. Actualmente, al aumentar las potencias en juego y las dimen-
siones de las cámaras espirales, se adopta una solución mixta: los anillos del pre-
distribuidor son de fundición, y la caja espiral, de chapas soldadas entre sí y al pro-
pio predistribuidor. Con esta construcción se reduce el peso de la cámara espiral y
disminuye también el precio. En la actualidad, al existir mayor precisión en los
métodos de cálculo, en el control de materiales, en los ensayos con modelos redu-
cidos y en las nuevas técnicas de soldadura, se consigue disminuir los coeficien-
tes de seguridad empleados obteniendo cámaras espirales de chapa soldada de
espesor reducido.
En la figura siguiente se puede observar una cámara espiral formada por
varios sectores soldados entre sí.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.26. Cámara espiral: salto Boadella, turbina Francis.

Al realizar el diseño hidráulico de una cámara espiral deben quedar perfecta-


mente determinadas las dimensiones geométricas de la sección transversal, así
como el diámetro de salida del flujo de la cámara espiral hacia el distribuidor.

B) Predistribuidor
Cuando el flujo abandona la cámara espiral dirigiéndose hacia el distribuidor,
pasa a través de un elemento fijo conocido como predistribuidor.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 153

El predistribuidor de las turbinas de reacción, a veces denominado estator de


la turbina (aunque con este nombre se designa más bien al conjunto de los órga-
nos fijos de la turbina), tiene por misión transmitir a los cimientos de la central las
cargas debidas a los órganos fijos y móviles y al empuje axial sobre el rodete. El
predistribuidor no contribuye a la mejora del flujo, como la cámara espiral o el dis-
tribuidor, ni es esta su misión, sino servir de soporte a la turbina.
Este elemento puede construirse de dos maneras:
a) En forma de unidades (columnas o pilares) aisladas, con bridas de fijación
en la parte superior e inferior.
b) En forma de unidad completa, que consta de dos aros o anillos paralelos
unidos entre sí por pilares o álabes fijos que sirven de guía del agua.
Esta última forma da mayor rigidez al predistribuidor y es la más empleada.
El predistribuidor se suelda a la cámara espiral y forma un conjunto con la
misma, tal y como puede verse en la figura siguiente.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.27. Esquema del predistribuidor.

Los pilares de este elemento están bañados por la corriente creada por la
cámara espiral; su presencia, necesaria para la transmisión de las cargas mencio-
nadas, entraña una pérdida que depende del perfil de los pilares y de su colocación
con respecto a la corriente que sale de la cámara espiral. Estas pérdidas son rela-
tivamente pequeñas a causa de que la cuerda del perfil aerodinámico suele ser
pequeña y las velocidades relativamente bajas. Multitud de experiencias realiza-
das con formas diversas confirman que la forma y posición óptima de los pilares
es la forma misma de las líneas de corriente.

C) Distribuidor
Después de atravesar la cámara espiral y el predistribuidor, y antes de llegar
al rodete, el flujo pasa por el distribuidor.
La función principal del distribuidor es la regulación de la potencia de la tur-
bina según la carga, mediante la regulación del caudal; para ello está dotado de una
serie de álabes cuya apertura o cierre permiten dicha regulación.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
154 José Sanz y Pablo Puértolas

Según la disposición de los ejes de giro de los álabes directrices del distribui-
dor, este elemento se puede clasificar de la siguiente forma:
a) Cilíndrico, si los ejes de giro se encuentran en la superficie de un cilindro
cuyo eje coincide con el eje de la máquina, y el flujo en el distribuidor care-
ce de componente axial.
b) Radial, si los ejes de giro se encuentran situados radialmente, en un plano
transversal al eje de la máquina El flujo en este distribuidor carece de com-
ponente radial. Este sistema se aplica en aquellas centrales en las que el
flujo es axial no solo en el rodete sino también a la entrada de la turbina,
como en el caso de las turbinas bulbo.
c) Cónico, si los ejes de giro se encuentran en una superficie cónica.
El distribuidor cilíndrico, también conocido como distribuidor Fink de álabes
giratorios, es el distribuidor más frecuentemente utilizado en turbinas hidráulicas
de reacción (turbinas Francis y turbinas Kaplan) y es, desde luego, el más reco-
mendable para las turbinas Francis.
Este tipo de distribuidor realiza con un elevado rendimiento a carga variable
las siguientes funciones:
1. Crear el campo de velocidades más favorable en toda la periferia de entra-
da del rodete, de manera que la circulación de entrada tenga un valor ade-
cuado y se consiga además una entrada sin choque.
2. Regular el caudal y, por tanto, la potencia suministrada al rodete en función
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

de la carga.
3. Cerrar la turbina en la parada y en caso de carga nula, para evitar el emba-
lamiento.

Anillo
de regulación
Anillo
superior

Anillo inferior

Biela

Manivela
Álabe directriz

FIGURA 6.28. Distribuidor de una turbina Francis.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 155

Tal y como puede observarse en la figura 6.28, el distribuidor consta de los


siguientes elementos (algunos pueden variar según los tipos):
1. Anillo inferior, donde van montados los álabes.
2. Álabes directrices giratorios de perfil aerodinámico montados entre el ani-
llo inferior y el superior.
3. Anillo superior.
4. Manivelas solidarias a los álabes.
5. Bielas fijas por un extremo a las manivelas y por otro al anillo de regula-
ción.
6. Anillo de regulación, que al girar provoca el giro simultáneo de todos los
álabes directrices en un mismo ángulo.
Como ya se ha dicho, la regulación de caudal se realiza mediante la apertura
y cierre de los álabes directrices. En la figura siguiente se muestra un distribuidor
en la posición de caudal nulo (cerrado) y en la posición de máximo caudal (com-
pletamente abierto).
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.29. Distribuidor de una turbina Francis cerrado y abierto.

Aunque la función del distribuidor no es dejar en seco la turbina para proce-


der a su revisión y desmontaje (esta función es realizada por la válvula de admi-
sión de la turbina), el distribuidor cerrado, a pesar de no ser totalmente estanco,
debe reducir por razones de seguridad el caudal a un valor inferior al caudal de la
turbina en la marcha en vacío.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
156 José Sanz y Pablo Puértolas

Los álabes directrices de perfil aerodinámico, simétrico o asimétrico, con fre-


cuencia se funden en una pieza con su pivote, provisto generalmente de un cas-
quillo de bronce, lubricado con grasa, y dotado de empaquetadura en U, cuyo cie-
rre no es del todo estanco, por lo que se prevé un tubo de conducción del agua de
fuga al tubo de aspiración. El giro del anillo de regulación se realiza mediante uno
o dos servomotores, y puede ser exterior (pequeñas turbinas) o interior (grandes
turbinas, puesto que se consigue una forma más compacta).
Los aspectos a resolver cuando se realiza el diseño hidráulico del distribuidor
Fink son, en primer lugar, determinar los diámetros de entrada y de salida del dis-
tribuidor y, en segundo lugar, realizar el vestido de los álabes directrices del
mismo con perfiles hidrodinámicamente eficientes.
Para finalizar, a continuación, se muestra una foto real de un distribuidor para
turbina Francis, donde se pueden discernir algunos de los elementos anteriormen-
te explicados.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.30. Distribuidor para turbina Francis de la CH de Valdespartera (Zaragoza).

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
Elementos de las centrales hidroeléctricas: equipamiento electromecánico 157

D) Rodete
El rodete se encuentra situado entre la salida del distribuidor y la entrada al
tubo de aspiración, de forma que el flujo de agua proveniente del distribuidor pasa
a través de este elemento cediendo su energía, y sale hacia el tubo de aspiración.
Por tanto, el rodete es el elemento de la turbina cuya función consiste en apro-
vechar la energía cinética y/o potencial del agua para producir un movimiento de
rotación que se transfiere mediante un eje al generador.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

FIGURA 6.31. Rodete de una turbina Francis.

Los álabes del rodete Francis están constituidos por una serie de paletas fijas
torsionadas de forma que reciben el flujo de agua en dirección radial y lo orientan
axialmente. La forma de estos álabes puede variar mucho de un rodete a otro,
dando lugar a turbinas de muy diferente aspecto, desde rodetes donde el flujo es
prácticamente radial (baja velocidad específica: ver apartado 6.3.6) hasta rodetes
donde la corriente es predominantemente axial (alta velocidad específica). En la
figura siguiente pueden observarse distintos rodetes Francis y cómo evoluciona su
forma al aumentar la velocidad específica, es decir, cuando el flujo pasa de ser casi
totalmente radial a prácticamente axial.
El flujo dentro de un rodete de tipo Francis queda limitado por dos superficies
de revolución: una interior, i, y otra exterior, e; la primera constituye el cubo de la
rueda y la segunda el zuncho, que en las turbinas hidráulicas de elevado número
de revoluciones queda reducido a un aro o llanta. La proyección meridiana de estas
superficies de revolución constituye el perfil hidráulico del rodete.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.
158 José Sanz y Pablo Puértolas

ns = 100

ns = 160

ns = 250

ns = 300

ns = 420

FIGURA 6.32. Forma del rodete de una turbina Francis en función de su velocidad específica.

La corriente entra en los álabes por la arista de entrada, y sale por la arista de
salida. De esta manera queda limitado todo el espacio que será ocupado por los
álabes.
Copyright © 2016. Prensas de la Universidad de Zaragoza. All rights reserved.

En la figura 6.33 se muestra una sección del rodete en la que se representan


la proyección en el plano meridiano de las cuatro superficies anteriores:
 Perfil hidráulico interior, cubo del rodete.
 Perfil hidráulico exterior, zuncho del rodete.
 Arista de entrada a los álabes.
 Arista de salida de los álabes.

Arista de entrada de los álabes

Perfil hidráulico interior

Perfil hidráulico exterior Arista de salida de los álabes

FIGURA 6.33. Corte-esquema de una turbina Francis.

<i>Energía hidroeléctrica (2a. ed.)</i>, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=5213863.
Created from senavirtualsp on 2019-07-17 13:13:00.

S-ar putea să vă placă și