Sunteți pe pagina 1din 6

EL CARAMBA

CLASIFICACIÓN: Pareja suelta independiente

ZONA DE IRRADIACIÓN: Buenos Aires y Litoral.

Clotilde P. L. del Piorno

Aunque se lo ubica en las regiones sud y litoral, también tuvo difusión en el interior del país.

- Jorge Furt indica la similitud en el estilo del verso con la Vidalita.


- Ventura Lynch lo menciona entre los bailes de la campaña bonaerense: “hay también
Caramba y Chacarera, los dos son bailes puramente locales”. Agrega que se difunde en los
pueblos del norte (1870).
- Domingo Lombardi en 1932 obtuvo datos de Juan Zabala, quien recordaba la danza de la
campaña hacia 1860.
- Hay noticias de un espectáculo de circo hacia 1839, en el cual se bailó Caramba.
- En Lima (Perú), existió una danza o canto con ese nombre, pudo ser la Tirana del Caramba,
antiguo baile madrileño de giros vivaces.

Omar Fiordelmondo

Se bailó en Buenos Aires y Santa Fe desde 1830. No tuvo aceptación en los salones y poca difusión
popular.

ORIGEN DEL NOMBRE: se debe a la repetición de la palabra “caramba” en sus coplas.

Verde es el romero, caramba,


cuando está en botón
(Bis)
pero en reventando, caramba,
morada es la flor
(Bis)
Me mandan que te olvide, caramba,
como si fuera

(Bis)
Una cosa tan fácil, caramba,
que se pudiera.
(Bis)
Si de cristales fuesen caramba,
los corazones
(Bis)
qué bien clara se viesen, caramba,
las intenciones.
(Bis)
Caramba me pides, caramba,
caramba te doy
(Bis)
Bailemos el caramba, caramba,
caramba me voy.

Raquel Nelli

ORIGEN DEL NOMBRE: Son dos las versiones. La primera dice que se debe a sus coplas, la segunda,
que proviene del sobrenombre de la famosa tonadillera española Ana María Fernandez, llamada “La
Caramba”, quien trajo de España en 1778 esta danza.

Su ritmo lento indica que es danza pampeana, y sus crónicas indican que se bailaba en toda esa
región hacia 1840.

Isabel Aretz, en uno de sus viajes por el interior del país, cita esta danza: “El Caramba en melodía de
2 por 4 y acompañamiento en 6 por 8 es demasiado parecido a la Vidalita del “Pujllay” o “Carnaval”.
LA GOLONDRINA
CLASIFICACIÓN: Pareja suelta independiente

ZONA DE IRRADIACIÓN: Región Litoral y Pampeana. Origen en Santa Fe (Villa del Rosario)

Cuadernillo de Danzas Folklóricas Argentinas de Luis Alberto Ferreira

- Lázaro Flury publica en 1954: “en la entrevista que sostuvo Juan Manuel de Rosas con el
Brigadier Estanislao López, no sólo se bailó la Resbaloza y el Montonero, sino también la
Golondrina, que el Brigadier López sabía bailar”.
Esta reunión sucedió en la época de enfrentamientos entre unitarios y federales, y tenían
momentos de esparcimiento.
- En el año 1890, el comandante José Reinoso, de paso por San Antonio de Obligado, refiere
a Fray Pedro Isurralde, de haber visto bailar a orillas del río Salado una danza que se llamaba
Golondrina.

La reconstrucción coreográfica fue realizada por el Profesor Evaristo Gabriel Mosqueda, de Santa
Fe., según lo descripto por Lázaro Flury, quien se basó en relatos de viejos criollos informantes.

Según vio Jesús Leguizamón (hijo del “ultimo gaucho santafecino”), se bailaba con zapateo.

Indica Jorge Severo Abdala, alumno de Evaristo Mosqueda, para finalizar la danza se reliza una figura
de ocho compases en forma de moño, que simula el vuelo de las Golondrinas, dándole el sentido a
la danza.

La música es anónima, armonizada por Alberto Medina.

Lázaro Flury

Por su forma binaria, se debe considerar una danza del litoral. El motivo música puede tener su
origen en La Firmeza. No tiene relación alguna con la Golondriana paraguaya, pero sí con La Palomita
cordobesa a la cual originó.

- Según J. villeras Sanz, fue introducida desde la provincia de Buenos Aires, pues aparece en
la ciudad de San Nicolás.
EL PAJARILLO
CLASIFICACIÓN: Pareja suelta independiente

ZONA DE IRRADIACIÓN: San Luis

Carlos Vega

Esta danza aparece en el departamento de El Rincón, en la provincia de San Luis.

- El anciano Gregorio Romo, oriundo de esas montañas y quien vivió desde 1840 hasta 1940,
recuerda su coreografía con precisión. Nadie más sabe de esta danza en todo el país.
- El explorador Paul Marcoy, por los años 1849-1861, al pasar por Lauramarca, Perú, asistió a
una tertulia, y escribe al respecto: “desde el Maicito hasta la Moza Mala, desde la
Zamacueca hasta el Pajarito, todo el repertorio local, fue pasado en revista…”. No resulta
imposible que el Pajarillo haya venido de esta danza peruana.

Si esta danza no provino de Perú, se puede admitir que es una variante del Gato.

Nadie ha recogido la música del Pajarillo, Carlos vega la reproduce a partir de lo que oye de Gregorio
Romo.

La coreografía inicia con cuatro esquinas, cuyo desplazamiento se realiza hacia la derecha por la
línea del cuadrado, al llegar a la esquina se enfrentan brevemente 16c. Las siguientes figuras son:
zapateo y zarandeo 8c, media vuelta 4c, zapateo y zarandeo 8c, giro final y coronación 4c.

Clotilde P. L. del Piorno

Carlos Vega es el único que menciona esta danza, a partir de la información que recopila de un
anciano centenario de la región de San Luis.

Ofrece semejanza con el Gato antiguo de cuatro esquinas, pudiendo considerarse una variante del
mismo.

Omar Fiordelmondo

Este autor agrega que no tuvo demasiada difusión, salvo en la campaña puntana.

ORIGEN DEL NOMBRE: se debe a sus coplas.

Pajarillo no pases

Poe esa acequia, (bis)

Porque si pasas picas,

Si picas pecas (bis)

No pases pajarillo,

Por el saucedal,

Que acaba el enemigo


Pensando en tu mal.

El autor indica, a diferencia de Carlos Vega, que la primer figura de esta danza es una vuelta entera
de 16c con cuatro frentes o enfrentamientos.
EL ECUADOR
CLASIFICACIÓN: Pareja suelta independiente de carácter bi-rítmico.

ZONA DE IRRADIACIÓN: La Rioja, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero.

Isabel Aretz

La forma de composición de esta danza es igual a la del Bailecito, pero con repetición del segundo
período algunas veces. La melodía del Ecuador, en modo mayor europeo, por su estilo se asemeja
al Cuando.

En Tucumán se conoce también con el nombre de Patito, tomado del estribillo que dice “Patito
quisiera ser…”.

Esta danza se bailó antiguamente en los salones norteños hasta pasado el medio siglo XIX, e incluisve
en el Perú, nombrado en una cita por Manuel A. Fuentes (1866).

La coreografía es similar a la del Bailecito, aunque existen variantes. En La Rioja y Catamarca la vio
bailar con vuelta redonda en lugar de giros de derecha e izquierda. En Tucumán hay una versión de
cuatro esquinas en lugar de los avances y retrocesos iniciales. En Santa Fe, la vio interpretada por
bailarines profesionales, las cuatro esquinas iniciales, pero luego se acercaban al centro con dos
pasos y daban potro a la izquierda, zapateando a continuación y al final describían una media vuelta
con coronita.

Raquel Nelli

ORIGEN DEL NOMBRE: los versos del estribillo aluden al Ecuador.

Me llevan al ecuador

Ay sí, ay no (bis)

Florencio Sal menciona en su artículo de 1913: “hacia 1850 se bailaban en las tertulias de la ciudad
(de Tucumán) bailecitos populares, figurando entre otros El Ecuador…”.

La característica de esta danza, consiste en que cambia de ritmo en determinado momento.

La coreografía consta de las siguientes figuras: Cuatro esquinas de Firmeza (con giro y balanceo)
16c, Avance al centro y retroceso con cambio de frente con paso de Cuando y ritmo lento 4c,
Zapateo y zarandeo 6c, Avance al centro y retroceso con cambio de frente con paso de Cuando y
ritmo lento 4c, zapateo y zarandeo 6c, vuelta entera 6c, girito y coronación 2c.

Hector Aricó

Este autor expresa que se bailó en campaña de Santiago del Estero hacia 1830 y en los salones hacia
1850.

- En la versión de Lombardi, en Santiago del Estero, las esquinas se realizan de la siguiente


manera: cuarto de contra vuelta de 2 compases y contra giro de 2 compases.

S-ar putea să vă placă și