Sunteți pe pagina 1din 11

EL IMPACTO DE LOS

SUBSIDIOS PARA EL
CUIDADO DE LOS NIÑOS
EN LOS RESULTADOS DE
LA EDUCACIÓN DE LAS
MADRES
Análisis de Discusión

ERAZO DAVID
PARRA FRANCIS
REMACHE FRANCISCA
SALAZAR ELSA
1. Análisis de Investigación Futura
Las posibles extensiones del artículo giran en torno a las externalidades tanto positivas como
negativas que pueden provocar los programas de subsidios y cuidado infantil en los hogares,
además de exponer otros enfoques en cuanto a la metodología a utilizarse en el contexto
analítico de la investigación.
1.1 Externalidades
1.1.1 Empleo
Acorde con (Forry & Hofferth, 2011), los subsidios del CCDF pueden contribuir a la capacidad
de los padres para conservar un empleo a largo plazo al reducir las interrupciones en el trabajo
y permitir horarios de trabajo estables. Los autores encuentran que tales interrupciones en el
trabajo son menos probables entre los beneficiarios de subsidios. Una implicación extra de ello
es que los trabajos realizados durante las horas estándar tienen mayor probabilidad de brindar
oportunidades para el seguro de salud, los beneficios de pensión, la capacitación laboral y el
avance profesional.
1.1.2. Oferta Cuidado Infantil

Si bien el artículo base se centra solo en el aspecto de la demanda de subsidios es decir de las
madres que reciben este frente a su entorno educativo, se podrían realizar estudios en torno a
la oferta en el mercado de cuidado infantil. Por ejemplo, aproximadamente el 80% de los niños
de CCDF reciben servicios en lugares regulados, mientras que el resto recibe atención en virtud
de acuerdos que operan legalmente pero no están sujetos a regulación. De los niños atendidos
en lugares no regulados, casi dos tercios son atendidos por familiares, y el resto son atendidos
por no familiares (Tekin, 2014). No se requiere que estos cumplan con los estándares básicos
de salud y seguridad, requisitos mínimos de capacitación o verificación de antecedentes, y no
están sujetos a inspecciones regulares. En consecuencia, es probable que la calidad de la
atención en estos entornos informales sea baja y genere un efecto negativo por parte de los
subsidios.

1.1.3. Bienestar Familiar

Otro aspecto a tomar en cuenta también gira en torno al bienestar dentro de la familia que puede
causar ya que se puede dar el caso de que obtener subsidio e inscribir a los niños en las
guarderías provoque una interacción más pobre entre los padres y sus hijos, o que la reducción
de costos para el cuidado del niño aumente el consumo privado de los padres (Herbst & Tekin,
2014).
De igual manera pueden existir efectos en el bienestar pecuniarios como no pecuniarios.
Los rendimientos pecuniarios son el resultado de los cambios en los ingresos del mercado
laboral, que se sabe que tienen un impacto positivo en el bienestar subjetivo dando como
resultado que una mayor parte del presupuesto familiar se utilice para bienes relacionados con
los niños y el bienestar de la familia (Haeck & Lefebvre, 2014)

Los retornos no pecuniarios de la participación de la madre en la fuerza laboral pueden


evolucionar porque el empleo conlleva prestigio, mejora la conexión social y la interacción con
los colegas, lo que se muestra como asociado de manera positiva con el bienestar subjetivo
(Berger, 2011).

1.1.4. Grupos étnicos y apoyo Familiar

Una extensión importante que no considera el articulo base es diferenciar a las madres por su
grupo étnico ya que acorde con el estudio de (Sabol & Lindsay, 2015) las familias
afroamericanas son mucho más propensas a vivir en áreas urbanas en comparación con las
familias blancas, lo que podría tener un mayor acceso a mayores oportunidades educativas

Por otro lado, el efecto de la educación de los padres también fue más fuerte entre los
padres que tenían menos hijos, estaban casados y tenían otros adultos que contribuían a los
ingresos del hogar. Se podría incluir en una extensión del análisis ya que el apoyo financiero y
social de otros adultos en el hogar puede ayudar a aliviar el estrés de los padres y
proporcionarles las palancas necesarias para ayudarlos a alcanzar sus metas educativas y, al
mismo tiempo, proporcionar ejemplos sólidos de éxito educativo para sus hijos.

1.2. Metodología

El artículo base considera el problema de endogeneidad entre la educación y los subsidios, el


cual trata de corregir a través de un ajuste de puntuación de propensión. Sin embargo, otro
análisis de (Sabol & Lindsay, 2015) que emplea datos del HSIS asignó aleatoriamente a los
niños a “Head Start” o un grupo de control y utiliza la variación exógena de forma aleatoria,
por lo que se trabaja como variable instrumental.

Por otro lado (Schmitz, 2019), para examinar el impacto del cuidado infantil financiado
con fondos públicos en el bienestar subjetivo de los padres, utilizo datos del Panel
Socioeconómico Alemán que es un estudio anual representativo de un panel nacional de
hogares privados en Alemania. Y planteo un análisis de discontinuidad en la probabilidad de
tratamiento como instrumento para el estado real del tratamiento. Las personas que están por
encima de un cierto umbral de la variable de asignación son elegibles para el tratamiento,
mientras que las personas por debajo del umbral no lo son. En el análisis de este artículo se
traduce en el efecto de la asistencia a la guardería en el bienestar subjetivo de los padres que
anteriormente enfrentaron fuertes restricciones en el acceso a la guardería financiada con
fondos públicos. Proponen un modelo a ser estimado en dos etapas. En la primera etapa este
indicador retrocede en la variable de tratamiento binario que es igual a 1 si el niño asiste al
programa en el momento de la entrevista, y 0 en caso contrario. En la segunda etapa se trabaja
como variable explicativa a la ajustada previamente como factor que influye en el bienestar
subjetivo de las personas.

2. Factibilidad para aplicación al caso Ecuatoriano/Latinoamericano

2.1. Análisis de diagnóstico de la situación

Analizando el caso latinoamericano se puede mencionar que entre 1990 y 2007, la tasa de
actividad laboral de las mujeres aumentó en 20 puntos porcentuales, pero entre 1990 y 2008
las familias nucleares1 disminuyeron alrededor de 51% a 42% lo que implica que la región
requiere de políticas sociales que incentiven la participación de la mujer en el mercado laboral
y que el cuidado infantil ya no sea una barrera en el acceso a este (Blofield & Martínez, 2014).
También, es importante mencionar que la implementación de centros infantiles resulta muy
costosa, por lo cual los padres se ven con la necesidad de abandonar sus empleos o dejar a los
niños en cuidado de familiares.

Por tanto, la implementación de guarderías públicas generaría una ayuda para la


participación de la mujer en el mercado laboral, permitiendo que no haya pérdidas de los
ingresos de la madre en un futuro (Esping-Andersen, 2000) (Barros, Olinto, Lunde, &
Carvalho, 2011). Por otro lado, el ingreso a estos centros infantiles no solo es un beneficio
para las madres sino también para los infantes ya que ayuda al desarrollo personal, la
adaptación a la vida escolar y su integración a la sociedad. Asimismo, se debe considerar que
la eficiencia de estos programas va a depender de la calidad y el costo. Un ejemplo particular
se evidencia en el estudio de Barros et al. (2011) para el caso de Brasil, en el cual se presenta
una relación positiva entre el servicio de cuidado infantil y la participación de la mujer en el
mercado laboral, además que este programa se efectuó para familias de bajos recursos.

1
Familia nuclear: padre se considera proveedor y la madre cuidadora.
Por otra parte, en el caso ecuatoriano con respecto a programas de centros infantiles
durante el año 2012 se evidenció un efecto en la tasa de participación de la mujer en el mercado
laboral del 42%, con respecto a la Población Económicamente Activa (PEA). Sin embargo,
también se observó que el 70% de los niños ecuatorianos no asisten a un centro de educación
inicial (INEC, 2012). No obstante, desde tiempos atrás el rol de la mujer en el Ecuador
representaba un 80% de su tiempo, desempeñando trabajos domésticos, así pues, entre los años
1990 y 2001 la población femenina inactiva representaba el 35% y 60% respectivamente.

Con respecto a la PEA femenina para el año 2006 el 56% se hallaba empleada, pero
entre los años 2001 y 2010 incrementó en 80%, sin embargo, en el año 2012 se notó una brecha
entre la participación de la mujer de 44% con respecto a los hombres que tenían el 65% (INEC,
2014). Por ende, el Estado con el objetivo de cumplir con los derechos de la mujer de igualdad
y derechos reproductivos formula y ejecuta políticas que incorporen varios programas. Un
ejemplo singular es el Programa de Desarrollo Infantil que inició en 1988 y tenía como objetivo
brindar servicio público de cuidado infantil. Así pues, para el año 2013 los centros infantiles
públicos tuvieron una cobertura del 36% y 11% los centros privados, dando así alrededor de
3800 centros infantiles públicos y 2000 privados (MIES, 2013).

Ahora bien, se debería tomar en cuenta según el estudio de Salazar, Canencia y Tenisaca
(2017) que las madres solas prefieren un cuidado infantil informal en lugar de una guardería,
sea por el acceso limitado o por un costo elevado. Por tanto, el tipo de cuidado infantil muestra
mayor probabilidad de que la madre se encuentre trabajando, es decir, un efecto positivo en el
empleo materno. Asimismo, debido a que las madres prefieren el cuidado informal de sus
niños, es importante que la implementación de políticas con respecto al cuidado infantil
garantice la calidad del servicio y tanto los centros públicos como privados transmitan
seguridad a las mismas. Otro punto para considerar es que en el Ecuador se conservan las
estructuras familiares, por tanto, es difícil universalizar los programas de servicio de cuidado
infantil (Salazar, Canencia, & Tenisaca, 2017).

2.2. Base de datos para replicación del modelo

Para replicar este estudio en el caso ecuatoriano la base de datos que tendría la mayor cantidad
de las variables es la “Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)” realizada por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) correspondiente al período noviembre 2013 -
octubre 2014. Esta encuesta tiene información sobre los “niveles de vida y el bienestar de la
población relacionando varios factores como educación, salud, pobreza e inequidad. Además,
incluye temas como hábitos, prácticas y uso del tiempo de los hogares, bienestar psicosocial,
percepción del nivel de vida, capital social, seguridad ciudadana y retorno migratorio” (INEC,
2015).

Las variables más importantes que se toman en cuenta en el estudio de Schochet y


Johnson (2019) son: el ingreso familiar, el tamaño de la familia, el recibo de asistencia social,
la urbanidad, el estado de empleo de la madre, la matriculación en la educación, la edad de
nacimiento de la madre, los indicadores de depresión materna, la salud de la madre, el nivel de
educación más alto de la madre, el nivel de educación más alto del padre y el estado de
inscripción escolar, el origen étnico de la madre, entre otras. La ECV tiene todas estas variables
por lo que no habría inconveniente para obtener información.

Existen otras encuestas que como la “Encuesta de Estratificación del Nivel


Socioeconómico” y la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y
Rurales”, sin embargo, estas tienen otros fines por lo que no serían de mayor utilidad al no
tener las variables que se necesitan.

El gran problema que se tendría con la ECV es que la más reciente corresponde al
período entre noviembre del 2013 y octubre del 2014; y para el estudio base se requiere
información de cuatro períodos distintos en el tiempo (cuatro oleadas), pues se busca evaluar
si existe algún cambio en el tiempo en la educación de las madres que reciben el subsidio para
el cuidado de los niños.

Al no tener la ECV actualizada, resulta limitante poder replicar este estudio en el caso
ecuatoriano, hecho que no ocurre en Colombia. El país vecino cuenta con una encuesta similar
a la de Ecuador que es actualizada cada año. La base de datos se llama “Encuesta Nacional de
Calidad de Vida”, y tiene información anual desde el 2010 hasta el 2018, ocho años en los
cuales si se podría evaluar la existencia de un cambio en la educación de la madre tras la
percepción del subsidio.

En la investigación del país vecino “se cuantifican y caracterizan las condiciones de


vida de los colombianos incluyendo variables relacionadas con la vivienda (material de
paredes, pisos y servicios públicos), las personas para los que se incluyen variables de:
educación, salud, cuidado de los niños, fuerza de trabajo, gastos e ingresos, etc., y los hogares
que involucra variables como: tenencia de bienes y percepción del jefe o del cónyuge sobre las
condiciones de vida en el hogar” (DANE, 2018).
Ecuador y Colombia no tendrán la misma situación económica, ni compartirán las
mismas costumbres, sin embargo, el hecho de que pertenezcan a un mismo continente y
compartan fronteras puede permitir que los resultados de Colombia puedan ser comparables,
hasta cierto punto, con la situación del Ecuador, pero no se deberían tomar políticas basadas en
un estudio colombiano para el caso ecuatoriano.

Sería de gran ayuda que en el Ecuador se realicen de manera más frecuente encuestas
que permitan realizar este tipo de estudios, dejando de lado el hecho de que es costoso realizar
encuestas de este tipo, sería benefactor para el país saber cuál es su condición social, cultural
y económica para poder tomar políticas correctivas que mejoren la situación del país.

2.3. Revisión de otros artículos similares para Ecuador/Latinoamérica (o países en vías


de desarrollo)

Cuidado infantil y participación de la mujer en el mercado laboral ecuatoriano.

(Salazar, Canencia, & Tenisaca, 2017)

La investigación busca estudiar la influencia de los programas de cuidado infantil en el


empleo de las madres en el Ecuador. Los autores concluyen que las guarderías en el Ecuador
no son la mejor opción para las madres, pero la existencia de las mismas provocan un efecto
positivo en el empleo de las madres. También se evidencia que las madres en su mayoría optan
por por un tipo de cuidado informal, en especial cuando sus hijos son menores a cinco años.
Los autores sugieren que la implementación de guarderías sean públicas o privadas deben ser
de calidad, con la finalidad de generar en las madres mayor confianza y puedan contar con
esto como una opción para el cuidado de sus hijos, mientras se desenvuelven en el ámbito
laboral y profesional.

Maternidad y trabajo asalariado. Las estrategias de cuidado infantil de las mujeres


en Montevideo. Estudio de caso múltiple.

(Batthyany)

Se evidencia una relación bastante compleja entre la decisión de ser madres y el derecho
a un trabajo remunerado. Tomando en cuenta los inconvenientes que tienen las mujeres en la
inserción laboral, el ser madres dificulta aún más este derecho puesto que aun no se conoce un
mundo laboral en condiciones de igualdad, respecto a salarios, exigencia en los trabajos,
oportunidad laboral, etc. Por otro lado las tareas domésticas y de cuidado del hogar, restringe
de cierta manera el tiempo y su disponibilidad e incentivo a trabajar. Cuando las mujeres
deciden y tiene la oportunidad de ingresar al campo laboral, surgen tensiones respecto a la
atención de los niños, presentándose algunas estrategias para el cuidado de los mismos, que
pueden ser el uso de instituciones públicas o privadas, o el uso de estrategias más informales
como las redes familiares. Las madres mientras más pequeños son sus hijos (menores de 5
años), confían menos en las instituciones de cuidado infantil por lo que prefieren recurrir a
pedir ayuda en sus círculos familiares para que cuiden de ellos mientras ellas trabajan, El
desafío es generar mayor confianza en estas instituciones con la finalidad de que las madres
puedan hacer uso de las mismas sin inconvenientes, teniendo en cuenta que la estructura
familiar está cambiando y que en pocos años, las futuras madres ya no podrán recurrir a los
círculos familiares para que cuiden de sus hijos, puesto que las nuevas abuelas también estarán
inmersas en el ámbito laboral.

La participación laboral femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en


México.

(Sánchez Vargas, Herrera Merino, & Perrotini Hernández, 2015)

La oferta laboral de las mujeres depende de aspectos económicos pero también de


factores sociales y culturales. El estudio evidencia que la disponibilidad de tiempo de las
mujeres para incorporarse al mercado laboral está restringida por el uso del tiempo que dedican
a las actividades dentro del hogar. El estudio evidencia que las mujeres que dedican tiempo al
cuidado de niños menores de 6 años y a personas mayores de 60 años, incide negativamente en
su disponibilidad de tiempo para conseguir un trabajo remunerado. Las medidas que se
recomiendan para ayudar a liberar tiempo a las mujeres y que estas puedan lograr ingresar al
mercado laboral formal es diseñar y desarrollar políticas públicas y programas como guarderías
y escuelas de tiempo completo eficientes y sobretodo confiables.

El boom de las transferencias de dinero sujetas a condiciones. ¿De qué manera estos
programas sociales benefician a los niños y niñas latinoamericanos?

(Minujín , Davidziuk, & Delamonica, 2007)

Atender las necesidades de niños, niñas y adolescentes, es velar por su acceso a


servicios básicos, protección social y un mínimo ingreso. Diferentes organismos
internacionales impulsan programas sociales que ofrecen transferencias de dinero bajo ciertas
condiciones, para garantizar la asistencia de los hijos menores a escuelas y de la familia a los
centros de salud. Las evaluaciones muestran impactos positivos, ya que las tasas de
matriculación infantil y asistencia médica son mayores, pero la brecha entre las personas que
cuentan con un ingreso por motivo de su trabajo y las personas que sólo reciben este tipo de
transferencias es cada vez mayor, es por eso que la gran interrogante es determinar si este tipo
de programas son realmente políticas de inclusión o sólo de alivio. Los autores concluyen que
este tipo de programas no parecen ser altamente efectivos, se evidencia un impacto positivo
pero se concluye que sirven más como medidas de alivio.

Bibliografía:
INEC. (23 de Junio de 2015). Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-
condiciones-de-vida-ecv/
DANE. (13 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecv
Forry, N., & Hofferth, S. (2011). The influence of child care subsidies on child-care-related work
disruptions. Journal of Family Issues 32:3 , 346-368.
Tekin, E. (2014). Childcare subsidy policy: What it can and cannot accomplish. . IZA World of Labor.
Schmitz, S. (2019). The Impact of Publicly Funded Childcare on Parental Well Being: Evidence from
Cut Of Rules. . European Journal of Population, 1-26.
Sabol, T., & Lindsay, P. (2015). The Influence of Low-Income Children’s Participation in Head Start
on Their Parents’ Education and Employment. . Journal of Policy Analysis and Management , 137-
167.
Haeck, C., & Lefebvre, P. (2014). (The power of the purse: New evidence on the distribution of
income and expenditures within the family from a Canadian experiment. . Cahier
derecherche/Working Paper(Vol. 14, p. 15).
Berger, E. (2011). Maternal life satisfaction and child outcomes: Are they related? . Journal of
Economic Psychology, 32(1) , 142-158.
Herbst, C., & Tekin, E. (2014). Child care subsidies, maternal well-being, and child-parent
interations: Evidence from three nationally representative datasets. Health Economics 23:8 , 894-916.
Blofield, M., & Martínez, J. (2014). Trabajo, familia y cambios en la política pública en América
Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad. Revista CEPAL , 107-125.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Ariel
Barcelona , 185-188.
Barros, R. P., Olinto, P., Lunde, T., & Carvalho, M. (marzo de 2011). The Impact of Access to Free
Childcare on Women's Labor Market Outcomes: Evidence from a Randomized Trial in Low-income
Neighborhoods of Rio de Janeiro. Obtenido de In World Bank Economists’ Forum:
https://pdfs.semanticscholar.org/083d/dbcec15005acb28a239defedb6b1689be0b1.pdf
INEC. (2012). Análisis Sectorial. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/infoe3.pdf
INEC. (2014). Hombres y Mujeres del Ecuador en Cifras III. Obtenido de Instituto Nacional de
Estadística y Censos: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Libros/Socioeconomico/Mujeres_y_Hombres_del_Ecuador_en_Cifras_III.pdf
MIES. (2013). Informe de Gestión. Obtenido de Ministerio de Inclusión Económica y Social:
https://www.inclusion.gob.ec/publicaciones-mies/
Salazar, Y., Canencia, E., & Tenisaca, J. (2017). Cuidado infantil y participación de la mujer en el
mercado laboral de Ecuador. Revista Economía Y Política , (26), 9 - 45.
Minujín , A., Davidziuk, A., & Delamonica, E. (30 de Julio de 2007). El boom de las transferencas de
dinero sujetas a condiciones ¿De qué manera estos programas sociales benefician a los niños y niñas
latinoamericanos? Scielo , 121-131.
Batthyany, K. (s.f.). Maternidad y trabajo asalariado. Las estrategias de cuidado infantil de las
mujeres en Montevideo. Estudio de caso múltiple. 213 - 233.
Araujo , M., & López, F. (2015). Los servicios de cuidado infantil en América Latina y el Caribe.
Scielo , LXXXII (326), 249-275.
Sánchez Vargas, A., Herrera Merino, A. L., & Perrotini Hernández, I. (2015). La participación laboral
femenina y el uso del tiempo en el cuidado del hogar en México. Scielo , 60 (3).

S-ar putea să vă placă și