Sunteți pe pagina 1din 13

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formacion de Medicina Integral Comunitaria

Misión Medica Cubana

Estado Miranda Asic cartanal

Trabajo final de la Asignatura Medicina del Desastre

Tema: Maremotos

Autores:

• Nolides Rondon

• Harley Alzuru

5to año MIC

Profesor de la Asignatura: Dr YESIKA.


Introducción

Nuestro planeta ha vivido desde su creación diversos tipos de desastres tanto naturales
como casados por el hombre, sobrepasando los ocasionados por la implacable
naturaleza, entre los que destacan los terremotos, inundaciones, tsunamis y ciclones
tropicales.

El Tsunami o Maremoto, es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran


energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario
desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una
cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se
calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso
reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos». La energía de
un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y de la longitud de su
frente. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la
cantidad de picos que lleve el tren de ondas.

Los tsunamis son más frecuentes en el Océano Pacífico, debido a la actividad sísmica
y volcánica existente en la frontera de las placas tectónicas a lo largo del Cinturón de
Fuego del Pacífico. Las regiones costeras, que constituyen un componente importante
del desarrollo, están densamente pobladas y son, por consiguiente, muy vulnerables a
fenómenos peligrosos como los tsunamis.

Cada vez que ocurre un desastre natural pareciera imposible que acontezca otro peor.
El número de muertes, pérdidas económicas y destrucciones de hogares devastan a
los países de todo el mundo, donde la naturaleza ha demostrado a través de los años
su poder sobre el hombre; causado por el tsunami de Japón 2011, Chile central y sur
2007, Océano Indico 2004 y Colombia 1979 los cuales han sido los de mayor daño a la
población mundial en los últimos años.
Venezuela es rara vez afectada por tsunami sin embargo han ocurridos en Venezuela
aletas importantes gracias a que es un país sísmico.

Desarrollo

Un Tsunami o Maremoto, es un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran


energía y de tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario
desplaza verticalmente una gran masa de agua. Este tipo de olas remueven una
cantidad de agua muy superior a las olas superficiales producidas por el viento. Se
calcula que el 90% de estos fenómenos son provocados por terremotos, en cuyo caso
reciben el nombre más correcto y preciso de «maremotos tectónicos». La energía de
un maremoto depende de su altura, de su longitud de onda y de la longitud de su
frente. La energía total descargada sobre una zona costera también dependerá de la
cantidad de picos que lleve el tren de ondas. Es frecuente que un tsunami que viaja
grandes distancias, disminuya la altura de sus olas, pero siempre mantendrá una
velocidad determinada por la profundidad sobre la cual el tsunami se desplaza.
Normalmente, en el caso de los tsunamis tectónicos, la altura de la onda de tsunami en
aguas profundas es del orden de 1.0 metros, pero la longitud de onda puede alcanzar
algunos cientos de kilómetros. Esto es lo que permite que aún cuando la altura en
océano abierto sea muy baja, esta altura crezca en forma abrupta al disminuir la
profundidad, con lo cual, al disminuir la velocidad de la parte delantera del tsunami,
necesariamente crezca la altura por transformación de energía cinética en energía
potencial. De esta forma una masa de agua de algunos metros de altura puede arrasar
a su paso hacia el interior.

Formación

Al igual que un terremoto, un maremoto se produce a causa del movimiento en la unión


de dos placas tectónicas. El hipocentro del maremoto —o el epicentro del terremoto
marino es el punto exacto donde se comienza a producir el movimiento o
desplazamiento de las placas tectónicas.
La intensidad del maremoto está determinada por una compleja serie de variables, pero
lo fundamental es el tipo de falla geológica que caracteriza la unión de las placas.
Como vimos en otro artículo, existen diferentes tipos de fallas geológicas, que dan
lugar a diferentes tipos de terremotos y maremotos

Cuando se produce un movimiento vertical entre las placas se eleva el nivel de agua y
se comienza a formar la ola. Cuando se trata de un temblor suficientemente fuerte cuyo
hipocentro se encuentra a una distancia relativamente cercana a la tierra firme, la
elevación del nivel de agua se ve como un retraimiento de la línea costera.

Es decir que si estás en la playa en el momento en que se produce un maremoto verás


como la línea de la costa comienza a retroceder, y ello significa que se está formando
un tsunami. La altura de la ola y la velocidad a la que se desplaza depende
directamente de la intensidad del temblor que le da origen.

Diferencia entre maremotos y tsunami

Un maremoto es básicamente un terremoto que se produce bajo el lecho marino.


Según su intensidad y ubicación puede provocar, o no, un tsunami. Es decir que no
todos los maremotos generan tsunamis, pero sí todos los tsunamis son generados por
maremotos.

Física de los maremotos tectónicos

No existe un límite claro respecto de la magnitud necesaria de un sismo como para


generar un tsunami. Los elementos determinantes para que ocurra un tsunami son la
magnitud del sismo originador, la profundidad del hipocentro y la morfología de las
placas tectónicas involucradas. Esto hace que para algunos lugares del planeta se
requieran grandes sismos para generar un tsunami, en tanto que para otro baste para
ello la existencia de sismos de menor magnitud. En otros términos, la geología local, la
magnitud y la profundidad focal son parte de los elementos que definen la ocurrencia o
no de un tsunami de origen tectónico.
A las profundidades típicas de 4-5 km las olas viajarán a velocidades en torno a los 600
kilómetros por hora o más. Su amplitud superficial o altura de la cresta H puede ser
pequeña, pero la masa de agua que agitan es enorme, y por ello su velocidad es tan
grande; y no sólo eso, pues la distancia entre picos también lo es. Es habitual que la
longitud de onda de la cadena de maremotos sea de 100 km, 200 km o más.

Clasificación

Los tsunamis se pueden clasificar, de acuerdo a la distancia viaje desde su lugar de


origen, en:

*Tsunamis Locales: si el lugar de arribo en la costa está muy cercano o dentro de la


zona de generación (delimitada por el área de dislocación del fondo marino) del
tsunami, o a menos de una hora de tiempo de viaje desde su origen.

Los tsunamis de origen local son los más peligrosos, debido a estudios efectuados en
nuestras costas, la primera ola puede llegar entre 10 a 30 minutos de producido el
sismo. Estos datos son básicos para planificar la evacuación, porque es el tiempo que
se tiene para evacuar a la población de la zona inundable.

*Tsunamis Regionales: si el lugar de arribo en la costa está a no más de 1000 km de


distancia de la zona de generación, o a pocas horas de tiempo de viaje desde esa
zona.

*Tsunamis Lejanos (o Remotos, o Trans-Pacíficos o Tele-tsunamis): si el lugar de


arribo está en costas extremo- opuestas a través del Océano Pacífico, a más de 1000
km de distancia de la zona de generación, aproximadamente a medio día o más de
tiempo de viaje del tsunami desde esa zona. Ejemplos: el tsunami generado por un
sismo en las costas de Chile el 22 de Mayo de 1960 que tardó aproximadamente 13
horas en llegar a Ensenada (México).

Causas

Existen mecanismos generadores de maremotos que pueden producirse por


erupciones volcánicas, deslizamientos de tierra, meteoritos, explosiones submarinas y
de origen meteorológico conocidos como meteotsunami9. Estos fenómenos pueden
producir olas enormes, mucho más altas que las de los maremotos corrientes. Se trata
de los llamados megamaremotos, término que, si bien no es científico, puede usarse de
forma poco rigurosa para referirse a los maremotos generados por causas no
tectónicas.
Tipo de fenómenos son increíblemente destructivos en las costas cercanas al desastre,
pero se diluyen con rapidez. Esa disipación de la energía no sólo se da por una mayor
dispersión geométrica, sino también porque no suelen ser olas profundas, lo cual
conlleva turbulencias entre la parte que oscila y la que no. Eso comporta que su
energía disminuya bastante durante el trayecto.

Regiones principales

Los tsunamis son más frecuentes en el Océano Pacífico, debido a la actividad sísmica
y volcánica existente en la frontera de las placas tectónicas a lo largo del Cinturón de
Fuego del Pacífico Las regiones costeras, que constituyen un componente importante
del desarrollo, están densamente pobladas y son, por consiguiente, muy vulnerables a
fenómenos peligrosos como los tsunamis.

Maremotos en el pasado

Se conservan muchas descripciones de olas catastróficas en la Antigüedad,


especialmente en la zona mediterránea.

Colombia (1979)

Un terremoto importante de magnitud 8,1 grados Richter ocurrió a las 02:59:43 (UTC)
el 12 de diciembre de 1979 a lo largo de la costa pacífica de Colombia y el Ecuador. El
terremoto y el maremoto asociado fueron responsables de la destrucción de por lo
menos seis municipios de pesca y de la muerte de centenares de personas en el
departamento de Nariño en Colombia. El terremoto se sintió en Bogotá, Pereira, Cali,
Popayán, Buenaventura, Medellín y otras ciudades y partes importantes en Colombia, y
en Guayaquil, Esmeraldas, Quito y otras partes de Ecuador. El maremoto de Tumaco
causó, al romper contra la costa, gran destrucción en la ciudad de Tumaco y las
poblaciones de El Charco, San Juan, Mosquera y Salahonda en el Pacífico colombiano.
Este fenómeno dejó un saldo de 259 muertos, 798 heridos y 95 desaparecidos.

Nicaragua (1992)

Un terremoto ocurrido en las costas del pacífico de Nicaragua, de entre 7,2 y 7,8
grados en la escala de Richter, el 2 de septiembre de 1992, provocó un maremoto con
olas de hasta 10 metros de altura, que azotó gran parte de la costa del Pacífico de este
país, provocando más de 170 muertos y afectando a más de 40.000 personas, en al
menos una veintena de comunidades, entre ellas San Juan del Sur.

Océano Índico (2004)


Hasta la fecha, el maremoto más devastador ocurrió el 26 de diciembre de 2004 en el
océano Índico, con un número de víctimas directamente atribuidas al maremoto
(tsunami) de aproximadamente 280.000 personas. Las zonas más afectadas fueron
Indonesia y Tailandia, aunque los efectos destructores alcanzaron zonas situadas a
miles de kilómetros: Malasia, Bangladés, India, Sri Lanka, las Maldivas e incluso
Somalia, en el este de África. Esto dio lugar a la mayor catástrofe natural ocurrida
desde el Krakatoa, en parte debido a la falta de sistemas de alerta temprana en la
zona, quizás como consecuencia de la poca frecuencia de este tipo de sucesos en esta
región.

El terremoto fue de 9,1 grados: el tercero más poderoso tras el terremoto de Alaska
(9,2) y de Valdivia (Chile) de 1960 (9,5). En Banda Aceh formó una pared de agua de
10 o 18 m de altura penetrando en la isla 1 o 3 km desde la costa al interior; solo en la
isla de Sumatra murieron 228.440 personas o más. Sucesivas olas llegaron a Tailandia,
con olas de 15 metros que mataron a 5.388 personas; en la India murieron 10.744
personas y en Sri Lanka, hubo 30.959 víctimas. Este tremendo tsunami fue debido
además de a su gran magnitud (9,1), a que el epicentro estuvo solo a 9 km de
profundidad, y a que la rotura de la placa tectónica fue de 1.600 km de longitud (600 km
más que en el terremoto de Chile de 1960.

Chile Central y Sur (2010)

El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 3:34:17 hora local
(UTC-3), del 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW de acuerdo
al Servicio Sismológico de Chile y al Servicio Geológico de Estados Unidos. El
epicentro se ubicó en la costa frente a la localidad de Cobquecura, aproximadamente
150 km al noroeste de Concepción y a 63 km al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 km
de profundidad bajo la corteza terrestre.

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto,
destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El Archipiélago
de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que
arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista, en la Isla Robinson Crusoe. La
alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53
países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador,
Colombia, Panamá, Costa Rica, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y
las costas de Hawái.

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de
los diez más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional
por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado
mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178
veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior. La
energía liberada fue cercana a 100 000 bombas atómicas como la liberada en
Hiroshima en 1945.

Japón (2011)

El 11 de marzo de 2011 un terremoto magnitud 9.0 en la escala de Richter golpeó


Japón.

Tras el sismo se generó una alerta de maremoto (tsunami) para la costa pacífica del
Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas,
Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, islas Marianas del Norte, Estados
Unidos, Taiwán, América Central, México y las costas de América del Sur,
especialmente Colombia, Ecuador, Perú y Chile. La alerta de tsunami emitida por el
Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba
una ola de 10 metros de altura. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami
de 4 m de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó un
tsunami de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la prefectura de Miyagi,
que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se
adentraban en tierra.

Se habrían detectado, horas más tarde, alrededor de 105 réplicas del terremoto, una
alerta máxima nuclear y 1.000 veces más radiación de lo que producía el Japón mismo
debido a los incendios ocasionados en una planta atómica. Se temía más tarde una
posible fuga radiactiva.

Finalmente el tsunami azotó las costas de Hawái y toda la costa sudamericana con
daños mínimos gracias a los sistemas de alerta temprana liderados por el Centro de
Alerta de Tsunamis del Pacífico.

Efectos perjudiciales

Problemas de salud inmediatos

•Luego de rescatar a los sobrevivientes, las preocupaciones principales de salud


pública son las siguientes: agua potable limpia, alimentos, refugio y atención médica
para los lesionados.

•El agua de las inundaciones puede significar riesgos de salud como la presencia de
agua y alimentos contaminados.

• La pérdida de la vivienda deja a las personas vulnerables a la exposición a


insectos, calor y otros peligros ambientales.
• La mayoría de las muertes asociadas a los tsunamis están relacionadas con
personas ahogadas, pero las lesiones traumáticas son también una de las principales
preocupaciones. Lesiones como fracturas de extremidades y heridas en la cabeza son
causadas por el impacto físico de las personas al ser arrastradas contra restos
materiales como casas, árboles y otros objetos fijos. Al retirarse el agua, el fuerte
efecto de succión de los restos materiales trasladados hacia áreas densamente
pobladas puede provocar más lesiones y debilitar las construcciones y los servicios.

• La atención médica es un factor crítico en las zonas donde ya era escasa.

Efectos secundarios

• Los desastres naturales no causan necesariamente un aumento en los brotes de


enfermedades infecciosas. Sin embargo, el agua y los alimentos contaminados así
como la falta de vivienda y atención médica pueden tener un efecto secundario y
empeorar las enfermedades que ya existían en la región afectada.

o La descomposición de cadáveres crea un riesgo muy pequeño de que se


produzcan grandes brotes de enfermedades.

§ Las personas que tienen un mayor riesgo son quienes manipulan los cuerpos o
los preparan para el entierro.

Efectos de larga duración

Los efectos de un desastre duran por mucho tiempo. Las mayores necesidades de
asistencia económica y material se registran durante los meses después del desastre,
e incluyen:

• seguimiento y vigilancia de enfermedades infecciosas o transmitidas por agua o


insectos;

• desvío de suministros médicos de las áreas no afectadas para satisfacer las


necesidades de las regiones afectadas;

• restablecimiento de los principales servicios médicos, sistemas de agua


corriente, vivienda y empleo; y

• asistencia a la comunidad para la recuperación mental y social cuando haya


pasado el pico de la crisis.

Efectos beneficiosos

Aunque un tsunami puede representar un desastre natural y una tragedia para un país,
algunos científicos han afirmado que la fuerza de las olas permite que las playas
reciban parte de la arena que antes habían perdido con las marejadas, del resto. Son
muchísimos más los efectos negativos que trae consigo este desastre, como la
destrucción de la infra-estructura de una ciudad, y todos los estragos.

Acciones requeridas

1. Poda de árboles, en particular los que afectan eltendido eléctrico y de


comunicaciones o ponen en peligro algunas edificaciones.

2. Limpieza de tragantes y desagües de azoteas

3. Protección de los medios materiales en obras de construcción.

4. Recolección de escombros en la vía pública.

5. Limpieza de alcantarillas y drenajes de la vía pública, centros de trabajo, estudios y


otros lugarespúblicos.

6. Apuntalamiento y refuerzo de edificaciones con peligro de derrumbe.

Recomendaciones. Antes Durante y después

¿Qué hacer antes?

• Ubique un lugar elevado y más de una ruta de evacuación (a pie y en auto).

• Si vive en la costa, averigüe a cuánto sobre el nivel del mar y a qué distancia de
la costa se encuentra su casa. Las necesidades de evacuación pueden basarse en
estos parámetros.

• Un terremoto, un fuerte ruido subterráneo, o una rápida subida o bajada de la


marea son síntomas de que puede aproximarse un maremoto.

• Todos en la familia deben saber cómo actuar, cómo cortar el suministro de gas,
luz y agua, y los números de emergencia a los que pueden llamar de ser necesario.

• Establezca un punto de reunión, por si la familia se encuentra dispersa.

• Tenga a mano su kit de emergencia.

¿Qué hacer durante?

• Si escucha información de que puede haber un maremoto o detecta señales en


tal sentido, evacue el área de inmediato. Suba a un lugar alto.
• Aléjese de la playa. No vaya a presenciar un maremoto. Si puede ver la ola,
estará demasiado cerca como para escapar de ella.

• Un maremoto o tsunami es una serie de olas, por lo tanto no asuma que


después de la primera ola el riesgo pasó. Las olas sucesivas pueden ser de mayor
tamaño. Aléjese del lugar y no regrese a su hogar hasta que el peligro haya pasado del
todo.

Subir

¿Qué hacer después?

• Vuelva a su hogar cuando ya no haya peligro, y manténgase alejado de edificios


dañados.

• Si al volver se encuentra con personas saqueando, no los enfrente solo. Pida


ayuda a Carabineros.

• Entre a su hogar con precaución y una linterna. De ser posible, efectúe una
revisión de la luz, agua, gas y teléfono tomando las precauciones indicadas en
inspección de servicios básicos. Revise si hay corto circuitos o cables a la vista. No
conecte la luz hasta que un electricista haya revisado el sistema.

• Abra las ventanas para secar el lugar. Saque con pala el barro mientras todavía
está húmedo.

• Revise el suministro de bebidas y agua para beber. El agua y los alimentos


pueden haber sido contaminados con el agua de la inundación, en cuyo caso no deben
utilizarse.

• Si es posible, junte agua en tinas y otros recipientes, por si se corta el


suministro. Hierva el agua que va a beber.

Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la emergencia, y


posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

• Ayude a las personas heridas o que han quedado atrapadas. Si hay lesionados,
pida ayuda de primeros auxilios a los servicios de emergencia. Ayude a sus vecinos
que tengan familiares de edad, impedidos o niños pequeños.
ANEXOS

S-ar putea să vă placă și