Sunteți pe pagina 1din 5

SEGUNDA GUIA, SOCIEDAD Y ESTADO.

TEORIA DE LA DEPENDECIA: el aumento en la capacidad de producción empujo a los ingleses a buscar nuevos
mercados, fue así, que incorporaron algunas zonas de américa como consumidores de sus manufacturas. Los países
fueron “divididos” en periféricos (quienes eran exportadores de productos primarios) y en centrales (quienes
obtenían sus riquezas de la periferia), fue así, que se creó una relación de dependencia entre los países periféricos y
centrales. Nace con esto, la TEORIA DE LA DEPENDECIA que fue novedosa en los años 60, y más que nada la teoría
por excelencia. Esta intenta explicar las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo
económico, ya que dependen de los otros países. Es el instrumento hermenéutico más certero para comprender el
proceso de conformación de una economía mundial la cual dividió el mundo en dos: en un pequeño grupo de países
que se vieron totalmente beneficiados por el desarrollo y con un nivel de vida elevado, y el resto de la humanidad
con condiciones de vidas pésimas y sometidas constantemente a la extracción de sus recursos, generando así que
esos países “se desangren”. Esto obviamente, genero un notable deterioro en el intercambio entre países.

LAS DOS ETAPAS DE INSERCION DE AMERICA LATINA EN EL MERCADO MUNDIAL:

En este proceso, se distinguen dos etapas o fases. La primera abarca desde la independencia hasta mediados del
siglo XIX y se caracteriza por la imposición del librecambio, la invasión de manufactura británica y la pérdida del
metal precioso de la etapa colonial. NO fue posible en esta etapa establecer una economía basada en la exportación
ya que no habían madurado los elementos tecnológicos y las continuas guerras civiles impedían el desarrollo normal
de la economía. Debemos agregar a estas limitaciones los pocos capitales y las elevadas tasas de intereses. Solo
fueron viables algunos rubros de exportación, aquellos que exigían mínimas inversiones.

La segunda etapa se consolida en la segunda mitad del siglo xix. La demanda de bienes primarios por parte de los
países ya industrializados provoco la llegada masiva de capitales extranjeros que se colocaron en obras de
infraestructura (como por ejemplo redes de agua potable, rutas, puentes, entre otros) y en préstamos a los
gobiernos. A partir de esa fecha, las inversiones alcanzaron su madurez y facilitaron la integración al mercado
mundial.

EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR

Se inició a mediados del siglo xix, Inglaterra y países europeos integraron a Argentina a la economía capitalista
mundial. Los países industrializados empezaron a demandar nuevos productos a los países productores de materia
prima, sobre todo alimentos. Y surge el modelo principalmente por la gran cantidad de terreno cultivable disponible
y la alta inversión extranjera. Factores muy importantes ya que este sistema se basa en la producción agrícola-
ganadera de materias primas destinadas a la exportación a los países centrales.

Se puede afirmar que es totalmente dependiente del mercado externo, la condición de Argentina como país
periférico de la economía capitalista dio lugar a que los países industrializados tuvieran poder de decisión sobre la
organización de la producción argentina, se fijaban los precios de los productos y de decidir el destino de las
inversiones capitales.

También se dependía de las inversiones extranjeras, fueron un sustento indispensable para el desarrollo, estuvieron
destinados a obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos, como la expansión los
ferrocarriles y modernización del puerto de Bs. As., también se instalaron los primeros frigoríficos que permiten que
la producción ganadera llegara a Europa con una mejor calidad.

El modelo agroexportador es la producción de materia prima para la importación y exportación de los insumos y
manufacturas. Se necesitaba tierra, mano de obra y capitales. Argentina se basa en la exportación de bienes
primarios como la lana, la carne y cereales. Un grupo muy reducido de la población controlaba la mayor parte de los
medios de producción. Las provincias del interior aceptaron la implementación del libre cambio y la destrucción de
sus actividades artesanales, a cambio de subsidios por parte del estado.

Se producía una demanda creciente de la industria textil europea. Lo beneficios obtenidos con la exportación de la
estancia como unidad productiva. Se fundaban la sociedad rural.

La carne congelada tuvo acceso al mercado europeo, cambiando las características de las actividades ganaderas.
Los cereales ocupaban el primer lugar en la exportación, luego la lana y la carne

En argentina la inserción al mercado mundial dio lugar a las relaciones salariales

La llegada de los inmigrantes dio la mano de obra necesaria para la explotación de las nuevas tierras y tareas en los
servicios urbanos

Muchos de los inmigrantes continuaron siendo asalariados y viviendo en malas condiciones> pero el crecimiento
económico dio lugar a la clase media

El arribo de los inmigrantes que recibía su remuneración en dinero, facilito la formulación de un mercado interno
significativo.

No percibían que la riqueza proporcionada por la economía agroexportadora dependía de factores extranjeros lo
que tornaba muy vulnerable a nuestro país frente a los cambios que pueden producirse en las reglas del juego entre
los países centrales en el mercado internacional.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL MODELO AGROEXPORTADOR:

• El crecimiento económico se relacionaba con la exportación de productos primarios

• Un grupo reducido concentraba la mayor parte de la riqueza

• La sociedad se organizaba de manera dual, predominando las relaciones semiservibles en su articulación


interna y el vínculo capitalista en su relación con el centro

• El estado obedecía principalmente a los intereses de los grandes propietarios de tierras, que confluían en un
mismo grupo social con los grandes comerciantes importadores y exportadores, los banqueros, los grandes
tenedores inmobiliarios urbanos y los empresarios de las industrias incipientes, subordinadas a las condiciones del
modelo agroexportador.

• Las inversiones extranjeras se dirigían principalmente a las obras de infraestructura para asegurar la
provisión de bienes primarios. Controlaban el comercio de exportación y limitaban severamente la independencia
nacional.

IMPACTO E IMPORTANCIA DE LAS INVERSIONES BRITANICAS Y ESTADOUNIDENSES: Una característica en común es


la articulación de las actividades económicas en torno de la exportación de bienes primarios. En algunos casos, se
trata de un solo producto, en el caso de argentina, combina varios cereales, carnes y lanas. Los productos
comercializados influyen de manera distinta sobre las actividades productivas y la sociedad local. Producciones como
los cereales, obligan a la extensión de vías férreas, a montar algún sistema de almacenamiento en las estaciones y al
avance de la frontera agrícola interior. En cada país, un grupo muy reducido de la población concentraba la mayor
parte de la riqueza. Son las elites que controlan la mayor parte de los medios de producción. En relación con el
capital extranjero, este cumplía un rol fundamental en la articulación de las actividades económicas en la región.
Durante la segunda mitad del siglo xix y hasta la primera guerra mundial, los británicos llevaban la delantera por
amplia ventaja. Después de la fecha, los estadounidenses se transformaron en una competencia.

DISTINTAS ETAPAS EN LA EVOLUCION ECONOMICA DE NUESTRO PAIS: la integración plena al mercado mundial
facilitada por los adelantos tecnológicos, consagro la primicia económica de la región pampeana, la parte oriental del
territorio de la pampa, entre ríos, sur de córdoba y santa fe. La extensión del empleo público no solo fue el resultado
de la manipulación de las oligarquías provinciales del aparato estatal en su propio beneficio, también es una manera
de procurar empleo en áreas que por cuestiones geográficas no son viables económicamente. Los beneficios
obtenidos con la exportación de lana permitieron la modernización de la estancia como unidad productiva. Las
exportaciones de lana siguieron creciendo durante la vigencia del modelo primario exportador. Desde las últimas
décadas del siglo, la carne congelada tuvo acceso a los mercados europeos, cambiando las características de la
actividad ganadera. Se extendió la actividad de invernada, en las zonas más ricas de la provincia de buenos aires. A
principios del siglo xx los cereales ocupaban el primer lugar en las exportaciones argentinas. Nuestro país se vinculó
al comercio mundial como productor de bienes primarios. Las cifras referidas al incremento de la producción,
exportaciones y riqueza son las más espectaculares del subcontinente por lo que algunos historiadores hablan del
“milagro argentino”. El capital de origen inglés era dominante en nuestro país, del total de inversiones extranjeras en
el país, los británicos controlaban el 66%.

Relación de la inversión extrajera y la gran propiedad

La explicación tradicional del crecimiento económico moderno, sostenía que el momento decisivo de ruptura se
produjo en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII en lo que se dio la Revolución Industrial, una aceleración que se
explicaba como una consecuencia de los progresos tecnológicos en la industrial textil y en la siderurgia> de la
máquina de vapor y el ferrocarril. En los últimos años esta visión simplista ha sido reemplazada por otras más
matizadas que ven el crecimiento industrial inglés como un proceso largo y complejo, que se inició en una
producción en escala a menudo domestica con máquinas elementales y sin que el vapor haya aportado mucho a la
producción textil.

CONCEPTO DE AMALGAMA: mezcla confusa de personas o cosas de distinto origen o naturaleza.

CARACTERISTICAS DE LA INMIGRACION Y TRANSFORMACIONES ECONOMICAS, SOCIALES Y POLITICAS

En la bibliografía tratada, pudimos comprender que la argentina pertenecía a un grupo de países que por un tiempo
muy largo fue considerado vacío. argentina y Uruguay estaban ocupados por una población que había luchado por su
independencia y formado un estado, pero esto sucedería gradualmente. El paso audaz en la promoción del cambio
económico-social fue la apertura del país a la inmigración. La republica comenzó a atraer inmigrantes a los que se les
ofrecían facilidades para su incorporación al país. Los inmigrantes tenían escasas posibilidades de transformarse en
propietarios y se ofrecieron como mano de obra. El saldo inmigratorio fue de 76000 inmigrantes en la década del 60
al 70 y de 85000 en la década del 70 al 80.

La gran inmigración corresponde al periodo de 1880-1914 durante la cual arribo una gran cantidad de inmigrantes
europeos, como ya mencionamos, principalmente de Italia y España. Sus áreas de radicación fueron mayormente las
provincias del litoral, buenos aires y córdoba debido a su desarrollo económico que demanda mano de obra. Antes
de la expansión de la frontera productiva, el porcentaje de inmigrantes en el litoral era mayor al de buenos aires
gracias al desarrollo de trabajadores para el sector secundario y terciario.

La inmigración europea provoco cambios económicos y sociales en la sociedad argentina. Dentro de los cambios
económicos, es notable un aumento en el porcentaje de ocupación de extranjeros tanto en el sector primario, como
secundario y terciario. Con respecto al primario, los inmigrantes se incorporaron fácilmente a las tareas agrícolas por
su gran demanda de mano de obra, en el sector secundario, aumento la ocupación extranjera gracias al crecimiento
como consecuencia del desarrollo de las actividades industriales. Con respecto al terciario, durante todo el periodo
continúo incorporando inmigrantes para la construcción de ferrocarriles, obras públicas y desarrollo de actividades
comerciales y de transporte urbano, entre otros.

Con el crecimiento de las actividades secundarias y terciarias, y la dificultad para acceder a la propiedad de la tierra,
los inmigrantes comenzaron a asentarse cada vez más en los centros urbanos. En las áreas agrícolas, la demanda de
mano de obra variaba constantemente a causa de los periodos de siembra y cosecha y dio lugar a los “trabajadores
golondrinas”, que venían desde sus países de origen o migraban de los centros urbanos para trabajar por unos
meses y luego retornaban a su lugar de residencia.

En cuanto a las transformaciones sociales, podemos concluir que la amalgama fue exitosa en la argentina, ya que los
inmigrantes fueron incorporándose poco a poco a la sociedad argentina. Una de las medidas que facilito este
proceso fue la implementación de la ley 1420 de educación pública, que estableció educación primaria y gratuita que
contribuyo amalgamando a los hijos de los inmigrantes. Con el aumento de alumnos, también creció la educación
secundaria y universitaria. En el ámbito urbano se desarrollaron los espacios públicos y las actividades culturales,
que sirvieron como espacio de sociabilización, y los conventillos, debido a la gran concentración de población y el
encarecimiento de las propiedades, donde convivían inmigrantes de distintas nacionalidades en condiciones
precarias. La libertad de culto también contribuyo a la integración social de los extranjeros.

En cuanto a la amalgama política, podemos decir que no fue para nada exitosa. Las tierras vacías eran de repente
ocupadas por inmigrantes, y esto no le favorecía para nada a quienes poseían las tierras. Además, los nativos no
querían otorgarles la nacionalidad y prácticamente no se amalgamaron, ellos no venían con la idea de quedarse, sino
con la idea de insertarse en el mercado laboral y juntar capital, por eso no se esforzaban en conseguir la
nacionalidad.

La llegada de los inmigrantes también repercuto en la estratificación social argentina: aparecieron la clase obrera y la
clase media, que se sumaron a las clases populares, y a los sectores de la elite, ya existentes en la pirámide social. La
clase obrera nació en consecuencia del crecimiento industrial y las clases medias surgieron tanto en las zonas
urbanas como rurales vinculadas a las actividades profesionales (médicos, contadores, abogados), comerciales y
educativas y como pequeños y medianos propietarios en la zona rural.

Hablando en relación a la amalgama en estados unidos, podemos decir que socialmente no eran bien recibidos y que
por lo tanto no lograron amalgamarse como ocurrió en argentina. La política norteamericana los recibía como
comunidad extranjera y les vendían un pedazo de tierra para que ellos puedan evitarla, lo contrario a argentina,
quienes le alquilaban las tierras y los insertaban en la sociedad.

DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO Y ALBERDI: COMPARACION EN TORNO A EL ROL DE LA INMIGRACION, EL


MODELO ECONOMICO Y EL ROL DE LA EDUCACION.

ALBERDI
Para Alberdi, la inmigración no solo provocaría un rápido aumento de población, sino que la ventaja más importante sería que
con ella se consolidaría la influencia de la civilización europea. Suponía que la apertura de la argentina a la entrada y al libre
juego de las fuerzas de la economía capitalista solo podía producir resultados positivos. La población extranjera, con sus hábitos
y costumbres propios de una economía desarrollada, lograría la transformación global del país.
Alberdi no negaba la necesidad de una instrucción primaria, pero consideraba que la educación estaba relacionada con el
influjo del ambiente.
El estado solo debía sentar las bases del orden. La propuesta de Alberdi quedo reflejada en la constitución nacional que
establecía la coexistencia de dos tipos de repúblicas: la republica abierta (estaba regida por la libertad civil, libre tránsito de
bienes y personas, libertad de expresión y culto, en la que tendrían cabida todos los habitantes nativos y extranjeros) y la
republica restrictiva (los ciudadanos no debían intervenir en la designación de los gobernantes y representantes, sino que
serían los electores quienes lo harían. Este pequeño grupo de personas gozarían de plena libertades para participar en las
elecciones de senadores, presidente, vicepresidente). Es decir que para Alberdi, el poder debía recaer en las manos de la elite
rica, había que “alejar el sufragio de las manos de la ignorancia”.

SARMIENTO
Al igual que Alberdi, consideraba que la emigración europea ayudaría a introducir a la población en una nueva civilización
moderna, compartía con Alberdi la idea de que la argentina seria renovada a través de su plena incorporación al mercado
capitalista. La diferencia, es que, para él, la imagen del progreso económico se basaba en postular un cambio de la sociedad en
su conjunto, no como resultado final de ese progreso, sino como condición para lograrlo. Sostenía la necesidad de un nuevo
modelo, aplicado por estados unidos, cuyo éxito no se debía a la superioridad étnica sino a que allí se desarrollaba una
civilización asentada sobre la plena integración del mercado nacional y la existencia de una máquina de consumidores que para
serlo debían disponer tanto de poder adquisitivo como de solidas aspiraciones para mejorar su situación económico-social. Para
alcanzar este objetivo, la educación popular se convertiría en el instrumento adecuado. La inmigración, según sarmiento, debía
ser encauzada y fomentada por un estado que también debía ser capaz de gobernar los procesos económicos y sociales para
superar los conflictos que generarían el libre juego de las fuerzas de mercado. Confiaba en el rol transformador del estado que
por medio de la alfabetización ayudaría a la población a introducirse en una nueva civilización. Le asignaba a la educación
primaria un rol estratégico en la transformación masiva de la población. Desde el desarrollo de la escuela primaria y la
formación de maestros, solo así sería posible una civilización nueva en argentina.

S-ar putea să vă placă și