Sunteți pe pagina 1din 5

TEXTO MOSCOVICI

CONDUCTA COLECTIVA Y MOVIMIENTOS COLECTIVOS

Conducta Colectiva

Normalmente la mayor parte de la conducta social está rutinizada, establecida y hace que el
comportamiento de las personas sea predecible. Hay dos tipos de conducta colectiva que guardan
semejanzas y diferencias:
1. la ​conducta de masas​ o ​dinámica colectiva​, son conductas que suceden cuando las personas
intentan dar respuestas improvisadas a menudo emocionales, a situaciones indefinidas en el
lugar en el que suceden los hechos. Se refiere a que es relativamente espontánea y sujeta a
normas creadas por los mismos participantes, se desvían generalmente delas normas y valores
generalmente aceptados por la población de una sociedad. (por ejemplo, un incendio en una
sala de clases).
2. Los ​movimientos sociales​ es otro tipo de conducta colectica antagónica a los patrones
establecidos de la vida social. Las personas se unen para producir cambios en los patrones
culturales y sociales (movimiento pacifista, minorías sexuales, ambientales, etc).

Semejanzas:
● En cuanto a la acción social ambos se encaminan a conjugar una respuesta social frente a
situaciones no satisfactorias o problemas.
Diferencias:
● Sus objetivos: los movimientos formulan objetivos a más largo plazo.
● Grados de organzaciòn: más estructurados los movimientos sociales, ya que ejecutan
actividades organizadas para alcanzarlos.
● Duración: más duraderos los movimentos sociales.

Conducta Colectiva, de masas o dinámica colectiva.

Conducta relativamente espontánea ejecutada por un grupo de personas ante un estímulo común
en una situación indefinida o ambigua. Características:
● Estas conductas de respuesta adoptan formas que caen fuera de las normas convencionales de
comportamiento.
● Son transitorios y carentes de organización formal. (linchamiento, personas que ven un
choque, etc).
● Carácter poco frecuente e incluso aberrante.
● Puede adoptar variadas formas. (protesta pacífica por inauguración de una planta nuclear,
hasta linchamientos, modas, concierto rock).
● Involucran grupos de personas que no se conocen, y que por lo tanto mantienen una
interacción social limitada y temporal. ​No hay sentido de pertenencia grupal​, aunque puede
existir un interés compartido.
● Regulada por normas conocidas: probablemente reguladas por las mismas normas de grupos
de la misma clase (personas en una sala). También pueden desarrollar no convencionales,
como en partidos de fútbol.

Interes de su estudio y sesgos presentes en el área

Muchos escenarios donde tiene lugar la conducta colectiva son únicos para apreciar la dimensión
colectiva del comportamiento y dar cuenta de ciertas nociones como prejuicio, agresión,
intolerancia ya que dependen de un agregado de personas.
Aunque su estudio presenta muchas dificultades como una definición consensuada y única de
multitud y conceptos que delimitan bien el campo de estudio. De los ​sesgos​ que podemos apreciar
están:

1. Sesgo de anormalidad​: los autores subrayan y se enfocan en los aspectos indeseables del
comportamiento colectivo (revueltas sociales, protestas, desórdenes en masa, etc), que tuvo
éxito por ​razones históricas (​ miedo burgués por ascenso del socialismo y revolución francesa).
Hay una amenaza al orden social establecido, una amenaza de la estabilidad de la sociedad.
(Le Bon).
Las teorías de psicología social no se desenmarcan de su contexto histórico sino por el
contrario, están influídas por ello, por la ideología y el clima social de la época. Los autores a
menudo recalcan la ​inferioridad mental​ de las masas (Le Bon, Freud, Sighele) equiparándolo al
primitivismo y la involución.
Este sesgo se incrementa por el hecho de que es una característica concebir al grupo como
entidad singular y distintiva de características observables, aunque carece de importancia el
sgnificado para los miembros del grupo y la consecuencia de esta pertenencia; no se entra en
el análisis de la pertenencia al grupo, y las conductas que emergen del grupo por lo tanto se
ven como primarias (apelación a los instintos o a la raza).
2. Sesgo de individualidad​: reducción al individualismo de todas las teorías por la concepción
dominante de ser humano en nuestra cultura. Se considera al individuo como una ​unidad de
análisis​ cuando se estudia el comportamiento colectivo, donde el comportamiento del
individuo en grupo le pertenece también cuando está en aislamiento, si bien varía en
intensidad.
a. Negar lo social al intentar explicar la conducta social (apelar a un instinto gregario, explicar
la activación de los miembros ante la presencia de otros).
b. Separar lo social de lo individual, expresando lo social como expresión de tendencias fijas
individuales (Le Bon, McDughall, Freud con la expresión en la masa de lo reprimido), como
por ejemplo el proceso desindividuación.
c. Presenta lo social como resultado que emerge exclusivamente de los individuos.

Multitudes

“reunión temporal de un amplio número de personas que comparten un centro de interés común
y que son conscientes de su influencia mutua”. (más frecuentes en sociedades industrializadas).
● Aglomeración en proximidad física unos de otros.
● Unanimidad del sentimiento.
● Ligadas a cambios sociales lo que provoca controversia con los defensores del orden social
establecido, por lo que son medios importantes utilizados para desafiar las estructuras de
poder establecido y producir cambios sociales.

Características:
1. Se autogeneran y no tienen fronteras naturales: no tienen barreras para su contención
2. Domina la ​igualdad​ y se ignoran las diferencias enrte sus miembros.
3. Reducción del espacio privado de cada uno de los miembros de la multitud. (alta densidad)
4. Anonimato:​ las personas son conscientes de eso y por ende tienden a “soltarse” y dar rienda
suelta a cosas que normalmente reprimirían.
5. No tienen estructura ni historicidad, como colectividad que actúa son carentes de pasado y
futuro, ya que no tienen objetivos ni planes elaborados, ni tampoco se sostienen durante el
tiempo, por lo que solo duran lo que dura el interés común. (personas reunidas en torno a un
accidente).

La variabilidad y espontaneidad de las conductas y comportamientos explica una dificultad para


predecir con fiabilidad. Se estudian tipos de multitudes:

1. Multitudes casuales​: con poca vida y sentido de unidad, los miembros van y vienen, reunidos
por diversas razones y mantienen escasa interacción social. (personas en una playa, viaje de
negocios, personas en un mall, etc).
2. Multitudes convencionales​: son resultado de una planificación deliberada, personas reunidas
con un propósito especial e interés en común. (asistir a un bingo, una conferencia, funeral,
etc). Se rigen por normas establecidas convencionalmente, para comportarse (un aplauso es
pertinente en un concierto, pero no en un funeral).
3. Multitudes expresivas​: se forman tras sucesos de contenido emocional atractivo para los
miembros. (concierto de rock, ritual shamánico, fiesta en disco), donde las personas se
divierten o se prestan apoyo emocional. Estan menos formalmente organizadas que las
convencionales, y pueden permitir conductas que no se permiten en otros contextos (fumar
droga, desnudarse, gritar, etc.).
4. Multitudes activas​: las emociones que unen a esta multitud son mas fuertes que en una
expresiva y provocan incontinencia de la violencia. (lumpen, vandalismo al salir del estadio,
etc). Como resultado pueden violar las normas establecidas y atentar contra otros. Las
multitudes expresivas pueden pasar a activas, dispuestas a utilizar la agresión.
5. Multitudes de protesta​: incluye a personas cmprometidas en una variedad de acciones con el
propósito de promover un objetivo político. (manifestaciones, huelgas, boicoteos). Varían en
su energía emocional y en muchos casos pueden ser desde convencionales, hasta activas
violentas.

Movimientos sociales
Se define como: “actividad organizada a largo plazo para promover o asegurar, al margen de la
esfera institucional establecida, un interés u objetivo común a través de la acción colectiva”, y
expresa siempre un alto nivel de preocupación por un problema. Tienen un grado más alto de
organización que las formas de conducta colectiva, pudiendo hasta llegar a convertirse en
organizaciones formales. Con frecuencia, los movimientos sociales actúan a favor de sus causas a
través de canales oficiales, también lo pueden hacer por medios ilegales.
Cualquier ​problema público​ puede servir de base para el desarrollo de un movimiento social, que
se enfrenta a patrones sociales establecidos, puede estimular la formación de un
contramovimiento​ para bloquear sus logros.

Tipos de movimientos sociales

Aberle distingue 4 tipos según el grado en que intentan cambiar la sociedad: los que intentan
cambiarla (transformadores y reformadores) o se dirigen al cambio de hábitos individuales
(redentores y renovadores).

1) ​Transformadores​: se desean cambios comprometedores y a menudo violentos (soviets),


procuran una reestructuración mas o menos completa de la sociedad.
2) Reformadores​: aspiran a alterar aspectos parciales del orden social establecido.
3) ​Redentores: ​buscan rescatar al individuo de formas de vida corruptas para producir cambios
radicales y fundamentales en sus vidas (cristianos fundamentalistas, sectas pentecostales). Que se
produzca un segundo nacimiento.
4) ​Renovadores:​ se proponen un cambio mas limitado que los movimientos redentores, ya que no
persiguen cambios completos pero si parcial de ciertos rasgos específicos. (Alcoholicos anónimos).

Otros:
5) ​Escapistas​: huida de la sociedad en vez de alterarla ya que hay un descontento sobre la forma
en que está estructurada la sociedad. (hippies).
6) Expresivos​: distraen personas de las insatisfacciones cotidianas cambiando estados físicos y
emocionales. (Hare Krishna)

Fases de los movimientos sociales

Para que se constituya un movimiento social en torno a un problema, descontento o frustración,


las personas lo deben percibir en función de la falta de capacidad de la sociedad para satisfacer sus
necesidades, así como ejercer un derecho moral a que sean satisfechas. Fases:

a) ​Emergencia:​ se define la situación como un problema y se discute sobre ello, se organizan


reuniones, presentaciones, se contactan los medios. (movimientos de derechos civiles,
feministas).
b) Integracion:​ surge después de la no-resolución del problema por parte de la sociedad o en
respuesta de una acción represiva. Mediante un líder, desarrollan programas y objetivos. Puede
tomar forma de una manifestación para ganar fuerzas políticas y establecerse. Los medios de
comunicación juegan un papel importante para difusión del mensaje.
c) ​Burocratización;​ cuando el movimiento se establece y adquiere características propias de
cualquier organización formal, cuyas formas de vinculación sostituyen los lazos personales que
mantenían unido al movimiento. Cuando esto sucede aumenta el conservadurismo por lo que los
elementos radicales del movimiento quedan alienados o expulsados, se incrementa la distancia y
formalismo entre el líder y sus seguidores. Algunos alcanzan la institucionalización.
d) ​Fragmentación y cese:​ cuando pasa el período de éxito y el movimiento se fragmenta. 4 razones
para esto:
- el movimiento consigue sus objetivos, se pierde el sentido de que siga existiendo.
- el movimiento pierde interés en sus objetivos, agota sus recursos o desaparece por la
burocratización. Por conflictos internos o rutina.
- declina por represión del estado que dificulta actividades vitales para su supervivencia.
- el líder es tentado por la estructura del poder social dominante. Pueden haber sobornos, coimas,
etc…

Teoría de los movimientos sociales.

Acerca de los orígenes de los movimientos sociales.


1) ​Contagio:​ la participación parte del individuo responde a una conducta individual en respuesta a
necesidades de sus miembros. (Ignora que los problemas pueden originarse en que algo en la
sociedad no funciona).
2) Deprivación relativa​: una cantidad de personas considera que está privado de algo necesario
para su bienestar. (falta de ingresos-movimiento obrero, desigualdad social). La desventaja es que
deprivación es un concepto relativo que se usa siempre en comparación a un parámetro que
puede ser variable.
3) ​Expectativas crecientes:​ la mejora en las condiciones de una sociedad eleva las expectativas de
sus habitantes, que muchas veces no suceden de manera equitativa , marginando a un cierto
grupo, pues hay una ​diferencia entre expectativa y satisfacción.
4) ​Sociedad de masas​: como oportunidad para escapar del aislamiento propio de la alienación de
la sociedad de masas, la falta de vínculos significativos los hace proclives a los movimientos que le
puedan dar un sentido de pertenencia.
5) ​Tensión estructural​: la conducta colectiva es un intento de modificar el ambiente cuando están
 bajo condiciones de amenaza, tensión o incertidumbre.

S-ar putea să vă placă și