Sunteți pe pagina 1din 7

PLANIFICACIÓN POR UNIDAD DE APRENDIZAJE

Asignatura : Artes Musicales Curso : Tercero Básico

Unidad : 3 Cantidad de horas : 18 horas pedagógicas

Profesor (a) : Paloma Orrego Fecha de inicio : 19 agosto

Fecha de Término : 14 de octubre

Objetivo de Aprendizaje Actividades Genéricas DUA Indicadores de Evaluación

1. Los estudiantes ven trozos de la película La Proporcionar diferentes  Describen elementos evidentes del
(OA 1)
novicia rebelde de R. Wise, en los que se opciones de percibir lenguaje musical en forma verbal.
Escuchar cualidades del sonido evidencia la influencia del folclor información  Representan elementos del
austriacoalemán en la música. Se sugiere (a)
(altura, timbre, intensidad, Principio de lenguaje musical (forma A-B/AB-A,
el baile (Ländler) de María con el barón Von Múltiples opciones para
duración) y elementos del lenguaje Trapp y (b) el montaje del teatro de títeres presentación frases) en forma visual y corporal.
el lenguaje y los
con la canción tirolesa. Luego, el profesor Representación  Representan ritmo y acentuaciones
musical (pulsos, acentos, patrones, símbolos
anima una conversación con preguntas como: en forma corporal (danzas
reiteraciones, contrastes, › (a) ¿conocían ese tipo de música y ese tradicionales, marchas, etcétera).
Proporcionar opciones
baile? › (a) ¿se parece a los bailes de la gente  Identifican cambios de tempo y
variaciones, dinámica, tempo, para la comprensión
joven? ¿y a los bailes folclóricos de Chile? ›
preguntas-respuestas, secciones, A- dinámica (intensidad) en forma
(a) ¿qué pasos podrían imitar? › (b) ¿conocían
ese tipo de música? ¿qué les llamó la verbal.
AB-ABA), y representarlos de
atención? › (b) ¿cómo era la música? (triste,  Identifican una o más voces en
distintas formas. feliz, juguetona, etcétera) › (b) ¿habría sido lo Proporcionar múltiples músicas interpretadas y
mismo esta escena sin la música? ¿por qué? medios físicos de acción escuchadas.
2. Los alumnos observan un trozo de la película Principio de Proporcionar opciones  Se expresan corporalmente a partir
August Rush de K. Sheridan, en la que el Acción y para la expresión y de sonidos y músicas variadas.
(OA 2) protagonista escucha y experimenta con los expresión hacer fluida la  Relacionan lo escuchado con
sonidos del entorno. Luego: › se comenta
comunicación sensaciones, emociones e ideas en
Expresar sensaciones, emociones e cómo el director logra comunicar que el
protagonista escucha más y mejor que el forma clara y segura.
ideas que les sugiere el sonido y la Proporcionar opciones
común de las personas › reciben una hoja en  Se expresan en forma oral y escrita
música escuchada, usando diversos blanco con el título “Soy August Rush” › se para las funciones
(narración, poema, cuento, entre
dirigen a algún lugar silencioso del ejecutivas
medios expresivos (verbal, otros) a partir de la música de
establecimiento para agudizar los oídos y tradición escrita.
corporal, musical, visual). describen todo lo que escuchan › para Proporcionar opciones
para captar el interés  Escuchan atentamente ejemplos
finalizar, leen los trabajos y comentan cómo
se puede incentivar a otras personas a tomar musicales, relacionando con otras
(OA 3) conciencia de los sonidos circundantes. músicas escuchadas o
Principio de
3. Los alumnos escuchan (idealmente ven) interpretadas.
Escuchar música en forma Participación y Proporcionar opciones
trozos de la obra La pérgola de las flores de I.  Manifiestan interés por escuchar
Aguirre y F. Flores y la comentan por medio compromiso para mantener el
abundante de diversos contextos y música (piden repetir una audición,
de preguntas como: › ¿a qué otras canciones esfuerzo y la
culturas poniendo énfasis en: › hacen preguntas con respecto a
se parece la canción que dice “¿Quiere flores, persistencia
señorita?” › ¿qué costumbres y tradiciones ella, piden conocer música
tradición escrita (docta) - piezas
chilenas se identifican en los textos? › ¿qué parecida, etcétera).
instrumentales y vocales de corta diferentes modos de hablar pueden  Aplican lo escuchado en sus
duración. identificar en las distintas canciones? › ¿qué Proporcionar opciones interpretaciones.
diferentes estados de ánimo pueden para la autorregulación  Aplican lo escuchado en sus
identificar en las distintas canciones? En
improvisaciones y creaciones.
parejas, crean una conversación entre María
(OA 4) de la película La novicia rebelde y Carmela de  Escuchan atentamente,
La pérgola de las flores, en la que comentan expresando sus impresiones por
Cantar (al unísono y cánones
la música que más les gusta, explicando por diferentes medios (verbales,
simples, entre otros) y tocar qué. Luego lo leen al curso, imitando la corporales, visuales, musicales).
instrumentos de percusión y entonación de cada personaje.  Escuchan atentamente,
4. Recuerdan marchas que hayan escuchado y
relacionando con otras audiciones.
comentan sus principales características.
Luego escuchan Pompa y circunstancia de E.
Elgar o Gaudeamus Igitur, las comparan con  Escuchan atentamente ejemplos
melódicos (metalófono, flauta
las marchas recordadas y comentan acerca de musicales y relacionan con otras
dulce u otros). las ocasiones en las que se usan. músicas escuchadas o
5. En grupos de máximo ocho alumnos, eligen
interpretadas.
alguna marcha que conozcan y representan
 Participan en una variedad de
(OA 7) en forma corporal una situación a partir de
cantos, juegos y versos rítmicos de
ella. Deben cuidar que los movimientos y
Identificar y describir experiencias diversos orígenes.
desplazamientos se relacionen con la música
musicales y sonoras en su propia  Cantan a más de una voz (cánones,
y que sean congruentes con su propósito.
Quodlibet simples, etcétera).
vida y en la sociedad Una vez ensayadas, presentan sus marchas al
 Recitan rítmicamente a más de una
(celebraciones, reuniones, resto del curso. Para finalizar, hacen una
voz.
evaluación, destacando fortalezas, áreas de
festividades, situaciones cotidianas  Tocan sonidos, patrones o frases
crecimiento y apreciaciones personales de las
u otros) simples, haciendo un buen uso de
marchas de sus compañeros.
su instrumento melódico.
6. El profesor los invita a recordar canciones
folclóricas o inspiradas en el folclor chileno.  Incorporan una postura sin
(OA 4) Se separan en grupos de entre seis a ocho tensiones que facilite el uso del
integrantes, eligen la canción que más le haya instrumento.
Cantar (al unísono y cánones gustado y fabrican títeres y una escenografía  Cantan con naturalidad, adoptando
simples, entre otros) y tocar para presentarla. Ensayan hasta sentirse una postura sin tensiones y
seguros y la presentan al curso.
instrumentos de percusión y cuidando la emisión de la voz
7. El profesor los invita a recordar alguna
(respiración, modulación y uso de
melódicos (metalófono, flauta canción de la unidad anterior con forma A-B-
resonadores).
A y la cantan. Luego acuerdan un movimiento
dulce u otros).  Proponen ideas musicales a partir
corporal para cada sección y la cantan.
de la experimentación sonora.
8. Para afianzar y conocer otras manifestaciones
en las cuales aparece el concepto A-B-A, el  Crean acompañamientos rítmicos.
(OA 5)  Improvisan grupalmente a partir
docente los puede invitar a apreciar esta
Improvisar y crear ideas musicales estructura musical en un estilo de la escucha.
completamente diferente como en Okyo de  Demuestran originalidad en sus
con diversos medios sonoros con N. Nikeprelevic y M. Vetter (http://
propuestas sonoras y musicales.
www.youtube.com/watch?v=SMFf5gYQYmQ)
o en una poesía como Caracola de Federico  Reconocen aspectos positivos de
un propósito dado, utilizando las
García Lorca. sus interpretaciones y creaciones
cualidades del sonido y elementos 9. El profesor los invita a participar en un baile musicales.
tradicional chileno con claras influencias
del lenguaje musical.  Realizan comentarios sobre las
europeas y andinas. Escuchan el baile La Vara
(está en el disco El folclor en mi escuela del interpretaciones propias y de sus
sello Alerce) y, con ayuda del docente, compañeros aplicando
aprenden y realizan la coreografía. Luego conocimientos adquiridos.
comentan los elementos del lenguaje  Comentan aspectos a mejorar en
musical, como ritmos, timbres y forma. sus interpretaciones y creaciones.
(OA 8) Finalizan comentando cómo han progresado
 Reflexionan en torno a su forma de
con las experiencias de las unidades
Reflexionar sobre sus fortalezas y anteriores. escuchar.
10. A partir de una música escuchada en la
áreas en que pueden mejorar en su
primera unidad (como La vicuñita), explican
audición, su interpretación y su por escrito cómo escuchan ahora la canción y
creación. cómo la escucharon la primera vez, notando
sus progresos.
11. Repiten un verso cantado como Que llueva.
Luego van indicando las alturas con sus
manos. Para esto, acuerdan subir las manos
en las partes más altas (agudas) de la canción
y bajarlas en las partes más bajas (graves). Se
sugiere comenzar cantando lentamente e
incorporar el movimiento de manos en forma
gradual. Para finalizar, grafican esta melodía
en una hoja, indicando las alturas
aproximadas en cada parte.
12. Tocan alguna frase o melodía simple en
grupos de a cuatro o seis en sus instrumentos
melódicos. Comentan los logros de cada
grupo en forma oral. El profesor anota los
comentarios en el pizarrón y pregunta qué
han hecho para lograr esto. Puede recalcar
algunos aspectos importantes, como la
postura, la ejercitación, la concentración, etc.
13. Aprenden dos canciones nuevas, como El
Viejo Texas, Zum gali gali, María Moñito, La
lora, Saldré al campo, Siempre dicen, cánones
sencillos u otros. Ensayan individualmente
cada una hasta tenerlas seguras. Se separa el
curso en dos grupos y las cantan en forma
simultánea; por ejemplo: el grupo A canta
María moñito y el B, La lora. Deben poder
cantar ambas voces y escuchar la resultante
de las dos voces simultáneas. Para ello, el
docente les puede pedir que pasen adelante,
se transformen en público, escuchen y
comenten lo escuchado. Puede ayudarlos con
preguntas como: › ¿cuándo escuchan mejor
las dos voces: cuando cantan o cuando solo
escuchan? › ¿cómo sintieron que se oía las
dos voces juntas? › ¿pueden escuchar la otra
voz mientras cantan la suya sin perderse?
14. Se invita a los estudiantes a interpretar
pregones conocidos, asumiendo el papel de
la persona que la entona. La expresión
corporal, la ambientación y el vestuario
suelen ayudar a una interpretación expresiva.
Se observan y escuchan. Luego comentan qué
elementos les ayudaron más para interpretar
el papel.
15. Crean ambientaciones sonoras para los
diferentes pregones presentados, usando la
voz, el cuerpo e instrumentos musicales.
Además de la creación y la interpretación,
trabajan con las intensidades del canto del
pregón y de la ambientación sonora según la
siguiente secuencia u otra sugerida por el
docente o los estudiantes: › Se escuchan los
sonidos del ambiente de muy lejos
(pianissimo). › Poco a poco se escuchan más
cercanos (crescendo). › A lo lejos se escucha
un pregonero (sonidos de ambientación más
fuerte, pregón muy piano). › El pregonero se
acerca (sonidos de ambientación decrecen y
pregón sube de volumen). › El pregonero se
retira (sonidos de ambientación siguen piano
y pregón se escucha cada vez más piano
hasta que ambas sonoridades se convierten
en un silencio total)
16. Recuerdan canciones que han aprendido en
las unidades anteriores. Luego: › el curso se
divide en dos grupos y cada uno presenta una
canción › el profesor hace recomendaciones
para mejorar la interpretación (cantar en el
tiempo indicado, incorporar expresividad,
seguir el ritmo de la música, etcétera) › los
grupos presentan nuevamente y comentan la
interpretación de sus compañeros, notando
fortalezas y áreas de crecimiento.
17. Aprenden un nuevo acompañamiento rítmico
y/o melódico. Para esto: › recuerdan
canciones aprendidas durante el año y
convienen una para cantar y tocar › a partir
de los instrumentos disponibles (de percusión
o melódicos), el profesor presenta el
acompañamiento de la canción elegida y lo
ensayan › para finalizar, incorporan el
acompañamiento a la canción y ensayan
hasta cantar y tocar simultáneamente.
18. Aprenden una canción tradicional de otro
país, en su idioma original o con palabras o
sonoridades propias de ese idioma; por
ejemplo: Sakura de Japón, Old MacDonald de
Estados Unidos o Alouette de Francia (se
sugiere usar canciones con textos muy
repetitivos para reducir las dificultades de
pronunciación). El docente enseña la
pronunciación del idioma y traduce el texto al
español. Para finalizar, comparan con
canciones tradicionales o con influencia del
folclor chileno que conozcan.

S-ar putea să vă placă și