Sunteți pe pagina 1din 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME Nº1

TEMA: CURVAS EQUIPOTENCIALES

 Integrantes:

o Ayzanoa Alca, Joaquín Renato

o Campos Trinidad, Maykol Jeampiers

o Tovar Paucar, Geomar

 Docente : MSc. Francisco Ugarte Palacín

 Curso : Física III

 Sección : D

 Ciclo : 2014-1

 Fecha : 09 de septiembre del 2014


OBJETIVOS

 Graficar las curvas equipotenciales de varias configuraciones de carga

eléctrica dentro de una solución conductora.

 Determinar las gráficas de las curvas equipotenciales para los cinco

casos considerados en el experimento: punto-punto, anillo-placa,

placa-placa, punto-placa, punto-anillo.

 Demostrar que las curvas equipotenciales son paralelas entre si y a la

vez son perpendiculares a las líneas de campo.

 Como las curvas equipotenciales son consecuencia de la presencia de

un campo eléctrico, nos permite determinar cuando una zona está

influenciada por un campo o no.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Antes de hablar de las curvas equipotenciales mencionaremos


varios conceptos relacionados a este:

Campo eléctrico:

El campo eléctrico asociado a una carga aislada o a un conjunto de


cargas es aquella región del espacio en donde se dejan sentir sus efectos.
Así, si en un punto cualquiera del espacio en donde está definido un
campo eléctrico se coloca una carga de prueba o carga testigo, se
observará la aparición de fuerzas eléctricas, es decir, de atracciones o de
repulsiones sobre ella.

La fuerza eléctrica que en un punto cualquiera del campo se ejerce


sobre la carga unidad positiva, tomada como elemento de comparación,
recibe el nombre de intensidad del campo eléctrico y se representa por la
letra E. Por tratarse de una fuerza la intensidad del campo eléctrico es una
magnitud vectorial que viene definida por su módulo E y por su dirección
y sentido. En lo que sigue se considerarán por separado ambos aspectos
del campo E.

La expresión del módulo de la intensidad de campo E puede


obtenerse fácilmente para el caso sencillo del campo eléctrico creado por
una carga puntual Q sin más que combinar la ley de Coulomb con la
definición de E. La fuerza que Q ejercería sobre una carga unidad positiva
1+ en un punto genérico P distante r de la carga central Q viene dada, de
acuerdo con la ley de Coulomb, pero aquélla es precisamente la definición
de E y, por tanto, ésta será también su expresión matemática

Puesto que se trata de una fuerza electrostática estará aplicada en


P, dirigida a lo largo de la recta que une la carga central Q y el punto
genérico P, en donde se sitúa la carga unidad, y su sentido será atractivo
o repulsivo según Q sea negativa o positiva respectivamente.

Si la carga testigo es distinta de la unidad, es posible no obstante


determinar el valor de la fuerza por unidad de carga en la forma:

Donde F es la fuerza calculada mediante la ley de Coulomb entre


la carga central Q y la carga de prueba o testigo q empleada como
elemento detector del campo. Es decir:

𝑘𝑞𝑄
𝐸=
𝑟2

A partir del valor de E debido a Q en un punto P y de la carga q


situada en él, es posible determinar la fuerza F en la forma.

𝐹 = 𝑞. 𝐸

Expresión que indica que la fuerza entre Q y q es igual a q veces


el valor de la intensidad de campo E en el punto P.
Esta forma de describir las
fuerzas del campo y su variación
con la posición hace más sencillos
los cálculos, particularmente
cuando se ha de trabajar con
campos debidos a muchas cargas.

La unidad de intensidad de
campo E es el cociente entre la
unidad de fuerza y la unidad de
carga; en el SI equivale, por tanto,
al newton (N)/coulomb (C).

Potencial eléctrico:

El potencial eléctrico en un punto es el trabajo que debe realizar un


campo electrostático para mover una carga positiva q desde el punto de
referencia, dividido por unidad de carga de prueba. Dicho de otra forma,
es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga
unitaria q desde la referencia hasta el punto considerado en contra de la
fuerza eléctrica. Matemáticamente se expresa por:

𝑊
𝑉=
𝑞

El potencial eléctrico sólo se puede definir para un campo estático


producido por cargas que ocupan una región finita del espacio. Para
cargas en movimiento debe recurrirse a los potenciales de Liénard-
Wiechert para representar un campo electromagnético que además
incorpore el efecto de retardo, ya que las perturbaciones del campo
eléctrico no se pueden propagar más rápido que la velocidad de la luz.

Líneas de fuerza:

La línea de fuerza es la curva cuya tangente proporciona la


dirección del campo en ese punto. Como resultado, también es
perpendicular a las líneas equipotenciales en la dirección convencional de
mayor a menor potencial. Suponen una forma útil de esquematizar
gráficamente un campo, aunque son imaginarias y no tienen presencia
física. Tienen las siguientes características:

• Las líneas de fuerza comienzan en las cargas positivas y terminan en


las negativas.

• La densidad de líneas es proporcional al valor del campo.

• No existe intersección entre las líneas de fuerza resultantes.

• La tangente a la línea en cualquier punto es paralela a la dirección del


campo eléctrico en ese punto.

 La forma de las líneas de fuerza depende exclusivamente de la


distribución de carga.

Curvas Equipotenciales:

Los conceptos mencionados anteriormente son muy importantes


para reconocer las superficies equipotenciales. La distribución del
potencial eléctrico en una cierta región donde existe un campo eléctrico 𝐸⃗
puede representarse de manera grafica mediante superficies
equipotenciales.

Una curva o superficie equipotencial es el lugar geométrico de los


puntos de igual potencial, donde se cumple que el potencial eléctrico
generado por alguna distribución de carga o carga puntual es constante.

Si el potencial eléctrico es constante, la diferencia de potencial se


define de la siguiente manera:

𝐹𝑒𝑙
𝑊𝐴→𝐵
∆𝑉 = −
𝑞
𝐵
− ∫𝐴 𝐹̅ . 𝑑𝑟̅
∆𝑉 =
𝑞

Si ΔV=VB-VA pero VB = VA , entonces VB-VA = VB-VB = 0

Como q no es cero, el producto escalar de los vectores F y dr es


cero:

F.dr =0. en otras palabras se puede afirmar lo siguiente:

𝑟̅ (𝐵)
𝑉𝐴→𝐵 = − ∫ ̅ 𝑑𝑟̅ = 0
𝐸.
𝑟̅ (𝐴)

Como dr pertenece a la superficie equipotencial, por álgebra


vectorial se concluye que F es ortogonal a dr, de aquí se puede determinar
que las líneas de fuerza siempre son perpendiculares a las superficies
equipotenciales y como el campo eléctrico E es paralelo a la fuerza
eléctrica, se puede concluir también que el campo eléctrico también es
perpendicular a una superficie equipotencial, también se puede concluir
que el trabajo requerido para llevar a una carga de un sitio A a un sitio B
(siendo A y B pertenecientes a la equipotencial) es cero.

Por otra parte se puede afirmar


que la superficie equipotencial que
pasa por cualquier punto es
perpendicular a la dirección del campo
eléctrico en ese punto. Esta
conclusión es muy lógica puesto que si
se afirmo lo contrario, entonces el
campo tendría una componente a lo
largo de la superficie y como
consecuencia se tendría que realizar
trabajo contra las fuerzas eléctricas
con la finalidad de mover una carga en
la dirección de dicha componente.
Finalmente las líneas de fuerzas y las superficies equipotenciales
forman una red de líneas y superficies perpendiculares entre si. En
general las líneas de fuerzas de un campo son curvas y las
equipotenciales son superficies curvas. Podemos afirmar asimismo, que
todas las cargas que están en reposo e un conductor, entonces la
superficie del conductor siempre será una superficie equipotencial.

En el dibujo, como se puede apreciar, las líneas de fuerza, las de color


azul son perpendiculares a las curvas equipotenciales denotadas de color
verde, en este caso generadas por una carga positiva.
MATERIALES

a. Equipo:

Una bandeja de plástico

Una fuente de poder D. C. (2V)

Un galvanómetro
Electrodos

Solución de sulfato de cobre


Cinco láminas de papel milimetrado

PROCEDIMIENTO

Disponiendo del sistema mostrado a continuación con los materiales


brindados buscamos hallar los puntos (5 puntos inc. punto fijo).

Los puntos los hallamos de la siguiente manera:


1. Ubicamos un punto a cualquier potencial pero de preferencia en el eje X.
2. Con ayuda del galvanómetro buscaremos puntos en los que la diferencia
de potencial sea cero (0), ubicándonos en un punto en el eje Y luego nos
desplazamos paralelamente al eje X, ubicamos 4 puntos más y así
tenemos una superficie equipotencial con 5 puntos.
3. Repetimos el procedimiento anterior hasta ubicar 5 superficies
equipotenciales para cada uno de los siguientes casos:
a. Punto – Punto.
b. Anillo – Placa.
c. Placa – Placa.
d. Punto – Placa
e. Putno – Anillo
4. En cada uno de los casos los electrodos se encuentran separados cierta
distancia que se indica en cada caso, simétrica respecto al eje Y.
PUNTO EJE “X” (mm.) EJE “Y” (mm.)

Equipotencial
1ra Curva

PUNTO EJE “X” (mm.) EJE “Y” (mm.)


Equipotencial
2da Curva

PUNTO EJE “X” (mm.) EJE “Y” (mm.)


Equipotencial
3ra Curva

PUNTO EJE “X” (mm.) EJE “Y” (mm.)


Equipotencial
4ta Curva

PUNTO EJE “X” (mm.) EJE “Y” (mm.)


Equipotencial
5ta Curva
OBSERVACIONES

Al terminar el experimento, se observó sedimentos en las puntas que tuvieron


contacto con el sulfato de cobre.

En el gráfico 1, al esbozar aproximadamente las líneas de campo eléctrico (azul).


Se observa que estas son perpendiculares a las líneas equipotenciales (rojo).

El campo originado por las 2 placas paralelas sufre una deformación al llegar a
sus extremos.

Las curvas equipotenciales tienen desviaciones a de como se espera.


CONCLUSIONES

Esto se debe a que la corriente permitió que se produjera una electrólisis.

Esto se comprueba al ver que si se coloca una carga en una línea equipotencial
y se mueve a través de esta, el trabajo es 0. W=∆V.q. Viéndolo de otra manera
el trabajo se puede expresar como W=∑F.s , como la fuerza tiene la misma
dirección del campo y bien es saliente o entrante y no una combinación ( saliente
y entrante) solo queda la posibilidad de que F.s=0; al ser 0 el producto escalar el
ángulo que forman estos es 90.

Esto ocurre porque al estar en un extremo, las líneas de fuerzas no se ven muy
afectados por aquellas diferenciales de cargas que se encuentra en la parte
media de las placas.

Hay muchas razones por las cuales se presenta errores en este experimento.
Entre ellas se encuentra el hecho de que las superficies no fueron pulidas bien
para despojar los restos de experimentos pasados. Y a que las placas no eran
rectas, y los cilindros tenían ciertos defectos, además de los errores que hay en
toda medición.
RECOMENDACIONES

Tener en cuenta esto al realizar los cálculos para una mayor precisión.

Trazar las líneas de campo para un mayor análisis.

Tener en cuenta esto al realizar los cálculos para una mayor precisión.

Pulir bien las superficies antes de comenzar el experimento y asegurarse de


que los instrumentos funcionen de manera correcta.
BIBLIOGRAFÍA

 Raymond A. Serway; John W. Jewett, Jr. Física para ciencias e ingeniería.


Volumen 1. 7ª Ed. Mc Graw Hill Interamericana de México S.A. de C.V.,
México. 2008.

 Francis W. Sears; Mark W. Zemansky; Hugh D. Young, Roger A.


Freedman. Física Universitaria. Volumen 1. 12ª Ed. Pearson Educación
de México S.A. de C.V., México. 2009.
GRÁFICO 1: PUNTO-PUNTO
GRÁFICO 2: PLACA-PLACA
GRÁFICO 3: ANILLO-ANILLO
GRÁFICO 4: PUNTO-PLACA
GRÁFICO 5: PUNTO-ANILLO

S-ar putea să vă placă și