Sunteți pe pagina 1din 16

AIHR AIIH

XXIII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA, SEPTIEMBRE 2008

METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL DECAIMIENTO DE


ORGANISMOS PATÓGENOS EN RÍOS DE MONTAÑA

Jairo A. Torres, Luis A. Camacho


Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Grupo de Investigación en Ingeniería de los Recursos Hídricos (GIREH)
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
jatorresma@unal.edu.co, lacamachob@unal.edu.co

RESUMEN:

El alto nivel de contaminación con organismos patógenos observado en las fuentes de agua constituye un
alto riesgo para la salud y es la causa de gran parte de las enfermedades entéricas en países latinoamericanos
en desarrollo como Colombia. En este artículo se presenta un aporte al conocimiento de los procesos de
transporte y transformación de organismos patógenos en ríos de montaña de los andes colombianos, y se
propone una metodología general para estimar la tasa de reacción o decaimiento de estos organismos basada
en la calibración rigurosa de un modelo matemático utilizando datos de campo. Los resultados de la
metodología permiten a su vez estimar la capacidad de asimilación de cargas contaminantes de organismos
patógenos de un río y por lo tanto aportar a la priorización de las inversiones en saneamiento hídrico de
países en desarrollo, donde los recursos son limitados. Se presenta la aplicación de la metodología propuesta
en dos tramos de los ríos de montaña Teusacá y Subachoque (Colombia). Se encontraron tasas de
decaimiento promedio de Coliformes Totales de 9 d-1 para caudales bajos. Estos valores tan altos pueden ser
explicados por el alto tiempo de retención hidráulica en piscinas y zonas muertas que favorecen la
sedimentación de la fracción absorbida de las bacterias a los sedimentos, y por la baja profundidad y fácil
penetración de la luz solar observada en los tramos estudiados.

ABSTRACT:

The high contamination level of pathogenic organisms observed in water bodies constitutes a high health risk
and is the cause of most water borne diseases in developing Latin-American countries such as Colombia. In
this paper a contribution to the knowledge of the transport and fate of pathogens in mountain streams of
Colombian Los Andes is presented. A general methodology for the estimation of the decay rate of these
organisms is proposed based on a rigorous calibration of a mathematical model using field data. The results
in turn facilitate the estimation of the assimilative capacity of pollutant loads of pathogens discharged in a
river reach, therefore contributing to orientate investment priorization strategies of sanitation infrastructure in
developing countries where economic resources are scare. The application of the proposed methodology is
presented for two stretches of the mountain rivers Teusacá and Subachoque (Colombia). Average decay rates
of Total Coliform bacteria of 9 d-1 were found in this study for low flows. These high values could be explain
by a high hydraulic retention time in pools and dead zones of the studied reaches that promote sedimentation
of the absorbed fraction of pathogens to sediments, and also by a low depth and high light penetration
observed in these streams.

PALABRAS CLAVES:

Decaimiento de patógenos, modelación de patógenos, ríos de montaña.


INTRODUCCIÓN

Investigaciones previas relacionadas con la calidad del agua de corrientes naturales en Colombia
(Barrera et al., 2002; Díaz-Granados et al., 2002; Uniandes, 2003) ponen de manifiesto la necesidad
de establecer prioridades de inversión en infraestructura de tratamiento de las aguas residuales
municipales. Los modelos de transporte de contaminantes y de calidad del agua permiten
dimensionar y diseñar soluciones estructurales e.g., plantas de tratamiento, y no estructurales e.g.,
tecnologías de producción más limpia, requeridas para alcanzar estándares de calidad de agua bajo
diferentes niveles de contaminación y/o tratamiento, y por lo tanto permiten ayudar a priorizar y
evaluar la eficiencia de la inversión.

En países latinoamericanos en desarrollo, como Colombia, el mayor problema asociado con la


contaminación hídrica es la descarga de compuestos tóxicos y patógenos, particularmente en ríos y
acuíferos (OMS, 2006, 2000; CEPIS/OPS Colombia, 2002), debido al riesgo para la salud que
implica el uso de estas fuentes contaminadas para abastecimiento de agua potable y el riego
agrícola. Desde el punto de vista microbiano, la calidad del agua en corrientes naturales y redes de
distribución puede variar rápidamente espacial y temporalmente. A corto plazo, los picos en la
concentración de patógenos incrementan considerablemente los riesgos de propagación de
enfermedades causadas por el consumo de agua contaminada, lo cual puede ser el inicio de una
epidemia (OMS, 2001). De aquí la importancia de la implementación de modelos de transporte y
decaimiento de organismos patógenos que soporten el desarrollo de sistemas de alerta en casos de
contaminación accidental o durante eventos de precipitación.

En este trabajo se presentan los resultados de una investigación adelantada con el fin de desarrollar
una metodología para evaluar los procesos de transporte y decaimiento de organismos patógenos en
ríos de montaña. El conocimiento pleno de estos procesos permitirá estimar el impacto real de los
vertimientos de aguas residuales domésticas sin tratamiento o con niveles parciales de tratamiento
en las fuentes hídricas de montaña del territorio colombiano y de otros países de la región, y
cuantificar la capacidad de asimilación de estas corrientes. La metodología general propuesta
considera tres etapas consecutivas (ver Figura 1): caracterización hidráulica y calibración de un
modelo de transporte de solutos conservativo; caracterización microbiológica; y calibración de un
modelo desarrollado para representar el transporte y destino de organismos patógenos. En el estudio
se aplica e ilustra la utilidad de la metodología propuesta en dos tramos de montaña de los ríos
Teusacá y Subachoque (Colombia).

RIESGO ASOCIADO CON LA PRESENCIA DE ORGANISMOS PATÓGENOS EN


AGUAS NATURALES

En términos generales, el mayor riesgo microbiológico está asociado con la ingestión de agua
contaminada con heces humanas o animales. Las heces son una fuente de organismos patógenos
como bacterias, virus y parásitos (e.g., protozoos y helmintos). Las enfermedades contagiosas
causadas por estos organismos son las más comunes y endémicas. Por consiguiente, los organismos
patógenos pueden causar en el ser humano enfermedades crónicas como la gastroenteritis severa y
enfermedades posiblemente fatales como la disentería, el cólera y la tifoidea (OMS, 2006;
UNESCO/OMS/UNEP, 1996). A manera de ilustración, Pond et al. (2004) han establecido que 2.4
millones de muertes se presentan por causa de enfermedades entéricas, cifra que a escala global las
posiciona como la sexta causa más alta de mortalidad y la tercera más alta de morbilidad.
Adicionalmente, estiman que a nivel global, el 5.7% de las enfermedades que repercuten en la salud
de la población se deben a un bajo nivel en calidad del agua, sanidad e higiene. Este porcentaje lo
soportan básicamente las poblaciones de los países en vías de desarrollo y la población infantil. Una
revisión concisa de los organismos patógenos y las enfermedades asociadas con su presencia en
aguas contaminadas se presenta en Torres y Camacho (2008).

Las enfermedades entéricas son, en su mayoría, la consecuencia de sistemas de abastecimiento de


agua potable y sanitario inadecuados y/o ineficientes, así como de la falta de conciencia en el uso y
preservación de los recursos hídricos. En parte, esta situación se debe al alto desconocimiento de la
dinámica de los procesos de transporte de solutos, de degradación y decaimiento de agentes
contaminantes y organismos patógenos en corrientes naturales. Este desconocimiento limita nuestra
capacidad de entender claramente la necesidad de priorizar u orientar las inversiones necesarias en
saneamiento hídrico hacia las corrientes más contaminadas con menor capacidad de
autodepuración. Superar esta deficiencia es un paso que se considera fundamental para la
recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en países en
desarrollo como Colombia (Camacho et al., 2007). Esto ha sido puesto de manifiesto por la OMS
(2006), organismo que ha definido como objetivo principal para establecer el aseguramiento contra
el riesgo microbiológico el conocimiento del estado de contaminación de los cuerpos de agua por
organismos patógenos.

METODOLOGÍA PROPUESTA

Considerando los resultados encontrados en investigaciones previas (Barrera et al., 2002; Díaz-
Granados et al., 2002; Uniandes-EAAB, 2003; Camacho et al., 2002, Camacho, 2003; Camacho et
al., 2007) es evidente la necesidad de investigar y proponer metodologías que permitan evaluar y
estimar los procesos de transporte y decaimiento de organismos patógenos en corrientes naturales.
Además, considerando que en Colombia el 95% de las aguas residuales domésticas e industriales se
vierten a los ríos sin ningún tipo de tratamiento, y cerca del 65% de estos vertimientos se realizan
en ríos o quebradas de montaña (Camacho, 2006), es fundamental el conocimiento de los procesos
de transporte, degradación y decaimiento de agentes contaminantes y organismos patógenos en
corrientes naturales y acuíferos.

El objetivo principal de la presente investigación ha sido la caracterización detallada de los procesos


de transporte de solutos y decaimiento de organismos patógenos en dos tramos de los ríos de
montaña Teusacá y Subachoque. Como resultado de este estudio conducido durante un año y medio
se presenta en este artículo una metodología general para estimar en la forma más precisa posible la
tasa de decaimiento de organismos patógenos en ríos de montaña. Con este fin se debe caracterizar
primero el comportamiento hidráulico y el estado de la calidad de agua de los tramos de estudio en
términos de indicadores de contaminación bacteriológica, e identificar las variables y características
físicas e hidráulicas que tienen mayor influencia en los procesos de transporte y de decaimiento de
organismos patógenos. En una fase siguiente la metodología contempla la implementación de un
modelo matemático que permita representar adecuadamente los procesos de transporte y de
decaimiento de patógenos. El modelo debe calibrarse y validarse con datos de campo de dos o más
campañas de medición realizadas en los ríos de estudio siguiendo una metodología rigurosa.

En general la metodología propuesta consta de 3 etapas (ver Figura 1): a) Caracterización hidráulica
y definición del modelo de transporte de organismos patógenos; b) Caracterización microbiológica
y definición del modelo de decaimiento de organismos patógenos; c) Calibración objetiva y
validación del modelo.

Caracterización hidráulica y modelo de transporte de organismos patógenos

La base de la caracterización hidráulica de los tramos del río de montaña y la calibración del
modelo de transporte es la realización de experimentos con trazadores que permiten definir
parámetros fundamentales, tales como el tiempo medio de viaje o el tiempo de retención hidráulica,
el tiempo de arribo de sustancias disueltas en la corriente, y la fracción dispersiva o el coeficiente de
dispersión longitudinal dependiendo del modelo de transporte seleccionado. Adicionalmente los
datos de los experimentos permiten evaluar el grado de importancia de las zonas muertas en el
tramo de estudio. Nótese que la correcta representación de los procesos de transporte es la clave
para estimar en forma precisa los tiempos de arribo y de retención hidráulica de sustancias disueltas
en una corriente bajo diferentes condiciones hidráulicas e hidrológicas, y reducir la incertidumbre
en los tiempos característicos disponibles en los que ocurren los procesos bioquímicos en la
columna de agua y en los sedimentos de fondo.

Si la hidráulica en un modelo de transporte y destino está mal representada, y no permite reproducir


efecto de zonas muertas y almacenamiento temporal superficial o subsuperficial en las orillas y el
lecho, el proceso de calibración producirá valores de las tasas de decaimiento incorrectos al
compensar los errores de la representación inadecuada de los procesos de transporte (véase también
Chapra y Runkel, 1998).

METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL DECAIMIENTO DE


ORGANISMOS PATÓGENOS

Caracterizar el río de estudio Identificar relaciones entre


procesos y variables

Comportamiento Calidad Transporte Decaimiento


hidráulico del agua de solutos de patógenos

Modelo de transporte y
decaimiento

Implementación

Calibración

Validación

Simulación

Figura 1.- Etapas de la metodología propuesta

Adicionalmente a la realización de experimentos con trazadores se propone la realización de aforos


de caudal de la corriente y mediciones de características hidráulicas a escala de tramo, tales como
ancho efectivo, profundidad promedio y pendiente longitudinal del canal, longitud de las zonas de
rápidos, largo, ancho y profundidad de las piscinas, altura de los escalones, entre otras variables de
caracterización geomorfológica.

La modelación del proceso de transporte de organismos patógenos requiere que se considere el


modelo acorde con el tipo de corriente, de planicie o de montaña, para permitir la evaluación y
predicción de la tasa de decaimiento de patógenos con precisión. Camacho (2006), Camacho y
Cantor (2006), González (2008) y otros autores han encontrado a partir de más de 58 experimentos
con trazadores realizados en corrientes y canales de montaña que el modelo que representa con
menor incertidumbre y de forma parsimoniosa los procesos de transporte en estos ríos es el modelo
de transporte de Zona Muerta Agregada (ADZ, Aggregated Dead Zone, Young y Wallis, 1993). Por
esta razón se recomienda en esta investigación este modelo de transporte como el pilar que soporta
el modelo de calidad del agua que representa los procesos fisicoquímicos y biológicos de la
transformación de organismos patógenos en ríos de montaña.

Presentaciones completas y claras del modelo ADZ se encuentran en Young y Wallis, (1993) y Lees
et al., (2000). El modelo de dispersión longitudinal agregado en un tramo corto de un río de
montaña, para solutos conservativos, y flujo permanente sin aportes de caudal lateral, está dado por,

dct 

1
cu t     ct  [1]
dt t 

donde, c es la concentración conservativa del soluto aguas abajo a la salida del tramo agregado del
río; cu es la concentración conservativa del soluto aguas arriba a la entrada del tramo; t es el
tiempo de viaje promedio en el tramo; y  es el tiempo de primer arribo, o retraso advectivo del
frente de concentración del soluto aguas arriba a la entrada y a la salida del tramo.

Por su parte se define la fracción dispersiva DF como la variable del modelo ADZ (Young y Wallis,
1993) que define la relación del volumen del tramo que puede considerarse completamente
mezclado y el volumen total del tramo, o la relación entre el tiempo que el soluto sufre dispersión y
el tiempo medio de viaje t  . Esta variable está relacionada con los parámetros de calibración del
modelo ADZ por (Young y Wallis, 1993; Camacho y Lees, 2000),

DF  1   t  [2]

Los autores recomiendan alternativamente al modelo ADZ de transporte de sustancias conservativas


calibrar el modelo hidrológico y de transporte integrado MDLC_ADZ (Camacho y Lees, 2000) a
partir de los datos de experimentos con trazadores. La calibración se puede realizar utilizando la
metodología Generalizad Likelihood Uncertainty Estimation (GLUE, Beven y Binley, 1992)
implementada en la herramienta Monte-Carlo Análisis Toolbox (MCAT, Lees y Wagener, 2000).
Con este fin se recomienda al lector la utilización de la herramienta Solute Transport Tool (STTool,
González y Camacho, 2008, este congreso) que integra los diferentes modelos de transporte y
metodologías de calibración, la cual está disponible para descarga libre en la página de Internet del
Grupo de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá,
i.e. http://www.ing.unal.edu.co/gireh/.
La ventaja del modelo MDLC-ADZ acoplado es que permite estimar los parámetros del modelo
ADZ t y  a partir de parámetros hidráulicos tales como, el número de Manning (n), el ancho
efectivo del tramo (W), la pendiente longitudinal (S), y la fracción dispersiva (DF).

Caracterización microbiológica y modelo de decaimiento de organismos patógenos

El decaimiento de organismos patógenos en corrientes naturales ha sido modelado en varias


investigaciones considerando un coeficiente de decaimiento de primer orden para describir la
reducción neta de concentración de patógenos con el tiempo y la distancia recorrida hacia aguas
abajo (Bowie et al., 1985; Wilkinson et al., 1995; Chapra, 1997; Darakas, 2002; Camacho, 2003;
Torres, 2008). En general la tasa total de decaimiento de bacterias coliformes, kp, se modela
considerando la mortalidad base, la pérdida por radiación solar y la pérdida por sedimentación,
(Chapra, 1997),

k p  0.8  0.02S  1.07T  20 


I 0
am  m  H
 
 1  e  a m  m H 
k d  m Vs
1  kd  m H
[3]
donde, S es la salinidad; T la temperatura del agua; I0 es la intensidad de la radiación solar en la
superficie del agua; ke es el coeficiente de extinción de luz como una función de la concentración de
sólidos suspendidos m; α es una constante de proporcionalidad para la radiación solar promedio; am
es una constante de proporcionalidad entre ke y la concentración de sólidos suspendidos m; H es la
profundidad de la corriente; Vs es la velocidad de sedimentación de las partículas sólidas; y kd es el
coeficiente de partición a partir del cual se calcula la fracción de bacterias adheridas a las partículas.

Extendiendo el modelo de transporte ADZ para considerar condiciones no conservativas (Lees et


al., 1998; Young y Wallis, 1993), en particular para representar el decaimiento de primer orden de
organismos patógenos, y considerando condiciones de flujo permanente y de estado estable de la
concentración de patógenos, se obtiene una ecuación explícita para la concentración desconocida
aguas abajo,

1  k p 
_
(e  cu )
( t  )
c _
[4]
1
( t  )  kp

donde todas las variables han sido definidas anteriormente.

Con el fin de calibrar el modelo de calidad del agua dado por la Ecuación [4] se recomienda la
metodología propuesta por Camacho y Díaz-Granados (2003): inspecciones de campo y definición
de sitios de monitoreo; implementación y calibración del modelo conservativo de transporte para el
cálculo de los tiempos de viaje, programación de la hora de toma de muestras siguiendo la masa de
agua que se desplaza hacia aguas abajo; acuerdos con el laboratorio y definición de protocolos de
muestreo; campañas de medición de parámetros de campo y toma de muestras de agua a la hora
programada; análisis de laboratorio, y análisis de resultados de calidad bacteriológica del agua;
implementación y calibración del modelo de decaimiento de patógenos; y simulación de escenarios
de calidad del agua con el modelo calibrado.

Se recomienda la realización de al menos tres campañas de mediciones bajo diferentes condiciones


hidrológicas, y preferiblemente caudales altos, medios y bajos. Los sitios de monitoreo se deben
seleccionar teniendo en cuenta condiciones de fácil acceso, puntos de confluencias o de
vertimientos puntuales y puntos intermedios de medición a lo largo del río para calibración del
modelo. Además de las muestras de agua para el análisis de Coliformes Totales (CT) y Escherichia
Coli (Ecoli) se recomienda la toma de muestras para análisis de sólidos suspendidos totales (m). Es
importante no olvidar que CT y Ecoli son solamente indicadores de microorganismos
potencialmente patogénicos en aguas naturales (Simpson et al., 2002; Chapra, 1997).

En campo se recomienda la realización de aforos de caudal y el registro de valores de la


temperatura ambiente, el pH, la conductividad, la velocidad del viento, la temperatura del agua, el
porcentaje de cobertura de nubes para el cálculo de la radiación neta, la cobertura de algas en el
fondo del río, el porcentaje de la sección transversal cubierta de depósitos bénticos y/o lodos finos.

Calibración objetiva del modelo de patógenos

La calibración del modelo de patógenos, ecuación [4] acoplada con la tasa de pérdida total de
bacterias coliformes, ecuación [3], se puede realizar a partir de los datos tomados en la
caracterización hidráulica y microbiológica. Se recomienda para la calibración del modelo la
exploración de las siguientes tres posibilidades:
 calibración directa de una tasa global de decaimiento de CT y/o de Ecoli, kp
 calibración de la tasa de decaimiento de CT y/o de Ecoli teniendo en cuenta 4 parámetros
globales de calibración am, I0, kd, y Vs iguales para todos los tramos
 calibración de la tasa de decaimiento considerando los 4 parámetros anteriores, pero
realizando la estimación global de am y de I0 (iguales para todos los tramos), mientras que
los parámetros kd y Vs se estiman por tramo

La primera opción tiene la desventaja de que no en todos los tramos del río las condiciones
hidráulicas son necesariamente las mismas. En esta opción por lo tanto debe calibrarse una tasa
global para diferentes caudales e intentar derivar una relación Q versus kp que permita la utilización
del modelo en predicción bajo un caudal determinado. La segunda opción recomendada puede
constituir un modelo parsimonioso de alta capacidad predictiva bajo diferentes condiciones
hidráulicas e hidrológicas en la corriente. Sin embargo, tiene la misma limitación que la primera
opción si las condiciones no son uniformes en la corriente. La tercera opción permite considerar
valores de los parámetros diferentes por tramo de calibración, lo cual puede ser ventajoso y
necesario si las condiciones son claramente no uniformes entre tramos. Sin embargo, se pierde la
parsimonia del modelo y el potencial de sobre-parametrización con los consecuentes problemas de
interacción paramétrica, pérdida de identificabilidad de los parámetros y falta de sentido físico de
los mismos. Por esta razón y con el fin de identificar el mejor modelo (estructura y parámetros) que
represente el transporte y destino de organismos patógenos en un río particular, se recomienda
utilizar para las tres alternativas de exploración la metodología Generalizad Likelihood Uncertainty
Estimation (GLUE, Beven y Binley, 1992) implementada en la herramienta Monte-Carlo Análisis
Toolbox (MCAT, Lees y Wagener, 2000).

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA

Descripción de los sitios de estudio

Los tramos de los ríos del presente estudio están ubicados en el departamento de Cundinamarca
(Colombia). Para el río Teusacá se ha seleccionado el tramo de 8.4 km comprendido desde aguas
abajo del municipio de la Calera hasta la estación de La Cabaña, y para el río Subachoque, el tramo
de 16.4 km comprendido desde aguas abajo del corregimiento de La Pradera hasta aguas arriba del
municipio de Subachoque. Los tramos se seleccionaron por representar las características y
comportamientos típicos de los ríos de montaña colombianos contaminados por el vertimiento de
las aguas residuales sin tratamiento de las poblaciones aledañas. En las Tablas 1 y 2 se identifican
los tramos de estudio. Los sitios resaltados corresponden a vertimientos puntuales de cargas
contaminantes.

Tabla 1.- Identificación de los tramos de estudio del río Teusacá


Abscisa Longitud
Sitio Tramo
[km] [km]
Aguas abajo Calera T1 0.000 T1-T2 0.660
Aguas arriba PTAR T2 0.660 T2-T3 0.040
PTAR T3 0.700 T3-T4 0.201
Quebrada Simayá T4 0.901 T4-T5 0.239
Aguas abajo Simayá T5 1.140 T5-T6 0.900
Punto Intermedio 1 T6 2.040 T6-T7 2.240
El Tambre T7 4.280 T7-T8 1.060
Punto Intermedio 2 T8 5.340 T8-T9 1.260
Descarga T9 6.600 T9-T10 0.400
Punto Intermedio 3 T10 7.000 T10-T11 1.417
La Cabaña T11 8.417
El sitio T3, identificado como PTAR, en la Tabla 1 corresponde a la descarga de la planta de
tratamiento de aguas residuales del municipio de la Calera, el Sitio T4 es un afluente del río
Teusacá, la quebrada Simayá, que transporta una alta carga contaminante proveniente de una planta
de producción de cemento y una industria de productos químicos. Finalmente, el sitio T9 es una
descarga puntual de aguas residuales domésticas que se registró durante las campañas de medición
C4 y C5.

Tabla 2.- Identificación de los tramos de estudio del río Subachoque


Abscisa Longitud
Descripción SITIO TRAMO
[km] [km]
Aguas abajo La Pradera S1 0.000 S1-S2 2.250
Intermedio 1 S2 2.250 S2-S3 3.250
Puente 1 S3 5.500 S3-S4 2.750
Puente 2 S4 8.250 S4-S5 3.850
Intermedio 2 S5 12.100 S5-S6 4.300
Aguas arriba Subachoque S6 16.400

Caracterización hidráulica y modelo de transporte

Luego de definir los sitios de muestreo, se realizaron ensayos con trazadores para determinar los
tiempos de viaje y tiempos de arribo a cada sitio. Se realizaron 3 ensayos con trazadores en el Río
Teusacá y 3 ensayos con trazadores en el Río Subachoque. La estimación de los parámetros
fundamentales del modelo, el tiempo de viaje y el tiempo de arribo, que definen la fracción
dispersiva DF, y los parámetros hidráulicos de cada tramo tales como ancho efectivo W0, pendiente
longitudinal S0, y coeficiente de rugosidad de Manning n, se determinaron calibrando el modelo
acoplado MDLC-ADZ (Camacho y Lees, 2000). Con este fin se implementó un algoritmo de
cálculo en MATLAB que permite hacer simulaciones de Monte-Carlo y los análisis de
incertidumbre y sensibilidad paramétrica del modelo por medio de la herramienta MCAT (Lees y
Wagener 2000).

Los resultados de la calibración de este modelo para los ríos Teusacá y Subachoque se presentan en
las Tablas 3 y 4, respectivamente. Se ha incluido el coeficiente de Nash-Sutcliffe (1970) como una
medida de la bondad de ajuste de los datos de concentración del trazador conservativo observados y
modelados. Obsérvese los altos niveles de ajuste alcanzados. En todos los casos R2 > 0.958. Los
altos valores del coeficiente de rugosidad obtenidos son propios de ríos de montaña caracterizados
por la presencia de macrorugosidades, rocas y boldos que sobresalen de la lámina de agua,
secuencias alternadas de piscinas y escalones o de piscinas y rápidos.

Tabla 3.- Parámetros hidráulicos - Tramos río Teusacá


n Manning Ancho W Pendiente S0 DF R2
TRAMO
[adim] [m] [%] [adim] [adim]
T1-T5 0.190 5.54 0.82 0.426 0.995
T5-T7 0.146 3.53 0.89 0.444 0.958
T7-T11 0.180 8.04 0.37 0.253 0.996

Tabla 4.- Parámetros hidráulicos - Tramos río Subachoque


TRAMO
n Manning Ancho W Pendiente S0 DF R
[adim] [m] [%] [adim] [adim]
S1-S2 0.153 5.46 0.95 0.270 0.992
S2-S3 0.048 5.71 0.73 0.328 0.994
S3-S6 0.053 4.14 0.64 0.216 0.987

En la Figura 2 se presentan los resultados de la calibración del modelo de transporte con base en
datos de campo de experimentos con trazadores. En la Figura 2a se presenta el modelo calibrado de
acuerdo a la función objetivo R2, en la cual el mejor conjunto de parámetros, se ha utilizado para
graficar conjuntamente la respuesta del modelo y los datos observados. En la Figura 2b, se
presentan los resultados del análisis de incertidumbre con la metodología GLUE. La región
sombreada representa la banda de confianza (cuantiles 5% y 95%) del modelo de transporte MDLC-
ADZ. Obsérvese que el modelo (estructura y parámetros) es apropiado para reproducir el fenómeno
de transporte por cuanto los datos están contenidos en su totalidad en la banda de confianza.
Calibración modelo de transporte ADZ-MDLC. Tramo S2-S3. Río Subachoque Modelo de salida y límites de confianza (LCS=0.95, LCI=0.05)
14 20
Observado Límites de confianza
18
12 Modelo R2=0.994
16
Observado

Concentración [mg/l]
14 Mejor modelo
10
Concentración [mg/l]

12

8 10

8
6
6

4
4
2

norm(LC)
10
Tiempo [s]
0.5
0 0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 0 2000 4000 6000 8000 10000
Tiempo [s] Tiempo [s]

(a) (b)
Figura 2.- Resultados calibración del modelo de transporte para el tramo S2-S3 del río Subachoque,
campaña de monitoreo C3. (a) Mejor modelo calibrado; (b) Banda de incertidumbre de acuerdo con la
metodología GLUE.

Caracterización microbiológica

Para la calibración microbiológica y la calibración del modelo de patógenos se realizaron 5 y 4


campañas de mediciones en el río Teusacá y Subachoque, respectivamente. Las campañas de
medición simultáneas de aforos y calidad del agua se realizaron siguiendo la masa de agua desde
aguas arriba hacia aguas abajo de acuerdo con la programación de tiempos de viaje del modelo de
transporte calibrado. Se seleccionaron 6 sitios de muestreo por cada río. El número total de
muestras analizadas fue de 61 considerando los seis sitios sobre el río y las descargas puntuales
durante las 9 campañas de medición bajo regímenes hidrológicos diferentes en las dos corrientes.
Los determinantes de Coliformes Totales (CT), Escherichia Coli (EColi) y sólidos suspendidos
(SST) se analizaron en el Laboratorio de Aguas Residuales de Ingeniería Ambiental de la
Universidad Nacional – sede Bogotá.

En la Figura 3 se presentan los perfiles longitudinales de la concentración de los indicadores de


organismos patógenos, CT y EColi, para cada una de las campañas de monitoreo en los dos ríos de
estudio (Figura 3a Río Teusacá, Figura 3b Río Subachoque). Es evidente para ambas corrientes la
disminución de la concentración que ocurre hacia aguas abajo, la cual es debida al decaimiento de
los organismos ya que no hay entradas significativas de caudal que generen su dilución.

Con base en la información recopilada, las mediciones de campo, y los resultados de los análisis de
laboratorio de los determinantes de calidad del agua se procedió a implementar, calibrar y verificar
el modelo de decaimiento de patógenos en los tramos de los ríos de estudio. Al igual que en el caso
del modelo de transporte, se implementó un algoritmo de cálculo en MATLAB que permite hacer
simulaciones de Monte-Carlo y analizar los resultados por medio de la herramienta MCAT. El
análisis de incertidumbre se hace de nuevo siguiendo la metodología de estimación de
incertidumbre generalizada GLUE. El modelo de patógenos, ecuación [4], acoplado con la tasa de
pérdida total de bacterias coliformes, ecuación [3], se calibró de acuerdo a la primera estrategia
recomendada, considerando la tasa global de decaimiento de Coliformes Totales y Escherichia Coli
para cada tramo de estudio. Los resultados obtenidos se presentan en las Tablas 5 y 6 y en la Figura
4a.

Los resultados en el Río Subachoque se consideran muy buenos con valores de R2>0.994 en tres de
las cuatro campañas de medición. Las tasas de decaimiento con valores en el rango de 1.0 d-1 a 31.1
d-1 y valor promedio de 9.7 d-1 se consideran muy altas y demuestran la alta capacidad de
asimilación de la corriente. Nótese que estos valores están dentro del rango de tasas de decaimiento
reportadas en la literatura (Bowie et al., 1985). La tasa de decaimiento encontrada en el tramo S1-
S2 para la campaña 2 (99.1 d-1) se ha excluido del valor promedio por considerarse una tasa
demasiado alta que debe verse como un “outlier”. Sin embargo, en parte esta tasa tan alta puede
explicarse debido a que los niveles de CT en los sitios S2 a S6 durante esta campaña fueron los más
bajos aunque la concentración inicial en el sitio S1 fue la más alta (Ver Figura 3b). Los resultados
en el Río Teusacá son muy buenos en dos de las cinco campañas de medición con valores de
R2>0.94.

6
Río Teusacá. RK 0+000 - 8+417. Concentraciones de Coliformes Totales
10
Campaña C1
Campaña C2
Campaña C3
Campaña C4
CT [UFC/100 ml]

5
10 Campaña C5

4
10

3
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Abscisa [Km]

6
Río Teusacá. RK 0+000 - 8+417. Concentraciones de EColi
10
Campaña C1
Campaña C2
5 Campaña C3
10 Campaña C4
Ecoli [UFC/100 ml]

Campaña C5

4
10

3
10

2
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Abscisa [Km]

(a)

7
Río Subachoque. RK 0+000 - 16+400. Concentraciones de Coliformes Totales
10
Campaña C1
Campaña C2
6
Campaña C3
10 Campaña C4
CT [UFC/100 ml]

5
10

4
10

3
10
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Abscisa [Km]

6
Río Subachoque. RK 0+000 - 16+400. Concentraciones de EColi
10
Campaña C1
Campaña C2
5
Campaña C3
10 Campaña C4
Ecoli [UFC/100 ml]

4
10

3
10

2
10
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Abscisa [Km]

(b)
Figura 3.- Variación de organismos patógenos registrada en las campañas de mediciones: (a)
concentraciones de Coliformes Totales y Escherichia Coli en el río Teusacá; (b) concentraciones de
Coliformes Totales y Escherichia Coli en el río Subachoque.
Tabla 5.- Tasa de decaimiento global de Coliformes Totales - Tramos de estudio río Subachoque
Kp [dia-1]
Tramo S1-S2 S2-S3 S3-S4 S4-S5 S5-S6 R2
Campaña 1 2.67 31.08 16.98 1.37 14.38 0.998
Campaña 2 6.74 12.17 4.37 0.99 16.49 0.995
Campaña 3 11.72 6.35 14.95 1.40 5.46 0.998
Campaña 4 99.05 9.43 16.95 1.35 -- 0.998

Tabla 6.- Tasa de decaimiento global de Coliformes Totales. Tramos de estudio río Teusacá
Kp [dia-1]
Tramo T1-T2 T2-T3 T3-T4 T6-T7 T7-T8 T8-T9 T10-T11 R2
Campaña 1 39.80 5.99 12.84 0.27 5.06 10.01 8.65 0.94
Campaña 2 8.25 5.84 3.59 7.77 7.74 3.86 3.76 0.51
Campaña 3 5.53 22.33 0.46 8.03 3.69 7.15 7.17 0.53
Campaña 4 -- -- -- 3.04 8.53 7.14 6.32 0.77
Campaña 5 -- -- -- 26.44 11.20 13.14 7.49 0.98

Los resultados de calibración del modelo de patógenos siguiendo la segunda estrategia


recomendada, es decir la calibración de la tasa de decaimiento de CT y/o de Ecoli teniendo en
cuenta 4 parámetros globales de calibración am, I0, kd, y Vs iguales para todos los tramos, se
presentan en las Tablas 7 y 8, y en la Figura 4b. Obsérvese que para el río Subachoque se obtienen
resultados similares a los obtenidos en la calibración siguiendo la primera estrategia ya que el valor
promedio de la tasa de decaimiento es de 8.8 d-1, con valores mínimo y máximo de 6.2 d-1 y 11.2 d-
1
, respectivamente. En este caso tampoco se han tenido en cuenta los resultados de la campaña 4 en
el cálculo del valor promedio, teniendo en cuenta las mismas apreciaciones del caso anterior. No
obstante, nótese que las altas tasas de decaimiento obtenidas son congruentes con los resultados
obtenidos en la primera estrategia. En general, los resultados se consideran buenos con valores de
R2>0.901 en todas las campañas de medición. Nótese que con esta estrategia la banda de
incertidumbre es más amplia (Figura 4b).

Tabla 7.- Parámetros globales de calibraciónpara estimar la tasa de decaimiento de Coliformes Totales
(am, I0, kd, y Vs). Tramos de estudio río Subachoque
am [L m-1 mg-1] Io [Ly hr-1] kd [m3g-1] Vs [m d-1] R2
Campaña 1 0.57 48.90 0.012 0.07 0.903
Campaña 2 0.63 0.85 0.030 3.86 0.981
Campaña 3 0.31 0.11 0.033 3.76 0.991
Campaña 4 0.11 49.67 0.045 3.16 0.984

Tabla 8.- Tasa de decaimiento de Coliformes Totales considerando 4 parámetros globales de calibración.
Tramos de estudio río Subachoque
Kp [dia-1]
Tramo S1-S2 S2-S3 S3-S4 S4-S5 S5-S6 R2
Campaña 1 7.32 10.94 11.19 9.61 6.55 0.902
Campaña 2 6.97 7.81 7.07 6.16 7.87 0.981
Campaña 3 10.69 9.90 10.41 9.70 10.16 0.991
Campaña 4 50.66 44.93 40.19 42.07 -- 0.982

Finalmente, los resultados de calibración obtenidos aplicando la tercera estrategia propuesta, es


decir la calibración de la tasa de decaimiento considerando los 4 parámetros anteriores, pero
realizando la estimación global de am y de I0 (iguales para todos los tramos), mientras que los
parámetros kd y Vs se estiman por tramo. Los resultados son congruentes con los obtenidos con las
estrategias anteriores (1 y 2). El valor promedio de la tasa de decaimiento es de 8.3 d-1, con valores
mínimo y máximo de 2.6 d-1 y 16.8 d-1, respectivamente (Ver Tablas 9 y 10). La banda de
incertidumbre es más estrecha que en los casos anteriores (Figura 4c) y el ajuste de calibración es
muy satisfactorio con valores de R2>0.949 en todas las campañas de medición.
Al igual que en el caso anterior, no se han tenido en cuenta los resultados de la campaña 4 en el
cálculo del valor promedio, por considerar los resultados con poca representación física. Sin
embargo, nótese que las altas tasas de decaimiento obtenidas son congruentes con los resultados
obtenidos en la primera y segunda estrategia, y son más realistas en esta ocasión. Esto evidencia que
en estos tramos de estudio resulta ser más apropiada la calibración por tramos del coeficiente de
partición kd y de la velocidad de sedimentación Vs.

Tabla 9.- Resultados calibración estrategia 3 para el decaimiento de Coliformes Totales. Parámetros
globales: am e I0. Parámetro por tramo: kd. Tramos de estudio río Subachoque
am [L m-1 mg-1] Io [Ly hr-1] kd [m3g-1]
Tramo Global Global S1-S2 S2-S3 S3-S4 S4-S5 S5-S6 R2
Campaña 1 0.52 34.58 0.022 0.049 0.036 0.026 0.022 0.950
Campaña 2 0.35 2.96 0.020 0.039 0.021 0.047 0.021 0.990
Campaña 3 0.59 11.97 0.034 0.024 0.028 0.008 0.035 0.997
Campaña 4 0.17 39.75 0.042 0.018 0.050 0.003 -- 0.962

Tabla 10.- Resultados calibración estrategia 3 para el decaimiento de Coliformes Totales. Parámetro por
tramo: Vs. Tasa de decaimiento Kp. Tramos de estudio río Subachoque
Vs [m d-1] Kp [d-1]
Tramo S1-S2 S2-S3 S3-S4 S4-S5 S5-S6 S1-S2 S2-S3 S3-S4 S4-S5 S5-S6 R2
Campaña 1 0.09 3.79 3.90 0.70 1.65 6.045 16.755 15.027 8.723 7.977 0.950
Campaña 2 2.94 3.98 1.97 0.25 1.97 6.099 11.429 5.223 3.418 5.407 0.990
Campaña 3 3.28 0.32 3.33 2.22 0.04 12.605 5.060 12.025 6.058 2.621 0.997
Campaña 4 3.73 3.43 0.51 1.71 -- 42.06 33.24 27.76 28.57 -- 0.962

x 10
5 Modelo de salida y límites de confianza (LCS=0.95, LCI=0.05) 5
x 10 Modelo de salida y límites de confianza (LCS=0.95, LCI=0.05)
4 4
Límites de confianza Límites de confianza
3.5 3.5
Observado Observado
Mejor modelo Mejor modelo
3 3
Concentración [UFC/100 mll]
Concentración [UFC/100 mll]

2.5 2.5

2 2

1.5 1.5

1 1

0.5 0.5

0
norm(LC)

0
norm(LC)

1 1
0.5 Tiempo [Km] 0.5 Tiempo [Km]

0 0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0 2 4 6 8 10 12 14 16
Distancia [Km] Distancia [Km]

(a) (b)
x 10
5 Modelo de salida y límites de confianza (LCS=0.95, LCI=0.05)
4
Límites de confianza
3.5
Observado
Mejor modelo Figura 4.- Análisis de incertidumbre del modelo
3
Concentración [UFC/100 mll]

de decaimiento del río Subachoque utilizando la


2.5
metodología GLUE (Campaña 3): (a)
2
Calibración global coeficiente de decaimiento;
1.5
(b) Calibración del coeficiente de decaimiento
1 considerando 4 parámetros globales am, I0, Kd y
0.5 Vs. (c) Calibración del coeficiente de
0 decaimiento considerando parámetros por tramo
norm(LC)

1
0.5
0
Tiempo [Km]
Kd yVs y parámetros globales am e I0.
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Distancia [Km]

(c)

La validación del modelo de patógenos se realizó luego de calibrar las tasas de decaimiento
globales y considerando 4 parámetros (am, I0, kd y Vs) por tramo. Se identificó el mejor conjunto de
parámetros por campaña y conjunto de campañas que validan los datos observados en las restantes.
Una vez identificado el conjunto óptimo de parámetros se modelan las concentraciones de
organismos patógenos en función de los parámetros óptimos identificados. Se escogieron las
campañas 2 y 3 del río Subachoque para calibrar la tasa global de CT ya que presentan valores
homógenos para la función objetivo del coeficiente de determinación de Nash-Sutcliffe (R2). Los
resultados de la validación se presentan en la Figura 5.

x 10
5 Validación CT. Río Subachoque. Campaña 1. x 10
5 Validación CT. Río Subachoque. Campaña 2.
5 Observado 6 Observado
Concentración [UFC/100 ml]

Concentración [UFC/100 ml]


Modelo R2=0.764 Modelo R2=0.985
5
4
4
3
3
2
2

1 1

0 0

-1
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Distancia [Km] Distancia [Km]

x 10
5 Validación CT. Río Subachoque. Campaña 3. x 10
6 Validación CT. Río Subachoque. Campaña 4.

4 Observado 3 Observado
Concentración [UFC/100 ml]

Concentración [UFC/100 ml]


3.5 Modelo R2=0.992 Modelo R2=0.357
2.5
3
2.5 2

2 1.5
1.5
1 1

0.5 0.5
0
-0.5 0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Distancia [Km] Distancia [Km]

Figura 5.- Validación del coeficiente de decaimiento de Coliformes Totales considerando 2 parámetros
globales (am e Io) y 2 parámetros por tramos (kd y Vs) calibrados con el modelo de decaimiento de las
campañas 2 y 3. Río Subachoque.

A partir de los resultados de calibración obtenidos se recomienda calibrar los parámetros kd y Vs por
tramo, ya que los resultados del análisis de sensibilidad muestran que hay mayor incertidumbre
cuando se consideran estos parámetros globalmente (ver Figura 4), lo cual se debe en parte a que las
condiciones hidráulicas y topográficas son claramente no uniformes entre tramos. En estos casos
debe tenerse en cuenta que se pierde la parsimonia del modelo y que puede incurrirse en la sobre-
parametrización del modelo lo que implica problemas de interacción paramétrica, pérdida de
identificabilidad de los parámetros y falta de sentido físico de los mismos.

Los resultados del proceso de calibración que se presentan en las Tablas 5 a 10 establecen que la
metodología de caracterización hidráulica y microbiológica propuesta representa de manera
adecuada los procesos de transporte y decaimiento de CT en los tramos de los ríos Teusacá y
Subachoque ya que se obtuvieron ajustes a los datos observados muy satisfactorios, con coeficientes
de determinación de Nash mayores a 0.9 en la mayoría de las condiciones hidráulicas analizadas.

La calibración de la tasa de decaimiento considerando como parámetros individuales por tramo el


coeficiente de partición kd y la velocidad de sedimentación Vs, estableció rangos de kd entre 0.008 y
0.049 m3·g-1 y para Vs entre 0.07 y 3.98 m·d-1. La tasa total de decaimiento de CT para los tramos
de estudio de los ríos Teusacá y Subachoque varía considerablemente en cada tramo con valores
entre 0.27 y 39.80 d-1, y 0.99 y 27.76 d-1, respectivamente. Se obtuvo un valor promedio de 9.0 d-1
para el río Teusacá y 8.9 d-1 para el río Subachoque, valores que están en el rango reportado en la
literatura.
CONCLUSIONES

Las observaciones realizadas en las concentraciones de Coliformes Totales (CT) y Escherichia Coli
Ecoli en las campañas de medición demuestran que a pesar de que las altas concentraciones, del
orden de 1·106 UFC/100 ml, causadas por los vertimientos puntuales de cargas contaminantes, la
capacidad de autopurificación de los ríos de estudio es también alta en tramos relativamente cortos
de 8 y 16 kilómetros. Bajo todas las condiciones hidrológicas y regímenes de caudal observados los
niveles de CT y Ecoli en el último sitio de medición disminuye apreciablemente hasta un valor del
orden de 3·104 UFC/100 ml. Esta concentración al final de los tramos de estudio sigue siendo muy
alta, sin embargo, para utilizar el recurso en el suministro de agua potable o riego agrícola.

El análisis de los resultados obtenidos permite inferir una clara relación entre la hidráulica de la
corriente y los procesos de transporte y decaimiento. Se encontró una relación inversa entre la tasa
de decaimiento de coliformes y la variación de caudal. Esto puede explicarse parcialmente con los
resultados de calibración obtenidos ya que el coeficiente de partición aumenta con la disminución
del caudal, aumenta la retención hidráulica de la masa de agua en zonas muertas, y ocurre mayor
sedimentación. Se recomienda la continuación de la investigación acoplando el modelo de
transporte y decaimiento de organismos patógenos con un modelo de transporte de sólidos en
suspensión, que represente adecuadamente los procesos de suspensión y resuspensión.

Los resultados de la investigación evidencian que las condiciones hidrológicas e hidráulicas de ríos
de montaña afectan considerablemente la capacidad de autopurificación de las corrientes
determinando el tiempo de retención hidráulica en los que ocurren los procesos de transporte y
reacción. El proceso de decaimiento de organismos patógenos en ríos de montaña difiere del que
ocurre en ríos de planicie, debido a la presencia alternada de zonas de rápidos y piscinas y zonas
muertas superficiales y subsuperficiales. Se comprobó en este estudio que los efectos de la
radiación solar en el cuerpo de agua poco profundo, el alto tiempo de retención hidráulico en las
zonas de piscina o zonas muertas, y la sedimentación en estas zonas son los factores determinantes
en el decaimiento de los organismos patógenos. Estos factores promueven una mayor tasa de
decaimiento de patógenos en ríos de montaña, y por ende una mayor capacidad de autopurificación,
que los ríos de planicie. Los resultados están de acuerdo con los reportados por Chapra y Runkel,
1998.

La metodología propuesta se aplicó satisfactoriamente en los tramos de estudio de los ríos Teusacá
y Subachoque (Colombia) y permitió definir las variables que rigen los procesos de transporte y
decaimiento de organismos patógenos, considerando el impacto real de los vertimientos
contaminantes. La aplicación de la metodología en otros sitios de estudio permite estimar la
capacidad de asimilación de cargas contaminantes de organismos patógenos y por lo tanto aportar a
la priorización de las inversiones en saneamiento hídrico de países en desarrollo, donde los recursos
son limitados. Adicionalmente, a partir de los resultados de validación es posible simular diferentes
alternativas de saneamiento y establecer las condiciones que maximicen la eficiencia en términos de
la relación entre inversión y mejora en la calidad del agua de las corrientes.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia


por la financiación otorgada a través de la Convocatoria Nacional de Investigación para la toma de
muestras y análisis de laboratorio de los determinantes de calidad del agua necesarios para la
realización del presente proyecto.
REFERENCIAS

Barrera, S., Díaz-Granados, M.; Ramos J.P., Camacho, L. A.; Rosales, R., Escalante N., Torres M. (2002). “Modelo
computacional del impacto de las aguas residuales municipales sobre la red hídrica colombiana”. XX Congreso
Latinoamericano de Hidráulica, La Habana Cuba.
Beven, K. J. y Binley, A. (1992). “The future of distributed models: model calibration y uncertainty prediction,
Hydrological Processes”, 6, 279-298.
Bowie, G., Mills, W., Porcella, D., Campbell, C., Pagenkopf, J., Rupp, G., Johnson, K., Chan, P., Gherini, S. (1985).
Rates, constants and kinetics formulations in surface water quality modeling. Environmental Research Laboratory,
Office of research and development U.S.
Brookes, J., Antenucci, J., Hipsey, M., Burch, M., Ashbolt, N. and Ferguson, C. (2004). “Fate and transport of
pathogens in lakes and reservoirs.” Environment International. Volume 30, Issue 5, July. p. 741-759.
Chapra, S.C. (1997). Surface Water-Quality Modelling, The McGraw-Hill Companies. Inc., New York. pp. 503-516.
Chapra, S. C., y Runkel R. L. (1998). Modelling impact of storage zones on stream dissolved oxygen, Journal of
Environmental Engineering, 125, (5), ASCE, 415-419.
Camacho, L.A., Lees (2000). Modelación del transporte de solutos en ríos bajo condiciones de flujo no permanente: Un
modelo conceptual agregado, XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Córdoba, Argentina
Camacho L.A., Díaz-Granados M., Giraldo E., (2002). Contribución al desarrollo de un modelo de calidad del agua del
Río Bogotá (Colombia), XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica, La Habana, Cuba.
Camacho, L.A., Díaz-Granados, M.(2003) "Metodología para la obtención de un modelo predictivo de transporte de
solutos y de calidad del agua en ríos - Caso Río Bogotá ", Seminario Internacional la Hidroinformática en la
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Agua 2003, Cartagena.
Camacho, L. A. (2003). Modelación de la calidad del agua del Río Grande de Tárcoles, Costa Rica. Informe final.
Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados – Organización Panamericana de la Salud. San José, Costa
Rica.
Camacho, L. A. (2006). Metodologías de caracterización hidráulica, hidrológica y de autopurificación de ríos de
montaña colombianos. Propuesta de investigación, Convocatoria Nacional de Investigación 2006. Facultad de
Ingeniería – Sede Bogotá. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia. p. 8-
13.
Camacho, L. A. (2006a) "Calibración y comparación de modelos de transporte de solutos en ríos colombianos", XXII
Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Ciudad Guayana, Venezuela. Memorias del XXII Congreso.
Camacho, L.A., Cantor, M., (2006) Calibración y análisis de la capacidad predictiva de transporte de solutos en un río
de montaña colombiano, Avances en Recursos Hidráulicos, 14, pp. 39-51.
Camacho, L. A., Díaz-Granados, M. Valentín, E., (2006a) "Modelación del Impacto del Río Bogota y la Ciudad de
Girardot en la Calidad del Agua del Río Magdalena", XVII Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología,
Popayán.
Camacho, L. A., Ramírez, F., Huertas, L.F. (2007) “Calibration and predictive ability analysis of longitudinal solute
transport models in mountain streams”, aceptado para publicación en The Fifth International Symposium on
Environmental Hydraulics, Dec, 4 - 7, Tempe, Arizona, E.U.
Camacho, L. A., Rodríguez, E.A., Gelvez, González, R.A., Medina, M.P. y Torres, J.A. (2007a). “Metodología para la
caracterización de la capacidad de autopurificación de ríos de montaña”. I Congreso Internacional del Agua y el
Ambiente. Bogotá, D.C, Colombia. Memorias del I Congreso.
CEPIS-OPS/OMS (2002) “Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina
y el Caribe”. Consulta en línea: 26 de marzo de 2008.
Darakas, E. (2002). “E. coli kinetics - effect of temperature on the maintenance and respectively the decay phase”.
Environmental Monitoring and Assessment,Volume78. pp. 101–110.
Díaz-Granados, M., Camacho, L., Barrera, S., et al. (2002). “Metodología multicriterio para la priorización de inversión
en aguas residuales municipales en Colombia”. XX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Departamento de
Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá D.C. – Colombia.
González, R.A. (2008). Determinación del comportamiento de la fracción dispersiva en ríos característicos de montaña.
Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
González, R.A., Camacho, L.A. (2008). “Solute Transport Tool v1.0, una herramienta para el análisis del transporte de
solutos en flujo permanente”. XXIII Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Cartagena, Colombia.
Lees, M.J., Camacho, L.A., Whitehead, P., (1998) “Extension of the QUASAR river quality model to incorporate dead-
zone mixing”, Hydrology and Earth System Sciences, 2, pp. 353-365.
Lees, M. J. y Wagener, T. (2000). Monte-Carlo Analysis Tool (MCAT) v.2, User Manual, Civil and Environmental
Engineering, Imperial College of Science Technology and Medicine, 27 p.
Lees, M.J., Camacho, L.A., Chapra, S., (2000) On the relationship of transient-storage and aggregated dead zone
models of longitudinal solute transport in streams, Water Resources Research, 36, No.1, 213-224.
Simpson , Joyce M.; Santodomingo, Jorge W.; Reasoner, Donald J. (2002). Microbial Source Tracking: State of the
Science. In: Environmental Science & Technology Volume 36–24. pp. 5279 – 5288.
Torres, J. A. and Camacho, L. A. (2008). Modeling framework of pathogenic organisms in mountain rivers in
developing countries, XVIII National Seminar of Hydraulics and Hydrology.
Wagener, T., Lees, M. J. and Wheater, H.S. (2002) A toolkit for the development and application of parsimonious
hydrological models. In Mathematical models of large watershed hydrology - Volume 1 (Eds Singh V.P and
Frevert, D), Wat. Res. Pub., pp87-136.
WHO and UNICEF, World Health Organization and United Nations Children's Fund (2000). Global Water Supply and
Sanitation Assessment 2000 Report. Geneva/New York. p. 1-8.
WHO, World Health Organization (2006). Guidelines for drinking-water quality. Incorporating first addendum. 3ed.
Geneva, Switzerland. http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq0506.pdf
Wilkinson, Jeremy; Jenkins, Alan; Wyer, Mark y Kay, David. (1995). Modelling faecal coliform concentrations in
streams. Report No. 127. Natural Environmental Research Council. Institute of Hydrology. Crowmarsh Gifford
WaJlingford Oxfordshire U.K.
Young P. C. y Wallis S. G. (1993). Solute Transport and Dispersion in Channels. En Channel network Hydrology. p.
129-173. Beven, K. y Kirkby, M. J. (Editores). John Wiley & Sons Ltda.

S-ar putea să vă placă și