Sunteți pe pagina 1din 6

Electrolitos

(Cockayne, 1995)Los electrolitos son sustancias cuyas moléculas se disocian en iones


cuando se encuentran en solución. Un ion es un átomo o grupos de átomos con carga
eléctrica. Los electrolitos con carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga
negativa son aniones. Los principales cationes del cuerpo son Na+, K+, Ca2+ y Mg2+. Los
principales aniones son Cl−, HCO3−, HPO42−, SO42−, ácidos orgánicos y proteínas.

Importancia biológica de los electrolitos:

El equilibrio de estos electrolitos en el medio intra y extracelular es fundamental para las


funciones básicas del organismo, como contracción muscular, conducción nerviosa,
respiración, etc. De este equilibrio también depende el pH sanguíneo y la excreción o
retención de agua a nivel renal.

Funciones de los electrolitos:

Los electrolitos son capaces de entrar o salir de las células por medio de proteínas
especiales, insertadas en la membrana celular. Estas proteínas son llamadas canales iónicos,
y permiten la entrada o salida de iones tales como sodio, calcio y potasio. Este intercambio
es fundamental para fenómenos como la contracción de los músculos y la conducción del
impulso nervioso en las neuronas. Es por esta razón que un desequilibrio en la
concentración de los electrolitos puede ser causa de calambres, espasmos musculares,
tetania, paro cardíaco y trastornos nerviosos. (González, 2010)

Calcio:

El calcio (Ca) es el catión divalente más abundante del organismo. Se distribuye en el


medio extracelular y en el intracelular, si bien su presencia es especialmente relevante en el
compartimento transcelular que constituye el tejido óseo. Su concentración plasmática está
estrechamente regulada por varias hormonas así como su balance de entradas y salida. Para
llevar a cabo sus funciones extracelular el calcio debe mantenerse dentro de unos límites
apropiados en el plasma. (Ayus, Tejedor, & Caramelo, 2007, pág. 279)

Metabolismo del calcio

El calcio se absorbe entre el 30 y 80 % del calcio ingerido, es absorbido en el intestino,


principalmente en el duodeno y el yeyuno, por trasporte activo. Este tendría lugar en el
borde de cepillo de las células epiteliales e involucra a una ATPasa Ca dependiente. La
bomba iónica de calcio exige, para funcionar correctamente, la presencia de vitamina D. La
deficiencia de vitamina D o la formación de sales insolubles dificultan la absorción
intestinal de calcio. Dichas sales se forman por exceso en la dieta de fosfatos o ácidos
oxálicos y benzoicos, por la presencia de un exceso de grasas no absorbidas, y por la acción
del ácido fítico, de los alimentos. (Rodriguez , 2008, págs. 8-9)

Regulación

Tres hormonas, PTH, vitamina D y calcitonina regulan el calcio sérico al alterar su


secreción en respuesta a cambios en el calcio ionizado.

La secreción de PTH en la sangre es estimulada por una disminución de calcio ionizado y,


por el contrario, la secreción de PTH se detiene si se incrementa el calcio ionizado. La PTH
ejerce tres efectos principales en los huesos y riñones. En el hueso, la PTH activa un
proceso conocido como resorción ósea, en la que los osteoclastos activados descomponen
el hueso y posteriormente liberan calcio en el LEC. En los riñones, la PTH conserva calcio
al incrementar la resorción tubular de iones calcio. La PTH estimula también la producción
renal de vitamina D activa.

La vitamina D3, un colecalciferol, se obtiene de la dieta o exposición de la piel a la luz


solar. La vitamina D3 se convierte después en el hígado a 25-hidroxicolecalciferol (25-O
H-D 3), todavía una forma activa de vitamina D. En el riñón, el 25-OH-D3 se hidroxila de
manera específica para formar 1,25-dihidroxicolecalciferol (l, 25-[O H],-D 3), la forma
biológica activa. Esta forma activa de vitamina D incrementa la absorción de calcio en el
intestino y mejora el efecto de la PTH en la resorción ósea.
La calcitonina, que se origina en las células medulares de la glándula tiroides, es secretada
cuando se incrementa la concentración de calcio en la sangre. La calcitonina ejerce su
efecto de disminuir el calcio al inhibir las acciones de la PTH y la vitamina D.

Funciones del calcio:

(MedlinePlus, 2019)El calcio es uno de los minerales más importantes para el cuerpo
humano. Ayuda a formar y mantener dientes y huesos sanos. Un nivel apropiado de calcio
en el cuerpo durante toda una vida pueden ayudar a prevenir la osteoporosis.
El calcio le ayuda al cuerpo con:

 El desarrollo de huesos y dientes fuertes

 La coagulación de la sangre

 El envío y recepción de señales nerviosas

 La contracción y relajación muscular

 La secreción de hormonas y otros químicos

 El mantenimiento de un ritmo cardíaco normal

Fisiología ósea:

El hueso está compuesto por la matriz ósea, la matriz mineral y el conjunto de células
específicas. Una vez alcanzada la masa ósea máxima, lo cual ocurre hacia el fin de la
tercera década de la vida, el mantenimiento de la misma depende de un complejo y
equilibrado proceso de remodelación ósea, con sus dos fases fundamentales: la resorción,
comandada por los osteoclastos, y la formación llevada a cabo por los osteoblastos.

Regulación:

El osteoblasto es la célula responsable de la síntesis de la matriz proteica y el osteoclasto es


la célula responsable de la reabsorción del hueso. la actividad de reabsorción ósea del
osteoclasto está regulada por: la Hormona Paratiroidea, Vitamina D, calcitonina o citosinas.
Alteraciones de la homeostasis del calcio

El calcio ionizado se mantiene en un estrecho valor gracias a los mecanismos hormonales y


no hormonales. Las alteraciones de la homeostasis del calcio pueden dividirse, de forma
general, en hipocalcemia e hipercalcemia.

Hipercalcemia

Se caracteriza por un valor de calcio sérico mayor a 10,5 mg/dl o calcio ionizada mayor a 5
mg/dl. (Guzmán, Carrizosa, Vergara, & Jiménez, 2004, pág. 67). Se desarrolla cuando el
flujo de calcio hacia a la circulación domina a las hormonas reguladoras de calcio (PTH y
vitamina D) y los mecanismos renales claciúricos o cuando hay una anormalidad primaria
de una o ambas hormonas. Puede ocurrir por dos mecanismos principales; por movilización
del calcio óseo o por aumento en la absorción intestinal de Ca2+. (Sánchez, 10, pág. 4)

Causas

Hiperparatiroidismo primario: adenoma o hiperplasia glandular


Hipertiroidismo
Hipocalciuria familiar benigna
Malignidad
Mieloma múltiple
Vitamina D incrementada
Diuréticos de tiacida
Inmovilización prolongada

Manifestaciones clínicas:

Se dan por los defectos depresores que tienen los niveles altos de calcio sobre la función
neuromuscular. Puede observarse anorexia, náuseas, vómito, debilidad muscular, hipotonía,
letargia, apatía, sonmnolencia, depresión, arritmias cardiacas.

Hipocalcemia:

Se define como un valor total de calcio sérico menor a 0.8 mg/dl, pero si tenemos en cuenta
que un calcio ionizado es el biológicamente activo, una concentración menor de 4 mg/dl
corresponde a hipocalcemia si se mide la fracción ionizada. Además se debe hacer la
corrección con el valor de albúmina.

Causas:

Hlpoparatiroidismo primario: aplasia glandular, destrucción o eliminación.


Hipomagnesemia
Hipermagnesemia
Hipoalbuminemia: hepatopatía crónica, síndrome nefrótico, desnutrición.
Pancreatitis aguda
Deficiencia de vitamina D
Enfermedad renal
Rabdomiólisis
Seudohipoparatiroidismo

Manifestaciones clínicas:

Irritabilidad neuromuscular y las irregularidades cardíacas son los grupos principales de


síntomas que ocurren con la hipocalcemia. Los síntomas neuromusculares son parestesia,
calambres musculares, tetania y convulsiones. Los síntomas cardíacos pueden incluir
arritmia o bloqueo cardíaco. Los síntomas por lo general ocurren con hipocalcemia grave,
en la que las concentraciones de calcio total son menores que 1.88 mmol/L (7.5 m g/dL).

Fuentes de calcio:

La leche y los productos lácteos son las mejores fuentes de calcio.

(FALTA LA RELACION DE CALCIO CON LAS MUJERES EN EDAD DE


MENOPAUSIA, MUESTRA DIAGNÓSTICO, LOS FACTORES NUTRICIONALES,
DEL NUMERO DE HIJOS, EDAD, EL EJERCXIO, TIPO DE MUESTRA,
DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES
ADEMAS COMPONER LAS CITA YA ESTA CITADO PERO HAY QUE
ORDENÁRLE LA REFERENCIA A LA CITA.)

Ayus, J., Tejedor, A., & Caramelo, C. (2007). Agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. Madrid,
España: Editorial Médica Panamericana.

Cockayne, S. (1995). Electrolitos. En S. Anderson, & S. Cockayne, Química Clínica (pág. 391).
Interamericana McGRAW-HiLL.

González, M. (2010). Electrolito. La Guía.

Guzmán, F., Carrizosa, E., Vergara, A., & Jiménez, C. (2004). Líquidos y electrolitos en Cirugía.
Bogotá: Editorial Médica Internacional LTDA.

MedlinePlus. (3 de junio de 2019). Calcio en la dieta. Recuperado el 4 de julio de 2019, de


Información de Salud para usted: http://medlineplus.gov

Rodriguez , C. (2008). Niveles de Calcio en personas de 5-65 años de la población de Villa-Montes -


Provincia gran Chacotarija. Villa Montes: Universida Cristiana Bolivia.

Sánchez, W. (2019 de enero de 10). Químicos Clínicos. Recuperado el 4 de julio de 2019, de


Electrolito Calcio Sérico: https://es.scribd.com

S-ar putea să vă placă și