Sunteți pe pagina 1din 9

ENSAYO FINAL

JUAN MARTÍN MONTAÑA OROZCO ​ GRUPO 1B

PROBLEMA

¿Cuáles son los aspectos positivos que conlleva la legalización de la prostitución al crecimiento
económico de un país subdesarrollado?

HIPÓTESIS

La prostitución es un negocio que disputa los primeros lugares dentro de los más lucrativos
junto al tráfico de armas y drogas y dichos ingresos ayudan a combatir la pobreza, del mismo modo
al ser un negocio de carácter transnacional fomentan el turismo lo que trae una mejora en en los
ingresos de otras industrias ligadas a esta. Por otro lado la prostitución requiere un bajo porcentaje
de inversión y genera una alta rentabilidad.

Pobreza y subdesarrollo

La pobreza es un estado en el cual una persona se ve limitada para cumplir ciertas


necesidades básicas. Necesidades básicas como la alimentación, la educación, la salud. Casas
presenta la pobreza en cierto estado de impotencia:

“​La pobreza es hambre; es la carencia de protección; es estar enfermo y no tener con qué
ir al médico; es no poder asistir a la escuela, no saber leer, no poder hablar correctamente;
no tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día; la pobreza es perder un hijo
debido a enfermedades provocadas por el uso de agua contaminada; es impotencia, es
carecer de representación y libertad​.” (Casas, 2009, pág. 45).

Del mismo modo Spicker agrega otras formas de pobreza: ​“​Necesidad, estándar de vida,
insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple,
exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable.” ​(Spicker, Citado por Bazán
et all, 2011, pág. 210). Por otro lado, el Comité Técnico de la Secretaría de Desarrollo Social
SEDESOL presenta la pobreza como una privación de elementos y ello genera que constantemente
esté empeorando la situación:

“La pobreza es un término que define la privación de los elementos necesarios para la vida
humana dentro de una sociedad y de medios o recursos para modificar esta situación. Toda
aquella persona que vive en la estrechez, que día a día enfrenta una situación económica
difícil, evidentemente se sentirá alienado y así su situación empeorará.” ​(SEDESOL, Citado
por Bazán et all, 2011, pág. 210).

De lo anterior se deduce, que la pobreza genera más pobreza en tanto que una persona al no
cumplir con la totalidad de sus necesidades, se ve sometido a un deterioro progresivo en cuanto a la
capacidad de cumplirlas, en el sentido que cada vez aumentará el porcentaje de insatisfacción.

El subdesarrollo es una posición en la carrera del desarrollo económico para un país que no
tiene riqueza acumulada. El capitalismo ha generado un cierto afán por la acumulación de plusvalías

1
y ellas como resultados de un sistema de producción el cual ubica y selecciona a los países más
productivos y menos productivos, Ramírez lo explica así:

“​En realidad desarrollo y subdesarrollo se muestran como procesos dinámicos e


interdependientes; desarrollo y subdesarrollo son dos manifestaciones de un mismo
proceso: la expansión mundial del capitalismo, que posee un carácter acumulativo en el
tiempo y afecta de manera diferente a cada territorio. Considerada a escala de países, la
expansión mundial del capitalismo produjo un desarrollo desigual: el crecimiento generado
en una región alcanza cierto nivel y dinamismo; la acumulación de plusvalías y de ventajas
competitivas favorecen la progresiva concentración en detrimento del entorno, cualquiera
sea la escala que se considere​.” (Ramírez, 2008, pág.7).

Lo anterior es apoyado con la idea de que la vía del desarrollo está determinada tanto por la
cantidad como el tipo y la ubicación de la producción, sólo que ha habido un desarrollo económico
desigual del mundo. (Ramírez, 2008, pág. 9). En consecuencia con lo anterior, debido al desarrollo
del capitalismo es poco probable que un país subdesarrollado salga de esta posición, ya que está
asignado para un puesto de producción menor.

En primer lugar, la pobreza se relaciona con el subdesarrollo en la distribución de la riqueza.


Sunkel se refiere al término del subdesarrollo como una desigualdad en la distribución del ingreso o
las riquezas, tanto entre países, en la venta de materias primas y la compra de productos
manufacturados, como entre sus habitantes, con los salarios tan bajos y la utilidad tan elevada: “Un
concepto donde prevalecen los aspectos relativos a la distribución del ingreso, tanto entre países
ricos y pobres como entre ricos y pobres dentro de cada país.” (Sunkel, 1970, pág. 15). La pobreza
es entendida como una operación estadística de carácter comparado, que afecta a los ingresos per
cápita de los diferentes estados; se deriva una estructuración mundial de la pobreza muy clara:
países de mayor renta y países de renta inferior.” (Bazán et all, 2011, pág. 208). Entonces, La mala
distribución de las riquezas es un factor generador de pobreza y determinante para hacer de un país
subdesarrollado.

Seguido de lo anterior, El subdesarrollo también se relaciona con pobreza ya que se


requiere un cambio de las instituciones tanto políticas como sociales, de los países
subdesarrollados y la pobreza lo impide. “El subdesarrollo concebido como estado o situación
estructural e institucional, lleva a sostener que el subrayado de la política de desarrollo debe
ponerse en el cambio de las estructuras e instituciones que se presume determinan ese estado o
situación.” (Sunkel, 1970, pág. 16). Del mismo modo, Sen (1992) indica que el concepto de pobreza
se construye a partir de las capacidades, es decir, de lo que la gente puede hacer y define a la
pobreza como la ausencia de capacidades básicas que le permiten a cualquier individuo insertarse
en la sociedad, a través del ejercicio de su voluntad.” (Sen, Citado por Bazán et all, 2011, pág. 209).
Entiéndase bien, que el insertarse en la sociedad se refiere al hecho de hacer participación política,
una participación que es sugerida inicialmente en el cambio de instituciones que están generando el
subdesarrollo.

Además, otra forma de relacionarse la pobreza con el subdesarrollo es teniendo en cuenta


que en el subdesarrollo hay potencialidades desaprovechadas, este desaprovechamiento causado
por la pobreza. Sunkel menciona que hay subdesarrollo:

“Cuando se destacan como características básicas las potencialidades desaprovechadas de


los recursos humanos y naturales, el acento de la política de desarrollo se vuelca hacia la
educación y la formación de mano de obra calificada, así como a la aplicación de la
tecnología moderna. Cuando en cambio se insiste sobre los problemas de la dependencia,

2
la política tenderá a modificar las formas tradicionales de vinculación entre países y al
fortalecimiento del sistema nacional.​” (Sunkel, 1970, pág. 16).

Apoyando lo anterior, se introducen tres conceptos de pobreza, donde se evidencia en cada uno
que la educación juega un papel fundamental,ya que al no haberla se desaprovechan las
potencialidades. Se considera ahora el la definición de pobreza dada por López quien dice que es: “
necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos, carencia de seguridad básica, falta de
titularidades, privación múltiple, exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento
inaceptable.” (2007, pág. 3). En tanto que en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD, 1997) se definió a la pobreza como:

“La negación de opciones y oportunidades de vivir una vida tolerable. Por lo tanto, es pobre
toda aquella persona que trabaja y su ingreso es insuficiente para gozar de una vida
satisfactoria y plantearse objetivos a futuro, debido a que su capacidad económica le impide
proyectar metas alcanzables para una mejor calidad de vida.” (​ PNUD, Citado por Bazán et
all, 2011, pág. 209-210).

Cabe también la definición dada por Spicker, donde también aclara que la pobreza puede afectar el
estado psicológico de una persona:

“No contar con los medios para cubrir las necesidades humanas básicas como una vivienda
digna, una alimentación balanceada, vestimenta y educación provoca discriminación por la
misma sociedad que diferencia al que tiene del que no tiene y afecta el estado psicológico
de los individuos pobres.” (​ Spicker, Citado por Bazán et all, 2011, pág. 210).

Por consiguiente, la pobreza es una característica principal de un país subdesarrollado, y en tanto


este no trabaje por erradicar la pobreza sus potencialidades no se verán aprovechadas, viéndolas a
estas como un camino hacia el desarrollo.

Prostitución

La prostitución es una práctica que tiene su inicio en la antigüedad con el origen de las
civilizaciones, tanto su nombre como la percepción hacia esta ha cambiado. “A las prostitutas en la
antigüedad se les llamaba “lobas”, pues en las fiestas de febrero en honor al dios Fauno Luperco
(de lupus, lobo) mantenían relaciones sexuales con los sacerdotes (llamados luperci), en el Ara
Máxima” (Rivera, 2007, pág. 365). ​“​Durante la Edad Media, la actividad de la prostitución era
clandestina, y usualmente se disfrazaba en tabernas, a las que en la puerta se les colgaba un ramo,
como señal de casa de tolerancia; de ahí se les llama “rameras” a las que la ejercen.” (Rivera, 2007,
pág. 365). Es así pues, que si bien esta llamada profesión se ejecuta actualmente por un
intercambio monetario, es clave tener en cuenta que en sus inicios se tenía una noción un poco más
religiosa y cultural en el sentido de su práctica, debido a su fin que en principio era complacer un
deseo de los dioses.

Así mismo, la prostitución nace también como un tipo de hospitalidad al visitante. “Uno de
los primeros casos de prostitución se encuentra en Babilonia.Las mujeres estaban obligadas, al
menos una vez al año, a tener sexo con un extranjero, como señal de hospitalidad, a cambio de un
pago simbólico”(Rivera, 2007, pág. 365). Pero no sólo en Babilonia ocurría esta práctica.

“Se ha pretendido establecer que el origen de la prostitución se pierde en los tiempos


remotos, siendo el oficio más antiguo del mundo. Con todo, parece que la primera clase de

3
prostitución fue la llamada “hospitalaria”, en la cual, como símbolo de hospitalidad hacia el
extranjero, el jefe de la tribu ponía a disposición de él a sus hijas.” ​(Rivera, 2007, pág. 363).

Es por esta razón, que la prostitución se ve también desde otra óptica como un tipo de compañía.

Por otro lado, la prostitución se puede también ver desde otro ángulos, donde la mujer juega
un papel fundamental, y ella se puede verse como víctima tanto a nivel paradigmático como a nivel
físico. Rivera también habla de la prostitución como: “fenómeno social que afecta a diversos
aspectos de la sociedad y que no se limita sólo a actividades individuales (prostituta y cliente)… La
prostitución es un paradigma de la condición femenina.” (Trapasso, citado por Rivera, 2017, pág.
364). A lo anterior se le suma el hecho de que es un modo de explotación:

“La prostitución es una modalidad de explotación, ejercida mediante una actividad histórica
y organizada, basada en los roles sexuales… a cambio de un pago inmediato en dinero o
bienes que son apropiados en parte por la víctima de explotación y frecuentemente también
por terceros organizados en torno a esa explotación.”​ (Trapasso, citado por Rivera, 2017,
pág. 364).

Por esta razón, la prostitución aún es considerada como un tipo de vulneración a los derechos de la
mujer y en la gran mayoría de países no se encuentra reglamentada.

Adicionalmente a lo anterior, la prostitución está netamente ligada a la economía al ser una


actividad que involucra movimientos monetarios tanto de esta como de otras industrias.

“​Se trata de pensar la prostitución como una práctica de intercambio económico donde
existe una relación de demanda y oferta, donde es preciso garantizar los derechos humanos
de las personas que ofertan los servicios, las obligaciones de quienes los demandan y las
responsabilidades fiscales y sociales de quienes intermedian esta relación.” (Laverde, 2015,
pág. 15).
También Clara Musto hace una precisión en cinco posiciones sobre la prostitución, en la cual toma
como referente a diferentes autores:

“En primer lugar, si bien no hay nada que impida que oferentes o demandantes sean
alternativamente mujeres u hombres, en la industria del sexo abrumadoramente la oferta
está constituida por mujeres y la demanda por hombres (Luiz and Roets 2000 citado en
Stillwell 2002, 69).
En segundo lugar, algunos autores ven como adecuado que las definiciones refieran a
personas que intercambian sexo o favores sexuales por dinero, drogas u otras bienes
transables (Overall 1992). Otros señalan que el término prostitución describe
comportamientos de personas. El sexo comercial constituye meramente una forma de
empleo, o una actividad generadora de ingreso (O’Neill 1997).
En tercer lugar, cuál es el grado de dependencia económica asociado a la prostitución.
Naanen plantea que prostituta define a aquellas mujeres cuya principal fuente de
subsistencia es el intercambio de servicios sexuales impersonales por dinero o beneficios
materiales. A diferencia de otros autores, el planteo es más exigente en tanto excluye
intercambios sexuales extra maritales con una mera motivación de suplementar el ingreso
principal (Naanen 1991).
Una cuarta fuente de disenso es qué tipo de recompensa debe estar presente en la
prostitución. Para algunos autores es necesaria la presencia de paga monetaria (Posel
1993, en Stillwell 2002, 69). Otros, más flexibles, plantean una definición más amplia donde
basta que esté presente algún tipo de ganancia o recompensa como regalos, comida,
bebida, drogas, una cama por la noche, etc. (Shaw & Butler 1998, Phua 2009).

4
En quinto lugar, se discute sobre qué es lo que define a la oferta en un acto de prostitución:
simplemente el coito o debe involucrar una gama más amplia de servicios de la industria
sexual (baile, masajes, líneas telefónicas, etc.) que no necesariamente incluyen el coito
(Shaw & Butler 1998). [...], la tradición feminista radical va un paso más y sostiene que la
sexualidad es una parte constitutiva e indivisible del ser por lo cual la venta del sexo
involucra la venta del ser/identidad (Pateman 1988).​” (2011, pág. 2).

En conclusión, la recompensa generada por los servicios, además de la dinámica de oferta y


demanda son los que principalmente impulsan la economía.

Turismo Sexual y Crecimiento económico.

El crecimiento económico es el aumento de la producción de un país medido en el PIB. Ibáñez


explica el funcionamiento de esta medida:

“El aumento continuo de la producción agregada, con el paso del tiempo, el cual se mide a
través del PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) que calcula el valor a los precios del
mercado de la producción total para uso final de bienes y servicios realizada por
trabajadores y propietarios localizados en un país”​ (Ibáñez, 2011, pág.75).

Con lo anterior, el autor quiere dar la idea de que el camino para el crecimiento económico es el
aumento del PIB, Sin embargo Félix Jiménez en su Libro “Crecimiento económico, Enfoques y
modelos” habla acerca del crecimiento económico tomado de una parte del PIB y que se debe
diferenciar este crecimiento de las llamadas fluctuaciones económicas. Jiménez indica:

“La evolución del PBI puede separarse en dos partes: la tendencia o producto potencial y
las fluctuaciones alrededor de la tendencia. El producto potencial es el producto tendencial
o de largo plazo de una economía, por eso se dice también que es el «monto promedio» de
bienes y servicios producidos en la economía durante un largo período. El nivel del producto
puede exceder al nivel del producto potencial durante cortos períodos; también puede ser
menor durante otros cortos períodos.” (2011, pág. 14).

En consecuencia, el aumento del PIB no necesariamente significará un aumento en el crecimiento


económico, mas sin embargo un aumento en el producto potencial si significará un aumento en el
PIB.

El crecimiento económico está ligado al PIB y específicamente al producto potencial y


bienestar de la población. Jiménez plantea que la teoría del crecimiento económico trata acerca del
comportamiento del producto potencial o del producto de largo plazo. También toma al incremento
del producto potencial como un sinónimo de crecimiento económico. Por otro lado a pesar de que el
análisis de crecimiento de un país sea dado por la evolución de su PIB, puede presentar algunos
inconvenientes en cuanto a lo que en términos de comparación se refiere, Jiménez propone: “por
ejemplo, los habitantes de dos países con el mismo nivel de PBI no necesariamente gozan del
mismo grado de bienestar, si uno de los países tiene una mayor población. Por ello, para realizar
comparaciones internacionales es preferible considerar el PBI en relación al número de habitantes
del país.” (2011, pág. 17). Basado en lo anterior, es probable que el nivel de desarrollo económico
sea directamente proporcional al grado de bienestar de sus habitantes.

Desarrollando lo anteriormente dicho, El desarrollo económico se alcanza mejorando el bienestar de


los habitantes

5
“Se pensaba entonces, que mediante el incremento de la producción se generaba una
mejoría económica en la población. Pero, no pasaría mucho tiempo para que la aplicación
de este concepto empezara, a ser duramente cuestionado. Entonces, se propone medir el
bienestar a través de un nuevo enfoque: el desarrollo, término al cual se le han dado
múltiples usos y por ello, es difícil encontrar un consenso en el mismo, ya que muchas
veces se parte de un concepto teniendo en cuenta la finalidad de la utilización del mismo o
el ámbito en el cual se esté trabajando.”​ (Ibáñez, 2011, pág. 77).

apoyando a lo anterior:

“El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población
se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La
utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos
culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales tendrían acceso a las
organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus
culturas y tradiciones sean respetada.”​ ( Ross, Citado por Ibáñez, 2011, pág. 77).

En efecto, un país desarrollado tiene mayor igualdad y procura por el bienestar de sus habitantes,
por lo que el bienestar de la población juega un rol importante a la hora de hablar de crecimiento
económico.

Por otra parte, El turismo sexual es un viaje en el que se da un tipo de transacción de sexo
por dinero.

“Viajes organizados desde dentro del sector turístico, o desde fuera del sector pero
utilizando sus estructuras y redes, con el objetivo fundamental de que el turista tenga
relaciones sexuales con residentes en el destino, lo que trae consigo graves consecuencias
de salud, sociales, culturales, especialmente, cuando la explotación se produce en
desigualdad de edad, social y económica” (OMT, Citado por Mejías y Devesa, 2017, pág.
10).

El turismo sexual también puede ser tomado como una clase de prostitución: “Un proceso de
prostitución transnacional, ya sea legal o ilegal. No obstante, este fenómeno envuelve mucho más
que la transacción de dinero por sexo, pues incluye otras transacciones como objetos, sentimientos,
deseos, viajes o movilidad social.” (Forero, 2015, pág. 76). también necesario dejar en claro que en
su mayoría los viajeros son provenientes de países desarrollados:

“Debemos aclarar que esto solo sucede en relaciones donde se tiene como escenario un
país “subdesarrollado” y los/las viajeros/as provienen de uno “desarrollado”. Es decir, en
aquellos procesos donde existe una relación asimétrica de poder entre los países, casi
siempre mediado por el dinero, se reproduce tal desigualdad a un nivel micro por los sujetos
provenientes de esas naciones.” ​(Forero, 2015, pág. 78).

Entonces así, se puede dar por sentado que el turismo sexual se presenta en su gran mayoría en
países subdesarrollados, teniendo en cuenta el poderío económico de los países de primer mundo
que tal vez buscan un destino sexual barato.

Sin embargo, el turismo sexual se relaciona con el crecimiento económico al ser un activo de
desarrollo económico e impulsar la industria turística.

6
“En los años 60 y 70 comenzó la industria turística; muchos países de estas regiones
consideran al turismo como principal activo de desarrollo económico futuro, [...],. El turismo
internacional se ha convertido en principal fuente económica, incluso delante de las
exportaciones mundiales (petróleo, vehículos de motor y equipos electrodomésticos), y es el
sector líder en el área de los servicios comerciales; con millones de puestos de trabajo, la
industria turística tiene el mayor número de empleados del mundo, una sexta parte de los
puestos de trabajo a nivel mundial. La industria del sexo y el sector turístico están
involucrados donde la “vida nocturna” se concentra en el consumo de sexo. Todo ello
demuestra la importancia económica del turismo para estos países” (Beeks y Amir, Citado
por Pozo et all, 2015, pág. 25 ).

Dicho de otro modo, como requiere un bajo porcentaje de inversión y genera una alta rentabilidad,
es una alternativa en materia de impulso económico.

Reglamentación de la prostitución

Uno de los principales inconvenientes que presenta la prostitución es la prostitución infantil


y la trata de personas, al ser reconocida como profesión y reglamentarse la prostitución podría
pasar a ser controlada, contaría con un poco más de salubridad e higiene en las zonas que
actualmente prestan el servicio en muy malas condiciones. Por otro lado la reglamentación traería
consigo un sin número de visitantes extranjeros que no tendrían que pagar recorridos en agencias
clandestinas con un fin sexual. La idea de una zona especial, una zona de tolerancia como las que
actualmente se manejan, pero estructuradas de manera más organizada.

“Las llamadas “zonas rosa” serían una especie de enormes supermercados o templos
fragantes y coloridos consagrados al placer, muy higiénicos con todos los servicios
integrados, entre ellos el servicio de médicos con laboratorios bien equipados. En el diseño
deben intervenir urbanistas, epidemiólogos, publicistas y sociólogos. La fisonomía del
espacioso edificio debería ser carnavalesca. Hay que tener presente que sería un mercado
de ilusiones en donde se permiten ciertas licencias necesarias y beneficiosas para la
sociedad.”​ (Rengifo, 2009, pág. 1)

Por último, el legalizar o reglamentar la prostitución y reconocerla como un oficio formal mejoraría
las condiciones laborales actuales de cientos de prostitutas que actualmente no cuentan siquiera
con un régimen de salud ni pensión.

CONCLUSIONES

❖ La legalización de la prostitución se debe pensar dejando a un lado el moralismo y de forma


objetiva, ya que actualmente se piensa desde un punto de vista de una institución patriarcal
y machista por tener la facilidad los hombres de satisfacer sus necesidades sexuales.
Además como se ha dicho anteriormente es un sector abandonado pero con un gran
potencial al requerir tan poca inversión y generar tanta rentabilidad, se convierte en una
alternativa en materia de crecimiento económico.

❖ La prostitución está ligada al subdesarrollo económico y a la pobreza en el sentido que al


haber menos oportunidades de educación y trabajo, la prostitución se convierte en una
salida por no requerir estudio alguno.

7
❖ La prostitución no es considerada como un delito, pero se encuentra en un punto de
indiferencia legal lo que ocasiona que este servicio no sea prestado en las mejores
condiciones ni con las garantías necesarias. Del mismo modo al encontrarse en la
Alegalidad llama la atención de criminales generando así bandas de tráfico de personas e
inclusive prostitución infantil forzada.

❖ La legalización de la prostitución permitiría una regulación de precios y además de ello una


contribución al sistema de impuestos, generando así un ingreso para el financiamiento del
país. Adicionalmente se podrá así acabar con los abusos o fraudes tanto del cliente hacia la
prestadora del servicio como viceversa.

8
BIBLIOGRAFÍA

Bazán, A., Quintero, M. y Hernández, A. (2011). ​EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POBREZA Y


EL ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL PARA SU ESTUDIO.​ Toluca, México : Universidad Autónoma
de México.

Blacutt, M. (2013) ​EL DESARROLLO LOCAL COMPLEMENTARIO​. Recuperado de:


http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/1252.pdf

Casas, J. (2009). ​El concepto de pobreza y sus implicaciones en Colombia.​ Colombia:


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Forero, N. (2015). ​Turismo sexual: síntoma de la mercantilización de la vida humana.​ Costa


Rica : Universidad de Costa Rica.

Ibáñez, R. (2011) ​Crecimiento económico, desarrollo sustentable y turism​o. Toluca, México:


Universidad Autónoma de México.

Jiménez, F. (2011). ​Crecimiento económico enfoques y modelos.​ Lima, Perú: Fondo editorial.

Laverde, C. (2015). ​Prostitución y trabajo condiciones sociales y laborales de mujeres


trabajadoras sexuales en la ciudad de Bogotá.​ Bogotá, Colombia : Instituto Latinoamericano de
Altos Estudios.

López, C. (2007). ​Concepto y medición de la pobreza.​ Cuba : sociedad Cubana de Administración


de Salud.

Mejías, C. y Devesa, M. (2017). ​Turismo sexual y turismo sexual infantil.​ Segovia, España :
Universidad de Valladolid.

Musto, C. (2011). ​Prostitución y trabajo sexual en Uruguay​. Uruguay : Dialnet.

Osorio, J. (2002). ​Sobre las recetas para salir del subdesarrollo.​ México: Universidad Autónoma
Metropolitana.

Pozo, R., Ballester, L. y Orte, C. (2016). ​La estructura del “sector del sexo” en el sureste
asiático. Una realidad poliédrica.​ Palma de Mallorca, España : Universidad de las islas Baleares.

Ramírez, H. (2008). ​DESARROLLO, SUBDESARROLLO Y TEORÍAS DEL DESARROLLO EN LA


PERSPECTIVA DE LA GEOGRAFÍA. S ​ alta. Argentina: Universidad Nacional de Salta.

Rivera, J. (2017). ​Algunos apuntes jurídicos sobre la prostitución en Chile​. Distrito Federal,
México : Universidad Autónoma de México.

Rengifo, A. (2009). ​La prostitución: un problema urbano de salud pública​. Sociedad Peruana de
Epidemiología.

Sunkel, O. (1970). ​EL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO Y LA TEORÍA DEL


DESARROLLO.​ México: Siglo XXI.

S-ar putea să vă placă și