Sunteți pe pagina 1din 27

Aspectos claves de gestión pública para

la reducción de la demanda de drogas


Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión
1.1. Diagnóstico pública para
del Fenómeno
de Drogas como Insumos para
la reducción de la demanda
Políticas Públicas de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
Módulo 1 Reducción de la Demanda
la reducción de de laDrogas
demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
DEVIDA
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Aspectos claves de gestión pública para
la reducción de la demanda de drogas
Tabla de contenido
1. Perfil de Aspectos Sociales, Económicos y Culturales de las Drogas .............................. 2
2. Costos Sociales del Consumo de las Drogas.................................................................... 6
3. Conceptos claves sobre Reducción de la Demanda de Drogas - RDD............................ 9
Drogas ................................................................................................................................. 9
Reducción de la Demanda ................................................................................................. 9
Reducción de la Oferta ....................................................................................................... 9
El Tráfico Ilícito de Drogas.................................................................................................. 9
1
Lavado de activos ............................................................................................................. 10
Desarrollo Alternativo ....................................................................................................... 10
Interdicción ........................................................................................................................ 10
Abuso de Drogas .............................................................................................................. 10
Consumo Problemático de las Drogas ............................................................................. 11
Factores de Riesgo y Protección...................................................................................... 11
Prevención ........................................................................................................................ 11
Tratamiento y Rehabilitación ............................................................................................ 12
Legalización de la Droga .................................................................................................. 12
4. Características de la Situación de las Drogas Relacionada a las Particularidades del
Enfoque Preventivo .............................................................................................................. 13
5. Características de la Situación de las Drogas y Prevención de las Drogas ................ 18
6. Pautas Del Marco Metodológico para Diagnóstico Local que Contribuya a la formulación
de Políticas Públicas en Prevención del consumo de Drogas ............................................ 23
Especificidad del Diagnóstico local .................................................................................. 24
El impacto económico y social de
drogas en el Perú

1. Perfil de Aspectos Sociales, Económicos y Culturales de las Drogas


2
Una de las consecuencias más significativas del consumo de drogas ilícitas son los efectos
desfavorables que ello tiene para la salud de los miembros de la sociedad. El consumo de
drogas también trasluce una abrumadora carga financiera para la sociedad. En términos
monetarios, se estimarían unos 200.000 a 250.000 millones de dólares (entre un 0,3% y un
0,4% del PIB mundial) para financiar todos los costos de tratamiento relacionados con las
drogas en todo el mundo. Los recursos monetarios y humanos efectivos destinados al
tratamiento de la toxicomanía son muy inferiores y menos de una de cada cinco personas
que necesita dicho tratamiento lo recibe1.
El impacto del consumo de drogas ilícitas en la productividad de una sociedad, en términos
monetarios parece ser todavía mayor. En 2010, el gasto en drogas ascendió al 0,23 por
ciento (27,7 mil millones de euros) del producto interno bruto (PIB) de la Unión Europea,
comparado con el 0,7 por ciento ($ 109 mil millones) en los Estados Unidos. Los costos
derivados de la delincuencia relacionada con las drogas también son considerables. De ese
modo, los costos resultantes de la delincuencia relacionada con las drogas como el fraude,
el robo con fuerza en las casas, robo con violencia o intimidación o agravado, el hurto en
tiendas, almacenes o en casas y de amigos generan un costo económico y social
relacionado con la toxicomanía2.

Un complejo problema que involucra a todos


La situación de las drogas en el país constituye un complejo problema que abarca
no sólo a la salud de los consumidores, sino también aspectos del cultivo, la
producción, la fabricación, la venta, la demanda, el tráfico y la distribución y las
actividades delictivas conexas. La sociedad en su conjunto puede vincularse con
alguno de los aspectos que comprenden el ciclo de las drogas.

El problema de las drogas traduce una seria dificultad de abordaje y comprensión táctica y
estratégica, no sólo en el Perú sino en el mundo. El fenómeno ha crecido
considerablemente y si bien en los países con mejores indicadores económicos se ha
estabilizado, de acuerdo al Informe Mundial sobre las Drogas del año 2017 se calcula que
unos “...250 millones de personas, o el 5% de la población adulta del mundo, consumieron
alguna droga ilícita por lo menos una vez en 2015. Los consumidores problemáticos de
drogas suman unos 29,5 millones, o el 0,6% de la población adulta mundial.3”

1
UNODC Informe Mundial sobre las Drogas 2017. New York: Naciones Unidas, 2017
2UNODC. 2017. Ob. cit.
3 UNODC. Resumen Ejecutivo Informe Mundial sobre las Drogas 2017. New York: Naciones Unidas, 2017
La dinámica de las drogas establece un desafío de alcance global que incide
categóricamente en la salud pública, en la seguridad ciudadana y en el bienestar de la
colectividad. También debilita las bases del desarrollo sostenible, de los sistemas de
justicia, de la estabilidad política y económica, y de la institucionalidad democrática, lo que
deriva en un riesgo para la seguridad, la democracia, la gobernabilidad y el Estado de
Derecho.
El problema de las drogas entonces, constituye un fenómeno complicado, dinámico y multi-
causal que impone un reto al gobierno central como a los gobiernos regionales y locales
del país. Debe ser un considerado como un problema de amplia envergadura que debe ser
afrontado de manera integral, objetiva, justa y multidisciplinaria y corresponsablemente
entre el Estado y la sociedad civil. Sólo así se abordara sus costos políticos, económicos y 3
sociales.
En ese marco, la situación de las drogas en el país constituye un complejo problema que
abarca aspectos del cultivo, la producción, la fabricación, la venta, la demanda, el tráfico y
la distribución y las actividades delictivas conexas. Evidenciándose de esa manera que la
sociedad en su conjunto, hombres como mujeres de toda edad, de todo nivel educativo, de
toda región geográfica sin ninguna distinción de procedencia o espacio social o cultural,
pueden vincularse con alguno de los aspectos que comprenden el ciclo de las drogas. Tanto
varones como mujeres se hallan expuestos a las condiciones de riesgo al contacto, uso y
abuso de las drogas. Al igual que en el resto del mundo, los grandes perjudicados por este
complejo problema son principalmente los adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres,
quienes - sin esforzarse por buscar el producto, y dada la facilidad de acceso material como
la posibilidad adquisitiva, y el enfoque de consumismo como modalidad de vida - pueden
llegar a él con cada vez más celeridad y proximidad, y peor aún quedarse en su consumo
incorporándose a una conducta de abuso.
El abuso de las drogas como la cocaína, los opiáceos, las drogas sintéticas entre otras,
generan efectos perjudiciales que conllevan a sufrimiento personal, a vivencias familiares
de fracaso, y a relaciones destructoras como auto-destructivas e inesperadas, tanto para el
propio/a consumidor/a como para quien participa de sus vínculos sociales o familiares.
Perú: Prevalencia de vida por sustancia psicoactiva en población urbana
2010, 2013, 2015, 2017

10

0
2010 2013 2015 2017

Marihuana Pasta Básia de Cocaína Clorhidrato de Cocaína

Fuente: Cedro, 20174

4
Epidemiología de drogas en población urbana peruana 2017: encuesta de hogares. Lima: Cedro, 2017
Entre la población urbana del Perú el número de personas que consume drogas legales se
ha reducido levemente a través de los años5, mientras que el consumo de drogas ilegales
se ha estabilizado como muestra la siguiente tabla.
Paralelamente, los cultivos ilegales de coca se han reducido desde el año 2011, aunque
han tenido un repunte del 9% para el año 2016 respecto al anterior6. Así en el Perú, el 93%
de la producción la hoja de coca está destinada al tráfico ilícito de drogas; y, en menor
cuantía, aunque también de manera alarmante, se encuentra producciones de amapola y
de marihuana.
Evolución de la producción y área cultivada hoja de coca en el Perú 2007-2016
140000
4
120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Área Cultiva de hoja de coca (Has) Producción de hoja de Coca (TM )

Fuente: UNODC. Elaboración: DEVIDA7

El problema de las drogas en el país no sólo es de consumo, sino también de oferta de las
drogas y todo lo que dicha oferta conlleva a nivel socioeconómico. El tráfico ilícito determina
entonces mayor marginación y severa exclusión de determinados grupos sociales,
promueve la corrupción institucionalizada y colabora con la violencia relacionada a las
pequeñas células terroristas, aún existentes en el país. La producción de las drogas,
principalmente en la región de la selva del país, como el tráfico ilícito a lo largo y ancho del
territorio nacional, atentan en su conjunto contra la salud pública, la estabilidad socio
económica y política y la seguridad ciudadana al interior del país. Aspecto que se enmarca
dentro de la magnitud mundial del negocio criminal globalizado y transnacional de las
drogas que se estima en 320,000 millones de dólares de venta anual al por menor8.

5
La prevalencia de vida (consumo de por lo menos una vez en la vida) del alcohol pasó de 87.8% en el 2010 a
79.2% en el 2017, mientras el tabaco fue de 56.7% en el 2010 y 52.5% en el 2017. Epidemiología de drogas en
población urbana peruana 2017: encuesta de hogares. Lima: Cedro, 2017.
6 43,900 hectáreas de coca y 105,960 toneladas métricas de coca para el 2016. Fuente: UNODC y DEVIDA.

Monitoreo de Cultivos de Coca 2016. Lima: DEVIDA, 2017.


7
DEVIDA. Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017-2021. Lima: DEVIDA, 2017.
8 UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas 2017.New York: Naciones Unidas, 2017.
El TID distorsiona la dinámica económica, a nivel nacional, regional y local según
sea su diámetro de influencia. Las operaciones financieras en el lavado de
activos, el comercio ilegal de los insumos químicos, y la remesa de dinero para
el pago de la elaboración y compra de drogas, se efectúa a través de diversos
negocios dentro de los límites de la legalidad para preservar la impunidad en caso
de ser detectados.

La UNODC estima que la mayor parte de la hoja de coca se produce en Colombia (146,000
has), seguido del Perú (43,900 Has) y Bolivia (23,100 Has), ocupando las mismas
posiciones la producción de cocaína9. La necesidad de consolidar espacios de cultivo y TID 5
se debe a que se necesita atender a más de 20 millones de consumidores de cocaína con
440 Toneladas métricas de clorhidrato de cocaína, que en conjunto pagan un estimado de
85,000 millones de dólares10
Como se evidencia, la producción, el tráfico ilícito de drogas y el consumo constituyen
entornos no adecuados para un desarrollo armonioso, en salud personal y social, pues los
efectos delincuenciales que produce se desarrollan en todo el territorio nacional, afectando
muchos aspectos fundamentales de la vida del país. Asimismo, la acción licenciosa de las
drogas afecta no solo a los adolescentes, jóvenes y adultos varones y mujeres
consumidores de las drogas, sino que con el trascurrir del tiempo y no obstante los
esfuerzos por controlar el consumo, incluye a personas de menos edad como los púberes,
las niños y niñas.

La Producción ilegal de drogas más allá del problema del consumo y


tráfico ilícito, tiene un amplio impacto en el medio ambiente; contribuye a
la deforestación, pérdida de biodiversidad, aumento de la erosión, la
contaminación (por el vertido de residuos peligrosos) y el cambio climático
global.

Otro aspecto no menos importante es que la producción de drogas también afecta


seriamente los entornos ecológicos debido a la deforestación, la invasión de áreas naturales
protegidas como parques y reservas naturales, la erosión, la contaminación, el desperdicio
y la toxicidad que se genera, va dañando y reduciendo severamente la biodiversidad de
nuestros sistemas naturales.
Este aspecto que es uno de los menos atendidos, uno de los elementos olvidados o menos
difundidos sobre el impacto de las drogas, conforma un componente de trascendencia para
el futuro de la nación ya que afecta a la protección de la biodiversidad, a la promoción del
turismo y por ende al desarrollo sostenible de las regiones del país donde se cultiva la coca
o se establecen laboratorios clandestinos para elaboración de los derivados de la hoja de
coca. Un elemento adicional es la manifestación y fortalecimiento de situaciones de conflicto
social o político, los cuales emergen por efecto de la acción manipuladora del TID que
necesita generar momentos de desestabilización social en los espacios donde opera,
otorgando recursos y orientación a los líderes u organizaciones que pueden aportar a
proliferar ideas o acciones que promuevan la inquietud social, la inestabilidad colectiva.
Por ejemplo, los vestigios de sendero luminoso son protegidos de manera subterránea por

9
UNODC y DEVIDA. Monitoreo de Cultivos de Coca 2016. Lima: DEVIDA, 2017.
10 UNODC. 2017. Ob. cit.
el TID. Pues bien, la promoción de las acciones de esas células subversivas genera en el
público general y a nivel nacional temores, inseguridades, excava sobre las emociones del
pasado y el temor del hoy y se coloca en agenda pública, mientras que las acciones de
TID quedan fuera de la visión, pues el quehacer del Estado prioriza las respuestas
inmediatas a los problemas sociales. Así, los indicadores relacionados a la represión del
avance del narcotráfico muestran un exiguo desarrollo sea en el decomiso de drogas, la
incautación de insumos químicos, la desarticulación del crimen organizado y el control de
las operaciones de lavado de activos.
Se observa que los costos que las drogas representan para el país se dan en todos los
ámbitos y esferas de vida, la demanda como la oferta de las drogas se retroalimentan entre
sí, no obstante que el Estado y los gobiernos hayan apostado desde diferentes estrategias 6
por un mejoramiento de la situación para reducir el impacto que generan, no se ha logrado
un avance efectivo que evidencie resultados que se hayan mantenido en el tiempo. En todo
caso, pese a los esfuerzos gubernamentales, de sociedad civil y de la cooperación técnica
internacional las cifras correspondientes a todo el ciclo de acción de las drogas, en la
producción, la comercialización o el consumo, vienen incrementándose año a año en
detrimento de los objetivos planteados para la eliminación de este problema, no ha habido
un avance sostenido en el tiempo, ni en el objetivo de la estrategia, para lograr resultados
efectivos con pautas seguras sobre la eliminación de este problema en los diferentes
momentos de su ciclo de acción (producción, comercialización o consumo de drogas).

Objetivo Estratégico de la Estrategia Nacional de Lucha contra las


Drogas 2017 - 2021
Reducir drástica y sosteniblemente el tráfico ilícito y el consumo de drogas, y sus
negativos efectos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales,
incorporando a los productores de cultivos ilegales a la economía lícita.

2. Costos Sociales del Consumo de las Drogas


Los costos sociales del consumo de las drogas están relacionados a la sumatoria de los
diferentes recursos que se vinculan a la promoción, a la prevención, los servicios de salud,
el tratamiento especializado de recuperación, rehabilitación y reinserción, investigación,
protección de derechos y toda otra acción vinculada con la disminución de la demanda y
oferta de las drogas en el Perú.
Los costos se ven incrementados cuando se evalúa y agregan las pérdidas sufridas por
ausentismo laboral de diferente índole como accidentes, enfermedades anexas o como
consecuencia de la “resaca” producto del consumo, que dificulta la productividad o
asistencia del trabajador a su centro de labores; igualmente porque puede verse
involucrado en problemas judiciales que conlleva a menos inversión de tiempo en desmedro
del trabajo, estudio o familia, así también obtener moratorias por incumplimiento de
responsabilidades, pago de créditos, otros; fallecimientos por excesos o complicaciones
derivadas del consumo y otros aspectos adicionales.
Es importante considerar que el impacto social y económico del abuso en el consumo de
las drogas en el Perú además de relacionarse a la figura del tratamiento especializado y la
rehabilitación de la persona adicta, se vincula también a las situaciones de agresión,
violencia, faltas e incluso a la delincuencia en la que puede derivar el consumo problemático
de drogas. De ese modo, la violencia intrafamiliar es un delito que puede ser causado por
el efecto o por la necesidad que siente la persona adicta de administrarse drogas. La
adicción afecta al núcleo de la familia y a cada uno de sus integrantes en diferente nivel,
para finalmente fragmentarla.
En ese contexto es importante conocer los costos que tienen que asumir las familias y la
sociedad como consecuencia del tratamiento de la propia enfermedad, así como por las
dolencias originadas por el abuso de drogas. Desafortunadamente en el Perú no se
encuentra información específica sobre la cuantificación de los daños colaterales al interior
de las familias y de la sociedad derivados del consumo de drogas. Por ello, se puede hacer
reflexiones y análisis pero no remitirse a costos reales.
De acuerdo a la IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Población General de 7
Perú 2010 elaborada por DEVIDA, existe una seria carencia en la cobertura de tratamiento
y rehabilitación de pacientes adictos. Así en los Lineamientos para la acción en Salud
Mental del MINSA del año 2004, se informa que se cuenta con 918 camas para la atención
de problemas de salud mental en general. De ellas, según el Reporte de la Dirección de
Salud Mental del MINSA elaborado el año 2011, únicamente 200 camas están indicadas
para la atención de drogas en varones y ninguna para mujeres. Existe un problema de
invisibilidad de la mujer en los problemas de drogas, considerando, prejuiciosamente de
acuerdo a estereotipos de género, que son los varones los que consumen drogas que los
llevará a necesitar atención especializada.

Organización Mundial de la Salud


7 millones mueren al año por consumo de Tabaco
3,3 millones mueren por consumo de alcohol
500.000 personas mueren al año por sobredosis y enfermedades relacionadas con
drogas

El impacto principal y más preocupante del consumo de drogas ilícitas es el que tiene en la
salud. Según estimaciones de la UNODC11, alrededor del 250 millones de personas (5% de
la población adulta mundial) consumió drogas en el 2015, y de ellos 29,5 millones padecen
trastornos provocados por el uso de drogas (0.6% de la población mundial). Las
estimaciones mundiales indican que el consumo actual de tabaco (25% de la población
mayor de 15 años) es 10 veces más prevalente que el consumo actual de drogas ilícitas. El
consumo de alcohol, legal en la mayoría de los países, registra una tasa de prevalencia
anual del 42%, esto es, ocho veces mayor que la del consumo de drogas ilícitas. El consumo
semanal episódico de alcohol en grandes cantidades es ocho veces más prevalente que el
consumo problemático de drogas.
El consumo de drogas ilícitas tiene secuelas sustanciales para la productividad de la
sociedad, usualmente las pérdidas de productividad se deben a la incapacidad de trabajo
de las personas o a su internamiento en instituciones de tratamiento, hospitales o por
hallarse purgando una pena en carcelería o estar en detención policial entre otros aspectos.
Es así que el costo por concepto de pérdidas de productividad debidas al consumo de
drogas puede ser entre 4 y 8 veces superior a los costos médicos conexos.

11 UNODC. 2017. Ob. cit.


El uso de drogas ilícitas también está estrechamente
El tratamiento de las ligado a diversas modalidades de la delincuencia,
los/las consumidores de drogas con frecuencia
personas apelan a la delincuencia para proporcionarse los
drogodependientes a recursos que permitan su acceso a la sustancia lo
nivel mundial tendría que implica un serio costo social. Al mismo tiempo,
un costo de 200.000 a numerosos delincuentes se encuentran bajo el
influjo de las drogas cuando cometen delitos, lo que
250.000 millones de conlleva a muchos riesgos conexos como
dólares accidentes, uso de armas con mayor
irresponsabilidad e impulsividad, etc. De ahí que el
nivel de consumo de drogas de los delincuentes suele ser muy superior en relación a la 8
población general. Otro factor de relación entre la delincuencia y las drogas es el TID ya
que sus actos pueden originar violencia por razones diversas como competencia o
revanchas entre grupos rivales en un barrio, localidad, etc. Finalmente, como ya se
mencionado previamente, en algunos casos, las ganancias derivadas de la participación en
la comercialización drogas ilícitas se han manejado también para sufragar las actividades
de grupos armados ilegales como los del VRAE.
De acuerdo a los documentos internacionales, cuando alude a las drogas ilegales, una
droga se considera como sustancia ilegal de forma automática al estar incluida en distintos
convenios indicativos entre los que destacan la lista I anexa al Convenio único de las
Naciones Unidas de 1961 y el Convenio de Viena de 1971, por lo que se le aplica la
regulación específica en todos los países donde se hayan ratificado tales convenios. En el
país el consumo de estupefacientes y la tenencia de drogas para uso personal es una
conducta des-incriminada. Así, desde el año 2002 no se considera el consumo de drogas
como delito, por ello cuando se detiene a una persona portando drogas, sólo será
denunciado por TID si sobre pasa el límite de cantidad de la sustancia permitida.
No obstante, la diversidad de delitos asociados al consumo de drogas es amplia
generándose un sub-registro ya que pude prevalecer un delito sobre otro, y al no indagarse
por el destino de la droga, sino aceptarse el consumo personal, no habrá data de estas
circunstancias. Esta situación genera que se registre en la policía el delito aparente de robo,
hurto, entre otros posibles; pero quien comete el delito, conociendo el tenor de la ley
manifestará que dado que adolece de adicción y por tanto es un dependiente de las drogas,
su acción respondió a los efectos del consumo por tanto no fue voluntaria ni consciente,
aprovechando de ese modo la ley para que su conducta delictiva quede impune.
Las consecuencias del consumo de drogas entonces no se limitan a las personas que
utilizan drogas sean legales o ilegales. Incluso los no usuarios están en riesgo, el entorno
cercano, mediato y lejano, se halla en exposición al contacto y de ellos un grueso se halla
en condiciones de riesgo mayor, de ahí que el consumo de drogas cuesta a la sociedad
más de US $ 180 mil millones al año12.

12 DRUG ENFORCEMENT ADMINISTRATION, Demand Reduction Programs, United States Department of


Justice. Drug prevention 4Teens. Washington: United States Department of Justice, 2008.
(http://www.justice.gov/dea/pr/multimedia-library/publications/prevention4teens.pdf).
3. Conceptos claves sobre Reducción de la Demanda de Drogas - RDD
Es importante contar con información uniforme en el ámbito de drogas por ello se presenta
a continuación un listado de palabras clave que son útiles para el desarrollo del módulo.

Drogas
La Organización Mundial de la Salud define a la droga como cualquier sustancia natural o
sintética que al ser introducida en el organismo es capaz, por sus efectos en el sistema
nervioso central, de alterar y/o modificar la actividad psíquica, emocional y el
funcionamiento del organismo. Se entiende por drogas ilícitas aquellas cuya producción,
porte, transporte y comercialización está legalmente prohibida, o que son usadas sin
prescripción médica. Se distinguen según su origen en drogas naturales o sintéticas 9
(elaboradas a partir de sustancias químicas).
Para algunos autores, como Fernández-Espejo una droga es "toda sustancia natural o
sintética que genera adicción, es decir, la necesidad imperiosa o compulsiva de volver a
consumir para experimentar la recompensa que produce, que es sensación de placer,
euforia, alivio de la tensión, etc.13". Así, el término droga se utiliza para referirse a aquellas
sustancias que provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir
adicción. Este término incluye no sólo las sustancias que popularmente son consideradas
como drogas por su condición de ilegales, sino también diversos psicofármacos y
sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol o las bebidas que contienen
derivados de la cafeína o la teofilina, como el café o el té; además de sustancias de uso
doméstico o laboral como las colas, los pegamentos y los disolventes volátiles.

Reducción de la Demanda
La reducción de la demanda de drogas y otras sustancias de abuso significa evitar y
prevenir el primer consumo de drogas, así como abordar las consecuencias negativas tanto
para la salud como para la sociedad originadas por el uso indebido de drogas, por medio
de programas de promoción de la salud, prevención en sus diferentes niveles o
modalidades y tratamiento, rehabilitación y reinserción de la persona consumidora.

Reducción de la Oferta
Son todas aquellas acciones, actividades y programas efectuados y desarrollados por los
organismos que tienen competencia en materia de control de drogas, destinadas a reducir
la disponibilidad de drogas al interior de una sociedad. Una estrategia de reducción de la
oferta efectiva, debe centrarse en cada una de las etapas del tráfico de drogas, desde el
cultivo, la producción, el transporte y la distribución.

El Tráfico Ilícito de Drogas


Es un delito tipificado y sancionado en Perú, a través del cual se prohíbe el comercio ilícito
de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas. En un sentido estricto, el tráfico
implica el desplazamiento de la droga de una mano a otra, a cualquier título, esto es, a
través de una venta, donación, préstamo, etc. Se entiende que trafica todo aquel que
importa, exporta, transporta, adquiere, transfiere, posee, suministra, guarda o porta consigo
tales sustancias o las materias primas que sirven para obtenerlas sin la debida autorización.

13FERNÁNDEZ-ESPEJO, Emilio.Bases neurobiológicas de la adicción. Revista Neurológicas, Nro. 34 (año 2002), Págs. 659-
64. (http://alojamientos.us.es/dfmb/emilio/drogadiccion.pdf)
Lavado de activos
Es la acción de ocultar o encubrir el origen ilícito de explícitos bienes, a pesar de tener
certeza que provienen, directa o indirectamente, de la realización de hechos constitutivos
de alguno de los delitos estipulados como tales de acuerdo a ley.
Los bienes son aquellos objetos, de cualquier clase, estimables en dinero, materiales o
inmateriales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles, como asimismo, los
documentos o instrumentos legales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre los
mismos.

Desarrollo Alternativo
10
El desarrollo alternativo es un proceso para prevenir y eliminar el cultivo ilícito de plantas
que contienen estupefacientes y sustancias sicotrópicas, a través de medidas especiales
de desarrollo rural, en el marco del desarrollo sostenible. Estas medidas deben reconocer
las particulares características socioculturales de las comunidades y los grupos a que se
apunta, en el marco de la búsqueda de una solución permanente y comprensiva del
problema de las drogas ilícitas.
Se reconoce que en los casos de estructuras de producción de bajo ingreso entre los
campesinos, el desarrollo alternativo es más sostenible, social y económicamente más
apropiado que la erradicación forzada. En esencia, se define el Desarrollo Alternativo como
“[…] un proceso a través del cual la producción de drogas ilícitas se combate y elimina con
prácticas apropiadas de desarrollo rural, enmarcadas en un crecimiento económico
nacional sustentado”.14

Interdicción
Se denomina interdicción a las acciones de identificación y captura de bandas de
traficantes, incluyendo a las personas involucradas en la provisión de materia prima y
químicos para la elaboración de drogas.
En el Perú la ley no penaliza el consumo de drogas pero cuando una persona es encontrada
en posesión de drogas, la policía la detiene hasta que se compruebe si se trata de un
consumidor o un traficante. Esa investigación se efectúa de acuerdo a la cantidad de droga
que tiene en su poder y sus antecedentes.
Las personas, varones y mujeres, que son detenidos por la policía por asuntos vinculados
con drogas integran cuatro aspectos: a) personas involucradas en la elaboración de drogas;
b) grandes comercializadores y traficantes; c) pequeños comerciantes al menudeo; y d)
personas involucradas en el transporte de droga ya procesada.

Abuso de Drogas
El abuso alude a la condición que el organismo necesita la sustancia y toda su vida gira en
torno a ésta a pesar de las complicaciones que le pueda ocasionar. Incluye, al menos las
siguientes situaciones:
✓ Consumo recurrente de drogas, que acarrea el incumplimiento de obligaciones en
el ámbito laboral, familiar o académico: ausencias repetidas o bajo rendimiento;
suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de responsabilidades.

14MEETAL, Pauline. América Latina y Europa y las Políticas Sobre Drogas.Debate Agrario, Nro. 39, (Diciembre 2003), págs.
247-265. (http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd66/10-pauline.pdf)
✓ Consumo recurrente de drogas en situaciones en las que hacerlo es físicamente
peligroso como conducir un automóvil o accionando una máquina bajo efecto de
drogas.
✓ Problemas legales reiterados con la sustancia tales como arrestos por
comportamiento escandaloso o violento, faltas y hasta delitos de hurto u otros más.

Consumo Problemático de las Drogas


Corresponde a un concepto sugerido por la ONUDD que da mayor funcionalidad para
focalizar en la población las acciones del tratamiento, la rehabilitación y la reinserción de la
persona consumidora de drogas.
Se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto perjudicial, para la persona 11
hombre o mujer que consume o para su entorno inmediato, esto es problemas de salud,
incluidos los signos y síntomas de dependencia, problemas en las relaciones
interpersonales, incumplimiento de obligaciones, entre otros. Es considerado un indicio de
abuso de drogas, por lo cual se han identificado 4 áreas de problemas relacionados con el
consumo de drogas:
✓ Incumplimiento de obligaciones: laborales, académicas, familiares
✓ Riesgos de salud o físicos
✓ Problemas legales y compromiso en conductas antisociales
✓ Problemas sociales o interpersonales

Factores de Riesgo y Protección


Expresión que nace en el ámbito de la salud pública para hacer alusión al contexto de las
drogas. Se refiere a un conjunto de variables y circunstancias que facilitan o colaboran con
la posibilidad de ocurrencia o de sustento de la conducta de consumo de drogas. Se
distinguen factores de riesgo en distintos espacios y contextos: individual, interpersonal,
escolar, comunitarios, social, etc.
Los factores de riesgo y de protección son elementos del entorno o de la personalidad que
hacen o la coloca en una condición de mayor vulnerabilidad (factores de riesgo) o menos
expuesta (factores de protección) al consumo de drogas.

Prevención
La prevención, en términos generales, consiste en una serie de acciones que permitan
evitar o postergar el consumo de drogas en la población. Como lo indica el término, es una
acción anticipada y está orientada a evitar en definitiva el daño que genera el consumo de
drogas y alcohol. La prevención se puede implementar en diferentes ámbitos tales como la
escuela, familia, comunidad y en los lugares de trabajo.
Por mucho tiempo se ha empleado la distinción entre tres tipos de acciones denominadas
prevención primaria, secundaria y terciaria concernida cada una con la presencia y el grado
de compromiso con las drogas de la población a la cual la intervención se dirige. Pero,
también y desde hace un periodo de tiempo, se recurre otra categorización enlazada con la
distinción entre las intervenciones de acuerdo al tipo de población, el riesgo y vulnerabilidad
relativa que el grupo al cual se dirige posee, clasificándose entre prevención universal,
selectiva e indicada según el nivel de exposición o presencia de factores de riesgo en la
población. Es importante subrayar que ambas clasificaciones registran aspectos distintos y
no son precisamente excluyentes, pero tampoco son correspondientes. Siendo:
Estrategias de prevención Primaria

Son aquellas estrategias preventivas que inciden sobre una serie de factores de riesgo y protección de carácter general.
Está destinada a grupos no consumidores de drogas o alcohol.

Estrategias de prevención Secundaria


Está dirigido a aquellos que ya se están iniciando en el consumo de drogas de manera esporádica o experimental. No
presentan consumo abusivo, problemático ni dependencia. El trabajo preventivo se centra en la detección precoz, la
atención temprana y lograr evitar el consumo antes de que alcance a ser habitual, abusivo o de dependencia.

Estrategias de prevención Terciaria


12
Está orientada a personas que de consumo habitual de drogas con problemas de abuso y dependencia. Se presta
atención en cuanto a reducir daños, rehabilitación e inserción social.

Estrategias de prevención Universal


Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas de manera general a toda la población independientemente del
nivel de riesgo a que está sometida. Así se pueden entender aquellas acciones de prevención orientadas a los jóvenes
escolares, que tienen por objetivo fortalecer sus factores protectores en términos generales.

Estrategias de prevención Selectiva


Estrategia preventiva que desarrolla acciones dirigidas a un segmento de población concreto que por características
personales, del entorno social, familiar, socio-cultural y de relación se hallan expuestos a diversos factores de riesgo
capaces de generar problemas relacionados con las drogas.

Estrategia de prvención Indicada o Particular


Estrategia de prevención orientada a personas que ya están haciendo consumos sistemáticos de drogas y con
importantes trastornos de conducta y autocontrol, además de déficit adaptativos potenciados por su consumo
problemático.

Tratamiento y Rehabilitación
Hace referencia al proceso de intervención dirigido a la superación de los problemas de
abuso y/o dependencia a las drogas, que incluye el desarrollo de un conjunto de acciones
de carácter sanitario, psicológico, social, ocupacional y educativo, tanto a nivel individual
como grupal y familiar. Los procesos de rehabilitación de las drogodependencias se
instrumentalizan a través de una variada gama de opciones terapéuticas y de recursos
asistenciales.

Legalización de la Droga
La legalización de las drogas es uno de los modelos propuestos por activistas e instituciones
pro derechos individuales para la modificación de las leyes que prohíben la tenencia, el
consumo, suministro y producción de drogas. El argumento central está basado en el
derecho que cada persona tiene a elegir cómo quiere llevar su vida, lo que incluye la
obligación del estado de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida
utilizar. Otros partidarios de esta medida basan su defensa en la creencia de que sería un
medio importante para erradicar las mafias relacionadas con el narcotráfico.
Diagnóstico del fenómeno de
drogas como insumos para las
políticas públicas
13

4. Características de la Situación de las Drogas Relacionada a las


Particularidades del Enfoque Preventivo
El consumo de drogas y en particular la adicción a sustancias psicoactivas es el mayor
problema de salud pública a nivel mundial de acuerdo la Organización Mundial de la Salud
OMS15, dicha apreciación se confirma con los estilos de vida y prevalencia del consumo de
alcohol y tabaco (drogas lícitas que afectan a la población del Perú de 12 a 64 años de
edad, respectivamente), su asociación con otras enfermedades, con secuelas debidas a
accidentes automovilísticos, a violencia intrapersonal e intrafamiliar, así como a la
participación directa e indirecta en delitos. Se ahí que el consumo de drogas problemático
conlleva serias consecuencias en el hogar, en la escuela y en la comunidad.
El NIDA16 expresa, en una investigación sobre prevención en drogas, que la ciencia de la
prevención ha tenido un gran progreso en los últimos años. Muchas intervenciones
preventivas se están probando en escenarios “de la vida real” para que sean más
adaptables a la comunidad. Se han identificado intervenciones efectivas en poblaciones
jóvenes para prevenir conductas de riesgo antes que ocurra el abuso de drogas.
Las políticas preventivas no necesariamente se han interpretado en una acción de mayor
protección a la persona hombre o mujer que consume, sino a veces y en mención de la
salud pública con un enfoque sanitario jurídico, se ha comportado contradictoriamente
debido a:
✓ Existe la necesidad de tratamiento médico, que es escaso y no gratuito en más de
los caso.
✓ En el contexto social sufre la amenaza de una sanción social por ser consumidor de
drogas.
✓ Se coloca en situación de marginación o exclusión social, institucional, barrial,
familiar porque presenta conductas que limitan con lo penalizado,(venta al menudeo
de drogas, hurto, robos, ejercicio sexual comercial, etc.

15UNODOC. Informe Mundial Sobre Drogas 2017. New York: UNDOC, 2017.
16NATIONAL INSTITUTE ON DRUG ABUSE. A research-based guide for parents, educators and community leaders.
Bethesda: NIH Publication, 2003. Págs. 6-34.
La lucha que se desarrolla contra la producción, comercialización y consumo de
la droga implica acciones que enfatizan en la prohibición y represión, situación
que desvía recursos que podrían asignarse a la prevención y al beneficio de las
personas dependientes de la droga, confinando a un grueso de quienes quieren
iniciar tratamiento en una condición de exclusión social.

Este fenómeno aparece reconocido de manera tácita en la evolución misma de los tratados
internacionales sobre drogas. La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, bajo la
cual se establece una prohibición universal y absoluta de ciertas drogas, identifica los
posibles problemas sociales y de salud ligados a la drogodependencia. Es una convención 14
centrada en los problemas primarios, y por eso no señala fenómenos como la existencia de
organizaciones criminales y su efecto en cuanto a violencia e inestabilidad institucional.
En cambio, la Convención de Viena de 198817está orientada a los efectos corruptores del
tráfico de drogas sobre los estados y la economía. Habla por ejemplo de "los vínculos que
existen entre el tráfico ilícito y otras actividades delictivas relacionadas con él, que socavan
las economías lícitas y amenazan la estabilidad, la seguridad y la soberanía de los Estados".
Es decir, se orienta a controlar "los problemas secundarios" derivados de la prohibición.
Esto significa que la Convención de Viena de 1988 busca controlar los males que provocó
la propia Convención de 1961; sin embargo, para ello y contra toda lógica, recurre a la
misma fórmula de 1961, pero acentuada: la prohibición extrema bajo forma de guerra a las
drogas18.
Por otro lado surge el enfoque de la reducción de daños 19 que es un conjunto de
intervenciones preventivas, sanitarias y sociales, que tienen por finalidad minimizar los
riesgos por el uso de alcohol, drogas psicoactivas y psicofármacos, así como reducir los
daños que puedan causar sus consumos abusivos o problemáticos.
Estas intervenciones, entre las poblaciones vulnerables o sometidas a situaciones de riesgo
debido al uso de alcohol y drogas, sean usuarias eventuales o crónicas de las mismas, “se
proponen informar sobre las conductas inapropiadas, riesgosas y peligrosas en el uso de
esas sustancias, así como habilitar y otorgarle competencias a aquellas personas y sus
entornos familiares, sociales e institucionales,
para recomendar y gestionar las conductas
“…La reducción de daños adecuadas a cada situación”20.
involucra establecer una
jerarquía de objetivos, con Las prácticas de reducción de daños en el
etapas para alcanzar los más consumo de drogas son parte integrante de la
inmediatos y realistas en el doctrina y paradigma de la gestión del riesgo en la
camino hacia el uso libre de gestión social local de los conflictos
riesgos, o, si corresponde, a la intracomunitarios, tales como: la provisión y
abstinencia; es en consumo de drogas, la violencia intra-familiar, los
consecuencia un abordaje embarazos indeseados, el pandillaje, así como en
caracterizado por el el campo de la protección civil en relación a los
pragmatismo” (Riley & O´Hare, eventos naturales graves o de la vida cotidiana, los
2001)
17 Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico lícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.
18 HOPENHAYN, Martyn. La Grieta de las Drogas. Desintegración Social y Políticas Públicas en América Latina.
Santiago de Chile: CEPAL, 1997.
19 ROVIRA, Josep. Programas de Reducción de Riesgos del Ámbito Nacional al Local. Asociación Bienestar y

Desarrollo. Madrid: Energy Control, 2000.


20 ROVIRA, Josep. Ob. cit.
accidentes, los atentados terroristas, etc. Asimismo, estas intervenciones preventivas
deben hacer disponibles los recursos necesarios y los entornos apropiados para no inducir
conductas inadecuadas y, en cambio, promover comportamientos de auto cuidado 21.
Cuando se alude al riesgo se refiere a la probabilidad que tiene el uso de sustancias como
el alcohol, tabaco y otras drogas, de causar consecuencias o efectos no deseados; daño
es un término utilizado para describir si una consecuencia concreta es vista como negativa
o indeseable. Por tanto, se considera reducción de daño a toda acción individual,
colectiva, médica o social, destinada a minimizar y reducir los efectos negativos del
consumo de drogas y otras prácticas asociadas en las condiciones jurídicas y culturales
actuales.
Se entiende por reducción de riesgos toda acción individual, colectiva, médica o social 15
alineada a reducir, conducir y auto-gestionar la probabilidad de daños, consecuencias
negativas e indeseadas relacionadas al consumo de drogas.
Los procedimientos de
reducción de daños en el La reducción de daños puede ser vista de dos
campo sanitario se han maneras:
originado en la sociedad • Como un objetivo: La reducción de múltiples
civil, pero se han ido daños relacionados con el uso de drogas
institucionalizando en los • Como una estrategia: Un abordaje que se
sistemas de salud y proyecta en las consecuencias negativas del uso
asistencia social además de de drogas más en el nivel de uso
ser aplicados como políticas En cualquiera de los dos casos el uso de drogas de
públicas. una persona varón o mujer es aceptado como un
Los organismos hecho.
internacionales del sistema
de las Naciones Unidas
encargados de promover la salud - la Organización Mundial de la Salud, la Oficina de
Naciones Unidas para la lucha contra el VIH-SIDA y el Fondo Mundial de la Población -,
exhortan a los estados la promoción de las prácticas de reducción de daños y gestión de
riesgos a causa del consumo de alcohol y drogas, así como para las prácticas sexuales de
riesgo y los efectos de soportar o ejercer violencia. Las recomendaciones para la reducción
de daños y gestión de riesgos, no reemplazan a las recomendaciones de abstinencia o
abandono de las prácticas de riesgo, sino que las complementan o pueden considerarse
como una vía, transición o mecanismo mediador para ir hacia el abandono de las prácticas
de riesgo.

Los abordajes de reducción de daños son aquellos que buscan reducir las
consecuencias negativas del uso de drogas para el individuo, la comunidad y la
sociedad, permitiendo que la persona mientras tanto pueda elegir continuar
utilizando drogas.

21 Red chilena de Reducción de Daños.(http://www.reducciondedanos.cl/wp/)


La reducción de daños de acuerdo a Riley 22 , deriva en el esquema conceptual de la
promoción de la salud, siendo la minimización de riesgos y daños, una parte de las
estrategias para promover la salud y evitar la enfermedad. Dichos abordajes enfatizan la
importancia de respetar a los individuos y ayudarlos en todas las circunstancias a aumentar
las oportunidades de mejorar su salud.
Esto no significa que estos abordajes o intervenciones sobre el consumo de las drogas
frenen la abstinencia total, acaso más bien que el usuario acepte que existen distintos
abordajes o estrategias posibles que puede utilizar sucesiva o alternadamente para tratar
los problemas derivados del consumo de drogas, siendo la reducción de daños y la
abstinencia dos de esas posibilidades de intervención ojala exitosa
16

La reducción de daños supone


Un abordaje de “abajo-arriba” basado en la defensa del
usuario de drogas, en lugar de una política de “arriba -
abajo” basada en la criminalización y patología.
Un enfoque que promueve el acceso a servicios de bajo
umbral como alternativa a los tradicionales enfoques de
alta exigencia.
Una alternativa de salud pública, frente a los modelos
moralista/criminalista y “de enfermedad” del consumo y
adicción de drogas.
Un modelo que reconoce la abstinencia como resultado
ideal, aceptando las alternativas que reducen el daño.

Fuente: Red Chilena de Reducción de Daños 23

Según la perspectiva de reducción de daños, un abordaje que esté únicamente dirigido a


reducir la prevalencia del uso de drogas, puede solamente agrandar varios de los daños
conectados con las drogas. Esto no significa que la reducción de daños y el modelo de la
abstinencia sean mutuamente excluyentes, pero sí que por diferencias individuales y
contextos específicos, la abstinencia puede ser un objetivo no realista ni deseable para
algunos hombres o mujeres en el corto plazo.
“El modelo de reducción del daño es una alternativa de salud pública, frente a los modelos
moralista/criminalista y de enfermedad del consumo y adicción de drogas… La reducción
del daño, con sus raíces filosóficas en el pragmatismo y su compatibilidad con un enfoque
de salud pública, ofrece una alternativa práctica a los modelos moralistas y de enfermedad.
A diferencia de los partidarios del modelo moralista, quienes consideran el consumo de
drogas como malo o ilegal, y abogan por la reducción de la oferta (a través de la prohibición
y el castigo), los defensores de la reducción del daño desplazan la atención del consumo
de drogas en sí mismo hacia las consecuencias o efectos de la conducta adictiva. Tales
efectos son evaluados principalmente en términos de ser dañinos o útiles al consumidor y

22RILEY, Dianne, O’HARE, Pat. Reducción de daños, historia, definición y práctica. En: INCHHAURRAGA, Silvia. Drogas

y Políticas Públicas. Buenos Aires: Editorial Espacio,2001.


23RED CHILENA DE REDUCCIÓN DE DAÑOS. Que es la reducción de Riesgos y de Daños.

(http://www.reducciondedanos.cl/wp/?page_id=14)
al resto de la sociedad, y no partiendo de la base de ser una conducta considerada en sí
misma moralmente correcta o errónea24.”

Supuestos de la Reducción de Riesgos

La constatación de que las drogas se seguirán consumiendo por un


importante sector de la población.
La falta de información que hay en referencia a todas estas
sustancias.
La resistencia de estas personas a acceder a los servicios
especializados.
17
El hecho de que hay población que no quieren abandonar el uso de
ciertas drogas, pero están dispuestos a preocuparse por su salud y a
cambiar hábitos para mejorar.
La evidencia de que muchos de los problemas que ha llegado a tener
la población usuaria de drogas podían haberse evitado con un
trabajo informativo previo.
Aunque la población mayoritariamente destinataria de la acción
preventiva de RDR es la población potencialmente usuaria, los
objetivos toman en consideración también al no usuario.
Para las personas que han decidido no usar alcohol u otras drogas,
la información pretende reforzar su posición y ofrecer en caso de
uso, guías válidas para un uso responsable.
Para las personas que han decidido usar alcohol y otras drogas, la
información pretende proporcionar elementos útiles, que favorezcan
el preservar modelos de uso de menor riesgo y, las personas que lo
precisen, acceso a espacios de información y atención.

Fuente: Programas de Reducción de Riesgos del Ámbito Nacional al Local. Asociación Bienestar y Desarrollo25

En todo caso, “La manera en que entendemos un tema hace que intervengamos en él de
un modo o de otro. Las representaciones y creencias que una sociedad tiene de un
fenómeno están fuertemente condicionadas por el tipo de respuestas institucionales y,
simultáneamente, los mecanismos sociales que se ponen en juego para intentar controlarlo
son coherentes con la percepción social dominante. El “problema droga” remite hoy, más
que a datos sobre la realidad del fenómeno, a una determinada percepción asentada en
concepciones estereotipadas. Tal percepción social varía históricamente y responde más a
condicionantes de tipo sociopolíticos que a modificaciones sustanciales en los patrones
epidemiológicos”4
Es necesario plantear un cambio radical en el paradigma para acercarnos estratégicamente
a las personas dependientes de las drogas que incluya el enfoque de derechos, la
dimensión de género, manteniendo la visión de la interculturalidad y respetando su
capacidad de decisión, competencia, responsabilidad y autonomía.

24 MARLLAT, G. Alan. Reducción del daño: Principios y Estrategias Básicas. En: Reducción del Daño: Estrategias
Pragmáticas para Manejar Comportamientos de Riesgo Elevado. 1998.
25ROVIRA, Josep. Ob. cit.
4
CYMERMAN P. ; TOUZE G. y ROSSI D. La Estrategia de Reducción de Daños como Política Preventiva. Rosario: Ed.
Homo Sapiens. 1996. Pág. 23.
Es importante implementar estrategias para el cambio en la construcción social, cultural y
jurídica, la cual identifica el fenómeno y, a veces lo sostiene y lo amplía. Para ello se puede
promover el debate público sobre el problema, superar estereotipos, estigmas y prejuicios
e incluir el tema de las dependencias a las drogas legales, como el alcohol y el tabaco. Y
en conjunto, impulsar la búsqueda de alternativas de políticas legislativas y programas y
planes de acción orientada a la descriminalización y legalización controlada, acompañada
por políticas serias en prevención.

5. Características de la Situación de las Drogas y Prevención de las Drogas


El consumo de drogas involucra una complejidad de factores que integra un espectro de 18
múltiples causas, y que impacta de diversas maneras a la población, atentando contra la
salud pública, el desarrollo social y familiar de las personas, incluso la seguridad ciudadana
y la armonía social.
De acuerdo a DEVIDA 26 el consumo de drogas en el Perú, tiene una representación
importante en dos grupos específicos de edad, los adolescentes y jóvenes. Los diferentes
estudios realizados por DEVIDA a nivel nacional, evidencian que el consumo de drogas
legales como tabaco y alcohol consigue el más alto índice de uso en la población, a
diferencia del caso de las drogas ilegales como la marihuana, cocaína e inhalantes que
alcanzan un menor índice de consumo. Así en los estudios efectuados, no sólo en población
general sino también escolar, el consumo de drogas legales ha disminuido, mientras que el
consumo de drogas ilegales ha tendido un aumento progresivo.
El estudio de DEVIDA sobre prevención y consumo de drogas en población escolar 27 ,
evidenció que el consumo interno se ha incrementado. En el año 2010 la prevalencia de
vida del consumo de drogas de la población en general del Perú fue de 5.1 %, mayor a la
del 2006 que fue de 4.6%. En el 2009 la prevalencia anual del consumo de drogas ilegales
fue de 4,6% y 4,5% para escuelas públicas y privadas respectivamente, mientras que en el
2007 esta prevalencia anual fue de 3,9%.
La IV (2010) y V (2014) Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Población General
de Perú, elaborada por DEVIDA, obtiene información que permite observar el incremento
del consumo de drogas de acuerdo a la prevalencia anual28, como se puede visualizar en
los dos cuadros siguientes. El consumo de drogas como alcohol y tabaco ha disminuido y

26DEVIDA. Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas ENLCD 2017-2021. Lima: DEVIDA, 2017.
27DEVIDA. II Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes de secundaria 2007.Lima: DEVIDA,
2009.
28
La Prevalencia se refiere a la variable incluida en los estudios epidemiológicos y se refiere a la ocurrencia de un
evento (por ejemplo, casos de una enfermedad o suceso que se esté midiendo) en un periodo de tiempo definido
(normalmente se usa el periodo de un mes, un año y toda la vida) en una población determinada (especifica).
En relación con los estudios sobre drogas describe la proporción o porcentaje de la población que ha experimentado
con alguna droga en un período determinado de tiempo (vida, año, mes, día). Dicha variable se obtiene a partir de
la pregunta ¿cuándo fue la última vez que Ud. consumió (droga)?
La prevalencia es una proporción y no una tasa, al no estar incorporada en ella el concepto de cambio por unidad de
tiempo. Prevalencia Vida: Se refiere al porcentaje de la población que consumió alguna sustancia alguna vez en su
vida. Prevalencia Año: Es el porcentaje de la población que ha experimentado con alguna droga durante los últimos
12 meses. Prevalencia Mes: Es el porcentaje de la población que ha probado alguna sustancia durante los últimos 30
días. Prevalencia Diaria: Se refiere al porcentaje de la población que ha usado una droga determinada, 20 o más días
en los últimos 30 días. Concepto Adaptado de: COMUNIDAD ANDINA. Estudio Epidemiológico del Consumo de
Drogas. Lima: CAN, 2013.
el consumo de marihuana, pasta básica y cocaína ha aumentado tanto en la prevalencia de
vida como en la prevalencia anual.

Prevalencia ANUAL del consumo de drogas en la


población en general en el Perú
Tipo de Droga 2002 2006 2010
Drogas Legales 75.2 67.0 54.7
Alcohol 75.1 52.4 52.4
Tabaco 37.5 21.1 21.1
Drogas Ilegales 2.8 1.0 1.6 19
Marihuana 1.8 1.0 1.0
PBC 0.7 0.5 0.5
Cocaína 0.7 0.4 0.4
Inhalantes 0.44 0.1 0.1
Fuente: DEVIDA, 2011 29.

Asimismo, en el III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la


Población Universitaria Informe Perú 201730, se encontró que un 6.3% de los estudiantes
universitarios de Perú expresó haber usado alguna droga ilícita o de uso indebido 31 en el
último año (superior al 5.7% alcanzado en el 2012), se presentaron diferencias significativas
por sexo (7.8% de los hombres contra 4.8% de las mujeres).
En relación a este último indicador se señala que las sustancias más consumidas son la
marihuana con 5.17%, seguida de inhalables con 0.41%, cocaína con 0.29%, y estimulantes
tipo anfetaminas, Cannabinoides sintéticos y hongos alucinógenos, con 0.25% cada uno
ambos. El resto de las sustancias muestran cifras inferiores.
En el mismo estudio, se enuncia que entre los consumidores de alguna droga ilícita como
marihuana, cocaína o pasta básica de cocaína, en el último año, un 29% de ellos presentan
signos de abuso o dependencia asociados al consumo de estas drogas: 3 de cada 10
estudiantes. Además se señala que un 9% de los estudiantes que ha consumido alcohol
en el último año, presenta signos de dependencia, es decir tiene comportamientos y
reacciones que comprenden el impulso y la necesidad imperiosa de tomar la sustancia en
forma continua o regular, ya sea para sentir sus efectos o para evitar el malestar que
produce la privación de su consumo.
Complementariamente, si se observa el consumo de alcohol en el último mes, se deja notar
que cerca del 16% de personas varones y mujeres que consumieron alcohol, son
consumidores problemáticos, es decir personas a quienes directa o indirectamente la
bebida deja consecuencias negativas. Dichas consecuencias son perjudiciales tanto para
quien lo ingiere como para terceros sea la familia, los amigos, la pareja, los vecinos, el
barrio, etc., deteriorándose la salud y las relaciones que el bebedor mantiene con su entorno
mediato e inmediato, conduciéndolo a su aislamiento y marginación social. Cabe destacar
que lo alarmante de la cifra es que ese 16% en un lapso de mayor o menor temporalidad

29
DEVIDA. IV Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en población General de Perú 2010. Lima: DEVIDA, 2011.
30 UNDOC y DEVIDA. III Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria
Informe Perú 2016. Lima. Julio 2017
31Con uso indebido se refiere a sustancias inhalables que, no siendo drogas ilícitas, son usadas con fines similares al

de las drogas ilícitas (cita tomada del estudio de la CAN indicado en la nota a pie de página 4)
requerirá de atención especializada, de la cual se carece en la magnitud de la necesidad
que se tiene de ella.
Ante la situación que en un lapso de cuatro años se ha dado un crecimiento de consumo
de drogas ilegales, y que aunque se ha logrado disminuir el consumo de drogas legales,
las cifras muestran un mayor índice de consumo de drogas a nivel general, es ineludible
desarrollar acciones preventivas al más amplio nivel, abarcando poblaciones generales
como específicas, de tal manera que todas y todos reciban información y comunicación
sobre la situación de las drogas, para que la población se sensibilice y logre tomar
conciencia sobre las implicancias del acceso y consumo de droga.
La prevención debe estar basada en una concepción global y totalizante de la problemática
de las drogas como fenómeno social, y tomando en cuenta sus implicaciones en el ámbito 20
individual y colectivo. Entendiendo la prevención integral como un proceso orientado al
desarrollo de las potencialidades individuales y colectivas, fortaleciendo los factores de
protección presentes en los individuos, en la búsqueda de estilos saludables de vida, que
incidan en la reducción dela demanda de drogas32.
Según la Declaración de Alma Ata, la atención primaria de salud, es "asistencia sanitaria
esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación”33.
Esta definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico,
prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local
en beneficio de la comunidad. Derivándose que la labor de prevención sobre el problema
del consumo de las drogas implica en todos los casos una acción que cautele, vigile y cuide
una mejora en salud física y mental para el/la usuario/a con un enfoque de equidad en salud
y con menores costes para un mayor acceso de todos y todas. La prevención estará
centrada entonces en el/la paciente/usuario(a)/consumidor (a) a quien se le brindará
respuestas sanitarias como no sanitarias para atender su integralidad y proteger sus
derechos.
La prevención de adicciones se entiende como “un proceso activo de implementación de
iniciativas tendientes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los
individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de
drogas”34. Considerando ese concepto, se ha introducido una distinción entre los siguientes
tipos de prevención: universal, selectiva e indicada. Propuesta esta distinción inicialmente
por Gordon35 y aceptada por el NIDA.

32CONACUID. Drogas: una respuesta local. Guía para la Promoción y el fortalecimiento de los procesos de
Descentralización en Reducción de la Demanda de Drogas. Caracas: CONACUID, 2006
33PAHO: Atención Primaria de Salud a 25 Años de la Declaración de Alma-Ata.

(www.paho.org/spanish/dd/pin/almaata25.htm)
34BECOÑA, E. y OBLITAS, L.. Promoción de estilos de vida saludables. En:. OBLITAS, L. Psicología de la salud y calidad

de vida. México: Thomson, 2006. (pp. 83-109).


35MARLATT, G.A. y GORDON, J. Relapse prevention. Maintenance strategies in the treatment of addictive behaviors.

Nueva York: Guildford Press, 1985


La prevención universal es aquella que puede dirigirse a todos,
beneficiándolos a todos por igual. Son perspectivas amplias, menos
Universal intensas y menos costosas que otras que se orientan a conseguir cambios
de comportamiento duraderos. Se incluirían en estos programas aquellos
programas preventivos escolares que tratan de fomentar habilidades y
clarificar valores.
La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de
Selectiva personas que tienen un riesgo de ser consumidores en mayor medida que
el promedio. Se dirigen a grupos de riesgo.

La prevención indicada es más intensiva y más costosa. Se dirige a un 21


Indicada subgrupo concreto de la comunidad que suelen ser consumidores o que
ya tienen problemas de comportamiento, dirigiéndose los mismos tanto a
los que ya son consumidores como a los que son experimentadores. Se
dirigen, por tanto, a individuos de alto riesgo.

La prevención puede abordar directamente el tema de la droga a través de talleres, charlas


informativas entre otras. Está modalidad es muy importante para aclarar términos,
conceptos, creencias y valores sobre el tema que manejan las personas o grupos, se la
denomina prevención especifica. Lo opuesto es la prevención inespecífica que implica
una intervención directamente sobre los factores socio- económico y cultural, a través del
planteamiento de nuevas alternativas sociales, de trabajo, de resolución de conflictos y
tomas de decisiones, de uso del tiempo libre, entre otros.
La tarea de prevenir significa “diseñar y poner en marcha un proceso activo y dinámico que
involucre acciones que intenten fomentarla formación de los individuos, mejorando la
calidad de sus vidas, haciéndolos autónomos y participes en el enfrentamiento de riesgos,
como son los de la disponibilidad y consumo de sustancias36”. El diseño de la prevención
se realiza en función a un grupo de principios orientadores, el Instituto Nacional de
Investigaciones sobre el Abuso de Drogas NIDA37 señala los siguientes principios que rigen
la prevención.

36 CICAD. Maestría Iberoamericana On Line en Drogodependencia, 2002.


(http://www.oas.org/OASpage/press2002/sp/año99/año2001/mayo01/052401.htm)
37 NIH. National Institute of Drug Abuse (NIDA en español). (www.drugabuse.gov)
Principios que rigen la Prevención
Los programas de prevención deben diseñarse para realzar los factores de
protección y reducir los factores de riesgos presentes.
Los programas de prevención deben incluir el desarrollo de aptitudes generales
para la vida y de técnicas para resistir las drogas cuando sean ofrecidas, reforzar
la actitud y los compromisos personales contra el uso de drogas, y aumentar la
habilidad social.
Los programas de prevención para niños y adolescentes deben incluir métodos
interactivos que se adapten a la edad de la persona, como grupos de discusión
entre compañeros y solución de problemas y toma de decisiones en grupo, en vez 22
de ofrecer nada más que técnicas de enseñanza didáctica.
Los programas de prevención deben incluir componentes donde los padres o las
personas al cuidado de los niños refuercen lo que los niños están
aprendiendo sobre las drogas y sus efectos dañinos, y abran oportunidades para
tener discusiones familiares sobre el uso de sustancias lícitas e ilícitas y la posición
de la familia sobre su uso.
Los programas comunitarios que incluyen campañas de medios de comunicación
y modificación de políticas, como nuevos reglamentos que restringen el acceso
al alcohol, el tabaco y otras drogas, son más eficaces cuando van acompañados
de intervenciones escolares y familiares.
Los programas comunitarios necesitan reforzar las normas contra el uso de
drogas en todos los ambientes de prevención del abuso de drogas, como la
familia, la escuela, el trabajo y la comunidad.
Las escuelas ofrecen oportunidades para llegar a todas las poblaciones y además
sirven como ambiente importante para sub-poblaciones específicas que corren el
riesgo de caer en el abuso de drogas, como los niños con problemas de conducta
o con trastornos del aprendizaje y todos los que posiblemente abandonarían los
estudios.
La programación de la prevención debe adaptarse para atender la naturaleza
específica del problema del abuso de drogas en la comunidad local. Mientras más
alto sea el nivel de riesgo de la población meta, más intenso ha de ser el esfuerzo
de prevención y más temprano debe empezar.
Los programas de prevención deben orientarse a grupos de edad específica, y ser
apropiados a la etapa del desarrollo y sensibles a las diferencias culturales.
6. Pautas Del Marco Metodológico para Diagnóstico Local que Contribuya a la
formulación de Políticas Públicas en Prevención del consumo de Drogas
Un Diagnóstico es la identificación de una situación que se quiere conocer con el objetivo
de efectuar una intervención futura sea en tiempo mediato o inmediato. Es decir, es una
acción que se desarrolla para conocer la realidad que se quiere cambiar, antes de invertir
recursos humanos, técnicos y económicos en una intervención sobre un problema social.
El diagnóstico es fundamental38 para una intervención exitosa sobre todo en el problema
de las drogas, cuya magnitud y contexto es variable en cada localidad y subgrupo de
atención especifica

23
Diagnóstico
Identificar aquellas
Identificar los recursos
Conocer la naturaleza, intervenciones que sean
que están -o podrían
características y la cultural, social,
estar- disponibles para
magnitud del problema. económica y
responder al mismo.
políticamente apropiadas

En ese contexto, un diagnóstico debe proponer un producto final que contemple dos
aspectos ineludibles e interconectados: La caracterización del fenómeno en estudio en un
momento y espacio determinado.
Un proceso de análisis e interpretación de la información obtenida, que se constituya como
la base para la generación de propuestas de acciones concretas de intervención en el
territorio.
El objetivo principal de un diagnóstico consiste en proporcionar información específica y
basada en evidencia empírica, ofreciendo conclusiones que faciliten la correcta toma de
decisiones al afrontar al fenómeno sobre el que se actúa, en este caso, el consumo de
sustancias psicoactivas; contemplando aquellas alternativas que resulten más viables y
sostenibles de acuerdo al relevamiento de los recursos humanos, técnicos y económicos
existentes en la localidad.
Es en este nivel donde el diagnóstico debe reunir en forma interconectada los saberes
logrados por la investigación, y la nueva codificación de este conocimiento en formato de
“investigación- acción”.
Esto significa que permita desarrollar líneas estratégicas mínimas para corresponder con
los procesos de programación, y posterior intervención, pues la esencia del diagnóstico no
es hacer el estudio de la problemática de drogas, sino que de ella debe derivar como
secuela necesaria una programación de acciones específicas para resolverla.
La realización de un diagnóstico se establece como un proceso, el cual se ordena y ejecuta
en función a diversas metodologías o pasos metodológicos. Ese proceso metodológico se
desarrolla de acuerdo a los objetivos y diseño planteados, y al conjunto de técnicas y
herramientas metodológicas construidas para su ejecución en trabajo de campo, el cual

38UNIDCP. Evaluaciones Rápidas de Situación, Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional
de Drogas.
responderáentonces a una estrategia dinámica de acción y participación directa sobre el
problema.

Diagnóstico=Conocimiento para la Acción


El diagnóstico como proceso de investigación, puede tener como uno de sus objetivos la
comprobación de hipótesis; sin embargo, para lograr un diagnóstico operacional, es
importante reconocer que su función esencial es la de producir conocimiento para la acción.
Ambas lógicas pueden ser complementarias y conexas dentro de los intereses y
expectativas, para lo cual no existen reglas fijas, ni pautas únicas definidas; siempre que
queden claramente establecidas las diferencias y siempre que el objetivo central 24
diagnósticos evidencie: investigación para la acción.
En síntesis, la elaboración de diagnósticos desde la perspectiva propuesta, implica el
trabajo sobre la articulación entre el conocimiento, la acción y la transformación de la
realidad.

Especificidad del Diagnóstico local


La primera condición de un diagnóstico local deriva de su propio nombre, debe estar
presente la comprensión y conceptualización del componente “local”. Quiere decir que todo
el estudio, si bien estará definido en etapas consecutivas, en cada una de las fases debe
idearse y ordenarse con una mirada hacia la realidad, hacia el terreno de estudio, hacia los
grupos o actores locales. Hacia lo sentido y conocido del problema que se investiga o
estudia, de tal manera que se tengan saberes y pareceres que partan desde la comunidad,
los actores sociales y la población propiamente afectada por el problema. Este enfoque
debe conducirse a partir de una perspectiva que busca superar la tendencia a “homogenizar
los escenarios locales-comunitarios, a estereotipar a los sujetos intervinientes y a abstraer
las determinaciones histórico-concretas de la producción de los problemas sociales,
simplificando los procesos de análisis e intervención en la realidad social39”.
Ahora bien, “lo local” por sí mismo no existe; es una realidad y un espacio que quiere ser
definido. En este sentido, consideramos que deben estar presentes en esta definición por
lo menos tres dimensiones o elementos:40
1. El territorio, como geografía física y social; en el entendido de que lo local no es
solamente un territorio geográfico, sino también un conjunto social localizado, una
población con características particulares que se establece en un territorio, selo
apropia y lo transforma.
2. El territorio en su dimensión socio-simbólica, en una noción de cultura e identidad.
Se refiere al conjunto de rasgos compartidos que configuran una “manera de ser”,
un sistema de creencias y valores interiorizado por cada uno de los miembros de
una sociedad local.

39FERNÁNDEZ SOTO, Silvia. La Intervención Social del Estado en los noventa. Un análisis de la implementación del
Plan Vida en la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires). 5º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo Social
Pre-Congreso. Buenos Aires: FCH-UNICEN, Junio 2001.
40
LAPETINA, A. Experiencia de la ONG “El Abrojo”: El significado de “lo local” en las políticas de drogas. (Ponencia
presentada en el Seminario “Fortalecimiento de Procesos de Descentralización y Municipalización de la Política Nacional
de Drogas en Uruguay). Montevideo, 2006.
3. El territorio como sistema de relaciones - sistemas de poder y de influencia en la
vida cotidiana; se trata de un sistema de actores, que conforman un tejido social no
neutro, que tiene capacidad de incidir en la vida cotidiana de quienes lo habitan.
Las formas de apropiación histórica del territorio, la articulación de lo público y lo privado;
la configuración de las “maneras de ser” de esa población y su interiorización y el sistema
de actores de ese “espacio local”, son componentes básicamente culturales, que deben ser
integrados a al momento de definir el diseño de investigación tal como sugiere Lapetina 41.
Algunos estudios o planteamientos teóricos en el ámbito de salud pública señalan que en
concordancia al proceso de ejecución temporal del diagnóstico local participativo, éste se
caracteriza por42: 25
1. Un primer momento que está relacionado al análisis de la realidad local, debe contar
con información directa de la localidad acerca del problema de drogas. Para ello es
necesario conocer los datos de la población, estructura de la misma, dinámica y
características sociales, económicas y culturales; datos de prevalencia y general, sus
tendencias y algunos factores que la explican.
Deberán, además, describir las organizaciones públicas, privadas, comunitarias, los
actores sociales que existen y el número de comunidades, y también la red de servicios
de salud, educativos, participativos, de seguridad ciudadana, entre otras. Su
organización y capacidad de resolución. Es decir la base de recursos humanos e
institucionales que existen en dicha realidad.
2. Un segundo momento que corresponde a la situación y descripción de las prácticas
familiares clave comunitarias de atención y cuidado, socialización, pautas de
relacionamiento. Para ello, a través de sondeos, encuestas de opinión, encuestas de
conocimientos, actitudes y prácticas, entrevistas o grupos focales, se indagará sobre la
situación de conocimiento, actitudes y prácticas de la familia, comunidad y actores
sociales, respecto a la información, prejuicio, conceptos, estereotipos, creencias y
prácticas sobres las drogas.
3. Finalmente, un tercer momento que corresponde al análisis y ejercicio participativo de
la comunidad representada a través de la familia, actores sociales, servicios de salud,
educación, protección de derechos, así como seguridad ciudadana.
Partiendo del análisis de la realidad local, la identificación de causas y consecuencias
del problema de drogas específico, se proponen acciones que constituirán la base de
un plan de trabajo y/o perfil de proyecto.

Observay analiza

✓ DEVIDA (2012). Diagnóstico situacional local. Recuperado de


http://prezi.com/kgydwyw1xglu/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

LAPETINA, A. Ob. cit.


41

AIEPI, OPS, MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL DE COLOMBIA. Guía para el Diagnóstico Local Participativo.
42

Bogotá: OPS. (Pág. 13-15).


✓ DEVIDA (2013). Datos del Consumo de drogas en el Perú. Recuperado de
http://prezi.com/vwwd5bonosk1/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Lee y analiza:
✓ DEVIDA (2017). Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2017-2021. Lima:
DEVIDA. Recuperado de
26
http://www.devida.gob.pe/images/documentosdisponibles/ENLCD_esp_21-08-
12.pdf Página 13 a 29

✓ DEVIDA (2010). Impacto Social y Económico del Consumo de Drogas. Lima:


DEVIDA. Recuperado de
http://www.cicad.oas.org/oid/research/Costs/Estudio%20Impacto%20Social%20Ec
onomico%20Peru%202010.pdf Página 29 a 37

✓ Becoña, E. (2000). Bases teóricas de la prevención de drogas. Santiago de


Compostela: Universidad Santiago de Compostela.

✓ OPS. (2010). Planificación de Base. En: Guía para el Diagnóstico Local


Participativo. Lima: AIEPI y OPS. Bogotá: OPS

S-ar putea să vă placă și