Sunteți pe pagina 1din 32

EPILEPSIA

DESDE UNA PERSPECTIVA INFANTIL

UDLA, 2014
DEFINICIÓN

 La epilepsia es una afección crónica del SNC,


de etiología diversa, caracterizada por la
repetición de crisis resultantes de la descarga
excesiva de neuronas cerebrales (crisis
epilépticas).
¿CÓMO SE MANIFIESTA?

 Cambios bruscos y repetidos en la actividad eléctrica cerebral.

 Las crisis epilépticas, son la manifestación clínica de una


descarga anormal de una población neuronal, generalmente
pequeñas y localizadas ya sea en la corteza cerebral o bien en
la profundidad del parénquima cerebral.

 La FORMA en que una crisis epiléptica se manifiesta, informa


del área cerebral implicada. Ej: Un foco epiléptico localizado en
le área visual dará lugar a sintomatología de tipo visual al
momento de la crisis.
IMPORTANTE…

Una sola crisis no hace el diagnóstico de epilepsia.

Ejemplos: Casos de convulsiones febriles o debido a


intoxicaciones medicamentosas, que NO SON epilépticas.
CAUSAS

 Hereditarias: Presentes en los genes.

 Adquiridas:
Prenatales (infección materna, pobre nutrición)
Perinatales (Hipoxia, hidrocefalia)
Enfermedades infecciosas del cerebro.
Caídas, traumatismos.
Tumores, Coágulos.
Alcoholismo.
Desconocidas (6/10 = idiopática)
PREVALENCIA E INCIDENCIA

 Se entiende por prevalencia, el número de casos existentes en una


población dada y en un momento determinado.

 La prevalencia de la epilepsia a nivel mundial es 5 de cada 1.000


habitantes.

 Incidencia, es el número de casos nuevos que aparecen en una


población determinada, en un intervalo de tiempo determinado por
ej. :un año.

 La incidencia de la epilepsia a nivel mundial se halla entre los 17 y 70


casos por cada 100.000 habitantes.
DIAGNÓSTICO
 El diagnóstico de las crisis epilépticas y de los
síndromes epilépticos es de carácter clínico, la
confirmación de los mismos se efectúan a través de
los métodos complementarios de diagnóstico:

- Electroencéfalograma (EEG).
- Neuroimágenes (TC, RM).
- Video-electroencefalografía.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL
DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS
Está basada en la semiología clínica de las crisis. La
gran división es entre:

Generalizada:
Descarga eléctrica
excesiva en TODO el
cerebro
Crisis Epilépticas
Parciales:
Descarga eléctrica
excesiva en UNA
ZONA del cerebro
CRISIS
Se clasifican en crisis de inicio
generalizado y de inicio parcial.

GENERALIZADAS PARCIALES
La crisis se genera en una zona central, con Las crisis se inician con la descarga a partir de un foco
que se puede localizar casi en cualquier zona del
afectación bilateral desde su inicio. cerebro.

CRISIS DE AUSENCIA
Ausencia de respuesta sin modificaciones en el tono PARCIALES SIMPLES
muscular. Actividad motora focal o sintomatología sensitiva sin
Pueden representar automatismos. alteraciones del nivel de conciencia.

GENERALIZADAS TÓNICO CLÓNICAS PARCIALES COMPLEJAS


Movimientos Tónicos, clónicos o ambos generalizados. Disminución del nivel de conciencia, generalmente
con automatismos.

MIOCLÓNICAS
TÓNICO/CLÓNICAS CON GENERALIZACIÓN
Sacudidas de las extremidades, asociadas a menudo a SECUNDARIA
otros tipos de crisis.
La crisis parcial se convierte en una crisis generalizada.

ESPASMOS INFANTILES
Movimientos generalizados de flexión corporal.
Patrón electroencefalográfico característico.

NETTER NEUROLOGÍA ESENCIAL. 2008.


EPILEPSIA GENERALIZADA

 Son las más frecuentes, se presentan con


compromiso de conciencia. Pueden ser:
1. Convulsivas:
- Míoclónicas (mov. bruscos en tronco, MMSS o MMII)
- Atónicas (perdida tono muscular)
- Tónicas (rigidez em tronco, EESS y EEII)
- Clónicas (mov. bruscos repetidos en todo el cuerpo)
- Tónico-clónicas.
2. No convulsivas:
- Ausencias
DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LAS CRISIS
GENERALIZADAS
 Se le conoce y denomina habitualmente como “ Crisis de grand mal”.
 Se trata de movimientos tónico-clónicos generalizados, de presentación abrupta,
con alteración aguda de la conciencia, que duran pocos minutos y que
generalmente cursan con tres fases definidas:

FASE TÓNICA: Pérdida de conocimiento brusca con caídas e hipertonía muscular


generalizada.

FASE CLÓNICA: Movimientos alternativos de flexo-extensión, con sacudidas rítmicas a


nivel cefálico y los cuatros miembros simultáneamente. Es habitual que se acompañe de
mordedura de lengua y labios e incontinencia urinaria.

FASE POSCRÍTICA: Recuperación paulatina de la conciencia, con amnesia de lo ocurrido,


cefalea, dolores musculares difusos; al cabo de una hora el paciente se halla habitualmente
recuperado.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LAS CRISIS
GENERALIZADAS NO CONVULSIVAS

 Dentro de este grupo las más frecuente son las llamadas Ausencias
porque el cuadro clínico es descrito “como que se va” “ como una ida”
“como que se desconecta” o “como ausencia”.

EEG
Duración aprox. De 5
segundos aparición
brusca continuada de los
llamados complejos de
puntas y ondas (Spikes-
and-Waves)

La paciente mira
fijamente durante este
tiempo y no reacciona
DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LAS CRISIS
GENERALIZADAS NO CONVULSIVAS
 Se presentan en la infancia o adolescencia y se
caracterizan por múltiples crisis durante el día que se
caracterizan por una alteración breve de conciencia (5-
20 seg.), sin caída al suelo, perdida de contacto con el
ambiente que lo rodea a veces con un parpadeo rítmico
muy evocador.

 Pueden ser fácilmente provocadas por la


hiperventilación.

 Su pronóstico es favorable, aunque algunas veces puede


cursar con trastorno de aprendizaje.

T.O. Denisse Soto R. UDLA 2012


EPILEPSIAS PARCIALES

 Crisis de comienzo focal. Pueden ser:

1. Simples: Sin perdida de conciencia


- Con signos motores,
- Con signos sensitivos,
- Con síntomas psíquicos,
- Con signos autonómicos.

2. Complejas: Con alteración de conciencia

- Parciales simples que evolucionan a generalizadas.


- Parciales complejas que evolucionan a generalizadas.
- Parciales simples que evolucionan a parciales complejas y posteriormente a
generalizadas.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LAS CRISIS
PARCIALES SIMPLES
 Generalmente son la expresión clínica de una lesión cerebral focal y
por lo tanto la localización determinara la expresión clínica.

 Este foco epileptógeno constituido, inestabiliza eléctricamente la zona


afectada pero no difunde, de allí que una característica básica sea que
no exista compromiso de la conciencia.
Se clasifican en:

el foco se halla en la corteza frontal prerrolándica, la expresión


clínica está dada por contracciones musculares, en forma de
MOTORAS crisis, involuntarias, localizadas en territorio del hemicuerpo
contralateral (cara y/o brazo y/o miembro inferior) que provocan
desplazamiento de los segmentos afectados.

El foco se localiza en áreas parietales y occipitales, la


expresión clínica se caracteriza por compromiso de
 SENSITIVAS
uno o más de los cinco sentidos, además de vértigos y
alucinaciones.
Se clasifican en:

El foco se localiza en áreas temporales. Las


AUTONÓMICAS manifestaciones clínicas están constituidas por crisis de
sudoración, sensaciones epigástricas, midriasis, fenómenos
vasomotores, etc.

El foco se localiza en áreas temporales y secundariamente


FENÓMENOS en áreas frontales anteriores. Su expresión clínica se
PSÍQUICOS caracteriza por fenómenos psíquicos dado por experiencias
que afectan la memoria ( ya visto. nunca visto), compromiso
afectivo (miedo o placer); ilusiones y alucinaciones.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA DE LAS CRISIS
PARCIALES COMPLEJAS
 De sintomatología compleja más un compromiso de la conciencia.

 El foco epileptogénico se localiza habitualmente en zonas témporo-


frontales, pero su localización puede ser diversa.

 Generalmente la persona puede tener un “aura”, sensaciones que advierten


la crisis.

 Se expresan con automatismos que consisten en movimientos


involuntarios con una actividad motora coordinada, repetitiva y que no
tiene sentido.

 Los automatismos más comunes son:


· Movimientos de masticación.
· Movimientos orales de “chupeteo”.
· Caminar.
· Automatismos gestuales.
STATUS CONVULSIVO O MAL
EPILÉPTICO
 El “ Estado de mal epiléptico o Status epilépticus” es una condición de crisis
epiléptica persistente en el tiempo, no permitiendo la recuperación de la
conciencia o la normalidad intercrítica.

 Debe ser considerado una “Emergencia médica”.

 Si la crisis es única, su duración debe ser superior a los 30 minutos, si son múltiples
crisis de corta duración las mismas deben ser persistentes sin recuperación de la
conciencia entre crisis y crisis.

Etiologías mas frecuentes del estado de mal en el niño:


· Hipoxias severas.
· Meningoencefalitis.
· Desequilibrios hidroelectrolíticos.
· Fiebre elevada y persistente.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL SINDROME
DE WEST
 También denominada “epilepsia en flexión generalizada”. Este grave cuadro
por lo general se inicia antes del año de edad y la clínica típica consiste en crisis
de espasmo en flexión del cuello, tronco y miembros (duración: 2-10 seg.);
aunque en un 20% pueden ser espasmos en extensión.

 Al inicio son episodios aislados pero luego se presentan cada vez mas
frecuentes.

 El niño detiene su evolución psicomotora e incluso involuciona. El desarrollo


puede haber evolucionado normal hasta la aparición de las crisis.

 El pronóstico es desfavorable.
SINDROME DE WEST

 Puede ver asociada crisis de ausencia.

 Causa: Por una reacción inespecífica de la corteza cerebral


inmadura, por lesión cerebral o alteración en el desarrollo
cerebral. También puede aparecer posterior a una noxa
cerebral : asfixia neonatal, traumatismo, meningitis o
infecciones intrauterina).
CONCEPTO DE CRISIS FEBRILES
 Comprenden el 50% de las crisis por lo que debe ser consultado el médico en los primeros 5 años de
edad.

 Se presentan entre los 6 meses y cinco años y son más frecuentes en varones, habitualmente están
ligadas a factores hereditarios.

 Como su denominación lo indica son desencadenadas por fiebre: en el 80% de los casos son
generalizadas, pudiendo ser focales y seguirse de un déficit transitorio. Tras una primera crisis, éstas
recidivan en un 20-50% de los casos.

 En la mayoría de los casos desaparecen sin secuelas antes de los 5 años, convirtiéndose en epilépticos
un 1,4-3,4% de los pacientes.

 Son factores de riesgo: aparición precoz, duración mayor de 30 minutos, historia familiar,
alteraciones cerebrales previas y las crisis focales.

 Su tratamiento consiste básicamente en bajar la fiebre con medios físicos (baños, paños fríos) y a
veces farmacológicos ( paracetamol). En caso de persistencia se puede usar diazepan por vía rectal.

 En niños con crisis febriles recidivantes, muy frecuentes, se utiliza tratamiento profiláctico con
fenobarbital, pero se debe usar muy selectivamente porque esta comprobado que el fenobarbital
genera problemas de atención y conlleva a una disminución del rendimiento escolar.
TRATAMIENTO

 MEDICAMENTOSO:

 Disminuir número de crisis.


 Hacerlas menos intensas.
 Prevenir la recurrencia de nuevas crisis
epilépticas (unas tras otras).
PRINCIPALES FÁRMACOS

 FENOBARBITAL.
 FENITOINA.
 ÁCIDO VALPROICO.
 CARBAMAZEPINA.
 PRIMIDONA.
RECOMENDACIONES GENERALES

1. Jamás suspender bruscamente ningún fármaco.

2. Los medicamentos antiepilépticos pueden tener


efectos colaterales como alergias, problemas
hepáticos, nauseas y otros síntomas.

3. En el caso de los Profesores, deben conocer los


medicamentos, tipo de epilepsia y tratamiento del
alumno afectado para preparar a su curso en caso de
una crisis.
OTROS TRATAMIENTOS

1. Quirúrgicos: Intervenciones en casos de


tumores, coágulos, arterias dañadas, etc...

1. Psicosocial y Educacional: El objetivo


principal es que el usuario y su familia
asuman la epilepsia como una enfermedad
más, sin un carácter invalidante.
FACTORES QUE PUEDEN
PRECIPITAR LAS CRISIS.

 Suspensión brusca del tratamiento.


 Ingesta de alcohol.
 Alteración del sueño.
 Fiebre.
 Problema emocionales.
 Stress, cansancio.
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DURANTE UNA
CRISIS TÓNICO CLÓNICA
GENERALIZADA.
1. Poner a la persona de costado.

2. Aflojar ropa.

3. Proteger cabeza.

4. Despejar zona de objetos peligrosos, para evitar golpes,


fracturas, etc..

5. Dar tranquilidad y acogida después de la crisis.

6. Atención médica , si continúa con crisis después de 10 minutos.


EN TERAPIA OCUPACIONAL

 En pocas oportunidades se tratará un niño con


un trastorno epiléptico como diagnóstico
primario.

 Si lo tienen como diagnóstico secundario, a


menudo presentan un retraso importante del
desarrollo, que exige una intervención de T.O.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN T.O.

 Evaluación del DSM y tratamiento.


 Evaluación y tratamiento de IS (“Problemas perceptivo-motores, retraso de las
destrezas verbales y déficit de memoria y atención” Quinn, 1988).

 Evaluación y tratamiento de motricidad fina.


 Actividades de la vida diaria.
 Necesidades de equipamiento adaptado o de protección.
 Orientación familiar por problemas de comportamiento en el
niño.

SIEMPRE DENTRO DE UN CONTEXTO DE INTERVENCIÓN


MULTIDISCIPLINARIA.
RECORDAR…

 QUE LA EPILEPSIA:
1. No es contagiosa.
2. No es necesariamente heredada.
3. No significa retardo mental.
4. No necesariamente significa riesgo de muerte.
5. No es invalidante por lo general.
6. No impide trabajar y hacer deportes.
7. No impide el estudio.
8. No necesariamente implica problemas emocionales.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.elementos.buap.mx/num17/pdf/3.pdf
 http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Neurologia/
EPILEPSIA.PDF
 NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA. Fejerman, Fernández. 3º
edición, editorial Panamericana.
 TERAPIA OCUPACIONAL. Willard, Spackman. 8° edición.
Editorial Panamericana.
 NETTER NEUROLOGÍA ESENCIAL. Misulis, Head.
Editorial Elsevier, 2008.

S-ar putea să vă placă și