Sunteți pe pagina 1din 105

UNIVERSIDAD MAYOR SEDE TEMUCO

Introducción al Derecho
Profesor titular Jaime Williams Benavente
Alumno: David Acuña Carrillo

2011
Introducción al Derecho

Introducción al derecho:

3 Finalidades del ramo: 1) Mostrar los planos del edificio jurídico

Esto quiere decir a grandes rasgos visualizar que es el d° y hasta donde el d° nos vincula.

 El derecho tiene múltiples significados porque es la única disciplina que rige la vida del hombre desde que se gesta
(en el vientre materno) hasta su muerte, por eso es una disciplina que cubre toda la vida.
 Todos los días realizamos actos jurídicos

Ej.: compraventa - comodato: prestación de un servicio gratis. - contrato de trabajo- sucesión por causa de muerte.

El d° nos rige ene veces desde la gestación y porque digo de la gestación y no del nacimiento? Porque la vida comienza
en el momento de la concepción y eso es lo que se denomina la existencia natural de la persona y la existencia legal de la
persona comienza desde el nacimiento. Pero la ley protege a la persona desde que la persona es concebida.

Qué medidas brinda la ley para proteger al que está por nacer? Art 73-74-75 del código civil protege la vida y lo mismo
dice el art 19 de la constitución. Es decir protege la vida intrauterinamente, es decir si la madre realiza trabajos que peligran
la vida del que esta por nacer se suspenden esos trabajos porque esta peligrando la vida del que esta por nacer, y también
esta cuando ya se le da muerte al que está por nacer, el aborto.

Pero también la ley protege nuestra identidad personal, es decir si alguien se hace pasar por otra persona comete un
delito? Si por suplantación legal de persona.

El d° entonces es la única disciplina que rige a todos los hombres desde su gestación hasta su muerte ni la
medicina si quiera porque hay momentos en que tu y yo no estamos enfermos no tenemos nada que ver con los médicos,
pero todos los momentos de tu vida tienen que ver con el derecho, es una carpa protectora de la persona humana, si no
existiera el d° cual sería la capacidad de subsistencia de la persona, como se regularía la vida societaria de la persona?
Solo por el más fuerte, ósea como dice el escudo nacional o la razón o la fuerza. El d° representa el triunfo de la razón
sobre la fuerza, pero hay personas que no obedecen al d° y en vez de meterse la mano a su billetera te la meten a ti y
sacan las cosas y aprietan cachete entonces hay personas que no entiende razones porque las normas jurídicas son
razones, entonces se les aplica la fuerza, que son las sanciones jurídicas , pero la fuerza regulada por el d° , vale decir,
que significa que solo algunas autoridades pueden aplicar la fuerza ni tu ni yo, excepcionalmente la podemos aplicar cada
uno de nosotros, ósea la legítima defensa, pero legítima defensa en esa medida en que es legitima puedo aplicarla pero si
no es legítima no puedo aplicarla porque si no sería una mera venganza. Entonces la razón gobierna la fuerza, el d°
establece quienes pueden aplicar la fuerza, establece cuales son las medidas de fuerza, es decir las sanciones y
finalmente establece cuales son los procedimientos para aplicarla.

Fulano de profesión sinvergüenza no quiere pagar una deuda que fehacientemente tiene que puede hacer el acreedor? Lo
demanda judicialmente del punto de vista civil porque no es delito atrasarse en el pago de las deudas, es un delito civil
pero no penal, ósea no va preso. Lo demanda, le gana el juicio es decir el juez te encuentra a ti la razón como acreedor, el
jueza fija el monto de la deuda, con los reajustes e intereses a ese momento y fulano sigue igual con brazos cruzados y
dice que importa no pago que puede hacer el acreedor? Ya se dicto sentencia, se debe pedir un segundo juicio que se
llama ejecución de la sentencia que es un juicio ejecutivo, entonces pides que se ejecute la sentencia, como se va a

[Escribir texto] Página 2


Introducción al Derecho

ejecutar la sentencia? Se va a ir al domicilio del deudor, quien va al domicilio? El receptor y hace un listado de las cosas
del deudor, como la tele, salvo la cama, la ropa de cama y las cosas personales, pero todo lo demás es embargable los
cuadros sillones, etc. hace un listado y los declara embargados y si el acreedor pide que se retiren las especies, se retiran
las cosas en un camión de mudanza y a donde se llevan? A un remate, a un martillero público y allá quedan las especies
para que el juez señale el día y hora de remate, se rematan las especies, si tu debías 5 millones de pesos y en el remate
ya llevamos 10 millones de quien será los 5 millones del acreedor y los otros 5 millones? Del legitimo dueño salvo que el
legitimo dueño, el allá rematado y se los adjudica, en definitiva lo que quiero decir es que el renuente a cumplir la
obligación civil es sometido a la fuerza que se llama el embargo por orden judicial y toda esa medida de fuerza está
prevista por la ley.

La ley Prohíbe la compraventa entre conyugues, lo que no se prohíbe es la donación entre conyugues y la permuta de
bienes vale decir que tu mujer permute un campo que es de ella con un campo que es tuyo, es decir hay bienes para
embargar en cambio en la compraventa el bien se va y queda el dinero.

Los bienes de una persona constituyen el 100% por ejemplo si yo muero ese 100% es el mio no mas pero si estoy casado
en una sociedad conyugal el 50% pertenecen a mi mujer por lo tanto mis hijos van a heredar el 100% de mi 50% entonces
supongamos que el 100% se divide en dos el 50% para herederos forzosos que se llaman legitimarios ósea los hijos o los
herederos del hijo porque representan al hijo y la cónyuge no lo puedo desheredar, pero si un hijo es un desgraciado yo lo
puedo desheredar pero debo probarlo y luego un 25% se llama cuarta parte de mejoras y el otro 25% cuarta parte de libre
disposición ósea puedo dejarle a mi amante o a cualquiera. Que le demostraras al juez para poder donarle a tu hijo
preferido, con cargo a que parte de mi herencia estoy varando? A la de libre disposición y la cuarta de mejoras la
establece la ley para que el testador deje mejorado a alguno de sus hijos por ejemplo a mi esposa que tiene una
enfermedad grave que esta incurable. Todo esto ocurre si hago testamento si no lo hago no hay discriminaciones entre
cuarta de mejoras, no hay nada. Si no hay testamento el que reparte la herencia es la ley sin ninguna discriminación , lo
bueno del testametno es que tu dispones de tus bienes en cambio si no, vienen las peleas de los hijos, con el testamento
puedo desheredar pero justificadamente , la única causal es la Injuria atroz: única causal para desheredar, en latín
significa injusto, pero no cualquier injusto si no que desmesuradamente injusto por ejemplo un hijo que no asiste a su padre
en caso de enfermedad, o que lo agrede físicamente, etc.

La ley dice que tus primeros herederos son los descendientes los hijos, si no te quedan hijos son los nietos quienes
representan al padre pero si no tiene a nadie para abajo va para arriba los padres si no están los padres y menos los
abuelos se baja a los hijos de sus padres ósea los hermanos y si no están los hermanos, los sobrinos y finalmente si no
tienes a nadie hay un heredero universal que es el estado, el estado se lleva todo, El E° se da cuenta porque va alguien y
denuncia ante el ministerio de bienes nacionales , denuncia que ha muerto alguien y que ha quedado la herencia
adyacente, y llenas un formulario, t firman una copia y por ley el estado tramita la posesión efectiva de los bienes, paga los
impuesto , como cualquiera que tiene q pagar impuesto de herencia y de lo que queda de la herencia , liquido, el que hiso
la denuncia se lleva como galardón un 30% .

El d° chileno no quiere que hayan bienes sin dueños porque bienes sin dueños no los cuida nadie, todos los bienes de
chile son de un titular y si no del estado. El d° nos cubre en nuestras eventualidades licitas.

En el derecho es tan amplio que los profesores decimos que el d° No es una palabra Univoca ( misma palabra, único
significado), tampoco es equivoca ( muchas cosas sin relación entre sí, Ej: nave, cabo) El d° es tan vasto que tiene 3
significados:

[Escribir texto] Página 3


Introducción al Derecho

1) Normativo: el d° como Norma Jurídica si es norma es un deber  ordenamiento jurídico que es el conjuntos de normas
jurídicas, cuando yo digo el d° chileno concede un post natal de 6 meses a qué derecho me refiero? Al derecho normativo
al derecho como ordenamiento jurídico, al derecho positivo.

2) Subjetivo: a) Facultad o poder legitimo para exigir algo.

b) Deber jurídico

Si yo digo yo compre en almacenes parís una lavadora y me salió fallada y porque la enchufe y hiso un corto circuito voy a
ir a alegar porque te tengo d° a que me la cambien que significa la palabra d°? tengo el deber de pedir que me la cambien?
No derecho en este sentido significa facultad o poder, eso significa que la dimensión subjetiva implica dos cosas
correlativamente, el sujeto tiene la facultad de reclamar exigir porque otro correlativamente tiene el deber de cumplir no hay
derechos sin deberes jurídicos y a la inversa no hay deberes jurídicos sin derechos correlativos.

3) Objetiva: El objeto mismo en cuanto suya de otro. Como es suya no mía yo le debo a otro.

Ej: Tu contratas a shakira para que cante en tu matrimonio y mueva su cuerpo pequeño en tu matrimonio y que de todo
pasado con un gran olor a transpiración colombiana pero shakira conoció a uno de los alumnos del profesor Williams
simpatizo con él y se fue con el y no canto shakira hiso lo que debía hacer? NO cual era el objeto que debía? Cantar, ese
era el objeto que debía, a ti te pertenece que cante 10 canciones entonces se puede exigir.

Ej: Tu compras en una multitienda un artefacto pero como es muy voluminoso quedaron de levártelo a tu domicilio pero lo
dejaste pagado entonces de quien es ese artefacto? Es tuyo, lo tienes pagado? No entonces que le vas a exigir a la
multitienda? que te lo entreguen, que te transporte lo que ya es tuyo esa cosa que ya es tuya es la dimensión objetiva del
derecho, osea aquella cosa que se debe con un sujeto a otro sujeto la cosa misma que se debe, el contenido de tu
obligación, ese deber pude ser de:

 Hacer: Ejecutar una obra material determinada o prestar un servicio


 Dar: Entregar algo transfiriendo un d° sobre aquello
 No hacer

o La obligación de shakira de ir a cantar en tu matrimonio era de dar o de hacer? De hacer.


o Tu vas a la peluquería para que te corten el cabello la obligación del peluquero es de dar o de hacer? De hacer
o Vas a la sastrería para que te hagan un traje es de dar o hacer? De hacer
o El cliente que debe pagarme los honorarios por un servicio debe dar , hacer o no hacer? Debe dar .
o Cuando tu compras? La obligación del comparador es una obligación de dar? Si señor entregar el precio
transfiriendo el dominio del precio, el vendedor en una compraventa tiene una obligación de dar entregar la cosa
que ya vendió.
o Tu arriendas un automóvil para pasear por tco es obligación tuya al arredrarlo es de dar o de hacer? Es de dar porque
es pagar el precio por eso, entregar una suma de dinero que le pertenece al otro, el arrendador, su obligación es de
dar o de hacer? De hacer.
o Tu arriendas un depto en el lago ranco tu obligación tuya de arrendatario es de dar y la del arrendador es de hacer.
[Escribir texto] Página 4
Introducción al Derecho

o La compraventa se transfiere un d° de dominio


o Yo arriendo mi campo por 10 años tu como arrendatario del campo puedes usar o explotar el campo? Las dos cosas
eso significa que el d° que et transferí es el uso y goce ósea el usufructo.
Estas 3 grandes dimensiones se relacionan una con otra? Si porque si yo tengo derecho es porque la norma me lo
concede esa norma es la ley por ejemplo y si tengo d° esos d° se ejecutan sobre la cosa. Los d° subjetivos que se
llaman cuando se cumplen? Cuando se gozan cuando recaen en los objetos determinados. Estas dimensiones
correlativas cual de estas evidencia que el d° normativo se esta cumpliendo? La objetiva porque la dimensión objetiva
señala que lo que se debe dar hacer o no hacer se está cumpliendo, la dimensión sobre la cual se ejerce la fuerza es
la dimensión objetiva

 La palabra derecho es un vocablo analógico

ANA: raíz griega que significa igual y lógos: sentido o pensamiento ósea la analogía es un igual sentido o pensamiento.

Hay dos tipos de analogía:

ANALOGICO ANALOGIA

1) De Proporcionalidad que es una analogía extrínseca o externa

Si yo digo 1 es a 2 como 2 es a 4 ¿son idénticos o este conjunto tiene una misma semejanza o igualdad? Tiene una
semejanza y que semejanza tiene? Que 1 es el doble del otro, la cantidad es diferente pero se parecen en que uno es el
doble del otro.

Ej.: el mar ronca como los bramidos de mi abuela. Hay una analogía de proporcionalidad? Si porque los mismos rugidos
de uno se parecen al de otro no es que el mar sea mi abuela.

Cuando tú haces mímica hay una analogía de proporcionalidad entre los gestos tuyos y lo que quieres representar.

La analogía de proporcionalidad es un ejemplo de cómo externamente ocurre lo mismo, es meramente externa.

El autor es al delito( vale decir el asesino es al homicidio) como el cómplice es al delito, quien mato a la victima? El autor
pero ¿quién lo ayudo? El cómplice ¿que tiene en común? que los dos participaron en el delito , la misma participación que
tiene uno proporcionalmente la tiene otro, quien tiene más participación? El autor entonces el juez cuando lo sancione
impondrá la misma sanción o según su participación en el delito? Según su participación en el delito. El cómplice es al
delito como el encubridor es al delito, como el receptador es al delito, como el obstructor es al delito. Cada uno a
participado de manera distinta pero todos están involucrados.

La analogía de proporcionalidad se usa en el d° para aplicarlo y conocer las penas, para hacer cumplir las obligaciones.

[Escribir texto] Página 5


Introducción al Derecho

2) De Atribución

En solo un sujeto (no como persona si no como se vincula), en solo una realidad se da el fenómeno propiamente tal.
(Aquello de que estoy hablado) y eso es lo que se llama:

 Analogado Principal: el d° propiamente tal, es el objeto mismo o cosa que se debe dar, hacer o no hacer.
 Y el Analogado secundario: son aquellos que provocan, causan, alteran, modifican o extinguen el fenómeno.
Por ejemplo la compraventa como contrato provoca que el comprador deba dar hacer o no hacer ciertas cosas
respecto del comprador, así también el vendedor.
 La Facultad es jurídica cuando permite reclamar una cosa (que me paguen la deuda por ejemplo) ese es un
analogado secundario.
 La Norma es un analogado secundario al igual que la facultad porque se relacionan entre ellos.
 La norma como conjunto de normas jurídicas es lo que se llama el ordenamiento jurídico, y el ordenamiento
jurídico es el conjunto unitario jerárquicamente estructurado, coherente, dinámico y pleno de normas jurídicas
que rigen en un territorio dado y en un tiempo determinado.
Entonces el ordenamiento jurídico es el d° positivo y este ordenamiento jurídico dividese en:

Ordenamiento Jurídico Nacional:

D° Público: conjunto de normas jurídicas que rigen una actividad del estado como soberano.

 D° constitucional: Aquí tenemos ese conjunto de normas que organizan al estado soberano.
 D° administrativo: regula los servicios que el estado soberano le presta a la comunidad. Por ej: municipalidad.
 D° penal: regula lo que es el delito y sus sanciones. Es típico del estado.
 D° procesal Regula la solución de controversias o disputas entre los particulares.
Y esta el civil: Compraventas, contratos y el penal: para decidir quién es el culpable.
El d° procesal regula al juez, conductas que deben observar los jueces.
 D° tributario: el derecho que regula los impuestos.

Las únicas aguas que le pertenecen a un particular son aquella que nacen y mueren en un terreno que es suyo, si yo hago
un pozo en mi casa, esa agua es mía porque está en un hoyo no se mueve de ahí pero si el agua viene de los cerros le
pertenecen al estado.

D° Privado:

 D° civil: se aplica a todos los particulares como particulares. Rige todas las actividades del los hombres salvo las
especiales.
 D° comercial: Rige todas las actividades de comercio. Tu eres comerciante cuando ejecutas lo que el código
llama acto de comercio y cuando ocurre? Cuando hay una reiteración de actos lucrativos, vendo una moto, me
compro un auto, vendo el auto compro un camión hay paso a ser comerciante. D° de llaves: prestigio comercial.
Clientela que dócilmente va a comprar ahí. La fama de buen comerciante es un intangible (muy difícil de valorar)
un prestigio económico. Y el derecho comercia regula también el derecho de llaves
 D° laboral: regula los actos del trabajo subordinado, dependiente y por cuenta ajena.
El trabajo que uno hace como abogado está regido por el derecho civil, porque si uno va donde un abogado el
abogado no es dependiente tuyo, no recibe tus ordenes, no tiene un horario que tu le impones, el trabaja en su
[Escribir texto] Página 6
Introducción al Derecho

propia oficina y el presta un servicio y por ese servicio el abogado te da una boleta de honorarios que esta
regulado.
 D° económico : regula todas las actividades económicas de los particulares.
 D° bancario
 Etc.…..

Ordenamiento Jurídico Internacional:

D° Público: relaciones entre los estados soberanos

Ej: chile celebra un tratado con otro país se rige por el d° civil o el d° internacional público? Por el d° internacional
público.

 D° de los tratados
 D° de los organismos internacionales (ONU, OEA) la coca-cola es u organismo internacional? NO
 D° internacional público de los fondos marinos
 D° internacional antártico

D° Privado: Conjunto de normas que dirimen que legislación nacional es aplicable en caso de conflicto.

Ej: Un chileno se casa con una china en shangai y viven en Australia si se casan en shangay q ley rige el
matrimonio? La china y si viven en Australia que ley los regula? La australiana y tienen 3 hijos que parecen
canguros, esos son australianos por cierto pero una ves que tiene los 3 hijos deciden comprar bienes en Suecia y
hacen negocios en new york y tienen una parcela en paine y finalmente viajando entre new york y Toronto cae el
avión y perece la familia que legislación se va a aplicar? La que dirime que legislación e aplica es el derecho
internacional privado. La parcela en paine se va a regir por la legislación chilena porque están chile da igual que
sus dueños sean extranjeros. Y la legislación que se aplicara será la de su último domicilio. (Residencia
acompañada real y presuntivamente con el animo de permanecer en ella)

Que es persona? Persona natural: todo individuo de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo estirpe o
condición. Y la persona jurídica: es una persona ficticia capas de contraer derechos y obligaciones y de ser
representada jurídica y extrajurídicamente.

2) adquirir vocabulario Jurídico

3) Aprender el razonamiento jurídico

Que es La justicia: Tratar lo que es igual de manera igual y lo que es desigual de manera desigual (Aristóteles)

Quien está ahí? La abuela pero parece que esta calladita si es que se murió y quien la mato? El lactante que estaba en su
cunita y se chorreo en una diarrea y la vieja se tropezó y se cayó y murió y luego el lactante debe ser condenado a 30
años y un día porque el la mato y la PDI va a buscar a la guagua para llevárselo preso quien es el responsable que la vieja
se haya muerto? El que está a su cuidado vale decir la responsabilidad de un adulto que tiene ejercicio de la razón . es
[Escribir texto] Página 7
Introducción al Derecho

justo que el responsable está en condiciones de responder y esa criatura no está en condiciones de responder y el es un
lactante bueno para chupar y tirarse flatos obviamente. El juez aplica la letra de la ley y dice el autor de este homicidio es la
guagua y aplicando la letra de la ley es injusto por eso debe aplicar el sentido o finalidad de la ley pero no la letra.

Fulano tiene dos casas en arriendo, una a A y la otra a B los dos el pago del arriendo es mensual y se paga la primera
semana de cada mes vale decir por anticipado. A es muy puntual y paga siempre antes en el plazo y B no paga nunca hay
que perseguirlo por todo tco y no paga nunca, B esta debiendo 4 meses , A paga siempre pero a consecuencia que se le
detecto un cáncer muy horripilante a su cónyuge tuvo q operarla y tuvo q invertir sus bienes en operarla entonces se atraso
y se sigue atrasando y lleva 3 meses de atraso y B lleva 4 meses d atraso ‘ que dice la ley de arriendo? Basta un atraso
para que cobres todo el año de arriendo y si no paga se embarga entonces eso dice la letra de la ley si yo aplico la letra de
la ley a todos puedo embargar? Si pero es justo, es la misma situación? No cual se merece plazo, ayuda, espera? A
porque está justificado , para ser justo hay que ir a la naturaleza del caso

Es así que la igualdad puede darse de 3 formas:

 Identidad: Es la igualdad perfecta. Me prestan un auto entonces debo devolver exactamente el mismo auto , en
las mismas condiciones, es decir si te lo preste limpio, con bencina no lo puedes devolver el auto chocado, sin
bencina y sucio porque si me devuelves menos me estas causando un perjuicio y si esa identidad no puede ser
concebida se debe ir a una :semejanza y se debe indemnizar
 Semejanza: el costo del arreglo del auto es tanto y yo lo voy a pagar
 Proporcionalidad: igualdad de cada uno según sus propias circunstancias.
Ej.: yo tengo 3 deudores, uno me debe uno otro me debe 4 otro me debe 20 otro me debe 30 que tienen en
común? Son deudores pero todos me deben lo mismo no entonces lo que yo puedo cobrar es a cada uno según
sus circunstancias.

Ej: Tu compras un bien raíz que tiene un precio de mercado de 100 millones de pesos y lo estas comprando en 50
millones, claro del punto de vista mercantil haces un perfecto negocio pero es justo? NO porque no está en el precio
promedio de mercado y por lo tanto el otro será perjudicado y el d°chileno establece que si el perjuicio es muy grande
(lesión enorme) se debe indemnizar o completar el precio. Pero si sufres un accidente por caso fortuito como por ejemplo
que cayo un rayo, nadie lo ha causado entonces hay tienes que tener seguro.

Ramas para trabajar:

 Litigante: abogado de los juicios, tiende a ser un abogado de estudios. Sus especialidades don el d° civil,
penal, administrativo, tributario, laboral,etc y dentro del D° civil de familia, de sucesiones,bienes,actos y
contratos y el d° penal todos los crímenes y principalmente hoy ejercen en delitos económicos porque los otros
delitos son defendidos por los defensores penales públicos.
 Corporativo: prestas servicios como empleado absuelto de una corporación, un banco , copec, etc
 Consultores
 Ministerio público, la defensoría penal publica
 El notariado y dentro del notariado tenemos el notario propiamente tal , conservador de bienes raíces y
archiveros
 Docencia universitaria

[Escribir texto] Página 8


Introducción al Derecho

La judicatura : puede ser judicatura ordinaria, especial o arbitral.

Los jueces o son jueces o son abogados es incompatible con ser abogado litigante para lo único que es compatible
es para la docencia universitaria.

Ordinaria: es la carrera judicial.

A su cabeza está la corte suprema, después las corte de apelaciones, después los tribunales unipersonales civiles,
tribunales criminales, tribunal juez oral en lo penal, juez de garantía todos estos forman parte del poder judicial y van
ascendiendo poco a poco y generalmente llegan a la corte de apelaciones y a la corte suprema algunos no mas porque son
21 miembros y hay mil abogados.

Especial: no hacen carrera, los militares tampoco hacen carrera son corporativos.

Tribunal especial es aquel creado por una ley especial por ejemplo juzgado de policía local, jueces de menores, jueces
tributarios. Ven asuntos especiales.

Arbitral: el árbitro es un abogado de libre ejercicio que tiene una cierta prestancia profesional y las partes en litigio lo
nombran de común acuerdo árbitro y en vez de tramitarse ese litigio en la justicia ordinaria se tramita en la oficina del
árbitro

Hay arbitrajes forzosos, hay arbitrajes prohibidos y hay arbitrajes permitidos

Arbitrajes forzosos: la liquidación de la sociedad conyugal, liquidación es asignación de los bienes de la sociedad no se
trata de matarla.

Cuáles son los regímenes patrimoniales del matrimonio? Sociedad conyugal, participación en los gananciales y separación
de bienes, entonces tú te puedes casar en sociedad conyugal al juicio del profe es lo más conveniente de la mujer porque
ella puede trabajar y lo que ella obtenga es remuneración propia y es su haber propio los ingresos el marido trabaja y los
ingresos son para las dos y se casan en sociedad conyugal? el marido él es el administrador, sin embargo tiene que decirle
cositas a ella porque de repente si se necesita vender la casa se necesita la autorización de la conyugue, si necesita
arrendar el campo por más de 5 años también necesita autorización de la conyugue.

Por razones tributarias (para pagar menos impuestos) porque es muy abultado una sola sociedad se dividen en dos y así
pagan menos entonces los conyugues firman una escritura llamada separación de bienes y por la escritura se disuelve la
sociedad conyugal pero no se reparten los bienes se disuelve no mas, pero nadie sabe que bienes van a ser para cada
uno de ellos , no saben con que se quedaran y eso que se llama liquidación que es el reparto de los bienes lo debe hacer
el árbitro y a este lo designa las partes y si no los designan ellos entonces cualquiera de los 2 se lo pide al juez de la
localidad y este decide quién será el árbitro, En suma los arbitro intervienen en todos los actos de liquidación patrimonial
ósea de bienes pero nunca en asuntos del crimen ni en asuntos laborales o tributarios. (Arbitraje prohibidos son estos)

Porque conviene el arbitraje? Porque el árbitro está pendiente de este asunto no más y los jueces de miles de asuntos por
eso es más conveniente pero los árbitros carecen de jurisdicción y por consiguiente no pueden ellos coaccionar como
coacciona un juez ordinario , el árbitro hace la repartija de bienes pero si no quieren repartirse a la buena no pueden

[Escribir texto] Página 9


Introducción al Derecho

sacarle a remate los bienes, ósea carecen de coactividad lo que pueden hacer es dirigirle un oficio al juez ordinario porque
el es un particular no mas , entonces carece de jurisdicción pelan que tiene los tribunales.

Ministerio publico:

En la reforma procesal penal que comenzó a implementarse en la época de frei y siguió con lagos, la reforma procesal
penal se distinguió 3 problemas diferentes:

 En materia de delitos: investigar el delito y ver digamos todos los que han participado en el delito, una ves que
tengo claro los que han participado tengo que:
Entablar la acusación: eso significa que yo acuso al autor complica etc en su participación y después de acusarlo:
Lo juzgo

Estas 3 labores de investigar, la pdi y carabineros tienen la labor de asustar y juzgar las 3 las hace el mismo funcionario
público, el juez habla con las policías de los distintos barrios y una ves que entablaba la acusación se sentaba en su
estrado esperando que las partes probaran una cosa u otra. Entonces la reforma tuvo por objeto que esto lo hace un
funcionario aparte del juez, no el juez, el fiscal constituye el ministerio público, investiga y el juez pasa a ser juez, espera
que le informen del problema entonces esta es la primera reforma, distinguir 3 cosas distintas.

 Acelerar el proceso penal: Los procesos eran eternos porque eran todos por escrito, años y mientras tanto era
acusado no estaba en mi casa estaba preso y después de 4 años preso me absuelven y quien me indemniza?
Nadie se equivoco y se equivoco no mas y para acelerar los procesos se establece que los procedimientos son
orales y
 se establece una vinculación presencial de los participes frente al juez, ósea el juez le ve la cara, el rostro a los
fulanos, eso se llama principio de inmediatez: ver al fulano
 El procedimiento es más breve y concentrado
 Según La gravedad del asunto si me roban un aro no va a estar toda la policía buscando el aro, si me roban el
computador, bueno te compras otro computador no va a estar la policía pendiente de eso si están matando gente
po.

Ministerio publico: Órgano de la administración de justica autónomo e independiente de los 3 poderes del estado, no
depende del poder judicial, ni legislativo ni del ejecutivo entonces para garantizar la independencia de este organismo se
han tomado varias providencias, precauciones

Que tú seas independiente en tu labor aunque seas sumamente rojo como un tomate pero nada mas cada uno tiene sus
ideas entonces lo que no te debe influir por eso tiene que separar aguas y ser independiente.

El Ministerio publico está formado por el fiscal nacional, es un abogado que tenga mas de 15 años de ejercicio profesional,
que tenga un grado de conocimiento satisfactorio de los antecedentes penales, dura 8 años y no es reelegido, lo designa
en primer lugar los que postulan a fiscal nacional se abre un concurso y tu concurres a la corte suprema y presentas tus
antecedentes entonces la corte de los fulanos que presentan van botando nombre por nombre entonces por ej Gustavo
cuevas quién vota por el? Un voto el otro fulano? 3 votos, el otro? 21 votos ya listo ese quedo en primero lugar de la quina
[Escribir texto] Página 10
Introducción al Derecho

entonces después segundo lugar quedo otro fulano con 18 votos, tercer lugar con 15 votos y así entonces quina gano
aquí? El de 21 votos y a quien nombro Frei al de 18 votos porque al otro le tenia

Mala (para que esto no pase), hay prevenciones tiene que mandar la propuesta de designación al senado. Ósea primero
corte suprema, después presidente de la república y después senadores con la aprobación de 2/3 son 30 deben haber 34
y allí cuando el senado lo ratifica se nombra, entonces lo designa el presidente pero con prevenciones.

Después viene el fiscal regional que es uno por regiones y en Santiago hay 4 fiscales regionales estos duran 8 años y los
designa el fiscal nacional, hay concurso y puedes tu concursar. Y esta el fiscal adjunto y lo designa el fiscal nacional,
adjuntos a cada fiscalía nacional.

El papel de los fiscales es dedicarse a tiempo completo a esta labor compatibles solo con 12 horas universitarias (hora de
45 minutos) ósea son menos de 12 horas semanales cronológicas

No puede tener oficina y tiene que tener su celular prendido día y noche porque lo llama a cualquier hora la policía y tiene
partir, robo en tal calle y el tiene que sacarse el pijama labrase la cara y partir para allá. Tiene dos celulares el que usa con
la policía y el que uso con la policía no puede no contestar porque su mujer le dictaba una receta de cocina pues imposible,
entonces la policía lo llama y como comienza la denuncia por el delito? Como comienza a moverse el fiscal? Primero se
puede mover por denuncia: acto en el que tu vas a la comisaria o reten mas próximo y cuentas lo que sabes que ha
pasado o lo que te ha pasado, segundo de oficio ante el fiscal ósea pasa a la fiscalía y le cuentas tu cuento ahí y la otra
cosa es que tu presentes una querella ante el juzgado directamente, cual es lo más usual? La denuncia y el oficio ante la
fiscalía, entonces el fiscal adjunto (el que pela el ajo porque el nacional es la cabeza ) el dirige a las policías en la
investigación y una vez que es investigado acusa como complica o bien como autor o bien como encubridor, etc lo acusa
oralmente , a grito pelado ante el juez de garantía y el tipo lo tienen detenido mientras tanto entonces después de su
acusación se le es trasladado al abogado defensor pero todo es concentrado en un mismo día y si se ve que el asunto
amerita mayor investigación y que el tipo constituye un peligro para la sociedad y que se puede fugar el juez de garantía
puede solicitar que el tipo debe quedar detenido hasta por 15 días.

Si es un tipo que robo un cajero no lo dejan ni detenido la pena es muy baja firme aquí y se va, tiene penalidad baja porque
la empresa dueño del cajero tiene asegurado el cajero entonces la compañía de seguros paga la perdida y eso repite
contra la casa chilena reasegurado entonces el banco no pierde, paga la compañía de seguros y esta se reembolsa con la
caja reaseguradora de chile y la caja muy tranquila gira el cheque a los seguros y esta repite contra la cámara central que
queda en Londres entonces quien paga? El gringo allá en Londres y el gringo está sujeto a otra caja que está en Pekín
entonces quien paga? Molla

La defensoría Penal Pública: Es un órgano paralelo a la fiscalía que tiene por objeto defender los derechos del imputado
cuando este carece de medios económicos para contratar un abogado privado, nadie va a examinar esto es decir si no
tiene inmediatamente llega un defensor penal público, este organismo no es plenamente autónomo como el ministerio
porque lo designa el presidente de la república y lo remueve a su antojo, no tiene el mismo estatuto que la fiscalía , este
depende del poder jurídico no mas , está organizada a nivel nacional, defensor penal publico a la cabeza lo designa el
presidente.

La defensoría penal publica le ha quitado competencia a los abogados penalistas ya que si no tienes abogado que te
defienda lo hace el estado. Esto es materia de delitos.

[Escribir texto] Página 11


Introducción al Derecho

En materia civil quien te defiende si tu no tienes para contratar un abogado? El ministerio de justicia tiene la corporación de
asistente judicial y eso es gratuito y para las personas de escasos recursos ahora te diré que necesariamente trabajaras en
ella porque nuestra profesión es la única que por ley tiene 6 meses de practica obligatoria en la corporación de asistente
judicial y tú tienes q mostrarle a la corte suprema que hiciste la practica gratuita en la corporación de asistente judicial
respectiva y te inscribes en las corporaciones nacionales respectivas y haces lo que quieras. Una vez recibido de
abogado la corte de apelaciones hace un dictado de turno de abogados, designaban arbitrariamente entonces 6 meses
tenía que ser el abogado de turno gratis , entonces qué razón tiene la ley para otorgar abogados de turno gratis? No hay
ingenieros de turno gratis por ejemplo nada más que los abogados y gratis dedicarte todo el día en el turno entonces el
tribunal constitucional declaro inconstitucional este precepto legal está bien ser postulante y tener experiencia obligatoria
pero que te agarren pal chacoteo después no se de a dónde viene y es inconstitucional porque vulnera la igualdad ante la
ley solo los abogados eran de turno.

EL notariado: El notario es un funcionario del estado que acredita la autenticidad o verdad de un documento otorgado
ante él, quien designa al notario? El presidente de la república entre una terna que le presenta la corte de apelaciones si
quieres ser notario vas a la corte de apelaciones respectiva y ella verá si ingresas a no a la terna y esa la manda al
ministerio de justicia y este lo designa. El notario dura hasta que la muerte los separe no hay edad límite, quien le paga al
notario? El usuario el que va a pelear la escritura.

El notario es una carrera por ello tu entras de notario de departamento luego como notario de departamento postulas a ser
notario de capital de provincia y luego de ciudad asiento de corte de apelaciones y su gran meta es llegar al congreso.

Los conservadores de bienes raíces: Aquellos que tienen los protocolos de todas las escrituras públicas se perfecciona
cuando se inscribe en el conservador, a estos les pegan los usuarios

Los conservadores de comercio, conservador de minas, de aguas, hay varios tipos de conservadores los eligen a través de
una terna de notarios que le presenta a la corte de apelaciones entonces hay que se notario para ser conservador de
bienes raíces.

Archiveros judiciales: es un notario que postulo a archivero su papel es custodiar las copias autenticas de todas las
escrituras, los notarios al cabo del año envían todas las copias al archivo judicial, las escrituras de compraventa van al
conservador pero la copia de eso van al archivo entonces el archivero judicial tiene miles y miles entonces hoy día hay una
empresa que se llama los mormones y ellos han pedido permiso a los archiveros para microfilmar todas las escrituras ,
esta microfilmado porque según el fundador dice que para un mormón que quiere rescatar a su tatarabuelo y mandarlo a
la otra vida mormónico tiene que identificar quien eran sus padres donde vivió y que hiso y por eso han microfilmado todo.

La docencia universitaria: necesita que el abogado tenga un magister en esa especialidad y luego un doctorado si no ,no
hace docencia (En chile)

Las leyes físico naturales

Son aquellas reiteraciones constantes de los fenómenos físicos que ocurren en la causa física de forma constante
y uniforme.

Ej. Cada vez que sorprendes los días de lluvia cuando hay un relámpago después viene el trueno. Cada vez que tu
comes comienza el proceso digestivo, cada vez que tu viertes un liquido a cierta altura cae perpendicularmente por la ley
de gravedad.
[Escribir texto] Página 12
Introducción al Derecho

Las leyes físico naturales es un orden, no es el azar, ocurren en el ser físico.


Validez intrínseca porque no falla. Ocurre en el mundo del ser.

Esto se asienta en una verdad ontológica. Esto es como es y punto.


LA VERDAD ONTOLOGICA ES LA VERDAD DE ESE SER QUE QUIERE SER.

Leyes científico natural

La enunciación cognoscitiva que hace el hombre de ciencia sobre la ley físico-natural que es el fenómeno y la ley
científico natural es el conocimiento.

Tienen validez cuando reposan en la verdad, que es la verdad ontológica (lo que ocurre, la verdad del ser, es la
adecuación de la apariencia a la realidad aparentada)

Cuál de las dos puede ser falsa? La del conocimiento y la que está en constante proceso es la del hombre también.

La verdad que el fiscal a través de los testigos esta infiriendo es la verdad ontológica, pero cuando los testigos
dicen lo que ha ocurrido se están adecuando a esta verdad ontológica y esa es verdad lógica, ósea lo que hace el testigo
es tener verdad lógica, de su pensamiento.

Cuando tu eres sorprendido en una mentira se altera lo que estás diciendo de la realidad pero la realidad sigue
igual. La leyes científico naturales son reales cuando es verdad lógica, ósea lo que tu estás diciendo se adecua a esto.

Las reglas técnicas

Es el conjunto de indicaciones de cómo usar las cosas para producir un determinado fin. Esta regla actúa sobre el
hacer no sobre el ser la validez de una regla técnica reposa en la eficacia, y la eficacia reposa en la verdad. En el derecho
usamos reglas técnicas. La regla técnica es válida en la medida que resulta lo que ella enuncia.

Si tú tienes tos y el médico te dice de un paraguazo te dice tome jarabe para la tos? No es regla técnica es regla
técnica cuando te dice como tomarlo y la secuencia para tomarlo.

En el derecho usamos reglas técnicas? Si por ejemplo: como redactar una escritura pública, como declarar en
juicio, como presentar un escrito judicial, como redactar una sentencia.
En derecho procesal hay mucha técnica porque la ley obliga a realizar dichos procedimientos.
La regla técnica es lo que tiene que ser cuando una norma lo manda, hay una norma de derecho que lo señala. La regla
técnica no es obligatoria, no es lo que debe ser, es lo que tiene que ser para obtener el resultado, este tener que ser es
obligatorio cuando una norma lo manda. Usted como medico cirujano al intervenir en el quirófano tiene que ponerse
guantes eso es una regla técnica, lo está prescribiendo el código sanitario, entonces si se contagia el enfermo debe
responder.

Normas de conducta

No van al ser ni al hacer, van a lo que debe ser. La norma prescribe lo que debe ser. Es la conducta o acto humano que
debe observarse.

Definición: La norma de conducta es una ordenación de la conducta humana según un determinado criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejada una sanción (castigo, pena).
[Escribir texto] Página 13
Introducción al Derecho

La norma de conducta no es una prescripción ni un mandato (mandato es la mera voluntad) es una ordenación que es
distinto y es ordenación porque es poner las cosas en orden, ordenar no es un acto de la voluntad, ordenar es un acto de
la inteligencia. Orden: según San Agustín el orden es la recta disposición de las cosas según su fin. Hay circunstancias
objetivas que nos dicen a todos algo con respecto al orden. Cuál es el fin de esta sala de clases? Hacer clase es decir
practicar la docencia entonces la sala de clases estará ordenado antes que los alumnos entren si quiera, cuando las sillas
están ordenadas para los alumnos, cuando el profesor puede escribir en la pizarra, etc. hay circunstancias objetivas que
nos llevan a todos tener acuerdo sobre lo que es el orden en cambio el mandato es la prescripción que te ordena una
autoridad, es subjetivo para que se justifique debe asentarse en el orden, para que no sea arbitraria tiene que ser
razonable.

Lo que se ordena es la conducta del hombre, se ordena para conseguir o alcanzar un valor y eso se garantiza por media
de una sanción y para que lo ordeno? Para alcanzar un valor. Entonces en definitiva aquí hay elementos.

Elementos de la norma de conducta:

 Elemento material ¿Qué es lo ordenado? Acto humano, la materia ordenada


 Elemento formal ¿Cómo lo ordena? Obligatoriedad, Lo hace obligatorio no es una suplica es una orden obligatoria.
 Elemento Finalísticos ¿para qué lo ordena? Para alcanzar un valor.
 Elemento Garantizador o sansonatorio: garantiza que se va a cumplir, sanción.

Los hombres experimentamos en nuestra conducta ciertos niveles de conducta.

Hechos del hombre: son hechos que ocurren pasivamente como respirar, mirar, pestañar. Te ocurren a ti pasivamente
quieras o no quieras. Hechos que le ocurren al hombre, quedarse dormido por ejemplo.

Pero también hay dos actos del hombre, no son de los hechos si no actos del hombre.

Actos del hombre: se generan en el pero persisten sin él, sin que él se dé cuenta.

Ej tu vas tomadito en el transporte publico para no caerte pero ahí se frena bruscamente y tu pisas a tu vecino eso es un
mero hecho o es un acto del hombre? Los hechos del hombre le ocurren independiente de su voluntad, en cambio tu estas
dormido y abres tu boca y babeas eso es un hecho pero acá no porque de alguna manera el tipo iba agarrado de un
frenito para sujetarse y el se abalanzó sobre el vecino y le piso el pie, el que tu estés roncando ahí sobre tu lecho es
absolutamente involuntario en cambio acá quisiste hacerlo? No pero lo hiciste si, aquí es involuntario pero mi actuación
afecto el otro entonces abría un cuasidelito de lesiones porque? Porque no hay voluntad, es involuntario pero yo lo cause
en cambio en el otro yo no lo he causado me está ocurriendo ese fenómeno a mí, yo soy el objeto absolutamente pasivo en
cambio acá soy un sujeto activo pero no quiero ese fin, yo lo que quería era afírmame no mas pero salte.

Tú te levantas sonámbulo eso es un mero echo o un acto del hombre? Es un acto porque aunque estés sonámbulo
apuntas dónde vas. Tú te levantas de noche sonámbulo y estas convencido que estas despierto porque no tropiezas en
ninguna parte. Aquí hay un inconsciente, consiente porque no chocas en ninguna parte.

Por eso que los actos del hombre le son imputables al hombre

Actos violentos: son aquellos en que un sujeto compele a otro y este como víctima realiza el acto.En el acto violento hay
dos sujetos el autor del acto violento y la victima del acto violento, ósea el victimario y su víctima, el victimario ha realizado

[Escribir texto] Página 14


Introducción al Derecho

un acto humano porque? Porque lo ha realizado voluntariamente y a sabiendas ósea el responde de la violencia de su
víctima pero la víctima no responde de esa violencia porque la víctima es una cosa, un medio para.

Actos humanos: son aquellos realizados voluntariamente y a sabiendas.


Tiene 2 elementos:

Elemento cognoscitivo: es la razón que conoce. Factores que modalizan o sea perturban el elementos cognoscitivo:
Hay factores inmediatos: el error, la ignorancia, la distracción, el olvido.

Ej pase en auto por arriba de ese saco porque pensé quera un paquete y era una viejita que estaba agachada haciendo
pipi en la calle pero si la mato es un cuasidelito de homicidio.

Hay factores Mediatos: la cultura de la persona, las enfermedades, las patologías, etc.

Elemento volitivo: la voluntad que quiere, el factor que puede perturbar la voluntad:

Factores Inmediatos: miedo, pasión, ira, vicio, el hábito de la costumbre

Factores Mediatos: Factores últimos, una enfermedad, una patología.

Ambos factores deben cumplirse sin perturbación que el acto sea libre( que el acto se haya operado con libertad) . La
libertad puede ser:

La primera noción muy radical dique es la libertad es independencia, es decir sin depender de nadie. A juicio del profesor
es imposible en el mundo humano, solo es posible en la política, no del hombre porque los hombres si somos dependientes
unos de de otros nunca somos independientes.

La segunda noción es libertad como Espontaneidad, la espontaneidad es la reacción súbita contra alguien, por ende no es
libertad ej. Te cuentan un chiste y largas una carcajada estridente, es una reacción súbita, incontrolable, pero podría
haberse controlado. Es erróneo hacerlo sinónimo de libertad porque son reacciones de la personas, sensibles, personas
que se le escapo la moto no más.

La tercera noción: Libertad como libre albedrio, libertad como autodeterminación, yo hago algo porque quiero hacer algo,
yo me autodetermino, no vengo determinado por otro.

Hay doctrinas que niegan la libertad.

Las doctrinas materiales: los materialistas dicen que el hombre es pura materia, sin embargo transcendemos la materia, La
materia siempre ocupa un espacio y un tiempo. Sin embargo tú con tu inteligencia y con voluntad proyectas tu futuro. Esto
lo dice un autor francés del siglo XVII que era ateo. Trascendemos la materia a través de lo que se llama espíritu y los
factores son la inteligencia. El hombre no es materia mas espíritu es espíritu y materia. Están co- implicados

Ej: tienes una gran pena y no tienes ganas de comer y la pena no tiene nada que ver con el estomago.

La libertad como noción no existe en ninguna parte, solo existe en mis actos libres, no es la estatua de new york.

Doctrinas espiritualistas que niegan la libertad

[Escribir texto] Página 15


Introducción al Derecho

 Espiritualistas filosóficos → estoicos El hombre todos los actos que ejecuta los cumple vanalmente porque el
destino lo quiere, el destino es inexorable.
 Daynes nosotros no somos libres porque siempre optamos por el motivo más atrayente, eso no es verdad
porque a ti te puede atraer una gran casa pero es muy complicado y te vas a una casa de menor dimensión, obras
libremente nunca por un motivo dominante,
 Espiritualistas religiosos→ Leignir

Doctrinas religiosas:

 El islamismo es un fatalismo porque sostiene que el hombre no es libre. Tiene una fatalidad.
 El luteralismo también dice que el hombre no es libre es decir el hombre está predestinado.
 La doctrina calvinista dice que el hombre no es libre porque estamos predestinados, pero yo puedo saber el
destino que me tiene preparado Dios que se manifiesta en mi desarrollo económico. El profesor piensa que la
doctrina calvinista es errónea, porque Cristo vivió y murió pobre y los cristianos seguimos a Cristo.

El derecho piensa que la libertad:

Derecho civil: clasifica a las personas como personas capaces son los que se dan cuenta de hacer lo que quieren hacer.
Los incapaces pueden ser absolutos, relativos.
Incapaces absolutos son: los locos o dementes: son lo que sufren perturbaciones mentales, las personas con depresión
porque le hace confundir en la realidad, esquizofrénicas, histéricas. El loco puede ser declarado loco por el juez lo que se
llama loco interdicto (prohibición de administrar sus bienes), Impúberes mujeres de 12 y los hombres menores de 14.( sin
madurez sexual), Los sordos, los sordomudos.( no se puede expresar claramente) porque si el sordo sabe leer y escribir ,
escribe lo que quiere y puede darse a entender por señas. Estos casos son absolutamente incapaces porque no pueden
expresarse libremente y se puede alterar su voluntad, entonces la ley está protegiendo la libertad de la persona. Actúa a
través de un representante legal. NO pueden ejecutar actos libres en la plenitud de su autodeterminación por eso son
absolutos.
Incapaces relativos son personas sabias y maduras como las personas menores de 18 años, que pueden actuar
representados o autorizados. Tiene un mayor grado de capacidad.

Vicios de la voluntad: llamase vicios de la voluntad, factores que perturban negativamente el libre albedrio de la persona.

Error: falsa representación de la realidad, entones la ley civil distingue entre error de derecho y error de hecho. El que
afecta a la voluntad de la persona es el error de derecho. Porque la ley se presume conocida por todos.

El error de hecho

 puede ser esencial es el que recae en la esencia del acto o contrato, yo creo que estoy vendiendo mi automóvil y
el otro cree que se lo estoy regalando entonces afecta al acto mismo o bien erro esencial que recae en la identidad
del objeto del acto yo creo que estoy vendiendo un caballo y el otro cree que está comprando un burro, no hay
consentimiento en el objeto.
 Sustancial es cuando recae en la calidad de la cosa, yo pienso que estoy adquiriendo un automóvil de segunda
mano con 8 mil km y el automóvil tiene 200 mil kilómetros. Hay error en la calidad de la cosa. ¿el error sustancia
da lugar a la nulidad del acto o a la indemnización? A la indemnización de perjuicios.

[Escribir texto] Página 16


Introducción al Derecho

 accidental, recae sobre aspectos secundarios de la cosa, yo de todas maneras lo compro por ejemplo el auto tenía
un choque en el parachoques me lo arreglan y listo
 en la persona es cuando hay error en lo físico y moral de la personas, la identidad moral de la persona porque la
ley chilena permite la nulidad del matrimonio
Hay ciertos actos en que es absolutamente importante la identidad de la persona, ósea el matrimonio. En todos los
contratos que se llaman intuito personae por ejemplo matrimonio, sociedad de personas. Recae en Ia identidad
física o moral de la persona, tú te casastes con esa persona y oculto siempre que tenía una enfermedad grave,
incurable y contagiosa y por ello se puede anular el matrimonio.

Dolo: es el engaño de una parte hecho por la contraparte, el dolo consiste en intención positiva de inferir injuria a la
persona o propiedad de otro art.44CC

Puede ser:

Dolo incidental: es un engaño que de todas maneras da lo mismo, da lugar a una indemnización de perjuicios. Y Dolo
principal: que afecta y vicia la voluntad. Aquel sin el cual no se habría contratado el acto.

Yo te estoy vendiendo ese predio agrícola porque te tengo convencido que hay una gran capa de agua a los 10 metros y
me lo compras y haces inspecciones y no hay agua, ahí hay dolo principal. Entonces si yo te estoy engañando tu abrías
contratado libremente? O estas contratando porque piensas que es así? Porque piensas que es así.

Fuerza

Es la presión que se ejerce sobre una persona para obligarlo a contratar.

Fuerza física no vicia el consentimiento

La fuerza moral vicia el consentimiento en que sea grave cuando es capaz de producir una impresión fuerte en su persona
según su edad, sexo y condición, determinante es decir sin ella no se habría contratado e injusta es decir contra del
derechoEjecución del acto debe ser de buena fe, sin engaño.

Derecho penal

El asunto es ostensible, el delito implica la libertad del hecho, si no hay hechor no hay delito, pero puede ser cuasidelito.

Ej: El médico operando a la personas le ocasiono la muerte, porque no tuvo la precaución de hacerle la tolerancia a la
anestesia, no quería por ello es cuasidelito de homicidio.

El delito tiene circunstancias en quien lo realiza:

Las circunstancias pueden ser agravantes, atenuantes y eximentes.

 Las agravantes son aquellas que agravan tu responsabilidad porque has operado con mayor grado de libertad. La
alevosía, envenenamiento, el ensañamiento. Estos casos revelan que el victimario ha gozado de mayor libertad.
 En los atenuantes el grado de libertad se ve restringido y por eso se atenúa la libertad.
 En los eximentes no habría libertad y por eso no existe, como el estado de necesidad ( yo vengo arrancado de una
fiera y la mejor manera de protegerme es romper la puerta de una casa otro ejemplo niño famélico que roba una

[Escribir texto] Página 17


Introducción al Derecho

pedazo de pan ), la no exigibilidad de otra conducta.( el marido sorprende en adulterio al otro no se le puede exigir
que no actue violentamente)

En la medida en que el acto sea libre se genera responsabilidad en el autor y esa responsabilidad puede ser libre o penal.

ANALISIS DEL RESTO DE LOS ELEMENTOS DE LA NORMA CONDUCTA

CLASES DE NORMA DE CONDUCTA

Normas donde prevalece la persona en su actuar:

 Normas religiosas
 Normas morales

Normas donde prevalece el actuar de la persona:

 Normas de trato social


 Normas políticas
 Normas jurídicas

Las Normas religiosas

Aquella que vincula la criatura con el creador y por consiguiente no vincula al creador con la criatura sino que al hombre
con su creador, Dios y esa vinculación es lo que se llama la santidad, es decir, el valor que practica.

Clasificación de las normas religiosas (ver en el libro)

1) Religiones naturales: Aquellas en que el hombre elabora su sistema religioso ayudado tan solo por la razón natural.
Ej: Politeismo
2) Religiones reveladas: Dios mismo quien las hace a través de un intermediario (profeta) , quien no proclama verdades
por propia autoridad sino por la autoridad de Dios. (cristianismo,judaísmo,islaismo)

Características:

 Son unilaterales en el sentido que imponen deberes a la criatura para con su relación con dios
 Son interiores-exteriores, porque rigen los actos de la criatura desde su conciencia hasta la exterioridad del acto,
desde la intención hasta su expresión.
 Son incoercibles salvo que a juicio de Williams la coercibilidad sicológica, es esa conjunción de la conciencia pero
no tiene coercibilidad física.
 Por su origen hay que distinguir que :
[Escribir texto] Página 18
Introducción al Derecho

- Son heterónomas las normas de la religión revelada (aquellas en que Dios se revela a través de un ser humano
llamado profeta, moisés para el judaísmo, Mahoma para los mahometanos y el mismo Cristo para los cristianos) no
es que donde se inventa la religión si no como se revela.
- Autónomas las normas religiosas naturales (las inventadas por los hombres, esas cosas que sobrecogen como
fenómenos naturales las hace Dios , es decir el hombre las interpreta como signos divinos es decir, está
convencido que la vaca es Dios, que el tsunami es Dios)

Relación que existe entre las normas religiosas y el derecho chileno (no está en el libro)

 En el derecho Constitucional
Está en la CPR en el articulo 19 N° 6, El E° de Chile garantiza la libertad de conciencia ( ósea creer o no creer) y
la libertad de cultos.
La CPR garantiza que se pueden erigir templos para todos los cultos.
También garantiza que los cultos se lleven a cabo, a través del recurso de protección y el recurso de amparo.
 En el derecho Penal

Se penaliza, es decir, se castiga aquellos que impidan, estorben o perjudiquen (que son 3 cosas distintas) un acto de
culto.

Esta el sacerdote haciendo el culto y entra un alumno de Temuco y le hace tiro al blanco, no señor está impidiendo
o estorbando y por eso será sancionado, constituye delito.

 En el derecho Civil
Protege los objetos destinados al culto ACTUALMENTE, vale decir, consagrados para ellos. Los protege
señalando lo que constituye objeto ilícito de un contrato por ejemplo, algunos objetos consagrados al culto.
Tu puedes efectivamente comprar los anticuarios pero solo se desacralizan mediante disposición del obispo del
lugar (en la religión católica por ejemplo) pero mientras no estén desacralizados los actos jurídicos que tu realizas
sobre ellos son nulos de nulidad absoluta por el vicio en el objeto.

Normas Morales:

Toda prescripción de conducta en orden a la bondad del sujeto, que el sujeto sea una persona buena (honesto, justo). A
juicio de Williams puedes tener una religión y la moral religiosa respectiva pero puedes no tener religión pero es
imperdonable que no tengas moral. La moral lo que prescribe es la bondad del sujeto.

Características:

 Se parecen a las religiosas porque son interiores- exteriores porque rigen los actos del sujeto desde su intención
hasta su expresión, No basta con tener buena intención, hay que llevarla a cabo. No basta el acto externo (en el
derecho será así) pero en la moral no porque tiene que ser una manifestación de la voluntad interna.
 Son unilaterales porque establecen deberes, pero a nadie le otorga el derecho a exigir el cumplimiento, lo que yo
puedo es persuadir a la persona para que sea sincera y justa pero nada más que eso.
 Son incoercibles físicamente pero coercibles sicológicamente ( remordimiento de conciencia)
 Algunos autores (como Williams ) piensan que estas normas son heterónomas en su origen ( las normas no te las
inventas tu) y autónomas ( en que yo veo si las cumplo o no, y si las cumplo tengo que cumplirlas con buena

[Escribir texto] Página 19


Introducción al Derecho

intención) y hay discrepancia porque hay distintas doctrinas morales ( no está en el libro, en el libro se habla de
doctrinas inmanentes y doctrinas trascendentes y hoy Williams abandono ese punto de vista)

- Doctrinas sobre la obligatoriedad de la moral:

1) Ideológicas lógicas: Hay 3 fulanos aquí sumamente muertos pero que han tenido trascendencia: Platón que hace como
2700 años que murió, después viene Nietzsche este murió hace menos pero igualmente podrido y Marx que está
sumamente carroñero.

Porque para estos caballeros el bien es una idea abstracta y esa idea que es una idea abstracta.
Platón esa idea no la capta cualquiera si no que solo los sabios, es decir los filósofos por eso ellos deben de
gobernar y uno debe obedecer a los que gobiernan.
Nietzsche dice que un acto es bueno en la medida en que expresa un poder o fuerza o dominio
El dice exactamente que “La moral más odiada por mi es la moral cristiana porque es la moral de un derrotado y es
la moral de los débiles porque hay que amar al prójimo”
Marx: La moral, un acto es bueno en la medida que incentive el odio de clases, para que el proletariado se tome el
país, él le pavimento el camino a los comunistas, porque así el proletariado se toma el poder y una vez que se
toma el poder ejerce el dominio absoluto del resto, esta es la dictadura del proletariado.

Estas morales son dominativas porque expresan el dominio, no son persuasivas, no van a la razón van al acto de dominio
de uno sobre otro.

2) Morales Sociológicas: llamada moral democrática, que opina la gran mayoría en chile sobre tal cosa, a la gran mayoría
esta opinando sobre que el aborto es un gran deporte a entonces hay que votar y casarse con otro siempre que sea del
mismo sexo, a entonces me separo de mi mujer y me caso con yusef, esa es la moral sociológica, se está popularizando
entonces bueno. Confunden lo que es con lo que debe ser, son completamente contradictorias, el hecho que usted
tosiendo no significa que deba toser , significa que deba mejorarse, el hecho de que usted sea depravado no significa que
usted siga cultivando su pedofilia, es que aquí somos todos pedófilos Nopues señor!!, es perfectamente idiota.

3) Las morales teleológicas: No tiene nada que ver con Dios, son morales finalisticas, los actos son buenos en una
medida que se obtiene el fin de lo puesto por cada uno.

El ladro se propone robar es bueno robar? Si para el ladrón es bueno porque es su propósito.
- Moral teleológica política – Maquiavelo: En 1520 decía el fin justifica los medios.
Yo quiero alcanzar el poder, doy un golpe de estado. Maquiavelo nunca dice el fin justifica los medios si no que lo
resume lo que decía.
- Moral Económica – Adam Smith: es bueno todo acto económico que se obtenga con el mínimo costo y sea el
máximo beneficio. Siglo XVII – Inglaterra. Es la moral capitalista.
[Escribir texto] Página 20
Introducción al Derecho

- Moral del Bienestar : Es bueno todo lo que provoca placer (satisfacción de un interés) a ti te provoca placer si
sales bien en un examen, y también descansar y dormir.

Estas morales teleológicas confunden el valor del acto mismo con el fin del acto y por eso a juicio de Williams son morales
erróneas porque confunden la bondad del acto con la bondad del fin.

Que hacia Robín Hood? Robarles a los ricos para darles a los pobres, pero él nunca dio sus bienes, fantástico po eñor.

Son morales erróneas porque confunden el fin del acto con el medio para lograr lo que es el acto mismo.

4) Morales Deontológicas: Estas morales tienen como gran figura a Kant y Kant decía que solo es bueno cumplir con el
deber, y pregunto al curso ¿el derecho debe ser obedecido? El derecho como norma coactiva precedente del E°, vale
decir, la ley debe obedecerse? Y una ley que permanente mente la gente no la obedezca y se siente en ella será ley? No,
entonces el modelo de Kant conduce a lo que se llama el Positivismo hay que obedecer siempre el derecho porque genera
leyes, Kant dice que Una autoridad siempre es autoridad entonces hay que obedecerla.

Miento o no miento? Me asalta la duda haciendo abstracción de que el derecho prohíbe el dolo y el dolo es la mentira,
entonces Kant dice es deber mentir si mentir vale para todos en las mismas circunstancias, en otras palabras, si vale para
todos sin Excepción en las mismas circunstancias, ósea si mentir es un acto universal ¿mentir es un acto universal? y Kant
dice que no porque el que miente, se asila en la verdad, vale decir en su contrario, la primera excepción a la mentira de
partida es la verdad que oculta porque la mentira se disfraza de la verdad, mentir no puede elevarse a categoría universal,
otro ejemplo más obvio será licito robar si nadie se da cuenta? La lógica es la misma puede pasar piola el asunto porque la
gente está convencida de que yo soy el dueño además tengo un cáncer total de la oreja a los pies por lo tanto me voy a
morir, entonces Kant dice el que roba presenta lo robado como propio por consiguiente el robo tiene una excepción si la
propiedad pero la propiedad no se basa en el robo, se afirma en sí misma, la verdad se afirma en si misma pero la mentira
, el robo, el hurto se afirman en su contrario, entonces un acto es moralmente bueno si obedece a un imperativo categórico
y cuál es este imperativo categórico ? “obra de tal manera que tu manera de obrar sea válida universalmente (sin
excepción alguna)” el imperativo categórico es el referente para actuar, pero ahora vamos a ver como actuó yo frente a ese
referente y esto se compone de dos partes: primero tengo que saber si es un deber ósea me pregunto si es un imperativo
categórico y luego ver cómo me comporto frente a ese deber. Y luego que tengo catalogado ese imperativo tengo que
cumplirlo de buena voluntad y buena voluntad es cumplir el deber exclusivamente porque es deber y esto cuesta por
ejemplo a las 3 de la mañana llora el lactante la primera guagüita de ella y de el entonces ella entre sueño siente el llorar y
dice ah! La guagua se levanta y porque se levanta? Es que me dio pena porque lloraba y lloraba y dice no tendrá caca la
pobre y se está cosiendo y al coserse estará rojita y el olor po seguro y me dirijo al lactante y por eso lo hago actuó bien?
Mal po eñor porque actuó por piedad de esa criatura, porque le dio pena no por el deber, entonces tu sales a la calle
encuentras una persona viejita que pide limosna y está parado ahí no tengo nada para comer ni beber ni donde dormir , oo
que pena venga conmigo a mi casa actuaste bien? Mal!!!Porque actuaste por piedad no por cumplir el deber. Entonces la
buena voluntad es el cumplimiento del deber exclusivo químicamente puro, es posible cumplir los deberes así? No porque
uno lo hace por piedad, por pena y por diversas cosas.

Un amigo de Kant, Hegger dice la moral de Kant es la propia del cabo de ejercito Prusiano porque el le obedece a todo el
escalafón prusiano porque él no manda a nadie.

La mora deontológica tiene a favor que Kant se da cuenta que para que un acto sea moral tiene que ser universal (única y
misma para todos) para cualquiera en esas circunstancias, en eso está bien Kant ( el era protestante pero el busco un

[Escribir texto] Página 21


Introducción al Derecho

criterio racional universal llamado el imperativo categórico) pero su error está en la buena voluntad porque cumplirla así es
imposible.

5) Las morales Ontológicas: Onto en griego es ser y son las que se basan en la naturaleza misma de los seres y si el
hombre es un animal racional debe comportarse como animal racional, ósea tu modelo no es un deber , ni una idea del
bien si no que mi modelo es mi propia naturaleza humana eso es lo que dice Aristóteles seguido por Santo Tomas de
Aquino, entonces tu me puedes decir para mi Williams es razonable si no tengo trabajo robar, quitarle el pan a la guagua y
comérmelo yo eso no es así Aristóteles dice que el hombre tiene universalmente unas mismas tendencias e inclinaciones,
negros , chinos, pelo liso, etc. todos tenemos la misma tendencia.

o La primera tendencia o inclinación básica es que todos tienen a conservarse en la vida, es una tendencia básica
ahora a q hora comes tu, que dietas sigues, tú te operas de la vesícula y yo ya no tengo , da lo mismo! Todos
tenemos tendencia a conservar la vida y son bueno todos los actos que se dirigen a conservar la vida sin
detrimento a la vida del prójimo entonces es una moral bien fundada en una inclinación que todos tenemos, porque
trabajas? Para tener bienes? Y para qué? Para poder comer, ósea para conservar la vida y porque todos tienen
plan en la isapre? Para conservar la vida entonces uno hace ene actos para conservar la vida.
o La segunda es la tendencia o inclinación básica a perpetuar la especia humana, de donde deriva eso Aristoteles de
la atracción sexual, vale decir a conservar la especie, entonces son buenos todos los actos que digan relación con
la perpetuación de la especie entonces él sabe que la especie humana es distinta a la especie animal por ello el
pato pone el huevo y se va a nadar, el ser humano necesita cuidado, afecto, cariño por años por consiguiente el
mejor medio para conservar la especie no es la fecundación in vitro es el hogar familiar dice Aristóteles, vale decir
el matrimonio de uno con una porque esa es la identidad de cariño de los hijos.

En Atenas la homosexualidad la sexualidad era un 90% comenzando por Platón entonces lo que decía Aristóteles causaba
escoso allá pero incluso Platón estaba de acuerdo con esto.

Actos que vulneran esto: Las castraciones, la esterilización, la fecundación forzosa.

o La tercera es la tendencia o inclinación básica al conocimiento de la verdad , tu y yo conocemos a través de los


sentidos primero que nada y luego de los sentidos abstraemos por la razón, entonces es la razón la que conoce la
verdad los sentidos la detectan no mas, entonces Aristoteles dice que nada está en la cabeza sin que previamente
allá pasado por los sentidos, la cabeza simplemente trabaja ese material entonces Aristoteles distingue sentidos
internos y externos y después viene la abstracción de la razón.
Sentido externos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto cada uno de estos sentidos te aporta a ti y a mí, algo
que aporta el otro sentido, la vida te aporta el color y el contraste de colores te hace la figura, el odio el sonido, el
olfato el olor, el gusto el sabor y el tacto la presencia de otro objeto material, la proximidad de otra cosa tú dices
algo me anda en la espalda no lo ves ni hueles ni lo tocas.
En el metro de Santiago venia con mi impermeable puesto y derrepente sentí que una mano se me acercaba al
glúteo derecho porque cuando tu chocas te das cuenta pero cuando se acerca al intencional lo notas y yo sentí
una mano acariciándome el traste y que lo que pasa estaba viendo si tenía la billetera ahí , entonces yo veo y
venia una chiquilla alta entonces miro para atrás y no la podía sacar y al otro lado pareja de ella en este robo un
rotero de cuatro cuerpo un gallo gigante entonces que hice yo, me baje po y le dije a mi colega nos bajamos aquí
y me dijo pero como si estamos recién subidos, nos bajamos weon!!! Le dije y íbamos a la escuela militar y faltaba
mucho y le dije nos bajamos y que me salvo el tacto porque eso es así y que me salvo el tacto.

[Escribir texto] Página 22


Introducción al Derecho

Los sentidos internos: la imaginación, imaginas es forjar un ejemplo o imagen vicaria de las cosas , la memoria,
aquí el objeto es retener un suceso pasado, retenerlo y pasarlo al presente vale decir recordarlo.
Tu lees, como se te queda? Imaginando y allí lo memorizas, no puedes memorizar sin poner ejemplos.
Después tenemos la estimativa que es una reacción ante las cosas que te afectan, puede afectarte por su olor, por
su sabor, por su tamaño, la estimativa es el primer sentido que provoca la atracción tú dices me tinca esa persona
esa es estimativa, esto saca la indiferencia, hace atractivo algo.
Y finalmente el sentido común, dice Aristóteles es aquel que relaciona los datos dispersos que te dan los demás
sentidos, mientras uno más tiene más sentido común es más inteligente porque va relacionando las cosas, es
como armar un puzle. Después recién de esto viene la inteligencia racional es decir abstraer respecto de la
esencia de aquello, después de ese eres capaz de dar un concepto acerca de ello, los sentidos son nuestro cable
a tierra.
Aquí viene lo que yo les dije el primer día:

La verdad: Adecuación del intelecto a la realidad, hay 70 alumnos presentes, no hay 69 es verdad.
La verdad lógica: la verdad de mi pensamiento, lo que yo estoy diciendo, mi logos es verdad. Como trabajas con la
verdad lógica? Con los medios de prueba, testigos documentos, etc.
Tendemos al conocimiento de la verdad por eso la mentira es un acto malo porque contradice esa inclinación. De
ahí que sea bueno estudiar para confrontar la verdad y hacer artículos para difundir la verdad.

Tendencias que nacen de la verdad: El hombre se da cuenta que es un ser sociable, que necesita el concurso de
otro, necesita algún igual y de ahí la tendencia a la sociabilidad y lo q la fortalezca esta bueno, lo que la perjudique
es malo. Las libertades garantizadas por la CPR. Vienen de la verdad y la sociabilidad y el hombre porque tiende a
la verdad también tiende a la libertad, porque la libertad es posible cuando tu puedes elegir y puedes elegir cuando
puedes conocer entonces en la mediad que seamos seres racionales podemos elegir. En suma Aristóteles dice la
moral a de ser universal y por eso ha de basarse en las tendencias universales de todos los hombres. Los actos
son buenos cuando acogen las tendencias y las desarrollan.

Paralelo entre Aristóteles y Kant:

En común: los dos quieren que la moral sea universal

o La moral de Kant: es una moral formalista del deber.


o La moral de Aristóteles: es una moral sustancialista porque se pueden conocer las cosas.

o Aristóteles no le basta como a Kant que los actos sean buenos si no que el hombre sea bueno en sus actos, que el
hombre adquiera bondad, y como el hombre puede adquirirla? La puede adquirir si se acostumbra siempre a ella,
vivir las virtudes.

La virtud: es un hábito bueno y se contrapone a un hábito malo llamado vicio. Y para orientarnos Aristóteles dice que hay
a lo menos 4 virtudes básicas o fundamentales: (son el fundamento de todas las demás virtudes) también se llaman
virtudes cardinales.

1. Prudencia: Permite conocer las cosas antes de hacerlas, sin ella no hay ninguna otra virtud. Consiste en
prever o anticipar lo que puede suceder con mis actos.

[Escribir texto] Página 23


Introducción al Derecho

Un bus con dos pisos pierde el equilibrio por ello tiene que andar con más cuidado por ello es un acto de
imprudencia doblar fuerte en una curva cerrada.
Williams dice que la prudencia tiene una memoria o recuerdo del pasado, tu antes de actuar debes recordar
tus experiencias anteriores y si no tienes , tienes que pedir consejos a los que saben, circunspección del
presente es decir consultar la circunstancia presente. Si pides un crédito en un banco te vas directamente en el
banco? No ves la tasa de interés de los bancos, “mirar pa todos lados” cuando las mujeres van a vitrinear
andan circunspectas y previsión del futuro a mi juicio de los 3 momentos en que se divide la prudencia el más
fundamental es la previsión del futuro, cuando no tienes previsión del futuros eres imprudente, por
consiguiente la prudencia perfecciona lo que se llama la razón práctica (aquella que permite actuar bien) la
razón teórica permite pensar bien que es distinto.
2. Fortaleza: Fuerza o voluntad para implementar (llevar a cabo) lo prudentemente decidido. Por ejemplo dices
yo comenzare a estudiar para mi examen a las 4 de la mañana entonces me duchare y estudiare, suena la
alarma y sigues durmiendo que te falto? Fortaleza, sin fortaleza no puedes traspasar lo prudente al acto.
Fortaleza para iniciar, lo que más cuesta dice Aristóteles es iniciar algo, porque lo que da lata es comenzar,
cuando tenga que comenzar a revisar las 110 pruebas es una lata, iniciar, preservar ante las dificultades y
concluir.
3. Templanza: Es la fuerza de voluntad para dominar los apetitos de los sentidos, que tengo hambre como altiro?
Nopue eñor come después. Entonces hay hombres que andan en la calle mirando para atrás, mira para
adelante jetón a quien anda mirando a ella y derrepente se pegan en la cara, voyeristas ,sapeadores, cual es
la ultima copucha? Quiero saberlo todoooo, me llaman a comer y no voy porque?? veo tele !!!que te falta?
Templanza.
4. Justicia: Es una virtud social, por excelencia, respetar lo suyo de lo otro.

En suma para Aristóteles la única manera de traspasar lo bueno del acto a la persona es a través de las virtudes.

Como califico un acto concreto de bueno o de malo? De que tengo que valerme para calificarlo?

Esto se llama Factores de moralidad y son tres:

1. Ver el fin del acto eso se llama el objeto.


Externamente es lo mismo un señor con un cuchillo en la mano te hace un tajo y te saca el apéndice otro señor
con un cuchillo te hace un tajo y te saca cosas ambos son carniceros? No señor, uno se llama medico porque la
finalidad del acto es curativa la otra es dañina por lo tanto el fin del acto mismo es lo más importante.
2. Fines del sujeto: para que lo haces?
Estudio derecho? Para ejercer como veterinario obvio que no pues.
3. Las circunstancias: Todos aquellos factores que rodean el acto, por ejemplo donde actuó? De noche y en
despoblado, es un crimen agravado porque nadie puede socorrer a la víctima. Cuando actuó? A qué hora actúa,
con quien actuó? Como actuó? Lleno de rabia por ejemplo con qué medios actuó? Si mato a alguien con una
pistola o lo mato con un brindis que tenía un veneno? Es peor el brindis porque actuó con alevosía.

Cuando un acto es plenamente bueno? Cuando sus 3 requisitos son buenos, lo que es difícil, cuál de estos es el más
fundamental? El fin del acto, ósea si el acto con su fin es malo, todo es malo.

[Escribir texto] Página 24


Introducción al Derecho

Por ejemplo hay actos que para la moral siempre son intrínsecamente malos aunque lo hagas con buena intención por
ejemplo la eutanasia es malo porque igual matas a la persona aunque lo hagas con buena intención pero es malo igual.

Finalmente Relaciones entre la moral y el derecho:

o Yo opto por los criterios que llamo ahí funcionales, vale decir para que les sirve la moral, o bien para qué sirve el
derecho a la moral, entonces a mi juicio la moral es fuente de obligatoriedad del derecho cuando los contenidos del
derecho son moralmente buenos hay que acatarlos si son moralmente malo no debo acatarlos si no que se debe
cambiar el derecho, si no soy cómplice de un acto malo.
o La moral defiende la intimidad de la persona, le puede decir al derecho, usted no se inmiscuya en mi conciencia.

El derecho le sirve a la moral porque

o El derecho ampara o garantiza un mínimo moral en la sociedad, todos los delitos constituyen un mínimo moral para
que la sociedad pueda persistir.

Normas de trato social

 Son prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres.
 Son denominadas también usos sociales, convencionalismos sociales y normas de trato social .
 Son normas externas, importa en su cumplimiento el acto exterior, son puestas normalmente por la sociedad,
 La sanción es la reprobación social, es una sanción sicológica.
 Son relativas y cambiantes y por tanto heterogéneas, dependen de la situación.
 Son socionomas.
 Son jerarquizables de acuerdo a su rango social del valor perseguido.
 Son propias de la vida en Sociedad
 Son unilaterales (establece deberes)
 Son heterogéneas: por sus valores o sub-valores( cortesía, protocolo, etc)

*Existen doctrinas negadoras de una naturaleza propia de estas normas, así como también existen doctrinas que sostienen
que los usos sociales tienen una naturaleza propia.

Moral y usos sociales: semejanzas y diferencias

Semejanzas:

 Carecen de organizaciones coactivas destinadas a vencer la resistencia de lo obligado.


 Sus sanciones no tienden al cumplimiento forzado de la obligación si no al castigo del infractor

[Escribir texto] Página 25


Introducción al Derecho

Diferencias:

 La moral considera al obligado en su individualidad, los usos como un sujeto intercambiable del grupo.
 La moral exige una conducta predominantemente interior y los usos una conducta exterior.
 La moral posee una validez ideal y los usos poseen una validez social
 La moral es autónoma y los usos heterónomos.
 La moral es homogénea y los usos heterogéneos.

Derecho y usos sociales: Semejanzas y diferencias

Semejanzas:

 Carácter social, externo y heterónomo.

Diferencias:

 La diferencia no está en el contenido, sino en la naturaleza de las sanciones y en la finalidad de estas.


 La sanción de los usos es el castigo o censura del infractor y no al cumplimiento forzado de la norma.
 Uso es unilateral y el derecho bilateral.

Las normas Políticas:

 Finalidad: el bien común


 Es clausurarte y centrípeta
 Su origen : sociónomas ( puestas y creadas por la sociedad misma)
 Por su estructura serian institucionales
 Modo de cumplimiento serian externas.
 Serian coactivas
 Sanciones: apartamiento o segregación del grupo.

La política es una forma de vida asociada, la actividad de esta busca salvaguardar el núcleo social. La norma política es
tendencialmente clausurarte y centrípeta. Para los sostenedores de la existencia de la norma política, esta tiene relación con la
norma jurídica es un fenómeno más vasto que la norma política.

Estado de derecho: Todos los miembros del cuerpo social son jurídicamente responsables.

Las normas jurídicas

Es la ordenación justa de la conducta social.

 Lo que les da carácter jurídico es su origen: el estado. Buscan la justicia y es la ordenación racional y coercible del
comportamiento social valorado en un criterio de justicia. El estado es lo que le da el apartamiento del grupo.
[Escribir texto] Página 26
Introducción al Derecho

-Modelo normativo u ordenancista: El derecho en sentido propio (analogado principal) es la norma jurídica o sistema de
normas denominado “ordenamiento jurídico”

-Modelo judicialista: El derecho seria lo que aprueban o seria aprobable por los jueces.

-Modelo Subjetivista: Facultad o potestad de actuar o en el deber hacia otro.

-Modelo Realista: La cosa misma debida a otro. La cosa objeto de un deber frente a otro.

Radica en la cosa. Según este esquema la norma cualquiera sea su origen es jurídica si crea, modifica, transfiere, transmite o
extingue un derecho, o sea, una cosa como suya de alguien.

Concepto y caracteres de la norma jurídica

Norma: Ordenación justa de la conducta social

Características:

 La imperatividad ( darle carácter de deber a algo)


 Atributiva esto es que atribuye u otorga un poder o facultad para reclamar el cumplimiento del deber.
 Es coactiva

-Desde una perspectiva sustancial (esencial): Norma jurídica: Una ordenación racional y coercible del comportamiento
social valorado según el criterio de justicia.

-Desde una perspectiva formal (descriptiva): Norma jurídica: Regulación del comportamiento humano, de carácter
imperativo, externo, bilateral, heterónomo y coercible.

Rasgos característicos:

1) Imperatividad: Forma de todas las normas (las normas son obligatorias, establecen deberes) que sea imperativo
significa que establecen o imponen deberes. Hay dos modos, uno sustantivo (mandato) y otro adjetivo (modalidad de ciertos
actos) Tipos de Normas:

 Normas positivistas: Mandan a ejecutar una acción Ej: se deben pagar impuestos
 Normas prohibitivas: Mandan a abstenerse de realizar una acción en toda circunstancia.
Ej: prohibido pasar
 Normas permisivas: Autorizan o facultan a realizar una acción. Ej: permitido virar con luz roja pero con precaución.

2) Exterioridad: Exige la adecuación externa u objetiva a lo prescrito por ella. No le interesa la intención o motivación con que
el sujeto realice la acción.

3) Bilateralidad: La norma jurídica autoriza o faculta a otra persona para exigir aquel cumplimiento del deber. Hay un sujeto
obligado y un sujeto pretensor.

4) coercibilidad: Posibilidad legitima de aplicar la fuerza física.

3 Tipos:
[Escribir texto] Página 27
Introducción al Derecho

 Coacción jurídica pura o legal: Norma jurídica se basta a si misma y obtiene su efecto sin concurso de ninguna
voluntad, aun en contra de las voluntades concurrentes. Ej: nulidades absolutas, ficciones legales, etc.
 Coacción psicológica: Hacer más gravosa la situación de incumplimiento que la de cumplimiento a través de
medidas sancionadoras. Actuar conforme al derecho por temor a la sanción
 Coacción física: Mecanismo de sustitución. Se sustituye el primer obligado pero rebelde por un segundo obligado
pero cumplidor. EJ: si el deudor no paga la deuda se sustituye el juez, policía o funcionario judicial que a través de
acciones combinadas sustraen lo debido y lo pasan al acreedor.

Objeciones de la coactividad como característica del derecho:

 Cumplimiento espontaneo del derecho señala que el derecho mayoritariamente es cumplido de modo espontaneo y
no por orden coactivo sin embargo que el derecho sea coercible quiere decir únicamente que en cualquier momento
que sea violado puede hacerse valer por la fuerza.
 La coacción se aplica luego de la violación del derecho: No puede compelerse a nadie a realizar un acto determinado
si no lo quiere. No existen actos voluntarios coaccionados. La coactividad del derecho no pretende que el sujeto
realice un acto coaccionado, no lo obliga a querer si no a indemnizar el daño o bien el cumplimiento de una pena.
 No puede caber coacción hasta el infinito. La coactividad no llega al estado mismo.
 El individuo no puede ejercer la coacción puesto que esta solo compete al estado.
 Siempre que hay derecho hay coercibilidad.

El derecho hablando en lenguaje aristotélico – tomista “la cosa misma debida de otro” quiere decir que:

 La perspectiva de la cosa que se debe , destaca una ostensible dimensión externa


 La perspectiva del sujeto que debe (deudor), su obligación se satisface con la prestación externa.
 El sujeto a quien se le debe (acreedor o pretensor) , le interesa que le cumplan lo debido y tiene la facultad correlativa
de exigir su cumplimiento externo incluso impetrando medidas coercibles.
La coercibilidad garantiza el derecho.

Heteronimia, socionomia y autonomía

Autonomía: autolegislacion. Si la norma proviene directamente de la libertad y potestad normativa (contractual) de los
particulares.

Heteronomia: El legislador y los súbditos, o sujetos destinatarios de las normas son diferentes. Toda norma emanada de las
autoridades públicas.

Sociónoma: Norma consuetudinaria y creada por un grupo anónimo de individuos que componen la sociedad y del cual el
mismo subordinado forma parte de ella.

Relaciones entre los distintos ordenes normativos:

1. Concepciones que confunden los ordenes normativos:


Ej: corrientes marxistas que sostienen que desde la religión hasta los usos sociales pasando por el derecho son
manifestaciones políticas. ( todo es un problema de poder)

[Escribir texto] Página 28


Introducción al Derecho

2. Concepciones que separan los ordenes normativos:


Intentan separar claramente los deberes buscando criterios de autonomía.

3. Concepciones que contraponen algunos ordenes normativos:


Juan Teófilo Fitche señala que existe una contradicción insalvable entre el derecho y la moral porque aquel admite lo
que la moral prohíbe.

4. Concepciones que distinguen los ordenes normativos entre sí:


Santo Tomas de Aquino intenta el difícil camino de distinguir sin separar y de unir sin confundir.
 Ley Natural: Participación de la ley eterna en la creatura racional.
 Ley jurídica: Titulo del derecho, origen o fuente del derecho, de aquella cosa debida a otro.

 Los criterios para separar órdenes normativos son insatisfactorios porque todos y cada uno de ellos, bajo un
cierto aspecto, tienen tales caracteres.

5. Otro esquema de análisis: el Funcional:

Modelos de pensamiento:

A) La moral como fuente de obligatoriedad del derecho


B) La moral como límite a las posibilidades de regulación del derecho
C) El de presidencia de la moral como condición sine qua non para una ciencia jurídica pura.
D) La moral como una de las condiciones de la eficacia social del derecho

A) La moral como fuente de obligatoriedad del derecho (filosófico)

o Toda actividad humana está sujeta a la regla del bien, por ello las reglas han de ser generales, dispensando un
tratamiento igual y no discriminatorio, vinculado a todos los miembros de la sociedad.
o Le ley jurídica positiva no solo tiene carácter obligatorio, si no que, la que más obliga es la conciencia

B) La moral como límite a las posibilidades de regulación del derecho(filosófico)


 Ambos órdenes solo convergen en mantener la autonomía humana, pero difieren en sus cometidos específicos; el
derecho corresponde la regulación de la libertad de las conductas externas, a la moral el de las conductas internas.
 El derecho reposa en su fundamento de obligatoriedad en una autoridad Coercitiva del estado y la moral impone
deberes y baja a su conciencia.
 La moral es un orden de imperativos positivos y el derecho lo es de Imperativos negativos.

C) La presidencia de la moral como conditio sine qua non de una ciencia jurídica pura.(científico-positiva)
 La moral es como un todo evasivo y difuso, interpretable según la carga subjetiva de cada cual, imposible, por ello, de
ser estudiado y conocido con certeza y objetividad, el derecho en cambio está constituido por normas positivas, de
existencia real y objetiva y es susceptible , por lo mismo , de ser estudiado y expuesto con rigor científico.

D) La moral como condición de eficacia social del derecho. (científico-positiva)

[Escribir texto] Página 29


Introducción al Derecho

 La eficacia del derecho no depende, ni con mucho, de la amenaza de la Aplicación de medidas compulsivas, sino más
bien de la actitud social de Respeto por el, que obedece en el fondo, a una aprobación moral Generalizada.

29 de abril: Nueva materia

Relación jurídica

Es un vínculo entre sujetos de derecho que surge de darse un supuesto previsto en la norma en cuya virtud uno de
ellos debe dar hacer o no hacer algo respecto del otro quien tiene la facultad correlativa de exigirlo.

Bilateralidad del derecho establece derechos y obligaciones para exigir las obligaciones.

Derecho condicionante o supuesto.

Hecho condicionante

Clases de hechos condicionante:

- Hechos de la naturaleza
- Hechos del hombre: -

Hechos puro y simples, hechos compuestos

Según su modalidad:

Hechos copulativos

Hechos distintivos

Que es un sujeto de derecho.

Hay dos generos de respuesta

1.- Es aquel capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones

2.- Es el titular de derechos y obligaciones.

Persona: Es aquel ser que tan intensamente es que se posee por si mismo. Yo me poseo asi mismo por la posesión por
medio de la inteligencia.

Art. 55 las personas naturales: Es todo individuo de la especie humana cualquiera sea su edad, estirpe, sexo o condición.

Williams dice que logra con esta definición el principio de igualdad ante la ley. No discrimina

- Edad.
- Sexo
- Estirpe. Alude al origen familiar de la persona.
- Condicion. Alude a su situación socioeconómica

[Escribir texto] Página 30


Introducción al Derecho

Art. 545 las personas jurídicas: Son personas ficticias capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones civiles y de ser
representadas judicial y extrajudicialmente.

Las personas jurídicas pueden tener responsabilidad penal en asuntos patrimoniales

Nosotros.

Existencia de las personas naturales.

2 tipos

-Existencia natural: Comienza con la concepción.


-Existencia legal: Comienza con el nacimiento (es un acto complejo).

La muerte 2 definiciones.
- Biológica: Consiste en la cesación irreversible de los fenómenos de la vida.
- Filosófica: Consiste en la separación del alma del cuerpo.
- Iglesia católica: A pesar de haber cesado los órganos vitales, el alma esta en el cuerpo
hasta 2 horas.

En chile esta prohibido inhumar antes de 24 horas.

Clases de muerte

- Muerte real: Es la que fehacientemente


- Muerte presunta: declarada judicialmente respecto de una persona que a desaparecido por un determinado
periodo de tiempo.

Efectos jurídicos de la muerte se dintingue


- Efectos civiles
- Efectos penales: Se extingue la responsabilidad penal del sujeto y no pasa a sus
herederis porque la responsabilidad es intituo personae.

Persona de derecho publico:

Persona de derecho privado

[Escribir texto] Página 31


Introducción al Derecho

- Con fines de lucro


- Sin fines de lucro
- Personas jurídicas especiales

Ademas hay un fundamento de derecho internacional que es el estado vaticano es un estado soberano.

Persona jurídica de derecho privado: se clasifican en con fines de lucro y sin fines de lucro, personas jurídicas especiales.

PONEN algo en común con la mira de repartirse los beneficios que de ello provenga.

Responden ilimitadamente con su propio capital, osea colectiva.

Corporaciones y fundaciones

Corporacion: Es un conjunto de personas que se aglutinan para alcanzar un fin común de beneficencia.

Fundación: Es un patrimonio dispuesto a la consecución de un fin de beneficencia.

Las personas especiales

Aquellas que no tienen una asimilación a ninguna de las anteriores.

Hay personas jurídicas especiales están regidas por leyes especiales.

Como adquieren personalidad jurídica las personas jurídica.

Distinta de las personas que las componen.

Si es derecho privado es cuando se reúnen todos los requisitos previstos por la ley, eso es lo que se llama por el
solo ministerio de la ley.

Especiales: existen desde la fecha de la ley que las crea o bien desde la fecha en que se cumplen los requisitos previstos
en la ley.

Proxima clase:Los deberes, los derechos subjetivos, los objetos y los bienes en el derecho chileno.

Teoria de las sanciones o penas en el derecho chileno.

Teoría de las fuentes del derecho.

[Escribir texto] Página 32


Introducción al Derecho

Actos corporativos

Principios generales del derecho y principio equidad natural

LA RELACION JURIDICA

Tú la puedes contemplar en la ley y es una letra muerta, si quieres aplicar el derecho se traba siempre una relación
jurídica.

La relación jurídica es un vinculo entre sujetos de derecho que surge de darse un supuesto previsto en la norma en cuya
virtud uno de ellos debe, dar, hacer o no hacer algo respecto del otro quien tiene la facultad correlativa de exigirlo.

2 puntos:

Estático: Relación establecida de manera abstracta y genérica de la norma jurídica


Dinámico: Relación jurídica concreta que resulta de la aplicación de la norma a la vida de los hombres.

Aquí se dan las 3 dimensiones del derecho: la normativa, la objetiva y la subjetiva, Esto es lo que se llama la :
Bilateralidad del derecho porque establece derechos y simultáneamente otorga deberes.

¿De qué surge el vínculo? Esta pregunta permite identificar el hecho condicionante o supuesto del cual depende el
nacimiento de derechos y obligaciones.

Ej: Fallece esa persona y al fallecer se produce una relación jurídica o no se produce ninguna? Si se produce una relación
jurídica con los herederos quienes tienen la faculta de reclamar la herencia paterna, al morir esa persona se extinguen
relaciones jurídicas que ella tenía? Hay que distinguir no es ni no ni si, se extinguen ciertos derechos, obligaciones y
responsabilidades? Sii se extinguen las responsabilidades penales y hay obligaciones civiles que se extinguen y que no
pasan a los herederos? Se extinguen las relaciones jurídicas intuito persona como el matrimonio, el mandato. Entonces
ese es el hecho condicionante

Hecho condicionante: En vista de la temporada del crudo invierno se cambio el cauce del rio como la avulsión y el cambio
del cauce del rio extingue ciertas relaciones jurídicas? Si y crea otras? Si porque los propietarios rivereños acceden a otro
terreno y los otros quedaron invadidos por el rio.

Clases de hechos condicionantes: ( condicionantes de qué? De relaciones jurídicas)

1) Por su origen:

 Hechos de la naturaleza: como la muerte, el nacimiento, maremoto, el advenimiento de un plazo, previstos en el


derecho para qué? Para generar derechos y obligaciones.
 Hechos condicionantes que son del hombre: porque proceden del hombre Hay unos que proceden:
- Involuntarios: Son aquellos en que intervienen personas privadas total o parcialmente de su voluntad. Actos
ejecutados por dementes o infantes.

- Voluntarios: Aquellos realizados con pleno conocimiento y voluntad.


 Lícitos (Permitidos por el derecho): Sin intención de producir los efectos jurídicos queridos por su autor
(cuasicontratos)

[Escribir texto] Página 33


Introducción al Derecho

 Ilícitos (contrarios al derecho): Los realizados con la intención de alcanzarlos y realizados con dolo:
dan lugar a delitos, en tanto que efectuados con culpa: originan cuasidelitos.
Los hechos licitos y voluntarios del hombre realizados con la intencion de alcanzar los efectos jurídicos queridos por
su autor, son: actos jurídicos. ( testamento, sufragio, compraventa)

2) Por su composición

 hechos puros y simples: Basta un solo acontecimiento por ejemplo la muerte, el nacimiento.
Ej.: Son chilenos todos los nacidos en el territorio nacional. Un solo hecho condicionante.
 Hechos compuestos: Por ej.: Son chilenos los hijos de padre o madre chilena nacidos en territorio nacional. Este
es un hecho compuesto porque son dos hechos.
Son chilenos los hijos de padre o madre chilena nacidos en el extranjero por el solo hecho de avecindarse en chile,
es compuesto también porque no solo basta que sean hijos de padre o madre chilena nacidos en el extranjero si
no que también deben avecindarse en chile.

Si el hecho es simple basta solo el para que se efectué la relación jurídica, si el hecho es compuesto tienen que realizarse
todos los que los constituyen.

3) Por su modalidad:

 hechos copulativos: El hecho compuesto se componen de dos o más requisitos.


 Hechos disyuntivos: El hecho compuesto es alternativo, o es una cosa o es la otra.

¿A quienes vincula? A los sujetos de derecho

¿De qué modo los vinculo? A uno le otorga deberes y a otro le otorga derechos. Al que le otorga deberes es sujeto
pasivo y al que le otorga derechos es el sujeto activo o acreedor.

¿De qué naturaleza son los sujetos?

 Personas naturales
 Personas jurídicas.

¿A que obliga? A un determinado objeto, y ese objeto puede ser dar, hacer o no hacer.

TIPOS DE SUJETO DE DERECHO

¿Qué es un sujeto de derecho? Hay 2 géneros de respuesta una más completa que la otra.

1. Sujeto de derecho: Es aquel capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones. → es incompleta.


2. Sujeto de derecho: Es el titular de derechos y obligaciones → es completa.

Ej : Esa criatura recién nacida que ya le pego su primer llanto es capaz de contraer derechos y obligaciones o es titular
de derechos y obligaciones? Es titular del derecho a la vida y como es titular de él es capaz de contraer derechos y
obligaciones no por si misa si no que a través de una representante ósea que si yo en mi herencia le dejo bienes
puede adquirirlos.
[Escribir texto] Página 34
Introducción al Derecho

A juicio del profesor esta última es la mejor, ya que el titular de derechos y obligaciones protege los derechos humanos
fundamentales desde la misa gestación, la otra es la teoría de la viabilidad es capaz o no es capaz.

CLASIFICACION DE LAS PERSONAS

 Personas naturales
 Persona jurídicas

Pero antes hay que saber:

¿Qué es persona?

 SANTO TOMAS: la persona es aquel ser que tan intensamente es que se posee así mismo.
Pero como me poseo a mi mismo? Yo me poseo a mi mismo a través de la posesión de mis actos y cómo? A
través de la inteligencia y la voluntad. Aquellos actos que yo realizo son míos y si son míos yo me responsabilizo
por ellos, entonces el can no.
Un animalito es un ser? si pero no se posee a si mismo tan intensamente porque yo paseo al perrito y le muestro
un pedacito de carne y viene el can.

CLASIFICACION DEL CODIGO CIVIL

Art. 55 → Personas naturales: Es todo individuo de la especie humana cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición.
A juicio del profesor se logra con esta definición el principio de igualdad ante la ley, no se discrimina, todos son iguales ante
la ley. En esa época existía algo que ustedes no saben, existía la muerte civil, personas que estaban muertas para el
derecho, esta se termina en chile recién en 1943, la muerte civil las tenían las personas que se habían adscrito a una orden
religiosa y perdían su identidad y entonces se cambiaban nombre y quedaban muertos civilmente. La estirpe alude al
origen familiar de la persona, es un problema genealógico.
La condición alude a la situación socio-económica de la persona.

Art. 545 → Personas jurídicas: Son personas ficticias capaz de adquirir derechos y de contraer obligaciones y de ser
representadas judicial y extrajudicialmente.

Y si son ficticias son reales? No y eso es perfectamente idiota porque son reales lo que pasa es que
en la época estaba de moda la teoría de la ficción, pero al poco tiempo surge la teoría de la realidad.

Don Andrés dice que son personas ficticias porque estaba de moda la teoría de la ficción las personas jurídicas son
personas ficticias sin embargo al poco tiempo cobro vigencia la teoría de la realidad, son realidades sociológicas, están en
el concepto social, existe, no es un fantasma tanto que son titulares de derechos y obligaciones, luego le puedo dejar mis
bienes al banco de chile? Claro porque es una persona real, que existe. Capas de adquirir obligaciones civiles no penales
hasta el momento, en Europa se está discutiendo esto. Quien mato a tu abuela? Copec no pues no la mato copec.

Hoy día ya se admite que las personas jurídicas pueden “tener responsabilidad penal” en asuntos patrimoniales, pero no en
delitos de sangre. Pero en Chile aun no se admite la responsabilidad penal de la personas jurídicas porque nosotros
seguimos una teoría penal del dolo, el dolo art.44 el delito comete dolo y quien comete dolo? El sujeto no la persona
jurídica nosotros seguimos la teoría del dolo y el dolo consiste en la intención positiva de inferir injurias a la persona o
propiedad de otro y quien tuvo la intención? Bueno el gerente de la empresa.

[Escribir texto] Página 35


Introducción al Derecho

Perspectivas de análisis de ser persona:

a) Filosófico: Estudia al ser humano en sí mismo en cuanto a sujeto racional. Desde esta perspectiva entendemos
por persona a aquel ser que tan intensamente es , que se domina a sí mismo.
Carácter de la persona:
 La persona se pertenece a sí misma, es incapaz ontológicamente de pertenecer a otro, aunque si pueden
darse vinculaciones estrechas entre personas.
 La persona también es dueña de sus actos, y porque está dotada de razón y voluntad es dueña de sí
mismos.
b) Histórico: No siempre todas las personas fueron consideradas sujetos de derecho ni todos los sujetos de
derechos fueron personas.(por la esclavitud pro ejemplo)
c) Jurídico: Analiza a la persona en cuanto a titular de derecho y obligaciones jurídicas. 2 teorias:
 Los seres humanos son sujetos de derecho, ese carácter es inherente a su naturaleza y por el solo
hecho de ser.
 Negadores de la juridicidad natural del hombre. Se distinguen en:
o Positivistas: Se es persona en la medida que el ordenamiento jurídico positivo concede esa
calidad.
o Estamentalistas: Un ente no es sujeto de derecho por la sola circunstancia de ser persona
humana, si no por el hecho de encontrarse adscrito a un estamento político, social o económico.
o Colectivistas: SE es persona en la medida que la sociedad la reconoce como tal. No existe
individuo si no existe únicamente sociedad y , por ende los intereses de este prevalecen por los
de aquel.

PERSONAS NATURALES

Existencia: el código distingue dos tipos de existencia, lo que se llama

 existencia natural: comienza con la concepción. ( unión gameto masculino y femenino)


 existencia legal: comienza con el nacimiento. (art 74 C.c)
Requisitos:
1. Criatura sea separada del vientre materno.
2. Separación sea completa
3. Sobreviva si quiera un momento a la separación. En relación con este requisito hay dos teorías:
 Doctrina de viabilidad: Para ser persona es necesario que la criatura nazca con la aptitud de
seguir viviendo.
 Doctrina de vitalidad: Para ser persona basta que la criatura haya nacido viva. Esta doctrina es
la que acoge el código civil.

El nacimiento es un acto complejo, porque hay separación de la criatura del vientre materno y esa separación tiene que ser
completa y debe subsistir aunque sea solo un instante si quiera separado de la madre. El código dice que el que no
sobrevivió al nacimiento se reputa no haber existido jamás, se presume que no existió nunca eso se llama presunción de
derecho es decir no admite pruebas en contrario y si no nació no ha adquirido ningún derecho ni obligaciones por ello no
es sujeto de derecho.

[Escribir texto] Página 36


Introducción al Derecho

Normas legislación Chilena:

 Juez puede adoptar todas las medidas que estime procedentes para proteger la vida y salud de la criatura que se
encuentra en el vientre materno.
 Las penas que corresponda aplicar a la mujer embarazada pero que pongan en peligro la vida o salud del feto, se
diferirán hasta después de ocurrido el nacimiento.
 El código Penal castiga el delito de aborto
 El derecho laboral y de la seguridad social otorga el derecho y fuero del descanso prenatal.
 El código civil establece que los derechos que se le otorguen a una criatura que se encuentra en el vientre materno
permanecerán en suspenso mientras el nacimiento se efectué.

¿Hasta cuándo dura la existencia? Hasta la muerte, la muerte tiene 2 definiciones:

La existencia natural y la legal son dos etapas de la existencia, la existencia naturales cubierta con el delito de aborto y la
legal con el delito de homicidio, no es que la existencia natural comienza con la concepción y termina con el nacimiento si
no que se confunde con la existencia legal, luego la existencia legal presupone la natural pero la legal no presupone la
natural.

1.- definición biología, la muerte consiste en la cesación irreversible de los fenómenos de la vida.

2. definición filosófica: la muerte consiste en la separación del alma y el cuerpo.

En chile está prohibido inhumar antes de 24 hrs, la misma iglesia católica en el código de derecho canónico sostiene que a
pesar de haber cesado los fenómenos vitales, el alma esta en el cuerpo 2 horas.

CLASES DE MUERTE.

Nuestro código establece la distinción entre muerte real y muerte presunta: ambas son muertes naturales

 Muerte real no está definido, pero el profesor lo define como la que fehacientemente consta de q consta? Del
certificado médico y de defunción, tanto consta que yo la puedo probar.
 Muerte presunta es la declarada judicialmente respecto de una persona que ha desaparecido por extendido
periodo de tiempo (generalmente largo) que establece la ley, cuando no se tiene noticias de la persona, se ignora
si vive o no. Estos periodos de tiempo varían cuando el acontecimiento del cual deriva la presunción de muerte es
fehaciente, por ejemplo el hundimiento del barco, el resultado de un Tsunami, el resultado de un terremoto, el
resultado de una guerra, el resultado de un incendio, en estos casos la ley acorta el periodo de desaparecimiento
como el terremoto del 27 de febrero la ley acorado 60 días porque fue tan brutal el asunto porque si alguien no
aparece se presume que esta sumamente muerto no hay que esperar hasta 10 años

Son 4 requisitos:

 Desaparecido
 Largo periodo de tiempo
 No se tienen noticias de ella
 Se ignora si vive o no EJ: Mi papa se fue a argentina yo se que está en la región tanto de argentina puedo
declararlo muerto presunta? No porque ha desaparecido de chile pero se sabe que está en tal parte.
[Escribir texto] Página 37
Introducción al Derecho

Es necesaria la declaración de muerte presunta, porque mientras la persona no se la inscriba como muerta es el titular de
sus derechos y los conyugues no pueden contraer nuevas nupcias y los hijos no pagan las deudas de sus padres y la
responsabilidad penal sigue vigente porque la persona está viva. En suma es indispensable este tipo muerte por un tema
de certeza jurídica.

Cual fue la primera invocación en occidente de que la persona se puede presumir que está muerto y no hay más que
esperar? Es de la época de los griegos y se inscribe dentro de lo que se llama la consecuencia de la guerra de Troya, no al
guerra de Troya, la consecuencia, las dos obras son la Ilíada y la odisea, en cuál de las dos varios sujetos (pretendientes
de Penélope) invocaban que el sujeto se puede presumir que está muerto no hay para que seguir esperando? En la odisea
y se refiere a Ulises, ya que llevaba 20 años y no volvía y se puede presumir que él está muerto no hay para que seguir
esperando, aunque Ulises finalmente volvió, ese es el argumento.

EFECTOS JURIDICOS DE LA MUERTE

 Efectos civiles: la responsabilidad civil se transmite, no se transfiere porque la transferencia es un acto entre
vivos como la compraventa, a sus herederos, excepcionalmente ciertos actos o contratos terminan con la muerte
del causante.
Ejemplos intuito persona( en atención a la identidad de la persona), el matrimonio, la renta vitalicia, el mandato es
aquel contrato e que una persona le da poder a otra para que la represente en la gestión de uno o más negocios,
la renta vitalicia termina con la muerte del acreedor.
 Efectos penales: se extingue la responsabilidad penal del sujeto y no pasa a sus herederos porque la
responsabilidad es intuito persona.

PERSONA JURIDICA

Articulo 545 Código civil: Se llama persona jurídica una persona ficticia capas de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles y de ser representada judicial y extrajudicialmente.

Naturaleza de las personas jurídicas:

A. Teoría de la ficción: Las personas jurídicas son entes ficticios para cuya existencia necesitan que el legislador o
ciencia del derecho las cree.
B. Teoría realista: Personas jurídicas son entes tan reales como las personas naturales. Se dividen en varias
tendencias:
o Las doctrinas organicistas: Conciben las personas jurídicas como dotadas de realidad biológica.
o Las doctrinas espiritualistas o voluntaristas : Conciben a las personas jurídicas como dotadas de un alma ,
espíritu , voluntad colectiva , distinta de los individuos que la conforman
o Las doctrinas del patrimonio: Conciben a las personas jurídicas como patrimonios afectos a la realización
de algún fin.
o Teorías del reconocimiento: Dice que el estado no crea, sino que reconoce una realidad social integrada por
4 elementos: asociación de personas; un fin común; un patrimonio común y una voluntad distinta de la de los
socios individualmente considerados.
o Teoría de la institución: La persona jurídica es un ente real dotado de una cierta forma de cohesión entre
sus integrantes, pero no en el orden físico si no en el plano social.

[Escribir texto] Página 38


Introducción al Derecho

C. Doctrina aceptada por el sistema jurídico chileno: Personas jurídicas no existen sin la autorización del
presidente de la república.

Elementos de existencia de las personas jurídicas:

 Asociación de personas
 Patrimonio común
 Fin común licito
 Voluntad común
 Organización para alcanzar el fin
 Reconocimiento de la autoridad

CLASIFICACION DE PERSONA JURIDICA SEGÚN EL CODIGO:

Persona jurídica de derecho público: el estado, las municipalidades, la iglesia católica (la menciona porque a la fecha
del código civil la iglesia católica estaba unida al estado, pero en 1925 se separaron). Además hay un fundamento de
derecho internacional que el estado de vaticano es un estado soberano.

(Las otras iglesias son de derecho privado en cambio la iglesia católica siguen siendo de derecho público.)

El estado vaticano es un estado soberano sumamente enano pero es soberano y tiene embajadores.

 Criterios para distinguirlas:


 Si han sido creadas por ley.
 Finalidad colectiva o de utilidad publica
 La potestad del imperio: Posibilidad de dictar nomas que obliguen a terceros no solo a sus asociados.
 El carácter de servicio público.

Persona jurídica de derecho privado: se clasifican en con fines de lucro y sin fines de lucro, personas jurídicas
especiales.

El lucro: Es una ganancia que se reparte entre los miembros de la persona jurídica.

 Fines de lucro se llaman sociedades y la sociedad: “es un contrato “en que dos o más personas ponen algo en
común con la mira de repartirse los beneficios que de ello provengan.

Ej. : Le va muy bien a la sociedad entonces se reparten más beneficios entre los socios.

 Sin fines de lucro las universidades son fines de lucro porque las universidades por ley son corporaciones y las
corporaciones son sin fines de lucro, las ganancias deben reinvertirse a los fines.

Las sociedades a su vez según organización pueden ser:

 Sociedades de capital: lo que importa es el capital y no las personas, por eso son sociedad anónimas. Tu compras
acciones que son derechos y después lo venden a la otra y punto y después saltai pal lado no importa quienes son
los tenedores de las acciones si no que importa el numero de la acción y punto.

[Escribir texto] Página 39


Introducción al Derecho

 Sociedades de personas: lo que importa es la identidad de la persona. Muere alguno de los socios se termino la
sociedad.

Según su objeto en:

 Sociedades civiles: Creadas por profesionales para la prestación de servicios profesionales u oficios.
 Sociedades Comerciales: Aquellas cuyo objeto es la realización de uno o más actos de comercio.

De acuerdo al grado de responsabilidad de los socios y a la forma del capital social en:

 Las sociedades son colectivas Aquellas en que los socios responden ilimitadamente con su propio capital. Solo se
usa para prestar servicios. Son convenientes en asuntos civiles pero no comerciales.
Ej.: Zapata y CIA. Eso es una sociedad colectiva, se usa para prestar servicios nomas por ej: un centro médico, un
estudio jurídico, es para prestar servicio entonces tú no estás arriesgando capital. Arriesgan las luces, el escritorio
de la secretaria, etc pero no es que la sociedad pierda plata.

 Sociedades de responsabilidad limitada, los socios responden hasta lo que dice el monto del estatuto.

EJ: Zapata .Ltda. o Zapata y compañía LTDA.

Un socio responde hasta el 20% otro hasta el 60% es decir lo que ellos pacten.

 Sociedades en comanditas, se usa en los colegios por ejemplo, es aquella que reconoce 2 tipos de socios, socios
gestores ponen el trabajo y los socios comanditarios quienes son los que ponen el dinero. Se gesta generalmente
en los colegios.
o Socios comanditarios :Aportan capital y Responden hasta el monto de sus aportes
o Socios gestores: Aquellos que aportan Trabajo y administran la sociedad.

 Sociedades anónimas: El capital social está dividido en acciones y los socios responden solo hasta el monto de
sus acciones respectivas

Sin fines de lucro el código las distingue entre corporaciones y fundaciones:

 La corporación es un conjunto de personas que se aglutinan entorno a un fin común de beneficencia. Por ejemplo
sociedad chilena de historia y la beneficencia es que dan por ejemplo cursos de historia, la corporación se parece a
las sociedades porque es un conjunto de personas. Es una agrupación de personas que persiguen la consecución de
un fin licito no lucrativo. El elemento prevaleciente son las personas. (Universitas personarum)
 La fundación es un patrimonio dispuesto a la consecución de un fin de beneficencia.
Un patrimonio, si alguien pone plata esa plata la consagra al premio nobel, es decir, el puso el capital. La fundación
novel por ejemplo.
Es un patrimonio destinado por un fundador a la consecución de determinado fin lícito no lucrativo. El
elemento predominante son los bienes. (Universitas bonorum)

[Escribir texto] Página 40


Introducción al Derecho

LAS PERSONAS ESPECIALES, son aquellas que no tienen una asimilación a ninguna de las anteriores, por ejemplo
asociación chilena de canalistas, asociación de padres de colegio Vilcún. Hay personas jurídicas especiales están regidas
por leyes especiales. No pueden ser asimiladas por ninguna de las anteriores y están regidas por leyes especiales.

La CPR art 19N°24 protege toda clase de propiedad intelectual, industrial, inventiva, inmueble, etc.

Como adquieren personalidad jurídica las personas jurídicas: porque

Un conjunto de delincuentes no tiene personalidad jurídica

Distinta de los miembros que la componen, entonces hay que distinguir:

 Si es de derecho público desde el momento en que la ley la organiza, es decir desde que se publico la ley que la
organizo, CORFO por ejemplo. Desde la ley y la ley rige desde la fecha de su publicación.
 Si es derecho privado es cuando se reúnen todos los requisitos previstos por la ley, eso lo que se llama por el solo
ministerio de la ley. Existe cuando se cumplen todos los requisitos. Las cosas se deshacen de la forma en que se
hacen.
La ley dice usted quiere hacer una sociedad? Suscriba un contrato y el contrato lo tiene que reducir a escritura
pública y la escritura pública tiene que publicarla en extracto en el el diario oficial, etc. entonces desde que se
cumplió el último requisito previsto por la ley.

Depende de la voluntad del presidente de la república otorga la personalidad jurídica de todas las organizaciones y
corporaciones, pero para evitar actos arbitrarios, cuando se dan ciertos requisitos como cuando si hay fines de
lucro.
En el derecho las cosas se deshacen de la misma manera que se hacen, entonces tu y yo somos socios porque
inventamos la sociedad como puede terminar esa sociedad? Depende de los estatutos, por ejemplo como se
termina hay que ver lo que dice el estatuto si dice que dura 10 años se terina el plazo, se termina la sociedad, pero
tendremos que esperar 10 años si entre los socios nos llevamos mal o nos ha ido mal podemos terminarla antes?
Si podemos, si se hicieron por voluntad de las partes terminar por voluntad de las partes, tan simple.
Especiales, existen desde la fecha de la ley que las crea o bien desde la fecha en que se cumplen los requisitos
previstos por la ley.

Principio de existencia de las Personas jurídicas

1. Las personas jurídicas de derecho público : nacen a la vida del derecho a través de una ley
2. Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro: En cuanto al acto jurídico es necesario el pacto social
en virtud del cual los socios manifiestan su consentimiento de construir una sociedad.
3. Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro: Nacen a la vida del derecho en virtud de un decreto
supremo de concesión de la personalidad jurídica.
4. Las personas jurídicas especiales surgen de acuerdo al procedimiento regulado en la ley que las rige.
[Escribir texto] Página 41
Introducción al Derecho

Fin de la existencia de las Personas jurídicas:

1. Las personas jurídicas de derecho público terminan en virtud de una ley.


2. Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro terminan por algunas de las causales previstas por los
socios en la escritura social o causas legales.
3. Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro terminan por un decreto supremo de cancelación de la
personalidad jurídica.
4. Las personas jurídicas especiales terminan su existencia en la forma prevista de su ley respectiva.

LOS DEBERES JURIDICOS Y LOS DERECHOS SUBJETIVOS

Esto corresponde a lo que se denomina la bilateralidad del derecho, no ha deberes jurídicos sin derechos subjetivos y no
hay derechos subjetivos sin derechos jurídicos correlativamente. No tienes más derechos un sujeto que los deberes que
tiene otro.

Deber jurídico: Aquella conducta exigible en virtud de la norma jurídica

Ej: el comprador debe pagar el precio? Si porque? Por la norma de la compraventa.

El contribuyente debe pagar el arriendo si en virtud de la ley de impuesto a la renta.

Diversas acepciones:
 Axiológica: La persona debe algo en la medida en que pueda exigir una conducta en virtud de un bien moral o
religioso. “debes ser honesto”, “debes amar a Dios”
 Sicológica: Restricción de la libertad sicológica de un sujeto, esto es, en la sensación de inferioridad síquica que
experimenta a raíz del poder que el otro sujeto tiene sobre él.
 Formal lógica: El deber desde la perspectiva de la norma jurídica, evita la sanción coactiva.
 Técnica: la conducta es debida, solo para alcanzar ciertos fines, ej.: “si quieres conservarla memoria, debes
ejercitarla”
 Técnico - jurídica: la conducta es debida en atención a valores estrictos y puramente jurídicos. Ej.: cuando se dice
que una escritura pública, debe otorgarse ante un notario y dos testigos.

Doctrinas sobre la naturaleza del deber jurídico


Kant, Kelsen, Radbruch y Laun tienen varias definiciones de deber jurídicos, pero podriamos decir que el deber jurídico solo
tiene carácter de tal, cuando el sujeto le presta su consentimiento voluntario, esto es, lo internaliza. El deber jurídico se
transforma, asi en un deber moral indirecto. para nostros el deber jurídico se funda en un valor del derecho, cual es la
seguridad jurídica, y se traduce en que es exigible por otro; es decir, siempre correlativamente al deber existente a un derecho.
Relaciones entre el derecho y deber jurídico:
-El derecho se presenta como un orden racional impuesto para una mejor convivencia(por ende exije una conducta)
-El derecho establece y garantiza dicho orden, mediante un conjunto de órganos, procedimientos y formas
-El deber jurídico es la conducta exigible por una nomra jurídica(el cumplimiento es garantizada por esta)

[Escribir texto] Página 42


Introducción al Derecho

Clases de deber jurídico:

Según su extensión:

 Simples: se agotan en una sola prestación. Por ej: pagar el precio es decir debe pagar punto.
 Complejos: Dos o más prestaciones. Por ej: fulano debe pagar esa suma de dinero antes de las 5 d la tarde del
lunes 15 de agosto y en Arica es complejo porque le agrego modalidades a ese pago es complejo porque si lo
paga después de las 5 d la tarde no cumple su deber.

Según su modalidad:

 Positivos: Deber de dar y de hacer


 Negativo: No hacer

DERECHO SUBJETIVO

Facultad de exigir una determinada prestación protegida jurídicamente, y facultad de exigir el cumplimiento del deber previsto
en la norma jurídica. 2 tipos:
1) Para exigir el cumplimiento de la conducta ajena
2) Para exigir el cumplimiento del propio deber

La facultad respaldada jurídicamente para exigir el cumplimiento de un deber. Si es facultad estoy obligado a ejercerla?
NO por eso se llama facultad porque depende de lo que yo quiero.

Naturaleza de los derechos subjetivos: diversas teorías:


-Teoría de la voluntad: El derecho subjetivo es poder o señorío de la voluntad reconocido por el ordenamiento jurídico. Se
critica que los derechos subjetivos radiquen en la voluntad (o “poder sicológico) del titular del derecho, ya que se dan caso que
no existe este, y aun así el derecho subjetivo subsiste. (como los incapaces no tienen voluntad y si tienen derechos subjetivos)
-Teoría de interés (Ihering): dice que el derecho subjetivo no es un poder psicológico o un querer, sino un interés
jurídicamente protegido. Se le critica que no es posible identificar el derecho con un hecho sicológico, el interés o voluntad, ya
que hay derecho sin interés.
-Teoría ecléctica (Jellineck): Existen derecho subjetivos en la medida que expreso mi voluntad y mi interés (se critica aun
mas por mezclar las 2 anteriores)
-Teorías negadoras (Kelsen, Duguit): El derecho subjetivo es la misma norma jurídica solo que mirada desde el punto de
vista del sujeto. (solo existe el derecho objetivo.. la norma jurídica) (kelsen no reconoce derechos subjetivos sin sanción) Para
Duguit, no existen derechos subjetivos, sino situaciones jurídicas subjetivas. En conclusión, niegan los derechos subjetivos.

Clases de derecho subjetivos:

1) Según el ámbito en el que se ejercen (quién sea el deudor de estos derechos) pueden ser:
[Escribir texto] Página 43
Introducción al Derecho

 Públicos: el obligado es el Estado soberano. Por ejemplo los derechos subjetivos garantizados por la CPR
llamados derechos fundamentales los debe hacer respetar el estado, por eso los DD.HH son derechos públicos
porque el estado debe hacerlos respetar
 Privados: El deber reposa en otro particular.

2) Según la materia:
 Patrimoniales: Son aquellos avaluables en el dinero. Yo tengo un derecho a reclamar el cumplimiento de un
determinado deber patrimonial, pero me da lata empezar a litigar entonces simplemente publico un aviso en el
mercurio que dice vendo mis derechos litigiosos llamar. Puedo hacerlo? Claro que si porque es un derecho
patrimonial, por eso lo puedo vender. Los derechos patrimoniales puesto que son económicamente avaluables se
pueden vender. Los derechos litigiosos los puedo vender perfectamente.
Yo tengo derecho a reclamar la herencia de tal persona pero me da lata hacerlo puedo enajenar mis derechos
hereditarios? Si puedo y esa enajenación se llama cesión de derechos, así se llama la venta de derechos
subjetivos porque? Porque son patrimoniales, entonces si yo enajeno mis derechos hereditarios quien puede
reclamar? Yo que ya los cedí? No pues el cesionario, no yo porque yo soy el cedente.
 Extrapatrimoniales: Como derechos de familia, los padres tienen derecho frente a los hijos? Si los hijos tienen
derecho frente a los padres? Si .Los conyugues tienen derechos recíprocos? Si pues señor porque tenemos
deberes recíprocos.

3) Según su modalidad:
 Derechos a reclamar la conducta ajena: a reclamar el cumplimiento de un deber Ej.: El comprador tiene un derecho
subjetivo sobre la conducta del vendedor.
 Derecho a cumplir con el deber propio: si yo debo pagar contribuciones tengo derecho a que me dejen pagarlas.
Ej.: Mi derecho a que se me reciba la renta de arrendamiento, sino se me acepta pago la renta de arrendamiento
ante el juez (pago por consignación).
 Derecho como poder para crear normas: Nosotros tenemos un derecho subjetivo a crear normas subjetivas, esto
es el principio de autonomía de la voluntad. : Los particulares podemos crear normas jurídicas  Los contratos.
 Derecho subjetivo a la libertad: Ej.: Puedo asociarme con quién quiera.

4) Según el carácter del sujeto pasivo:


 Absolutos: Son aquellos en que puedo reclamar el deber de respeto de cualquier persona. Ej.: Los derechos
reales, derecho de dominio, derecho de la vida, etc.
 Relativos o personales: Se pueden reclamar solo respecto de determinadas personas. Ej.: En la compraventa o el
derecho de crédito.

5) Según su origen pueden ser:


 Naturales: Adquiridos por la naturaleza misma de las cosas.
 Positivos: Adquiridos por la ley o un contrato

Tanto los deberos como los derechos hacen referencia al objeto jurídico.

El objeto de la relación jurídica: La prestación


[Escribir texto] Página 44
Introducción al Derecho

EL OBJETO O EL DERECHO EN SU DIMENSIÓN OBJETIVA:

 El objeto se traduce en aquella cosa que se debe dar, hacer o no hacer.


 En derecho las cosas que se deben se denominan bienes. El objeto de la relación jurídica es la prestación, y
puede definirse como la conducta debida a otro. Hay 3 clases de prestación:
o Dar: Transferir el derecho sobre una cosa. Su objeto son los bienes, prestación de dar = entregar.
o Hacer: Ejecución de cualquier cosa que no sea un “dar”. Su objeto son hechos.
o No hacer: Abstención u omisión.

 Los objetos que se deben dar, hacer o no hacer se llaman cosas o bienes.

Clasificación de los objetos:

1. Bienes corporales e incorporales


 Corporales: Aquellas Perceptibles por los sentidos (Williams piensa q no está bien que se diga así y
agrega) Perceptibles por los sentidos externos.
 Incorporales: Constituyen meros derechos
2. Bienes Muebles e Inmuebles
 Muebles: Todos aquellos susceptibles de trasladarse de un lugar a otro sin detrimento de su sustancia.
Muebles por naturaleza: se pueden trasladar de un lugar a otro sin detrimento o sustancia ( una
silla)
o Muebles semovientes: se trasladan de un lugar a otro por si mismos (animales gato,
perro)
o Inanimados:
o Muebles por anticipación: son inmuebles por naturaleza que para él solo efecto de constituir
derechos sobre ellos la ley anticipa que son muebles.
Por ejemplo: El árbol que está sumamente adherido a la tierra es inmueble por adherencia, sin
embargo yo digo voy a vender la próxima cosecha de naranjas esa próxima cosecha si la vendo
anticipadamente estoy vendiendo los naranjales o las naranjas? Las naranjas y me anticipo a su
desprendimiento del árbol y las vendo en verde y como es una venta de muebles es consensual
en cambio si digo le compro dos hectáreas de naranjales estoy comprando un inmueble. Los
muebles por anticipación son inmuebles por naturaleza sin embargo la ley se anticipa a su
desprendimiento del árbol y permite tratarlos como muebles
 Inmuebles: No se pueden trasladar sin perjudicarse su sustancia.
o Inmuebles por naturaleza: casas, campos, yacimientos mineros.

(Aquí se cae don Andrés y sus ejemplos están malos)

La importancia es que si tu estas comprando un inmueble por naturaleza, se entienden


comprendidos todos los inmuebles por adherencia que estén en el.

o Inmuebles por destinación: Muebles que están destinados actualmente a la explotación de un


inmueble. Por ejemplo un tractor, salvo que t pongas de acuerdo con el dueño. Y Don Andrés
se cae porque dice por ejemplo son inmuebles por destinación las cañerías y las cañerías son
por adherencia porque están sumamente pegadas al piso.
[Escribir texto] Página 45
Introducción al Derecho

Son susceptibles de llevarse sin detrimento. Tú tienes en cualquier contrato que verse sobre
inmuebles hacer un inventario de que bienes por destinación están comprendidos porque si
no lo haces el dueño se los llevara todo.
o Inmuebles por adherencia: Por ejemplo si vendo un campo forestal no puedo cortar los
arboles

Los inmuebles por adherencia y destinación se entienden comprendidos cada vez que se enajena el inmueble principal.
Sin embargo los inmuebles por destinación son susceptibles de disputas entre las partes, por lo mismo es conveniente
cuando se enajene un inmueble enumerar en un inventario los inmuebles por destinación. El hurto o robo, corresponde a
muebles, y usurpación a inmuebles.

3. Bienes fungibles y no fungibles.


o Fungible: reemplazable por otro. Los bienes en una compraventa son fungibles o no
fungibles? Son siempre fungibles porque los estas reemplazando por el dinero.
Esto es subjetivo porque por ejemplo una obra pictórica como la mona lisa son no fungibles
pero después me quedo pensando ella misma será fungible? Si po solo que vale oro su
ejemplar único por ello cuesta encontrar cosas no fungible.
o No fungibles: estos son más bien valores de afectación es decir para mi es no fungible por
ejemplo un recuerdo de mi abuela

4. Bienes Comerciables y no comerciables


o Comerciables: Cuando esta dentro del comercio humano ( toda esa actividad económica
sobre el bien)
o Incomerciable:
 por naturaleza: el oxigeno de la botella que le ensartas a tu abuela es comerciable
pero el aire como aire no es comerciable, un satélite como la luna no es
comerciable
 porque la ley lo prohíbe: Todos los objetos prohibidos por la ley y tu lo
comercializas igual vale o no? No porque es objeto ilícito y es nulo absolutamente
ese acto.
 Por disposición del juez: Las cosas embargadas por decreto judicial por ejemplo, ni
si quiera se pueden trasladar de un lugar a otro.

5. Bienes Públicos y bienes privados


 Privados: tienen un titular que es un particular
 Públicos: Pertenecen a la nación toda o al estado
o Fiscales: esa camioneta de quien es ¿? De la contraloría y la contraloría puede venderla? claro
o Nacionales de uso público: rio , playas, plazas

6. Bienes Consumibles e inconsumibles

 Consumibles: Los que perecen por su primer uso natural. Ej.: Alimentos, el dinero.
 Inconsumibles: no se destruye al primer uso, son susceptibles a varios usos.

[Escribir texto] Página 46


Introducción al Derecho

7. Bienes divisibles e indivisibles

 Divisibles: Si es susceptible de segmentarse, separarse, dividirse. Los bienes pueden dividirse físicamente o
por cuota o derechos.
 Indivisible: No se pueden dividir.

LA CONSECUENCIA JURIDICA

La fase en que el derecho aplica la sanción coactiva, si no se cumple el deber jurídico se abre la posibilidad de que se
aplique la sanción coactiva.

Los elementos de la consecuencia jurídica son:

 El hecho ilícito o antijurídico: conducta contraria a la prestación (robar, usurpar, etc)


 El deber ser: vinculo lógico y axiológico entre el hecho antijurídico y la sanción coactiva
 Sanción: consecuencia jurídica desfavorable a causa del hecho ilícito

Qué carácter tiene la sanciones jurídicas?

o En el derecho contemporáneo las sanciones jurídicas es monopolio del Estado el aplica las sanciones. Requieren
la intervención del Estado.
o Se encuentra preestablecida en una norma: cada infracción tiene establecida una sanción
o En el derecho contemporáneo la sanción jurídica esta institucionalizada, es decir, esta previsto cuales son ellas,
quienes las aplican, autoridades públicas por supuesto y los procedimientos para aplicarlas, hay órganos que
aplican la sanción.
o Las sanciones jurídicas son eminentemente coactivas. Hay 3 tipos de coactividad:
1) Sicológica: Apela al detrimento que tu sufrirás,
2) Física: la aplica la autoridad pública con el procedimiento judicial
3) Legal pura: Se entiende obligatoria la ley desde su publicación y nadie puede alegar ignorancia de la ley,
es aquella en que la ley se basta a sí misma para privar de efectos los actos contrarios.

La coacción que esta institucionalizada es la coacción física.

Esto está bien dicho a nivel general, sin embargo en el derecho hay siempre excepciones entonces decir que el derecho ha
asumido el monopolio de la sanción coactiva es verdad pero no significa que solo el estado la aplica si no que el estado
asume el monopolio de la sanción coactiva pero el estado puede delegar ello como ocurre en el derecho privado porque en
el derecho público no delega el estado porque son autoridades públicos las que te sancionan en cambio en el derecho
privado el estado delega art 1560 C.c Y Sgtes establece que los particulares pueden imponer sanciones en los contratos y
esas sanciones se llaman clausulas penales. Tú tienes un contrato de ejecución de obra material y estas muy apurado para
que se ejecute, entonces le dices a la empresa constructora me terminara la casa antes del 30 de agosto y por cada dia
que se atrase usted ágar una multa de tanto, eso se llama clausula penal.

Clases de sanciones:

1) De acuerdo a la rama del derecho


[Escribir texto] Página 47
Introducción al Derecho

 Derecho internacional: su sanción se traduce en represalia, guerra, boicot, etc.


 Derecho administrativo: su sanción tiene como objetivo que los funcionarios cumplan bien su deber, ej.:
amonestación, petición de renuncia, etc.
 Derecho penal: el objetivo de estas sanciones, es prevenir las conductas que atenten contra el bienestar general y
busca la retribución por el delito y la rehabilitación del delincuente
 Derecho civil: Las sanciones protegen los intereses familiares y patrimoniales

2) Desde el punto de vista del deber jurídico

 Sanciones de coincidencia con la prestación: ejecución forzada de la obligación(sanciones civiles)


 Sanciones de no coincidencia con la prestación
- Indemnización de perjuicios: cuando no se puede obtener la obligación forzada de la sanción , se sustituye
la obligación de hacer por la de dar(pago de dinero)
- Ineficiencia del acto: cuando se realiza un acto contrario a una norma, en general prohibitiva. hay varios
tipos: la nulidad y la inexistencia y la inoponibilidad.
- Penas o castigos: antiguas sanciones penales (sanción penal y administrativa)
- Las sanciones combinadas: cuando las normas jurídicas asocian a un mismo hecho ilícito sanciones de
diversa clase.

3) Desde el punto de vista de su finalidad


 Consecuencia jurídica del incumplimiento de la prestación = sanción-castigo, consecuencia jurídica del
cumplimiento de la prestación = sanción-premial

[Escribir texto] Página 48


Introducción al Derecho

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

Ciertas cualidades o características inherentes a la persona en cuanto sujeto de derecho y que la habilitan para actuar en
la vida jurídica. Factores indispensables para actuar en la vida del derecho. Se sintetizan en 6

1) Capacidad de goce:

No está definida pero podríamos decir que es la aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones, Como la
capacidad es un atributo de la personalidad se llama capacidad de goce, ósea todas las personas sean naturales o
jurídicas tienen capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones. En cambio hay personas que tienen capacidad
de ejercicio, esta no es un atributo de la personalidad, la tienen ciertas personas, aquellas que determina la ley, esto no es
discriminatorio, porque la capacidad de ejercicio es la aptitud para ejercer los derechos por si mismo sin el ministerio o
autorización de otra persona, n o es una discriminación es una ayuda.

La capacidad de ejercicio supone la capacidad de goce? Si pero la capacidad de goce supone q tienes la de ejercicio? No
entonces todos tienen capacidad de goce hasta el más tarado pero no todos tienen capacidad de ejercicio pero los que
tienen la capacidad de ejercicio tienen la capacidad de goce.

 La capacidad: Aptitud legal para adquirir derechos y obligaciones y para ejercer por si mismo.
 La capacidad de goce: Aptitud legal para adquirir derechos y contraer obligaciones.
 La capacidad de ejercicio: Aptitud legal para ejercer esos derechos y obligaciones por si mismo, sin intervención o
autorización de un tercero.

Todos tienen capaz de goce, pero no todos tienen capacidad de ejercicio, pero los que tienen capacidad de ejercicio tienen
capacidad de goze.

Capacidad de las persona naturales: Toda persona es capaz de ejercicio salvo aquellas que la ley expresamente declara
incapaces. (Las incapacidades legales son de 2 tipos):

1) Absolutas: el demente – el impúber (mujeres menores de 12 y hombres menores de 14) – el sordomudo- el


sordo.
Estos solo pueden actuar en la vida del derecho a través de su representante legal, exclusivamente
representados y su represéntate legal por ejemplo de los impúberes es su padre o madre, de los locos si es

[Escribir texto] Página 49


Introducción al Derecho

impúber el padre o madre, si es un mayor el que le designa el juez, el del sordo o sordomudo el que le designe
el juez.
2) Relativos: Menores adultos (mujeres mayores de 12 y menores de 18- hombres mayores de 14 y menores
de 18) – los disipadores o pródigos interdictos de administrar sus bienes, ósea que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo.
Los disipadores o pródigos interdictos de administrar, los disipadores o pródigos se entiende la persona que
gasta sin medida, es decir, a tontas y a locas, desde un punto de vista jurídico es el que hace negocios y
siempre le va mal, negocios ruinosos, eso es mala suerte? No es que invierte mal no tiene buen ojo y que
le importa al derecho q el fulano sea botarate porque arruina su familia y sus acreedores porque no tiene
con qué pagarle entonces es un peligro público Y esto es importante jurídicamente. Es plenamente capaz
pero para que no actué hay que pedirle al juez la interdicción. Estos pueden actuar autorizados por los
representante legal que es autorizado por el juez, generalmente es la conyugue o un hijo de él.
3) Plenamente capaces → son todos aquellos que no dan afectos de incapacidad.

Hay incapacidades especiales:

 Por ejemplo se le prohíbe al tutor o curador comprar los bienes raíces del pupilo porque se puede quedar con los
bienes del pupilo.
 Compraventa de cónyuges también está prohibido, ya que no pueden comprar bienes raíces o inmuebles entre
cónyuges para evitar el fraude a los acreedores lo que si pueden hacer es permutar y no esta prohibido porque
siempre queda un bien en el patrimonio en cambio si yo le vendo el campo y lo pongo a nombre de mujer cuando
el banco me quiera ejecutar diré no es de ella y cuando vaya a ejecutar a ella dirán no ahora es de él , en cambio
con la permuta da lo mismo porque entra otro bien.
Capacidad de las personas jurídicas: Inaptitud para adquirir ciertos derechos tales como derechos de familia- derechos
políticos – carece de responsabilidad penal. Deben actuar a través de una persona natural que es su representante legal.

Importancia de la capacidad: Sin ella no existe sujeto de derecho.

2) El nombre:
Conjunto de palabras que sirve para individualizar jurídicamente a una persona, permite identificar un sujeto, te permite
cerciorarte de sus derechos y obligaciones.
 El nombre es indispensable en el conducto de palabras para identificar a un sujeto.

El nombre en las personas naturales: Nombre personal o de pila y nombre patronímico, familiar o apellido

Las personas naturales el nombre se compone de nombre propio Juan y el patrotinicio es el apellido, el apellido representa
la filiación, fija de quien se es hijo, La filiación es importante para determinar la herencia, la sucesión, los derechos
sucesorios, determina derechos y deberes familiares, la filiación determina deberes y derechos familiares ya que los hijos
deben obedecer a los padres y no a los vecinos

Limitaciones de apellido:

 Cambio de nombre puede efectuarse una vez en la vida.

[Escribir texto] Página 50


Introducción al Derecho

 Debe fundarse en algunas de las causas previstas por ley.

Hijos:

Legislación antigua: De acuerdo a esta hay quienes pueden ser calificados de: En chile ya no hay esta legislación pero
quienes ya tenían a la fecha de la modificación legal de hijos ilegítimos no la pierden, vale decir no adquieren de hijo
matrimonial se sigue llamado hijo ilegitimo porque el estado civil no se pierde, lo que se adquiere en el estado civil no se
pierde.

- Hijos legítimos: Son los nacidos dentro del matrimonio.


- Hijos naturales: Los que están fuera del matrimonio
- Hijos ilegítimos: No tienen padre, ni madre.

Legislación actual: La ley de filiación señala que hay:

- Hijos de filiación determinada: Corresponden a los legítimos y naturales antiguamente. Por lo tanto estos son: Los
hijos matrimoniales, llevan el apellido del padre y nos no matrimoniales, lleva el apellido de quién los reconoce (padre
o madre u otro).
- Hijos de filiación indeterminada: Tienen cualquier apellido. No se sabe quién es padre y la madre. Llevan el apellido
del que lo requiere.

Los que se encuentran bajo la calificación antigua, conservan esta calificación.

El nombre de las personas Jurídicas:

 Las personas jurídicas de derecho público llevan el nombre que señala la ley que les dio origen.
 Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro llevan el nombre estipulado en la escritura social de la
constitución. En este caso el nombre pasa a llamarse Razón social.
 Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro llevan el nombre que señalen los respectivos estatutos.
 Las personas jurídicas especiales habrá que atenerse en la reglamentación pertinente.

Importancia del nombre:

*Individualización de las partes en los actos jurídicos civiles.Ej: contratos – testamentos

*Determinación de las personas a quienes alcanzan los efectos de las sentencias judiciales, y en general, para los actos
jurídico-procesales Ej: demanda-notificación

3) La nacionalidad:

Vinculo jurídico que une a la persona y el estado, estableciendo deberes y obligaciones reciprocas.

La nacionalidad de las personas naturales: Pueden tener distintas fuentes:

Fuentes biológicas: Se fundan en el hecho del nacimiento y dan origen a dos

Doctrinas:

[Escribir texto] Página 51


Introducción al Derecho

- Ius solis: Son nacionales de un estado los nacidos dentro del territorio de ese estado cualquiera sea la nacionalidad
de sus padres.
- Ius sanguinis: Son nacionales de un estado los nacidos de padre o madre nacionales de ese estado cualquiera sea
su lugar de nacimiento.

Fuentes políticas: Aquellas que establecen un vinculo artificial.

o Nacionalidad por gracia u honor: Ley que favorece a personas que han
o Estado prestando servicios distinguidos a la patria
o La Carta de nacionalización : Acto de la administración respecto de las
o Personas que cumplen requisitos legales, entre ellos, la renuncia de la
o Nacionalidad anterior.

Características de la nacionalidad:

 Toda persona debe tener nacionalidad


 Toda persona debe tener una sola nacionalidad. ( excepciones como la doble Nacionalidad )
 La nacionalidad es renunciable
 Las materias referidas a la nacionalidad son de orden público.

La Nacionalidad de las personas jurídicas


 Nacionalidad de personas jurídicas de derecho público: Tienen la nacionalidad del estado que autorizo su existencial.
 Nacionalidad de las personas jurídicas de derecho privado:
Doctrinas:
a. Corresponde a la del estado en que tengan la sede principal de sus negocios.
b. Corresponde a la nacionalidad de la mayoría de los dueños del capital.
c. Corresponde a la del estado que autorizo su existencia. ( más aceptada en nuestro derecho)

Importancia de la nacionalidad

Fuente de derechos y obligaciones reciprocas entre el estado y el nacional de ese estado. Ej: el estado puede exigir el
cumplimiento de ciertas cargas como el servicio militar obligatorio o el pago de impuestos.

4) El domicilio:

La residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella. Consta de dos elementos:

 Uno externo y material: la residencia donde estas? En la pensión no me olvides ahí estas pero tal vez no resides
en ella, vas a pernoctar es decir moras en ella, la residencia implica una cierta permanencia, cuando tu veraneas y
vas como un gitano no resides en ninguna parte, moras, pero si ya te arriendas estas residiendo ahí, hay mayor
permanencia.
 Otro interno y espiritual: el ánimo de permanecer en ella. El que está cumpliendo presidio perpetuo, su domicilio
es la cárcel, porque dice que es la residencia acompañada real o presuntivamente del ánimo de permanecer en
ella no es que el quiera pero la ley lo presume, que debe estar ahí.

[Escribir texto] Página 52


Introducción al Derecho

La ley dice que se puede tener varios domicilios, por ejemplo: domicilio comercial(mi oficina), domicilio personal (mi hogar)
por ejemplo para los efectos de pagar la matrícula estoy ubicado en tal casa pero la verdad mi domicilio es el de mis
padres en frutono ósea para los efectos de estudiante fijo domicilio en Temuco.

Tipos de domicilio:

1) Según su extensión o territorio

- Político: Relaciona con la totalidad del territorio de un estado. Ej chile

- Civil: Viene de cive : ciudadano .Una localidad determinada dentro del territorio del estado. Ciudad donde estas.

2) Según su origen:

- Voluntario: Fija libremente cada sujeto capaz. El que fija cada uno de nosotros cuando ya se es mayor de edad.

- Legal: Impone la ley forzadamente a ciertas personas. Por ejemplo la cárcel, al incapaz porque vivirás donde viven tus
padres.

- Convencional: Fijan las partes en un contrato para los efectos que emanen de él. Ej: tu vendes Juan propiedad y el
comprador es un ariqueño y te quedas debiendo un saldo del precio ( la compro en Temuco y se fue a Arica), y no lo paga
tengo que demandarlo en Arica, entonces se fija el domicilio en Temuco aunque viva en Arica. Entonces fijas el domicilio
de común acuerdo en Temuco entonces el gil puede ser notificado en Temuco, para los efectos de los contratos.

3) Según su alcance:

- General: Rige para todas las relaciones jurídicas del sujeto

- Especial: Rige para ciertos y determinados efectos.

El domicilio de las personas naturales: Admite la pluralidad de domicilio cuando respecto de un mismo sujeto concurren
Simultáneamente los elementos constitutivos de los domicilios.

El domicilio de las personas jurídicas: Se atienen a las siguientes reglas:

o Las personas jurídicas de derecho público tienen el domicilio que establezca la Ley que les dio origen.
o Las personas jurídicas de derecho privado con fines de lucro tienen el domicilio que hayan fijado en la escritura
social, si no han fijado ninguna, es la sede o sedes de sus negocios.
o Las personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro tiene por domicilio el señalado por respectivos
estatutos.

Importancia del domicilio:

 El domicilio del demandado sirve para determinar la competencia relativa del tribunal.

[Escribir texto] Página 53


Introducción al Derecho

 El domicilio de los contrayentes sirve para determinar el oficial del registro civil competente para celebrar el
matrimonio.
 El domicilio del causante fija el lugar donde se abre sucesión y la ley aplicable.
 Las obligaciones de género, se cumplen en el domicilio del acreedor.

La importancia del domicilio es que el domicilio fija la competencia de las autoridades administrativas, los reclamos que
tiene que hacer contra un X servicio público, fija la competencia de la judicatura, es juez competente para conocer un
asunto controvertido el del domicilio del deudor es porque si yo estoy demandado al deudor lo persiga donde tiene sus
bienes si demando de la judicatura de mi domicilio es 0 aporte porque los bienes están en mi domicilio pero los del deudor?
La única Excepción: Es juez competente para conocer una demanda de alimentos el del domicilio del alimentario (es el que
reclama el alimento) y el deudor es tu padre pero debería ser por regla general el domicilio del padre pero la ley protege el
alimentario e invierte el asunto porque le da más facilidades al alimentario.

Hasta que tienes 23 años eres alimentario de tus padres , todos los alimentos que debas tu consumir se lo puedes
reclamar a tu padre pero tu estas permanentemente aquí porque tu domicilio es aquí, hablas con yusef pelao de aquí ,
estas al cabo de lo que está haciendo tu abogado aquí, ósea la ley te facilita las cosas a ti que eres el alimentario y
convoca al otro que es tu padre para que venga para acá.

Finalmente el domicilio fija la competencia de los tribunales en materia de sucesión de causa de muerte, el art. 955 CC
establece que la sucesión se hace de una manera ficticia ya que se abre en el ultimo domicilio del causante.

5) El patrimonio:

Patrimonio hay dos definiciones: Viene etimológicamente del latín patris munere : la administración del padre.

 Definición económica: es el conjunto de bienes de la persona. ( que no le interesa al profe en este minuto) Tú pides
un crédito al banco y te dicen estado o situación ósea los bienes que uno tiene. La tienen las personas que tienen
bienes
 Definición como atributo de la personalidad: Conjunto de bienes, derechos, obligaciones y cargas estimables
pecuniariamente que conforman una universalidad de derecho. Tu chocas y dejas muy herido a una persona,
tienes q resarcirlo? Si porque se avalúa pecuniariamente su derecho a la vida y a la integridad corporal porque su
derecho a la vida es universal, yo digo puras leseras falsas en contra de esa persona tengo q indemnizarlo? Si
porque he roto su derecho a la honra que es su credibilidad social, lo mismo pasa con las criatura, el patrimonio
como atributo de la personalidad la tienen todos .
 2 teorías:
1) Doctrina clásica: Atributo de la personalidad. Todo sujeto tiene derecho a un Patrimonio y todo patrimonio tiene
titular.
2) Doctrina moderna: La afectación de un conjunto de bienes para la realización de un determinado fin

Características:

 Está integrado por dos partes: un activo formado por los bienes derechos avaluables en dinero y un pasivo formas por
las obligaciones y cargas pecuniarias.

[Escribir texto] Página 54


Introducción al Derecho

 Los elementos forman universalidad de derecho: un todo abstracto que no se confunde con los bienes, derechos y
obligaciones que lo integran. La noción jurídica de patrimonio se aproxima al concepto de capacidad.
 Las materias relativas al patrimonio son de orden publico

El patrimonio de las personas naturales: Todas las personas naturales poseen un patrimonio en el que fundan su
responsabilidad civil.

El patrimonio en las personas jurídicas:

o Poseen un patrimonio de modo tal que los acreedores de las personas jurídicas
o No pueden hacer efectivos sus créditos sobre los bienes propios de sus
o Miembros y los acreedores de estos tampoco pueden hacerlos efectivos sobre el patrimonio de aquellas.

Importancia del patrimonio:


El patrimonio es una Institución central dentro del derecho civil. En efecto las personas naturales o jurídicas responden con su
patrimonio y no con su vida o libertad.
El patrimonio sirve porque con él se responden los derechos y obligaciones.
Antes había prisión por deuda vale decir qn respondia por deuda? Mi propia persona, en cambio ahora se radica la
responsabilidad exclusivamente en el patrimonio de la persona no en la persona si no en el patrimonio de la persona.

6) El estado civil: (no tiene una definición enteramente correcta) Solo lo tienen las personas naturales, tiene dos nociones:
una que da el código y una que da la doctrina, la del código es errónea porque confunde el estado civil con la capacidad
cuando define el estado civil lo que hace es definir la capacidad.
La doctrina dice que es la : situación permanente de una persona natural derivada de sus relaciones de familia
La que ocupa un individuo en la sociedad derivada de Sus relaciones de familia y de la cual surgen derechos y obligaciones.
Uno siempre tiene un estado civil puedes ser casado, viudo soltero, hijo, nieto, conyugue.

Fuentes:

1) Un hecho voluntario del hombre. - Ej: el matrimonio


2) Un hecho de la naturaleza - Ej: viudo
3) Un sentencia legal - Ej: calidad de hijo de una persona
4) La ley - Ej: al señalar en qué casos los hijos tiene filiación determinada o indeterminada.

Características:

 Toda persona natural tiene un estado civil.


 Las personas jurídicas carecen de estado civil.
 Toda persona natural pueden tener solo un estado civil proveniente de la misma fuente o situación,
 El estado civil es permanente, no se pierde.
 El estado civil es indivisible, no se puede tener y no tener estado.
 Las materias relativas al estado civil son de orden público.

[Escribir texto] Página 55


Introducción al Derecho

Importancia del estado civil

Es un atributo de la personalidad del que dependen derechos y atribuciones del sujeto. Si el estado civil esta vinculado a la
familia sirve para la sucesión.

EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Ordenamiento Jurídico: Conjunto unitario, jerárquicamente estructurado, dinámico, coherente y pleno de normas jurídicas,
que rigen en un territorio dado en un tiempo determinado.

- Unitario: Unidad. Tiene una norma básica que es la fundamental que se llama Constitución Política de la
república.
- Sistemático: Sus normas constituye un sistema (ordenación o vinculación de coordinación y subordinación) las
normas están coordinadas y subordinadas unas a otras. El derecho de propiedad no vale nada si el código civil no
dijera los modos de adquirir y trasmitir la propiedad y eso no valdría nada si no existiera un código penal que
estableciera el robo, hurto, usurpación, etc y eso tampoco valdría nada si no existiera un código de procedimiento
penal que permitiera enjuiciar al culpable entonces unos están relacionados con otros.
- Dinámico: El mismo ordenamiento prevé las formas para cambiar es decir, para incorporar nuevas normas y
expulsar otras. Y esas formas se llaman fuentes formales del derecho.
- Coherente: Se pueden dar contradicciones en él, pero se sostiene que es coherente porque prevé los modos para
resolver esas incoherencias llamadas antinomias. El ordenamiento no admite antinomias (incoherencia o
contradicción entre dos normas) porque prevé las formas de resolverlas. Asi por ejemplo esas formas en que el
ordenamiento jurídico resuelve las antinomias legales se pueden resumir en los sgtes principios
 Principio de jerarquía: habiendo una antinomia entre una norma inferior y una superior prevalece la
superior. Ej entre la ley y el acto jurídico? Cual prevalece la ley.
 Principio de Temporalidad: La norma posterior deroga la anterior
 Principio de Especialidad: La norma especial prima por sobre la gral. Ej: todos pagan impuestos
salvo los habitantes de Temuco.
 Principio generales del derecho y la equidad natural

- Pleno: No admite vacios o lagunas y que en caso de haber lagunas en la ley el mismo ordenamiento se encarga
de superarlas, aunque sí hay vacíos legales. Esas formas de integrar las lagunas son los principios generales del
derecho y la equidad natural.
La constitución establece lo que se llama el principio de inexcusabalidad en virtud de los cuales los jueces no
pueden excusarse ni aun a pretexto de que no hay ley, debe dictarse sentencia de todas maneras y debe
inspirares en los principios grales del derecho y la equidad natural.
- Jerárquico: Las normas están en distintos grado y establece los mecanismos para controlar esa jerarquía.
Siempre que se aplica la superior, aplico una inferior. Además porque el propio ordenamiento prevé que hay
ciertas instituciones y mecanismos o procedimientos para controlar la jerarquía. Instituciones: El Tribunal
Constitucional , la contraloría, y los tribunales de justicia.

[Escribir texto] Página 56


Introducción al Derecho

Las normas jurídicas están recíprocamente relacionadas, nunca están aisladas. En la constitución por ejemplo está
garantizado el derecho de propiedad (Art. 19 Nº 24), pero no se define la propiedad, ni los medios de obtenerla, ni
transferirla, sino que esto lo hace el código civil.Kelsen postula que el derecho tiene una estructura piramidal, en la que
cada norma tiene un estrato o jerarquía diferente. Donde las normas superiores, son base de las inferiores.

Relación entre distintos ordenamientos jurídicos

Junto al ordenamiento jurídico de un estado, coexisten otros ordenamientos jurídicos y nacionales e internacionales, lo que
plantea un problema de relación entre ellos. 2 teorias:

1) Teoría dualista: dice que los distintos ordenamientos jurídicos son independientes entre si, por ende no puede haber
unidad entre ellos

2) Teoría monista: postula la unidad de los ordenamientos jurídicos. Hay 2 posiciones

- Primacía del ordenamiento jurídico nacional: el ordenamiento jurídico internacional, solo tiene validez cuando se
reconoce por el ordenamiento jurídico nacional(de esto modo no pueden haber contradicciones)
- Primacía del ordenamiento jurídico internacional: donde el ordenamiento jurídico nacional se encuentra
subordinado al internacional.

Fuentes del ordenamiento jurídico: Factores que influyen en la creación de un derecho.

Es cualquier hecho creador de normas, esto sí es inequívoco, y tiene acepciones:

-Fuentes de conocimiento jurídico: todo antecedente que permita conocer un derecho ej.: textos,

-Fuente como fuerza creadora del derecho: hechos sociales

-Fuente como autoridad creadora del derecho: se usa para determinar en concreto la autoridad que lo originó

-Fuente como fundamento de obligatoriedad de la norma: títulos de obligatoriedad del derecho mismo

-Fuente como forma de manifestarse las normas jurídicas: medios técnico - jurídicos atreves de los cuales se van
creando nuevas normas de derecho (leyes, decretos, contratos.)

Más importantes: se sistematizan de la sgte manera.

-Fuentes materiales: (causas materiales) factores que inducen o motivan a que el normado cree la norma jurídica. Pero
no le da carácter jurídico y son de distinta índole por ejemplo un terremoto induce a crear normas jurídicas. Mediata o
inmediatamente influyen en la creación y contenido de las normas jurídicas, son formas de expresión del derecho (la
religión católica por ejemplo, una ideología política, no es lo mismo un derecho totalitario y un derecho liberal, pero así no
le dan carácter jurídico.), Tienen importancia porque para entender la norma tengo que ir a los motivos por el que se dicto.
El pdte por ejemplo envía su iniciativa al parlamento a través de un mensaje entonces el mensaje explica los motivos
porque el primer mandatario dicta la ley, una moción parlamentaria allí se funda lo motivos de porque los parlamentarios
quieren una ley y en una sentencia esos motivos en una sentencia se llama considerandos y esos motivos en un acto
jurídico se llaman causa.

[Escribir texto] Página 57


Introducción al Derecho

-Fuentes formales: (causas formales) factores que crean la norma jurídica dándole carácter jurídico aquí hay derechos y
obligaciones, deberes y sanciones, estas fuentes formales a juicio de la cátedra se pueden analizar desde dos puntos de
vista del punto de vista de la potestad de qn la dicta y a través de la forma en que se manifiesta esa potestad.

Pueden ser analizadas desde 2 puntos:

Se pueden estudiar desde dos puntos de vista:

1) Desde las potestades que yo ejerzo para crear el derecho: Hay en Chile:

 1) Potestad constituyente: Se manifiesta Creando una nueva CPR, modificando o reformando la Cpr, interpretando
auténticamente la CPR.( auténticamente cuando la hace el propio constituyente a través de una ley interpretativa
de la constitución, ni tu ni yo)
La doctrina distingue dos tipos:

- Originaria: La tiene el pueblo. La soberanía la tiene el pueblo.


- Derivada: La tiene las autoridades que la propia CPR señala y en Chile es el presidente de la republica y el congreso.

El pueblo la puede ejercer directamente? Nosotros el pueblo unido jamás será vencido la puede ejercer? SI SEÑOR a
través de plebiscitos y referéndums, así la ejerce uno. En cambio qnes la tiene derivada la ejercen mediante la CPR, leyes
interpretativas,

Cada vez que se ejerce la potestad constituyente, el congreso debe aprobar las leyes de rango constitucional que son: la
ley de reforma constitucional o la LIC, por 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio (se entienden por ellos todos los
que no están desaforados).

El desafuero es un ante-juicio que hace la CA respectiva a fin de quitarle el fuero al parlamentario a la persona, y si este se
aprueba se le puede seguir un juicio ordinario. Fuero: Cierta protección que tiene la dignidad de la persona protegida:
Algunas autoridades públicas lo tienen como el presidente y ex presidentes, y los parlamentarios. La corte da lugar al
desafuero cuando hay sospechas fundadas que la persona se ha incriminado en un acto delictual. El Fuero no es un
beneficio parlamentario, sino que este existe por razones prácticas para protegerlo de acusaciones infundadas.

¿Cómo se puede reformar la constitución? Son modificaciones que se le hacen a la CPR, por:

- Sustitución: Se cambia un artículo por otro.


- Adición: Se agrega un nuevo artículo.
- Sustracción: Se quita un artículo.

¿Qué es interpretar? Es determinar el sentido y alcance de una norma jurídica.


- Sentido  Es la finalidad.
- Alcance  Cuáles son los ámbitos de vigencia que alcanza la norma. O sea a quiénes alcanza, y estos son: ámbito
territorial, temporal, personal, y material.

Por lo tanto una LIC respeta el texto (las palabras), pero señala a quiénes alcanza esa norma. Ej.: La CPR Solo los
chilenos pueden ser elegidos presidente de la república. Una LIC dirá que se entenderán por chilenos: sólo los nacidos en
el territorio, aquí se está fijando quiénes son chilenos para este efecto.

[Escribir texto] Página 58


Introducción al Derecho

El código civil en su Art. 9 Las leyes interpretativas se entenderán incorporadas en las leyes interpretadas, establece un
principio general del derecho. Por lo tanto tienen vigencia desde la fecha de publicación de la ley interpretada. En este
sentido el profesor piensa que las LIC se dictan en el ejercicio de la potestad constituyente.

 2) Potestad Legislativa: Se manifiesta crenado normas y leyes con rango de ley. Leyes: Simples u ordinarias, de
quórum calificado, las LOC. Normas que tienen jerarquía de ley: Los tratados internacionales, los decretos con
jerarquía de ley. Potestad legislativa delegada: Los DFL y DL.
Tiene ciertas autoridades para crear leyes y normas jurídicas con rangos de ley, en Chile la tiene el presidente y el
congreso nacional la diferencia está en el quórum y los trámites nada mas,
 3) Potestad Reglamentaria: Se manifiesta dictando decretos, reglamentos, instrucciones, bandos Potestad
privativa del presidente, y por delegación del presidente le corresponde a los servicios públicos: Reglamentos,
decretos, instrucciones, ordenanzas, y bandos militares.
Es la potestad que la CPR reconoce al Pdte. de la república y a la autoridad administrativa para cumplir las
funciones, es decir las atribuciones que la CPR y las leyes establecen. En sentido estricto la tiene el pdte d la
república que es el jefe de todas las autoridades públicas. En virtud de esto se dicta reglamentos, decretos, etc. El
reglamento es de alcance general (regulase los indultos) y el decreto es de alcance particular ( Se nombra pdte de
la república a fulanito de tal) quien controla que estos respete la CPR Y las leyes? La contraloría gral de la
república. Que puede hacer el Pdte. Si la contraloría le rechaza puede hacer 3 cosas, retirarlo , modificarlo y
reenviarlo para ver como quedo la nueva criatura ( si hay tiempo) y si se lo rechaza por inconstitucionalidad lo debe
enviar al tribunal constitucional si no lo envía es rechazado y si se lo rechazan por ilegalidad , el pdte puede dictar
un decreto supremo de insistencia ( orden que el pdte le da al contralor para que tome razón de todas maneras
aunq el haya dicho q no) este decreto es tan grave que esa orden es un nuevo decreto , hay dos el rechazado por
ilegalidad y el de insistencia, es tan grave que debe ir firmado por el pdte y por todos los ministros, es asi porque
todos son solidariamente responsables, si ese decreto da a lugar a delito todos pueden ser demandados por
responsabilidad penal,etc
 4) Potestad Jurisdiccional: Se manifiesta dictando resolución judiciales, La tienen los tribunales de justicia, se
expresa dictando sentencias judiciales. La CPR la reconoce a ciertos órganos ( tribunales de justicia) para ejercer
la jurisdicción ( facultad de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado) como se conoce? A través de los medios
de prueba ( documental-testimonial-confesional-pericial-presunciones e inspección personal del tribunal) juzgar es
calificar jurídicamente ese acto, yo juzgo que eso es robo, hurto, violencia intrafamiliar, etc por consiguiente si yo
juzgo resuelvo una controversia al juzgarla? Lógico yo juzgo para resolver la controversia y si la resuelvo debo
hacer ejecutar lo juzgado eso es el ejercicio del imperium, los jueces tienen imperium sobre la fuerza pública
(carabineros-PDI-martillero publico) por consiguiente el imperium dice relación con la coactividad de la norma
jurídica , los jueces dictan resoluciones y la más importante se llama sentencia y las sentencias resuelven el
asunto controvertido con carácter de cosa juzgada ,las sentencias pueden ser sentencias :
o Según la materia:
- Interlocutoria: Aquella que resuelve un pequeño juicio dentro del juicio , ese pequeño
juicio se llama incidente.
- Definitiva: Resuelve el asunto principal que se discute, no es que sea definitiva porque
puede cambiar con las apelaciones.
Ej: yo estoy demandado por 20 millones de indemnización de perjuicios, el fulano
acepta la demanda de indemnización de perjuicios pero el me ha pagado ya 12
millones, entonces le digo pero pruebe q me los ha pagado porque no me ha llegado
dinero entonces el juez puede seguir la demanda de que se me paguen 20 millones si el
otro esta alegando que ya pago 12? No paraliza el juicio y da un plazo para q el otro
pruebe q pago los 12 y eso se llama incidente y el fallo del incidente se llama sentencia
interlocutoria.
o Según su estado:

[Escribir texto] Página 59


Introducción al Derecho

- Pendiente: No se pueden cumplir porque hay plazos para presentar recursos en


contra de ella ( casación, revisión, queja,etc)
- Ejecutoriada: Se han fallado los recursos, y ha cumplido un plazo. Produce efecto
de cosa juzgada y esta se hace valer por acción de cosa juzgada( permite exigir el
cumplimiento del fallo )la acción de cosa juzgada la tiene el que gana obviamente
porque los jueces dictan sentencias pero no se preocupan de que se cumpla, el que
se preocupa que cumpla es uno y la pide con la acción de cosa juzgada u
excepción de cosa juzgada ( defensa que tiene cualquiera de las dos partes para
evitar de que se vuelva a alegar lo mismo que ya se juzgo) para que se cumpla la
cosa juzgada debe haber triple identidad legal: de las partes- de la cosa pedida- de
la causa a pedir.(titulo jurídico: yo digo yo soy el dueño porque herede la propiedad
por testamento la causa de pedir es la sucesión de causa de muerte)

Estas cuatro primeras son exclusivas del estado.


 5) Potestad normativa social: Se manifiesta creando costumbres jurídicas (jurídicas obligan también a los jueces)
La tiene la sociedad como un todo.
 6) Potestad normativa de los particulares: Se manifiesta creando actos jurídicos y contratos.
Los particulares como tú y yo. Creamos actos jurídicos, contratos y actos corporativos (creados por una
institución).
 7) Potestad normativa implícita: Se manifiesta descubriendo los principios generales del derecho y la equidad
natural. En Chile no puede excusarse de dictar sentencia aún a pretexto de que falte ley para resolver el asunto.
En nuestro país las sentencias son fundadas: En los principios generales del derecho y la equidad natural, esto es
lo que se crea con esta potestad. En Chile se presume: La inocencia, la buena fe, el conocimiento de la ley; estas
presunciones se extraen de las normas mismas (por eso Williams dice que es implícita).
2). Las formas a través de las cuáles las potestades se ejercen.

El estado tiene la potestad reglamentaria, jurisdiccional, legislativa y constituyente.

LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO

1) La constitución política

 La norma fundamental del ordenamiento jurídico que se ocupa de organizar el estado y la forma de gobierno y de
fijar atribuciones y límites al ejercicio de los poderes públicos.
 Origen: potestad constituyente
 Fuente formal de mayor jerarquía, no se puede contradecir.

Clases de constitución:

A) de acuerdo a la forma en que se expresan:


 Las consuetudinarias: aquellas en que la totalidad o parte de su contenido no se incluyen en un texto escrito
formalmente promulgado.
La costumbre jurídica le ha reconocido un rango constitucional.
Son una manifestación de la costumbre jurídica a nivel constitucional.
 Las escritas: Aquellas cuyos preceptos están contenidos en uno o varios documentos escritos formalmente
promulgados.

[Escribir texto] Página 60


Introducción al Derecho

B) De acuerdo a su eficacia:
 Nominales: Tienen un carácter puramente nominal sin que exista un efectivo respeto y cumplimiento.
 Reales: Son aquellas efectivas regulaciones de la vida social aun en desconocimiento de un texto constitucional
escrito o en su ausencia.

C) De acuerdo a la facilidad o dificultad para si modificación:


 Rígidas: Establecen tramites y formalidades numerosas, complejas y especiales para su propia modificación.
- Clausula pétrea: Cuando una constitución puede prohibir la modificación de algunas de sus disposiciones.
 Semirrígidas o semiflexibles: Aquellas que establecen procedimientos especiales para su modificación pero de un
cumplimiento sencillo.
 Flexibles: Aquellas que se modifican con facilidad, porque establecen el mismo procedimiento de las leyes ordinarias.

D) de acuerdo a su extensión:
 Breves o sumarias: Aquellas que se limitan a regular los aspectos más fundamentales de la organización política.
 Extensas o desarrolladas: Aquellas que contienen una regulación minuciosa y detallada de la misma.

E) De acuerdo a si contienen una idea del derecho, de la sociedad y de la persona:


 Puramente institucionales u orgánicas: Se limitan a regular la generación, composición y atribuciones de los poderes
públicos.
 Relacionales o dogmaticas: Se limitan a regular la generación, composición y atribuciones de los poderes públicos y
además fijan un modelo de derecho y sociedad, estableciendo las prerrogativas de los individuos y grupos intermedios
frente a los poderes públicos.
Funciones de la constitución política:
A) funciones orgánica e institucional: Determinar la forma del estado (unitario o federal) y organización y atribuciones de
los poderes del estado.
B) función sustantiva, dogmatica o relacional: Aquella a través de la cual se establecen los derechos y deberes
constitucionales y sus respectivas garantías.
C) función de señalar el órgano y procedimientos para su reforma: Establece la composición y funcionamiento del
poder constituyente derivado y la disposición que lo fija se llama norma básica.
- Otras fuentes formales que emanan del poder constituyente: Leyes de rango constitucional (son
superiores a la ley)
1. Ley interpretativa de la constitución: Tiene por objeto aclarar el sentido de una disposición de rango constitucional,
No modificarla.
2. Ley modificatoria de la constitución: Se dicta en conformidad a las disposiciones que ellas establece para su
modificación.

PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:

La constitución:

 Norma fundamental del estado


 Fuente formal de mayor jerarquía
[Escribir texto] Página 61
Introducción al Derecho

A ella se subordinan las demás fuentes formales:


- Subordinación formal: Las otras fuentes formales deben ser creadas por los órganos y los procedimientos que la
propia constitución establece.
- Subordinación material: Las restantes fuentes formales no pueden contradecir el contenido o materia de la
constitución.

Existen 4 órganos de resguardo del principio de supremacía Constitucional

1. El tribunal constitucional:
Órgano que ejerce la denominada jurisdicción o justicia constitucional, Integrado por 10 miembros: 3 elegidos por la corte
suprema,2 elegidos por el senado, 2 elegidos por la cámara de diputados, 3 elegidos por el presidente de la república

TODOS DEBEN TENER AL MENOS 15 AÑOS DE TITULO DE ABOGADO Y HABERSE DESTACADO EN LA ACTIVIDAD
PROFESIONAL, UNIVERSITARIA O PÚBLICA Y NO TENER IMPEDIMENTO PARA SER JUEZ.

A) Atribuciones: Velar por el efectivo cumplimiento de la constitución política.


- Proyecto de leyes orgánicas constitucionales
- Proyecto de leyes interpretativas de la constitución
- Proyectos de ley ordinaria
- Proyectos de reforma constitucional
- Proyectos de tratado internacional
- Decretos con fuerza de ley
- Decretos o resoluciones del presidente de la república que la contraloría haya presentado.
- Decretos supremos en los casos
- Autos acordados dictados por la corte suprema, las cortes de apelaciones y el tribunal calificador de elecciones.

La reforma a la constitución agrega facultades al tribunal constitucional:

1. Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicaciones ventile
en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial u que resulte contrario a la constitución.
2. Resolver de oficio y por mayoría de las 4/5 partes de sus integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un
precepto legal ya declarado inaplicable en virtud de la atribución precedente, pero ahora con efectos absolutos y
permanentes.

3. La existencia de una acción pública para requerir al tribunal la declaración de inconstitucionalidad , previa concurrencia
de ciertos requisitos y sin prejuicio de la facultad de este para declararla oficio

Producirá

Derogación con efectos absolutos pero no retroactivos

[Escribir texto] Página 62


Introducción al Derecho

b) Formas de actuación del tribunal constitucional

El tribunal interviene a requerimiento de:

 Presidente de la república
 Cualquiera de las cámaras
 No más de 10 parlamentarios en ejercicio

Según sea la fuente a controlar de constitucionalidad

(Lo anterior debe complementarse con la actuación obligatoria del tribunal)

C) Efectos de la sentencia del tribunal constitucional

 En contra de las resoluciones del tribunal constitucional no procede recurso alguno.


 Las disposiciones que el tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley, decreto, decreto con
fuerza, etc. según sea el caso. Los decretos del tribunal son generales y sus sentencias se publicaran en el diario
oficial.
 Las sentencias que declaran la inaplicabilidad en cambio solo afectaran las partes del juicio respectivo

D) Características del control del tribunal:

 Es por regla general un control preventivo. Se ejerce antes que la respectiva fuente formal entre en vigencia, y en
casos excepcionales en una fuente formal vigente.
 Las resoluciones del tribunal tiene efectos generales (impiden que preceptos del respectivo cuerpo normativo entren
en vigencia).

2) La contraloría general de la república:

Ejerce el control de constitucionalidad y de legalidad de los actos de administración ( para el efecto de supremacía
constitucional)
 Fiscalizar el ingreso e inversión de los fondos públicos
 Llevar la contabilidad general de la nación

Los actos de administración son decretos, reglamentos, resoluciones.

1. Para entrar en vigencia tienen que pasar por un trámite llamado toma de razón ante la contraloría general de la
república.

[Escribir texto] Página 63


Introducción al Derecho

2. Este examina si el respectivo acto esta o no de acuerdo con la constitución y la ley.


A) si lo esta toma razón y el decreto entra en vigencia
B) Si no lo está lo representa (rechaza) , en este caso no entra en vigencia.

El presidente de la república tiene las siguientes alternativas frente a una representación de la contraloría:

 Retirar el decreto supremo


 Modificarlo
 Insistir para que el contralor de un curso  dictación de un decreto supremo de insistencia

El presidente de la república carece de esa facultad de insistir cuando se trata de:

 Decretos de gastos que excedan el límite señalado en la constitución


 Decretos con fuerza de ley
 Cuando la representación de un decreto resolución se haga en razón de ser contrario a la constitución.
 Si la representación se refiere al decreto promulgatorio de una ley o decreto promulgatorio de una reforma
constitucional por ser contrarios al texto aprobado.

SI EL PRESIDENTE NO SE CONFORMA CON LA REPRESENTASION DE LA CONTRALORIA DEBERA REMITIR


DENTRO DEL PLAZO DE 10 DIAS LOS ANTECEDENTES AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.

Cualquier otra autoridad administrativa tiene únicamente dos alternativas ante una representación:

 Retirar el decreto o resolución de que se trate


 Modificarlo conforme a la sugerencia de la contraloría general.

LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA VELA POR LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION


TRATANDOSE DE DOS FUENTES FORMALES:

1. Actos de administración
2. Decretos con fuerza de ley.

3) Tribunales ordinarios de justicia:


La parte interesada podrá pedir que el acto jurídico sea declarado nulo, máxime cuando él sea contradictorio con una
norma de carácter prohibitivo de la constitución política o de leyes de rango constitucional.

LA LEY

1) Concepción de la ley en nuestro derecho positivo es la del código civil.

La ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la constitución, manda,
prohíbe o permite.

[Escribir texto] Página 64


Introducción al Derecho

La forma prescrita de La CPR son los 6 trasmites constitucionales ( iniciativa- discusión parlamentaria- aprobación
parlamentaria- sanción del pdte-promulgacion y publicación)

Es de carácter abstracto. (No prever situaciones tipo si no en general)

Finalidad: bien común

EL ESTADO ESTA AL SERVICIO DE LA PERSONA HUMANA, POR LO CUAL DEBE CONTRIBUIR A CREAR LAS
CONDICIONES QUE PERMITAN A TODOS Y CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD SU MAYOR
REALIZACION ESPIRITUAL Y MATERIAL POSIBLE, CON PLENO RESPETO A LOS DERECHOS Y GARANTIAS QUE
LA CONSTITUICION ESTABLECE.

2) Algunas definiciones doctrinarias de la ley

Aristóteles: Es el común consentimiento de la ciudad

Santo Tomas de Aquino: La ley es una ordenación racional encaminada al bien común, dada y promulgada por quien
tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

Suarez: Precepto común, justo, estable y suficientemente promulgado.

Plainol: Es una regla social obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y sancionada por la
fuerza.

Del Vecchio: Pensamiento jurídico deliberado y consiente expresado por órganos adecuados que representan la voluntad
preponderante en una multitud asociada.

3) Paralelo entra la definición de ley del código civil y la de Santo Tomas de Aquino.

Similitudes:

A) Para ambas la ley emana de la autoridad pública.

Santo Tomas: La ley debe ser dada y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad. Radica la ley en
la razón, de manera que si una ley no es razonable no es ley es una estupidez.

En el código civil: La ley es una declaración de la voluntad soberna manifestada en la forma prescrita de la constitución.
Según el código civil no importa que no esté fundada en la razón lo que importa es que esté de acuerdo a los tramites de la
CPR.

Afortunadamente en la CPR actual se dice en el art 63 de la CPR número 20 se dice cuales son las materias propias de
ley ósea materias que se prueban solo como ley.

B) En ambas definiciones la ley requiere ser promulgada.

Diferencias:

[Escribir texto] Página 65


Introducción al Derecho

Según Santo Tomas de Aquino Código civil

Finalidad de la ley Bien común No contiene referencia

Sustancial le interesa el Formal y descriptiva , le


contenido de las disposiciones interesa el órgano y los
Definición de la ley legales. ( lo que ellas dicen) componentes para dictar leyes,
es decir, la formal

General derivada de su Puede ser general o particular.


finalidad que es el bien común.
Carácter de la ley A nuestro juicio debe ser
complementario.

4) Clases de leyes:

Según el sentido vocablo:

A) En sentido amplio o legislación: es cualquiera norma que prevenga la potestad normativa del estado.
Ej.: La constitución, la ley ordinaria, tratados internacionales.

B) En sentido escrito: Fuente formal de carácter general y permanente emanada del poder legislativo.
Ej: La ley

Según el código civil:

A) Leyes imperativas: Aquellas que ordenan a hacer algo.

Sanción: No existe regla general, pero lo más frecuente es la nulidad o también la inoponibilidad o la inexistencia.

B) Leyes prohibitivas: Aquellas que impiden el accionar, contienen el mandato de no hacer algo, no permitiéndolo en
ninguna circunstancia.

Sanción: nulidad absoluta del acto.

C) Leyes permisivas: Aquellas que permiten o autorizan el accionar, son las más frecuentes dentro del derecho privado.

Sanción: No tiene, ya que el sujeto posee libertad jurídica de hacer o no hacer.

Según su función.

A) Innovativas: Incorporan un nuevo precepto.

B) interpretativas: Respetando el tenor literal de un precepto precisa o determina su sentido y alcance.

[Escribir texto] Página 66


Introducción al Derecho

Ej: Para hacer pdte de chile se necesita ser Chileno, nacido en el territorio nacional, pero ocurre que ese fulano no nació
en el territorio nacional físico si no que nació en una embajada chilena en el extranjero entonces para evitar problemas de
constitucionalidad se aprueba una ley interpretativa que señala que se entiende por el territorio nacional no solo el territorio
físico si no el de las embajadas chilena, no cambio un ápice pero lo preciso.

C) Modificatorias: Cambian un precepto y ese cambio puede ser por:

 Sustitución: si reemplaza un precepto por otro


 Adición: Agrega un nuevo precepto, cambia porque agregaron algo.
 Sustracción: La ley quita algún precepto o inciso.

D) Derogativas: Dejan sin efecto otra ley anterior, un precepto.

Según la constitución política:

A) La ley de reforma constitucional o modificatoria: Aquella que dictada en ejercicio de la potestad constituyente, tiene
por finalidad modificar algún precepto constitucional.

Quórum para su aprobación: 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio y se eleva a 2/3 en casos especiales.

B) ley interpretativa constitucional: Aquella que dictada en ejercicio de la potestad constituyente, tiene por finalidad fijar
el sentido o alcance de un precepto constitucional. Deben pasar forzosamente por el control del tribunal constitucional.

Quórum para su aprobación: 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.

C) Ley orgánica constitucional: Aquella dictada en ejercicio de la potestad legislativa sobre materias que
específicamente señala el texto constitucional. Deben ser examinadas por el tribunal constitucional.

Quórum para su aprobación: 4/7 de los diputados y senadores en ejercicio.

D) Ley de quórum calificado: Aquella que la constitución establece para regular determinadas materias.

Quórum para su aprobación: mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio. (Ej. Perdida de nacionalidad,
control de armas, etc.)

E) La ley simple u ordinaria: Está sujeta al procedimiento de formación de la constitución.

Aquella que necesita para su aprobación, Modificación o derogación y simple voto de la mayoría de los diputados o
senadores presentes. De 120 diputados hay 30 en sala por lo tanto es aprobada por 16 votos.

Según si disponibilidad:

A) Leyes de derecho público: Cuando regula al estado soberano. El ejercicio de las atribuciones del estado soberano,
entonces las leyes penales que castigan delitos son de derecho público porque solo le competen al estado soberano.

B) Leyes de derecho privado: Regulan los particulares, el ejercicio de los derechos de los particulares como derecho civil,
mercantil.
[Escribir texto] Página 67
Introducción al Derecho

Se subclasifican en:

Orden público: Están establecidas en el interés superior de la sociedad como un todo y no de un individuo en particular por
ejemplo las leyes sobre el matrimonio y la familia, y estas leyes de orden público no pueden ser modificadas por las partes.
No son renunciables.

 San Agustín: Recta disposición de las cosas según su fin.

Orden privado: Aquellas que los individuos pueden disponer libremente porque son de interés privado. Son renunciables.
En una compraventa la ley le otorga ciertos derechos al vendedor? Si cuales? El vendedor puede cobrar el precio vale
decir exigir que le paguen y entonces el comprador le compro a plazo y le quedo debiendo un resto del precio el acreedor
lo puede perseguir judicialmente? Si pero estoy obligado a eso siempre o le puedo perdonar la deuda? Puedo perdonarle
la deuda porque esa ley está establecida en el interés particular d esa parte que se llama vendedor, el comprador que
puede exigir? Que le entreguen la mercadería en buen estado entonces le entregan la mercadería pero esta reguleque yo
puedo demandarlo para q me indemnice los daños y perjuicios? Si pero puedo perdonarlo? Si porque está establecido en
el interés privado mío. Lo típico d estas leyes es q son renunciables por las partes contratantes y esto está establecido en
el 12 del C.c.

Según su relación con los subordinados:

 Leyes imperativas: Se imponen a la voluntad de las partes las cuales no pueden eludir su aplicación. Establecen
un deber irrenunciable (suelen ser todas de orden público, pero de derecho privado) Cuando establecen deberes a
los cuales no puedes renunciar porque si obedeces serás sancionado.
 Leyes prohibitivas: Aquellas que impiden actuar en toda circunstancia.
 Leyes permisivas: Aquellas que excepcionalmente permiten realizar lo que está prohibido.

Ej si tu vas con tu automóvil y llegas a la esquina y está en rojo puedes seguir? No, tienes que parar, esa ley es
prohibitiva en todo sentido, sin embargo se convierte en permisiva si al lado hay un aviso que dice permitido virar con
precaución.

Ej: Se prohíbe que los menores de edad viajen al extranjero sin el permiso de sus padres esa ley, es prohibitiva,
permisiva o imperativa? Es permisiva porque puede hacerlo con el permiso de sus padres.

 Leyes declarativas: Aquellas que suplen el silencio de las partes cuando ellas no lo han previsto. Leyes
buenas personas, por ejemplo el vendedor se hace responsable de la buena calidad de la cosa que vende,
salvo que advierta que está en malas condiciones, porque la ley lo dice.
Por ejemplo : En una compraventa tu no prevés por ejemplo que el refrigerador viene en malas condiciones tu
supones que esta bueno y llegas a tu casa y hace corto circuito y no funciona y dices la embarre la embarre
pero nimporta tal por cual tu eres muy estúpido pero no importa porque la ley es buena persona y hace
responsable al vendedor por los vicios rehibiditorios. ( vicios ocultos)
En seguida cuando tu compras algo quedas convencido q el q t vende es el vendedor osea el dueño pero el
que te vende, te vende una cosa robada entonces después llega la pDI y te sacan la cosa de tu casa y quedas
sin plata y sin cosas y dices oo me conseguiré una escopeta pa pegarme un tiro, no tal por cual y la ley te
ayuda y hace responsable al vendedor de los vicios de la evicción (calidad jurídica de la cosa)
 Leyes Dispositivas: Aquellas que resuelven un conflicto entre quienes no han contratado entre si.

[Escribir texto] Página 68


Introducción al Derecho

Ej: A ha contratado con Z una compraventa a plazo, A es el comprador y en la ultima cuota no tiene como
pagarlo entonces su amigo C le paga a Z quedo satisfecha la deuda con Z? si, no importa qn te pague pero te
pagaron ahora C no ha contratado con A , C es un agente oficioso, el pagor porque quiso pagar, ahora C con
A puede cobrarle, esa ley que te permite repetir lo pagado es una ley dispositiva tu veras si le cobras o no al
amigo pero la ley te permite hacerlo.
Ej: Tu vas paseando por la avenida Alemania y hay una persona en el piso 12 sacudiendo y cantando y
hablando por celular y se cae una jaula con un loro sobre tu cabeza y quedas con un chichón q puedes hacer
tu? Pedir la indemnización de perjuicios esa ley que te permite pedir indemnización se llama responsabilidad
extracontractual, no hay contrato porque no has contratado con la vieja ni con el loro, entonces la ley que te
impone esa responsabilidad es dispositiva.

Atendiendo al alcance de sus disposiciones:

A) Leyes en sentido puramente formal: Aquellas dictadas por el poder legislativo en conformidad a los procedimientos
constitucionales, pero en cuanto a materia contienen una norma de carácter particular, por lo que cumple solo con los
requisitos de la forma.

Ej: Ley que concede la nacionalidad por gracia

B) Leyes en sentido puramente material: Aquellas que tienen como contenido una norma jurídica general: abstracta,
permanente y obligatoria, dictadas por una autoridad pública distinta del órgano legislativo. Solo cumple con los requisitos
materiales de la ley.

C) Leyes plenas: Aquellas que reúnen los requisitos formales y materiales de las leyes.

COMO SE CONTROLA que las leyes cualquiera de sus clases se someta a la CPR? Se controla a través de un
procedimiento de constitucionalidad que se llama procedimiento del tribunal constitucional, es el órgano que controla la
constitucionalidad de los proyectos de ley y controla de oficio o bien porque se lo consultan ( se lo puede consultar el pdte
o cualquier congresista) el tribunal constitucional cuando controla de oficio ejerce un control preventivo vale decir no es ley
todavía , es proyecto de ley en cambio cuando controla a petición de partes puede ser una ley ya vigente en que el tribunal
la declara inaplicable por ser inconstitucional.

Formación de la ley ordinaria: La Constitución ha fijado un dominio máximo legal y por eso la constitución se ha
convertido en la norma de clausura.

ETAPAS TRAMITACIÓN DE LA LEY:

1) Etapa de iniciativa:

 Las leyes pueden ser iniciadas por:


 El presidente de la república por un mensaje
 Por miembros del congreso a través de una moción.
 La regla general es que la iniciativa de las leyes pertenezca tanto al presidente de la república como al congreso. (
hay algunas exclusivas del presidente y otras del congreso )
 EJ: división político administrativa del país: Presidente
[Escribir texto] Página 69
Introducción al Derecho

 Ej: amnistía o indultos generales: Congreso

2) Etapa de discusión:
 Cámara de origen: Aquella donde se envía el proyecto por primera vez
Tiene dos alternativas:
1) Rechazar el proyecto  no podrá renovarse el proyecto hasta un año.

2) Aprobar el proyecto  pasa a la cámara de revisión.

 Cámara de revisora: Aquella que lo recibe y discute una vez aprobado.


Tiene tres alternativas
1) Desechar el proyecto en su totalidad.  Pasa a la consideración de una
Comisión mixta que intentara
Superar las dificultades.
2) Enmendarlo o introducirle adiciones  Se admitirán únicamente cuando
Tengan relación con las ideas y matrices
3) Aprobarlo

3) Etapa de aprobación:

 Aprobado el proyecto por amabas cámaras es remitido al presidente de la república para su aprobación o veto.
4) Etapa de sanción:
 El presidente de la república puede asumir dos actitudes:
1) Aprobar el proyecto
2) ejercer el derecho a veto  Dentro de su plazo de 30 días.
 Si las cámaras aprueban las observaciones hechas por el presidente en el veto remiten el proyecto para su
promulgación.
 Si desechan las observaciones puede insistir los 2/3 de los miembros presentes.
 En ese caso el presidente se ve obligado a promulgarlo.

5) Promulgación y publicación:

 Promulgación: En virtud de ella, el presidente de la república deja constancia de la existencia de la ley y de su tenor,
y de que en su dictación se han cumplido todos los requisitos que la constitución exigen.
 Publicación: Tiene por finalidad hacer conocida la ley a todos los habitantes de la república.
 La publicación de la ley se hace en el diario oficial.
 Plazo de publicación es de 5 días hábiles.
 La ley se presume conocida por todos desde su publicación  Presunción de derecho  No
admite prueba contraria.

Las Recopilaciones y los códigos:

[Escribir texto] Página 70


Introducción al Derecho

Recopilaciones: Colecciones de leyes, agrupadas según su orden cronológico o según su materia, pero conservando
cada ley su propia individualidad, numero, fecha, articualdo interno , ámbitos de vigencia, etc.

Códigos: Cuerpos orgánicos y sistemáticos de leyes que tratan varias materias e instituciones jurídicas, en forma
armónica.

 Se dividen en libros - títulos – párrafos- artículos – incisos.


 Fundamento doctrinario: racionalismo jurídico.
 Primer código civil importante por su estructura: código napoleónico.

Órgano y mecanismo de resguardo de la constitucionalidad de las leyes.

 Tribunal constitucional vela por la constitucionalidad de las leyes.

TRATADOS INTERNACIONALES

Acuerdo suscrito entre sujetos de derecho internacional público (generalmente estados soberanos), regido por el propio
derecho internacional público y destinado a producir efectos jurídicos.( derechos y obligaciones)

Quien vela por la constitucionalidad de los tratados? El tribunal constitucional a petición de partes interesadas, no de oficio.

Clases de tratados:

1) De acuerdo al número de partes contratantes:

Bilaterales: Son los suscritos por 2 sujetos de derecho internacional publico

Multilaterales: Aquellos donde participan más de dos sujetos de derecho internacional público.

 Tratados generales: Aquellos que por su naturaleza tienden a ser universales.


 Tratados restringidos: Aquellos que se limitan en un numero determinado de sujetos.
 Tratados abiertos: Aquellos que se puede llegar a ser parte sin haber participado en su proceso de
información.
 Tratados cerrados: Solo son parte de los sujetos originarios y la incorporación de otro sujeto supone un
nuevo acuerdo entre las partes originarias y el nuevo.

2) Atendiendo a la materia objeto del tratado: tratado político, cultural, etc.

3) Por su función:

a) tratado contrato: aquel que supone entre los contratantes un intercambio de prestaciones.

b) tratado ley: son aquellos que crean una norma de carácter general aplicable a toda la comunidad internacional o a
una parte de ella.

4) Por su duración:
[Escribir texto] Página 71
Introducción al Derecho

a) Tratado con plazo de duración, puede contener una clausula de prorroga tacita

b) Tratado de duración indefinida.

Proceso de celebración de un tratado

 Todo proceso o procedimiento necesario para crear un acuerdo internacional.


Inicia: conversaciones dirigidas a la redacción de un texto.

Finaliza: consentimiento de los sujetos contratantes y su ulterior entrada en vigor.

Etapas:

1) Etapa preliminar o Etapa externa: se llama así porque esta externa al ordenamiento jurídico, no se ha incorporado a él.

a) Negociación: Dos o más estados estudian o discuten y buscan posibilidades de acuerdo sobre una determinada
materia, resultando de ello un PROYECTO DE TRATADO. Termina mal cuando llego hasta ahí no mas, termina
bien cuando esta la suscripción del texto.
b) Adopción del texto: Sujetos pactantes manifiestan que el texto que acogen o adoptan es el convenido.
c) Autentificación del texto: El texto del tratado queda definitivo, lo que implica impedir una posterior adulteración
del texto adoptado, esto se consigue estampando una firma o RUBRICA sobre el texto por los representantes de
las partes contratantes.

2) Etapa Interna: Se encuentra representada por la recepción en el ordenamiento jurídico del estado negociador del acuerdo
internacional, mediante los órganos legislativos del mismo. Esta por incorporarse al ordenamiento jurídico nuestro.

El pdte de la república envía el proyecto de tratado al congreso nacional y se lo envía por un mensaje y el congreso nacional
tiene q aprobarlo en bloque o rechazarlo, lo envía primero a una cámara, donde él tiene mayoría en este caso la cámara de
diputados, luego la cámara de diputados lo aprueba o rechazan pero no pueden realizarle modificaciones porque la
constitución no lo permite porque ellos no son los q han estado negociando el tratado, una vez que el congreso lo aprueba se
lo remite al pdte para que el pdte lo ratifique ( porque el ya lo aprobó en la negociación)

a) Aprobación por parte del poder legislativo: “Son atribuciones exclusivas del congreso: aprobar o desechar los
tratados internacionales que le presentare el presidente de la república antes de su ratificación. La aprobación de un
tratado se someterá a los tramites de una ley…”
(Constitución art. 54 N° 1)
b) Ratificación por parte del jefe de estado: Art. 32 N° 15 - Carta fundamental
Son atribuciones especiales del presidente de la república : Conducir las relaciones políticas con las potencias
extranjeras y organismo internacionales , y llevar a cabo las negociaciones; concluir , firmar y ratificar los tratados
que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la aprobación del congreso
conforme a lo prescrito ( art 54 N° 1)
Ratificación: Confirmación solemne que hace el estado de haber prestado su consentimiento para el tratado.

3) Etapa externa o de manifestación de la ratificación:

[Escribir texto] Página 72


Introducción al Derecho

a) Canje de instrumentos de ratificación  Tratados bilaterales. Si chile celebra un tratado con Bolivia, se canjean
las ratificaciones a ambos estados y se llama intercambio de ratificaciones.
b) El depósito de instrumentos de ratificación ante un depositario que en el mismo tratado se designa.  Tratados
multilaterales. No puede haber intercambio entonces se depositan las ratificaciones.

Del pto de vista internacional está perfecto el tratado pero no es ley de la república todavía, no es ley en chile todavía esta
vigente a orden internacional pero que le falta? Q el pdte de la república lo promulgue y publique como ley de la república, si lo
promulga y no lo publica no lo pueden aplicar los tribunales porque todavía no es ley de la república.

4) Etapa interna:
VIGENCIA INTERNA AL
a) Promulgación del tratado 
TRATADO
b) Publicación del tratado 

Efectos de los tratados

 Persona o sujetos: Solo produce efectos respecto de los sujetos partes del tratado y no respecto de terceros,
salvo que estos lo consientan y el tratado lo permita
 Territorio: Solo producen efecto dentro del territorio dentro de los estados partes
 Tiempo: Produce efecto inmediato y de manera indefinida, salvo que las partes hayan estipulado algo diferente.

Terminación del tratado

Cesación de obligaciones y situaciones jurídicas que de el derivan y que se encuentran pendientes.

Causas:

a) Causa prevista por el propio tratado.


b) Mutuo consentimiento de las partes contratantes
c) Causales previstas por el derecho internacional público.
Ej.: desaparición de la personalidad internacional, violación grave del tratado, etc.

Valor del tratado como fuente formal del derecho

Los tratados internacionales tienen RANGO DE LEY desde el momento en que son incorporados al ordenamiento nacional
sujetándose a los mismos trámites que una ley.

La constitución de 1980 y los tratados internacionales

o Art. 31 N° 15 C.P – 1980: Son atribuciones especiales del presidente de la república: Conducir las relaciones
políticas con las potencias extranjeras y organismos internacionales y llevar a cabo las negociaciones, concluir,
firmar, y ratificar los tratados que estime convenientes para los intereses del país , los que deberán ser sometidos
a la aprobación del congreso conforme lo prescrito.

[Escribir texto] Página 73


Introducción al Derecho

o Art. 54 N° 1 CP – 1980:Son atribuciones exclusivas del congreso: Aprobar o desechar los tratados internacionales
que le presentare el presidente de la república antes de su ratificación. La aprobación de un tratado se someterá a
los trámites de una ley.

Control de constitucionalidad de los tratados internacionales

o Tribunal constitucional: Organismo llamado a velar por la constitucionalidad de los tratados internacionales
sometidos a la aprobación del congreso nacional
o Convención de Viena sobre el derecho de los tratados: Primacía de los tratados internacionales sobre el
derecho interno al señalar que una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación del incumplimiento de un tratado.

LOS DECRETOS CON JERARQUÍA DE LEY

 Decretos emanados del pdte de la república y versan sobre materias propias de ley.
 Constituyen la Legislación irregular, hay 2 tipos, los decretos con fuerza de ley(DFL) y los decretos leyes (DL)

Decretos con fuerza de ley: (D.F.L)

Decretos dictados por el presidente de la república sobre materias propias de ley y de acuerdo a una autorización conferida
por el congreso nacional mediante una ley delegatoria de atribuciones legislativas.

Lo dicta el pdte en virtud de que el congreso nacional le delego facultades legislativas exclusivas para el, pero para que el
pdte de la república, el órgano denominado pdte de la república (no Piñera cualquiera que sea llamado pdte de la
república) para que pide atribuciones? Un parlamentario gana más q el pdte , entonces hay q ser muy bruto para q le tiren
mas pega, pero a juicio de Williams por urgencia en ese sentido aprobar esta norma legal urgentemente y no con tanto
tramite, especialidad es menester dictar esta norma especial por ejemplo derecho de aguas y por homogeneidad , tiene
que tener un mismo cuerpo coherente.

Urgencia, especialidad y homogeneidad.

Este decreto con fuerza de ley se dicta por una ley delegatoria, quien pide la ley delegatoria? El pdte a través de un
mensaje, el pdte en estos casos, envía un mensaje al congreso y en el mensaje ya va el proyecto entero de ley delegatoria
y el congreso lo estudia y ve si lo prueba o no.

Hay ciertas materias que la CPR impide que el congreso delegue tales como nacionalidad, ciudadanía, garantías
constitucionales.

El congreso puede establecer limitaciones en su propia ley delegatoria al pdte por ejemplo limitaciones de tiempo al pdte es
decir en vez de un año que dura la ley delegatoria, 10 meses 11 meses.

El pdte dicta un decreto con jerarquía de ley qn cuida que ese decreto sea constitucional? La contraloría gral de la
república porque el pdte dicta el decreto lo envía a la contraloría y la contraloría va a cotejar si el decreto ha sido dictado
conforme a la ley delegatoria, supongamos que la contraloría aprueba ese decreto ( toma razón) si se aprueba el dpte lo
promulga y lo publica, pero la contraloría puede rechazarlo por estimarlo inconstitucional ( lo representa) si lo representa el

[Escribir texto] Página 74


Introducción al Derecho

pdte puede primero hacerle caso a la contraloría , arreglar el decreto, si no hay tiempo para hacerlo puede retirarlo y decía
la embarre y tercero puede enviar su proyecto al tribunal constitucional para q este dirima qn tiene razón.

 Forma: decretos y decretos supremos


 Fondo (materia): Son leyes y tienen rango de ley.
 Se dictan los D.F.L en virtud de una ley delegatoria y el presidente de la república debe adecuarse tanto a esa ley
como a la constitución.
 Son atribuciones especiales del presidente de la república: dictar, previa delegación de facultades del congreso,
DERECHOS CON FUERZA DE LEY sobre las materias que señala la constitución.

Limitaciones de los D.F.L:

a) Limitación del orden temporal: La autorización no podrá exceder el plazo de un año.

b) Limitación en cuanto a contenido o materia: En general la autorización solo puede recaer en materias de dominio
legal (reserva máxima legal )

 No pueden excederse a :
1. Nacionalidad y ciudadanía
2. Elecciones y plebiscito
3. Materias comprendidas en las garantías constitucionales.
4. Materias que deben ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o leyes de quórum calificado.
5. Comprender facultades que afectan la organización, atribución, régimen de los funcionarios del poder judicial, del
congreso nacional, del tribunal constitucional y de la contraloría general de la república.

c) Limitación de la ley que otorga la referida autorización: La ley delegatoria señala las materias precisas sobre las que
recaerá la delegación, y podrá establecer o determinar las limitaciones, restricciones, formalidades que se estimen
conveniente.

 Los D.F.L están SOMETIDOS, en cuanto a su publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que RIGEN
PARA LA LEY.

Control de legalidad y constitucionalidad de los D.F.L:

A. Contraloría general de gobierno: Corresponderá, asimismo, el contralor general de la república tomar razón de
los D.F.L, debiendo representarlos cuando ellos excedan o contravengan la ley delegatoria, o sean contrarios a la
constitución.
En este caso el presidente de la república no tendrá la facultad de insistir y en caso de no conformarse con la
representación de la contraloría, deberá remitir los antecedentes al tribunal constitucional dentro del plazo de 10
días a fin de que se resuelva la controversia.
B. Tribunal constitucional
Decretos leyes (D.L)

Decretos dictados por el presidente de la república en materias propias de ley sin mediar la autorización
alguna del congreso nacional.

[Escribir texto] Página 75


Introducción al Derecho

o Forma: decretos
o Fondo: leyes
o Suponen un quiebre constitucional.

Periodos históricos en que se han dictado en Chile:

1. Desde septiembre 1924 hasta diciembre 1925  816 decretos leyes.


2. Desde junio hasta septiembre de 1932  669 decretos leyes.
3. Desde 11 septiembre de 1973 hasta el 11 marzo de 1981  3660 decretos leyes

Debate de su constitucionalidad:

Disyuntiva de si los Decretos leyes son validos o nulos.

2 alternativas doctrinales

1) Todos los D.L eran nulos porque no se habían ajustado a la constitución.

2) Alessandri hace una distinción entre:

o Los D.L que han sido aplicados por los tribunales de justicia ( que han resuelto conflictos) por una
razón de seguridad jurídica deben ser reconocidos por el ordenamiento jurídico.
o Los D.L que han sido modificados o afectados por alguna norma del gobierno constitucionalmente
elegido debe ser reconocidos, puesto que el nuevo gobierno, al referirse a ellos, las ha sancionado.
o Todos los demás D.L deben ser estimados NULOS.

Los Decretos leyes (D.L)

Son dictados por el jefe de estado porque son propios de un golpe d estado, nadie lo eligió entonces no es pdte de la
república, en materias propias de ley,por consiguiente son inconstitucionales porque no están previstos en la CPR, se la
saltaron entonces lo DFL se le delegaron atribuciones los Dl las han atribuido solos por el golpe de estado. Tienen
vigencia por una cuestión de seguridad jurídica porque estuvieron aplicándose durante 17 años y la gente compro,
vendió se jubilo se adecuo a ellos y tu le quitas el piso jurídico y se viene abajo todo.

DECRETOS, REGLAMENTOS, ORDENANZA, INSTRUCCIONES Y RESOLUCIONES

Decreto: Orden escrita emanada de una autoridad administrativa y revestida de ciertas formalidades.

Clasificaciones:

[Escribir texto] Página 76


Introducción al Derecho

a) De acuerdo a su alcance:
- Decreto simple: El decreto se agota en la aplicación a un caso concreto, tiene efecto particular.
- Decreto reglamentario o reglamento: Alcance general.
b) De acuerdo a la autoridad que los dicta:
- Decreto: Dictado por cualquier autoridad administrativa.
- Decreto Supremo: Solo aquel dictado por el presidente de la república.
c) Según su alcance del decreto supremo:
- Decretos reglamentarios o reglamentos: Órdenes escritas emanadas del presidente de la república,
firmadas por él y los ministros respectivos y que contienen normas de alcance general.
- Decretos supremos simples: Ordenes escritas, de alcance particular, emanadas del presidente de la
república, firmadas por el o por orden suya y por los ministros respectivos.
d) De acuerdo al ejercicio de la potestad reglamentaria:
- Reglamento autónomo: Dicta el presidente de la república en el ejercicio de la potestad reglamentaria
autónoma que la constitución otorga.
- Reglamentos de ejecución: Dicta el presidente de la república con el ejercicio de la potestad
reglamentaria para la ejecución de leyes
e) De acuerdo a la función de los decretos supremos:
- Decreto supremo ordinario: Aquel que recae sobre asuntos que conforman la administración ordinaria
del estado y se sujeta a las formalidades generales.
- Decreto supremo de insistencia: Aquel que dicta el presidente con la firma de todos sus ministros
ordenando al contralor dar curso a un decreto representado por ilegalidad.
- Decreto supremo de emergencia: Aquel que dicta el presidente con la firma de todos sus ministros para
ordenar gastos no autorizados por la ley con cargo de 2% constitucional.
- Decreto supremo promulgatorio: Aquel que dicta el presidente de la república como órgano colegislador
para sancionar la existencia de una ley y dejar constancia de su texto definitivo.

Paralelo entre decreto y ley:

Semejanzas:

 Ambas son FUENTES FORMALES que emanan de la potestad normativa del estado (autoridades públicas) y por
lo mismo quedan comprendidos dentro de la expresión legislación o ley en sentido amplio.
 Ambas se encuentran SUBORDINADOS A LA CONSTITUCION.

Diferencias:

[Escribir texto] Página 77


Introducción al Derecho

LEY DECRETO

Conjunto de materias que


constituyen el dominio máximo
Objeto, materia o contenido legal. NO

Órgano Emana del poder legislativo Emana del presidente

 La ley posee una superioridad jerárquica en relación a los decretos.


 El procedimiento de formación de ley y el de los decretos es muy diferente.

La instrucción:

Comunicados que los funcionarios superiores de la administración pública dirigen a sus subordinados, indicándoles la
manera de aplicar una ley o reglamento, o las medidas que deben tomar para el mejor funcionamiento del servicio público.

Pueden ser:

o Verbales
o Escritas

Reciben el nombre de:

o Circulares: generales
o Oficios: particulares

Resoluciones y ordenanzas:

Resoluciones: Aquellas normas emanadas de jefes de servicio descentralizados dictadas para la buena administración del
respectivo servicio público.

Ordenanzas: Normas emanadas de la autoridad alcaldicia que regulan materias relativas al funcionamiento y organización
municipal.

Control de constitucionalidad y de legalidad de los actos de administración:

 Contraloría general de la república: a través del tramite Toma de razón: controla la legalidad y
constitucionalidad de los actos de administración.

 Tribunal constitucional: Controla la constitucionalidad únicamente cuando, habiendo representado el


contralor un decreto por inconstitucionalidad  el presidente no se conforma con esa representación y en
el plazo de 10 días  remite los antecedentes al tribunal constitucional para que resuelva la controversia.

[Escribir texto] Página 78


Introducción al Derecho

LA JURISPRUDENCIA
Alcances:
 Etimológicamente: Conocimiento, sabiduría.
 Doctrinas tratadistas o ciencia jurídica: Fuente material y del conocimiento del derecho.

Jurisprudencia de los tribunales  2 acepciones

1) Jurisprudencia: Conjunto de principios o normales generales, que emanan de los fallos uniformes, dictados por
los tribunales superiores de justicia
2) Jurisprudencia: Norma jurídica particular contenida en toda sentencia judicial.

Principio y normas emanados de los tribunales:

1) Sistema Anglosajón:
Fallo del juez constituye lo que se denomina un PRECEDENTE  Obliga al juez y a otros jueces a

Pronunciarse de manera semejante.

Requiere para su funcionamiento la determinación de las normas jurisprudenciales relevantes para solucionar un caso
PRECEDENTE fuerza obligatoria que emana de este  STARE DECISIS.

Proceso para determinar el PRECEDENTE  Proceso llamado Razonamiento.

1) Describir semejanzas entre el caso que se debe resolver y otros casos ya resueltos.
 Principal criterio para la selección de precedentes es la analogía.
 No hay reglas para establecer que semejanzas son relevantes y cuáles no.
 Para la elección del precedente se considera la jerarquía y antigüedad del tribunal que emanan.
2) Formular la regla a la que se ajustaron los precedentes anteriores para resolver respectivos

Casos.

 2 aspectos a considerar
1. Obiter Dicta: Afirmación explicitas hechas por los jueces y son necesarias para fundamentar el fallo. No obligan a
los jueces, ni al que las promulgo.
2. Ratio decidendi: Principio general que emana de un fallo y que explica la decisión adoptada.
Es obligatorio para los jueces.

3) Aplicación de la regla obtenida al caso que debe juzgarse:

 Se indica si ese caso entra o no en el ámbito de dicha regla, si constituye una de las excepciones que ella
contempla.

[Escribir texto] Página 79


Introducción al Derecho

 Luego de su aplicación los jueces cuentan con un nuevo precedente y determinada su analogía con otros que
tengan en examen les permitirá crear una nueva regla o enriquecer la existente, mediante nuevas precisiones,
condiciones y excepciones.

2) Sistema continental Europeo

 A este pertenece nuestro ordenamiento jurídico.


 La sentencia judicial no obliga como precedente al juez que le dicta ni a otros tribunales.

 Solo tienen Fuerza obligatoria Respecto a las causas que actualmente se pronunciasen y producen efectos
relativos que alcanzan únicamente las partes del proceso.

Jurisprudencia: En nuestro ordenamiento No constituye fuente formal del derecho, la corte suprema como máximo
tribunal de la república realiza una labor uniformadora en la aplicación e interpretación del derecho.

Jurisprudencia como Norma jurídica particular

Aquellas que afectan a individuos particulares y concretos.

Jurisprudencia es una fuente formal del derecho  toda sentencia judicial contiene una norma jurídica particular que
obliga a las partes en el proceso.

Resoluciones Judiciales:

1) Sentencia definitiva  Jurisprudencia fuente formal del derecho Pone fin a la instancia, resolviendo el asunto
controvertido.
2) Sentencia interlocutoria
3) Autos

4) Decretos, providencias o proveídos.

Partes de una sentencia definitiva

1) Parte Expositiva: Aquella que contiene la individualización de las partes y la enunciación de las acciones y
peticiones del sujeto activo y de las exepciones y defensas del sujeto pasivo.
2) Parte considerativa: Contiene la enumeración de las consideraciones de hecho y de derecho en que se
funda el fallo.
3) Parte resolutiva o dispositiva: Decisión del asunto controvertido.

Efectos de la sentencia definitiva:

Efecto principal: cosa juzgada  Efecto de verdad jurídica inamovible e indiscutible que nace de ciertas
[Escribir texto] Página 80
Introducción al Derecho

sentencias cuando se encuentran firmes o ejecutoriadas.

Doble efecto

 Positivo: acción de la cosa juzgada. El vencedor en el juicio, a la persona a la que se le


Ha declarado un derecho a su favor, para que pueda exigir el cumplimiento del fallo.
 Negativo: Excepción de cosa juzgada. Corresponde tanto al vencedor como al vencido
(Todos a quienes aprovechan el fallo) para impedir que el asunto resuelto vuelva a ser
Sometido a un nuevo proceso y a una nueva sentencia.
Siempre que en el hecho se den copulativamente 3 requisitos:
1. Identidad legal de persona
2. Identidad legal de causa de pedir
3. Identidad legal de cosa pedida.

Resoluciones que producen el efecto de la Cosa juzgada

 Son las sentencias definitivas e interlocutorias, firmes o ejecutoriadas.


 Que no procedan recursos en su contra. Firme o ejecutoriada desde que se notifique la
Sentencia de las partes.
 Y que no procedan recursos en su contra
 Si se han impuesto recursos: Se encuentra firme o ejecutoriada la sentencia, una vez tramitados los recursos
desde que se notifique a las partes el decreto que ordena a cumplirla El cúmplase.
 Si NO se han impuesto recursos: Desde que han vencido los plazos para interponerlos.
Si es una sentencia definitiva este hecho debe ser certificado por el secretario del tribunal.

Efectos particulares de la sentencia:


 Relativos: alcanzan únicamente las partes del proceso
 Generales o absolutos: No alcanzan únicamente a las partes en el proceso sino que también afectan a terceros

Ley y sentencia judicial:

Semejanza:

 Ambas son fuentes formales que tienen su origen en la potestad normativa del estado.

Diferencias:

Ley Sentencia judicial

[Escribir texto] Página 81


Introducción al Derecho

Emana Poder legislativo Poder jurisdiccional

Normas jurídicas Generales particulares

Constitución política de la Códigos de procedimientos civil y

Procedimiento de formación república penal

Solo puede disponer para lo Respecto a hechos acaecidos en el

Regla general Futuro Pasado.

Puede ser modificada y derogada No puede ser modificada ni derogada


por el juez, ni por las partes ni por el
Una vez ejecutoriada legislador.

Art.63 constitución política Lo fijan las partes por medio de sus


acciones y excepciones.
Contenido o materia

Fuente de derechos y obligaciones Declarativa de derechos y


obligaciones preexistentes.

Subordinada a la ley

Constitucionalidad y legalidad de las sentencias judiciales:

Efectuado por los TRIBUNALES SUPERIORES  vía de los recursos y de la consulta.

COSTUMBRE JURÍDICA

Alcances:

Usos: tienden a la juridificacion  a convertirse en derecho

Proceso de formación del derecho consuetudinario.

La costumbre jurídica:

Repetición constante y uniforme de actos análogos, durante un periodo prolongado de tiempo en una localidad
determinada y con la convicción de obedecer un imperativo jurídico.
[Escribir texto] Página 82
Introducción al Derecho

Elementos de la costumbre jurídica:

a) El elemento material o externo: Constituido por la repetición de un numero de actos, conductas o procederes.

Deben reunir los siguientes requisitos:

 Generalidad: deben ser repetidos por la mayoría de los miembros de la comunidad al cual pertenece la
costumbre jurídica.
 Constancia y uniformidad: Deben ser repetidos frecuentemente y en forma análoga o uniforme.
 Publicidad: Deben ser conocidos y aceptados por la comunidad o grupo social de que se trate.
 Temporalidad: Deben ser repetidos por un prolongado periodo de tiempo. Imposible fijar un periodo que
dependerá de cada caso o costumbre.
 Espacialidad: Los actos que constituyen el elemento material de la costumbre jurídica deben ser repetidos en
un territorio o lugar determinado.

b) El elemento espiritual o interno: Convicción de que aquella repetición de actos obedece a un imperativo jurídico
llamado OPINIO IURIS Elemento definitorio de la costumbre jurídica.

EL RECONOCIMIENTO DE LA COSTUMBRE POR PARTE DE LA AUTORIDAD PUBLICA, YA SEA DEL LEGISLADOR


O TRIBUNAL DE JUSTICIA NO DEBE SER YA QUE LA COSTUMBRE PERDERIA SU NATURALEZA Y SE
CONVERTIRIA EN LEY.

Clasificación de la costumbre jurídica:

a) Según su materia:
 Costumbre civil
 Costumbre administrativa
 Costumbre mercantil
 Costumbre internacional, etc.
b) Según el territorio en el que rige:
 Costumbre local: rige en una localidad o parte del territorio de un estado
 Costumbre nacional: rige en la totalidad del territorio
 Costumbre internacional: rige las relaciones entre estados.
c) Según su relación con la ley:
 Costumbre según la ley o secundum legem o Costumbre de acuerdo a la ley: Aquella en que la
propia ley la reconoce, otorgándole fuerza obligatoria. Sirve para interpretar la ley.
 Costumbre fuera de la ley o praeter legem: Aquella que rige a falta de ley. Es costumbre
integradora.
 Costumbre contra la ley o contra legem: Aquella que tiene fuerza para derogar la ley, su existencia
conduce al desuetudo (desuso). No se aplica en chile.

Evolución de la costumbre en la historia:

[Escribir texto] Página 83


Introducción al Derecho

Roma Ius moribus constititum (derecho consuetudinario)

Edad Media  reconoce costumbre como fuente importante de las normas jurídicas

Época moderna preponderancia al derecho escrito o legislado por sobre la costumbre por la

Escuela del racionalismo.

Reacción en contra de la escuela racionalista

Provoca: enorme importancia a la costumbre

ACTUALMENTE  costumbre tiene lugar secundario

3 razones:

 Espíritu racionalista que aun predomina


 Rol acentuado y absorbente del estado
 Urgencia y rapidez del mundo contemporáneo que obliga a recurrir al legislador que es
más rápido en el proceso de cambios.

Valor de la costumbre en el ordenamiento jurídico chileno

 Derecho civil
 Derecho comercial

La costumbre jurídica en el Derecho civil


 La costumbre no constituye derechos sino en los casos en que la ley se remite a ella.
 No constituye derechos  No tiene fuerza obligatoria por sí misma, adquiere fuerza vinculante
Cuando la ley se la otorga.
 Costumbre según ley en derecho civil  Art. 1546 que regula el efecto de obligaciones que
Señala que los contratos deben ejecutarse de buena fe Y que obligan no solo a lo que ellos expresan sino a Todo
aquello que emana de su naturaleza o que por ley O costumbre pertenecen a ella.

 La costumbre civil debe probarse, pero el legislador civil no ha señalado ningún medio probatorio especial para su
prueba, por ello se usaran los medios probatorios ordinarios o generales.

La costumbre jurídica en Derecho comercial


 La costumbre según ley: No está regulada específicamente por el código de comercio, de manera que se rige
supletoriamente por el código civil.
 La costumbre en silencio o fuera de ley: Esta regulada por los Art. 4° y 5° del código de comercio.
[Escribir texto] Página 84
Introducción al Derecho

– Art. 4: Costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley cuando los hechos que la constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la república o una determinada localidad y reiterados por
un largo espacio de tiempo que se apreciara por los juzgados de comercio.
- Art.5: Medios probatorios para probar la costumbre mercantil:
No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes, la autenticidad de la
costumbre que se invoque, solo podrá ser probada por:

1) Por el testimonio fehaciente de dos sentencias, que aseverando a la existencia de las costumbre,
hayan sido pronunciadas en conformidad a ellas.
2) Por tres escrituras anteriores a los hechos que motivan el juicio, en que debe obrar la prueba
conveniente.
Esta prueba solo es conveniente cuando NO consta al juzgado respectivo.
Si el tribunal estima que la costumbre le consta por ser esta, por Ej., pública y notoria, podrá aplicarla sin
necesidad de pruebas.

-Art.6: Costumbre servirá de regla para determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del
comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles

Costumbre del derecho administrativo y constitucional

 Constitución política no hace referencia al valor de la costumbre.


 Derecho administrativo: costumbre tiene el valor de según ley y en silencio de ley. ENRIQUE SILVA
 Se confunde la costumbre jurídica con las prácticas o usos constitucionales y administrativos, que no constituyen una
costumbre jurídica propiamente dicha – JAIME WILLIAMS.

Costumbre del derecho Penal:

 La costumbre no tiene ningún valor


 Costumbre como principio de legalidad o reserva: Señala que no hay delito ni pena sin ley promulgada con
anterioridad.

Costumbre en el derecho internacional público

 Ramas del derecho donde la costumbre tiene mayor valor y el estatuto de la corte internacional de justicia lo
señala como norma aplicable.

Paralelo entre la costumbre y la ley:

Costumbre jurídica Ley

[Escribir texto] Página 85


Introducción al Derecho

Genera por la repetición constante Obedece a un proceso formativo


de ciertos actos y modos de obrar establecido en la constitución
Proceso de información dentro de una comunidad, si un política.
procedimiento de información
preestablecido.

Plazo gestación es lento y su fecha Plazo gestación rápido y su fecha


de entrada en vigencia de entrada en vigencia es precisa y
Factor tiempo indeterminada. determinada

Autor impersonal y anónimo: Autor determinado: el legislador


pueblo, comunidad social
Autor y origen

Incierta y generalmente oral Cierta y escrita

Forma de expresión

Tratada como un hecho y para que No requiere pruebas, se presume


tenga valor debe ser probada ante conocida por todos mediante su
Prueba un juez publicación.

Fuente formal y material Fuente formal únicamente

Calidad de fuente del derecho

Elementos lógico sistemáticos Todos los elementos de


interpretación establecidos en la
Interpretación legislación.

Doctrina filosófico – jurídicas: En torno al valor de la costumbre:

1. El racionalismo jurídico:
 Fuente creadora del derecho: Estado que se expresa a través de la ley
 Principal dogma: Omnipotencia de la ley y la infalibilidad del legislador (no hay vacios ni contradicciones en la ley)
 Ley producto de la razón humana es superior a todas las restantes fuentes formales ya que es la única que tiene
su origen en el estudio sistemático y racional.
 Costumbre solo tiene fuerza obligatoria cuando la ley se la otorga.
 Interpretación de la ley finalidad: desentrañar la voluntad del legislador.

2. La escuela Histórica del derecho:


 Derecho tiene su origen en la potestad del pueblo  alma o espíritu del pueblo (Savigny)
 Derecho se manifiesta a través de usos y costumbres

[Escribir texto] Página 86


Introducción al Derecho

 La ley no crea el derecho ni lo manifiesta solo viene a recoger las costumbres, ponerlas por escrito y sancionar
su incumplimiento.
 Ley está subordinada a la costumbre.
 Ordenamiento jurídico: Pleno gracias a la labor dinámica e integradora de la costumbre.
 Interpretación de la ley  finalidad desentrañar el espíritu objetivo, intrínseco de la norma.

Control de constitucionalidad y legalidad de la costumbre jurídica:

 Se efectúa por los tribunales de justicia a los que les corresponde la aplicación de la costumbre.

LOS ACTOS JURÍDICOS

1) alcances:
Hechos: Cualquier acontecimiento que ocurre en el tiempo y en el espacio.
Hecho a-jurídico: Aquel que no tiene relevancia para el derecho. EJ: abrir y cerrar una puerta.
Hechos jurídicos: Aquellos que tienen una o más consecuencias jurídicas. Provienen de la naturaleza (nacimiento,
muerte, etc.) o del hombre.

Los del hombre pueden ser:

 Hecho jurídico involuntario del hombre: Aquel ejecutado por el hombre pero sin participación plena de sus
facultades volitivas.
 Hecho jurídico voluntario del hombre: Aquel que produce efectos jurídicos queridos por su autor, o distintos a
los queridos por este, pudiendo ser lícitos o ilícitos.
o Lícitos: Pueden haber sido realizados con intención de producir efectos jurídicos o sin intención de
producirlos.
o Ilícitos:
Realizados con dolo = delitos
Realizados con culpa= cuasidelitos

Actos jurídicos: Actos voluntarios del hombre realizados con la intención de producir efectos jurídicos queridos por su
autor y reconocidos por el ordenamiento jurídico.

Principio fundamental que rige en materia de acto jurídico:

[Escribir texto] Página 87


Introducción al Derecho

Principio de la autonomía de la voluntad : Significa que los particulares pueden celebrar todos los actos jurídicos que
estimen convenientes , fijar sus contenidos y determinar sus efectos libremente, teniendo en cuenta como única limitación
que esos actos jurídicos no sean contrarios a la ley al orden público y a las buenas costumbres.

Clases de actos jurídicos

A) Atendiendo al número de voluntades necesarias para que produzca efectos jurídicos:

 Actos jurídicos unilaterales: Requieren para su existencia la expresión de la voluntad de una sola persona. EJ: demanda,
oferta de venta, testamento.
 Actos jurídicos bilaterales: Requieren para su existencia la concurrencia o acuerdo de la voluntad de dos partes. EJ:
compraventa, arrendamiento, mandato, permuta. En doctrina reciben el nombre de
convenciones.

o Convención: Acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar, transferir o extinguir derechos y obligaciones

o Contrato: Acuerdo de voluntades destinado a crear derechos y obligaciones. Se clasifican en:


 Contratos unilaterales: Aquellos actos jurídicos bilaterales de los que surgen obligaciones para una sola de las
partes. Ej. : El comodato o préstamo de uso.
 Contratos bilaterales: Aquellos de los que surgen obligaciones para ambas partes
Ej.: compraventa, arrendamiento

B) Según la época de sus efectos


Los actos entre vivos: Son aquellos que no suponen la muerte de su autor para producir efectos jurídicos. Ej.: arrendamiento.
Actos por causa de muerte (mortis causa): Son aquellos que suponen la muerte de su autor para producir efectos. Ej.:
testamento.

C) Según el momento de sus efectos


Actos instantáneos: Aquellos que normalmente producen todos sus efectos de inmediato.
Ej.: el pago al contado.

Actos de tracto sucesivo: Aquellos cuyos efectos se van produciendo en el tiempo. Ej.: arrendamiento

D) Según requisitos de perfeccionamiento


Solemnes: Aquellos que requieren del cumplimiento de ciertas formalidades para perfeccionarse.
Ej.: compraventa de bienes raíces.
Consensuales: Aquellos que se perfeccionan por la mera expresión de la voluntad o el consentimiento.
EJ: compraventa de bienes muebles
Reales: Aquellos que se perfeccionan por la entrega de la cosa. Ej.: el mutuo

E) Según subsistan por si mismos


Principales: Aquellos que no necesitan para subsistir de la existencia de otro acto jurídico.
Ej. : Compraventa, sociedad, mandato
Accesorios: Son aquellos que solo subsisten en cuanto acceden a otro acto jurídico principal.
Ej.: Hipoteca, prenda, fianza.
[Escribir texto] Página 88
Introducción al Derecho

F) Según la reciprocidad de las prestaciones


Acto a título gratuito: Aquellos en que una sola de las partes grava su patrimonio a favor de la otra. Ej.: donación.
Acto a titulo oneroso: Aquellos que actos en que ambas partes gravan su patrimonio recíprocamente. Ej.: compraventa.

G) Según sus modalidades


Actos puros y simples: Producen sus efectos normales de inmediato y sin modificaciones o alteraciones posteriores.
Actos sujetos a modalidades: Aquellos que solo producen efectos bajo un cierto requisito denominado modalidad, que
puede ser una condición, un plazo o un modo.

H) Según las facultades de quien los realiza


Actos de disposición: Aquellos en que se enajena un bien.
Actos de administración: Aquellos que tienden a conservar o aumentar el patrimonio ya existente.

Elementos constitutivos de los actos jurídicos:

1. Elementos esenciales: Aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno o degenera en otro diferente. 2 tipos:
o Elementos de la esencia general o común: Son voluntad, objeto y causa. Su falta hace que el acto no produzca
efecto alguno.
o Elementos de la esencia específicos o propios de cada acto. Aquellos cuya falta hace que ese acto degenere en
otro distinto.EJ: tratándose de la compraventa: cosa y el precio
2. Elementos de la naturaleza: Aquellos que o siendo esenciales al acto le pertenecen, en virtud de la ley, sin necesidad de
clausula especial. La ley suple su voluntad.
3. Elementos accidentales: Aquellos que las partes incorporan a un acto jurídico a través de clausulas y disposiciones
especiales.

4) Requisitos de existencia y de validez del acto jurídico:

o Ausencia de requisitos de existencia = inexistencia acto jurídico


o Omisión de requisitos de validez= nulo el acto jurídico

Requisitos de existencia del acto jurídico: Voluntad – objeto –causa – solemnidades (en algunos casos)

Requisitos de validez del acto jurídico: Voluntad exenta de vicios – capacidad de las partes – objeto lícito- causa licita –
solemnidades (en algunos casos)

1. La voluntad y la voluntad exenta de vicios

Voluntad: Aptitud o disposición moral para querer algo. No hay acto jurídico sin voluntad.
- Debe reunir dos requisitos:

o Seria: Se manifiesta con el fin de producir el efecto jurídico que se persigue.


o Exteriorizada: Que no se mantenga en el fuero interno de la persona. La exteriorización de la voluntad de la persona puede
hacerse personalmente o por medio de un mandatario legal. Puede adoptar dos formas:
[Escribir texto] Página 89
Introducción al Derecho

1. Voluntad expresa: se manifiesta por cualquier medio que la indique directamente. (palabra, escritura, etc.)
2. Voluntad tacita: Aquella que se infiere de ciertos antecedentes, ya sean acciones positivas u omisiones del
individuo.

Vicios de la voluntad

A) Error: Falso concepto que se tiene de la realidad.

o Error de derecho: Falso concepto de la ley.


o El error de derecho no vicia el consentimiento: Nadie puede alegar ignorancia a la ley unas ves que esta haya entrado en
vigencia.
o Error de hecho: Falso concepto que se tiene de una persona, de una cosa o de una situación.
Se clasifica en:
- Error propiamente tal - error accidental - error sobre la persona

Error propiamente tal se clasifica en:

 Error esencial: Aquel que recae sobre la especie del acto o contrato que se celebra o sobre la identidad de la cosa
específica de que se trata.
Sanción: se discute si es la nulidad absoluta o relativa.
Vicia el consentimiento.

 Error sustancial: Aquel que recae sobre la sustancia o calidad esencial del objeto de que se trata.Sanción: Nulidad relativa

Vicio el consentimiento

Error accidental: Aquel que recae sobre cualquier otra calidad de la cosa.

No vicia el consentimiento salvo cuando la calidad accidental es el motivo principal de una de las partes para celebrar el acto o
contrato y haya sido conocido por la contraparte.

Error sobre la persona: Error que recae sobre la persona con quien se tiene la intención de contratar.
No vicia el consentimiento, salvo que la consideración de la persona sea la causa principal del contrato o del acto.

B) El dolo: Intención positiva de inferir injuria o daño en la persona o propiedad de otro.


Maquinación fraudulenta empleada para engañar al autor del acto jurídico.

Requisitos para que el dolo vicie el consentimiento:

 Debe ser obra de una de las partes


 Deber ser determinante

Dolo principal: Cumple con estos dos requisitos. Vicia el consentimiento y posee nulidad relativa.

Dolo incidental: No cumple con estos dos requisitos. No vicia el consentimiento pero da lugar a la indemnización de prejuicios.

C) La fuerza: Presión que se ejerce sobre una persona a través de actos materiales o amenazas para indiciarla a consentir.

[Escribir texto] Página 90


Introducción al Derecho

Puede ser:
o Física: No vicia el consentimiento porque lo sustituye haciendo imposible la manifestación de la voluntad.
o Moral: Para que vicie el consentimiento debe tener:
 Ser injusta: contraria al derecho
 Ser grave: Capaz de producir una impresión fuerte a una persona de sano juicio atendiendo a su edad, sexo y
condición.
 Ser determinante: Que se haya utilizado para obtener el consentimiento, de manera que este no se hubiera
producido o se hubiera producido de una manera distinta de no mediar fuerza.
 Algunos autores agregan: debe ser actual o inminente
 Sanción: Nulidad relativa del acto.

D) La lesión: Desproporción en la equivalencia de las prestaciones que se deben recíprocamente las partes de un acto jurídico. No es
aplicable a todos los actos jurídicos sino a ciertos actos en particular enumerados taxativamente por la ley. Su sanción es la nulidad
relativa del acto. (Este es propio de solo algunos actos jurídicos).

2 La capacidad

Capacidad: Aptitud de una persona para adquirir derechos y obligaciones y para ejercerlos por sí mismos.
Capacidad de goce: Aptitud de una persona para adquirir derechos y obligaciones y para ejercerlos por si mismo
Capacidad de ejercicio: Aptitud para ejercer aquellos derechos por sí mismo. Sin el ministerio o autorización del otro. La
capacidad de ejercicio puede faltar.

Tipos de incapacidad: absoluta y relativa

o La incapacidad de ejercicio de las partes es un vicio del cual puede adolecer el acto jurídico.
Si la incapacidad es absoluta = sanción será nulidad absoluta
Si la incapacidad es relativa= sanción será nulidad relativa

3. El objeto y el objeto lícito


El objeto del acto: Conjunto de prestaciones, derechos y obligaciones que el acto jurídico crea, modifica, trasmite,
transfiere o extingue. EJ: El objeto de contrato en una compraventa serán los derechos y obligaciones reciprocas del
vendedor y comprador a entregar la cosa y pagar el precio.
El objeto de la prestación: Hecho o cosa sobre la cual la prestación versa.
Ej.: en una compraventa seria la cosa o bien a entregar, por un lado, y el hecho de pago por el otro.

Requisitos del objeto:


 Si es una cosa: debe ser real, comerciable y licita
 Si consiste en un hecho: debe ser determinable, física y moralmente posible y licito.

REGLA GENERAL: OBJETO SEA LICITO, hay objetos ilícitos en:

 Contratos prohibidos por las leyes


 Actos contrarios al derecho público chileno
 Enajenación de cosas incomerciables : derechos personalísimos, cosas embargadas ( salvo que el juez o acreedor autoricen)
y cosas cuya propiedad se litiga ( salvo permiso juez)
 Condonación del dolo futuro
 Pactos sobre sucesión futura
[Escribir texto] Página 91
Introducción al Derecho

 Venta, comercialización o distribución de objetos, impresos o libros obscenos.


 Deudas contrarias en juegos de azar.

El ACTO JURIDICO QUE ADOLECE DE OBJETO ILICITO ES SANCIONADO CON LA NULIDAD ABSOLUTA.

4. La causa y la causa lícita


 Causa: Motivo que induce al acto o contrato.
 Causa subjetiva: Motivación particular que lleva a las partes a contratar.
 Causa final objetiva: Igual para una misma categoría de actos jurídicos.

LA DOCTRINA MAYORITARIA EN CHILE ES QUE LA CAUSA DEL ACTO JURIDICO SEA UN CAUSA FINAL
 Causa real: Debe tener la existencia en la vida del derecho.
 Causa Licita: Que no sea contraria a la ley, al orden público o a las buenas costumbres

La sanción para la causa ilícita: Acto jurídico tendrá la nulidad absoluta.

5. Las solemnidades:
Solo los actos jurídicos solemnes deben cumplir este requisito.

Actos jurídicos solemnes: Aquellos que para su formación o existencia requieren el cumplimiento de ciertas formas
externas. Se sostiene que la formalidad es el género y la solemnidad es la especie.

Especies de formalidades:
 Las solemnidades: Aquellas formalidades que la ley exige en atención a la naturaleza del acto o contrato.
Ej.: escritura publica, tratándose de la compraventa de bienes raíces.
o Sanción a su omisión: Nulidad absoluta del acto
 Solemnidades habilitantes: Aquellas que la ley exige en atención al estado o capacidad de las partes.
Sanción a su omisión: Nulidad relativa del acto
 Formalidades por vía de prueba: Son exigidas por la ley como requisito de prueba del acto o contrato.
Sanción a su omisión: El acto jurídico no podrá ser probado en el juicio.
 Formalidades por vía de publicidad: Aquellas que la ley establece para poner el acto jurídico en conocimiento de terceros.
Sanción a su omisión: inoponibilidad, esto es, los efectos del acto jurídico no podrán alcanzar a dichos terceros.

5) Sanciones civiles:
La falta de requisitos exigidos por el legislador acarrea la ineficacia del acto jurídico. 3 tipos:
Inexistencia: Aquella sanción que la ley establece en caso de omisión o ausencia de algún requisito de existencia de los
actos jurídicos. En este caso el acto jurídico no nace a la vida del derecho y por ende no produce efecto alguno.

Nulidad: Sanción que la ley establece en caso de omisión de algunos requisitos de validez de los actos jurídicos. En este
caso el acto nace a la vida del derecho pero con un vicio que permite su anulación y por lo mismo el acto produce sus
efectos normalmente mientras no sea anulado.

EN EL DERECHO CIVIL CHILENO SE LE DEDICA UN TITULO ENTERO A LA REGLAMENTACION DE LA NULIDAD CIVIL QUE
ES, LA SANCION MAS IMPORTANTE

[Escribir texto] Página 92


Introducción al Derecho

La nulidad puede ser: absoluta o relativa, una vez declaradas judicialmente ambas producen exactamente los mismos efectos y
difieren en 4 aspectos:

Nulidad absoluta Nulidad relativa

Distintas causas para solicitarlas Distintas causas para solicitarlas

Distintas personas Distintas personas

Plazo de prescripción: 10 años Plazo de prescripción: 4 años

Saneamiento del vicio: no es susceptible de Saneamiento del vicio: Susceptible de ratificación.


ratificación.

Inoponibilidad: Aquella sanción que consiste en privar de sus efectos a un acto jurídico en relaciona terceros cuando no se han
cumplido ciertas formalidades exigidas por vías de publicidad.

6) Control de constitucionalidad y legalidad de los actos jurídicos:


Este control lo efectúan los tribunales de justicia a través de los procedimientos que correspondan.

Los actos corporativos


Concepto: Es todo acto jurídico privado emanado de una institución, corporación o persona jurídica que contiene una norma jurídica
general que obliga a sus miembros asociados.

Características:

 El sujeto no es particular ni varios particulares, sino una corporación, asociación o persona jurídica, esto es, un ente colectivo.
 El contenido es una norma jurídica general que se aplica a la totalidad de los miembros o asociados y a la que estos deben
obediencia.
 El conjunto de actos corporativos forma el llamado derecho corporativo o estatuario, integrado por un conjunto de normas
jurídicas, generales, abstractas y permanentes, que rigen la conducta de no solo quienes la dictaron sino también de quienes
ingresaron con posterioridad a la corporación, institución o persona jurídica.

Fuerza obligatoria de los actos corporativos:

 Para la mayoría de los autores la fuerza obligatoria de los actos corporativos surge del reconocimiento y respaldo por parte
de la legislación. El estado a través de una ley reconocería la existencia de una especie de potestad legislativa secundaria o
delegada de instituciones o corporaciones.
 Para otros autores la potestad normativa de las instituciones o corporaciones no supone un reconocimiento del estado sino
que emana de la realidad misma de la corporación como un ente social intermedio.
 Por otra parte si se considera que la fuerza obligatoria de los actos corporativos emana de una delegación de la potestad
normativa del estado en virtud de la ley, los actos corporativos no sería una fuente formal autónoma distinta a la legislación.
[Escribir texto] Página 93
Introducción al Derecho

 En nuestro ordenamiento jurídico están dotadas de esta potestad normativas sociedades intermedias tales como iglesias,
partidos políticos, colegios profesionales, universidades, sociedades civiles, juntas de vecinos, etc.
 Le legislación limita la postetas de la corporación o institución para crear actos corporativos.

El derecho común corporativo: Derecho conformado por disposiciones tales como el código de comercio y leyes especiales, código
del trabajo y las leyes especiales, etc. al cual deben someterse las corporaciones o personas jurídicas de una misma categoría pero
que deja un amplio margen para la autonomía corporativa.

Conformado por: Estatutos o actos de fundación de cada institución o corporación o persona jurídica, dichos estatutos dicen:

 Definir la finalidad de la institución y corporación


 Señalar los órganos y estructura necesarios para conseguir o alcanzar esa finalidad.
 Determinar el funcionamiento, facultades o composición de dichos órganos.
 Estableces los derechos y deberes asociados.

4) Paralelo entre los actos jurídicos y actos corporativos.

Ambos son fuentes formas que provienen de la potestad normativa de los particulares, por, ende son fuentes formales no estatales,
aunque reconocidas por el estado.

Actos jurídicos Actos corporativos

Origen: Necesitan de la concurrencia o Origen: Se forman por mayoría y se aplican incluso a


consentimiento de la voluntad de todas las partes. personas que no concurrieron a su formación.

Emana de unas dos partes. Acto colectivo radicado generalmente en la


asamblea de la corporación

Crean normas particulares y concretas Crean normas generales e impersonales

Control de constitucionalidad y legalidad de los actos corporativos


 Personas jurídicas sin fin de lucro: fundaciones, corporaciones.
 Personas jurídicas con fin de lucro: sociedades.

Los tramites que prevé la ley para el nacimiento de la personalidad jurídica de la respectiva institución más el mecanismo de
control de sus actos y finalmente la presencia de tribunales ordinarios de justicia resguarda la constitucionalidad y legalidad de los
actos corporativo

En caso de anomia le sería aplicable el recurso de protección.

Los principios generales del derecho y la equidad natural

alcances:
[Escribir texto] Página 94
Introducción al Derecho

 Nuestro código civil inspirado en el racionalismo jurídico no reconoce la existencia de vacios o lagunas legales, pero en
materia de interpretación de la ley señala:
 “…En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación de precedentes, se interpretaran los pasajes oscuros
y contradictorios del modo que mas conforme parezca al espíritu general de la legislación y la equidad natural”

 La legislación procesal chilena reconoce la existencia de vacios y lagunas legales. Así el código orgánico de tribunales
dispone: “Reclamada la intención de un tribunal y en enfoco de su competencia, no podrá excusarse de conocer el asunto
sometido a su decisión, ni a un pretexto de que no exista ley que resuelva el conflicto”
 En el código de procedimiento civil señala que las sentencias deberán contener una enumeración de las leyes o en su
defecto de los principios de equidad con arreglo de los cuales pronuncia el fallo.

Principios generales del derecho:

a) Doctrina romanista: Los principios generales del derecho serian ciertas máximas o principios de justicia propios del derecho
romano. Este alcanza soluciones ejemplares desde un punto de vista técnico y desde el punto de vista de la justicia, proporcionaría
los principios generales del derecho.
Critica: Los principios generales del derecho que emanan del derecho romano son meras reglas prácticas que tienen una validez
relativa y una importancia meramente histórica.

b) Doctrina iusnaturalista: Los principios generales del derecho corresponde a los primeros principios del derecho natural, son
ciertos principios de justicia anterior y superior al ordenamiento positivo.

c) Doctrina positivista: Los principios generales del derecho son principios inmanentes al ordenamiento jurídico positivo y no
trascendente a él.

 Son principios intrasistematicos.


 Están dentro del ordenamiento jurídico
 Los principios generales para esta doctrina informan la labor del legislador y podemos acceder a su conocimiento a través de
un proceso inductivo y de crecientes generalizaciones a partir de normas jurídicas particulares.

Para nosotros...
 Los principios generales del derecho son los principios de derecho natural.
 En nuestro derecho no existe una referencia expresa a los principios generales del derecho.
 La legislación no es todo derecho si no que a lo mas está compuesta por la totalidad de normas jurídicas que emanan de la
autoridad pública, es decir de la potestad normativa del estado.

Las funciones de los principios generales del derecho en nuestro ordenamiento jurídico son:
 Un método supletorio de la interpretación de las leyes.
 Uno de los mecanismos de que dispone el tribunal para integrar las lagunas legales o vacios de la ley.
 Uno de los mecanismos subsidiarios de que dispone el tribunal para superar antinomias o contradicciones legales.

La equidad natural

 Aristóteles – Lo justo legal: “Las leyes han de ser siempre generales y cubren por lo tanto solo los caos ordinarios y típicos.
Se dicen entonces que una ley es justan cuando a casos iguales les imputa consecuencias jurídicas iguales.”
 Sin embargo existen casos excepcionales para los que la aplicación de la norma general sería una injusticia.
 Aristóteles planteo el problema de la relación entre la equidad natural y la justicia, diciendo que la equidad es una especie de
justicia. Es la justicia para el caso particular, es superior a la justicia legal.

[Escribir texto] Página 95


Introducción al Derecho

Las funciones que en nuestro derecho cumple la equidad natural son las que sigue:

 Mecanismo supletorio de la interpretación de las leyes.


 Medio o mecanismo de integración de lagunas o vacios legales.
 Mecanismo supletorio para superar las antinomias o contradicciones legales.
 Fundamento de los fallos o resoluciones judiciales en aquellos casos en que la ley lo autoriza, conformado por la llamada
jurisdicción de equidad.

4) Paralelo de los principios generales del derecho y la equidad natural:

Principios generales del derecho Equidad natural

Se encuentran al interior del ordenamiento jurídico Resulta del estudio del caso por la conciencia
positivo valorativa del juez.

Constituyen principios normativos de alcance y Crea normas jurídicas particulares y concretas


formulación general

Su conocimiento se obtiene por vía inductiva, esto Su conocimiento se obtiene por vía deductiva, es
es, a través de generalizaciones que van desde las decir, se deduce la solución particular de los
normas particulares de la enunciación de los principios generales de justicia.
principios generales.
“Los justo del caso concreto” ( Aristóteles)

Orden jerárquico de las fuentes formales del derecho chileno

1. Constitución política
2. Leyes de rango constitucional
3. Leyes orgánicas constitucionales
4. Leyes de quórum calificado
5. Leyes ordinarias- decretos con jerarquía de ley – tratados internacionales.
6. Costumbre jurídica
7. Decretos-reglamentos-instrucciones.
8. Actos jurídicos de los particulares y actos corporativos.
9. Sentencias judiciales.

o Los principios generales del derecho y la equidad natural influyen en todos los niveles.
o La equidad natural influye principalmente en el último nivel.
o La costumbre jurídica ocupa la jerarquía de ley.
o Los reglamentos por su alcance general condicionan a los decretos que en aplicación de ellos se dicten y las instrucciones
que se impartan obedeciendo a ambos.
o Los actos jurídicos están condicionados por ley.
o Los actos corporativos están subordinados a reglamentos y decretos.
o Las jerarquías leyes en los números (2-3 y 4) obedecen a política legislativa y no a criterios de ciencia jurídica.
[Escribir texto] Página 96
Introducción al Derecho

LA JERARQUIA DE LAS FUENETS FORMALES ES REFERENCIAL Y DINAMICA.

Ámbitos de Vigencia del ordenamiento jurídico

En primer lugar hay sinónimos en esto y hay repesores que hablan de ámbitos de validez en vez de ámbitos de vigencia, y
hay otros que hablan de ámbitos de eficacia o bien de efectos de la ley, Ámbitos de validez, cuando la ley es válida? La ley es válida
si ella ha sido creada conforme a los procedimientos previstos en la constitución, al juicio del profe validez jurídicas es un adecuado
perfeccionamiento de la norma, la ley es válida en la medida en que ha sido dictada en ejercicio de la potestad legislativa y con los
procedimientos previstos (está vigente cuando es publicada y promulgada, es distinto a valida) validez es existencia en el
ordenamiento jurídico, Cuando un contrato es válido? Es válido si ha sido celebrado por las partes y no adolece de ningún vicio del
consentimiento y de objeto, o causa ilícita, es decir es válida cuando existe para el ordenamiento, ósea valides significa existencia
jurídica, La ley desde cuando tiene existencia? Desde que es tramitada conforme a la constitución y para que ella tenga pertenencia al
ordenamiento lo último que tiene q hacer promulgarse y publicarse, entonces el profe distingue entre validez y vigencia, entonces una
ley que está vigente por el hecho de estar vigente, es válida? Si porque si está vigente es válida pero si es válida está vigente? no
necesariamente, al juicio del profe entonces, vigencia y no valides validez pertenece al ordenamiento y vigencia de obligar.

Etimológicamente vigencia viene de vigor, vigor es lo que tiene fuerza para, es decir que tiene vigencia significa que ella obliga luego
ámbitos de vigencia significa ámbitos de obligatoriedad del derecho y esos ámbitos de obligatoriedad del derecho se reducen a 4
interrogantes:

1. ¿Dónde obliga? Ámbito de vigencia territorial


En el territorio nacional

2. ¿Desde cuándo y hasta cuando obliga?  Ámbito temporal

3. ¿A que obliga? Ámbito material

4. ¿A quién o a quienes obliga? Ámbito Personal


La ley es obligatoria a todos los habitantes de la república sean nacionales o extranjeras, cuando uno se refiere a los
ciudadanos son ámbitos políticos

Ámbitos de vigencia significa factores de obligatoriedad de la ley y de la norma jurídica.

Los 4 ámbitos de vigencia de la ley

1. Ámbito territorial

La ley: ¿Donde obliga la ley chilena? En todo el territorio nacional ¿Qué se entiende por territorio nacional? Es el territorio físico y
el territorio físico llega hasta el mar territorial que son las 12 leguas marinas, luego viene el territorio económico que son las 200
millas marinas que es distinto.

 Eso significa que todas las personas que habiten el territorio nacional, incluso turistas, se rigen por la ley Chilena
¿Esta vigencia territorial de la ley afianza que principio general del derecho Chileno? El principio de igualdad ante la
ley po lógico, está afianzando el principio de igualdad ante la ley, este mismo principio afianza lo q se llama la
soberanía de la ley, ósea la ley nos gobierna a todos gobernantes y gobernados, esto es el principio de supremacía
de la ley o también llamado estado de derecho, ósea la ley nos rige a todos, a todas las personas que se encuentren
en el estado nacional.
[Escribir texto] Página 97
Introducción al Derecho

 La ley se aplica a todos los bienes situados en el territorio nacional, aunque sus dueños sean extranjeros y no
residan en Chile. Todos los bienes muebles e inmuebles, de tal manera las acciones y derechos que se tranzan en
la bolsa son muebles y también se tranzan por la ley Chilena.
 Todos los actos jurídicos y contratos que se celebran en chile se rigen por la ley chilena.
 Todos los documentos que se otorgan en chile también se rigen por la ley chilena.
Tú si eres extranjero puedes ir al consulado de tu patria y celebrar ahí una compraventa y porque la celebras ahí?
Porque va a tener efectos en tu patria, pero si tiene efectos en chile tendrá que regirse por la ley chilena.

Sentencia judicial: Las sentencias judiciales se cumplen en el lugar donde fueron dictadas, pero pueden cumplirse en un lugar
distinto? Si, mediante una carta rogatoria o exhorto al tribunal, un tribunal le ruega a otro que se lleve la sentencia porque está en el
territorio del otro, y estos exhortos puedes ser nacionales o internacionales.

La costumbre jurídica: Las costumbres jurídicas donde rigen? En el lugar que ellas se gestan, entonces hay que distinguir:
costumbres internacionales, las costumbres nacionales y las costumbres locales. Las costumbres locales por ejemplo, rapa nui, se
aplican en rapa nui pero no en todo el territorio nacional, las costumbres chilotas también por ejemplo.

Los actos jurídicos: Los actos jurídicos donde se cumple? Aquí hay dos principios, primero como principio general es el lugar donde
fueron celebrados, pero ese principio general cede

Los actos jurídicos son celebrados en ejecución estricta de la ley o la ley nos brinda la autonomía de la voluntad? En virtud del
principio dela autonomía de la voluntad y si son realizados por el principio de la autonomía de la voluntad, las partes pueden
determinar el lugar nacional donde se cumplen? Si entonces el lugar donde son celebrados salvo que las partes determine un lugar
distinto.

Y los principios generales del derecho y la equidad natural cuando se aplican? Cuando hay lagunas y antinomias legales entonces por
consiguiente, el que prioritariamente lo aplica es el juez y el juez cuando los aplica los aplica en sustitución de la ley.

Extraterritorialidad de la ley chilena e intraterritorialidad de la ley extranjera:

intraterritorialidad de la ley extranjera

El código civil admite contratos celebrados según la ley extranjera solo que pide que esos documentos y contratos no contravengan la
ley chilena en el fondo, ponte tú si en Sudan, (donde aún hay esclavitud) si tú te traes una sudanesa esclava no puedes hacerla valer
en chile porque contraviene la ley chilena en el fondo entonces aunque los contratos sean válidamente celebrados en el extranjero
chile debe respetar la intangibilidad externa del contrato que fue otorgado ante el notario competente allá chile no se mete en eso,
pero que sus dispociones internas no vulnere la ley chilena, por eso se dice que los contratos válidamente celebrados en el extranjero
se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en la ley chilena, es decir prima le ley chilena en materia de fondo, en lo que dice. Por
ejemplo el matrimonio, se casan dos extranjero en el extranjero pueden hacerlo valer chile? Si perfectamente pero necesita un registro
de forma es decir que se inscriba el acta matrimonial en el primer distrito del registro civil en Santiago y que al menos que ese
matrimonio sea contraído entre un hombre y una mujer, solo así vale, y segundo disposición de fondo, vale en la medida en que
tampoco allá una persona que en chile no se pueda casar, si en el extranjero por ejemplo puede ser bígamo, en chile no puede,
entonces que no tenga las causales de inhabilidad de contraer matrimonio. Aquí vale la ley extranjera.

Extraterritorialidad de la ley chilena

Los civilistas suelen hablar de la extraterritorialidad de la ley chilena, a juicio del profe es un plus porque cuando uno lo dice es como
si la ley chilena se fuera a aplicar en Bolivia, entonces no es eso, está mal formulado el nombre, sobre todo cuando dice , la ley
chilena rige al chileno no obstante su residencia en país extranjero pero para ciertos casos, si compras calugas en new york te riges
por esa ley, entonces sigue la ley chilena al extranjera para ciertos casos en que sus actos se van a aplicar en chile, luego nunca rige
la ley chilena en el extranjero, solo si sus actos van a tener efecto en chile, tu (art 15 código civil) tu celebras un contrato en el
[Escribir texto] Página 98
Introducción al Derecho

extranjero sobre un bien situado en Temuco, ese contrato va a producir efectos en Temuco aunque lo hayas celebrados en new york
pero si ese contrato es celebrado por dos chilenos en Ululu no tiene nada que ver la ley chilena, si ese es celebrado por dos chilenos
no tiene nunca efectos en chile aunque tú seas incapaz te riges por la ley extranjera, siempre que exista igualdad ante la ley, entonces
para mantener la igualdad ante la ley, Chile me prohíbe el acto x y me voy al extranjero y hago el mismo acto y luego lo hago valer en
chile, no se puede. Entonces se dice que permanecerán sujetos los chilenos no obstante su domicilio y residencia en el extranjero
para celebrar ciertos actos que van a tener efecto en chile, es decir que van a genera derechos y obligaciones en chile y segundo rige
la ley chilena al chileno que está en el extranjero en todo lo tocante a los derechos y obligaciones que nacen delos derechos de familia
y solo respecto del conyugue y los parientes chilenos lo que gobierna esto es la igualdad ante la ley, para que no haya lo que en
doctrina se llama fraude a la ley.

Según la ley chilena art 955 la herencia se abre en el último domicilio del causante entonces esa disposición es válida tanto para un
chileno como para un extranjero entonces si el extranjero tiene el último domicilio en chile se va a regir por la ley chilena y sobre todo
si tiene sus bienes situados en chile.

2. Ámbito temporal

La ley: Aquí hay un principio general que está en el artículo 9 del código civil que dice que las leyes solo dispondrán para lo futuro y
no tendrán jamás efecto retroactivo, pero dado que es la ley que dice esto (la ley, que es el código civil que es una ley),luego otra ley
puede perfectamente decir lo contrario, entonces una ley puede perfectamente tener efecto retroactivo cuando ella expresamente lo
diga, porque en chile de acuerdo al artículo 9 del código civil rige el principio de retroactividad, es un principio general, pero como es
un principio legal y no constitucional cabe que otra ley expresamente tenga un efecto retroactivo porque ella lo dispone. Esto que digo
yo, puede distinguir dos ámbitos de este efecto, el ámbito civil donde rige plenamente el principio de retroactividad de la ley y donde
expresamente el legislador si quiere que tenga efecto retroactivo debe decirlo, por ejemplo se aprueba una ley de reajuste de salarios,
la ley de reajuste de sueldos y salarios y esta va a tener un efecto para lo futuro desde el 15 de agosto del 2011 o la ley dirá que se
aplicara a partir del 1 de enero en curso? Entonces dirá esa ley que se aplicara desde el primero de enero, vale decir el empleador
tendrá q empezar a poner el reajuste. En el ámbito penal el principio de irretroactividad es absoluto porque es constitucional, no cabe
una ley de efecto retroactivo, salvo porque lo dice las CPR en el art 19n3 y sgtes salvo que la ley beneficie al reo, pero no hay delitos,
penas ni tribunales especiales con efecto retroactivo, ni procedimientos con efecto retroactivo, porque solo es delito cuando está
tipificado con anterioridad a la perpetración del hecho y la pena que se aplica es la establecida con anterioridad a la perpetración del
hecho, entonces no hay delito ni pena sin ley, pero también dice la CPR que los procedimientos judiciales también tienen que ser
previos a la comisión del delito y los tribunales tienen que tener competencia al momentos que tu cometiste el delito y es para evitar
tribunales especiales que vulneren la imparcialidad. Entonces en materia civil tiene excepciones y esas excepciones se llaman
principio de retroactividad de la ley, que la ley tenga efectos retroactivo significa que rige situaciones ya acaecidas con anterioridad a
su vigencia, la CPR en el art 19 numero 24 protege de la retroactividad el derecho de propiedad o de dominio ósea ustedes
perfectamente pueden decir que la retroactividad en chile tiene dos limitaciones, la limitación penal y la limitación civil del derecho de
dominio , en materia penal no cabe y en materia civil tampoco cabe, solo en materia de derecho de propiedad pero en los demás
derechos si cabe, la CPR dice que nadie puede ser despojado de su dominio (se llama expropiación) por expropiación sin que
previamente se le haya cancelado de manera satisfactoria el valor del bien expropiado ósea que nadie te puede dejar en la calle y
luego regula la expropiación por causales prevista como por ejemplo interés nacional (si chile está en guerra con la potencia de
Fujimori en el norte) o por utilidad pública, si hubiere una guerra con Perú, interés nacional te pueden confiscar los caballos por
ejemplo para interés nacional no es utilidad pública, utilidad público es por ejemplo ensanchar una calle. La retroactividad en chile es
tan excepcional incluso en el derecho civil y derecho privado que la ley que establezca el efecto retroactivo tiene que decirlo de
manera expresa, no puede un juez vía interpretación jurídica darle un alcance retroactivo a una ley por la vida interpretativa, la ley
expresamente tiene que hacerlo. La interpretación

judicial de una ley retroactiva es también restrictiva, el juez está interpretando una ley retroactiva pero la interpretación dela ley
retroactiva el juez puede concluir 3 alternativas, pero una sola está permitida ,puede ser, extensiva(significa que la interpretación que
[Escribir texto] Página 99
Introducción al Derecho

hace el juez abarca más casos que los previsto en la ley, en el texto de la ley), estricta (si lo dicho por el juez cabe exactamente en lo
dicho por la ley, es decir, lo más textual posible, no abarca más casos) y restrictiva (menos casos que los que señala la ley, yo le quito
casos)

Como se sabe que una ley tiene efectos retroactivos:

Chile sigue la doctrina francesa que distingue lo que se llama meras expectativas y derechos adquiridos. La ley cuando tiene efecto
retroactivo cuando vulnera una mera expectativa o cuando vulnera un derecho adquirido? Cuando vulnera un derecho adquirido y que
se entiende por derecho adquirido, aquel que ya ha entrado a tu patrimonio, por eso las leyes retroactivas son muy escasas, por
ejemplo tú en este momento eres heredero de tu padre o tienes la posibilidad de ser heredero? Tienes la posibilidad de ser heredero
por ello tienes la mera expectativa (posibilidad cierta de tener un derecho pero aún no ha entrado ese derecho a tu patrimonio) por
ende no tienes el derecho adquirido de disponer los bienes de tu padre. Suponte tú se dijese de las herencias que para hacer valer los
derechos hereditario las personas deben tener tales o cuales requisitos y esos requisitos son distintos a los que tú tienes , entonces
están aumentado los requisitos podrían tener efecto retroactivo? No porque está vulnerando una mera expectativa, en cambio por
ejemplo se dice la ley chilena que para jubilar se debe tener por lo menos 60 años y en vista de la tendencia europea que es aumentar
los años para jubilar tu estás pensando jubilarte a los 60 y tienes 59 pero en eso la ministra del trabajo llega a la conclusión de que
hay que elevar la cantidad de año de las mujeres y la eleva a los 62 y te está afectando a ti un derecho ya adquirido? No, te está
afectando solo una mera expectativa, ahora si tú tienes 60 años y has presentado todos los papeles que exige la ley y finalmente está
viéndose tu jubilación en la contraloría y se dicta esta ley que te quita esa posibilidad de jubilar y te la prolonga está vulnerando una
mera expectativa o un derecho que has hecho valer? Está vulnerando un derecho que la ley te confiere porque ya has hecho todo los
tramite lo demás no está en tus manos, es decir no depende de ti, si te exigieran prolongar tu jubilación te estarían vulnerando y la
tercera posibilidad es que tú ya estas jubilado y estás en tu casa tejiendo y dándole agua al canario y tienes que volver a trabajar
tendrías el derecho adquirido? Sipo entonces estas 3 situaciones permiten visualizar que la retroactividad puede ser máxima ( ya
estás en tu casa y tienes que volver a la pega)media(has hecho ejercicio del derecho aunque el derecho no ha entrado a tu patrimonio
completamente, cuando has presentado los papeles por ejemplo)minina (está vulnerando solo la mera expectativa)

La ultractividad de la ley y la vacancia legal:

La ley como dice el principio general rige para el futuro, no para lo pasado, no puede ser para lo actual, es para lo que está vigente
luego que entro en vigencia la ley por eso es para lo futuro, pero esto tiene una expecion que se llama retroactividad de la ley que es
muy calificada y esto tiene una expecion que es la ultractivdad de la ley y esto tiene excepción que se llama vacancia legal.

La ultractivdad de la ley está en el artículo 22 de la ley de efecto retroactivo delas leyes (memorizar) , ultractivdad de la ley es que rige
no obstante esta derogada, es como el alma en pena, esta derogada pero rige, el artículo 22 de la ley dice que en los actos y
contratos válidamente celebrados mediante la vigencia de una ley seguirán regidos por la misma ley vigente a la época en que se
celebraron, por ejemplo caso uno tu celebras un contrato y eres absolutamente incapaz, y como eres incapaz durante este ley que te
declara incapaz entonces te consigues que aprueben otra ley que dice se entenderán plenamente capaces todos los mayores de 14
años y tu celebraste el acto cuando tenías 15 años entonces me valido un acto nulo y eso no se puede hacer porque si la ley que está
vigente a la época que tu celebraste el contrato ,declaraba que ese contrato era nulo, ese contrato va a ser para siempre nulo y la
única manera de validarlo es hacerlo de nuevo, es la única manera de validarlo, eso se llama ultractivdad de la ley, actividad más allá
de su derogación, el único caso es el contrato.

Vacancia legal es ese periodo que media entre la publicación de la ley oficial y su entrada en vigencia, la regla general es que no hay
vacancia legal, las leyes entran en vigencia cuando se publican en el diario oficial esa es la regla general.

La ultractivdad significa que la ley va a seguir vigente no obstante estar derogada, la derogación (la ley rige de su publicación a su
derogación regla general, salvo que la misma ley establezca un plazo, si la misma ley establece un lazo rige en ese plazo) la ley rige
indefinidamente, solo que a partir de su publicación, entonces la derogación es privar de efectos , ósea de vigencia una ley en virtud
de una ley posterior de igual o superior jerarquía, una ley puede ser dejada sin efecto por otra ley o por la constitución pero no por la
[Escribir texto] Página 100
Introducción al Derecho

costumbre jurídica, no por un reglamento. Así como la ley es derogable por otra ley, un contrato que tu y yo celebramos lo podemos
dejar sin efecto? Si eso se llama reclinación, lo hacen las mismas partes, las cosas se deshacen como se hacen.

Clases de derogación:

Según su ámbito:

 Total: priva de vigencia todo el articulado de la ley


 Parcial: solo una parte

Según la forma en que se deroga:

Expresa: Aquí don Andrés incurrió una estupidez, el código civil dice que se entiende por derogación expresa aquella en que
la ley expresamente deroga a otra, es lo más idiota que hay, no puede ser.
Entonces el profesor dice se entiende por derogación expresa aquella en que la ley posterior identifica o individualiza el
precepto legal que está derogando, por ejemplo derogase el articulo uno inciso primero dela ley , pero don Andrés dice
expresamente deroga otra ley, momentito en chile hay ciertos ritos, cosas que se reiteran no más, por ejemplo un rito de los
parlamentarios es esta frase ceremoniosa, quedan derogadas todas las leyes que sean contrarias a esta, según don Andrés
esta es derogación expresa porque está diciendo expresamente que quedan derogadas todas las leyes contrarias a la
presente, porque de todas maneras van a quedar derogadas todas las leyes que sean contrarias a esta y esa es derogación
tacita, por lo tanto es superfluo que lo diga porque después es el juez el que va a decir hay una contradicción entre la anterior
y posterior, entonces es el juez el que está diciendo, por ello tienen que estar individualizada .
 Tacita: derogación silenciosa, contradicción entre un precepto y otro y prima la última voluntad. El que la detecta es el juez
vale decir el intérprete, es un asunto de interpretación.
 Orgánica: creación de la doctrina chilena fundada en la doctrina italiana, no está regulada por ninguna ley chilena, no está
dicho en ninguna parte, sin embargo los abogados litigante, abogados en juicio, en sus alegatos ante los tribunales de justicia
, sobre todo ante la corte de apelaciones y la suprema y han esbozado la teoría de la derogación orgánica y los tribunales
chilenos han aceptado esa teoría, entonces se ha asentado jurisprudencia, unánimemente todos los tribunales han aceptado
esta teoría y si acepta vía jurisprudencial y esta derogación consiste si una ley regula completamente un servicio público,
registro civil, banco central, contraloría de la república, por ejemplo o una institución significa que esa nueva ley ha dejado sin
efecto todas las leyes anteriores que regulaban ese servicio público o esa institución, estén en contradicción o no por ejemplo
se dicta una nueva ley que se llama ley orgánica de la contraloría, esa ley puede que sea compatible con la ley anterior,
puede que sea compatible en muchos aspectos, sin embargo esta teoría señala que sea compatible o no deroga
completamente la otra, ley y en cambio la derogación tacita deroga cuando es incompatible, pero esta la deroga porque
regula todo el servicio o institución. Orgánica viene de organización que es la totalidad de algo, del punto de vista de la
seguridad jurídica es obvio que es así , que ley orgánica vas a aplicar? La ultima po es como lógico.( Pag 222 libro)

La costumbre jurídica

Desde cuando está vigente? Hay que distinguir:

 La costumbre según ley tiene vigencia desde que la ley entra en vigencia, es la más fácil porque tiene vigencia cuando la ley
se remite ella, la fecha de la ley, tiene fecha cierta.
 La costumbre difícil es la per lege, llamada laguna legal y tiene vigencia desde una fecha cierta? No desde una época
(tiempo determinado) y por ello es que debe probarse, no se puede hacer valer en juicio sin probarse, salvo que el juez diga
me consta y en ese caso no se prueba, tú la invocas en el juicio por escrito y en otro si ofreces prueba testimonial para
probarla y el juez te dice no ha lugar porque me consta y t borras de prueba, ahora si te dice pruébela tienes que probarla.
 La costumbre contra ley no vale en chile, si es contrario a la ley no vale, eso sería que el pueblo estaría derogando las leyes
pu
[Escribir texto] Página 101
Introducción al Derecho

Las sentencias judiciales

Se pueden cumplir desde que esta ejecutoriada y no antes. Ahora quedo ejecutoriada la sentencia pero como tu te distraes cada vez
que estas con yusef que es tan tierno entonces se te pasaron los años, la sentencia ordena que restituya la propiedad al profesor
Williams y se te pasaron los años, bueno yo era más distraído, pasaron 10 años y cuando pides que se cumpla la sentencia mediante
acción de cosa juzgada que te digo? Prescribió, la sentencia además de estar ejecutoriada tiene un plazo para que se extinga los
derechos y ese es prescripción extraordinaria a todo evento.

Los contratos

Tienen vigencia desde que las partes lo deciden.

3. La vigencia material

Obedece a la pregunta a que me obliga la ley? Cuáles son las obligaciones o deberes que me impone la ley? Y es importante
porque solo en circunstancia en que no he cumplido los deberes se pueden hacer cumplir por la fuerza. A que me obliga la
ley? depende de los derechos y obligaciones y cada fuente formal crea, modifica o extingue (contrato, ley, la costumbre, etc.)
entonces hay que estar en cada caso e individualizar ahora los positivistas (el profe no es positivista van al texto mismo y no
a la razón del texto) nos dan una pista para saber a qué obliga la ley, y dicen cuál es la conducta que de no cumplirla genera
la sanción? Por ejemplo el que mata a otro será sancionado, ahora cual es mi deber respetar la vida y de infringirla se me
aplica la sanción, por ejemplo voy a tal velocidad me podrían sancionar? Si por consiguiente la conducta debida es 180
ahora si voy a 200 me pueden sancionar.

4. Ámbito personal:

A quien obliga? Los extranjeros deben inscribirse en tal parte, a quien obliga a ti? No po a los extranjeros, están simple como
eso, saber a quién obliga, como la ley es general hay que preguntar si estoy obligado, en suma, al juicio del profe los 4
ámbitos de vigencia deben ser coincidentes para que te obligue una ley.

La importancia de determinar los ámbitos de vigencia es que si hay coincidencia entre los 4 se aplica esa norma, tan
simple como eso.

Ordenamiento jurídico

 Unitario porque tiene una norma base que es la CPR


 Jerárquico Las normas son de distintas jerarquías, cada vez que aplico una superior, aplico una inferior y establece
los mecanismos que controlan dicha jerarquía, que es la contraloría general de la república, los tribunales
constitucionales y de justicia
 Dinámico: Porque el prevé las formas del cambio que se llaman fuentes formales del derecho
 Pleno: No admite lagunas legales, en caso de haberlas, admite los medios para integrar esos vacíos.
 Coherente: No admite antinomias y de haberlas en las leyes prevé los sistemas para superarlas
 Sistemático: Las normas están relacionadas unas con otras formando un conjunto armonioso llamado sistema.

La plenitud y la coherencia:

[Escribir texto] Página 102


Introducción al Derecho

252 pag para el examen hay algunas páginas que son por ejemplo la 231 que es toda la teoria de la interpretación
eso es teoría de la ley entonces eso lo dejan para después entonces es hasta la 230 y luego de la 245 hasta la 252.

[Escribir texto] Página 103


Introducción al Derecho

Pag examen 25 a la 252.

[Escribir texto] Página 104


Introducción al Derecho

[Escribir texto] Página 105

S-ar putea să vă placă și