Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Práctica N°4

“IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE LODOS


ACTIVADOS”

Curso : Tratamiento de aguas contaminadas

Docente : Ing. M. Sc José Luis Paredes Salazar

Alumna : Lobatón Tarazona, Grecia Isabel

Fecha de entrega : 13 de junio del 2019

Tingo María – Perú

2019
I. INTRODUCCIÓN

Los lodos activados son un proceso biológico empleado en el


tratamiento de aguas residuales, que consiste en el desarrollo de un cultivo
bacteriano disperso en forma de flóculos en un depósito agitado, aireado y
alimentado con el agua residual, que es capaz de metabolizar como nutrientes
los contaminantes bilógicos presentes en esa agua. Este estudio consiste en el
monitoreo y evaluación del funcionamiento de un sistema de lodos activados. El
reactor cuenta con una zona de aireación y una zona de sedimentación.

La zona de aireación tiene como objetivo introducir oxígeno a este y


mantenerlo en movimiento para que se den las condiciones para el desarrollo y
crecimiento de las bacterias dentro del sistema.

La zona de sedimentación, es el lugar en donde se depositan los


lodos (separación sólido – líquido) formados durante el proceso como producto
de la metabolización, que es llevada a cabo por las bacterias de la materia
orgánica presentes en el agua, mediante la utilización de oxígeno (proceso
aeróbico).

1.1. OBJETIVOS:
- Construir el reactor de lodos activados de mezcla completa a escala de
laboratorio.
- Realizar un cultivo bacteriano procedente del efluente de lavado de cacao
(aguas mieles).
- Monitorear el pH, temperatura y oxígeno disuelto en el biorreactor.
- Ver las fases de crecimiento bacteriano y la cantidad de flóculos progresivo
de los lodos del reactor aerobio de mezcla completa.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Sistema de lodos activos de mezcla completa

El diagrama físico de un sistema de lodos activos de mezcla completa


consta de tres unidades principales las cuales son: un clarificador primario, el
reactor y un clarificador secundario. El sistema se encuentra en estado
estacionario, esto indica que las concentraciones y caudales de los flujos del
sistema permanecen constantes en el tiempo. La concentración de oxígeno
disuelto, microorganismos, DBO, etc. es la misma en cualquier diferencial de
volumen de la cuba de aireación, puesto que partimos de que el tipo de reactor es
mezcla completa. Respecto a la concentración de microorganismos en el efluente
del proceso biológico, es despreciable en comparación con la concentración de
microorganismos dentro del proceso biológico de tratamiento. En el proceso
biológico de depuración (oxidación, síntesis y endogénesis) solamente ocurre en la
cuba de aireación y no en el decantador. Esta asunción conduce a un modelo
conservativo, puesto que en algunos sistemas pueden darse procesos biológicos
en el decantador. El volumen utilizado en el cálculo del tiempo hidráulico de
residencia del sistema incluye solamente el volumen de la cuba de aireación.

Figura 1. Diagrama del sistema de lodos activados


2.2. Fases de crecimiento bacteriano

Las células crecen y se reproduce a medida que los nutrientes se


introducen en ella y se procesan para formar nuevos materiales celulares. El
material nuclear se reproduce y se distribuye en la célula, se forma una pared
celular o septo que divide la bacteria y la separa en dos células viables, este
proceso es llamado fisión binaria.

El tiempo requerido para cada fisión se denomina tiempo de generación,


y puede variar desde días a menos de veinte minutos. Es importante resaltar que
las bacterias no se dividen indefinidamente, lo hacen en la medida que existan
condiciones ambientales favorables, tales como concentración de nutrientes,
condiciones físicas, el tamaño del sistema en el cual se encuentran, etc.

Figura 2. Curva representativa de crecimiento bacteriano

2.2.1. Fase de latencia

En esta fase las células se ajustan a su nuevo medio, puede ser que les
falten ciertas enzimas o coenzimas necesarias para metabolizar los nutrientes
circundantes; por consiguiente, las células deben sintetizar estas enzimas. A
medida que se forma nuevo protoplasma las células individuales aumentan de
tamaño más allá de sus límites normales. Cuando este periodo de ajuste ha
terminado, la célula puede dividirse y comenzará a reproducirse de manera normal.

2.2.2. Fase de crecimiento logarítmico

Al final de la fase de latencia ocurre que la población bacteriana se


duplica a intervalos regulares determinado por su tiempo de generación y su
capacidad de procesar alimento. En condiciones óptimas este es el periodo de más
rápido crecimiento, durante este periodo la población bacteriana tiene la máxima
uniformidad en términos de composición química, tasas metabólicas y otras
características fisiológicas.

2.2.3. Fase estacionaria

La fase de rápido crecimiento no es constante, se ve afectada por


diferentes factores como por ejemplo alimento que se limita, y las células
comienzan a morir. Esto da por resultado una disminución de la velocidad de
crecimiento hasta que la misma alcanza un valor de cero. Cuando el número de
células nuevas que se producen es igual a las que mueren, se alcanza un equilibrio
dinámico, en el cual la población ya no aumenta. La razón de la interrupción de la
fase de crecimiento casi siempre es el agotamiento de uno o más nutrientes.

2.2.4. Fase endógena

Durante esta fase, la tasa de muerte de las bacterias excede la


producción de células nuevas. La tasa de muerte por lo general es en función de la
población viable y de las condiciones ambientales. En esta fase los
microorganismos se ven forzados a metabolizar su propio protoplasma sin
reposición del mismo, ya que la concentración de alimento disponible se encuentra
en un mínimo.

En esta etapa puede suceder el fenómeno de lisis, según el cual los


nutrientes que se encuentran en las células muertas se difunden, proporcionando
alimento a las células vivas existentes; en esta etapa ocurre el fenómeno de
canibalismo bacteriano

2.3. Mecanismo de oxidación biológica aerobia

El metabolismo de las células bacterianas se realiza mediante


reacciones químicas de oxidación y de síntesis, como el resultado de distintos
procesos dentro de la célula, que se desarrollan a través de numerosas reacciones
catalizadas por enzimas

La conversión de materia orgánica en productos gaseosos finales y


tejido celular, puede llevarse a cabo por vía aerobia, anaerobia o facultativa;
utilizando sistemas de cultivo en suspensión o fijo. En la conversión aerobia de
materia orgánica, una parte de ésta se oxida dando lugar a productos finales. Este
proceso de conversión es necesario pues de allí se obtiene energía para la síntesis
de nuevo tejido celular. En ausencia de materia orgánica, el tejido celular será
utilizado endógenamente para obtener energía que se consume en el propio
mantenimiento de las células produciendo productos gaseosos finales y materia
residual

Figura 3. Reacciones biológicas fundamentales.


Figura 4. Mecanismo de la oxidación biológica aerobia.

REACCION DE OXIDACIÓN

REACCION DE SINTESIS

RESPIRACIÓN ENDÓGENA
2.4. Condiciones óptimas

La empresa norteamericana de soluciones ambientales Environmental


Leverage, reconoce por lo menos cinco medidas críticas que deben ser
monitoreadas y controladas efectivamente para llevar a cabo un tratamiento
biológico eficientemente. Estas son: oxígeno disuelto, temperatura, pH, amonio y
orto-fósforo (40)
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

La presente práctica se realizó en el laboratorio aguas de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva, localizadas entre las coordenadas
UTM 390656.5 E 8970152.9 N a una altura promedio de 693 m.s.n.m.,
políticamente ubicados en la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa,
provincia de Leoncio Prado, Región de Huánuco.

3.2. Equipos y Materiales

3.2.1. Equipos

- 8 bombas de aire.
- pH-metro
- Oxímetro
- Termómetro
- Cámara fotográfica.

3.2.2. Materiales

- 1 reactor de mezcla completa.


- 1 Sedimentador.
- 1 Tanque de abastecimiento.
- 1 Tanque de salida
- Cono de Imhoff
- Vaso de precipitado

3.2.3. Reactivos

- Roca caliza
3.3. Metodología:

3.3.1. Reconocimiento e implementación de un sistema de lodos activado

con reactor de mezcla completa

- Hacemos el reconocimiento de las partes de los procesos unitarios y que


función cumplirá en el sistema de lodos activados.

- Implementamos cada proceso unitario para recrear un sistema de lodos


activados: el tanque de alimentación, reactor de mezcla completa (estructura
que funcionará como biorreactor provista por bombas de aire dispersas
homogéneamente), sedimentador y el recipiente o tanque de salida.

3.3.2. Aclimatación de un sistema de lodos activado con reactor de mezcla

- Para esta parte solo utilizamos el reactor de mezcla completa con bombas
de aire dispersas, al cual verteremos aguas mieles residuales de lavado de
cacao hasta la mitad de reactor y hacer funcionar.

- Cada cierto tiempo apagaremos las bombas de aire, dejaremos reposar los
lodos por 15 min, retiraremos la mitad del agua en el reactor (parte superficial)
y lo repondremos con agua al mismo nivel del inicial. Este proceso lo
realizaremos al menos unas tres veces para aclimatar la carga microbiana.

- Se evaluó el OD, temperatura y pH de inicial de las aguas mieles; este último


se monitoreo cada hora.

3.3.3. Operación de un sistema de lodos activado con reactor de mezcla

- Una vez aclimatado, se tuvo preparado el tanque de alimentación con aguas


mieles. Se procedió abrir la llave que dará paso al sedimentador (bajamos la
pantalla para regular el flujo) y también abrimos la llave que dará paso a la
entrada del agua a tratar.

- El caudal del alimentador debe ser igual al caudal de salida del biorreactor.

- También se hace el retorno de lodos (esto para respetar los 1500ppm -


2000ppm y así no baje la eficiencia), agregamos 125mL de agua del
sedimentador y lo añadimos al biorreactor.

3.3.4. Realización de la prueba de Imhoff

- Cuando se da realización de la operación del sistema, cada hora se hará la


prueba de Imhoff, consiste en verter 1L de agua del biorreactor a un cono de
Imhoff y esperar por 15 min hasta que sedimente los flóculos y tomar nota de
su crecimiento.

- También se evaluó el pH de agua del biorreactor y el de salida, a partir del


tercer día.

3.3.5. Hallando los Solidos Suspendidos Volátiles de Licor

- Se toma una muestra de agua del biorreactor (), se filtró y luego fueron
llevados a la estufa con una temperatura de 500 a 550°C, se pesó antes y
después de introducirlos a la estufa, con estos datos calculamos los SSVLM
(SSV).
𝑺𝑻 = 𝑺𝑺 + 𝑺𝑫

𝑺𝑺 = 𝑺𝑺𝑽 + 𝑺𝑺𝑵𝑽
IV. RESULTADOS
DATOS DE OPERACIÓN DE LODOS ACTIVOS
pH pH
HORA Flóculos (mL/L)
Agua del Biorrector Agua de Salida
MIERCOLES 29
12:00 2.9 - -
12:40 3 - -
13:00 3.2 - -
13:30 10.8 - -
14:00 6.4 - -
14:30 6.9 - -
15:00 - - -
15:30 - - -
16:00 - - -
16:30 - - -
17:00 - - -
17:30 - - -
18:30 - - -
19:30 - - -
20:30 - - -
21:00 - - -
21:30 5,4 - -
22:30 - - -
JUEVES 30
08:00 - - -
09:00 5 - -
12:00 5.2 - -
13:00 5 - 6
14:00 5.2 - 14.3
15:00 5.5 - 13.9
16:00 5.5 - 13.3
17:00 5.5 - 14
18:00 5.5 - 16.3
19:00 5.5 - 21.5
20:00 5.5 - 22
21:00 6 - 22
22:00 6 - 22
23:00 6.5 - 25
pH pH
HORA Flóculos (mL/L) T° del Biorreactor
Agua del Biorreactor Agua de Salida
VIERNES 31 25.1
12:30 5.7 - - 25.7
13:30 5.7 - - 26
14:30 5.6 - 21
15:30 5.6 - -
16:30 5.6 - -
17:30 5.9 - 28
18:30 5.7 5.7
19:30 5.9 6 14
20:30 6.2 6.2
21:30 6.5 6.4 33
22:30 6.4 6.4
SABADO 01 DE JUNIO
07:30 5.5 5.5 -
08:30 5.5 5.5 -
09:30 6.2 6.1 17
10:30 6.1 5.9 11
11:30 5.9 5.9 12
12:30 6 6 16
14:00 6 6 16
15:00 5.5 5.5 16
16:00 5.5 5.5 19
17:00 5.7 5.7 12
18:00 - - 12
19:00 - - 17.5
Fases de crecimiento bacteriano
35

30

25
FLÓCULOS (ML/L)

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO (H)

Figura 5. Fases de crecimiento bacteriano.

De la figura mostrada podemos observar las fases de crecimiento: fase


de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase endógena, el crecimiento
máximo llego a los 33ml/L de flóculos, que se fue el tercer día a la 21:30pm.
V. DISCUSIÓN

La reducción en la concentración de SSVLM a medida que aumenta


el tiempo de retención hidráulico se debe a que una vez los microorganismos
han consumido la mayor parte del sustrato disponible, se ven en la necesidad
de hacer un consumo de su propia biomasa para poder continuar así con sus
funciones vitales, de tal forma que a medida que se incrementan los tiempos de
retención hidráulico aumenta también el consumo de biomasa característico de
la fase de respiración endógena, lo que conlleva a que haya una reducción en
la concentración de microorganismos (SSSVLM) presentes en el sistema.

Se muestran las velocidades de utilización de oxígeno


determinadas gráficamente a partir de las concentraciones promediadas de OD
durante cada semana. Los valores calculados indican que hay una disminución
en la actividad biológica a medida que aumenta el tiempo de retención
hidráulico; lo anterior está directamente relacionado con la disminución en la
concentración de SSVLM como consecuencia del consumo de biomasa que
tiene lugar en la fase de respiración endógena.

Si durante las semanas de operación del sistema se observa la


formación continua de flóculos de lodo en la zona de sedimentación del reactor.
Lo cual se ve reflejado los bajos valores del índice volumétrico de lodos; todos
estos factores indican que el lodo cultivado es de decantación pobre y presenta
el problema denominado lodo filamentoso.

Según (GONZALEZ, 2012), para que un afluente sea apto para ser
tratado de manera aerobia la concentración de OD debe ser mayor a 5 mg/L.
Aunque con aireación se puede brindar tratamiento a afluentes que presentan
una concentración de oxígeno disuelto a 2 mg/L. Cuando se opera en
cantidades menores existe una alteración a la morfología del lodo y en
consecuencia una disminución en la eficiencia de remoción de la carga orgánica
contaminante (GARCÍA, 2017).

Se considera que el OD en el rango de 0 - 5 mg/L , presenta una


condición de hipoxia donde empieza la desaparición de organismos y especies
sensibles si son descargados a cuerpos sin un previo tratamiento (RED DE
MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO DE SISTEMAS ACUÁTICOS,
2007))

Los microorganismos encargados de la depuración en los sistemas de lodos


activados remueven los contaminantes orgánicos en un pH óptimo de 6.5 y 8.5
(RONZANO Y DAPENA, 2012).

El pH bajo altera e inhibe la actividad enzimática de las células, afecta a la


membrana y también al transporte de solutos. Cabe considerar que si el interior
de la célula baja su pH a menos de 5, la célula puede morir (CAIMANQUE, S Y
ESCUDERO, E.)

Se debe considerar que la mayor parte de bacterias pueden tolerar un pH


mínimo de 4.5 pese a que su óptimo se encuentre entre 6.5 a 7.5. Esta propiedad
la adquiere debido a que pueden modificar el pH del medio donde habitan para
resistir medios ácidos o alcalinos (LIFELONG LEARNING PROGRAMME
LEONARDO DA VINCI, 2006).

Se debe tomar en consideración que los niveles de OD por debajo de 2 mg/L


dañan a la mayor parte de organismos acuáticos (PEÑA, 2007). Es por ello que
antes de ingresar a un tratamiento biológico el agua sea sometido a un proceso
de aireación.
VI. CONCLUSIÓN

Se construyó el reactor de lodos activados de mezcla completa a escala


de laboratorio conformado por un tanque de alimentación, un reactor de mezcla
completa con aireación dispersamente homogénea, un sedimentador y un
recipiente de salida.

Se realizó un cultivo bacteriano procedente del efluente de lavado de


cacao (aguas mieles), el que sería nuestro biorreactor del sistema de lodos
activados.

Se monitoreó el pH, temperatura y oxígeno disuelto en el biorreactor,


cada hora, para asegurar el avance del biorreactor de lodos activados

Vimos las fases de crecimiento bacteriano y la cantidad de flóculos


progresivo de los lodos del reactor aerobio de mezcla completa, de los datos
obtenidos se hizo una gráfica para poder apreciar mejor su crecimiento.
VII. RECOMENDACIONES
Se recomienda una bomba peristáltica, pues se presentaron dificultades a la

hora de dosificar adecuadamente los caudales por medio de la válvula de

control de flujo, aunque estos pueden ser mucho mas costosos.

Se recomienda realizar un estudio microbiológico del inóculo utilizado, dado que

esto permitiría identificar los microorganismos presentes en el proceso y así

mismo relacionar las mayores o menores eficiencias de remoción de materia

orgánica en función de los microorganismos encontrados.

Se recomienda realizar la investigación bajo condiciones totalmente opuestas,

es decir, operando el sistema como un reactor anaerobio discontinuo, lo anterior

permitiría observar las diferencias que existen en la eficiencia de remoción de

materia orgánica cuando se opera el sistema bajo condiciones anaerobias y

aerobias.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAIMANQUE, S. Y ESCUDERO, E. (S.F). Factores que afectan a los


microorganismos. Instituto Profesional Douoc UC. Chile.

GARCÍA, B. (2017). Evaluación, caracterización y propuestas de mejora


para el proceso de lodos activos en una planta de tratamiento de aguas residuales
de una industria de alimentos. Escuela Politécnica de Litoral. Ecuador, Guayaquil.

GONZALEZ, G. (2012). Microbiología del agua. Concepto y


aplicaciones. Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia, Bogotá.

LIFELONG LEARNING PROGRAMME LEONARD DA VINCI (2006).


Microoganisms and food.

PEÑA, E. (2007). Calidad de agua. Trabajo de investigación. Oxígeno


disuelto. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador, Guayaquil.

RED DE MONITOREO AMBIENTAL PARTICIPATIVO DE SISTEMAS


ACUÁTICOS (2007). Guía para la utilización de las Valijas Viajeras – Oxígeno
Disuelto. Uruguay, Montevideo.

RONZANO, E.Y DAPENA, J. (2002). Tratamiento biológico de aguas


residuales. Pridesa.
ANEXOS

Figura 6. Aguas mieles de lavado de cacao.

Figura 7. Sistema de lodos activados de mezcla completa


Figura 8. pH inicial de las aguas mieles (cacao).

Figura 9. Medición inicial de OD de las aguas mieles (cacao).


Figura 10. Prueba de Imhoff (flóculos).

S-ar putea să vă placă și