Sunteți pe pagina 1din 155

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO

UBICADO EN LA CRA 19 No 102 PAR, BARRIO PROVENZA,


BUCARAMANGA, 2013

CARLOS ARTURO ULLOA CUERVO


CARLOS JULIO CÁCERES PRIETO

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2014

i
ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
UBICADO EN LA CRA 19 No 102 PAR, BARRIO PROVENZA,
BUCARAMANGA, 2013.

CARLOS ARTURO ULLOA CUERVO


CARLOS JULIO CÁCERES PRIETO

Proyecto de grado presentado como requisito parcial para


Optar al título de Especialista en Geotecnia Ambiental

Director Metodológico:
MARÍA LUCIA SIERRA SIERRA
Socióloga especialista en métodos y técnicas de investigación Social

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
ESCUELA INTERNACIONAL DE POSGRADOS
ESPECIALIZACION EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2014

ii
NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Firma del presidente del jurado

____________________________
Firma del jurado

____________________________
Firma del jurado

Bucaramanga, 14 de Julio de 2014

iii
DEDICATORIA

Agradezco a Dios por permitirnos llegar hasta


este punto y Habernos dado salud para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita
bondad y amor. A nuestras familias por
habernos apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación
constante que nos han permitido ser una
persona de bien.

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos de manera especial y sincera a la directora del proyecto María Lucia Sierra
Sierra por su colaboración en este trabajo, el cual ha sido un aporte invaluable, no solo en
el desarrollo del proyecto, sino también en la formación como profesional.

v
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 17
1. ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
UBICADO EN LA CRA 19 NO 102 PAR, BARRIO PROVENZA, BUCARAMANGA,
2013. ...................................................................................................................... 18
1.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 18
1.1.1 Objetivo General.. ........................................................................................ 18
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 18
2. MARCO TEORICO........................................................................................... 19
2.1 ANTECEDENTE ............................................................................................. 19
2.1.1 Antecedentes locales ................................................................................... 19
2.1.2 Antecedente Nacional .................................................................................. 20
2.1.3 Antecedente Internacional ........................................................................... 20
2.2 MARCO REFERENCIAL. ............................................................................... 21
2.2.1 Caracterización y tipos de suelos. .............................................................. 21
2.2.2 Tipos de Estudios. ....................................................................................... 22
2.2.3 Ensayo de Penetración Estándar (SPT).. .................................................... 23
2.2.4 Ensayos de laboratorios............................................................................... 24
2.3 MARCO LEGAL. ............................................................................................. 25
2.3.1 Norma Sismo Resistente (NSR 10) - Ley 400 DE 1997, Decreto 926 de
2010. 25
2.3.2 Norma INVIAS (I.N.V). ................................................................................. 25
2.3.3 American Association of State Highway and Transportation Officials
(AASHTO). ............................................................................................................. 25
2.3.4 American Society for Testing and Materials (ASTM). .................................. 25
3. GENERALIDADES........................................................................................... 27
3.1 ALCANCE ...................................................................................................... 27
3.2 METODOLOGÍA ............................................................................................. 27
3.3 LOCALIZACIÓN ............................................................................................. 28
3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 29
3.5 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS................................................................ 32
3.6 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS .................................................................... 33
3.6.1 Sismicidad Histórica.. ................................................................................... 34
3.7 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE ACUERDO A LA NORMA NSR 10 ........ 38
3.8 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS EN EL ÁREA
DEL PROYECTO ................................................................................................... 38
4. GEOLOGIA ...................................................................................................... 45
4.1 GEOLOGÍA REGIONAL ................................................................................. 45
4.1.1 Estratigrafía.................................................................................................. 45
4.2 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................ 47

vi
4.2.1 Unidades Geológicas. .................................................................................. 47
5. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA ....................................................................... 50
5.1 RECONOCIMEINTO E INVESTIGACION DEL TERRENO ............................ 50
5.1.2 Registro de Apiques. .................................................................................... 54
5.2 CORRELACIONES SPT. ................................................................................ 55
5.2.1 Consistencia del Terreno para Suelos Arenosos. ........................................ 55
5.2.2 Consistencia del Terreno para Suelos Granulares.. .................................... 55
5.2.3 Consistencia del Terreno para Suelos Arcillosos.)....................................... 55
5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO ...................................................................... 57
5.3.1 Resultados de Laboratorio.. ......................................................................... 58
6. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO EN ESTUDIO ......... 63
6.1 CALCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE MÉTODO EMPIRICO DE
MEYERHOF MODIFICADA POR BOWLES (1977)................................................ 65
6.1.1 Capacidad Admisible. .................................................................................. 65
6.2 METODO RACIONAL DE CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA
ADMISIBLE DE ACUERDO A TERZAGHI ............................................................. 69
6.2.1 ANÁLISIS ZAPATA 1.5m*1.5m.. .................................................................. 70
7. CALCULO DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL DISEÑO ............... 73
7.1 ESPECTRO DE DISEÑO RECOMENDADO .................................................. 73
7.1.1 Angulo De Fricción Interna Φ para Diseño de Obras de Contención. .......... 80
7.1.2 Coeficientes De Presión de Tierra Ka, Kp y Ko. .......................................... 80
7.1.3 Módulo De Reacción O Coeficiente De Balastro (Ks).. ................................ 81
8. MÉTODO ELÁSTICO PARA EL CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
INMEDIATOS......................................................................................................... 82
9. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES .................................................... 86
9.1 EVALUACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO GEOTÉCNICO ......................... 86
9.2 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EMPLEADOS EN LA MODELACIÓN ........ 87
9.3 CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA .......................................................... 88
9.4 ANÁLISIS DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD ................................................. 89
9.4.1 Escenario 1: Condición Sin Sismo.. ............................................................. 89
9.4.2 Escenario 2: Condición Con Sismo.. ............................................................ 93
9.4.3 Escenario 3: Condición Con Obras de Mitigación (Anclajes).. ..................... 96
9.4.4 Escenario 4: Condición con Obras de Mitigación (Anclajes con Pantalla) . 100
10. OBRAS DE MITIGACION ............................................................................. 103
9.5 PANTALLA ANCLADA ................................................................................. 106
9.5.1 Anclajes. l................................................................................................... 106
CONCLUSIONES ................................................................................................ 109
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 111
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 112
ANEXOS .............................................................................................................. 115

vii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Parámetros Pseudo estáticos para el municipio de Bucaramanga


Santander .............................................................................................................. 38
Tabla 2. Resumen de la Unidades Geológicas Superficiales ................................ 48
Tabla 3. Registro de sondeo SPT N° 1 ................................................................. 52
Tabla 4. Resumen de Apiques realizados en el área de estudio ........................... 54
Tabla 5. Resumen de Sondeos.............................................................................. 55
Tabla 6. Consistencia para suelos granulares ....................................................... 55
Tabla 7. Consistencia para suelos arcillosos ......................................................... 56
Tabla 8. Consistencia del terreno Sondeo 1. ......................................................... 56
Tabla 9. Resumen de ensayos de laboratorio ....................................................... 57
Tabla 10. Resumen de ensayos de laboratorio del área de estudio ...................... 58
Tabla 11. Resultados corte directo ........................................................................ 61
Tabla 12. Corrección por profundidad .................................................................... 64
Tabla 13. Calculo de N diseño corregido, sondeo1 ............................................... 65
Tabla 14. Calculo de N diseño corregido, sondeo4 ............................................... 65
Tabla 15. Capacidad de carga admisible y carga última por el método de Meyerhof
modificada por Bowles y Meyerhofvariando la base de la zapata cuadrada .......... 68
Tabla 16. Factores de capacidad de carga para las ecuaciones de Terzaghi ....... 70
Tabla 17. Datos de entrada análisis de capacidad portante por Terzaghi ............. 70
Tabla 18. Factores de capacidad de carga encontrados ....................................... 71
Tabla 19. Formula de la capacidad de carga de última cimentación cuadrada B=L
............................................................................................................................... 71
Tabla 20. Capacidad de carga admisible, Terzaghi ............................................... 71
Tabla 21. Capacidad de carga admisible, Vesic Ng ............................................... 71
Tabla 22. Capacidad de carga admisible, Meyerhof Ng ........................................ 71
Tabla 23. . Velocidades de onda cortantes del suelo ............................................. 73
Tabla 24. Clasificación de los perfiles de suelo ..................................................... 74
Tabla 25. Valor de Aa y de Av para las ciudades capitales de departamento ....... 75
Tabla 26. Valor coeficiente Fa ............................................................................... 75
Tabla 27. Valores coeficiente Fv ........................................................................... 75
Tabla 28 . Valores del coeficiente de importancia.................................................. 76
Tabla 29. Calculo del N promedio .......................................................................... 77
Tabla 30. Coordenadas para graficar el Espectro de Diseño ................................ 79
Tabla 31. Coeficientes de Presión de Tierra .......................................................... 81
Tabla 32. Módulo de Young encontrados en los estratos no cohesivos (Kg/cm2) . 83
Tabla 33. Módulo de Poisson encontrados en los estratos no cohesivos (-) ........ 84
Tabla 34. Valores de de acuerdo a la forma de la zapata y aplicación de la
fuerza ..................................................................................................................... 84
Tabla 35. Propiedades del suelo asumidas para la modelación ............................ 87
Tabla 36. Propiedades del suelo asumidas para la modelación ............................ 87
Tabla 37. Propiedades del suelo asumidas para la modelación ............................ 88

viii
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Metodología aplicada al Estudio de Suelos ............................................ 28


Figura 2. Localización del proyecto........................................................................ 29
Figura 3. Perfil urbanístico ..................................................................................... 30
Figura 4. Planta urbanística primer piso ............................................................... 30
Figura 5. Planta urbanística de piso 2 a 11 ............................................................ 31
Figura 6. Planta urbanística piso 12....................................................................... 31
Figura 7. Planta urbanística piso 12....................................................................... 32
Figura 8. Mapa tectónico de Bucaramanga y alrededores ..................................... 33
Figura 9. Zonas de amenaza Sísmica ................................................................... 35
Figura 10. Mapa de valores Aa (coeficiente que representa la aceleración
horizontal pico efectiva) ......................................................................................... 36
Figura 11. Mapa de valores (coeficiente que representa la velocidad horizontal
pico efectiva) .......................................................................................................... 37
Figura 12. Clasificación del suelo municipal .......................................................... 39
Figura 13. Áreas de Actividad ................................................................................ 40
Figura 14. Tratamientos urbanísticos..................................................................... 41
Figura 15. Amenazas y Riesgos ............................................................................ 42
Figura 16. Edificabilidad ......................................................................................... 43
Figura 17. Geología Regional del Área de Estudio ................................................ 45
Figura 18. Suelo Coluvial antiguo Sco1 del área de estudio .................................. 49
Figura 19. Ubicación de Sondeos y Apiques ......................................................... 51
Figura 20. Registro fotográfico Sondeo 1 ............................................................. 52
Figura 21. Ejemplo de la exploración del suelo para un Apique ............................ 54
Figura 22. Perfil estratigráfico transversal a lo largo del lote ................................. 63
Figura 23. Teoría de la capacidad de carga de Terzaghi ....................................... 69
Figura 24. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción g .......... 76
Figura 25. Coeficiente de amplificación Fa del suelo para la zona de períodos
cortos del espectro................................................................................................. 78
Figura 26. Coeficiente de amplificación Fv del suelo para la zona de períodos
intermedios del espectro ........................................................................................ 78
Figura 27. Espectro de Diseño Recomendado ...................................................... 79
Figura 28. Angulo de fricción interna ..................................................................... 80
Figura 29. Propuesta diseño de Zapata ................................................................. 85
Figura 30. Ubicación de perfiles en planta ............................................................. 86
Figura 31. Perfil A – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
derecha .................................................................................................................. 90
Figura 32. Perfil A – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
izquierda ................................................................................................................ 90
Figura 33. Perfil B – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
derecha .................................................................................................................. 91
Figura 34. Perfil B – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
izquierda ................................................................................................................ 91

ix
Figura 35. Perfil C – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
derecha .................................................................................................................. 92
Figura 36. Perfil C – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
izquierda ................................................................................................................ 92
Figura 37. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, derecha. ............................................................................................... 93
Figura 38. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, izquierda. ............................................................................................. 94
Figura 39. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, derecha. ............................................................................................... 94
Figura 40. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, izquierda .............................................................................................. 95
Figura 41. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, derecha ................................................................................................ 95
Figura 42. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, izquierda .............................................................................................. 96
Figura 43. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), derecha .................................................................................................. 97
Figura 44. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), izquierda ................................................................................................. 97
Figura 45. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), derecha .................................................................................................. 98
Figura 46. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), izquierda ................................................................................................. 98
Figura 47. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), derecha .................................................................................................. 99
Figura 48. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), izquierda ................................................................................................. 99
Figura 49. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), derecha ............................................................................ 100
Figura 50. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), izquierda .......................................................................... 101
Figura 51. Perfil C – Condición pseudo – estático, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), derecho ............................................................................ 101
Figura 52. Perfil C – Condición pseudo – estático, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), izquierda. ......................................................................... 102
Figura 53. Perfil A – A´, Distribución obras de mitigación .................................... 104
Figura 54. Perfil A – A´, Distribución obras de mitigación .................................... 104
Figura 55. Perfil B – B´, Distribución obras de mitigación .................................... 105
Figura 56. Perfil C – C´, Distribución obras de mitigación .................................... 105

x
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Registro de Sondeos y Apiques


Anexo B. Correlaciones con PHI Terzaghi
Anexo C. Resultados de Ensayos de Laboratorio
Anexo D. Plano de Prediseño de Pantalla Anclada

xi
LISTA DE SIGLAS

Aa: Aceleración horizontal pico efectivo en roca.

Av: Velocidad vertical pico efectivo.

Fa: Coeficiente de amplificación Fa de períodos cortos del espectro.

Fv: Coeficiente de amplificación Fv de períodos intermedios del espectro.

I: Coeficiente de importancia.

Límite líquido (LL): Es el contenido de humedad expresado en porcentaje con


respecto al peso seco dela muestra, con el cual el suelo cambia del estado líquido
al plástico. Los suelos plásticos tienen en el límite líquido una resistencia muy
pequeña al esfuerzo de corte, según Atterberg es de 25 g/cm 2.

Límite plástico (LP): Es el contenido de humedad expresado en porcentaje al


peso seco de la muestra, para el cual los suelos cohesivos pasan de un estado
semisólido a un estado plástico.

To: Periodo de vibración al cual inicia la zona de aceleraciones constantes del


espectro de aceleraciones.

Tc: Periodo de vibración correspondiente a la transición entre la zona de


aceleración constante del espectro de diseño para periodos cortos y la parte
descendente del mismo.

TL: Periodo de vibración correspondiente al inicio de la zona de desplazamiento


aproximadamente constante del espectro de diseño para periodos largos.

xii
GLOSARIO

CIMENTACIÓN: Conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las


cargas de la edificación o elementos apoyados a este al suelo distribuyéndolas de
forma que no superen su presión admisible ni produzcan cargas zonales.

COHESIÓN: atracción entre moléculas que mantiene unidas las partículas de del
suelo.

DENUDACIÓN: Es un proceso nivelador por el cual las rocas de los espacios de


erosión nutren los espacios de sedimentación. Semejante proceso se corresponde
con fuerzas de degradación de la superficie del planeta, a las que se oponen
fuerzas de degradación que reconstruye el relieve.

ESFUERZO Admisible: es el esfuerzo último dividido por un factor de seguridad


que puede oscilar entre 2 y 3, dependiendo de la combinación de carga analizada,
por lo tanto las cargas de la estructura que se deben tener en cuenta a cargas de
servicio (no factoradas).

FALLA: es una discontinuidad que se forma por fractura en las rocas de la corteza
terrestre, a lo largo de la cual ha habido movimiento de uno de los lados respecto
del otro. Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos actuantes en la corteza. La
zona de ruptura tiene una superficie generalmente bien definida denominada plano
de falla.

GRUPO DE USO I: Edificaciones de ocupación Normal.

HUMOS: Capa superior de un terreno constituida por suelo, sustancias


inorgánicas y materia orgánica de origen animal y vegetal

ÍNDICE DE PLASTICIDAD: Se define como la diferencia numérica entre los


límites líquidos y plásticos, e indica el margen de humedades dentro del cual se
encuentra el suelo en estado plástico y este depende generalmente de la cantidad
de arcilla presente.

INTEMPERISMO: Es la alteración de los materiales rocosos expuestos al aire, la


humedad y al efecto de la materia orgánica; puede ser intemperismo mecánico o
de desintegración, y químico o de descomposición, pero ambos procesos, por
regla general interactúan. Las variaciones de humedad y temperatura inciden en
ambas formas de Intemperismo toda vez que afectan la roca desde el punto de
vista mecánico y que el agua y el calor favorecen las reacciones químicas que la
alteran.

xiii
RESUMEN

Título

ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO


UBICADO EN LA CRA 19 No 102 PAR, BARRIO PROVENZA,
BUCARAMANGA, 2013

Autores:

CARLOS ARTURO ULLOA CUERVO


CARLOS JULIO CÁCERES PRIETO

Palabras claves: Asentamientos, capacidad portante, caracterización del suelo,


mitigación

Este proyecto de investigación consistió en la realización de un estudio geotécnico


con recomendaciones de cimentación, para la construcción de un edificio de 13
pisos, 1 semisótano y 3 sótanos, el cual tendrá uso residencial. Esta edificación se
construirá en el barrio Provenza de la ciudad de Bucaramanga, correspondiente a
la zona sísmica de la meseta Bucaramanga, zona donde más se amplifica la
aceleración de onda sísmica, por lo tanto fue necesario considerar la evaluación
del suelo para determinar no sólo las condiciones (negativas) del Área
Metropolitana de Bucaramanga, sino también la posible forma de mitigar estas
situaciones locales con parámetros técnicos de seguridad de conformidad con la
normativa de construcción vigente.

Primero se llevó a cabo una exploración geotécnica, mediante un reconocimiento


del terreno y toma de muestras en 5 sondeos de Ensayos de Penetración
Estándar y 2 Apiques. Se llevaron las muestras obtenidas a una fase de análisis
de laboratorios mediante ensayos de granulometría, peso específico, Límites de
consistencia de Atterberg, Ensayos de corte directo y Humedad natural.
Finalmente se hizo la interpretación de los resultados de laboratorio para fijar las
recomendaciones para el sistema de cimentación y excavación.

Se identificaron suelos Limosos (ML), algunos rastros de Arcilla (CL), suelos Areno
Limosos (SM), Gravas bien gradadas (GW) y Gravas Limosas (GM),
encontrándose combinaciones de clasificación para estas últimas. Se vieron
intercalaciones del suelo arenoso y gravoso, con afloramiento de limos rojos.

Para el control del suelo se recomendó realizar la estabilización por medio de la


construcción de una pantalla anclada.

Como recomendaciones principales, se debe tener en cuenta que con la


capacidad carga calculada de 37.06 Ton/m2, se pueden aceptar las dimensiones

xiv
de zapatas B = 1.5 metros, por lo tanto se recomienda construir zapatas
cuadradas de 1.5x1.5 metros para cimentaciones de 2 metros de profundidad, las
cuales soportan una capacidad de carga ultima en la parte delantera del lote de
25.5 Ton/m2 y para la parte trasera del lote de 7.5 Ton/m 2, con una carga última
igual a 37.06 Ton/m2.

xv
ABSTRACT

TITLE

GEOTECHNICAL STUDY FOR CONSTRUCTION OF A BUILDING LOCATED


AT PAR CRA 19 No 102, BARRIO PROVENCE, BUCARAMANGA, 2013

authors:

CARLOS ARTURO Ulloa CROW


CARLOS JULIO PRIETO CÁCERES

Keywords: Settlements, bearing capacity, soil characterization, mitigation

This research project was to conduct a geotechnical study with foundation


recommendations, for construction of a building of 13 floors, 1 basement and 3
basements, which will have residential use. This building its will built in the
Provenza neighborhood in Bucaramanga city, corresponding to the seismic zone
Bucaramanga Plateau, an area where it is amplified seismic wave acceleration,
therefore it was necessary to consider the evaluation of the soil to determine not
only the negative conditions Bucaramanga Metropolitan Area, but also the possible
way to mitigate these local situations with technical safety parameters in
accordance with current building regulations.

First was carried out a geotechnical exploration through a field survey and
sampling in five Standard Penetration Test and two Apiques. The samples were
carried from a laboratory analysis phase by testing granulometry, specific gravity,
Atterberg consistency limits, direct shear tests and Natural moisture. Finally was
made the interpretation of laboratory results to determine the system
recommendations and foundation excavation.

It were identified Slime soils (ML), few traces of clay (CL), Sandy Slime soils (SM),
well graded gravels (GW) and slime gravels (GM), finding combinations of
classification for the latter. Were observed intercalations of sandy and burdensome
soil, with red slime outcrop.

For the control of soil, stabilization was recommended by building an


anchoredscreen.

As main recommendations, it should be noted that the calculated load capacity of


37.06 TON/M2, its can accept the size of shoes B = 1.5 m, therefore it is
recommended to build 1.5x1.5 m square footings for foundations 2 meters deep,
which support a load on the front last batch of 25.5 ton/m2 and back of the lot
ton/m2 7.5, with a last load equal to 37.06 ton/m2.

xvi
INTRODUCCIÓN

En toda estructuración de obras civiles es indispensable contar con un estudio


geotécnico detallado de las características y propiedades geo mecánicas del suelo
o roca que se requiere intervenir y aquel que se encuentre directamente afectado
por la elaboración de un proyecto ingenieril, ya que de acuerdo al comportamiento
de estos, se puede garantizar una estructura eficiente.

Con el fin de percibir como podría ser la respuesta de un suelo ante las cargas
que ejerce un proyecto constructivo determinado y garantizar un comportamiento
adecuado, donde se garantice la estabilidad del terreno y se controlen las
deformaciones, es necesario conocer la mayor cantidad de información del
proyecto (topográfica, geológica, estructural y las propiedades geotécnicas del
suelo), con el fin de ejecutar un modelo que se adáptelo más parecido a la
realidad.

En este documento se puede observar un estudio detallado de suelos para la


construcción de una estructura de 13 pisos, 1 semisótano y 3 sótanos, la cual
tendrá uso residencial, donde se estudió al detalle el comportamiento geotécnico
del suelo y se realizaron las recomendaciones necesarias para garantizar un
comportamiento adecuado del sistema de cimentación del terreno a la hora de
realizar el proyecto estructural.

El documento estudio de suelos y geotecnia para cualquier proyecto constructivo


en general, plantea en su contenido el establecimiento del Decreto 926 del 19 de
marzo del 2010 que da la aprobación de la NORMA SISMORESISTENTE 2010
“NSR-10″ para el control, seguimiento estructural y de estabilidad constructivo
durante el transcurso de la ejecución del proyecto.

El ingeniero Geotecnista debe elaborar un informe en el cual relacione la


exploración y los resultados obtenidos en el laboratorio, se den las
recomendaciones que debe seguir el ingeniero estructural en el diseño de la
cimentación y obras de contención, los procedimientos constructivos que debe
emplear el constructor y los aspectos especiales a ser tenidos en cuenta por el
supervisor técnico.

Para llevar a cabo este control toda constructora o entidad encargada de la


ejecución de un proyecto, deberá estudiar y evaluar las condiciones del área para
conocer así las limitaciones y características geotécnicas de la zona (Capitulo H
de las NSR2010), entregando a la vez herramientas que permitan realizar el
diseño del proyecto urbanístico y arquitectónico, buscando velar por el
cumplimiento de las normas durante el transcurso de la obra.

17
1. ESTUDIO GEOTÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
UBICADO EN LA CRA 19 No 102 PAR, BARRIO PROVENZA,
BUCARAMANGA, 2013.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General. Realizar la caracterización del sub suelo y determinar las
recomendaciones necesarias para garantizar el buen comportamiento de la
cimentación y los cortes planteados por la propuesta urbanística del proyecto
constructivo para el predio ubicado en la carrera 19 con calle 102 barrio Provenza
en el municipio de Bucaramanga, Santander.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar el reconocimiento del subsuelo en campo mediante la realización


de cinco 5 sondeos a percusión, 1 a rotopercusion y 2 apiques para la toma de
muestras de suelo inalteradas.

 Realizar la caracterización de las propiedades mecánicas y geotécnicas del


suelo, mediante la realización de los siguientes ensayos de laboratorio: ensayo
de pesos específicos del suelo, determinación de la humedad natural,
granulometría, límites de consistencia y ensayos de corte directo.

 Identificar el comportamiento mecánico de los diferentes suelos encontrados.

 Recomendar el tipo y los niveles seguros de fundación.

 Determinar la capacidad admisible del suelo de fundación y asentamientos


esperados.

 Realizar recomendaciones necesarias para la definición de los cortes del suelo


a realizar y garantizar la estabilidad de este.

18
2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTE

La elaboración del marco teórico permite revisar la literatura y definir un marco de


referencia a partir de antecedentes nacionales e internacionales con su respetivo
marco legal, en donde se evidencien temas como: características y tipos de
suelos, tipos de estudio, ensayo de penetración estándar, ensayos de laboratorio.

2.1.1 Antecedentes locales

 Estudio de suelos geotécnicos para calcular la capacidad admisible, para


poder cimentar una edificación en la CALLE 113 # 22-134 PROVENZA
(Bucaramanga - Santander): se realizó una exploración hasta una
profundidad parcial promedio de 15 m tanto en el sondeo #1, sondeo #2
sondeo # 3 y sondeo # 4. Lo anterior debido a que a esta profundidad se
presentó una mejoría del toma muestras. Esta exploración parcial se llevó a
cabo mediante el equipo de Penetración Estándar SPT y tuvo como finalidad
realizar una caracterización física de los suelos encontrados y establecer la
capacidad portante de los mismos, por lo tanto, en todos los sondeos se
encontró un material areno limoso muy bueno para cimentar y no se encontró
nivel freático en todo el sector. (GEOS SAS, 2013)2

 Estudio Geotécnico y Análisis de Estabilidad de excavaciones, Lote Zona


de Parqueaderos Hospital Universitario de Santander: Aparece un manto
sub-superficial de rellenos sin compactar hasta una profundidad de 2.5 m, al
profundizar se encuentran suelos aluviales compuestos por limos duros, algo
húmedos, algo permeables color rojo y gris, resistentes, con bloque de
areniscas duras de color gris hasta una profundidad de 10 m, estrato muy
competente para la cimentación de la estructura. (GEOTECNOLOGIA LTDA,
2008)3

 Estudio Geotécnico, Lote Estación Morrorrico Cablelínea-Bucaramanga:


Aparece un manto sub-superficial de suelos orgánicos y suelos compuestos
por arcillas arenosas y arenas arcillosas, poco permeables, blandos, húmedos,
poco resistentes, color rojo y marrón rojizo hasta una profundidad variable de
1.2 a 1.7 m, seguido de suelos residuales compuestos por arenas limosas y
arcillas arenosas, densas, húmedos, algo permeables, resistentes, color

2
GEOS SAS. (2013).”Estudio de suelos geotécnicos para calcular la capacidad admisible, para poder
cimentar una edificación en la CALLE 113 # 22-134 PROVENZA (Bucaramanga - Santander)”. Bucaramanga.
3
GEOTECNOLOGÍA LTDA. (2008). “Estudio Geotécnico y Análisis de estabilidad de excavaciones, lote zona
parqueaderos Hospital Universitario de Santander. Bucaramanga”

19
marrón, amarillo y gris con verde hasta una profundidad mayor a 7m.
(GEOTECNOLOGIA LTDA, 2010)4

 Estudio Geotécnico Definitivo, Proyecto Gradería y Nuevo Coliseo Sede


recreacional Comfenalco: Aparece un manto sub-superficial de suelo
orgánico compuesto por arcillas arenosas, poco permeables, algo húmeda,
poco resistente, color marrón oscuro hasta una profundidad de 1m, seguido de
un suelo aluvial compuesto por arenas arcillosas, algo permeables, densas,
saturado, resistente, color marrón, gris y amarillo con presencia de gravas
hasta una profundidad de 6m. (GEOTECNOLOGIA LTDA, 2011)5

 Estudio de suelos para la construcción de una vivienda: La caracterización


geotécnica del perfil de suelo presente en el barrio Mal paso (Girón -
Santander)se realizó hasta una profundidad parcial promedio de 5 m tanto en
el sondeo #1, sondeo #2 y sondeo # 3 en los cuales se encuentra un material
arenolimoso de color amarillo. (GEOS SAS, 2013)6

2.1.2 Antecedente Nacional

 Estudio de suelos para edificio Pabellón Plaza Mayor, en la calle 41 no.


55-80, Medellín Antioquia: Aparece un depósito aluvial caracterizado por ser
una secuencia interestratificada de arenas, y cantos rocosos embebidos en
una matriz arenosa de color gris. El depósito aluvial es clasto soportado con
una relación roca – matriz 80% / 20%.Se observa hasta una profundidad
promedio de 2.5m, un limo arcilloso de color gris pálido de baja compresibilidad
y de consistencia firme, con presencia de gravas subangulares de tamaños
centimétricos de hasta 3cm, de compacidad relativa muy compacta, en una
proporción 80% matriz y 20% gravas, de humedad baja. Debajo del limo
arcilloso que obedece a un depósito antrópico se encuentra el depósito aluvial
hasta la profundidad de exploración. (TECNISUELOS LTDA, 2011)7

2.1.3 Antecedente Internacional

 Estudio de mecánica de suelos para un edificio de cuatro niveles,


ubicado en la calle Vicente Guerrero N° 894-B en Morelia, Michoacán
México: Aparece una arcilla inorgánica de alta plasticidad de color café claro
hasta una profundidad de 3m, seguida de una arena arcillosa de color café
claro hasta una profundidad de 4,20m, de nuevo aparece una arcilla inorgánica
4
GEOTECNOLOGÍA LTDA. (2010). “Estudio Geotécnico, Lote estación Morrorico Cablelínea –
Bucaramanga. Bucaramanga.
5
GEOTECNOLOGÍA LTDA. (2011). “Estudio Geotécnico definitivo, Proyecto gradería y nuevo
coliseo sede recreacional Comfenalco”. Bucaramanga
6
GEOS SAS. (2013). “Estudio de suelos para la construcción de una vivienda. Girón, Santander”
7
TECNISUELOS LTDA. (2011). “Estudio de suelos para Edificio Pabellón Plaza Mayor, en la Calle
41 N° 55-80”. Medellín

20
de alta plasticidad de color café claro hasta 6m de profundidad, luego un
estrato de arena limosa color café claro hasta una profundidad de 8,40m, y por
último un estrato de grava limosa color café claro hasta una profundidad de
exploración de 12 metros. (BELTRÁN, 2006)8

2.2 MARCO REFERENCIAL.

2.2.1 Caracterización y tipos de suelos. De acuerdo con el origen de sus


elementos, los suelos se dividen en orgánicos e inorgánicos. Si en los suelos
inorgánicos el producto del intemperismo de las rocas permanece en el sitio donde
se formó, da origen a un suelo residual, en caso contrario forman un suelo
transportado. (LEMUS, 2008)9

En cuanto a los suelos orgánicos, ellos se forman casi siempre in situ. Muchas
veces la cantidad de materia orgánica, ya sea en forma de humus o de materia no
descompuesta, o en su estado de descomposición, es tan alta con relación a la
cantidad de suelo inorgánico que las propiedades que pudieran derivar de la
porción mineral quedan eliminadas.

A continuación se describen los suelos más comunes con los nombres


generalmente usados por el ingeniero civil para su identificación. (CRESPO,
2004)10

 Gravas: Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que


tiene más de dos milímetros de diámetro.

 Arenas: La arena es el nombre que se le da a los materiales de granos finos


procedentes de la denudación de las rocas o de su trituración artificial, y cuyas
partículas varían entre 2mm y 0,06 mm de diámetro.

 Limos: los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad,
pudiendo ser limo inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico
como el que suele encontrarse en los ríos, siendo este último de características
plásticas. El diámetro de las partículas de los limos está comprendido entre
0.06mm y 0.002mm. Los limos sueltos y saturados son completamente
inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas. Su color varía desde
gris claro a muy oscuro. Los limos, de no encontrarse en estado denso, a
menudo son considerados como suelos pobres para cimentar.
8
BELTRAN, Salvador. (2006). “Estudio de mecánico para un Edificio de cuatro niveles, ubicado en
la calle Vicente Guerrero N° 894 – B. Morelia”. Michoacán, México.
9
LEMUS, Juan Pablo. (2008). “Procedimiento constructivo de pila de cimentación en puente
Otapa, Minatitlán, Veracruz”. Morelia. p 75.
10
CRESPO, Carlos. (2004). “Mecánica de Suelos y Cimentaciones” (5 ed.). Monterrey, México:
Limusa SA de C.V, GRUPO NORIEGA.

21
 Arcillas: Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro
menor de 0,002 mm y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser
mezclada con agua. Químicamente en un silicato de alúmina hidratado,
aunque en pocas ocasiones contiene también silicatos de hierro o de magnesio
hidratados. La estructura de estos minerales es, generalmente cristalina y
complicada, y sus átomos están dispuestos en forma laminar.

 Suelos cohesivos y suelos no cohesivos: Una característica que hace muy


distintivos a diferentes tipos de suelos es la cohesión. Los suelos cohesivos
son los que poseen cohesión, es decir, la propiedad de atracción
intermolecular, como las arcillas. Los suelos no cohesivos son los formados por
partículas de roca sin ninguna cementación, como la arena y la grava.

2.2.2 Tipos de Estudios.

 Estudios Preliminares: Conjunto de actividades necesarias para aproximarse


a las características geotécnicas de un terreno, con el fin de establecer las
condiciones que limitan su aprovechamiento, los problemas potenciales que
puedan presentarse, los criterios geotécnicos y parámetros generales para la
elaboración de un proyecto. El estudio debe presentar en forma general el
entorno geológico y geomorfológico, características del subsuelo y
recomendaciones geotécnicas para la elaboración del proyecto incluyendo la
zonificación del área, amenazas de origen geológico, criterios generales de
cimentación y obras de adecuación del terreno. Este estudio no es de
presentación obligatoria, pero es recomendable para proyectos especiales o de
magnitud considerable, en los que pueda orientar el proceso de planeamiento.
Su realización no puede reemplazar, bajo ninguna circunstancia, al estudio
geotécnico definitivo. (NSR10, 2010)11

 Estudio geotécnico definitivo : Trabajo realizado para un proyecto


específico, en el cual el ingeniero Geotecnista debe precisar todo lo relativo a
las condiciones físico-mecánicas del subsuelo y las recomendaciones
particulares para el diseño y construcción de todas las obras relacionadas. Su
presentación es obligatoria ya que en este se definen el tipo de suelo, el diseño
y las recomendaciones de la cimentación y del proceso constructivo. (NSR10,
2010)12.

11
NORMA SISMO RESISTENTE NSR10. (2010).TITULO A- CAPITULO 2.”Zonas de amenazas
sísmicas.”
12
NORMA SISMO RESISTENTE NSR10. (2010).TITULO H- “Estudios Geotécnicos”.

22
EL estudio geotécnico definitivo debe contener los siguientes aspectos:

a. Del proyecto: nombre, plano de localización, objetivo del estudio, descripción


general del proyecto, sistema estructural y cargas.

b. Del subsuelo: es la investigación que se le hace al terreno donde vamos a


construir teniendo en cuenta los orígenes morfológicos el origen geológico sus
características debidamente fundamentadas y la descripción de los niveles de
agua subterráneas.

c. De los analisis geotecnicos: resumen e los análisis justificación de los criterios


geotécnicos adoptados que incluyan los aspectos contemplados en el titulo h.

d. De las recomendaciones para el diseño: los parámetros geotécnicos para el


diseño estructural de un proyecto como los tipos de cimentación, profundidad
de apoyo, presiones admisibles, asentamientos calculados, tipos de
estructuras de contención parámetros para su diseño.

e. De las recomendaciones para construcción: procedimientos de construcción


tolerancia de los elementos de cimentación instrumentación verificaciones y
controles.

f. Anexos: en el informe se debe incluir planos de localización regional y del


proyecto registro de perforación y resultado de campo y de laboratorio y sus
justificaciones.

2.2.3 Ensayo de Penetración Estándar (SPT). El SPT es una prueba in situ que
consiste en determinar el número de golpes (N), necesario para hincar un toma
muestra partido estándar una longitud de 305mm(1pie), mediante un martillo con
un peso de 63.5kg (140L) y 762mm(30pulg) de altura de caída. (CASTRILLO y
ULLOA, 2005)13.

En suelo friccionante la prueba permite conocer la compacidad o densidad relativa


de los estratos. En suelos cohesivos la prueba permite obtener una idea de la
resistencia a la compresión simple, además el método lleva implícito un muestreo
que proporciona muestras alteradas del suelo, también el valor de N es útil para
obtener otros parámetros geotécnicos mediante correlaciones, como la carga
admisible del suelo y asentamientos en suelos granulares.

El muestreo de los suelos granulares con un toma muestras partido produce


cambios intensos en sus estructuras originales e imposibilita la correcta

13
CASTRILLO, Edwin Nadir; ULLOA, Horacio Alejandro. (2005). “Caracterización Geotécnica para
propósitos de Cimentación en el sitio donde se proyecta la construcción del Estadio Nacional de
Football”. Managua, Nicaragua.

23
determinación de las propiedades físicas mediante pruebas de laboratorio para
obviar esta dificultad se ha encontrado conveniente medir en forma sencilla el
grado de compacidad del suelo en el sitio, al convertir el proceso de hincar el toma
muestras en el terreno mediante el Ensayo de Penetración Estándar (SPT).

“Previo al ensayo se deberá armar el equipo y cerciorarse de que se encuentra


vertical, el conjunto toma muestras, guía, martillo. Posteriormente se procede
como sigue”: (CASTRILLO y ULLOA, 2005)

a. Hincar el toma muestras mediante energía proporcionada por el martillo, este


dispositivo puede ser manual o mecánico.

b. Realizar este hincado hasta que el muestreador haya penetrado una distancia
de 45 cm, registrando el número de golpes de martillo requeridos para cada 15
cm de intervalo. El ensayo se detiene, si más de 50 golpes son requeridos para
cualquiera de los intervalos, o si más de 100 golpes totales son requeridos. A
cualquiera de estos eventos se les conoce como rechazo, éste debe
registrarse en el reporte de la perforación.

c. Calcular el valor de N mediante la suma del conteo de golpes en los últimos 30


cm de penetración. El conteo para los primeros 15 cm es tomado para
propósitos de referencia, pero no es usado para el cálculo de N, dado que el
suelo podría estar alterado por efectos del proceso utilizado durante la
ejecución del sondeo (el fondo del hueco, probablemente está disturbado por el
proceso de perforación, y puede estar cubierto con suelo suelto que cae de los
lados del hueco).

d. Sacar el toma muestra del SPT examinando su contenido, el cual aunque está
disturbado, frecuentemente es suficiente para observar características de los
estratos del subsuelo. Extraer la muestra de suelo, guardarla, sellarla y enviarla
al laboratorio.

e. Perforar hasta la profundidad del siguiente ensayo. Repetir del paso 1 al 5


hasta la profundidad a ser investigada.

2.2.4 Ensayos de laboratorios.

 Análisis granulométrico por tamizado o granulometría: Este ensayo tiene


por objeto determinar los diferentes tamaños de las partículas de un suelo y
obtener la cantidad, expresada en tanto por ciento de éstas, que pasan por los
distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, desde el tamiz de 2”
hasta el tamiz N° 200.Cuando se quiera conocer la distribución de tamaños de

24
las partículas inferiores a dicho tamiz (Nº 200), se debe completar este
procedimiento con el de sedimentación. (MTC, 2006)14

 Límites de Atterberg: Es junto con la granulometría uno de los ensayos más


comunes, debido a la información que se obtiene del mismo y la posibilidad de
clasificar un suelo a partir de los datos obtenidos. El contenido de agua o
humedad límite al que se produce el cambio de estado varía de un suelo a
otro. El método usado para medir estos límites se conoce como método de
Atterberg y los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los
cambios de estados, se denominan límites de Atterberg Límite Líquido, Límite
Plástico, Índice de Plasticidad). (MTC, 2006).

2.3 MARCO LEGAL.

2.3.1 Norma Sismo Resistente (NSR 10) - Ley 400 DE 1997, Decreto 926 de
2010.

 Zonas de Amenazas Sísmicas, movimientos sísmicos de diseño y parámetros


de diseño NSR10- Capítulo A2.
 Estudios geotécnicos NSR10 - Capítulo H.

2.3.2 Norma INVIAS (I.N.V).

 Análisis granulométrico por tamizado I.N.V.E. 123.


 Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) en suelo, roca
y mezcla de suelo-agregado I.N.V.E.122.
 Determinación del límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de los
suelos I.N.V.E. 126.
 I.N.V.E. 154.

2.3.3 American Association of State Highway and Transportation Officials


(AASHTO).

 AASHTO T88.
 AASHTO T 89-90.
 AASHTO T 236.

2.3.4 American Society for Testing and Materials (ASTM).

 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D422-63.

14
MTC. (2006). “Ensayos de laboratorio necesarios para el control de calidad de pavimentos
afrimados”. Lima.

25
 Determinación en laboratorio del contenido de agua (humedad) en suelo, roca
y mezcla de suelo-agregado ASTM D2216.
 Determinación del límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de los
suelos ASTM D 4318.

 Clasificación de suelos ASTM D 2487.

 ASTM D 3080.

Se llevó a cabo la investigación sobre los análisis de granulometría, límites de


Atterberg, al igual, se tuvo en cuenta los estudios hechos sobre geotecnia a nivel
nacional e internacional, procediendo también a identificar las normas legales en
las cuales se basa esta investigación.

26
3. GENERALIDADES

En este capítulo se evidencian temas de gran importancia para el desarrollo del


proyecto de investigación como son el alcance, la metodología a usar, la
localización, descripción del proyecto, características climáticas y sísmicas.

3.1 ALCANCE

Dentro del alcance de este estudio, se encuentran las siguientes actividades:

Exploración del subsuelo mediante toma de muestras inalteradas de suelo por


medio de dos apiques a profundidades de 2 metros y muestras semi-inalteradas
por medio de 5 sondeos SPT a percusión y 1 sondeo a roto percusión.

Realización de ensayos de laboratorio a las muestras extraídas de la exploración


geotécnica, entre los laboratorios realizados se encuentran los siguientes ensayos:

 Peso específico del suelo.


 Granulometría.
 Humedad del suelo.
 Límites de consistencia.
 Corte directo.
 Identificación y clasificación de los materiales encontrados.
 Determinación de las propiedades físicas y geotécnicas.
 Realizar el análisis de cimentación y determinar la capacidad de carga del
suelo.
 Diseño de obras de mitigación para excavaciones de sótanos.

Como resultado del estudio se entregará un informe técnico en original junto con
los archivos digitales nativos y una (1) copia digital en formato Acrobat, esta última
con el fin de facilitar al contratante su posterior reproducción. El informe original
contendrá los anexos de los laboratorios realizados y los planos de detalles de
pre-diseños de obras.

3.2 METODOLOGÍA

La investigación que se desarrolló en este proyecto posee un nivel y unas


características metodológicas que se describe como un tipo de estudio mixto,
puesto que se involucra distintas disciplinas de investigación, para el caso de
estudio, constituida por una parte exploratoria en la cual se realizaron
observaciones preliminares de la zona, una parte descriptiva en la cual se
definieron las características del suelo y otra parte experimental en la que se
realizaron estudios y análisis de muestras en laboratorio.

27
A continuación se muestra la metodología aplicada para la elaboración del
estudio de suelos realizado.

Figura 1. Metodología aplicada al Estudio de Suelos

Fuente: Los Autores.

3.3 LOCALIZACIÓN

El predio analizado se encuentra ubicado entre la calle 102 y 103 con carrera 19,
al sur del Municipio de Bucaramanga, Santander sobre el barrio Provenza en la
comuna 10, se encuentra localizado aproximadamente en las coordenadas
geodésicas Latitud 7° 05' 5.28" Norte, longitud 73° 07' 10.56" Este y una cota de
898 m.s.n.m.

28
Figura 2. Localización del proyecto

Fuente.Google Earth 2003

Fuente: Google Map 2013

3.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto urbanístico consta de 13 pisos, 1 semisótano y 3 sótanos, estos


sótanos serán destinados para parqueaderos privados de los habitantes de los
apartamentos, el piso uno cuenta con un aparta estudio, parqueaderos, una
portería y el acceso al semisótano, del piso 2 al 11 son apartamentos
unifamiliares, divididos así: tres apartamentos con dos alcobas y un apartamento
con tres alcobas por cada piso. En el piso 11 se encuentra un apartamento con
una habitación y tres con dos habitaciones. En el piso 13 cuenta con un
apartamento dúplex, donde el primer piso tiene dos habitaciones, sala y terraza y
en el segundo piso, una habitación con sala y terraza. Tiene también un gimnasio
y un salón social. A continuación se muestra una sección transversal de la
edificación y la planta tipo de los apartamentos planteados.

29
Figura 3. Perfil urbanístico

Fuente: Los Autores.

Figura 4. Planta urbanística primer piso

Fuente: Los Autores.

30
Figura 5. Planta urbanística de piso 2 a 11

Fuente: Los Autores.

Figura 6. Planta urbanística piso 12

Fuente: Los Autores.

31
Figura 7. Planta urbanística piso 12

Fuente: Los Autores.

3.5 CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El piso térmico sobre el cual se encuentra la ciudad de Bucaramanga, es templado


con variaciones importantes de temperatura. Bucaramanga presenta una
temperatura media de 24º C con 23.7º C en la parte norte de la terraza y 24.3º C en
la parte sur más cerca de Girón.

La lluvia en la ciudad de Bucaramanga se caracteriza por presentar un


comportamiento anual bien definido así: Un período seco inicial bastante fuerte
durante los meses de Enero, Febrero y parte de Marzo, luego se presentan dos
períodos lluviosos entre Abril y Junio y luego entre Septiembre y Noviembre con un
período seco intermedio entre Julio y Agosto, donde se presentan algunas lluvias
importantes. La precipitación anual promedio es de 1.130 mm.

El drenaje superficial se encuentra controlado, debido a la urbanización del sector.


Los suelos sub-superficiales presentan una capacidad de infiltración media; sin
embargo, se encuentran generalmente secos al inicio de las lluvias; una cantidad
grande de lluvia se absorbe como humedad del suelo superficial; esta humedad es
evaporada rápidamente y es muy poco el aporte de la infiltración a los niveles
freáticos. (Geotecnología Ltda, 2006)15

15
GEOTECNOLOGÍA. (2006). ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO Y DISEÑO DE OBRAS
ESTABILIZACIÓN. DESLIZAMIENTO SECTOR EL LIMONCITO, BARRIO COLORADOS –
BUCARAMANGA. p 59

32
3.6 CARACTERÍSTICAS SÍSMICAS

Las zonas dentro del área de Santander presentan una sismicidad fuerte con la
mayoría de los eventos sísmicos, provenientes del nido sísmico de Bucaramanga.
Los nidos sísmicos son concentraciones de sismos muy profundos los cuales
ocurren en forma muy frecuente. El nido sísmico de Bucaramanga es uno de los
más conocidos del continente americano. Todos los municipios del Departamento
de Santander se encuentran constantemente amenazados por movimientos de
origen telúrico. En Santander la actividad sísmica se encuentra constante con
sismos diarios en el denominado “Nido sísmico de Bucaramanga". El centro del
nido sísmico se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros al sur del municipio
de Bucaramanga entre los centros poblados de Umpalá y Cepitá en el cañón del
Chicamocha y cuentan con un epicentro ubicado a 150 Kilómetros de profundidad.
La actividad sísmica y constante del nido sísmico de Bucaramanga, registra un
promedio diario de 85 sismos de baja magnitud en la escala de Richter e
intensidades nulas. Además, Buena parte del territorio santandereano está
amenazado por fenómenos naturales atribuidos a una tectónica por choques entre
las placas de Nazca, Caribe y Continental. (Briceño, et al., 2011)16

Figura 8. Mapa tectónico de Bucaramanga y alrededores

17
Fuente. (INGEOMINAS, 1997)

16
BRICEÑO Carmelo, CASTRO Francy Lorena, FLÓREZ Leidy Yohanna, FLÓREZ Randol Fabián,
FUENTES Héctor Julio, et. al. Santander 2030. Diagnóstico dimensión biofísico ambiental territorial
de Santander. Bucaramanga, Santander. Grupo de Investigación sobre desarrollo regional y
ordenamiento territorial – GIDROT. p 250.
17
INGEOMINAS, Mapa Geológico generalizado Departamento de Santander. Memoria Explicativa.
Escala 1:400.000. 2001(b).

33
3.6.1 Sismicidad Histórica. El inventario histórico del Padre Jesús Emilio
Ramírez, denominada “Historia de los terremotos en Colombia” compila los
principales datos sobre los sismos ocurridos en el país desde los tiempos de la
conquista (siglo XVI) hasta el año de 1963.

De los 597 sismos que reporta para todo el territorio nacional, 111 aparecen
ubicados con epicentro en algún lugar del departamento de Santander.

La reedición de la obra del padre Ramírez, donde se publica un nuevo catálogo


de sismos hasta 1974, muestra la constante actividad sísmica de la zona del
Macizo de Santander, donde además de las localidades anteriores se destacan
las de Umpalá, Pamplona y Los Curos, como zonas de alta frecuencia en la
ocurrencia de sismos.

A pesar de que no es significativo el reporte de daños que se tiene en la ciudad


de Bucaramanga, por causa de estos dos sismos (Ramírez, 1975 a; Ramírez,
1953; Ramírez, 1975 b), éstos se incluyen ya que se informa que fueron sentidos
y causaron pánico entre la ciudadanía.

A continuación se presenta información sobre los efectos más relevantes que han
dejado algunos sismos en la ciudad de Bucaramanga: (León, 2010)18

 El sismo de Abril 4 de 1952


 El sismo de Diciembre 14 de 1952
 El sismo de Abril 22 de 1956
 El sismo de septiembre 2 de 1964
 El sismo de julio 7 de 1967.

a. Factores Pseudo Estático Norma NSR 10.

 Nivel de amenaza sísmica NSR – 10.

18
LEÓN, Nelson F. Estudio Geotécnico OPUS 46, Estudio geotécnico Del lote localizado en la
Calle 46 N° 34 – 28 en la ciudad de Bucaramanga. Bucaramanga. p 50.

34
Figura 9. Zonas de amenaza Sísmica

Fuente. NSR – 10

35
Figura 10. Mapa de valores Aa (coeficiente que representa la aceleración
horizontal pico efectiva)

Fuente. NSR – 10

36
Figura 11. Mapa de valores (coeficiente que representa la velocidad horizontal
pico efectiva)

Fuente. NSR – 10

37
3.7 CARACTERÍSTICAS DEL SITIO DE ACUERDO A LA NORMA NSR 10

A continuación se muestra un resumen de los valores pseudo estáticos sugeridos


para los diferentes municipios por la norma NSR-10:

Tabla 1. Parámetros Pseudo estáticos para el municipio de Bucaramanga


Santander

Fuente. NSR – 10

 Perfil de suelo: S3
 Coeficiente de Importancia 1.0

3.8 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS EN EL ÁREA


DEL PROYECTO

Con el fin de comprender el comportamiento general del área de estudio se realizó


una fase de recopilación de información existente, esta información se tomó
principalmente del POT del Municipio de Bucaramanga actual y el estudio
“ZONIFICACIÓN SISMOGEOTÉCNICA INDICATIVA DEL ÁREA
METROPOLITANA DE BUCARAMANGA” a continuación se muestra la
información consultada:

A continuación se muestra la información consultada de este estudio:

 POT Municipio de Bucaramanga

38
Figura 12. Clasificación del suelo municipal

Fuente. POT Bucaramanga

39
Figura 13. Áreas de Actividad

Fuente: POT Bucaramanga

El lote se encuentra es zona dotacional.

40
Figura 14. Tratamientos urbanísticos

Fuente. POT Bucaramanga

El tratamiento otorgado por el POT Bucaramanga al predio corresponde a los M-2


múltiples grandes establecimientos.

41
Figura 15. Amenazas y Riesgos

Fuente. POT Bucaramanga

Esta zona presenta baja probabilidad a la ocurrencia de procesos de inestabilidad


en laderas debido a las características propias de los materiales y a la morfología
y condiciones ambientales actuales, especialmente en aquellos con una menor
intervención antrópica. Se recomienda que en estas zonas se haga un manejo y
uso adecuado del suelo que evite la erosión y mantenga la condición de
estabilidad actual.

42
Figura 16. Edificabilidad

Fuente: POT de Bucaramanga

La edificabilidad de acuerdo al POT de Bucaramanga vigente es tipo aislada 5,


con un índice de ocupación de 0.5 y un índice de construcción de 2.5.

La metodología aplicada al estudio de suelos una parte descriptiva en la cual se


definieron las características del suelo y otra parte experimental en la que se
realizaron estudios y análisis de muestras en laboratorio, de acuerdo al proyecto
urbanístico se describió el proyecto, se revisan adicionalmente las características

43
climáticas y sísmicas del proyecto, concluyendo que: en Santander la actividad
sísmica se encuentra constante con sismos diarios en el denominado “Nido
sísmico de Bucaramanga". El centro del nido sísmico se encuentra
aproximadamente a 50 kilómetros al sur del municipio de Bucaramanga entre los
centros poblados de Umpalá y Cepitá en el cañón del Chicamocha y cuentan con
un epicentro ubicado a 150 Kilómetros de profundidad.

44
4. GEOLOGIA

En ésta fase del proyecto de investigación se aborda la geología desde lo


regional, la geología estratigráfica, la local, en donde se definen las unidades
geológicas superficiales y las unidades de suelo transportado, apoyado por
imágenes satelitales.

4.1 GEOLOGÍA REGIONAL

En el área de estudio afloran rocas que van desde el pleistoceno – holoceno que
corresponden a depósitos sedimentarios no consolidados del cuaternario.

Figura 17. Geología Regional del Área de Estudio

Fuente. Plancha 120 Bucaramanga, Ward et al 1977

4.1.1 Estratigrafía

Formación Bucaramanga: La formación Bucaramanga fue descrita
inicialmente por De Porta (1958). Se trata de un importante depósito
sedimentario de edad Cuaternaria que morfológicamente corresponde a un
abanico aluvial erosionado, posiblemente asociado en su mayor parte al río
Suratá, acumulado sobre una depresión de origen tectónico, sobre el cual se

45
ubica el casco urbano de la ciudad de Bucaramanga. Este abanico limita al
nororiente y oriente con el Macizo de Santander, al noroccidente y occidente
con el cerro de Palonegro y el río de Oro, y al sur con la Mesa de Ruitoque.
Presenta una superficie suavemente ondulada, con pendiente ligeramente
inclinada al occidente, entre 2º y 7º, y una extensión aproximada de 60 a 80
km2.

La formación Bucaramanga está siendo disectada por varias quebradas, la


mayoría afluentes del río de Oro, conformando un drenaje dendrítico
subparalelo. El espesor del depósito aumenta de oriente a occidente y aunque
el valor real de éste se desconoce, siendo actualmente motivo de
investigación, algunos cortes geológicos permiten estimar, en los sectores más
espesos, valores promedios cercanos a los 250 metros.

Teniendo en cuenta las clasificaciones hechas por Hubach (1952) y Niño y


Vargas (1992), INGEOMINAS (2001) propuso dividir la formación
Bucaramanga, de base a techo, en los siguientes miembros: Órganos (Qbo),
Finos (Qbf), Gravoso (Qbg) y Limos Rojos (Qblr). Se describen a continuación
estos miembros, del más antiguo al más reciente, de acuerdo con la
información geológica que se presenta en los estudios del INGEOMINAS
(2001).19

 Suelo Miembro Órganos de la Formación Bucaramanga (Qbo): Definido


por Hubach (1952). Esta es la unidad más potente de la formación
Bucaramanga, estimándose que su espesor podría superar los 180 m.; De
acuerdo con Bueno y Solarte (1994), corresponde a una serie monótona de
niveles polimícticos de fragmentos gruesos, de aspecto conglomerático, con
alternancia de capas y lentes limo arenosos, con variaciones laterales y
verticales en composición y textura. Hubach (1952), describe niveles
lenticulares, limo arenosos, con espesores de hasta 5 m.

 Suelo Miembro Finos de la Formación Bucaramanga (Qbf): Este nivel fue


reconocido y definido por Hubach (1952). Se ubica estratigráficamente entre el
nivel inferior de la Formación Bucaramanga (Miembro Órganos) y el nivel
superior (Miembro Gravoso) en contactos netos plano paralelos. Es una
extensa capa lenticular horizontal, más o menos continua, de unos 15 m de
espesor promedio, donde alternan niveles arcillosos, limos arenosos y areno
limosos, de colores gris verdosos.

 Suelo Miembro Gravoso de la Formación Bucaramanga (Qbg): Definido por


Niño y Vargas (1992), ubicado sobre la escarpa occidental y norte de
Bucaramanga, también conforma los escarpes superiores de la parte alta del
19
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE, Coordinación gestión del
riesgo. “Plan general para el control de la erosión”. Bucaramanga. p 48.

46
barrio Barcelona y el nacimiento de la quebrada La Iglesia, en los alrededores
de los barrios Lagos del Cacique, Diamante II y San Luis. Otras secciones
importantes se localizan en los barrios La cumbre, La Feria, Polvorines, Don
Bosco y la vía a Café Madrid. La morfología que presenta el miembro Gravoso
es similar a la del Órganos en los sectores de los valles de las quebradas, pero
hacia la parte sur de la quebrada la Iglesia la morfología corresponde a colinas
suaves onduladas y laderas alargadas, con un drenaje dendrítico.

Su espesor varía entre 8 y 30 metros; presenta niveles gravosos, gravo


arenosos y gravo lodosos. Los cantos son, en su mayor parte, tamaño grava
de diámetro promedio 15 centímetros y bloques de roca, en menor cantidad,
hasta de 0,8 metros de diámetro, subangulares a subredondeados, en matriz
areno-arcillo-limosa, color pardo rojizo, rojizo y ocre pálido; en general el
depósito es matriz soportado, aunque localmente se presenta clasto soportado.

 Suelo Miembro Limos Rojos (Qblr): Nivel definido por Julivert (1963). Este
miembro se localiza en el sector urbanizado de Bucaramanga, aunque no en
forma uniforme y se continúa hacia el sur, hasta el sector norte del municipio
de Floridablanca. Morfológicamente este miembro constituye lo que
anteriormente se denominaba como “Meseta de Bucaramanga”, con relieve
semiplano y pendientes entre 2 y 7%; el drenaje es escaso paralelo y
superficial (Niño y Vargas, 1992). Está constituido por arenas arcillosas
gravosas y limos de colores rojizos, amarillentos y naranjas. Se observa la
presencia esporádica de bloques angulares de arenisca asociados
superficialmente a este miembro; estos cantos pueden estar embebidos dentro
de limos rojos y se caracterizan por estar meteorizados. 20

4.2 GEOLOGÍA LOCAL

4.2.1 Unidades Geológicas Superficiales. Hermelin (1987) denomina


Formación Superficial al conjunto de materiales que conforman la superficie del
terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros. Las Formaciones
Superficiales incluyen rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y
depósitos no consolidados. Esta metodología de Unidades Geológicas
Superficiales (UGS) clasifica los materiales geológicos como rocas (R), materiales
intermedios (I), suelos residuales y transportados (S).

Las Unidades Geológicas Superficiales se consideran como formaciones


correlativas de los procesos morfodinámicos, debido a la acción de agentes
exógenos y endógenos que modelan la superficie terrestre, son unidades

20
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE
BUCARAMANGA, Subdirección Gestión Ambiental Urbana Sostenible Coordinación de Gestión
del Riesgo. (2011). Evaluación de estabilidad y prediseño de medidas correctivas. Sector
Quebrada la Iglesia – Fontana III. Volumen N° 6. Bucaramanga. p 121.

47
cartografiables y uno de los productos básicos de la Geología aplicada a la
Ingeniería (INGEOMINAS, 2007)21. La metodología a emplear es la utilizada en el
estudio de Zonificación de Amenaza por Movimientos en masa de algunas laderas
de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta
(Santander) desarrollado por INGEOMINAS (2007).

Tabla 2. Resumen de la Unidades Geológicas Superficiales

UNIDADES GEOLOGICAS SUPERFICIALES (UGS)


CLASE UNIDAD NOMENCLATURA
Unidades de Unidades de Suelo Suelo Coluvial
Sco1
Suelo Transportado Antiguo

Fuente: Los Autores.

 Unidades de Suelo Transportado

 Suelo Coluvial Antiguo (Sco1): Corresponde a una unidad constituida por un


suelo limo arenoso de color naranja con tonalidades rojizas y grises con un
nivel orgánico hacia la parte superior de color café. Presenta fragmentos de
roca heterogéneos de forma subangular con tamaños que varían entre 0.5 cm
– 3.0 cm y clastos con tamaños aproximados de 30.0 cm. Hacia la parte
superior se observan restos vegetales y raíces correspondiendo al Miembro
Gravoso de la Formación Bucaramanga. 22

21
INGEOMINAS, Zonificación de Amenaza por movimientos en masa de algunas laderas de los
municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Subdirección de Amenazas
Geológicas y Entorno Ambiental. 2007.
22
Op. Cif. P.115.

48
Figura 18. Suelo Coluvial antiguo Sco1 del área de estudio

Fuente. Plancha 120 Bucaramanga, Ward et al 1977

Se definió la estratigrafía definiendo claramente las unidades geológicas


superficiales que hacen parte del terreno donde se construyó la ciudad de
Bucaramanga, forjando la geología local y regional.

49
5. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

En esta fase se procede a reconocer e investigar el terreno en el cual se llevará a


cabo la construcción del edificio, se verifica el registro de perforación y sondeos a
percusión, al igual que se identifican las correlaciones SPT con sus respectivos
ensayos y ensayos de laboratorio.

5.1 RECONOCIMEINTO E INVESTIGACION DEL TERRENO

Para determinar un perfil de suelo que se ajuste a la realidad fue necesario contar
con la mayor información posible de este, conocer las propiedades físicas y
mecánicas de los materiales de suelo encontrados, también fue necesario
comprender como son los contactos entre los diferentes suelos encontrados e
identificar los afloramientos de los macizos rocosos si existen. Por medio de la
exploración geotécnica se obtuvieron los datos del suelo necesarios para el
modelamiento confiable del comportamiento de este.

En el proyecto geotécnico para la construcción de la edificación de 13 pisos, 3


sótanos y un semisótano, se efectuó una exploración geotécnica que consta de 2
sondeos SPT a percusión a 10 metros de profundidad, con punteo desde 1.5
hasta 2 metros de profundidad, 3 sondeos SPT a percusión a 2 metros de
profundidad y dos apiques a 2 metros de profundidad. A las muestras extraídas de
la exploración geotécnica se les realizaron ensayos de humedad natural, peso
específico, límites de consistencia, granulometría y ensayos de corte directo y así
realizar un análisis detallado del comportamiento geotécnico del suelo que
presenta este sector modelando las cargas sobre impuestas por la edificación.

En los sitios seleccionados para los sondeos se tomaron muestras para los
ensayos de granulometrías, humedades, pesos específicos y límites de
consistencia y a las muestras obtenidas de los apiques a 2 metros de profundidad
para la realización de ensayos de corte directo. Con esta información se puede
tener una percepción acertada del comportamiento del terreno. A continuación se
muestra la ubicación aproximada de los sondeos y apiques realizados dentro del
área de análisis.

50
Figura 19. Ubicación de Sondeos y Apiques

Fuente: Los Autores

5.1.1 Registros de Perforación Sondeos a Percusión

Para el reconocimiento geotécnico del terreno se utilizaron técnicas que van desde
una inspección visual hasta técnicas de campo o laboratorio. Para el análisis del
presente estudio, se realizaron Ensayos de Penetración Estándar (SPT), el cual
consiste en hincar un tubo bipartido con dimensiones estándar, liberando una pesa
de aproximadamente 70 kilogramos desde una altura de 70 centímetros. El valor
representativo de N de penetración se define como el número de golpes necesario
para hincar la tubería 12” y permite comprender la resistencia del suelo al
punzonamiento. Además de estos sondeos SPT permiten la extracción de muestra
de suelo, para la determinación de algunas de sus propiedades físicas y
mecánicas que ayudan a comprender el comportamiento del suelo encontrado.
Finalmente se utilizan correlaciones empíricas con los valores obtenidos de N de
penetración para la determinación de algunas características del terreno.

El Ensayo de Penetración Estándar (SPT), desarrollado por Terzaghi a finales de


los años 20, es el ensayo in situ más popular y económico para obtener
información geotécnica del subsuelo, permite obtener la medida de la resistencia a
la penetración con un muestreado en un suelo no cohesivo.

En el predio analizado, se dispersaron seis (6) sondeos SPT a percusión con el


objetivo de contar con información geotécnica sobre la mayoría del área en
estudio donde dichos sondeos se ejecutaron a profundidades entre 0.0 m – 10.0
metros de acuerdo a los rechazos obtenidos del suelo, entendiéndose como

51
rechazo un N superior a 50 golpes o la no perforación del suelo o roca con un
número superior de golpes.

A continuación se muestran los resultados del número de penetración estándar


obtenidos a partir del registro de perforación SPT con el respectivo registro
fotográfico:

Figura 20. Registro fotográfico Sondeo 1

Fuente: Los Autores

Tabla 3. Registro de sondeo SPT N° 1

CÓDIGO
REGISTRO DE VERSION 0
PERFORACIÓN SPT FECHA 18-feb-13
PÁGINA 1 de 1
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO FECHA:
PROYECTO: Provenza INEM 12/ 06/ 2013
SONDEO # 1 % NORMA
U. SONDEO RECUP I.N.V.E 111-07
PROF
MUESTRA 6" 12" 18" N cm DESCRIPCION
(m)
0,5 6 6 10 16 Suelo limo arenoso de color
café con fragmentos de roca de
1 forma subangular y tamaños
1 25 30 30 60 que varían entre 0,5 cm - 1,0
cm con presencia de raíces.

52
1,5 P P P P Suelo limo arenoso de color
café con un nivel arenoso de
color naranja y fragmentos de
2
2 P P P P roca de forma subangular con
tamaños que varían entre 0,5
cm - 1,0 cm.
2,5 16 18 20 38 Suelo arenoso de color naranja
de grano fino a medio con
3 fragmentos de roca que
3 22 26 18 44 alcanzan tamaños hasta de 2,0
cm.
3,5 18 60 25 85 Suelo limo arenoso de color
café con fragmentos de roca de
4 forma subangular con tamaños
4 30 25 18 43 que varían entre 0,5 cm - 3,0
cm.
4,5 25 20 16 36 Suelo arenoso de color naranja
de grano fino a medio con
5 fragmentos de roca que
5 16 23 26 49 alcanzan tamaños hasta de 2,0
cm.
5,5 18 24 26 50 Suelo limo arenoso de color
café con tonalidades naranjas
6 con presencia de fragmentos de
6 19 22 24 46 roca de forma subangular y
hasta 2,0 cm de tamaño.
6,5 18 25 21 46 Suelo arenoso de color naranja
de grano fino a medio con
7 fragmentos de roca que
7 22 26 34 60 alcanzan tamaños hasta de 2,0
cm.
7,5 19 25 23 48 Suelo limo arenoso de color
8
8 18 21 19 41 naranja con tonalidades rojizas.
8,5 16 24 26 50
9
9 32 26 22 48 Suelo limo arenoso de color
9,5 19 21 18 39 naranja con tonalidades rojizas.
10
10 18 22 25 47

Fuente: Los Autores.

En el área donde se ejecutó el sondeo 1, se encontró un rechazo a 1.5 metros de


profundidad por parte del equipo, debido a un suelo “Muy rígido” definido así por el

53
ensayo de terzagui. Se realizó una perforación con punteo en el sitio donde se
encontró el suelo “Muy rígido”, luego se continuo la perforación hasta llegar a 10
metros de profundidad.

En el anexo A “Registro de Sondeos y Apiques” se presentan los registros de los


cinco sondeos realizados en el área de estudio con sus respectivos resultados.

5.1.2 Registro de Apiques. Sobre el área de estudio se realizaron dos (2)


apiques a una profundidad de aproximadamente 1,5 metros con el fin de obtener
muestras de suelo inalteradas y por medio de la realización del ensayo de corte
directo, encontrar los parámetros geotécnicos del suelo que tienen como objetivo
ser utilizados en los modelos de análisis de capacidad portante del suelo y
asentamientos esperados. Ver anexo A “Registro Sondeos y Apiques”

Figura 21. Ejemplo de la exploración del suelo para un Apique

Fuente: Los Autores

Tabla 4. Resumen de Apiques realizados en el área de estudio

COHESIÓN FRICCIÓN
APIQUE
(KPa) (°)
1 25.2 34.7
2 12.8 32.2

Fuente: Los Autores.

54
5.2 CORRELACIONES SPT.

5.2.1 Consistencia del Terreno para Suelos Arenosos. Para tener una mejor
interpretación acerca de las propiedades del suelo respecto a la consistencia
generada con la variación del número de penetración estándar, se utilizó la tabla
para suelos granulares:

Tabla 5. Resumen de Sondeos

Número de penetración
Consistencia
estándar N
<4 Muy suelto
4 a 10 Suelto
Medianamente
10 a 30 duro
30 a 50 Denso
> 50 Muy denso

Fuente. Los Autores.

5.2.2 Consistencia del Terreno para Suelos Granulares. (Ref.: JamielKowski y


otros, “New correlations of penetration tests for design practice” Penetration
testing, 1988 ISOPT-1, Balkema, 1988).

Tabla 6. Consistencia para suelos granulares

Resistencia
Número de
a la Consistenci
penetración
compresión a
estándar N
(Kpa)
0a3 0 a 15 Muy suelto
3a8 15 a 35 Suelto
8 a 25 35 a 65 Medio
25 a 42 65 a 85 Denso
42 a 58 85 a 100 Muy Denso

Fuente: Los Autores.

5.2.3 Consistencia del Terreno para Suelos Arcillosos. (Ref. Braja Das.
“principios de ingeniería de cimentaciones”, Thomson Editores, México, 1999).

55
Tabla 7. Consistencia para suelos arcillosos

Número de Resistencia a
penetración estándar la compresión Consistencia
N (Kpa)
0a2 0 a 25 Muy blanda
2a5 25 a 50 Blanda
5 a 10 50 a 100 Medio firme
10 a 20 100 a 200 Firme
20 a 30 200 a 400 Muy firme
>30 >400 Dura

Fuente.: Los Autores.

De esta tabla indicativa se pudo conocer la consistencia aproximada del suelo y la


resistencia a la compresión. Las correlaciones para cada sondeo realizado en el
área de estudio, se presentan en el anexo B “Correlaciones con PHI Terzaghi”.

Tabla 8. Consistencia del terreno Sondeo 1.

SONDEO 1
ÁNGULO DE
FRICCION
Prof (m) SPT (N) S.U.C.S CONSISTENCIA
CORRELACIONADO
(80%)
"Medianamente
25,6
0,5 16 SM suelto"
1 60 SM "muy denso" 30,4
1,5 R SM NP NP
2 R SM NP NP
2,5 38 SM "Denso" 28
3 44 SM "Denso" 28,8
3,5 85 SM "muy denso" 31,2
4 43 SM "Denso" 28,8
4,5 36 SM "Denso" 28
5 49 SM "Denso" 29,6
5,5 50 SM "Denso" 29,6
6 46 SM "Denso" 28,8
6,5 46 SM "Denso" 28,8
7 60 SM "muy denso" 30,4
7,5 48 SM "Denso" 28,8
8 41 SM "Denso" 28,8
8,5 50 SM "Denso" 29,6
9 48 SM "Denso" 28,8

56
SONDEO 1
ÁNGULO DE
FRICCION
Prof (m) SPT (N) S.U.C.S CONSISTENCIA
CORRELACIONADO
(80%)
9,5 39 SM "Denso" 28
10 47 SM "Denso" 28,8

Fuente. Los Autores.

5.3 ENSAYOS DE LABORATORIO

Durante la fase de campo se tomaron muestras semi inalteradas e inalteradas de


suelos, empacadas en bolsas de polietileno debidamente referenciadas y se
realizaron ensayos de: Humedad (contenido de agua), peso específico, límites de
Atterberg (plasticidad), granulometría (tamaño de granos) y cortes directos. Las
muestras fueron transportadas al laboratorio y una vez descritas las muestras
obtenidas en los sondeos se identificaron las más representativas y se realizaron
los siguientes ensayos de laboratorio:

Tabla 9. Resumen de ensayos de laboratorio

ENSAYO NORMA NoENSAYOS


NORMAS INV-E
123 ASTM
Análisis granulométrico por
D422 30
tamizado
AASHTO T88 NLT
104
Determinación en laboratorio del
NORMAS INV-E
contenido de agua (humedad) en
122 ASTM 30
suelo, roca y mezcla de suelo o
D 2216
agregado.
NORMAS INV-E
Determinación del Límite Líquido,
125-126 AASHTO
Límite plástico e índice plasticidad 30
T 89-790 NLT
de los suelos
105-105
Clasificación de suelos ASTM D 2487 30
INV E-154 - ASTM
Corte directo D3080 AASHTO 4
T236
Peso especifico I.N.V. E - 128 30

Fuente. Los Autores

57
5.3.1 Resultados de Laboratorio. A continuación se presentó un resumen de
los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio realizadas en las muestras
extraídas los sondeos SPT realizados, los cuales fueron usados para realizar la
caracterización geo mecánica del material aflorante. Los ensayos de laboratorio se
muestran en el anexo B de Resultados ensayos de laboratorio.

Tabla 10. Resumen de ensayos de laboratorio del área de estudio

RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO PROVENZA - INEM


PESO
MUEST PROF WN LIMITES DE
USCS GRADACION ESPECIFI
RA (m) % ATTERBERG
CO
LL LP IP A
G% F % (KN/m3)
% % % %
10,1 52, 33,2
S1 - M1 0.0 - 1. SM NP NP NP 18,29
3 13,97 73 9
RECHA ----
S1 - M2 1 - 2. ------ ------ ------ ------ ------ ------ ------
ZO --
11,0 29,7 25,5 55, 28,9
S1 - M3 2 - 3. 15,94 18,13
CL - ML 3 3 8 4,15 10 6
25,0 20,8 49, 25,4
S1 - M4 3 - 4. 8,07 4,20 24,59 18,32
CL - ML 1 1 93 8
10,1 52, 36,0
S1 - M5 4 - 5. NP NP NP 11,11 18,78
SM 1 79 9
26,1 22,7 49, 32,1
S1 - M6 5 - 6. 9,87 3,41 18,67 18,49
SM 3 2 19 5
24,6 21,1 49, 23,6
S1 - M7 6 - 7. 9,07 3,52 27,21 18,96
SM 4 1 14 5
13,1 29,4 25,2 42, 51,9
S1 - M8 7 - 8. 4,16 5,10 18,44
ML 6 4 8 97 3
13,3 53, 32,9
S1 - M9 8 - 9. NP NP NP 13,51 18,68
SM 8 54 5
S1 - 17,4 53, 34,1
9 - 10. NP NP NP
M10 SM 1 11,86 97 7 18,68
10,8 27,4 13,0 14,4 63, 25,1
S2 - M1 0 - 1. SC 10,95 18,42
1 5 0 5 93 2
13,0 76, 13,3
S2 - M2 1 - 2. SM NP NP NP 10,21 18,34
7 49 0
10,8 49, 42,7
S3 - M1 0 - 1. SM NP NP NP 7,79 18,69
1 42 9
12,0 37,4 30,3 41, 48,7
S3 - M2 1 - 2. SC 7,12 9,87 18,84
3 4 2 35 8
11,5 38,6 29,3 36, 57,4
S4 - M1 0 - 1. ML 9,27 5,99 18,32
9 2 5 59 2

58
RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO PROVENZA - INEM
PESO
MUEST PROF WN LIMITES DE
USCS GRADACION ESPECIFI
RA (m) % ATTERBERG
CO
LL LP IP A
G% F % (KN/m3)
% % % %
12,2 32, 51,4
S4 - M2 1 - 2. ML NP NP NP 15,66 18,34
5 92 3
12,2 45, 48,8
S4 - M3 2 - 3. SM NP NP NP 5,85 18,82
1 36 0
11,6 37,2 26,9 10,2 49, 31,1
S4 - M4 3 - 4. ML 19,66 18,59
4 3 9 4 15 9
12,6 35,3 26,5 57, 28,8
S4 - M5 4 - 5. SM 8,80 13,58 18,26
5 1 1 60 2
11,2 47, 30,8
S4 - M6 5 - 6. SM NP NP NP 21,98 18,47
7 14 8
11,9 34,5 26,6 47, 35,6
S4 - M7 6 - 7. SM 7,88 17,30 18,69
8 6 8 05 5
11,4 33,5 26,8 39, 51,3
S4 - M8 7 - 8. ML 6,74 8,97 18,78
0 7 4 71 1
11,5 35,7 29,8 38, 53,0
S4 - M9 8 - 9. ML 5,88 8,60 18,98
0 7 9 40 0
S4 - 12,5 46, 15,3
9 - 10. SP NP NP NP 37,68 18,86
M10 3 94 8
11,5 13,5 53,2 33,1
S5 - M1 0.0 - 1.0 SM NP NP NP 18,24
1 9 6 5
11,7 41,8 30,0 11,8 39,0 57,1
S5 - M2 1.0 - 2.0 CL 3,85 18,18
6 8 2 6 1 4
14,1 15,3 27,1 57,5
S5 - M3 2.0 - 3.0 ML NP NP NP 17,93
7 0 9 1
19,4 38,9 25,6 35,4
S6 - M1 0.0 - 2.5 NP NP NP
GM 8 2 0 8 18,11
GW - 77,5 15,8
S6 - M2 2.5 - 5.0 NP NP NP
GM 4,40 2 6 6,62 18,20
56,1 30,4 13,3
S6 - M3 5.0 - 7.5 NP NP NP
GM 6,52 8 6 5 18,09
7.5 - 24,9 32,8 42,0 25,1
S6 - M4 NP NP NP
10.0 SM 4 0 7 3 18,65
10.0 - GW - 74,9 14,5 10,5
S6 - M5 6,95 NP NP NP 19,09
12.5 GM 6 4 0
12.5 - 16,4 64,4 18,8 16,6
S6 - M6 GM NP NP NP 18,92
15.0 7 4 8 8
15.0 - 19,8 19,2 50,8 29,9
S6 - M7 SM NP NP NP 18,22
17.5 7 0 4 6

59
RESUMEN DE ENSAYOS DE LABORATORIO PROVENZA - INEM
PESO
MUEST PROF WN LIMITES DE
USCS GRADACION ESPECIFI
RA (m) % ATTERBERG
CO
LL LP IP A
G% F % (KN/m3)
% % % %
17.5 - 17,9 14,9 50,8 34,2
S6 - M8 SM NP NP NP 18,96
20.0 3 2 2 6
20.0 - GW - 22,6 22,0 77,3
S6 - M9 NP NP NP 0,62 18,42
22.5 GM 3 0 8
S6 - 22.5 - GW - 30,8 69,0
6,95 NP NP NP 0,08 18,74
M10 25.0 GM 6 6
24,9 41,8 30,3 14,4 77,5 76,4 77,3
19,09
Valores Máximos 4 8 2 5 2 9 8
12,5 32,6 25,3 20,7 43,1 36,0
7,26 18,53
Valores Promedios 4 3 7 9 3 8
24,6 13,0 14,5
4,40 3,41 0,08 6,62 17,93
Valores Mínimo 4 0 4

WN LL LP IP G A F
Limite Limite Índice
Humedad natural Gravas Arenas Finos
liquido plástico plástico

Fuente. Los Autores

 Resumen de ensayo de Clasificación de suelos, Humedales, Límites de


Consistencia y Pesos Específicos

 De los resultados de clasificación de suelo utilizando la metodología S.U.C.S.


se pudo observar que el tipo de suelo encontrado en el Proyecto Residencial
de Provenza, para los sondeos del 1 al 5, pertenecen principalmente a suelos
Areno limosos (SM) y limos de baja compresibilidad (ML), con porcentajes de
arenas y finos altos (porcentajes de arenas promedio 43.13% y porcentajes de
finos promedio 36.08%), razón por la cual es de esperar características
geotécnicas cohesivas y friccionantes para estos sondeos. Para el sondeo 6
se encontró suelo gravoso, con rechazo a la perforación desde 4 metros hasta
25 metros.
 En cuanto a la humedad natural del suelo, se pudo identificar humedades del
suelo relativamente bajas, con respecto a los límites de consistencia. Con
estas propiedades geotécnicas podemos prever un buen comportamiento del
terreno para los asentamientos y las deformaciones máximas.
 En la determinación de límites de consistencia, se pudo identificar que para
algunos suelos no se presentan límites de Atterberg (líquido y plástico), debido
a la condición más arenosa del material. En los materiales donde se

60
encontraron límites de consistencia, se evidencian limites líquidos medios del
orden de 32.63%, limite plástico promedio de 25.37% e índices plásticos
medios de 7.26%. que representan materiales con contenido de finos
cohesivos.
 Para el peso específico encontramos en promedio de 18.53 KN/m3, para
cualquier tipo de material, de 18.44 KN/m3 para los Finos, de 18.59 KN/m3
para las Arenas y de 18.54 KN/m3 para las Gravas.

 Ensayo de Corte Directo: Se ejecutaron ensayos de resistencia al corte en


condición no consolidada- drenada (NCD) en muestras inalteradas, con el fin
de determinar los parámetros de resistencia (ángulo de fricción y cohesión) de
los diferentes materiales que afloran en la zona. A continuación se muestra un
resumen de los resultados de Corte directo:

Tabla 11. Resultados corte directo

ÁNGULO
APIQU PROFUNDID COHESIÓ
DE
E AD (m) N (Kpa)
FRICCIÓN
1 1.5 25.2 34.7
2 1.5 12.8 32.2

Fuente. Los Autores.

61
Se lleva a cabo la consistencia del terreno mediante sondeos. Llevando a cabo
ejemplos de exploración y ensayos SPT, en donde al final en un cuadro se
presenta el resumen de ensayos de laboratorio o del área de estudio.

62
6. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE DEL TERRENO EN ESTUDIO

Se da inicio a este capítulo llevando a cabo el análisis de la capacidad


portante del terreno en estudio mediante el método racional de cálculo de
capacidad de carga.

Para el cálculo de la capacidad de soporte se utilizó una correlación empírica con


los resultados del ensayo de penetración estándar de acuerdo al criterio de la
ecuación de Meyerhoff (1965) modificada por Bowles (1977), la cual consiste en
una correlación para la presión de carga neta admisible en cimentaciones con la
resistencia de penetración estándar corregida (Ncorr), para 1 pulgada (2.54 cm) de
asentamiento máximo estimado.

El N seleccionado para el análisis corresponde al valor de N representativo del


real comportamiento del suelo por debajo del nivel de cimentación, de acuerdo al
criterio del Ingeniero Geotecnista.

En el presente cálculo de capacidad de soporte del suelo, se tuvo en cuenta los


valores del número de penetración estándar a partir de 10 metros de profundidad,
ya que a partir de ésta profundidad se debe realizar el estudio y cálculo de soporte
del terreno debido a la construcción de los sótanos del edificio, los cuales
funcionaran como parqueaderos. Para analizar la parte derecha del lote (frente a
la carrera 19), se tomó un valor de N: 47 Golpes/Pie perteneciente al sondeo 1;
para la parte izquierda del lote se tendrá en cuenta un N: 56 Golpes/Pie el cual
corresponde al sondeo 4. Solo se tuvo en cuenta estos dos sondeos porque estos
llegaron a 10 metros de profundidad, profundidad requerida para la construcción
de los sótanos.

Figura 22. Perfil estratigráfico transversal a lo largo del lote

Fuente: Los Autores.

63
A estos valores se les realizaron correcciones por energía y por profundidad para
contar con un dato más confiable y conservador.

 Corrección por energía Ce: Para determinar el coeficiente de corrección por


energía Ce se utilizó el criterio de Tokimatsu y Seed (1987), Jornal of
geotechnicalengineering ASCE vol. 113 p.p. 861 –878.

 Coeficiente por energía (Ce) = 0,75: Esta corrección corresponde a un


sistema de pesa con hueco circular y sistema de polea, similar al utilizado en la
ejecución de los ensayos de campo en el presente estudio.

 Corrección por profundidad Cd: Para determinar el coeficiente de corrección


por profundidad CD se utilizó el criterio de Tokimatsu y Seed 1984,
SimplifiedProcedures for the Evaluatiton of Settlements in SandsDue to
EarthquakeShaking. Report No. UCB/EERC- 84/16. Corrección por
profundidad (Suárez J, 2005).

Tabla 12. Corrección por profundidad

PROFUNDIDAD CD
(m)
Menos 1.5 1.60
2.0 1.50
3.0 1.35
4.0 1.20
5.0 1.00
10.0 0.70
15.0 0.55
20.0 0.50
Fuente. Suárez J (2005)

a. Capacidad portante en el Sondeo 1 (Parte derecha del lote, frente a la


carrera 19)

Para el diseño geotécnico sobre la parte del lote cercano a la carrera 19, se
realizó el cálculo para una cimentación que soporte la carga estructural más
crítica que se aplicara al terreno.

Se analizó por medio de las correlaciones empíricas la capacidad portante con


los resultados del sondeo 1 ubicado a 13 metros aproximadamente de la
carrera 19, con un número de penetración estándar de 47 Golpes/Pie a una
profundidad de 10 metros.

64
Tabla 13. Calculo de N diseño corregido, sondeo 1

N DISEÑO
DATOS FORMULA CALCULO
CORREGIDO
Cd: 0.7 para una
profundidad de 10
metros
N: 39 Golpes/Pie 24.675

Ce: 0.75 (Constante)

Fuente: Los Autores

b. Capacidad portante en el sondeo 4 (Parte izquierda, fondo del lote)

Para el análisis de la capacidad portante del terreno se realizó el sondeo 4


ubicado a 35 metros aproximadamente de la carrera 19, se tomó un número
de penetración estándar de 65Golpes/Pie a una profundidad de 10 metros,
teniendo en cuenta que se realizó el análisis para la carga estructural más
crítica.

Tabla 14. Calculo de N diseño corregido, sondeo 4

N DISEÑO
DATOS FORMULA CALCULO
CORREGIDO
CD: 0.7 para una
profundidad de 10 m
N: 65 Golpes/Pie
29.4

Ce: 0.75 (Constante)

Fuente: Los Autores.

6.1 CALCULO DE CAPACIDAD ADMISIBLE MÉTODO EMPIRICO DE


MEYERHOF MODIFICADA POR BOWLES (1977)

6.1.1 Capacidad Admisible sobre la parte delantera donde se realizaron el


sondeo 1 y 2. Se calculó la capacidad portante del terreno por la ecuación de
Meyerhoff modificada por Bowles (correlaciones empíricas), que deberá soportar
la mayor carga aplicada sobre el terreno por la estructura, asumiendo una zapata
cuadrada de 1.5m*1.5m.

65
( ) ( ⁄ )

[ ( )]

Dónde:

Para una profundidad de cimentación de 2 metros, se asumió una zapata


cuadrada de , esperando un asentamiento aproximado de

( )y
[ ( )]

Como la condición no cumple se tomó un Fd de 1,33.

( ) ( ⁄ )

De este valor obtenido se tomó un 80%, para dar un factor de seguridad que
garantice que bajo desviaciones aleatorias de lo previsto, exista un margen extra
de prestaciones por encima de las mínimas medidas estrictamente necesarias, en
eventos tales como movimientos sísmicos o avalanchas.

( )

( )

( )

( )

66
Cálculo de la presión admisible de trabajo (qa) (Meyerhof)
La carga aplicada a la superficie no deberá ser mayor que la capacidad portante
del suelo. En los siguientes cálculos se trabajó con el N: 47 golpes/pie encontrado
en campo gracias al ensayo SPT.

De acuerdo al criterio de Meyerhoff.


Para B < 1.2 m

( ) Para B > 1.2 m

Asumiendo B= 1.5m, tomamos la ecuación 2

( )

( ⁄ )

( ⁄ )

Para el análisis de capacidad de carga admisible solo se tuvieron en cuenta los


sondeos 1 y 4, en los cuales se encontraron valores de N, ya que los sondeos 2, 3
y 5 realizados a percusión tuvieron rechazo a dos y tres metros respectivamente,
mientras que en el sondeo 6, realizado a rotación, se encontró suelo gravoso y
rechazo desde los cuatro metros, por lo tanto no se obtuvieron N (Número de
golpes SPT) para su posterior análisis.

67
Tabla 15. Capacidad de carga admisible y carga última por el método de Meyerhof modificada por Bowles y
Meyerhof variando la base de la zapata cuadrada

MEYERHOF MODIFICADA POR


Ubicación MEYERHOF
N B BOWLES
del análisis Df(m) Se(mm) Fd
diseño (m) qa 100% qa 80% qu 100% qu 80% qa qu
del lote
(Ton/m2) (Ton/m2) (Ton/m2) (Ton/m2) (Ton/m2) (Ton/m2)
Sondeo 1 24,68 1 2 25,4 1,33 66,83 53,47 200,49 160,4 56,40 169,20
Sondeo 4 29,4 1 2 25,4 1,33 79,63 63,7 238,89 191,11 67,20 201,60
Sondeo 1 24,675 1,1 2 25,4 1,33 64,02 51,22 192,07 153,65 56,40 169,20
Sondeo 4 29,4 1,1 2 25,4 1,33 76,28 61,03 228,85 183,08 67,20 201,60
Sondeo 1 24,68 1,2 2 25,4 1,33 61,73 49,38 185,18 148,15 56,40 169,20
Sondeo 4 29,4 1,2 2 25,4 1,33 73,55 58,84 220,64 176,51 67,20 201,60
Sondeo 1 24,68 1,3 2 25,4 1,33 59,82 47,86 179,46 143,57 56,96 170,87
Sondeo 4 29,4 1,3 2 25,4 1,33 71,27 57,02 213,82 171,06 67,86 203,59
Sondeo 1 24,68 1,4 2 25,4 1,33 58,21 46,57 174,62 139,7 55,44 166,32
Sondeo 4 29,4 1,4 2 25,4 1,33 69,35 55,48 208,06 166,45 66,06 198,17
Sondeo 1 24,68 1,5 2 25,4 1,33 56,83 45,46 170,48 136,38 54,14 162,43
Sondeo 4 29,4 1,5 2 25,4 1,33 67,71 54,17 203,13 162,5 64,51 193,54
Sondeo 1 24,68 1,6 2 25,4 1,33 55,63 44,51 166,9 133,52 53,02 159,07
Sondeo 4 29,4 1,6 2 25,4 1,33 66,29 53,03 198,86 159,09 63,18 189,53
Sondeo 1 24,68 1,7 2 25,4 1,33 54,59 43,67 163,77 131,02 52,04 156,12
Sondeo 4 29,4 1,7 2 25,4 1,33 65,04 52,04 195,13 156,11 62,01 186,02
Sondeo 1 24,68 1,8 2 25,4 1,33 53,67 42,94 161,02 128,81 51,18 153,53
Sondeo 4 29,4 1,8 2 25,4 1,33 63,95 51,16 191,85 153,48 60,98 182,93
Sondeo 1 24,68 1,9 2 25,4 1,33 52,86 42,29 158,57 126,86 50,41 151,23
Sondeo 4 29,4 1,9 2 25,4 1,33 62,98 50,38 188,94 151,15 60,06 180,19
Sondeo 1 24,68 2 2 25,4 1,33 52,13 41,7 156,39 125,11 49,73 149,18
Sondeo 4 29,4 2 2 25,4 1,33 62,11 49,69 186,33 149,07 59,25 177,74
Fuente: Los Autores.

68
6.2 METODO RACIONAL DE CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA
ADMISIBLE DE ACUERDO A TERZAGHI

Terzaghi (1943) fue el primero en presentar una teoría completa para evaluar la
capacidad de carga última de cimentaciones superficiales. De acuerdo con ésta,
una cimentación es superficial de la profundidad Df de la cimentación es menor o
igual que el ancho de la misma. Sin embargo, investigadores posteriores sugieren
que cimentaciones con Df igual a 3 o 4 veces el ancho de la cimentación pueden
ser definidas como cimentaciones superficiales.

Terzaghi sugirió que para una cimentación corrida (es decir, cuando la relación
ancho entre longitud de la cimentación tiende a cero), la superficie de falla en el
suelo bajo carga última puede suponerse similar a la mostrada en la siguiente
figura: (Braja M Das, 2001)22

Figura 23. Teoría de la capacidad de carga de Terzaghi

Fuente. Braja, M Das

De acuerdo a los parámetros resultantes de los ensayos de corte directo, ver


capitulo ensayos de laboratorio, se realizó el cálculo de capacidad admisible por
Terzaghi.

Las propiedades geotécnicas utilizadas para los respectivos cálculos, fueronlas


arrojadas por la muestra del apique 1, correspondiente a las Arenas, ángulo de
fricción , peso específico promedio del suelo ⁄ y

22
BRAJA, M. DAS. (2001).Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México D.F: Internacional
Thomson Editores.

69
cohesión ⁄ , las dimensiones de las zapatas son de 1.5 metros por
1.5 metros. De acuerdo a esta metodología, se determinaron las capacidades de
carga admisible y carga última del suelo drenado y no drenado respectivamente

6.2.1 ANÁLISIS ZAPATA 1.5m*1.5m. A continuación se muestran los datos de


entrada para el cálculo de la capacidad del terreno por medio de la ecuación de
Terzaghi, para una profundidad de cimentación de 10 metros y posteriormente
comparar los resultados con los esfuerzos más críticos que generará la estructura
sobre el suelo.

Tabla 16. Factores de capacidad de carga para las ecuaciones de Terzaghi

NgVesic NgMeyerhof
Phi Nc Nq Ng
(1973) (1973)
0,001 5,71 1,00 0,00 0,00 0,00
5 7,34 1,64 0,51 0,46 0,08
10 9,60 2,69 1,35 1,30 0,42
15 12,86 4,45 2,79 2,92 1,32
20 17,69 7,44 5,34 6,14 3,42
25 25,13 12,72 10,12 12,80 8,21
30 37,16 22,46 19,75 27,08 19,32
35 57,75 41,44 41,08 59,43 46,52
40 95,66 81,27 95,61 138,07 119,01
45 172,29 173,29 271,07 348,57 338,13
50 347,51 415,15 1155,97 991,89 1137,86

Fuente. Los Autores.

Tabla 17. Datos de entrada análisis de capacidad portante por Terzaghi

Cohesión (KN/m2) 25,2


ϒ (KN/m3) 18,53
Df (m) 2
Ángulo de 34,7
fricción
B (m) 1,5
L (m) 1,5
Factor de Seguridad 3
Ángulo de fricción corregido 25

Fuente. Los Autores.

70
Tabla 18. Factores de capacidad de carga encontrados

Nq 12,720
Nc 25,135
Ng 10,124
Ngvesic 12,796
Ng Meyerhoff 8,207
q 37,06

Fuente. Los Autores.

Tabla 19. Formula de la capacidad de carga de última cimentación cuadrada B=L

Tabla 20. Capacidad de carga admisible, Terzaghi

Terzaghi
qult 113,31 (Ton/m2)
qadm 37,77 (Ton/m2)
Qadm 84,984 (Ton)
Fuente. Los Autores.

Tabla 21. Capacidad de carga admisible, Vesic Ng

VesicNg
qult 116,28 (Ton/m2)
qadm 38,76 (Ton/m2)
Qadm 83,385 (Ton)
Fuente. Los Autores.

Tabla 22. Capacidad de carga admisible, Meyerhof Ng

Meyerhof Ng
qult 111,18 (Ton/m2)
qadm 37,06 (Ton/m2)
Qadm 87,212 (Ton)
Fuente. Los Autores.

71
Con los resultados obtenidos por el método de Meyerhof modificado por Bowles
(Por correlaciones), Meyerhof (Por correlaciones), Terzaghi, Vesic y Meyerhof (Por
Formulas) se obtuvo una capacidad de carga admisible de ⁄
a una profundidad de cimentación de 2 metros y una zapata de dimensiones
1.5m*1.5m; Se aconseja que al realizar el diseño estructural, se verifique que el
esfuerzo soportado por el terreno sea mayor al esfuerzo calculado
estructuralmente, en caso de no cumplir se recomienda recalcular la capacidad de
carga para garantizar su cumplimiento.

Este capítulo permitió desarrollar el análisis de capacidad portante del terreno en


estudio, se llevó a cabo el método racional de cálculo de capacidad de carga, se
llevó a cabo la corrección de profundidad, además el cálculo de capacidad
admisible mediante método empírico, también se hizo el cálculo de la presión
admisible de trabajo, se usó el método racional de cálculo de capacidad de carga
admisible.

72
7. CALCULO DE PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL DISEÑO

Este capítulo tiene como objetivo realizar el cálculo de parámetros geotécnicos


para el diseño, además del espectro de diseño recomendado, se evidencia la
velocidad de onda cortante del suelo, se clasifican los perfiles del suelo, al igual
que el ángulo de fricción interna para diseño de obras de contención, con sus
respectivos coeficientes de presión de tierra Ka, Kp y Ko, se llevó a cabo el
módulo de reacción o coeficiente de balastro Ks.

Para el cálculo de los parámetros que se pueden requerir para el diseño de


cimentaciones y obras geotécnicas se utilizaron criterios generalmente empíricos
con base en los resultados de los ensayos de campo y de laboratorio ejecutados.

7.1 ESPECTRO DE DISEÑO RECOMENDADO

Para el cálculo del comportamiento sísmico de las estructuras fue necesario la


utilización del espectro de diseño, para lo cual se debe saber el tipo de perfil de
suelo, el cual es definido principalmente por el parámetro Vs (Velocidad de Onda
Cortante en el suelo) que a su vez puede ser determinado mediante correlaciones
con el número de golpes en el ensayo de penetración estándar (N).

Acorde a Ohta y Goto (1978), la correlación viene dada según la siguiente fórmula:

Teniendo los valores de los números de golpes de diseño (N) determinados


anteriormente, se correlacionaron éstos mediante la fórmula Vs, encontrando las
siguientes velocidades:

Tabla 23. . Velocidades de onda cortantes del suelo

N (golpes/pie) Vs (m/s)
24,68 260.43
29,40 276.78

Fuente. Los Autores.

Con esta velocidad y en base a la siguiente tabla extraída de la NSR-10 se


clasificó el perfil del suelo como PERFIL D,Perfil de suelo rígido que cumplan
con el criterio de velocidad de onda de cortante donde los valores se
encuentran entre ( ⁄ ) ( ⁄ ), ésta clasificación de perfil de
suelo permitió junto a los parámetros de aceleración pico, conocer algunos valores
de amplificación utilizados en el espectro sísmico de diseño.

73
Tabla 24. Clasificación de los perfiles de suelo

Fuente. NSR – 10, Tabla A.2.4-1

 Valores de Aa y Av: De acuerdo al Reglamento Colombiano de Construcción


Sismo Resistente NSR 10 los parámetros sísmicos de diseño para el municipio
de Bucaramanga son los siguientes:

 Aa (aceleración horizontal pico efectivo): 0.25


 Av (velocidad vertical pico efectivo): 0.25

74
Tabla 25. Valor de Aa y de Av para las ciudades capitales de departamento

Fuente. NSR – 10, Apéndice A-4 – Departamento de Santander.

A partir de las intensidades de los movimientos sísmicos (Aa y Av) y con el tipo de
perfil de suelo encontrado (D) se pudo obtener los valores de los coeficientes Fa y
Fv:

Tabla 26. Valor coeficiente Fa

Fuente. NSR – 10, Tabla A.2.4-3

Tabla 27. Valores coeficiente Fv

Fuente. NSR – 10, Tabla A.2.4-4

75
A partir de las tablas 26 y 27 Los valores de Fa y Fv encontrados fueron 1,3 y 1,9
respectivamente. A continuación se definió el tipo de grupo de acuerdo al uso que
se le asignara a la estructura a construir:

Tabla 28 . Valores del coeficiente de importancia

Fuente. NSR – 10, Tabla A.2.5-1

Para este caso se asignó un grupo de uso I (coeficiente de importancia = 1.00) ya


que de acuerdo a la norma NSR-10 corresponde a ESTRUCTURAS DE
OCUPACIÓN NORMAL. Este grupo comprende todas la edificaciones cubiertas
por el alcance el reglamento de Coeficiente de Importancia, pero que no se han
incluido en los Grupos II, III y IV.

El siguiente espectro de diseño fue el presentado en la norma y del cual se


recomendó uno nuevo a partir de los valores de Aa, Av, Fa, Fv y coeficiente de
importancia encontrados.

Figura 24. Espectro Elástico de Aceleraciones de Diseño como fracción g

Fuente. NSR – 10, Figura A.2.6-1

76
Tabla 29. Calculo del N promedio

CALCULO DEL N PROMEDIO


NORMA: I.N.V.E 111-07
PROYECTO: Estudio Geotécnico UBICACIÓN: Cra 19 N° 102 -
Provenza PAR
SONDEO SONDEO SONDEO SONDEO SONDEO
PROF 1 2 3 4 5
MUESTRA
(m)
N N N N N
0,5 16 19 60 31 30
1
1 60 33 64 31 61
1,5 R 39 33 R 42
2
2 R 56 104 R 54
2,5 38 35 37
3
3 44 54 49
3,5 85 39
4
4 43 34
4,5 36 44
5
5 49 44
5,5 50 47
6
6 46 75
6,5 46 49
7
7 60 36
7,5 48 33
8
8 41 54
8,5 50 60
9
9 48 53
9,5 39 65
10
10 47 56
N PROM 47 36,75 65,25 46,67 45.5
N PROM PARA CUALQUIEN ESTRATO 48,234

Fuente: Los Autores.

Con un N promedio de 48,234 para cualquier estrato se obtiene un Perfil de suelo


D Tabla NSR -10 (A.2.4-1).

77
Figura 25. Coeficiente de amplificación Fa del suelo para la zona de períodos
cortos del espectro

Fuente. NSR – 10, Figura A.2.4-1

Figura 26. Coeficiente de amplificación Fv del suelo para la zona de períodos


intermedios del espectro

Fuente. NSR – 10, Figura A.2.4-1

78
Para un tipo de Suelo D, con un y y según la gráfica A.2.4-1 de la
norma NSR – 10, encontramos los valores aproximados de y
.
.
Tabla 30. Coordenadas para graficar el Espectro de Diseño

Aceleración Tiempo
0,826 0,000
So = 0,825 To = 0,145
Sa1 = 0,825 Tc = 0,696
0,575 1,000
0,287 2,000
0,192 3,000
0,144 4,000
0,126 4,560
Saf = 0,126 4,560
0,105 5,000
0,087 5,500

Fuente: Los Autores.

Figura 27. Espectro de Diseño Recomendado

0,90

0,80

0,70
ACELERACION Sa (g)

0,60

0,50

0,40

0,30

0,20

0,10

0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
Periodo T (s)

Tc TL
Fuente: Los Autores.

79
7.1.1 Angulo De Fricción Interna Φ para Diseño de Obras de Contención.
Para la determinación del ángulo de fricción interna se determinó de acuerdo a los
ensayos de corte directo realizados, el tipo de material encontrado y de una
correlación empírica con el Ensayo de Penetración Estándar. (Kniraj S.R., “Design
aids in soil mechanics and foundation engineering”. Tata McGraw Hill, New Delhi,
1988).

Figura 28. Angulo de fricción interna

Fuente. Tata, 1988

Recomendación: Se recomienda utilizar ángulos de fricción interna de 34.7° para


las Arenas y 32.2° para los Limos, propiedades encontradas en los laboratorios de
corte directo.

7.1.2 Coeficientes De Presión de Tierra Ka, Kp y Ko. El cálculo de los empujes


para el diseño de muros de contención, anclaje o cualquier estructura que lo
requiera sehizo para los ángulos de fricción interna de 34.7° y 32.2° para
el cual los coeficientes de presión de tierras recomendados son los siguientes:

( )

( )
- ( )

80
Tabla 31. Coeficientes de Presión de Tierra

Arena Limo
Phi (°) 34,7 32,2
Ka
0,274 0,304
(KN/m2)
Kp
3,643 3,28
(KN/m2)
Ko
0,431 0,467
(KN/m2)

Fuente: Los Autores.

7.1.3 Módulo De Reacción O Coeficiente De Balastro (Ks). Para calcular el


coeficiente o módulo de reacción Ks se empleó una correlación empírica que
relaciona los valores de N en golpes/pie del ensayo de penetración estándar,
ancho y longitud del cimiento en metros. Cernica (1995) GeotechnicalEngineering
– FoundationDesign - John Wiley p. 255.

Se realizó el cálculo para el sondeo 1 y 4 con una profundidad de cimentación de


10 metros y un y respectivamente.

( ) ( )⁄

Para cimientos cuadrados: B = L (ancho = largo) zapatas cuadradas

( )⁄ ⁄

( )⁄ ⁄

Se realizaron los cálculos: de parámetros geotécnicos para el diseño, además del


espectro de diseño recomendado, se evidencia la velocidad de onda cortante del
suelo, se clasifican los perfiles del suelo, al igual que el ángulo de fricción interna
para diseño de obras de contención, con sus respectivos coeficientes de presión
de tierra Ka, Kp y Ko, se llevó a cabo el módulo de reacción o coeficiente de
balastro Ks.

81
8. MÉTODO ELÁSTICO PARA EL CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS
INMEDIATOS

En este capítulo se llevará a cabo el cálculo del módulo de Young encontrados en


los estratos no cohesivos, módulo de Poisson encontrados en los estratos no
cohesivos.

Para el cálculo de los asentamientos inmediatos, producidos por la carga máxima


crítica que transmitirá la estructura, la cual se asumió Pu = 255 Ton, se realizó el
modelamiento de la base de cimentación tipo con un esfuerzo de 113.33 Ton/m2
distribuido en el área de la zapata de 1.5m*1.5m y espesor de 0.5 m.

La ecuación general por el método elástico para el cálculo de asentamientos se


muestra a continuación:

( )

Dónde:
( )
( ⁄ )
( ⁄ )
( )

( )( ⁄ )
( )

82
Las propiedades geotécnicas utilizadas corresponden a los parámetros del suelo
de fundación, donde los parámetros del Módulo de Young y el Modulo de Poisson
se determinaron de acuerdo a correlaciones con el N de penetración de cada
sondeo realizado, utilizando el Software Dynamic Probing. A continuación se
muestra la recopilación de los valores del módulo de Young y Modulo de Poisson,
encontrados para cada uno de los estratos de suelo presentes en los 5 sondeos:

Tabla 32. Módulo de Young encontrados en los estratos no cohesivos (Kg/cm2)

Nspt Bowle
D'Appoll
corre Schultze- s
Profund Schmert onia ed
Tipo gido Menzenba (1982
Sond Ns idad Terza mann altri
Suel con ch )
eo N° pt Estrato ghi (1978) 1970
o Nivel (Sabbiaghi Sabbi
(m) (Sabbie) (Sabbia
Freáti aiosa) a
)
co Media
Sond Aren 38, 442,7 267,3
10 38,47 307,76 454,65 468,53
eo 1 a 47 2 5
Sond Aren 27, 374,7
2 27,56 220,48 325,91 386,7 212,8
eo 2 a 56 2
Limo
Sond 48, 499,3
aren 2 48,94 391,52 578,19 547,05 319,7
eo 3 94 5
oso
Sond 41, 282,7
Limo 2,6 41,55 460,1 332,4 490,99 491,62
eo 4 55 5
Sond Aren 37, 435,0 260,7
10 37,15 297,2 439,07 458,62
eo 4 a 15 6 5
Sond 35, 422,6
Limo 2,11 35,06 280,48 414,41 442,95 250,3
eo 5 06 5
Sond Aren 32, 405,3 236,2
3 32,25 258 381,25 421,88
eo 5 a 25 5 5
Promedio Módulo de Young 244.2
Arenas (Kg/cm2) 875
Promedio MódulodeYoung 2442.
Arenas (Ton/m2) 875

Fuente: Los Autores.

83
Tabla 33. Módulo de Poisson encontrados en los estratos no cohesivos (-)

Prof. Nspt corregido


Tipo
Sondeo # Nspt Estrato con Nivel Correlación Poisson
suelo
(m) Freático
sondeo 1 Arena 38,47 10 38,47 (A.G.I.) 0,28
sondeo 2 Arena 27,56 2 27,56 (A.G.I.) 0,3
Limo
sondeo 3 48,94 2 48,94 (A.G.I.) 0,26
arenoso
sondeo 4 Limo 41,55 2,6 41,55 (A.G.I.) 0,27
sondeo 4 Arena 37,15 10 37,15 (A.G.I.) 0,28
sondeo 5 limo 35,06 2,12 35,06 (A.G.I.) 0,28
sondeo 5 Arena 32,25 3 32,25 (A.G.I.) 0,29
Promedio Modulo de
0,29
PoissonArenas (-)

Fuente: Los Autores.

Se tomó el valor promedio de los módulos de Young de las arenas, por el método
de Bowles (1982) y el promedio de los módulos de Poisson, igualmente para las
arenas, encontrados mediante el Software DinamicProbing, para obtener
resultados más conservadores. Se tomó el promedio para el suelo arenoso,
porque sobre este tipo de suelo ira la cimentación recomendada.

Tabla 34. Valores de de acuerdo a la forma de la zapata y aplicación de la


fuerza

Valores de (cm/m)
Forma de la zapata
Cimentación flexible Rígida
Ubicación Centro Esquina Medio …….
L/B = 2 153 77 130 120
L/B = 5 210 105 183 170
Rectangular
L/B =
254 127 225 210
10
Cuadrada 112 56 95 82
Circular 100 64 85 88

Fuente. BRAJA DAS

Entonces, según la tabla se tomó un valor de igual a 82, para el cálculo del
asentamiento.

84
Con una zapata de 1.5m*1.5m y un espesor de 0.5m se tomó un valor de
para la siguiente relación, proponiendo una columna de 0.5m*0.5m.

Se tomó de 0.5

Figura 29. Propuesta diseño de Zapata

Fuente: Los Autores.

Entonces:
( )

( )

Entonces el asentamiento inmediato, producido por la carga critica Pu = 37.06


Ton/m2 es de:
( )

Este asentamiento cumple para el asentamiento máximo permitido de 2.54 cm.

En este capítulo se logró identificar el cálculo del módulo de Young encontrados


en los estratos no cohesivos, módulo de Poisson encontrados en los estratos no
cohesivos, definiendo a su vez el asentamiento producido por la carga crítica.

85
9. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

En este penúltimo capítulo se llevará a cabo la evaluación del modelo


geológico/geotécnico, al igual que la definición de parámetros geotécnicos
empleados en la modelación, se llevará a cabo la categorización de la amenaza y
los respectivos análisis de estabilidad reflejados en un escenario 1 y 2 con sus
perfiles.

9.1 EVALUACIÓN DEL MODELO GEOLÓGICO GEOTÉCNICO

El modelo geológico geotécnico es aquel que relaciona la geología local con los
modelamientos geotécnicos de taludes; a partir de este modelo, los resultados de
los sondeos SPT, sondeos a rotación y los conocimientos geológicos del sector,
se define la distribución de los materiales en profundidad, se obtiene diferentes
criterios para caracterizar el tipo de falla que se presenta y la manera de como
analizar el deslizamiento. Teniendo los materiales distribuidos en profundidad y
definidas las propiedades geotécnicas, se realiza las obras pertinentes con el fin
de garantizar la estabilidad de estas laderas para condiciones críticas, ya que se
debe tener en cuenta eventos críticos que pudieran afectar la integridad de la
ladera.

Para la validación del modelo geológico geotécnico, se realizaron dos perfiles del
terreno, luego de acuerdo a la geología local y los resultados de los sondeos SPT
y sondeos a percusión se definieron los materiales en profundidad y a partir de
estos se realizaron los modelamientos de estos perfiles en el software SLIDE de la
firma ROCSCIENCE.

Figura 30. Ubicación de perfiles en planta

Fuente: Los Autores.

86
9.2 PARÁMETROS GEOTÉCNICOS EMPLEADOS EN LA MODELACIÓN

Los parámetros de resistencia del suelo se obtuvieron a partir de los resultados de


los ensayos de corte directo realizados en los apiques y a las correlaciones de los
ensayos de las muestras de los sondeos. En el modelo geológico geotécnico se
observó que el terreno está conformado por tres estratos, el primer estrato se
encuentra a profundidades variables hasta los 4 metros aproximadamente
pertenece a un suelo miembro limos rojos de la formación Bucaramanga con alta
meteorización compuesto por limos y arcillas de tonalidades naranjas rojizas, con
un N de campo comprendido entre 10 y 50 golpes/pies, el segundo estrato es un
suelo miembro Arenoso de la formación Bucaramanga que está compuesto por
arenas arcillosa con espesores entre 6 y 7 metros aproximadamente con un N de
campo comprendido entre 16 y 50 golpes/pies, y un suelo del miembro gravoso de
la formación Bucaramanga con espesores entre 4 y 5 metros aproximadamente,
presenta un N de campo entre 20 y 60, presentando rechazo en roca para N
superiores a 60.

 Suelo miembro Limos rojos meteorizado


Los parámetros geotécnicos para este suelo son:

Tabla 35. Propiedades del suelo asumidas para la modelación

PARÁMETRO UNIDAD MAGNITUD


GRADOS
Angulo de fricción 34.7
(°)
Cohesión (KN/m2) 25.2
Peso específico seco (KN/m3) 18.44

Fuente: Los Autores

 Suelo miembro Arenoso


Los parámetros geotécnicos para este suelo son:

Tabla 36. Propiedades del suelo asumidas para la modelación

PARÁMETRO UNIDAD MAGNITUD


GRADOS
Angulo de fricción 32.2
(°)
Cohesión (KN/m2) 12.8
Peso específico seco (KN/m3) 18.59

Fuente: Los Autores.

87
 Suelo miembro Gravoso
Los parámetros geotécnicos para este suelo son:

Tabla 37. Propiedades del suelo asumidas para la modelación

PARÁMETRO UNIDAD MAGNITUD


GRADOS
Angulo de fricción 40.0
(°)
Cohesión (KN/m2) 12.5
Peso específico seco (KN/m3) 18.54

Fuente: Los Autores.

9.3 CATEGORIZACIÓN DE LA AMENAZA

Como criterios para definir los niveles de amenaza se utilizaron los especificados
en las Normas Geotécnicas de la CDMB.

Los niveles de amenaza clasifican a los terrenos en tres categorías en terrenos


estables, relativamente inestables e inestables, de acuerdo a valores de factores
de seguridad de amenaza, estos valores de amenaza se obtienen a partir de la
evaluación a deslizamientos por medio del método determinístico.

 Nivel de amenaza baja: Son terrenos “geológicamente estables” donde las


amenazas de movimientos naturales de masa son mínimas o no existen.
Los factores de seguridad en los análisis de estabilidad de taludes deben ser
superiores a 1.5 para condiciones estáticas y 1.2 para eventos sísmicos.

 Nivel de amenaza media: Son terrenos clasificados geológicamente como


“relativamente inestables”, en los cuales para adelantar la construcción de
obras es necesaria la ejecución previa de trabajos que preserven su
estabilidad o se establecen condicionantes para el manejo del terreno,
orientados a conservar o mejorar su estabilidad natural.

Los factores de seguridad en el análisis de estabilidad de taludes se


encuentran entre 1.25 y 1.5 para condiciones estáticas y entre 1.0 y 1.2 para
eventos sísmicos.

 Nivel de amenaza alta: Pertenecen a esta clasificación terrenos clasificados


como “inestables” en los cuales no se debe adelantar ninguna obra de
construcción, debido a que presentan riesgos altos para la vida y bienes de la
comunidad, además su recuperación es muy compleja, o demasiado costosa.

88
En caso que la relación costo beneficio no sea razonable se deben destinar a
zonas verdes, reforestación o de tratamientos especiales a largo plazo.

9.4 ANÁLISIS DEL ANALISIS DE ESTABILIDAD

Por medio del análisis de estabilidad de las excavaciones a desarrollar, se realizó


el modelamientos de estos en el software SLIDE de la firma ROCSCIENCE, se
analizó la estabilidad general por medio del equilibrio límite, determinando los
factores de seguridad de falla, cuyos resultados se presentan a continuación.

Para la determinación de estos factores de seguridad se asumió el método de


equilibro limite por la teoría de BISHOP, GLE, JAMBU, SPENCER, ya que estos
métodos son adecuado para el análisis de fallas circulares, esta falla es
representativa de este talud ya que presenta solo un perfil de suelo y no se
encuentra la presencia de variaciones en sus propiedades para que se presente
otro tipo de falla no rotacional.

A continuación se muestran los modelamientos en SLIDE de los dos perfiles


presentes en el proyecto. El proyecto no presenta obras de mitigación cercanas y
no se encontró presencia de un nivel freático, por esto solo se analizaron los
perfiles para condiciones estáticas y dinámicas; esté último se modeló con una
aceleración sísmica representativa del área urbana de Bucaramanga de 2/3 (Aa:
0,25) correspondiente a 0.167 g. Para la carga estructural se tomó un valor de 15
KN/m2 por piso, para el modelamiento geotécnico.

9.4.1 Escenario 1: Condición Sin Sismo. Para este escenario se modeló el


terreno para un condicion estatica y con los cortes propuestos por el diseño
arquitectonico, cargamos el suelo contando el numero de piso que influyen sobre
cada corte y multiplicando esto por la carga estructural asumida de 15 KN/m2.

89
Figura 31. Perfil A – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
derecha

Fuente: Los Autores.

Figura 32. Perfil A – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
izquierda

Fuente. Los Autores.

90
Figura 33. Perfil B – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
derecha

Fuente. Los Autores.

Figura 34. Perfil B – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
izquierda

Fuente. Los Autores.

91
Figura 35. Perfil C – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
derecha

Fuente. Los Autores.

Figura 36. Perfil C – Condición estática, con cortes, sin obras de mitigación,
izquierda

Fuente. Los Autores.

92
En las imágenes anteriores se observa la inestabilidad del terreno con los cortes
propuestos por el diseño arquitectónico, se puede observar que los factores de
seguridad, según el método de Bishop, para los modelos son menores a 1.25 por
lo tanto se consideró nivel de amenaza alta.

9.4.2 Escenario 2: Condición Con Sismo. Para este escenario se hizo un


modelo del terreno para una condicion pseudo – estatica, con los cortes
propuestos por el diseño arquitectonico, se cargó el suelo contando el numero de
piso que influyen sobre cada corte y multiplicando esto por la carga estructural
asumida de 15 KN/m2.

Figura 37. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, derecha.

Fuente. Los Autores.

93
Figura 38. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, izquierda.

Fuente. Los Autores.

Figura 39. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, derecha.

Fuente. Los Autores.

94
Figura 40. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, izquierda

Fuente. Los Autores.

Figura 41. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, derecha

Fuente. Los Autores.

95
Figura 42. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, sin obras de
mitigación, izquierda

Fuente. Los Autores.

En las imágenes anteriores se ve la inestabilidad del terreno con los cortes


propuestos por el diseño arquitectónico, los factores de seguridad, según el
método de Bishop, para los modelos son menores a 1.0 por lo tanto se consideró
nivel de amenaza alta.

9.4.3 Escenario 3: Condición Con Obras de Mitigación (Anclajes). Para este


escenario se hizo un modelo del terreno para una condicion pseudo – estatica, con
los cortes propuestos por el diseño arquitectonico y con la propuesta de
estabilidad, que en este caso seran anclajes , se cargó el suelo contando el
numero de piso que influyen sobre cada corte y multiplicando esto por la carga
estructural asumida de 15 KN/m2.

96
Figura 43. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), derecha

Fuente. Los Autores.

Figura 44. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), izquierda

Fuente. Los Autores.

97
Figura 45. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), derecha

Fuente. Los Autores.

Figura 46. Perfil B – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación (anclaje),
izquierda

Fuente. Los Autores.

98
Figura 47. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), derecha

Fuente. Los Autores.

Figura 48. Perfil C – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje), izquierda

Fuente. Los Autores.

99
En las imágenes anteriores se observa que la estabilidad de los perfiles A y C es
todavía considerada como amenaza baja, debido a la superficie de falla
encontrada, esta superficie de falla será controlada por la pantalla propuesta en el
Escenario 4.

Para el perfil B, el factor de seguridad según Bishop es mayor a 1.2, la falla en


este perfil es controlada por los anclajes propuestos, por esto no se modeló la
pantalla de concreto.

9.4.4 Escenario 4: Condición con Obras de Mitigación (Anclajes con


Pantalla)

Figura 49. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), derecha

Fuente. Los Autores.

100
Figura 50. Perfil A – Condición pseudo – estática, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), izquierda

Fuente. Los Autores.

Figura 51. Perfil C – Condición pseudo – estático, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), derecho

Fuente. Los Autores.

101
Figura 52. Perfil C – Condición pseudo – estático, con cortes, obras de mitigación
(anclaje con pantalla), izquierda.

Fuente. Los Autores.

Se puede observar que para este Escenario la pequeña superficie de falla es


controlada por la pantalla de concreto, obteniendo así factores de seguridad
superiores a 1.2, valor establecido por la CDMB.

En este penúltimo capítulo se tuvo en cuenta la evaluación del modelo


geológico/geotécnico, al igual que se definieron los parámetros geotécnicos
empleados en la modelación, se llevó a cabo la categorización de la amenaza y
los respectivos análisis de estabilidad reflejados en un escenario 1 y 2 con sus
perfiles.

102
10. OBRAS DE MITIGACION

En este capítulo se diseñaran las obras de mitigación teniendo en cuenta los


perfiles respectivos, al igual que la distribución de obras de mitigación y pantalla
anclada.

De acuerdo a los modelos de estabilidad realizados para las excavaciones a


realizar en el lote del estudio se propone realizar una pantalla anclada perimetral
de aproximadamente 100.4 metros de longitud y 0.3 metros de espesor. La altura
de la pantalla es de 8.41 metros en la parte delantera del lote donde se harán 1
semisótano y 3 sótanos, la altura de la pantalla en la parte trasera del lote es de
9.56 metros, donde se harán 1 semisótano y 3 sótanos, con un desnivel desde la
parte frontal hasta la trasera.

Todos los anclajes tienen una longitud total de 10.0 metros, con una longitud libre
de 6.0 metros y una longitud de bulbo de 4.0 metros. El bulbo se modelo con una
fuerza pasiva de aplicación con una capacidad de tensión de 300 KN y un
diámetro de 0.3 metros. El espaciamiento de los anclajes verticalmente es de 2.5
metros para los anclajes del perfil A, de 2.0 metros para los anclajes del perfil B y
de 2.0 metros para los del perfil C. Horizontalmente se encuentran espaciados:

 De la parte frontal a la parte posterior, 7 anclajes espaciados cada 2.5 metros y


1 espaciado a 2 metros del séptimo. En el desnivel 9 anclajes espaciados cada
2 metros, dejando un espacio de 1.3 metros a la pared posterior.

 De sur a norte para el frente del lote, 5 anclajes espaciados cada 2.5 metros,
dejando 1.3 metros de espaciamiento con cada corte.

 De sur a norte para el fondo del lote, 5 anclajes espaciados cada 2.5 metros,
dejando 1.3 metros de espaciamiento con cada corte.

En las siguientes figuras se observa la distribución de los anclajes en el plano


de planta y en perfil:

103
Figura 53. Perfil A – A´, Distribución obras de mitigación

Fuente. Los Autores.

Figura 54. Perfil A – A´, Distribución obras de mitigación

Fuente. Los Autores.

104
Figura 55. Perfil B – B´, Distribución obras de mitigación

Fuente. Los Autores.

Figura 56. Perfil C – C´, Distribución obras de mitigación

Fuente. Los Autores.

A continuación se especifican las obras propuestas para la estabilidad del talud.

105
9.5 PANTALLA ANCLADA

Las pantallas ancladas son estructuras que consisten en la perforación e inclusión


de acero dentro del suelo, las cuales comúnmente se inyectan con una lechada de
concreto para formar bulbos de anclaje, las cuales son muy efectivas cuando hay
roca para realizar el anclaje, teniendo en cuenta la dificultad para realizar cortes
con pendientes de 100% se decide proponer este tipo de estructura por su
construcción la cual se puede realizar inicialmente con cortes de una altura de 1.5
metros e ir realizando la pantalla anclada desde la parte superior del talud,
después de construido el primer módulo se sigue excavando para realizar los
siguientes modelos de la pantalla.

9.5.1 Anclajes. Los anclajes se deberán realizarse siguiendo el procedimiento


convencional para este tipo de trabajos, el cual comprende básicamente las
siguientes actividades: Perforación, armado e instalación, llenado e inyección,
tensionamiento de los elementos a las cargas especificadas y finalmente prueba
de carga a 1.5 veces la carga de trabajo. La localización de los elementos,
orientación e inclinación, se realizará según con lo establecido en los planos, y
según la materialización respectiva realizada en campo, previamente se tiene que
seguir las especificaciones realizadas por el ingeniero diseñador estructural.

 Materiales

 Torón de acero de baja relajación, de 30K.


 Separadores – Centralizadores plásticos.
 Tubería PVC Presión de 1”, tipo RDE 21 con sus respectivos accesorios.
 Cemento.
 Agua.
 Perforación

Los trabajos de perforación se realizarán empleando equipos hidráulicos o


neumáticos de roto-percusión, en un diámetro mínimo de 3.5” (pulgadas), con los
aditamentos necesarios para perforar el tipo de material, descritos por el estudio
geotécnico realizado. No se permitirá el uso de equipos de rotación con agua.
Después de terminada la perforación de cada elemento, y durante el retiro de la
tubería, se deberá realizar la limpieza del hueco, mediante el barrido con aire a
presión.

 Armado e Instalación: A lo largo de la longitud de adherencia del anclaje, se


colocarán elementos separadores–centralizadores espaciados a no más de 2.5
m entre sí, amarrando con zuncho metálico en el punto medio entre elementos.
Estos separadores–centralizadores sirven para dos propósitos: como
separadores, permiten la correcta disposición de cada uno de los torones, de tal
forma que se garantiza el completo recubrimiento con lechada de cada uno de

106
éstos; como centralizadores, permiten que el conjunto de torones, tubería y
centralizadores en conjunto, quede correctamente centrado dentro de la
perforación.

 Llenado e Inyección: Tanto el llenado como la inyección se realizarán a través


de un tubo central de PVC instalado para tal fin, a lo largo de toda la longitud
del bulbo. Se empleará lechada A: C 1:1 (en peso). Este tubo tendrá
perforaciones cada 0.40 o 0.50 m aproximadamente, recubiertas con manguitos
neumáticos, para permitir inyecciones sucesivas por etapas de Am de longitud.

La primera fase del proceso corresponde al llenado con lechada de concreto


inyectada a baja presión, del espacio anular entre el refuerzo y las paredes de
la perforación. Esta se realizará colocando mezcla desde el fondo de la
perforación y se completará cuando se observe a través de la boca del hueco.
Inmediatamente después de terminado el llenado, se procederá al lavado con
agua de la tubería de PVC para permitir las subsiguientes fases de la inyección.

Para permitir el fraguado de la lechada de llenado, al menos 24 horas después


de terminada esta fase, se podrá iniciar la segunda fase del proceso, que
corresponde a la inyección de lechada a presión (150 a 200psi). Esta se realiza
con el ánimo de mejorar la adherencia a lo largo del bulbo, bien por aumento en
la compacidad del material adyacente a la perforación o por aumento en el
diámetro efectivo del anclaje en esta zona. Adicionalmente, mediante esta
inyección a presión se logra por su efecto impermeabilizante, una mayor
protección contra la corrosión.

Esta inyección a presión se realizará por etapas sucesivas de 1m de longitud a


través del tubo de PVC, comenzando desde el fondo de la perforación y
terminando en la parte superior del elemento. Para aislar las secciones de 1m
de longitud, se emplearán obturadores de caucho en los dos extremos de la
flauta de inyección. Inmediatamente después de terminada la inyección a
presión, se procederá al lavado con agua de la tubería de PVC para permitir la
reinyecciones a presión que puedan requerirse, dependiendo de los resultados
de la prueba de carga. En los casos en que los resultados de estas indiquen
que es necesaria tal reinyección, se seguirá el mismo procedimiento descrito
para la inyección a presión.

 Tensionamiento: Posterior a los procesos de llenado, inyección o reinyección y


al menos siete (7) días después de finalizados estos procesos, se procederá a
realizar el tensionamiento de cada uno de los torones que forman el anclaje, a
las cargas especificadas por el diseño del elemento.

 Prueba de carga: Cada anclaje deberá someterse a un ensayo de tensión para


garantizar que soporta la carga de trabajo especificada. La carga de ensayo

107
deberá ser 1.5 veces la carga de trabajo y mantenerse por al menos 10
minutos. El anclaje se considerará aceptable si a la carga máxima del ensayo
se satisfacen las siguientes condiciones:

 El movimiento total es menor a 1 mm después de los diez minutos.


 El movimiento total excede el 80% de la elongación elástica de la longitud libre
del anclaje. Esta prueba asegura que la longitud libre del anclaje no está
contribuyendo a la resistencia al arrancamiento.

 Protección de la cabeza del anclaje: Con el objeto de proteger el anclaje


contra eventuales actos vandálicos y prevenir accidentes por la parte de los
torones expuestos en superficie, se debe proteger la cabeza del anclaje con
una cubierta metálica. Alternativamente la cabeza se debe recubrir con
concreto.

En este capítulo se presentan las obras de mitigación con sus respectivos perfiles,
al igual que la pantalla anclada.

108
CONCLUSIONES

Se identificaron los parámetros de características sísmicas para este proyecto de


acuerdo a la NSR-98, los parámetros encontrados son:

 Aa = 0.25
 Perfil del suelo = D
 Coeficiente de importancia = I

 El plan de exploración geotécnica consistió en la realización de 5 sondeos


SPT a percusión y 1 sondeo SPT ha roto percusión y 2 apiques, los cuales se
dispersaron en el área de estudio. Los sondeos se ejecutaron a profundidades
entre 2 m y 10 m para los sondeos a percusión y 25 metros para el de roto
percusión, de los cuales se extrajeron muestras para realizar ensayos de
granulometría, pesos específicos, límites de consistencia y cortes directos de
los respectivos apiques.

 De los resultados de laboratorio se identificaron principalmente suelos Limosos


(ML), algunos rastros de Arcilla (CL), suelos Areno Limosos (SM), Gravas bien
gradadas (GW) y Gravas Limosas (GM), encontrándose combinaciones de
clasificación para estas últimas. Se vieron intercalaciones del suelo arenoso y
gravoso, con afloramiento de limos rojos.

 El lote en estudio se observó que el terreno está conformado por tres estratos,
el primer estrato se encuentra a profundidades variables hasta los 4 metros
aproximadamente pertenece a un suelo miembro limos rojos de la formación
Bucaramanga con alta meteorización compuesto por limos y arcillas de
tonalidades naranjas rojizas, con un N de campo comprendido entre 10 y 50
golpes/pies, el segundo estrato es un suelo miembro Arenoso de la formación
Bucaramanga que está compuesto por arenas arcillosa con espesores entre 6
y 7 metros aproximadamente con un N de campo comprendido entre 16 y 50
golpes/pies, y un suelo del miembro gravoso de la formación Bucaramanga
con espesores entre 4 y 5 metros aproximadamente, presenta un N de campo
entre 20 y 60, presentando rechazo en roca para N superiores a 60.

 A partir del ensayo de corte directo se obtienen los parámetros de los dos
estratos de suelo como lo son para el estrato de suelo limos rojos meteorizado
un ángulo de fricción Phi=34.7°, una Cohesión =25.2 KN/m2 y un peso
específico Ɣ=18.44 KN/m3, y para el segundo estrato de suelo Areno limoso un
ángulo de fricción Phi=32.2°, una Cohesión =12.8 KN/m2 y un peso específico
Ɣ=18.59 KN/m3. Para el estrato gravosos asumimos parámetros
característicos de este tipo de suelo, con Angulo de fricción de Phi=40.0°, una
Cohesión = 12.5 KN/m2 y un peso específico Ɣ=18.54 KN/m3.

109
 Se determinó la velocidad de onda córtate en el suelo por medio de
correlaciones con el ensayo de SPT, donde se obtuvieron los siguientes
resultados de acuerdo a la ubicación del análisis en el lote:

Ubicación N (golpes/pie) Vs (m/s)


Delante 24,68 260.43
Atrás 29,40 276.78

 De todos los métodos realizados para el cálculo de la capacidad de soporte, se


pudo observar que en el método de Meyerhoff, con la capacidad calculada se
está garantizando un asentamiento máximo de 25,4 mm, lo cual se corrobora
con los resultados de asentamientos obtenidos de 17.09 mm, para la
capacidad de carga de 37.06 Ton/m 2. Concluyendo que se puede aceptar las
dimensiones propuestas de zapatas (B = 1.5 metros), por lo que se
recomienda construir zapatas cuadradas de 1.5x1.5 metros para cimentaciones
de 2 metros de profundidad.

 Las zapatas soportan una capacidad de carga ultima en la parte delantera del
lote de 25.5 Ton/m2 y para la parte trasera del lote de 7.5 Ton/m 2, con una
carga ultima igual a 37.06 Ton/m2, debido a que estas fueron las capacidades
de carga más bajas de todos los métodos utilizados obtenidas por los N de
diseño.

 Todos los anclajes tienen una longitud total de 10.0 metros, con una longitud
libre de 6.0 metros y una longitud de bulbo de 4.0 metros. El bulbo se modelo
con una fuerza pasiva de aplicación con una capacidad de tensión de 300 KN y
un diámetro de 0.3 metros. El espaciamiento de los anclajes verticalmente es
de 2.5 metros para los anclajes del perfil A, de 2.0 metros para los anclajes del
perfil B y de 2.0 metros para los del perfil C. Horizontalmente se encuentran
espaciados:

 De la parte frontal a la parte posterior, 7 anclajes espaciados cada 2.5 metros y


1 espaciado a 2 metros del séptimo. En el desnivel 9 anclajes espaciados cada
2 metros, dejando un espacio de 1.3 metros a la pared posterior.

 De sur a norte para el frente del lote, 5 anclajes espaciados cada 2.5 metros,
dejando 1.3 metros de espaciamiento con cada corte.

110
RECOMENDACIONES

 Se recomienda el acompañamiento de un geotecnista durante la fase


constructiva de la obra y la fase de cimentación con el fin que oriente y tome
decisiones acertadas para el correcto funcionamiento de las obras.

 También se debe tener en cuenta la profundidad de cimentación de las


construcciones vecinas y de la profundidad de las redes de acueducto en el
momento de realizar las excavaciones y las obras de mitigación, para evitar
daños a estas.

 Debido a la amenaza por sismicidad alta que se presenta, en general, en el


Departamento de Santander y particularmente el Área Metropolitana de
Bucaramanga se recomienda que todas las obras civiles estén regidas por las
directrices que se contemplan en las Normas Colombianas de Diseño y
Construcción sismo resistentes NSR-10.

 Debido al corte que se debe realizar para encontrar el nivel de los sótanos, el
cual será de aproximadamente 8.4 m de profundidad para la parte delantera y
9.56 m para la parte trasera, es importante tener en cuenta durante el proceso
de excavación un control apropiado al suelo, con el fin de evitar la falla de este
corte. Para el control del suelo se recomienda realizar la estabilización por
medio de la construcción de una pantalla anclada.

 La excavación se debe realizar en intervalos de 1.5 metros y no se puede


avanzar al siguiente intervalo de excavación hasta que la pantalla anclada de
ese tramo este construida para así evitar la falla del corte y reducir al máximo
las deformaciones que pudieran afectar las estructuras vecinas.

 En la construcción de los anclajes se debe tener en cuenta la distribución


especificada en el plano de planta para no interferir con las columnas de la
estructura.

111
BIBLIOGRAFÍA

GEOS SAS. (2013).Estudio de suelos geotécnicos para calcular la capacidad


admisible, para poder cimentar una edificación en la CALLE 113 # 22-134
PROVENZA (Bucaramanga - Santander). Bucaramanga.

GEOTECNOLOGIA LTDA. (2008).Estudio Geotécnico y Análisis de Estabilidad de


Excavaciones, Lote zona parqueaderos Hospital Universitario de Santader.
Bucaramanga.

GEOTECNOLOGIA LTDA. (2010).Estudio Geotécnico, Lote Estación Morrorrico


Cablelinea-Bucaramanga. Bucaramanga.

GEOS SAS. (2013).Estudio de suelos para la construcción de una vivienda. Girón,


Santander.

TECNISUELOS LTDA. (2011).Estudio de suelos para Edificio Pabellón Plaza


Mayor, en la calle 41 No 55-80. Medellín.

BELTRÁN, S. (2006).Estudio de Mecánica de Suelos para un Edificio de cuatro


niveles, ubicado en la calle Vicente Guerrero No 894-B. Morelia, Michoacán,
México.

LEMUS, Juan Pablo. (2008). “Procedimiento constructivo de pila de cimentación


en puente Otapa, Minatitlán, Veracruz”. Morelia. p 75.

CRESPO, C. (2004). Mecánica de Suelos y Cimentaciones (5 ed.). Monterrey,


México: Limusa SA de C.V, GRUPO NORIEGA.

NORMA SISMO RESISTENTE NSR10. (2010).TITULO A- CAPITULO 2.Zonas de


amenazas sísmicas.

NORMA SISMO RESISTENTE NSR10. (2010).TITULO H- Estudios Geotécnicos.

CASTRILLO, E; ULLOA, H. (2005).Caratcterización Geotécnica para propósitos de


Cimentación en el sitio donde se proyecta la construcción del Estadio Nacional de
Football. Managua, Nicaragua.

MTC. (2006).Ensayos de laboratorio necesarios para el control de calidad de


pavimentos afrimados. Lima.

GEOTECNOLOGÍA. (2006). ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO Y DISEÑO


DE OBRAS ESTABILIZACIÓN. DESLIZAMIENTO SECTOR EL LIMONCITO,
BARRIO COLORADOS – BUCARAMANGA. p 59

112
BRICEÑO Carmelo, CASTRO Francy Lorena, FLÓREZ Leidy Yohanna, FLÓREZ
Randol Fabián, FUENTES Héctor Julio, et. al. Santander 2030. Diagnóstico
dimensión biofísico ambiental territorial de Santander. Bucaramanga, Santander.
Grupo de Investigación sobre desarrollo regional y ordenamiento territorial –
GIDROT. p 250.

INGEOMINAS, Mapa Geológico generalizado Departamento de Santander.


Memoria Explicativa. Escala 1:400.000. 2001(b).

LEÓN, Nelson F. Estudio Geotécnico OPUS 46, Estudio geotécnico Del lote
localizado en la Calle 46 N° 34 – 28 en la ciudad de Bucaramanga.
Bucaramanga. p 50.

BRAJA, M. DAS. (2001).Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México D.F:


Internacional Thomson Editores.

SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL URBANA SOSTENIBLE,


Coordinación gestión del riesgo. “Plan general para el control de la erosión”.
Bucaramanga. p 48.

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA


DE BUCARAMANGA, Subdirección Gestión Ambiental Urbana Sostenible
Coordinación de Gestión del Riesgo. (2011). Evaluación de estabilidad y prediseño
de medidas correctivas. Sector Quebrada la Iglesia – Fontana III. Volumen N° 6.
Bucaramanga. p 121.

INGEOMINAS, Zonificación de Amenaza por movimientos en masa de algunas


laderas de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental. 2007.

BUENO y SOLARTE. (1994). Geología, geotecnia y comportamiento erosivo de


las áreas de reserva forestal de Bucaramanga. Proyecto de grado (inédito). UIS,
Escuela de Geología. Bucaramanga, Santander. Vol. 1, 140 Págs.

CHAPARRO, A. y GUERRERO, A. (1991). Geología y Geotecnia de la zona


oriental del Área Metropolitana de Bucaramanga. Escuela de Geología.
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

GEOTECNOLOGIA LTDA. (2011).Esrudio Geotécnico Definitivo, Proyecto


Gradería Y Nuevo Coliseo Sede Recreacional Comfenalco. Bucaramanga.

GONZALEZ, A., (1999). Estimativos De Parámetros Efectivos De Resistencia Con


El SPT. X JORNADAS GEOTÉCNICAS DE LA INGENIERÍA COLOMBIANA - SCI
-SCG – 1999

113
INGEOMINAS, Zonificación Sismo geotécnica Indicativa del Área metropolitana de
Bucaramanga. Fase II. Convenio realizado entre la Gobernación de Santander e
INGEOMINAS. Bogotá. Junio, 2001(a).

INGEOMINAS, Proyecto Compilación y Levantamiento de la Información


Geomecánica. Propuesta Metodológica para el Desarrollo de la Cartografía
Geomorfológica para la Zonificación Geomecánica. Volumen I. Bogotá. Diciembre
2004..

INGEOMINAS, Mapa Geológico de Colombia. Cuadrángulo H-12 Bucaramanga,


Planchas 109 Rio Negro - 120 Bucaramanga. Cuadrángulo H-13 Pamplona,
Planchas 110 Pamplona – 121 Cerrito. Memoria Explicativa. Escala 1:100.000.
1973

INGEOMINAS, (1997). Zonificación Sismo‐Geotécnica Indicativa del Área


Metropolitana de Bucaramanga, Fase I. Convenio realizado entre la Gobernación
de Santander e Ingeominas, Bucaramanga.

McGREGOR Y DUNCAN. Comportamiento y uso del ensayo de penetración


estándar en la práctica de la ingeniería geotécnica, Octubre 1998.

114
ANEXOS

115
Anexo A. Registro de Sondeos y apiques

CÓDIGO
REGISTRO DE VERSION 0
PERFORACIÓN SPT FECHA 18-feb-13
PÁGINA 1 de 1
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO FECHA:
PROYECTO: Provenza INEM 12/ 06/ 2013
SONDEO # 1 NORMA
% RECUP
U. SONDEO I.N.V.E 111-07
PROF
MUESTRA 6" 12" 18" N cm DESCRIPCION
(m)
0,5 6 6 10 16 Suelo limo arenoso de color café
con fragmentos de roca de forma
1 subangular y tamaños que varían
1 25 30 30 60 entre 0,5 cm - 1,0 cm con
presencia de raíces.
1,5 P P P P Suelo limo arenoso de color café
con un nivel arenoso de color
2 naranja y fragmentos de roca de
2 P P P P forma subangular con tamaños que
varían entre 0,5 cm - 1,0 cm.
2,5 16 18 20 38 Suelo arenoso de color naranja de
grano fino a medio con fragmentos
3
3 22 26 18 44 de roca que alcanzan tamaños
hasta de 2,0 cm.
3,5 18 60 25 85 Suelo limo arenoso de color café
con fragmentos de roca de forma
4
4 30 25 18 43 subangular con tamaños que
varían entre 0,5 cm - 3,0 cm.
4,5 25 20 16 36 Suelo arenoso de color naranja de
grano fino a medio con fragmentos
5
5 16 23 26 49 de roca que alcanzan tamaños
hasta de 2,0 cm.
5,5 18 24 26 50 Suelo limo arenoso de color café
con tonalidades naranjas con
6 presencia de fragmentos de roca
6 19 22 24 46 de forma subangular y hasta 2,0
cm de tamaño.
6,5 18 25 21 46 Suelo arenoso de color naranja de
grano fino a medio con fragmentos
7
7 22 26 34 60 de roca que alcanzan tamaños
hasta de 2,0 cm.
7,5 19 25 23 48 Suelo limo arenoso de color
8
8 18 21 19 41 naranja con tonalidades rojizas.

116
8,5 16 24 26 50
9
9 32 26 22 48 Suelo limo arenoso de color
9,5 19 21 18 39 naranja con tonalidades rojizas.
10
10 18 22 25 47

CÓDIGO
REGISTRO DE VERSION
PERFORACIÓN SPT FECHA 18-feb-13
PÁGINA 1 de 1
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO FECHA:
PROYECTO: Provenza INEM 12/ 06/ 2013
SONDEO #2 NORMA
% RECUP
U. SONDEO I.N.V.E 111-07
PROF
MUESTRA 6" 12" 18" N cm DESCRIPCION
(m)
Suelo limo arenoso de color amarillo con
presencia de raíces y materia orgánica. Se
0,5 4 8 11 19 observan fragmentos líticos de origen
sedimentario, terrígenos, clase areniscas
1
de color blanco con contenido de cuarzo,
presentando formas sub angulares, con
un tamaño de clastos que varían entre
1 9 15 18 33 1.0-30.0 mm tipo conglomerático.
Suelo limo arenoso de color amarillo
donde se puede observar fragmentos
1,5 15 23 16 39 líticos de origen sedimentario, terrígenos,
clase areniscas de color blanco con
2
contenido de cuarzo, presentando formas
sub angulares, con un tamaño de clastos
que varían entre 1.0-30.0 mm tipo
2 18 21 35 56 conglomerático.
2,5 R R R R R
3 Rechazo en Suelo
3
3,5
4
4
4,5
5
5
5,5
6
6
7 6,5

117
7
7,5
8
8
8,5
9
9
9,5
10 10

Fuente: Los Autores

CÓDIGO
REGISTRO DE VERSION 0
PERFORACIÓN SPT FECHA 18-feb-13
PÁGINA 1 de 1
GEOLOGIA Y DISEÑO FECHA:
PROCESO:
GEOTECNICO 13/ 06/ 2013
PROYECTO: Provenza INEM
SONDEO #3 % NORMA
U. SONDEO RECUP I.N.V.E 111-07
PROF
MUESTRA 6" 12" 18" N cm DESCRIPCION
(m)
Suelo limo arenoso de color rojizo
con alto contenido en materia
0,5 16 18 42 60
orgánica y presencia de raíces en
menor proporción. Se observan
fragmentos líticos de origen
1 sedimentario, terrígenos, clase
arenisca de color blanco con
1 51 36 28 64 contenido de cuarzo, presentando
formas sub angulares, con un tamaño
de clastos que varían entre 1.0-30.0
mm tipo conglomerático.
Suelo limo arenoso de color amarillo.
1,5 20 17 16 33 Se observan fragmentos líticos de
origen sedimentario, terrígenos, y de
2 color rojizo, presentando formas sub
angulares y sub redondeadas, con un
2 28 34 70 104
tamaño de clastos que varían entre
1.0-30.0 mm tipo conglomerático.
2,5 R R R R R
3 Rechazo en suelo
3
3,5
4
4

118
4,5
5
5
5,5
6
6
6,5
7
7
7,5
8
8
8,5
9
9
9,5
10
10

Fuente: Los Autores

REGISTRO DE CÓDIGO
PERFORACIÓN SPT VERSION 0
FECHA 18-feb-13
PÁGINA 1 de 1
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO FECHA:
PROYECTO: 13 Y 14/ 06/ 2013
SONDEO #4 % RECUP NORMA

U. SONDEO 0 + 500 I.N.V.E 111-07


Sector: 1
MUESTRA PROF 6" 12" 18" N cm DESCRIPCION
(m)
1 0,5 66 10 23 31 Suelo limo arenoso de color rojizo con
1 8 10 21 31 presencia de raíces y materia orgánica. Se
observan fragmentos líticos de origen
sedimentario, terrígenos, clase areniscas de
color blanco con contenido de cuarzo,
presentando formas sub angulares y sub
redondeadas, con un tamaño de clastos que
varían entre 1.0-30.0 mm tipo conglomerático.
2 1,5 P P P P Suelo limo arenoso de color rojizo donde se
2 P P P P pueden observar materia orgánica y
fragmentos líticos de origen sedimentario,
terrígenos, clase areniscas de color blanco con
contenido de cuarzo y color rojizo, presentando
formas sub angulares y sub redondeadas, con
un tamaño de clastos que varían entre 1.0-30.0
mm tipo conglomerático.
3 2,5 16 15 20 35 Suelo limo arenoso de color amarillo donde se
3 18 29 25 54 puede observar materia orgánica y fragmentos

119
líticos de origen sedimentario, terrígenos, clase
areniscas de color blanco con contenido de
cuarzo, presentando formas sub angulares y
sub redondeadas, con un tamaño de clastos
que varían entre 1.0-30.0 mm tipo
conglomerático.
4 3,5 22 23 16 39 Suelo limo arenoso de color amarillo con
4 9 13 21 34 presencia de materia orgánica. Se observan
fragmentos líticos de origen sedimentario,
terrígenos, clase areniscas de color blanco con
contenido de cuarzo, presentando formas sub
angulares, con un tamaño de clastos que varían
entre 1.0-30.0 mm tipo conglomerático.
5 4,5 20 21 23 44 Suelo limo arenoso de color amarillo donde se
5 23 23 21 44 pueden observar fragmentos líticos de origen
sedimentario, terrígenos, clase areniscas de
color blanco con contenido de cuarzo,
presentando formas sub angulares y sub
redondeadas, con un tamaño de clastos que
varían entre 1.0-30.0 mm tipo conglomerático.
6 5,5 18 22 25 47 Suelo limo arenoso de color rojizo donde se
6 28 34 41 75 puede observar materia orgánica y fragmentos
líticos de origen sedimentario, terrígenos, clase
areniscas de color blanco con contenido de
cuarzo, presentando formas sub angulares y
sub redondeadas, con un tamaño de clastos
que varían entre 1.0-40.0 mm tipo
conglomerático.
7 6,5 18 24 25 49 Suelo limo arenoso de color amarillo con
7 28 26 30 36 presencia de materia orgánica. Se observan
fragmentos líticos de origen sedimentario,
terrígenos, clase areniscas de color blanco con
contenido de cuarzo y láminas de muscovita
como mineral accesorio, presentando formas
sub angulares y sub redondeadas, con un
tamaño de clastos que varían entre 1.0-50.0
mm tipo conglomerático.
8 7,5 10 15 18 33 Suelo limo arenoso de color amarillo con
8 22 26 28 54 presencia de materia orgánica. Se observan
fragmentos líticos de origen sedimentario,
terrígenos, presentando formas sub angulares,
con un tamaño de clastos que varían entre 1.0-
40.0 mm tipo conglomerático.
9 8,5 31 31 29 60 Suelo limo arenoso de color rojizo con
9 26 28 25 53 evidencia de materia orgánica. Se observan
fragmentos líticos de origen sedimentario,
terrígenos, clase areniscas de color blanco con
contenido de cuarzo, presentando formas sub
angulares, con un tamaño de clastos que varían
entre 1.0-50.0 mm tipo conglomerático.

120
10 9,5 33 30 35 65 Suelo limo arenoso de color amarillo donde se
10 28 30 26 56 puede observar materia orgánica y fragmentos
líticos de origen sedimentario, terrígenos, clase
areniscas de color blanco con contenido de
cuarzo, presentando formas sub angulares, con
un tamaño de clastos que varían entre 1.0-40.0
mm tipo conglomerático.

Fuente: Los Autores

CÓDIGO
REGISTRO DE VERSION 0
PERFORACIÓN
FECHA 18-feb-13
SPT
PÁGINA 1 de 1
GEOLOGIA Y DISEÑO FECHA:
PROCESO:
GEOTECNICO 14/ 06/ 2013
PROYECTO: Provenza INEM
SONDEO #5 NORMA
U. SONDEO I.N.V.E 111-07
PROF
MUESTRA 6" 12" 18" N DESCRIPCION
(m)
Suelo limo arenoso de color amarillo con
0,5 8 12 18 30 presencia de raíces y materia orgánica. Se
observan fragmentos líticos de origen
sedimentario, terrígenos, clase areniscas de
1 color blanco con contenido de cuarzo y de
color rojizo, presentando formas sub
1 20 31 30 61 angulares, con un tamaño de clastos que
varían entre 1.0-30.0 mm tipo
conglomerático.
Suelo limo arenoso de color rojizo donde se
1,5 17 20 22 42 pueden observar raíces y fragmentos líticos
de origen sedimentario, terrígenos, clase
areniscas de color blanco con contenido de
2
cuarzo y color rojizo, presentando formas
2 20 24 30 54 sub angulares y sub redondeadas, con un
tamaño de clastos que varían entre 1.0-30.0
mm tipo conglomerático.
2,5 R R R R
3 Rechazo de suelo
3

Fuente: Los Autores

121
SONDEO 6

PROYECTO PROVENZA UBICACIÓN Cra 19 # 102 - PAR


UBICACION Parte central a NORMA I.N.V.E 111-07
SONDEO 26 m aprox de
la entrada del
lote
MUESTRA PROF 6" 12" 18" N DESCRIPCION
(m)
14 13,5 R R R R Suelo limo arenoso de color naranja con
14 R R R R tonalidades grises y presencia de
15 14,5 R R R R fragmentos de roca de forma
subredondeada, con tamaños que varían
15 R R R R
entre 0.5 cm – 1.0 cm.
16 15,5 R R R R Suelo de textura limosa, ligeramente
16 R R R R arenosa, de color naranja, en algunas
17 16,5 R R R R partes se observa un color blanco grisáceo,
la fracción arenosa es de grano muy fino.
17 R R R R
18 17,5 R R R R
18 R R R R Suelos de textura areno – limosa de color
19 18,5 R R R R naranja, la fracción arenosa está
19 R R R R constituida por granos entre finos –
gruesos. Se observan fragmentos de mica
20 19,5 R R R R
moscovita.
20 R R R R
21 20,5 R R R R Suelo de textura arcilla de color naranja,
21 R R R R ligeramente arenosa con granos entre
22 21,5 R R R R finos – gruesos y algunos fragmentos de
mica moscovita.
22 R R R R
23 22,5 R R R R
23 R R R R Suelo de textura arenosa con tamaños de
24 23,5 R R R R grano entre muy fino a medio, ligeramente
24 R R R R arcillosa, forma subredondeada a
redondeada con fragmentos de mica
25 24,5 R R R R
moscovita.
25 R R R R

Fuente: Los Autores

122
CÓDIGO
VERSION 0
REGISTRO DE APIQUES
FECHA 18-feb-13
PÁGINA 1 de 1
API PRO ESQU
DESCRIPCION REGISTRO FOTOGRAFICO
Q. F. EMA
Suelo limo arenoso de color
naranja con tonalidades rojizas
y grises con un nivel orgánico
hacia la parte superior de color
0.5 cm – 3.0 cm

café. Presenta fragmento de


roca heterogéneos de forma
1 subangular con tamaños que
varían entre 0.5 cm – 3.0 cm y
clastos con tamaños
aproximados de 30.0 cm. Hacia
la parte superior se observan
restos vegetales y raíces.

Suelo limo arenoso de color


naranja tipo conglomerado con
presencia de fragmentos de
roca y cantos de niveles
polimicticos de forma
subangular a subredondeada.
0.5 cm – 3.0 cm

Los tamaños que varían entre


0.5 cm – 3.0 cm corresponde a
2 los fragmentos de roca,
mientras los cantos alcanzan
tamaños entre 10.0cm – 40.0
cm y presencia de restos
vegetales posiblemente
corresponda al Miembro
órganos de la Formación
Bucaramanga.

Fuente: Los Autores

123
Anexo B. Correlaciones con PHI Terzaghi

SONDEO 1

ÁNGULO DE FRICCION
Prof (m) SPT (N) S.U.C.S CONSISTENCIA CORRELACIONADO
(80%)

0,5 16 SM "Medianamente suelto" 25,6


1 60 SM "muy denso" 30,4
1,5 R SM #N/A #N/A
2 R SM #N/A #N/A
2,5 38 SM "Denso" 28
3 44 SM "Denso" 28,8
3,5 85 SM "muy denso" 31,2
4 43 SM "Denso" 28,8
4,5 36 SM "Denso" 28
5 49 SM "Denso" 29,6
5,5 50 SM "Denso" 29,6
6 46 SM "Denso" 28,8
6,5 46 SM "Denso" 28,8
7 60 SM "muy denso" 30,4
7,5 48 SM "Denso" 28,8
8 41 SM "Denso" 28,8
8,5 50 SM "Denso" 29,6
9 48 SM "Denso" 28,8
9,5 39 SM "Denso" 28
10 47 SM "Denso" 28,8

Fuente: Los Autores

SONDEO 2

ÁNGULO DE FRICCION
Prof (m) SPT (N) S.U.C.S CONSISTENCIA CORRELACIONADO
(80%)

0,5 19 SM "Medianamente suelto" 26,4


1 33 SM "Denso" 28
1,5 39 SM "Denso" 28
2 56 SM "muy denso" 29,6

Fuente: Los Autores

124
SONDEO 3

ÁNGULO DE FRICCION
Prof (m) SPT (N) S.U.C.S CONSISTENCIA CORRELACIONADO
(80%)

0,5 60 SM "muy denso" 30,4


1 64 SM "muy denso" 30,4
1,5 33 ML "Muy rigido" 28
2 104 ML "Muy rigido" 31,2

Fuente: Los Autores

SONDEO 4

ÁNGULO DE FRICCION
Prof (m) SPT (N) S.U.C.S CONSISTENCIA CORRELACIONADO
(80%)

0,5 31 SM "Denso" 28
1 31 SM "Denso" 28
1,5 R SM #N/A #N/A
2 R SM #N/A #N/A
2,5 35 SM "Muy rigido" 28
3 54 SM "Muy rigido" 29,6
3,5 39 SM "Muy rigido" 28
4 34 SM "Muy rigido" 28
4,5 44 SM "Denso" 28,8
5 44 SM "Denso" 28,8
5,5 47 SM "Denso" 28,8
6 75 SM "muy denso" 31,2
6,5 49 SM "Muy rigido" 29,6
7 36 SM "Muy rigido" 28
7,5 33 SM "Muy rigido" 28
8 54 SM "Muy rigido" 29,6
8,5 60 SM "muy denso" 30,4
9 53 SM "muy denso" 29,6
9,5 65 SM "muy denso" 30,4
10 56 SM "muy denso" 29,6

Fuente: Los Autores

125
SONDEO 5

ÁNGULO DE FRICCION
Prof (m) SPT (N) S.U.C.S CONSISTENCIA CORRELACIONADO
(80%)

0,5 30 SM "Denso" 28
1 61 SM "muy denso" 30,4
1,5 42 SM "Denso" 28,8
2 54 SM "muy denso" 29,6

Fuente: Los Autores

126
Anexo C. Ensayos DE LABORATORIO

CÓDIGO
VERSION 0
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
FECHA 12-feb-13
PÁGINA 1 de 1
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M1 PESO (g) 128,6 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
807,20 0,13 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
739,80 7,01 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 74,20 1,77 0,00 - 1,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
665,60 68,99 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 67,40 18,29
(KN/m3)
Humedad % 10,13
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
3/4 19,5 0,00 0,00 0,00
0
1/2 12,5 0,00 0,00 0,00 100,0

127
0
100,0
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-07)
0
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
0.4 4,76 93,00 93,00 13,97 86,03 Tara No.
W Tara +
10 2 34,40 127,40 5,17 80,86
S. Hum
W Tara +
20 1,25 48,80 176,20 7,33 73,53
S. Sec
159,0
40 0,43 335,20 23,89 49,64 W Tara
0
100 0,15 67,00 402,20 10,07 39,57 W S. Seco
200 0,07 41,80 444,00 6,28 33,29 W Agua
221,6 Humedad
Pasa 200 665,60 33,29 0,00
0 %
P1 665,60 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 13,97 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 52,73 D30 NP NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 33,29 D60 0,7 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP
Observacio No presenta Limites

128
nes:
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
ARENA LIMOSA - SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Marlon Andres
Daniel Flórez Cotes Rincones

Fuente: Los Autores

129
CÓDIG
O
VERSI
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ON
FECHA 12-feb-13
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M2 PESO (g) 66,2 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
1276,00 0,07 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
1156,80 3,64 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 76,20 1,77 2,00 - 3,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
1080,60 35,83 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 119,20 18,13
(KN/m3)
Humedad % 11,03
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00 100,0

130
0
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
0.4 4,76 89,40 89,40 15,94 84,06 Tara No.
W Tara +
10 2 35,60 125,00 6,35 77,71
S. Hum
W Tara +
20 1,25 39,60 164,60 7,06 70,65
S. Sec
106,2
40 0,43 270,80 18,94 51,71 W Tara
0
100 0,15 81,20 352,00 14,48 37,23 W S. Seco
200 0,07 46,40 398,40 8,27 28,96 W Agua
162,4 Humedad
Pasa 200 560,80 28,96 0,00
0 %
P1 560,80 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 15,94 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 55,10 D30 NP NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 28,96 D60 0,7 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP

131
Observaci
No presenta Limites
ones:
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
ARENA LIMOSA - SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Marlon Andres
Daniel Florez Cotes Rincones

Fuente: Los Autores

132
CÓDIG
O
VERSI
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ON
FECHA 12-feb-13
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M3 PESO (g) 106,8 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
1085,40 0,11 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
1009,60 5,81 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 69,80 1,77 3,00 - 4,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
939,80 57,18 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 75,80 18,32
(KN/m3)
Humedad % 8,07
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00 100,0

133
0
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
111,0
0.4 4,76 111,00 24,59 75,41 Tara No.
0
W Tara +
10 2 22,40 133,40 4,96 70,45
S. Hum
W Tara +
20 1,25 25,00 158,40 5,54 64,91
S. Sec
40 0,43 99,40 257,80 22,02 42,89 W Tara
100 0,15 48,00 305,80 10,63 32,26 W S. Seco
200 0,07 30,60 336,40 6,78 25,48 W Agua
115,0 Humedad
Pasa 200 451,40 25,48 0,00
0 %
P1 451,40 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 24,59 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 49,93 D30 0,13 NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 25,48 D60 1 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP

134
Observaci
No presenta Limites
ones:
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
ARENA LIMOSA - SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Marlon Andres
Daniel Florez Cotes Rincones

Fuente: Los Autores

135
CÓDIG
O
VERSI
0
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ON
FECHA 12-feb-13
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M4 PESO (g) 71,8 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
751,00 0,07 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
690,20 3,81 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 89,00 1,77 4,00 - 5,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
601,20 37,50 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 60,80 18,78
(KN/m3)
Humedad % 10,11
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00 100,0

136
0
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
0.4 4,76 66,80 66,80 11,11 88,89 Tara No.
W Tara +
10 2 43,80 110,60 7,29 81,60
S. Hum
W Tara +
20 1,25 36,60 147,20 6,09 75,52
S. Sec
139,4
40 0,43 286,60 23,19 52,33 W Tara
0
100 0,15 41,80 328,40 6,95 45,38 W S. Seco
200 0,07 55,80 384,20 9,28 36,09 W Agua
217,0 Humedad
Pasa 200 601,20 36,09 0,00
0 %
P1 601,20 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 11,11 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 52,79 D30 NP NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 36,09 D60 0,65 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP

137
Observaci
No presenta Limites
ones:
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
ARENA LIMOSA - SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Marlon Andres
Daniel Florez Cotes Rincones

Fuente: Los Autores

138
CÓDIG
O
VERSI
0
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ON
FECHA 12-feb-13
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M5 PESO (g) 81,8 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
1397,20 0,08 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
1278,40 4,41 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 74,60 1,77 5,00 - 6,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
1203,80 43,40 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 118,80 18,49
(KN/m3)
Humedad % 9,87
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00 100,0

139
0
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
119,4
0.4 4,76 119,40 18,67 81,33 Tara No.
0
W Tara +
10 2 30,80 150,20 4,82 76,52
S. Hum
W Tara +
20 1,25 33,60 183,80 5,25 71,26
S. Sec
115,6
40 0,43 299,40 18,07 53,19 W Tara
0
100 0,15 70,60 370,00 11,04 42,15 W S. Seco
200 0,07 64,00 434,00 10,01 32,15 W Agua
205,6 Humedad
Pasa 200 639,60 32,15 0,00
0 %
P1 639,60 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 18,67 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 49,19 D30 NP NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 32,15 D60 0,65 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP

140
Observaci
No presenta Limites
ones:
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
ARENA LIMOSA - SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Marlon Andres
Daniel Florez Cotes Rincones

Fuente: Los Autores

141
CÓDIG
O
VERSI
0
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ON
FECHA 12-feb-13
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M6 PESO (g) 112,4 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
1161,60 0,11 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
1072,60 5,91 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 91,80 1,77 6,00 - 7,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
980,80 58,17 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 89,00 18,96
(KN/m3)
Humedad % 9,07
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00 100,0

142
0
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
129,8
0.4 4,76 129,80 27,21 72,79 Tara No.
0
W Tara +
10 2 32,60 162,40 6,83 65,95
S. Hum
W Tara +
20 1,25 30,00 192,40 6,29 59,66
S. Sec
40 0,43 89,40 281,80 18,74 40,92 W Tara
100 0,15 36,40 318,20 7,63 33,29 W S. Seco
200 0,07 46,00 364,20 9,64 23,65 W Agua
112,8 Humedad
Pasa 200 477,00 23,65 0,00
0 %
P1 477,00 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 27,21 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 49,14 D30 0,11 NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 23,65 D60 1,4 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP

143
Observaci
No presenta Limites
ones:
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
ARENA LIMOSA - SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Marlon Andres
Daniel Florez Cotes Rincones

Fuente: Los Autores

144
CÓDI
GO
VERSI
0
ON
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
FECH
12-feb-13
A
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M7 PESO (g) 96,4 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
1159,60 0,10 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
1033,60 5,21 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 76,00 1,77 7,00 - 8,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
957,60 51,28 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 126,00 18,44
(KN/m3)
Humedad % 13,16
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No. 121 33 24
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % % 46,43 43,17 41,38
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido 37,25 35,30 34,18
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara 8,16 8,65 8,39
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco 29,09 26,65 25,79
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua 9,18 7,87 7,20
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00 31,56 29,53 27,92
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00 15 21 35
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0

145
100,0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00
0
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
0.4 4,76 24,00 24,00 5,10 94,90 Tara No. 35 19
W Tara +
10 2 15,00 39,00 3,18 91,72 21,13 23,96
S. Hum
W Tara +
20 1,25 18,00 57,00 3,82 87,90 18,59 20,80
S. Sec
40 0,43 48,00 105,00 10,19 77,71 W Tara 8,46 8,40
100 0,15 51,80 156,80 11,00 66,71 W S. Seco 10,13 12,40
200 0,07 69,60 226,40 14,78 51,93 W Agua 2,54 3,16
244,6 Humedad
Pasa 200 471,00 51,93 0,00 25,07 25,48
0 %
P1 471,00 grs

110,00
32,00
100,00
31,50
90,00
80,00 31,00

70,00 30,50
% que pasa

Humedad %

60,00
30,00
50,00
29,50
40,00
30,00 29,00

20,00 28,50
10,00
28,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01 27,50
10 Numero de golpes 100
Diámetro que pasa (mm)

y = -0,1701x + 33,695

LIMITE
GRAVA 5,10 D10 NP 29,44
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 42,97 D30 NP 25,28
PLASTICO
INDICE
FINOS 51,93 D60 0,1 4,16
PLASTICO
Cc NP Cu NP

146
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
LIMO INORGANICO DE BAJA
PLASTICIDAD - ML
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Edward Fabián
Daniel Florez Quintanilla Díaz

Fuente: Los Autores

147
CÓDIG
O
VERSI
0
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ON
FECHA 12-feb-13
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M8 PESO (g) 56,4 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
269,80 0,06 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
248,60 3,01 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 90,20 1,77 8,00 - 9,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
158,40 29,63 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 21,20 18,68
(KN/m3)
Humedad % 13,38
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00 100,0

148
0
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
0.4 4,76 21,40 21,40 13,51 86,49 Tara No.
W Tara +
10 2 13,40 34,80 8,46 78,03
S. Hum
W Tara +
20 1,25 7,20 42,00 4,55 73,48
S. Sec
40 0,43 28,80 70,80 18,18 55,30 W Tara
100 0,15 16,00 86,80 10,10 45,20 W S. Seco
200 0,07 19,40 106,20 12,25 32,95 W Agua
Humedad
Pasa 200 52,20 158,40 32,95 0,00
%
P1 158,40 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 13,51 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 53,54 D30 NP NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 32,95 D60 0,6 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP
Observaci No presenta Limites

149
ones:
CLASIFICAC S.U.C
ION .S.
ARENA LIMOSA - SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Edward Fabián
Daniel Florez Quintanilla Díaz

Fuente: Los Autores

150
CÓDIG
O
VERSI
0
CLASIFICACIÓN DE SUELOS ON
FECHA 12-feb-13
PÁGIN
1 de 1
A
PROCESO: GEOLOGIA Y DISEÑO GEOTECNICO 28/06/2013
PROYECTO: PROVENZA

PESO ESPECIFICO
HUMEDAD (I.N.V.E-122-07) DESCRIPCIÓN GENERAL
(I.N.V. E-222)
Muestra (g) M9 PESO (g) 86,4 SONDEO 1
W Tara + S. PESO
272,40 0,09 SITIO PROVENZA
Hum (g) (KG)
A 10 metros y a la
W Tara + S. ALTURA UBICACIÓ
242,60 4,61 derecha de la entrada
Sec (g) (Cm) N
al lote
RADIO PROFUND
w tara (g) 71,40 1,77 9,00 - 10,00
(Cm) IDAD
W S. Seco VOLUMEN
171,20 45,37 0
(g) (Cm3)
P. E.
W Agua (g) 29,80 18,68
(KN/m3)
Humedad % 17,41
LIMITES DE CONSISTENCIA
(ATTERBERG)
LIMITE LIQUIDO (I.N.V. E-125-07)
ENSAYO DE GRANULOMETRIA (GRADACION) (I.N.V.
E-123-07)
Tara No.
Peso Acomu W Tara +
Tamiz % %
Ret. Ret. S. Hum
Que W Tara +
No. mm grs grs Retenido
pasa S. Sec
100,0
3.0 75 0,00 0,00 0,00 W Tara
0
100,0
21/2 62,5 0,00 0,00 0,00 W S. Seco
0
100,0
2.0 50 0,00 0,00 0,00 W Agua
0
100,0 Humedad
11/2 37,5 0,00 0,00 0,00
0 %
100,0 No. De
1" 25 0,00 0,00 0,00
0 Golpes
100,0
¾ 19,5 0,00 0,00 0,00
0
100,0
½ 12,5 0,00 0,00 0,00
0

151
100,0 LIMITE PLASTICO (I.N.V. E-126-
3/8 9,5 0,00 0,00 0,00
0 07)
100,0
6,3 0,00 0,00 0,00
0
0.4 4,76 20,30 20,30 11,86 88,14 Tara No.
W Tara +
10 2 21,40 41,70 12,50 75,64
S. Hum
W Tara +
20 1,25 7,00 48,70 4,09 71,55
S. Sec
40 0,43 29,20 77,90 17,06 54,50 W Tara
100 0,15 15,60 93,50 9,11 45,39 W S. Seco
200 0,07 19,20 112,70 11,21 34,17 W Agua
Humedad
Pasa 200 58,50 171,20 34,17 0,00
%
P1 171,20 grs

110,00
100,00
90,00
80,00
70,00

% que pasa
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
100 10 1 0,1 0,01
Diámetro que pasa (mm)

LIMITE
GRAVA 11,86 D10 NP NP
LIQUIDO
LIMITE
ARENA 53,97 D30 NP NP
PLASTICO
INDICE
FINOS 34,17 D60 0,6 NP
PLASTICO
Cc NP Cu NP
Observaci
No presenta Limites
ones:
CLASIFICAC S.U.C

152
ION .S.
ARENA LIMOSA -SM
REALIZÓ: REVISÓ:
Laboratorista: Jorge Ing. Edward Fabián
Daniel Florez Quintanilla Díaz

Fuente: Los Autores

153
Anexo D. Plano de Prediseño de Pantalla Anclada

Fuente: Los Autores

Fuente: Los Autores

154
Fuente: Los Autores

155

S-ar putea să vă placă și