Sunteți pe pagina 1din 6

ESPAÑA Y LA ILUSTRACIÓN

A principios del siglo XVIII se plantea en España la cuestión sucesoria con la muerte de
Carlos II sin sucesión. Los candidatos al trono son Felipe de Anjou y el archiduque Carlos
y tras una dura Guerra de Sucesión accede al trono el primero de los dos como Felipe V.
Este es un monarca absolutista, que sin embargo facilita la entrada en nuestro país del
pensamiento ilustrado y las ideas inglesas y francesas. Se promueven en España varias
reformas en el siglo XVIII pero sin demasiado éxito por la oposición del clero, de la
nobleza y de los propios destinatarios, el pueblo llano, que manipulado por la Iglesia
seguía anclado en la tradición y mantenía el espíritu contrareformista contra las ideas
inglesas y francesas.

Se considera que la Ilustración en España empieza, aunque con lentitud, con la muerte de
Carlos II, el último de los monarcas Habsburgos españoles. Antes de morir, Carlos nombra
su sucesor a Felipe, el duque de Anjou (nieto del rey francés Luis XIV), lo cual inicia la
dinastía de los Borbones en la Península, que reinará durante todo el siglo XVIII (ver
un mapa de la Península del siglo XVIII). Carlos II nombró sucesor al Duque de Anjou para
evitar la guerra entre España y Francia y mantener la herencia de los Habsburgos. Pero la
incompetencia administrativa y la apatía hacia su país adoptivo, además de las incursiones
de la Gran Alianza durante la Guerra de Sucesión (1702-1713), las sublevaciones internas, la
hambruna y las enfermedades, causaron grandes problemas para el gobierno. En abril de
1713 se firmó el tratado de Utrecht que, junto con el de Rastatt (1714), dio fin a la larga
guerra de sucesión, y Felipe V (como se llamaría de ese momento en adelante) pudo reinar
durante un periodo de paz relativamente estable dentro el país. Esta paz se pagó a un
precio muy alto: los tratados requerían que España cediera muchos de sus territorios, entre
ellos los Países Bajos a Holanda, Sicilia a Saboya (un estado independiente al sureste de
Francia), la colonia de Sacramento (cerca de Buenos Aires) a Portugal, y tal vez lo más
importante, las plazas estratégicas de Gibraltar y Menorca a Inglaterra.

l reinado de Felipe V (1713-1746) no se puede llamar propiamente ilustrado, e incluso se le


ha descrito como una "preilustración". La resistencia a las nuevas ideas entre la población
(incluyendo a los letrados) todavía era enorme. Los que traían estas ideas a España recibían
el nombre despectivo de "novadores" y eran vistos como gente peligrosa que amenazaba
con destruir el statu quo.A pesar de esta hostilidad antiprogesista, Felipe V, por ser un
noble francés y procedente de un ambiente donde se valoraba la educación institucional,
decidió fundar organismos culturales tan importantes como las Reales Academias de la
Lengua y de la Historia y la Biblioteca Nacional. También con ayuda estatal, entre 1737 y
1742 se publicó el importantísimo periódico Diario de los Literatos de España. La figura
intelectual más destacada durante el reinado de Felipe V fue sin duda el benedictino
gallego Benito J. Feijóo, quien buscó complementar su educación aristotélico-escolástica
con los nuevos conocimientos de Francia, Italia e Inglaterra. Su tratado Teatro crítico
universal (1726-1739) abarca casi todos los campos imaginables, desde la filosofía y la
religión hasta la ciencia y la historia, cuestionando con un racionalismo consecuente las
formas de pensar anticuadas que permanecían intactas en el ámbito español. Aunque la
plena Ilustración no había llegado aún a España, la influencia francesa se sentía en la corte
en las nuevas costumbres y modas. En el gobierno esta influencia inició una centralización
del poder monárquico fundamentado en el poder de los nuevos ministros de Estado,
Justicia, Hacienda, Guerra y Marina, e Indias, que estaban supeditados directamente al rey.

La expresión "despotismo ilustrado" ("Todo para el pueblo, pero sin el pueblo") con que se
conoce el reinado de Carlos III (1759-1788), describe bien el proceso de reformas que se
lograron gracias al poder monárquico absoluto que iba aumentando con cada nuevo rey
Borbón. Aunque el rey siempre tomaba las decisiones definitivas en cuestiones de estado,
el verdadero trabajo y la planificación de las reformas eran la responsabilidad de varios
ministros y consejeros cuyos proyectos para fortalecer la economía tuvieron un gran
efecto. El poderoso fiscal del Consejo de Castilla, Pedro Rodríguez de Campomanes, luchó
por eliminar varios abusos económicos que perjudicaban a los agricultores. Campomanes,
un hombre erudito y de gran cultura clásica y jurídica, influyó en la fundación de
las Sociedades Económicas de Amigos del País en España y en las colonias.

Sociedades Económicas de Amigos del País.

Eran organizaciones oficialmente reconocidas que tenían por objeto trabajar por el
desarrollo económico y la prosperidad del país. En un principio se limitaron al fomento de
la agricultura y la economía rural. Se crearon primero en Zurich, en París y en San
Petersburgo. España no se quedó fuera de este movimiento, fundándose la primera
sociedad española en Vergara, en 1765, con el título de Real Sociedad Vascongada de
Amigos del País.

El prototipo del ilustrado español fue Gaspar Melchor de Jovellanos, intelectual asturiano
que había sido discípulo de Campomanes. Jovellanos intentó mantener la ortodoxia
católica mientras luchaba contra la ignorancia científica popular y llevar los frutos de la
Ilustración al pueblo a través del Instituto Asturiano de su ciudad natal, Oviedo. En 1795
este admirador de AdamSmith y el libre comercio escribió su obra maestra, Informe en el
expediente de Ley Agraria, que proponía devolver el control de las tierras en posesión de la
Iglesia y la aristocracia a los pequeños agricultores. Por eso no sorprende que este libro
luego fuera prohibido por la Inquisición. Aunque Jovellanos llegó a ocupar un puesto
ministerial por ocho meses en 1797, fue destituido y más tarde encarcelado en Palma de
Mallorca en 1801.

Al igual que ocurrió en la Península, las colonias recibieron con entusiasmo los aspectos
científicos y económicos de la Ilustración, a la vez que rechazaron las ideas revolucionarias
en lo político (ver un mapa de las Américas de los siglos XVI-XVIII). Los cambios
gubernamentales más significativos se limitaron a la apertura al libre comercio y a los
intentos de eliminar los abusos y el fraude administrativos.
En vísperas de las Guerras de Independencia la Ilustración en las colonias se identificaba
más con Feijóo y Jovellanos que con Hobbes y Locke, aunque los pensamientos de estos
últimos---que junto con Rousseau y Montesquieu eran sólo conocidos por
una élite intelectual muy pequeña al final del siglo XVIII--influirían sin duda en los proyectos
de los líderes revolucionarios latinoamericanos.

Cronología

1700 Muerte de Carlos II. Empieza la dinastía Borbón con Felipe V


1702-1713 Guerra de Sucesión española
1713 La paz de Utrecht pone fin a la Guerra de Sucesión
1714 Fundación de la Real Academia Española de la Lengua (RAE)
1726 Se empiezan a publicar el Diccionario de Autoridades de la RAE y el Teatro crítico
universal de Feijóo
1746 Fallece Felipe V y le sucede su segundo hijo Fernando VI
1756 Primera Sociedad Económica de Amigos del País
1759 Fallece Fernando VI y le sucede Carlos III; comienzo del "despotismo ilustrado"
1766 Motín de Esquilache
1767 Expulsión de los jesuitas
1776 La revolución en las colonias inglesas de Norteamérica
1787 Creación de la Junta Suprema de Estado, promovida por el Conde de Floridablanca
1788 Muere Carlos III y le sucede su hijo Carlos IV
1789 La revolución francesa
1790 Fin de la Casa de Contratación.
1795 Jovellanos escribe su Informe en el expediente de la ley agraria

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL ROMANTICISMO EN EUROPA


El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que se da en Europa desde
finales del XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, que es una etapa de fuertes tensiones
políticas. Los conservadores defienden sus privilegios pero los liberales y progresistas
luchan por suprimirlos. Se abre paso el laicismo y la masonería goza de gran influencia. El
pensamiento católico tradicional se defiende frente a las nuevas ideas de los
librepensadores y seguidores del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause. La clase
obrera desencadena movimientos de protesta de signo anarquista y socialista, con huelgas
y atentados. Mientras en Europa se desarrolla fuertemente la industria y se enriquece
culturalmente, España ofrece la imagen de un país poco adelantado y que cada vez está
más alejado de Europa.
 El Romanticismo supone una verdadera revolución artística, pero también política,
social e ideológica. Sus principios fundamentales: la libertad, el individualismo, la
democracia, el idealismo, el nacionalismo y la sensibilidad en el arte.
 Tres grandes hechos favorecen la aparición del Romanticismo: La revolución industrial
(1760- 1840) debido al auge de la burguesía, maquinismo, proletariado, capitalismo
industrial y liberalismo económico; consolidación de la burguesía y así la sociedad
estamental es sustituida por la sociedad de clases; importancia de la corriente de
exaltación de la libertad surgida a raíz de la Revolución Francesa (1789).
 En las revoluciones europeas de 1830 y 1848 la burguesía consolida su posición social.
También el proletariado aúna sus fuerzas canalizadas por las doctrinas socialistas (1848,
primer manifiesto comunista de Marx y Engels).
 Crecimiento de los nacionalismos. Atizado en España por las ocupaciones napoleónicas,
que desarrolla en los pueblos el sentimiento de protección por las peculiaridades
históricas, culturales y lingüísticas.
 En 1776 se produce la Declaración de Independencia de EEUU.
 En el terreno ideológico se pone en cuestión el imperio absoluto de la razón, de las
reglas, del clasicismo. Con el Romanticismo surge un nuevo espíritu de imaginación, de
sentimiento y pasión. El artista reclama libertad absoluta para su creación.
REALISMO
La época realista en Europa se inicia con la revolución obrera de 1848. A partir de ese
momento, los movimientos revolucionarios van adquiriendo cada vez más importancia. Por
otra parte la burguesía consolida su poder y deriva hacia posturas cada vez más
conservadoras, lo cual provoca la aparición de gobiernos de este mismo signo.

Durante esta época se producen también transformaciones sociales relevantes que


cambian la vida de las personas, pero que crean nuevos problemas: crecimiento de la
población, concentración en núcleos urbanos, desarrollo de la industria, el comercio,
progreso técnico (nuevos inventos: telégrafo, teléfono...)

Desde el punto de vista ideológico, frente al idealismo de la primera mitad del siglo, se
desarrolla la filosofía positivista, que defiende que el saber debe basarse en la experiencia y
en los hechos comprobables; con ello se produce un auge de las ciencias: el método
experimental de Claude Bernard aplicado a la medicina, el evolucionismo de las especies de
Darwin y las leyes de la herencia de Mendel.

La literatura realista y naturalista se hace eco de todas estas transformaciones. El


movimiento realista se extiende rápidamente por toda Europa. En Francia: Stendhal, Balzac
y Flaubert. En Rusia: Dostoievski y Tolstoi. En Inglaterra: Dickens. Máximo representante
del Naturalismo: Zola.

El Realismo es un nuevo clima cultural que valora la ciencia sobre el arte, los hechos sobre
la fantasía, en resumen, el Realismo sobre el Romanticismo.

Este movimiento cobró vida cuando a mediados de siglo, en Francia, a determinados


artistas, que pretendían reflejar la sociedad del momento en oposición a las fantasías y
sueños románticos, se les llamó realistas. desde entonces, se suele presentar al Realismo
como la oposición del romanticismo.
Los factores históricos que produjeron esta transicción del Romanticismo al Realismo son
diversos. En términos políticos, el más notable fue la vuelta a un periodo de reacción en la
política europea conocida como la Restauración.

Sus valores -consevadora, aristocrática, católica y prerrevolucionaria- fueron desenterrados


en los protocolos del congreso de viena en 1815 y ratificados en los reinados de los
monarcas de Austria, Rusia y Prusia. Ahora se imponían las ideas de pensadores
tradicionalistas y conservadores como Joseph de Maistre y Edmund Burke.

Las nociones de libertad, igualdad y los derechos del hombre fueron reemplazados en
Europa por un nuevo punto de vista que se centraba en el orden, el consenso y la
comunidad. A través de toda europa hubo actos revolucionarios que fueron reprimidos por
los gobiernos.

En esta época destacan pensadores alemanes como Friedrich Hegel o los


historiadores Hienrich von Treitschke y Leopold von Ranke. ellos fueron los exponentes del
Realpolitik, una fuerza que abogó por la supremacía del estado y la nación en asuntos
externos e internos. La Realpolitik guió las estrategias de muchos políticos.

Si pretendemos ramificar los diferentes componentes de este contexto del Realismo el


esquema quedaría estructurado de esta manera:

 Contexto histórico:

-La burguesía la forman los terratenientes y los grandes empresarios y representa la clase
dominante del país. Se hacen conservadores y moderados y se hacen con el poder.

-Los progresistas representados por los pequeños empresarios, artesanos y militares de


baja graduación, son contrarios a los conservadores y a los privilegios de la clase alta.

-El proletariado está encarnado por los el obrero y el campesino e intenta defender sus
intereses con lo que anarquismo y socialismo se enfrentan al sistema político dominante.
La caída de Isabel II a finales del siglo XIX inicia el camino al gobierno republicano.

 Contexto socio-cultural

El positivismo abarca una filosofía que surge a raiz de los avances científicos y técnicos. La
observación rigurosa y la experimentación comprenden los únicos medios para conocer la
realidad. Las corrientes románticas donde predominan el sentimiento y la imaginación son
rechazadas. De esta manera nace el realismo literario donde se pretende reflejar la realidad
tal cual es.
El evolucionismo es un método experimental sobre la evolución de las especies y las leyes
de la herencia. Pretende llegar a la motivación del comportamiento del hombre. Los
evolucionistas reflejan en sus trabajos estas ideas.

MODERNISMO

El Modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y
principios del XX. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa
precedente.
La literatura modernista se encuadra en un complejo contexto histórico. En el plano social,
los últimos años del siglo XX preludiaron el estallido de importantes revueltas en toda
Europa, que desembocaron en la Revolución Rusa de 1917. En el plano político, las
tensiones producidas por el proceso de colonización de África y Asia condujeron a la
Primera Guerra Mundial (1914-1918). En el caso de España, 1898 fue el año de la pérdida
de las últimas colonias de ultramar – Cuba, Puerto Rico y Filipinas-, tras la derrota ante
Estados Unidos en lo que se conoció como “desastre del 98”.
El pensamiento de la época refleja estas tensiones. Por una parte, se difundió la doctrina
marxista, que intentaba erradicar las desigualdades sociales. Por otro lado, se desarrollaron
las teorías del psicoanálisis, que pretendía interpretar los deseos del subconsciente.
La literatura en lengua española de fin de siglo recogió estas nuevas ideas de diferentes
maneras. Los autores modernistas prefirieron en su mayoría el esteticismo como forma de
rechazar la realidad. Simultáneamente, un grupo de autores jóvenes comenzó a abordar en
sus obras la preocupación que les inspiraba la situación del país. Este grupo de conoce
como Generación del 98.

S-ar putea să vă placă și