Sunteți pe pagina 1din 27

Estudio de factibilidad de programas de

transferencia de efectivo en la intervención


Colombia: Movilización poblacional
Seccional Norte de Santander Cruz Roja Colombiana

Colombia: Movilización Poblacional Llamamiento n° MDRCO014

Financiado por: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja
Índice
1) Metodología .......................................................................................................................3
2) Objetivo del programa(s) de transferencia de efectivo .....................................................3
3) Evaluación de necesidades y análisis económico a nivel de los hogares ...........................4
4) Análisis de Mercado ...........................................................................................................8
5) Examen de Seguridad .........................................................................................................8
6) Evaluación de los mecanismos de entrega del PTE ..........................................................10
7) Valor de la transferencia de efectivo ...............................................................................16
8) Elección de Beneficiarios ..................................................................................................18
9) Costo-efectividad ..............................................................................................................19
10) Normativas legales ........................................................................................................19
11) Coordinación, capacidades de los socios y viabilidad política ......................................20
12) Contratación de SN y procedimientos ..........................................................................21
13) Monitoreo .....................................................................................................................21
14) Sensibilización ...............................................................................................................22
15) Mecanismo de queja y respuesta .................................................................................23
16) Conclusiones .................................................................................................................23
17) Recomendaciones .........................................................................................................24
a. Mecanismo de entrega recomendado (por orden de preferencia): ............................................. 24
b. Población objetivo: ....................................................................................................................... 24
c. Tipo de ayuda y tiempo: ............................................................................................................... 25
d. Rendición de cuentas. ................................................................................................................... 26
e. Fortalecimiento de la Sociedad Nacional...................................................................................... 26
1) Metodología
Para el desarrollo de este estudio se aplicó en parte la metodología de análisis de la
seguridad económica del hogar (HES) que analiza las estrategias de supervivencia,
prioridades de la población, cambio de precios, intervenciones de otras
organizaciones/gobierno, calendario estacional, entre otros, para entender si habría
necesidad de apoyo, a quien apoyar, que se debería apoyar y por cuanto tiempo; también
se usaron herramientas de análisis de mercados basadas en la guía RAM de Evaluaciones
Rápidas de Mercado del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y la lista de
verificación: programa de transferencia de efectivo (PTE) utilizada por la Federación
Internacional de la CRMLR.

Debido al poco tiempo del que se disponía, se hicieron visitas a terreno, entrevistas en
comunidades y a organizaciones e instituciones presentes en la zona, aun así, se considera
representativo.

La metodología de recolección de datos usada ha sido:

- Revisión de información secundaria;

- Entrevistas con informantes clave (Presidencia, dirección y funcionarios Seccional Norte


de Santander, Voluntariado Damas Grises Seccional Norte de Santander, World Vision,
Centro de Atención Transitorio al Migrante de CRC, Migración Colombia, International
Rescue Comitee, , Consejo Noruego de Refugiados, Casa de acogida de los Padres
Scalabrinianos, Centro de atención al Migrante de los Padres Scalabrinianos , Autoridades
locales de Puerto de Santander y comerciantes de Cúcuta);

- Entrevistas a la población.

2) Objetivo del programa(s) de transferencia de efectivo1

Depende de las intervenciones planteadas:

a) Transferencia de efectivo incondicional de soporte a personas en transito

Mejoramiento de las capacidades para que los hogares alcancen el umbral de la


supervivencia y de la protección de los Medios de Vida.

b) Programas de trabajo por alimentación/efectivo incondicional en personas en


transito

Mejoramiento de las capacidades para que los hogares alcancen el umbral de la


supervivencia y de la protección de los Medios de Vida

Reducción del riesgo de desastres y la gestión de los recursos naturales.

1Estos objetivos y su numeración se corresponden con los marcados en el Programa de


Medios de Vida de la Cruz Roja Colombiana.
c) Programas integrales de atención a personas vulnerables enfocadas al
fortalecimiento y restablecimiento de sus medios de vida

1.-Mejoramiento de las capacidades para que los hogares alcancen el umbral de la


supervivencia y de la protección de los Medios de Vida

2.- Facilitar el acceso y propiedad a recursos productivos.

3.- Promoción de la mejora en la producción.

5.- Promoción de la adquisición y aplicación de conocimientos en actividades de sustento.

6.- Facilitación del acceso a servicios de soporte a los Medios de Vida y mercados.

7.- Reducción del riesgo de desastres y la gestión de los recursos naturales.

d) Fortalecimiento de capacidades de la Sociedad Nacional en PTE y abogacía


hacia instituciones

8.- Promoción de entornos propicios para la mejora de los Medios de Vida (interno y externo)

3) Evaluación de necesidades y análisis económico a nivel de los hogares

¿Cuál fue el impacto del evento en los medios de vida de las personas y en su
habilidad para tener acceso a suficiente comida e ingresos?
El mayor impacto se ha producido en temas de seguridad alimentaria por los altos índices
de desnutrición que presentan los personas que cruzan la frontera, así como el grupo
poblacional más vulnerable de la zona. Se ha visto impactada la salud dado que las
personas en tránsito tienen necesidades médicas graves y los centros sanitaros no tienen
recursos suficientes para atender el incremento de población. Se han incrementado las
enfermedades contagiosas y las enfermedades crónicas.

Se han visto gravemente afectados los medios de vida y de sustento de os hogares, el


acceso muy bajo a recursos financieros debido a la falta de ahorro y a la imposibilidad en
muchos casos de acceso al crédito. La gran parte de las personas en transito y/o con
vocación de permanencia se dedican al rebusque para sobrevivir e intentar cubrir sus
necesidades mínimas. Esto se agrava por el hecho que la mayor parte de la población
vulnerable no está en situación regular y eso dificulta mucho el acceso a ingresos, empleo
o creación de negocios.

Por otro lado, se incrementaron muy notablemente las necesidades de alojamiento, ya que
en estos momentos hay muchas personas con vocación de permanencia en situación de
calle en las ciudades de Cúcuta, Arauca y Macao.

Finalmente hay temas de protección que requieren de intervención para prevenir posibles
riesgos en temas de género, xenofobia y conflicto armado.
¿En qué cosas se espera que las personas gasten su dinero en la respuesta
inmediata?
La mayor parte de las personas manifiestan que sus necesidades prioritarias son: acceso a
alojamiento seguro y en condiciones dignas, alimentación, medicinas, ropa y calzado. Una
vez cubiertas las necesidades mínimas de supervivencia es probable que realicen alguna
remesa a su país de origen puesto que la mayoría dejó parte de la familia y se encuentran
en una situación de gran vulnerabilidad.

¿Tienen una preferencia entre una ayuda en efectivo o en especie? Tienen acceso a
los mercados?
La mayoría prefiere el efectivo puesto que les permite realizar la compra de acuerdo a sus
necesidades y prioridades. Los mercados son abundantes ya que son zonas con economía
de frontera que tradicionalmente han vivido en gran parte del comercio.

¿Que están otorgando (o planeando otorgar) el gobierno y las demás agencias?


En estos momentos PMA está realizando distribuciones alimentarias (comida caliente y
bonos), International Rescue Comitee está realizando transferencias de efectivo (66 USD
por persona hasta una máximo de 6 personas y con una duración de tres meses y Consejo
Noruego de Refugiados está realizando transferencias de efectivo de 500.000 COP por
hogar.

El Gobierno a través de Cancillería ofreció hasta el mes de junio transferencias de efectivo


condicionadas a desarrollo de negocios y soporte para viajes a ciudades de acogida donde
el retornado/a tuviese red de apoyo.
¿Cuál es el costo de vida (COP) de una familia vulnerable típica2 tanto pre como post
contexto actual?
Ingreso mensual Línea Contexto Gastos mensuales Línea Contexto
promedio del hogar base actual promedio del hogar base actual

Valor de la comida 0 0 Valor del alimento 0 03


producida para producido que fue
consumo consumido

Venta de producto 0 04 Alimentos comprados 380.000 400.000


sobrante
(cosechas/animales)

5800.00
Salario mensual 150.000- Costos de 100.000 100.000
0 700.000 6 electricidad/combustible

Ganancias a través Otros artículos de hogar 220.000 200.000 7


de pequeñas
empresas

Prestamos recibidos 0 0 Salud/Educación 80.000 80.0008

Remesas recibidas 0 0 Gastos de producción 0 0


agrícola/empresarial

Venta de bienes 0 09 Transporte/viaje 0 010

Otras fuentes de 0 0 Alojamiento


ingreso (alquiler/mantenimiento)

Pago de préstamos 0 011

2 Estimación realizada contemplando un hogar compuesto por cinco miembros.


3 Producción de alimento escasa. El estudio se centró en zonas urbanas o periurbanas que viven de
comercio
4 Idem
5 No se disponen de datos claros que indiquen que porcentaje efectivo de la población local ha

disminuido claramente su ingreso por el incremento de población migrante, desplazada o retornada.


6 Esta gran variación se debe a la situación de legalidad en la que se encuentre la persona. La mayor

parte de personas en situación irregular reciben alojamiento, comida y 150.000 COP en efectivo. En
otros casos el salario ronda los 300.000 COP. Tradicionalmente el salario de una persona de la zona
estaba entre los 800.000 COP y el 1.000.0000 COP, estas cifras se han reducido mucho debido a la
contratación de mano de obra irregular, fenómeno que se produce especialmente en los trabajos en
las zonas rurales.
7 Debido al contrabando de productos con Venezuela y el aumento de oferta de algunos productos de

aseo, se ha reducido el gasto en artículos de aseo.


8 Este es el coste de la matricula. No incluye gastos en transporte, uniformes, libros y material escolar.
9 Resulta complejo hacer una estimación del valor de las ventas puesto que se trata de población

muy heterogénea. En la mayoría de los casos, la comunidad más vulnerable no dispone de bienes
que pueda vender.
10 El coste de un pasaje está en 3200 para dos busetas, que sería la conexión entre San Antonio y

Cucuta o entre las comunas 6,7 y 8 con el centro de la ciudad. La mayoría de los migrantes no
utilizan transporte puesto que no tienen capacidad adquisitiva y se mueven a pie, incluso en
distancias largas.
11 Las personas más vulnerables se encuentran por su condición de irregulares o de no disponer de

historial creditico sin acceso al crédito.


TOTALES 800.00 150.000 - TOTALES 780.000 780.000
700.000

¿Cuáles son los efectos de los cambios estacionales en las poblaciones beneficiarias
(tiempos de siembra y cosecha, etc.)?
No hay cambios sustanciales en cuanto al calendario estacional. Los precios han
aumentado ligeramente en la mayoría de los productos de la canasta básica por el
aumento de la demanda.

Una estimación básica para una familia de 5 personas constaría de 400.000 COP en
alimentación y 200.000 en productos de aseo. El alojamiento se estima en 5.000 COP
por persona y noche, o sobre los 150.000 COP por mes en el caso de una habitación
con baño compartido en las zonas no céntricas de Cúcuta.

¿De qué manera adquieren la comida, los artículos de hogar, etc., las poblaciones
rurales y las urbanas? (tiendas pequeñas, mercados al aire libre, cadena de tiendas,
supermercados etc.)
Principalmente de pequeñas tiendas, mercados y de venta ambulante informal

Análisis de las relaciones sociales y de poder dentro del hogar y la comunidad para
determinar a quien se le debe entregar el efectivo, teniendo en cuenta los riesgos de
exclusión y impacto social y dentro de la comunidad.
En la distribución de roles de género y tareas dentro del hogar, las mujeres son las
responsables de la gestión de las finanzas domésticas y la compra de los productos
necesarios para el hogar. Entre la población migrante, desplazada o retornada, los
hombres solían ser los que trabajan fuera de casa, aunque es una tendencia que ha
cambiado drásticamente en estos grupos, donde las mujeres son las principales
sustentadoras de la familia por tener un acceso más fácil a las fuentes de ingreso
(limpieza en en hogar, meseras, venta ambulante, salones de belleza y comercio
sexual).

Existe unanimidad entre la población, líderes y lideresas, en que la entrega de cualquier


ayuda en efectivo debería hacerse a las mujeres. Esta medida además sería inclusiva
para las mujeres solas cabeza de hogar, madres solteras, etc.

A priori y según la información recolectada, la entrega de ayuda en efectivo en las


comunidades objeto del estudio, no tendría ningún impacto negativo en las relaciones
de género y sociales si las transferencias se hacen periódicamente y no en grandes
montos. En muchas entrevistas manifestaron preocupación por la entrega de grandes
cantidades de efectivo a un solo miembro de la pareja ya que podría hacer que la
persona receptora abandonase al núcleo familiar junto a la ayuda económica.
4) Análisis de Mercado
¿Es el mercado capaz de reajustarse y enfrentar las demandas de alimentos y bienes
después del desastre?
Los mercados en Cúcuta y en Puerto de Santander son activos y con capacidad de
respuesta a un incremento de la demanda. La economía de la zona se basa en el
comercio y tiene gran variedad de mercados y con mucha oferta, el problema en este
contexto es la baja demanda, debido a la escasez de ingresos y altas tasas de desempleo.

¿Qué impacto probable tendrá en el mercado la inyección de dinero?


Se espera que esta intervención tenga efectos directos e indirectos, siendo los directos
aquellas familias afectadas que reciban el efectivo, e indirecto aquellos mercados donde
estas personas realicen sus compras, logrando inyectar dinero en la economía local y
que la cadena de mercado se fortalezca.

Se plantea inicialmente un proyecto piloto de 100 familias, con una población potencial
de más de 50.000 familias, y con una población total en Cúcuta de más de 650.000
personas.

¿Cuál es la probabilidad de que el efectivo pueda causar inflación en los precios de


los productos clave?
Por la elasticidad del mercado, movimiento económico diario y el número de población
afectada no se considera la posibilidad de inflación.

En el cierre de fronteras que se produjo en 2015 y con transferencias en efectivo no se


registraron incrementos de precios en los productos.

No se descarta que pueda producirse un proceso inflacionario, pero no por la transferencia


de efectivo que se pueda plantear en nuestra intervención.

¿Cuáles podrán ser los efectos secundarios de un proyecto de efectivo en la economía


local, en comparación con alternativas de ayuda en especie?
Se prevén varios efectos secundarios propios de la herramienta, como el uso de efectivo
para pagar los arriendos, pago de préstamos, restablecimiento, fortalecimiento y
diversificación de medios de vida, etc. El riesgo de efectos secundarios negativos en la
ciudad de Cúcuta es muy bajo al ser una economía monetaria, al haber expresado su
preferencia en efectivo frente a insumos, sin embargo se debería dar seguimiento en
Puerto de Santander donde el porcentaje de población identificada es muy alto respecto
al total de la zona.

¿Qué barreras (distancia, físicas, políticas, de seguridad, etc.) existen para poder
acceder a los mercados locales?
No se han detectado barreras para el acceso a los mercados locales.

5) Examen de Seguridad

¿Cuáles son las amenazas existentes o potenciales que podrían afectar un programa
de transferencia de efectivo?
Cúcuta es la sexta ciudad más violenta de Colombia. Diariamente se cometen homicidios
bajo la modalidad de sicariato, ajustes de cuentas, disputas por microtráfico y disputa por
el contrabando y narcotráfico a través de bandas criminales.
Las situaciones están relacionadas con el actuar de bandas criminales, organizaciones
delincuencias y presencia de organizaciones guerrilleras en esa zona del oriente del país.
Cúcuta es superada por ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.

Ninguna de las personas o instituciones entrevistadas ha considerado que haya una


amenaza de seguridad en la transferencia de efectivo si es realizada de manera discreta
y anónima.

Muchas de las personas entrevistadas mujeres refirieron la posibilidad de que existiese el


riesgo de uso inadecuado del efectivo en el caso de que este sea entregado a los hombres
de la comunidad ya que adquirirían productos innecesarios, dejando de lado aquello que
es prioritario, que en este caso sería cubrir las necesidades básicas de la familia.

Cómo se comparan los riesgos de seguridad relativos de una transferencia de efectivo


vs una distribución de especie?
La población no ha considerado riesgos en relación a la distribución en efectivo en
comparación con distribución en especies o en bonos. Hay reticencia a la distribución en
efectivo por desconfianza respecto al mal uso que se le puede dar al efectivo pero no en
cuanto a seguridad.

¿Tienen los beneficiarios diferentes preocupaciones en el tema de seguridad, por


ejemplo de extorción/robo, en comparación con las distribuciones en especie?
Las personas de la zona evaluada indican que no les preocupa que se ejecute un
programa de transferencia de efectivo porque en el área es mínimo el riesgo de robo o
extorsión y son comunidades acostumbradas al manejo de dinero y el recibo de bonos.
Sin embargo en los casos de personas en situación de calle o que comparten habitación
con otras personas hay preocupación por las distribuciones en efectivo, igualmente en
estos colectivos seria difícil la distribución en especie puesto que no tiene lugar donde
almacenarlo.

Algunas organizaciones (Padres Scalabrinianos) han guardado temporalmente los


fondos distribuidos hasta que las personas han encontrado un hogar seguro donde tener
su efectivo. Otras organizaciones (International Rescue Comitee) está realizando
distribución de efectivo con tarjetas, para minimizar el riesgo de robo en estos colectivos.

¿Cuáles son los riesgos de corrupción y cómo se podrían mitigar?


La distribución con adecuados registros y comprobantes de la entrega de efectivo,
involucrando a los líderes comunitarios en el proceso de recepción del mismo mitigará
este tipo de riesgos.
6) Evaluación de los mecanismos de entrega del PTE
¿Cuáles son los mecanismos e instituciones de entrega más seguros, apropiados y
accesibles? (Factores a considerar: accesibilidad y familiaridad que tengan los
beneficiarios, capacidad de la institución, costo-efectividad, controles internos, habilidad de
reportar, cumplimiento de las normas, voluntad para establecer acuerdos previos)

Mecanismos Ventajas Desventajas Recomendaciones


de Entrega de uso

La mayoría sabe utilizar tarjetas. Exige competencia 1ª opción:


financiera.
Dado que muchas personas no Sería adecuado
tienen cédula de identidad en Necesidad de analizar si los
Colombia no se puede utilizar una identificación formal de bancos con los que
tarjeta de débito tradicional puesto usarse para comprar en trabaja la Cruz Roja
que se vincula a una cuenta comercios o en Colombiana pueden
bancaria. ventanilla. ofrecer este
producto a un precio
Realizando una distribución Se realizarían recargas competitivo.
personalizada y anónima, se trata mensuales para evitar
de una transferencia muy segura grandes montos en la
para los beneficiarios, tarjeta (por seguridad y En caso contrario,
especialmente para aquellos en minimizar riesgos de las tarjetas pre
situación de calle o que viven en mal uso). posicionadas de
Tarjetas alojamientos muy hacinados. IFRC podría ser la
En caso de compra en respuesta más
prepago sin Se pueden utilizar las tarjetas de comercios que acepten rápida al activarse
vinculación a
cuenta IFRC- PADRU y dar una respuesta pago con tarjeta, en 3 días si no son
bancaria / normalmente los nominales o 7 días
muy rápida por sus características. precios son mayores
programa de si son
tarjetas pre- Flexibilidad en la retirada de dinero, que en la pequeña personalizadas.
posicionadas no dependen de horarios del banco tienda local/ mercado.
y pueden hacer uno o varios retiros Se pueden
de IFRC
en función de sus necesidades. recargar y hacer
varias entregas y/o
Son seguras y al no ser nominales usarlas para otras
no supondría un problema legal al intervenciones
usuario en caso de pérdida, en complementarias.
esos casos se debe establecer un
mecanismo para cancelar la tarjeta Se pueden utilizar a
y entregarle una nueva para la lo largo de la ruta
próxima recarga. migratoria en los
Flexibilidad en el uso. Puede usarse casos en los que la
población receptora
tanto en la modalidad
decida migrar a otra
incondicionada como condicionada. población.
Hay cajeros en todos los municipios
de cabecera del departamento.
La entrega es rápida, directa a Necesita contexto 2ª opción:
los/as beneficiarias y disponen del seguro para transporte
Podría ser el
dinero inmediato. y distribución. Posible
mecanismo de
riesgo para la seguridad
Bajo coste: no hay costes de respuesta más
de organizaciones y
gestión ni comisiones de entidades rápido dependiendo
beneficiarios/as.
intermedias. Y es ágil para la SN únicamente de los
porque no debe contratar con otros. Para evitar riesgos, se procesos internos
debería organizar las de la SN.
Flexibilidad en el uso. Puede usarse
entregas en pequeños
tanto en la modalidad
grupos aprovechando
incondicionada como condicionada.
actividades El efectivo podría
No exige identificación formal complementarias y de ser utilizado en los
manera discreta (para casos de soporte
En este contexto cuenta con la minimizar riesgos de puntual a personas
aceptación de la comunidad y seguridad a receptores que están en
aceptación política. y a personal funcionario tránsito (para gastos
Efectivo Fácil en casos de alfabetización o voluntario de la CR. de comida,
incondicional limitada y nociones de cálculo medicinas, etc.).
Se debe programar
básico. Esta opción se
teniendo en cuenta los
podría utilizar para
Gran escala. posibles riesgos de
pequeñas
seguridad para las
distribuciones.
personas beneficiarias
y más si se encuentran
hacinados en
albergues.
Puede haber más
riesgo de corrupción.

La entrega de comida caliente es Sin libertad de elección. 3ª opción:


muy útil en situaciones de extrema
Supone mayores costes Es interesante
vulnerabilidad e inseguridad
de compra, transporte y utilizar esta opción
alimentaria como complemento
almacenamiento solo como
nutricional.
complemento en
Crea mayor estigma en
Se puede usar como complemento algunas actividades.
los beneficiarios al estar
de algunas intervenciones (ejemplo: Por ejemplo la
haciendo colas.
trabajos comunitarios). entrega de
alimentación en el
Asegura que las personas reciben
Centro de Atención
su alimentación
Transitorio al
Facilita el control de calidad y el Migrante, en
Entrega de valor nutricional de su dieta trabajos
alimentación en Es adecuado en los casos de comunitarios con
especie entrega de efectivo
personas sin alojamiento y cocina o y como actividad
en transito. complementaria
para mejorar el valor
nutricional de la
dieta de las
personas que se
atienden en los
programas.
No se recomienda la
entrega de kits
puesto que la zona
tiene un mercado
muy activo y flexible
y cualquier otra
opción (efectivo,
tarjetas, bonos) es
más rápida y
económica, además
ofrece mayor
libertad de elección
y dignidad al usuario
para hacer frente a
sus necesidades y
prioridades.

Los supermercados Tiempo para su 4ª opción


medianos/grandes suelen tener estructuración. Se debería
gran diversidad de productos por lo Para dar mayor alcance considerar por su
que las personas beneficiarias se debería contratar el amplio acceso
tendrían una amplia gama de servicio con varios (pese a tener
productos para elegir (alimentación, supermercados. El uso precios un poco
aseo, farmacia, etc.) es limitado a los más altos que un
supermercados mercado local).
Existe una gran oferta de
supermercados que ya están contratados y por tanto El PMA ya realizó
trabajando con este tipo de pueden perjudicar a los una identificación de
intervención en la ciudad de Cúcuta pequeños comerciantes los mejores
(ej. Betel y Ebenezer). Hay una red y al fortalecimiento del proveedores por
grande de supermercados mercado local. precio y variedad de
distribuidos por la ciudad. productos.
Tarjetas de El precio de los
regalo de No requiere contratación con productos es un poco
supermercados bancos. más alto que el que
pueden comprar en los
Se pueden aplicar mecanismos mercados.
fáciles para evitar el fraude.
El uso del efectivo es
Bajo coste. condicionado.
Alfabetización y nociones de cálculo Apropiación indebida.
básicos.
Operaciones a gran escala
posibles.
Ideal para programas
condicionados.

Las personas son abiertas a Escala limitada a la 5ª opción:


utilizarlos ya que conocen bien el capacidad del
Es recomendable
funcionamiento por programas comercio.
para las personas
anteriores.
Necesita contratar con con vocación de
Los comerciantes estarían gran variedad de permanencia que
dispuestos a aceptarlos si se les da comercios para una están ya asentadas
garantía de pago por parte de CR. cobertura amplia. en la zona de
intervención. Esta
No requiere contratación con Requieren
reactiva pequeños
bancos. sensibilización y
Bonos con comercios de las
aceptación sobre su
comerciantes Contribuye a la activación de la zonas afectadas y
uso tanto a
locales economía local y la actividad de los contribuye a la
beneficiarios/as como a
pequeños comerciantes de las recuperación de sus
(minoristas) los comercios.
comunidades. medios de vida y
El uso del efectivo es activar la economía
Se pueden aplicar mecanismos
fáciles para evitar el fraude. condicionado. local.
Bajo coste. Tiempo para su Debido a la
estructuración. dificultad en la
Alfabetización y nociones de cálculo
implementación del
básicos. Costes de distribución
sistema se le dio
pueden ser elevados.
Operaciones a gran escala preferencia a las
posibles. Apropiación indebida. tarjetas regalo en
supermercados.
Ideal para programas
condicionados.

La entrega es rápida, directa a Esta es la mejor opción 6ª opción


los/as beneficiarias y disponen del de transferencia de
Dado el entorno
dinero inmediato. efectivo, sin embargo
sería un método
se ha descartado
Reduce el papeleo, la carga de muy adecuado. Sin
puesto que uno de los
trabajo. embargo no se
requisitos para usar
puede utilizar con
Reduce el riesgo de fraude. Daviplata (Davivienda)
personas sin cédula
Transferencias rápidas, seguras. o Ahorro a la Mano
de identidad
(Bancolombia) es la
colombiana. En
necesidad de disponer
caso de que se
Fácil en casos de alfabetización de cédula de identidad
realicen procesos de
limitada y nociones de cálculo colombiana. La gran
regularización
básico. mayoría de la población
temporal se podría
migrante identificada no
Gran escala. plantear su uso en
dispone de
actividades
Flexibilidad en el uso. documentación o está
complementarias
en situación no regular.
Puede usarse tanto en la modalidad
incondicionada como condicionada. Necesidad de celular.
Telefonía móvil
La mayor parte de la población
están habituados a estos servicios y
no supondría un problema su
implantación.

CR tiene ya acuerdos con bancos y


experiencia previa en este tipo de
transferencias.

Bajo coste: no hay costes de


gestión ni comisiones de entidades
intermedias muy altos.
Actualmente el CICR utiliza este Western Union solo 7ª opción:
método de transferencia en alguno está en los principales
Solo recomendado
de sus programas de medios de núcleos urbanos del
Compañías en transferencias en
vida. departamento.
de remesas las que todas las
Se transfieren los riesgos de Implican necesidad de personas disponen
seguridad y corrupción. El dinero es contrato con la entidad de documento de
gestionado por la entidad y no por y posibles costes de identificación
la SN. gestión, comisiones, validos.
etc.
La mayoría de compañías de
remesas están en todos los
municipios de cabecera (JJPita y Sin documentos de
Efective en todos los municipios, identificación no es
Western Union solo en los más posible recibir la
importantes del departamento). remesa.

El mecanismo es conocido por la La población no está 8ª opción:


SN. acostumbrada a utilizar
Si el número de
cheques y puede
Pueden disponer del dinero cuando
requerir beneficiarias/os es
quieren.
acompañamiento. reducido y cuenta
Al ser nominal no corre riesgo de con cédula de
No es tan flexible como
robo ya que otra persona no podría las identificación
retirar el dinero. colombiana.
tarjetas y las personas
No conlleva gastos bancarios. dependen del horario
Flexibilidad en el uso. Puede usarse de los bancos para
tanto en la modalidad retirar el dinero.
Cheque incondicionada como condicionada. Recomendable si se
hace una sola entrega,
si se trata de varias
entregas el proceso
puede ser muy
engorroso.
Exige identificación
formal
No recomendado si el
número de
beneficiarios/as es muy
alto por la preparación
engorrosa.
Altamente respetuoso con la intimidad
Necesidad de 9ª opción:
de las personas, no se
competencia financiera.
sabe cuándo ni quién recibe el Gran parte de las
dinero. Pueden disponer del La población que personas no tienen
efectivo cuando y como ellos/as recibiría estas ayudas cuentas bancarias y
quieren sociales no tiene no disponen de la
cuentas bancarias ni documentación
No pone en riesgo a las personas dispone de necesaria para
porque no manejan el efectivo. documentación para poder abrirlas.
abrir las cuentas.
Riesgo financiero gestionado por
los bancos Las cuentas que tienen
Flexibilidad en el uso. Puede usarse pueden ser en
tanto en la modalidad diferentes
incondicionada como condicionada. bancos por lo que
Transferencias Pueden retirar dinero en los bancos o
podría ser necesario
bancarias puntos de apoyo de todos los
realizar acuerdos con
municipios. entidades con las que
Gran escala. no trabaja la SN o
pagar costes por la
transferencia.
Exige identificación
formal Exige datos
exactos.

Exige competencia
financiera.
Falta accesibilidad
servicios. Los bancos
están en las parroquias
y solamente en algunas
comunidades existe la
opción “banco de
barrio”
Costes de gestión.
Aumenta el riesgo
reputacional si se
realizan desde esas
cuentas transferencias
a Venezuela por la
trazabilidad bancaria.

¿Qué tipo de riesgos organizativos se asocian con cada tipo de mecanismo de


entrega escogido para el país?
Factores derivados de la organización del tiempo de trabajo:

Cruz Roja Colombiana tiene experiencia en transferencia de efectivo y cuentan con un


Protocolo para el uso de transferencias de efectivo. Dependerá de quien tenga la
responsabilidad del programa de respuesta, el personal de la SN está seleccionado en
base a un perfil y términos de referencia si son las mismas personas las responsables y no
se refuerzan los equipos, será necesario reorganizar sus actividades para no
sobrecargarlos con actividades adicionales a sus responsabilidades diarias. Por
consiguiente, el principal riesgo es un incremento en la jornada de trabajo.

Factores relacionados con la estructura de la organización:

Desde el punto de vista de la participación tanto de voluntarios como técnicos de proyecto


y programa, no existe ningún tipo de riesgo. La SN cuenta con canales de comunicación
preestablecidos entre Dirección, equipo técnico, Junta Directiva y Voluntarios, lo que
permite solventar cualquier dificultad de manera transparente y en un ambiente positivo y
proactivo. Cruz Roja Colombiana tiene una fuerte estructura organizativa con reglamentos
y procedimientos establecidos para los programas de transferencia de efectivo.

Para PTE de gran escala, ¿cuáles son las 3 mayores instituciones de transferencia
financieras (bancos, compañías de remesas, etc.) que operan a lo largo del país?
El Departamento de Norte de Santander y las zonas urbanas y periurbanas tienen acceso
a prácticamente toda la red bancaria del país. Se destacarían Davivienda, Bancolombia
y Caja Social por su red bancaria y por las experiencias previas de trabajo con Cruz Roja
Colombiana Seccional Norte de Santander.
7) Valor de la transferencia de efectivo
¿Qué se busca cubrir con el efectivo (alimentos, otras necesidades básicas, recuperación
de medios de vida, reparación/reconstrucción de alojamientos, efectivo por trabajo, etc.)? En
el momento post-desastre, ¿cuál es el costo de vida/de los materiales de
construcción/canasta básica, etc., de las necesidades que deseamos cubrir?

 Personas en transito: Dicha ayuda estaría pensada para usuarios del Centro de
Atención Transitoria al Migrante. De acuerdo a unos criterios de vulnerabilidad
preestablecidos, se plantea la posibilidad de realizar una entrega de efectivo
incondicional de acuerdo a los días de viaje que tienen para complementar las
necesidades que les puedan surgir (alimentación, hidratación, medicinas, etc). Se daría
solo en los casos de personas que ya disponen de su billete, que es uno de los
requisitos para ingresar en el CATM. El monto sería de 12.000 COP por persona y día
durante los días de su viaje (máximo son 3 días para Ipiales).
 Programas de trabajos comunitarios. Pensados para personas con necesidades
humanitarias y alto grado de vulnerabilidad pero sin los requisitos para ser usuarios del
CATM (por ejemplo, no disponer de tiquete de viaje). El monto por día se estima en los
25.000 COP diarios hasta un máximo de 2 semanas. Igualmente se complementaría
con una comida caliente (se recomienda contar con el PMA).
 Transferencia de efectivo no condicionada como soporte en los procesos de
medios de vida. Las personas que participen en proyectos de medios de vida
(empleabilidad/unidades productivas) de nuestra intervención requieren de PTE para
mantener el umbral de supervivencia y de protección de los medios de vida hasta que
sus negocios les permitan el sustento autónomo. Se plantea la posibilidad de
acompañar dicha población una sola vez por hogar y con una duración máxima de tres
meses. El monto sería de 190.000 pesos por persona y día hasta un máximo de 6
personas por unidad familiar y por un máximo de tres meses.
 Los procesos de medios de vida con emprendimientos, a medio plazo, incluyen
la entrega de insumos productivos para la creación de su negocio o de efectivo
condicionado a cash. Dichos montos variarán de acuerdo a la identificación de
necesidades que se dé en el momento.

¿Necesitarán los beneficiarios apoyo técnico o en especie además de la transferencia


en efectivo?
Todas las acciones de transferencia en efectivo plantean la orientación legal y apoyo
técnico. Especialmente, en los casos de transferencia en efectivo condicionada a procesos
de medios de vida se requiere apoyo técnico, distribución de insumos productivos y otras
acciones complementarias (espacios amigables para niños y niñas, orientación legal, etc).

¿Se deberá variar el tamaño de los pagos según el tamaño de la familia y su


vulnerabilidad?
Se debe variar el monto de las transferencias de efectivo (tarjeta, efectivo o bonos)
teniendo en cuenta las necesidades especiales de las familias, el tamaño y su situación
de vulnerabilidad, acordado previamente con la comunidad.

La transferencia también podría variar de acuerdo al tipo de intervención por ejemplo:


 Alimentación: familias con menores o adultos a cargo que necesiten alimentación
especial.
 Medios de Vida: según la afectación y el grupo socioeconómico al que pertenecen las
familias, las personas requerirán cantidades diferentes para la recuperación

¿Cuál es el valor actual de la canasta o de los artículos de ayuda humanitaria que


podrían ser remplazados por un PTE a los beneficiarios luego de un desastre? (añadir
cada distribución, en casos de entregas múltiples de comida o artículos dentro de un mismo
mes)
Personas en transito:
De acuerdo a la información recogida, el dinero estaría dirigido en un primer momento a
la compra de alimentos, medicinas y en un segundo término ropa y calzado.

Se plantea la distribución de efectivo incondicional por un monto de 12.000 COP por


persona y día de viaje hasta un máximo de 6 personas por núcleo familiar. Esta ayuda se
entregaría una sola vez y uno de los criterios de selección es disponer ya del billete para
continuar su transito hacia la ciudad que se han planteado (requisito de ingreso en el
CATM). Esta ayuda se plantea solo en los casos necesarios y no de manera generalizado
a todas las personas usuarias del CATM. Se pude complementar con los kits de alimentos
que ya se están distribuyendo en el CATM.

Personas con vocación de permanencia:


De acuerdo a la información recogida, el dinero estaría dirigido en un primer momento a
la compra de alimentos, medicinas, alquiler y en un segundo término ropa y calzado.
En estos casos se plantea la distribución en efectivo (tarjeta/efectivo/bonos) de 65 CHF
por persona al mes para un máximo de 6 miembros por hogar. Esta ayuda se daría una
sola vez con una duración de tres meses por hogar. El objetivo sería mantener el umbral
de supervivencia y de protección de los medios de vida. Dicha transferencia se debería
complementar con otras acciones de medios de vida para mejorar el impacto y
sostenibilidad de la intervención.
Se ha tenido en cuenta que el salario mínimo en Colombia es de 781.242 COP y
que la mayor parte de las personas en el mercado informal reciben entre 600.000 y
800.000 pesos colombianos al mes.

¿Cuál es el valor de las gastos por sacar dinero de cajero automáticos, sucursales
bancarias, cobro de cheques, o transferencias con celulares?
Tarjetas FICR

El Sistema de tarjetas pre pagadas que utilizamos es por medio del proveedor financiero
“SWIFT”, el cual nos proporciona tarjeta VISA las cuales pueden ser utilizadas para
compras en locales, así como para retiros en cajero. Los costos del sistema son los
siguientes: Tarjeta (plástico) $ 4 USD Carga de fondos (P/tarjeta) $ 2 USD Envío de las
tarjetas $ 25 USD Con cargo al usuario: Compras internacionales 2% del valor de la
transacción Uso de cajero (Costo SWIFT) $ 3.95 USD Uso de cajero (Costo local) Varía
dependiendo el proveedor Operación declinada / revisar balance $ 0.75 USD De momento
las tarjetas tienen el logo de la FICR, si se quisiera cambiar el diseño de la tarjeta el costo
es $ 1,000 USD

Tarjetas Débito “Más efectivas”

Este Sistema ya ha sido utilizado por la SN, dispone de acuerdos y de un stock de tarjetas
para poder utilizarse rápidamente. El coste es de 6.500 COP por manejo, 1.600 COP por
transacciones erradas, 1.500 COP por retiro y de 2.600 COP por emisión o reemisión de
tarjeta. De momento no permite personalizar el diseño de la tarjeta. Se tiene que
renegociar condiciones puesto que anteriores intervenciones se encontraron problemas
de agilidad en procesos de bloqueos y desbloqueos de tarjeta.

CRC está analizando posibilidades con otras entidades bancarias para encontrar
posibilidades con menores costes.

¿Los montos de la transferencia de efectivo son iguales a los montos entregados por
otras agencias?
Consejo Noruego de Refugiados está entregando 500.000 COP por hogar de manera
puntual una sola vez.
International Rescue Comittee hacen una entrega de 65 CHF por persona al mes por un
máximo de 3 meses.
World Vision realizará entregas de insumos y capital semilla para unidades productivas,
pero aún no tienen el monto determinado.

8) Elección de Beneficiarios

¿Cómo su Sociedad Nacional lleva a cabo la verificación de identidad de los


beneficiarios en las distribuciones? ¿Qué podría cambiar en caso de una distribución
de efectivo?
Cruz Roja Colombiana ha trabajado en la entrega de ayuda humanitaria a comunidades
afectadas en todo tipo de desastres naturales y/o antrópicos.

En el caso del PTE, la mayoría de personas disponen de algún tipo de identificación


(fotocopia, cédula, pasaporte, partidas de nacimiento, etc.) sin embargo hay casos en
los que no se dispone de ninguna identificación, por lo cual es imprescindible la
participación de los líderes comunitarios para caracterizar y certificar la identificación (en
los casos de personas con vocación de permanencia).

Para el registro de usuarios puede usarse, y hay experticia en, el ODK o MegaV.

¿Cómo puede la Sociedad Nacional fortalecer su proceso de alcance de beneficiarios,


y manejar los errores de exclusión/inclusión en los casos de distribución de efectivo?
Sería muy adecuado el usos de alguna aplicación online que permita el registro y el
seguimiento de las personas en transito, en caso contrario sería adecuado que la CRC
contase con un registro compartido para evitar duplicidades o errores de inclusión.

En el caso de personas con vocación de permanencia, la identificación y selección de


beneficiarios será una acción esencial. Clave es la participación en la selección los
líderes comunitarios para evitar errores en el proceso de inclusión y ser muy
transparentes. Es esencial y se implementarían mecanismos de queja y respuestas.

Tienen los hombres y mujeres prioridades diferentes en el uso de efectivo? ¿Quién


debería recibir el pago (los hombres, las mujeres, ambos?)
A lo largo del estudio de factibilidad, las personas entrevistadas han considerado que en
la actualidad las mujeres tienen un rol fundamental en la administración del hogar, cuidado
de los niños/as, animales menores y otras tareas de generación de ingresos. Si bien la
decisión del gasto es conjunta, las mujeres son las dinamizan la economía del hogar ya
que está resultando más fácil encontrar fuentes de ingreso y empleos en población
femenina que masculina. En los casos de hogares compuestos por ambos, los hombres
prefieren que el pago sea recibido por las mujeres puesto que ellas son las que saben
que es prioritario en el hogar.

¿Cómo percibirán o aceptarán las comunidades locales/beneficiarios la entrega de


efectivo o bonos en lugar de alimentos o artículos en especie?
Todas las personas migrantes entrevistadas han considerado positiva la implementación
de PTE a través de efectivo o bonos. Las mujeres serían las administradoras de estos
fondos. Se decantan por tarjetas prepago, bonos o pequeñas cantidades de efectivo para
minimizar riesgos de seguridad. Existe también la factibilidad de aplicar un programa de
tarjetas regalo en supermercados medianos existentes en la zona. Sin embargo se
prefiere la opción de efectivo para poder hacer compras en mercados y pequeñas tiendas
locales, que permite reactivar y fortalecer el pequeño comercio y la economía local.

9) Costo-efectividad

Cuál es el costo probable de un programa de efectivo/bono, y cómo se compara este


costo en relación a las alternativas de distribución en especie?
El costo de la transferencia de efectivo utilizando tarjetas prepago no asociadas a cuenta
bancaria sería el valor que solicite la institución financiera por el servicio, o el coste de
implementación de un programa con tarjetas regalo/bonos; En zonas rurales el costo
aumentaría debido a las necesidades de traslado hasta municipios de cabecera para
retirada de efectivo en cajeros automáticos, pero ya están acostumbrados al tema del
transporte porque es donde ya hacen sus compras regularmente.

10) Normativas legales

¿Pueden las políticas de gobierno afectar la disposición de alimentos y otros bienes?


(¿existen restricciones/impuestos en el bienes?)
La entrega de en especies en temas de alimentación se rige por las normativas:

Resolución 2674 de 2013, el Decreto 3075 de 1997 y la resolución 005109 de 2005

¿Cuáles son las regulaciones actuales que deben ser consideradas para entregar
efectivo a beneficiarios, incluyendo normativas de impuestos, de trabajo, de divisas?
En los casos de entrega en efectivo, especialmente en la metodología preferida: tarjetas
de débito no vinculadas a cuentas bancarias existe el gravamen de movimientos
financieros también conocido como el “4 por mil”. Es necesario tener en cuenta que
cualquier monto vendrá gravado con 4 pesos colombianos por cada mil pesos en
cualquier movimiento financiero (ingreso, retirada, transferencia, etc).

Como encajaría la transferencia de efectivo con las políticas gubernamentales y que


tipo de aprobaciones se requerirán para implementar un proyecto de efectivo?
No hay ninguna normativa o política gubernamental contraria al uso de transferencias de
efectivo. Sin embargo el Gobierno se muestra reticente a dichas operaciones. En estos
momentos la mayoría de organizaciones están iniciando acciones que incluyen algún tipo
de transferencia de efectivo, sin embargo son realizadas con un perfil bajo.

11) Coordinación, capacidades de los socios y viabilidad política

¿Cómo un proyecto de transferencia de efectivo complementaría otras formas de


asistencia que están siendo proporcionadas o planeadas?
La planificación del proyecto debe hacerse de manera integrada y multisectorial para que
las herramientas de transferencia de efectivo, ayuda en especie, asistencia técnica,
capacitaciones o cualquier otra ayuda proporcionada se complementen. En caso de ser
necesario la transferencia de efectivo debe hacerse de manera condicionada para
garantizar el uso complementario de otras ayudas proporcionadas. Además, la
implementación del PTE propuesto prevé establecer una línea de coordinación
especialmente con el clúster de transferencias de efectivo coordinado por el PMA, y otras
organizaciones presentes en la zona de intervención, a fin de buscar sinergias entre todos
los actores y garantizar una respuesta integral a las comunidades.

¿La Sociedad Nacional se reúne regularmente con otras organizaciones no


gubernamentales internacionales, Naciones Unidas u organizaciones
gubernamentales para discutir métodos de transferencia efectivo?
La Sociedad Nacional, participa en las reuniones del Equipo Humanitario País y del
Equipo Humanitario Local, y es parte del sistema de gestión de riesgos, participando
activamente de las reuniones del Puesto de Mando Unificado en Cúcuta. Se ve necesaria
la creación de un Sistema de Mesas técnicas que aún no está establecido en la zona.

¿Qué organismos donantes, organizaciones o gobiernos están interesados en o ya


utilizan la transferencia de efectivo en el país? ¿Hay oportunidades para colaborar con
ellos en un mecanismo de entrega?
En la zona de intervención y especialmente en Cúcuta y Villa del Rosario se están ya
realizando entregas de efectivo:

El PMA está realizando entregas de comida caliente así como un programa de tarjetas
regalo en supermercados.

Worlvision está iniciando una intervención centrada en Protección y medios de vida que
contempla la PTE para el capital semilla de las unidades productivas.
International Rescue Comitee está trabajando en acciones de protección y está
distribuyendo tarjetas prepago no asociadas a cuentas bancarias por un valor de 66 USD
por persona (máximo de 6 personas por familia) durante 3 meses.

Consejo Noruego del Refugiado está implementando un PTE de entrega de efectivo


incondicional de 500.000 COP por hogar.

Se podría trabajar complementariamente con el PMA en distribución alimentaria en


personas que están participando en alguna de nuestras actividades. Se deberían compartir
entre instituciones para evitar duplicidades y evitar errores de exclusión.

12) Contratación de SN y procedimientos

¿La Sociedad Nacional tiene un método de adquisición de instrumentos financieros o


servicios? Son sus procesos de adquisición específicos para trabajar con el programa
de transferencia de efectivo.
La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana revisó sus procedimientos para
adecuarlos a este tipo de programas, proceso que se aceleró en el marco de la reciente
emergencia en Mocoa.

La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja ha trabajado


conjuntamente con la SN en avanzar en temas de transferencia de efectivo y por ello se
revise y publicó el Protocolo para el uso de transferencias de efectivo de la Sociedad
Nacional.

¿La Sociedad Nacional tiene un método de almacenamiento, registro/inventario y


custodia de instrumentos financieros (tarjetas, cheques, vales, etc.)?
La Sociedad Nacional (Sede Central y Seccional) cuenta con mecanismos de control para
almacenamiento, registro y custodia de cheques y transferencias los cuales son de
responsabilidad de Tesorería.

¿Hay determinados procesos y procedimientos que deben cambiarse en procesos


financieros para asegurar la , herramientas de programación de transferencia de
efectivo se mantengan seguros de robo, fraude o abuso?
La Sociedad Nacional, para asegurar el manejo del efectivo y su equivalente, cuenta con
normativas y mecanismos de control internos para minimizar el riesgo financiero de la
Institución. Estos se complementarían con los mecanismos necesarios a la hora de
implementar programas de transferencia de efectivo tal como establecen los procedimientos
operacionales estándar de la FICR para estos procesos.

13) Monitoreo

¿Las herramientas de monitoreo utilizadas en distribución de socorro necesitan


cambiarse o ajustarse para monitorear el PTE? Realizar seguimiento de precios
semanal de materias primas claves y de los comerciantes.
Cruz Roja Colombiana cuenta con un Sistema de monitoreo preestablecido en el Protocolo
para el uso de transferencias de efectivo. Dicho protocolo recoge herramientas para el
monitoreo del programa de transferencias de efectivo, monitoreo del programa de mercado
y evaluación de los programas de transferencia de efectivo. Estas herramientas se basan
en la Caja de Herramientas de Transferencias en Efectivo en Emergencia del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. http://nhqgisdev.info/es/caja- de-
herramientas/

¿Puede la Sociedad Nacional monitorear las cadenas de suministros (para


comprender mejor cómo se suministran los mercados y detectar el riesgo de
interrupciones que pueden afectar el programa?
La Sociedad Nacional cuenta con personal con conocimientos básicos en evaluaciones
de mercado.

¿Qué tipo de información o puntos de datos, están los actores interesados en


escuchar?
Hay mucha reticencia por parte de la Sociedad Nacional a la transferencia de efectivo en
este contexto puesto que se considera se le dará un mal uso al efectivo. Por tanto, la
principal preocupación es en qué se usará el dinero. Sería adecuado iniciar con un
proyecto piloto y darle seguimiento para comprobar la buena utilización del dinero
transferido. Se hacen necesarias sensibilizaciones y capacitaciones en uso de
Programas de Transferencia de Efectivo.

14) Sensibilización

¿Qué información en general tienen los beneficiarios sobre la programación de


transferencia de efectivo (esto puede ser de remesas, prepago, tarjetas, cheques,
etc.)?
La población identificada, en general están acostumbradas al sistema bancario. También
conocen y usan bonos comerciales, remesas, tarjetas de supermercados y entrega de
mercados en especie.

Es necesario una sensibilización y orientación a las personas en el momento de la


entrega para explicarles el objetivo de la entrega y para brindarles orientación y
seguimiento.

¿Qué información tienen al personal y los voluntarios de la Cruz Roja y socios de


ONG y el gobierno sobre el papel de la Cruz Roja en programa de transferencia de
efectivo?
La Cruz Roja Colombiana Seccional Norte de Santander ha realizado múltiples programas
de entrega de efectivo con el soporte de diferentes actores (Gobierno, PNUD, etc.).

¿Se ha desarrollado un plan de comunicación proactiva con las comunidades y los


medios para el PTE?
Debido a quejas con programas recientes del PMA, se recomienda que los programas no
dispongan de acciones de comunicación proactiva sino discreta enfocada a los/las
beneficiarios/as , así como a los/las proveedores/as sobre el funcionamiento del PTE. Es
necesario monitorear si se producen comentarios negativos o rumores sobre el programa
y en esos casos lanzar acciones de comunicación. En un principio no debería suceder
puesto que las intervenciones planteadas integran a la población de acogida y la
población migrante (sean retornados connacionales o personas de otros países –
independientemente de su condición legal).

15) Mecanismo de queja y respuesta

¿Qué acceso tienen los beneficiarios con el personal de la Cruz Roja para discutir
problemas, quejas, problemas o restricciones? (es decir, reuniones comunitarias,
visitando una filial, etc.)
En el periodo de ejecución del proyecto, un técnico de Cruz Roja al menos una vez por
semana ha de visitar las zonas donde se concentra las actividades con los beneficiarios
(Centro de Atención Transitorio para el Migrante, Parroquia de los Padres Scalabrinianos
de la Comuna 6, 7 y 8, Centro de Atención al Migrante de los Padres Scalabrinianos en
Cúcuta, etc.).

Estos espacios se aprovechan para incentivar conversaciones donde la población


identificada exprese sus problemas, quejas o inquietudes en relación al cumplimiento de
los objetivos del proceso.

De la misma manera, en el caso de ocurrir un evento adverso que afecte a la intervención,


el contacto de los beneficiarios con personal de Cruz Roja Colombiana será permanente,
manteniendo mecanismos de comunicación confidenciales que aseguren la transmisión
del mensaje para plantear soluciones oportunas.

¿Qué procedimientos existen para responder a actos de fraude, inquietudes o


preguntas de manera oportuna?
Inconvenientes menores relacionados con el desarrollo de las actividades del programa
se resolverán con cada uno de los técnicos del área específica involucrada, en el caso
que se encuentre comprometida legalmente la institución, Cruz Roja Colombiana cuenta
con el departamento jurídico, Dirección de Cooperación, para identificar, controlar y
corregir las acciones ante un inadecuada administración de PTE.

Será imprescindible crear un sistema de rendición de cuentas a beneficiarios/as y en


general a las comunidades donde se va a implementar un PTE.

16) Conclusiones
Se considera factible el uso de la herramienta de transferencias en efectivo en la zona de
intervención. El estudio se ha realizado en tres zonas:

 Zona urbana y periurbana de Cúcuta


 Zona periurbana de Villa del Rosario
 Zona urbana y periurbana de Puerto de Santander

La población de estas zonas y la población migrante está habituada al uso de dinero en


efectivo, tarjetas regalo en supermercados, bonos y al sistema bancario. La zona cuenta con
una gran actividad comercial y por su ubicación cercana a la frontera con Venezuela y con
buena conexión por carretera con el resto del país, los mercados se abastecen con facilidad
de productos.

Los mercados son diversos y cuentan con gran variedad de productos. Además existen
comercios y supermercados medianos y grandes.

Los principales bancos funcionan en todos los municipios de cabecera y en algunas


comunidades con sucursales bancarias o puntos de pago y las personas están
acostumbradas a su uso. En las comunidades de acogida la retirada e ingreso de dinero se
hace principalmente a través de Bancolombia, Davivienda y Caja Social.

El Gobierno no ha establecido el coste de la canasta básica familiar, sin embargo otras


organizaciones ya han iniciado programas de transferencia de efectivo y han realizado un
cálculo de los montos a entregar. Igualmente estas organizaciones han solicitado
colaboración en compartir información para evitar duplicidades, así como estandarizar e
monto que se transfiere para evitar incidencias o malos entendidos entre la población
receptora.

La zona de intervención tiene problemas de seguridad, parte de las personas receptoras de


la ayuda ya que están en situación de calle o en alojamientos compartidos que no les
garantizan seguridad en el deposito de efectivo. Por otro lado, la mayoría de las personas
migrantes no disponen de la documentación necesaria para abrir cuentas bancarias.
Igualmente, las entrevistas realizadas no indican que el uso de efectivo conlleve riesgos para
las mujeres en caso de ser beneficiarias, aunque sí seria necesario un monitoreo cercano
para evitar acciones con daño.

17) Recomendaciones

a. Mecanismo de entrega recomendado (por orden de preferencia):

1. Tarjetas prepago sin vinculación a cuenta bancaria / programa de tarjetas pre-


posicionadas de IFRC;

2. Efectivo directo;

3. Tarjetas supermercado ;

4. Bonos en tiendas locales.

b. Población objetivo:

La población objetivo a la que se recomienda enfocar las PTE son las personas más
vulnerables de los siguientes grupos poblacionales (no distingue entre personas colombianas
o de otros países, así como de su condición regular o irregular):

a) personas en situación migratoria irregular, lo cual dificulta su acceso a bienes y


servicios básicos y crea riesgos de explotación;
b) mujeres gestantes/lactantes, trabajadoras sexuales por supervivencia y mujeres en
riesgo de explotación sexual, trata y trafico;
c) niños, niñas y adolescentes, incluyendo NNA no acompañados
d) personas con otras necesidades humanitarias (situación de calle, medicas y de
seguridad alimentaria urgentes, incluyendo aquellas derivadas de desnutrición y
enfermedades transmisibles o crónicas, albergue y agua, saneamiento e higiene);
e) población colombiana retornada tiene necesidades en el acceso a documentación que
confirme su nacionalidad y asegure el acceso a servicios públicos: empleo, educación
y salud,
f) población colombiana retornada con necesidad de enrutamiento a la atención como
victimas del conflicto armado;
g) grupos indígenas (Wayuu, Yukpa y Bari)́ que habitan en ambos lados de la frontera y
en ciudades fronterizas, enfrentan necesidades en materia de documentación,
seguridad alimentaria, salud y educación;

En todas las intervenciones se deben acordar criterios claros de vulnerabilidad que permitan
identificar las personas participantes en las acciones planteadas.

c. Tipo de ayuda y tiempo:

Población en transito:

1.Transferencia de efectivo no condicionada a personas en tránsito que han sido


usuarias del Centro de Atención Transitorio al Migrante (CATM) y están por iniciar su
trayecto.

No sería una distribución generalizada, sino a los caso que presenten condiciones de mayor
vulnerabilidad (mujeres o hombres cabeza de familia, necesidades medicas y de seguridad
alimentaria urgentes, incluyendo aquellas derivadas de desnutrición y enfermedades
transmisibles o crónicas. Se trataría de una distribución de 12.000 COP por persona y día de
duración de su viaje (uno de los criterios para ser usuario/a del CATM es disponer de billete
de salida de Villa del Rosario hacia otras ciudades).

2.Trabajo por alimentación/efectivo no condicionado en grupos vulnerables que están


en transito y no cumplen los criterios para ingresar en un CATM.

En este caso, se trataría de identificar necesidades de servicios comunitarios o tareas


comunitarias de embellecimiento, rehabilitación/construcción de infraestructuras
comunitarias, infraestructuras de agua y saneamiento, infraestructuras de medios de vida o
servicios comunitarios, en las cuales puedan trabajar los migrantes en tránsito, la población
colombiana retornada, familias mixtas, victimas del conflicto armado y población de acogida
en situación de vulnerabilidad. Dichas acciones comunitarias serían remuneradas con
transferencia de efectivo no condicionada (monto de 20.000 COP, viático de voluntario de
CRC) y se complementaría con la distribución de alimentación caliente, la duración del
programa sería de un máximo de 2 semanas para poder ofrecer rotación a otras personas
participantes.

Con el fin de evitar problemáticas legales relacionadas con la seguridad en el trabajo se


recomienda que las personas participantes se hagan “voluntarios comunitarios de apoyo de
la CRC” con el seguimiento de un curso de inducción corto de 3-5 horas. De ese modo estas
personas se pueden acoger al seguro de voluntariado de la FICR.
Para fomentar la participación de mujeres se tiene que tener en cuenta la carga física
requerida de los trabajos así como disponer de un espacio amigable y seguro para que los
niños/as puedan estar allí mientras se realiza la actividad. En los casos de personas con
discapacidad, adultos mayores y personas con problemáticas de salud se emplaza a la
entrega de efectivo a través de tarjetas de débito no vinculadas a cuentas bancarias.

Esta actividad contempla ser realizada por un conjunto mixto de población de transito y de
acogida, fomentando la inclusión social. Igualmente otro factor de promoción de la inclusión
social es que la comunidad es beneficiaria indirecta de los trabajos comunitarios realizados.
Se recomienda la alianza con el PMA para complementar la entrega de efectivo con la entrega
de alimentación caliente en las personas participantes de los programas.

Población con vocación de permanencia:

3.Transferencia de efectivo multipropósito que permitan a los hogares mantener el


umbral de supervivencia y de protección de sus medios de vida. Uno de los criterios de
participación es el deseo de permanencia y el estar asentados en la zona. Igualmente se
requeriría el compromiso de participar en acciones de medios de vida (orientadas a la
empleabilidad o el emprendimiento) y tendría una duración máxima de 3 meses y por un valor
de 190.000 COP por persona y mes (hasta un máximo de 6 miembros por hogar).

Esta entrega de efectivo multipropósito se debería complementar con una atención en salud
básica, atención psicosocial, orientación legal y de derechos, ayuda al alojamiento orientación
a la empleabilidad o emprendimiento, formación técnica o de servicios de soporte a los
medios de vida, entrega de insumos productivos en los casos necesarios y con espacios
amigables y seguros para niños y niñas que permitan la conciliación laboral/formativa y
permitan el acceso a personas más vulnerables en núcleos familiares monoparentales.

Estas acciones se pueden llevar a cabo contando con alianzas: Orientación legal y de
derechos y espacios amigables para infancia (Consejo Noruego de Refugiados),
alimentación (PMA), ayuda al alojamiento (ACNUR), Formaciones técnicas y de soporte de
servicios en medios de vida (SENA). Igualmente sería muy adecuado realizar acuerdos con
universidades para poder contar con pasantes universitarios que puedan dar seguimiento
más exhaustivo a los procesos de medios de vida más técnicos (trabadores sociales,
mercadeo, estudios relacionados con administración y empresas, etc.).

d. Rendición de cuentas.

Incorporar un mecanismo de rendición de cuentas y comunicación con beneficiarios/as y no


beneficiarios/as. Esto es, informar desde el primer momento a las personas que pretendemos
apoyar, contrapartes y otros actores locales sobre la intervención. Además, implica tomar
medidas y adoptar mecanismos necesarios para que las voces de los distintos actores
sociales e individuos de la comunidad sean tenidas en cuenta, y que se les responda de una
manera adecuada y satisfactoria. Se recomienda sin embargo en relación a las transferencias
de efectivo que las acciones de comunicación no sean proactivas sino reactivas en los casos
que sean necesarios, por ello se hace necesario el monitoreo en ambas poblaciones.

e. Fortalecimiento de la Sociedad Nacional


La SN y la Seccional Norte de Santander tiene que iniciar ciertos procesos para enfrentarse
a esta emergencia: se recomienda la sensibilización en Programas de Transferencia de
Efectivo a los órganos de Gobierno y personal directivo, la capacitación de voluntarios/as y
de su staff local (incluyendo a logistas y departamento financiero) en materia de programas
de transferencia de efectivo. Igualmente es necesario la la realización de un piloto para testar
la herramienta y las acciones recomendadas.

S-ar putea să vă placă și