Sunteți pe pagina 1din 9

DOSIER

L
oS instrumentos mesoamerica- lo de la fecundidad, se representa erguido nombraron tllt/kul; los mixtecos, qhu; los
nos pertenecen a los dos gru- entre la primera pareja humana bajo una zapotecas, lIicdche; los otomíes, nobi19; y
pos de percusión: idiófonos y manta. En las excavaciones del Templo los tarasco s, clliringua. Su elaboración evi-
membranófonos, así como a las Mayor se localizaron dos ejemplares. dencia conocimientos musicales que reba-
distintas formas de aerófonos. La existen- El qyallhchicahua'?jli, "sonaja o sonajas de san un nivel primario, ya que las dos len-
cia de cordófonos, como el arco musical niebla" (fig. 2a), descrito como tabla con güetasdeejemplaresconservadosproducen
(arma de caza y guerra), no se ha demos- sonajas, procuraba mágicamente la lluvia sonidos afinados con intervalos musicales
trado por falta de pruebas arqueológicas en la fiesta de etza!cualiifl¡, "comida de maíz de segunda mayor, tercera mayor o menor,
concluyentes. Se presenta una selección de cocido". En la fiesta de ochpani'?jl¡, "barri- cuarta o quinta. Hay quince ejemplares en
los instrumentos conocidos. do de caminos", un sacerdote lo ejecutaba el Museo Nacional de Antropología, con
junto con un danzante y tres instrumentis- apariencia zoomorfa y humana (fig. 5).
LOS IDIÓFONOS tas ante Xilonen, "la diosa de! maíz tierno". El teponaztli se tocaba en los honores
Con es te ins trumento "llevan a Aca tonal al que hacían los viejos, cantando y bailan-
Son instrumentos musicales cuyo genera- Tlalocan", dice el himno a Tláloc. En el do, a los guerreros principales muertos
dor de sonido es el propio cuerpo que vi- Templo Mayor se localizó la punta roja de en la guerra o capturados para el sacrifi-
bra. El chicahlla'?jli es un idiófono que sue- un ejemplar asociado con Xipe Tótec. cio, como el guerrero Huitznáhuatl en la
na con un golpe indirecto de sacudimiento, El teponaztli es un idiófono de golpe di- derrota de los rriexicas ante los tarascos.
descrito como "palo de sonajas". Simbo- recto, hecho de un tronco de madera ahue- Marcaba el son de muchos cantos y dan-
lizaba el rayo solar que fertilizaba la tierra. cado, con dos lengüetas en la parte supe- zas de la comunidad. Daba el nombre a
Era la insignia de Xipe Tótec, el dios de la rior que forman una H en sentido una clase de cantos llamados teponazCllí-
fecundidad de la tierra (fig. 2b). En los longitudinal (fig. 4) . Se tocaba con dos ba- catl, "canto al son del teponaztll'. Se uti-
amoxtin (códices) está pintado con varian- quetas con punta de hule llamadas ó/maitl. lizó como piedra de sacrificio de cauti-
tes de forma, tamaño y color, como atri- El teponazoani lo ejecutaba de dos formas: vos, después de una escaramuza en la
buto de otros dioses -los del maíz, la muer- sentado en e! piso, colocaba el instrumen- fiesta d0 panquetzaliztli, "levantamien-
te, el viento, la vida y los de la lluvia, así to sobre un rodete de zacate o tule trenza- to de banderas". También en el sacrifi-
como de la diosa de las aguas que corren, do; de pie, lo colocaba sobre un soporte cio de cautivos que ofrecieron reyes y
la medicina y el maíz tierno. Como símbo- de madera con o sin rodete. Los mayas lo grandes señores en e! funeral del rey Ahuít-

2. a) Un sacerdote, ante Xilonen, diosa de las mazorcas tiernas, toca el ayauhchicahuaztli, "sonaja o sonajas de niebla", con el que se atraia mágicamente
la lluvia en la fiesta de ochpaniztli. Códice Borbónico, p. 29. b) Xipe Tótec, dios de la fertilidad de la tierra, de la primavera y la renovación de la vegetación,
empuña, en la mano derecha , el chicahuaztli , "palo de sonajas", que simbolizaba el rayo solar que fertilizaba la tierra. Códice Borgia, p. 25.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PREHISPÁNICOS I 39


DOSIER

zotl. Asimismo, en e! sacrificio de un cau-


tivo en e! banquete de algún mercader,
quien lo compraba en la plaza por ser e!
m ejor cantor y danzante de un gru po de
cautivos, que cantaba y bailaba al son de!
teponaztli y de los cantores. En los naan-
deye (códices mixtecos) e! qhtl acompaña
la danza en e! casamiento de un gober-
nante y determina e! nombre de un pue-
blo, e! Lugar de! Qhu (fig. 3) .
La qyotl es un idiófono de golpe directo,
hecho de concha de tortuga, que se tocaba
con cuernos de venado (fig. 6) . Se creía que
los pueblos originarios habían venido de! 3. El señor 8 Venado , Garra de Jaguar conquistó en 1071 d .C . el Lugar del Qhu. El qhu (equivalente
oriente sobre conchas de tortugas. La qyotl del teponaztll) tiene las dos baquetas (a), sobre el área de las lengüetas (b). El tablero con grecas sig-
junto con la ballena y la sirena hicieron un nifica lugar; la flecha encajada , conquista. Códice Nuttall, p. 43 .
puente para que e! cantor de Tezcatlipoca,
e! "espejo que ahuma", cruzara e! mar has-
ta la casa de! Sol y trajera cantores e instru-
mentos y le hicieran fiesta. En su interior
habitaba Macuilxóchitl, dios de la música,
e! canto y la danza. Tenía relación con los
nacimientos, la tierra y la fertilidad. En la
fies ta de atemoij/i, "e! descenso de las aguas",
de las primeras lluvias, se ejecutaba junto
con e! teponaij/i y los cqyol/i, después de ha-
cer imágenes de los montes. Los mayas la
llamaron kqyab. Los tarascos la tocaron en
la procesión fúnebre de uno de sus gober-
nantes. En los naandrye es atributo de un sa-
cerdote-nahual y del señor 8 Venado.
Los cqyolli u qyohualli (cascabeles y campa-
nillas) son idiófonos de golpe indirecto de
sacudimiento. Están formados por un reci-
piente hueco con una abertura que algunas
veces lleva adentro una bolita. Se fabricaron
de diversos materiales, como oro, cobre y
barro. Existen ejemplares de cobre con for-
ma de armadillo, caracol y tortuga. En sar-
tal eran atributos de dioses que los portaban
en los tobillos, como los de la guerra, de la
fertilidad, de los mercaderes, del pulque, de
los otomíes, de! viejo de! fuego, de "aque!
por quien vivimos" y la diosa de los mante-
nimientos, entre otros. Los cqyol/i caracteri-
zan a Coyolxauhqui, "la de! afeite facial de
cascabe!es" al modo antiguo. E n la poesía
cantada la palabra Oyohualtéuhtl significa
"e! dios de los cascabe!es" y se refiere a Hui-
tzilopochtli. El sonido de los qyohtlaff¡ era
una metáfora del campo de batalla, en don-
de "se tiende el polvo entre los cascabe!es".
E n singular aludía al poeta cantor y al sabio
como incqyoftótotl, "e! pájaro cascabel" que
ofrece flores y cantos. E n los naandeye e! sig-
no de! cascabel significa además oro, es
ofrenda y determina e! nombre de objetos,

40/ ARQUEOLOGrA MEXICANA


DOSIER

4. El teponaztli fue uno de los instrumentos


musicales prehispánicos que se tocó en
varios actos de la vida cotidiana y ri-
tual. Se le representó de muy varia-
das maneras , como en esta vasi-
ja con forma de teponaztli, en la
que se ven claramente las ól-
maitl o baquetas y las lengüe-
tas que forman una H y que
producían el sonido. MNA.
FOTO: BORIS DE SWAN I RAfcES

ornamentos, lugares y
personas (fig. 7).
La qyacacht/i (sonaja) es un
idiófono de golpe indirecto de
sacudimiento, constituido por un
recipiente esférico, con orificios y pro-
visto de un mango (figs. 8, 9). Contiene
un determinado número de cuentas (semi-
llas o bolitas de barro o piedra), según la
sonoridad que se quiera. Generalmente se
fabricaron de frutos de guaje. Los mixte-
cos la llamaron doco. Algunas culturas las
hicieron de barro con apariencia antropo-
morfa y zoomorfa. Es un atributo de Hue-
huecóyotl, dios del canto y la danza. Los
qyohualli y las qyacacht/i se tocaban a mane-
5. Los teponaztli se hacían con un tronco de madera ahuecado; en la parte superior tenía dos len- ra de diálogo, durante las reuniones de los
güetas que formaban una H en sentido longitudinal. Se tocaba con dos baquetas con punta de
poetas en la enramada. En los naandeye la
hule llamadas ólmaitl. Teponaztli del guerrero. MNA.
FOTO: BORIS DE SWAN I RA feES
doco determina el nombre de dos lugares.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PREHISPÁNICOS ! 41


DOSIER

INSTRUMENTOS MUSICALES PREHISPÁNICOS


Idiáfanas
El generador de sonido es el propio cuerpo gue vibra.

Teponaztli. Cultura mexica. MNA.

Sacerdote con un chicahuaztli. Primeros Memoriales, l. 250r.

Cascabel zoomorfo.
Cultura maya. MNA.

Xipe Tótec empuña un chicahuaztli. Códice Borgia , p. 49 .

Omichicahuaztli con
un glilo inciso. Cultura
Cráneo con hileras de cascabeles. mexica. Subdirección de
Mictlantecuhtli con un chicahuaztli. Códice Borgia, p. 50. Cultura mixteca. MNA. Salvamento Arqueológico.

42 / ARQUEOLOGIA MEXICANA
DOSI ER

,TlCJll.Tr..·1( ,. Membranófonos
El generador de sonido es una membrana que vibra.
"i
le.
i

Músicos con huéhuetl y teponaztli. Manuscrito de G/asgow, f. 144.

Teponaztli y huéhuetl.
Fray Diego Durán, Historia
de las Indias de la Nueva
España e islas de Tierra
Firme, tratado l. cap. LXXV.

Un músico toca el huéhuetl


en la fiesta de xócotl
huetzi. "el fruto que cae",
Códice Borbónico, p. 28.

-------------Aerófonos
E l generador de sonido es el aire oscilante.

Flauta doble. Cultura

Trompeta de cerámica que imita a una de caracol. Cultura de las Tumbas


de Tiro. Museo Universitario de Arqueología de Manzanillo, Colima.

Sacerdotes tocan la
ayacachtli en la fiesta
de ochpaniztli, "barrido
de caminos". Códice Flauta triple. Cultura del
Borbónico , p. 30. Centro de Veracruz. MNA.

LOS INSTRU MENTOS MUSICALES PREHISPÁNICOS / 43


DOSIER

Junto con e! tepona,?!/i, acompaña e! canto


ceremorual al bulto mortuorio de! funda-
dor de una dinastía.
El omichicahua,?!/i es un idiófono de hue-
so con estrías paralelas talladas perpendi-
cularmente, que producen sorudo al ras-
parlas con una concha de! género O/iva (fig.
10) . Por lo general se confeccionó de fé-
mur. Estaba vinculado al mundo de los
muertos. En un contexto fúnebre se ento-
naban cantos mortuorios a los dioses, a las
hazañas de los difuntos, a los deudos, y de
lamentación. Se conservan omichicahua,?!li
de las culturas mexica y maya, yel de esta
última es además corneta. En un naandeye
e! señor 9 Viento Quetzalcóadlo raspa con
un hueso y canta, en un ritual mortuorio
durante e! cual se ingieren hongos.

LOS MEMBRANÓFONOS

Son instrumentos musicales cuyo genera-


6. A la izquierda, Xochiquétzal, diosa de las flores , toca con un asta de venado, que tiene en la mano
dor de sorudo es una membrana que vibra.
derecha , la áyot/; con la otra mano sacude una ayaeaeht/i. A la derecha, Huehuecóyotl , Coyote Anci a- E l huéhuet/ (tambor) es un membranófono
no, toca con ambas manos un huéhuet/. Códice Borgia , p. 60. de golpe directo. Tiene forma tubular ci-
líndrica con fondo abierto y una membra-
na de piel arriba. Se tocaba de pie con las
manos. Es e! instrumento más común de
Mesoamérica. Los mayas lo nombraron
zacatán, y los mixtecos, nHZI. Se confeccio-
naron diversas clases con forma esférica,
de copa, de U y semejante al timbal; tam-
bién con diferentes materiales, como la ma-
dera de t/actlilolcuáhuit/(árbol pintado o ma-
dera pintada), nogal, encino, ahuehuete y
arcilla. La fundación de ciudades se irllcia-
ba con cantos y tambores. Estaba presen-
te en muchos eventos.
El huéhuetl dirigía las operaciones mili-
tares. En los funerales, lo tañían los pa-
rientes de los guerreros principales muer-
tos en combate o destinados al sacrificio,
para acompañar los cantos y bailes de las
mujeres. La expresión in hlléhuetl in qyaca-
cht/i, "e! tambor y la sonaja", era uno de
los símbolos de la poesía cantada o del
acompañamiento de! canto. Dice un can-
to queipalnemohuani, "aque!que dala vida",
los menea ante los príncipes, quienes de-
jaron escritos sus cantos en libros, que des-
pliegan junto a los tam bores. Otro canto
dice que los gobernantes descendían de
Tamoanchan a tocar su florido huéhuetl y
florida qyacachtli, entre los poetas. En los
7. El señor Xólotl de Oro tiene eoyolli, cascabeles, en la banda roja de la cabeza (a) , en el adamo de la es-
naandeye, e! ñtfll determina e! nombre de lu-
palda (b) yen la orejera (e) . Xólotl tocó el caracol durante la cuarta ceremonia del fuego nuevo, en la inaugu- gares, se lleva cargado en una procesión y
ración de señoríos y dinastías en la Región donde Salió el Sol en la Mixteca. Códice Vindobonensis, p. 18. se toca en ceremoruas luctuosas.

44/ ARQUEOLOGíA M EXICANA


DOSIER

En los idiófonos el generador de sonido es el propio cuer-


po que vibra (chicahuaztlí, "palo de sonajas"; tepo-
en los membranófonos, es una membra-
na que vibra (huéhuetl, tambor) ; y en los
aerófonos, es el aire oscilante (tlapitzalli, flau-
ta o flautas ; tecciztli, trompeta de caracol).

8. La ayacachtli, sonaja, se fabricó generalmente de frutos de guaje


o de barro. Según la sonoridad requerida, se colocaba en su interior
un determinado número de cuentas (semillas o bolitas de barro o pie·
dra). Junto con el teponaztli, se tocaba durante el canto ceremonial
dedicado al bulto mortuorio del fundador de una dinastia. MNA.
FOTO: BORIS DE SWAN I RAlcES

LOS AERÓFONOS

Son instrumentos musicales cuyo genera-


dor de sonido es aire oscilante. La palabra
tlapitza//i (flauta o flautas) es el nombre
genérico aplicable a los aerófonos.
Existen diversas configuraciones y
clasificaciones de estos instru-
mentos. La flauta es una sub-
clase cuyo mecanismo so-
noro se basa en aire
oscilante generado por
el choque de una co-
rriente de aire dirigi-
da contra un filo (fig.
11) . Los mixtecos la
llamaron cutu. En Mesoamérica se utiliza-
ron t/apitzalli de tubo recto, transversas, .
globulares (ocarinas y silbatos), globulares
múltiples, flautas de pan, flautas dobles, tri-
ples y cuádruples. En el Museo Nacional de
Antropología se conserva gran cantidad de
tlapitzalli de diferentes tipos y tamaños. Las
de Tezcatlipoca, tipoPicc% hechas de barro,
producen casi una octava de sonidos funda-
mentales con sus escalas e incluso escalas
micro tonales; además, por medio del juego
experimental, sonidos chillones casi dolo-
rosos, y melodías con timbre claro, afilado
y alto. En la fiesta de tóxcatl, "sequedad o fal-
ta de agua", dedicada a Tezcatlipoca, sacri-
ficaban a un joven bien dispuesto a ello y re-
verenciado por todos como su imagen. Era
instruido en las buenas costumbres, proveí-
do de deleites durante un año y educado para
9 . A la derecha, Huehuecóyotl danza , canta y empuña con las manos una ayacachtli (a) o sona-
tocarlas y romperlas durante la ceremonia
ja , y una flor (b) . A la izquierda, Macuilxóchitl toca un huéhuetl con ambas manos y de su boca sa-
sacrificial. La tlaPitza/li y los omichicahuaif/i len dos volutas seguidas del signo del canto, formado por una gran voluta rematada con una flor.
tienen connotaciones fálicas en muchas cul- Códice Borbónico, p. 4.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PREHISPÁNICOS / 45


DOSIER

10. El omichicahuaztli era un instrumento, generalmente hecho con fémur humano, que tenia estrías paralelas tallad as perpendicularmente. El sonido
se producía cuando esas estrías eran raspadas . MNA.
FOTO: BORIS DE SWAN I RAfCES

turas. En los Ilaalldrye la eutu deter mina el


nombre de una persona y un lugar.
E l teeciztli (fig. 1) es un aerófono cla-
sificado como trompeta de caracol con
orificio de soplo distal. Los hay con ori-
ficios de obturació n (O cciden te y zona
m aya). Tam b ién se le n o mbra afeeoeoli y
qlliq1liZtli. Los mixtecos lo llamaron yee.
Se han co nserva do algunos con o rn a-
me n tación. Se hicieron tam bién de b a-
rro con formas ani males y humanas (Oc-
cidente). E ra sím b olo del mar, atributo
de Q uetzalcóatl, Tepeyólotl y Macuilxó-
chi tl-Xochipilli, así como de la matriz de
do n de nació Tecciz téca tl , div inida d
m asculina luna r. Estab a asociado con
sacerdotes, go b ern antes y guerreros. Se
tañía en batallas, cerem onias, fi es tas y
sacrificios. En la poesía cantada es me-
táfora del sexo fe m enin o. E n los naande-
ye aparece como atribu to d e 9 Vien to
Quetzalcóatl, y de un sacerdo te-nahual.
Se to caba en la fun dación d e ciudades,
en el nacimiento de go b ernantes, to mas
de poder y deter minab a el n o m bre de
lugares y personas.

Mtro. Luis Antonio Gómez G. l nvestigadordel Cen-


tro N acio nal de Tnvestigación, D ocumentación e
Información Musical " Carlos Chávez" del IN B \,
México. Realiza investigación sobre iconografía mu-
sical prehispánica.

PARA LEER MÁS

CI I AI\ IO RRO, A rturo, L os instrtl/lJenfos de perCllúóll en


México, El Co legio de Micho acán /Co nac )' t,
1984.
G Ól\IEZ , Lui s A n to nio, "ResearchM eth o do logr
of Tco nograph y in Pre- Hispanic
Cod ices", en J..,JIIS;C in A rt: Interno/iollal JOllrllalfor
¡\{"Jir Jconograpl!y, vol. X-,'I:.,\.l, núm s. 1-2, primal'e-
ra-otoño de 2006.
11 . Tlapitzalli o flauta tubular. Tiene una boquilla en un extremo y en el otro l\ r \RTi , Samuel, Con/o, danzay nl/isiea precortesitlllos, ¡-CE,
se ve un personaje policromo que tíene en la barbilla dos líneas verticales ne- México, 196 1.
gras, un antifaz negro con grandes anteojeras blancas y un tocado con repre- M ,\RTÍ ' r:Z L R.\, Enrique, La mfÍsica precolo/l/bil/(/;

sentaciones de plumas de águila sostenidas por una banda roja ; lleva tam - 1111dlbale cullural dlsplfés de 1492, Paidós, Barce-
lona, 2004.
bién un pectoral del que penden adornos circulares y uno rectangular. En el RI \'ERA y RI \ERA, R obe rto, L os il1J/ru/l/l1l/os lJIusicales
tubo tiene orificios y una perforación cuadrada cerca de la boquilla . MNA. de los /!layas, SE P/ IN.I H, México, 1980.
FOTO: BORIS DE SWAN I RAleES

46 / ARQUE OLOGIA MEXICANA

S-ar putea să vă placă și