Sunteți pe pagina 1din 20

INFORME FINAL

¿RECONOCER LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES QUE SURGEN DESPUÉS

DE LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ?

María Daniela Rozo

María Ana García

Norma Roció Trujillo

Diana Lizeth Manchola

Liliana Riascos Cruz

Nombre de Curso

Investigación Ciencias Sociales

400001_155

Tutora

Liliana Silvera

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Diciembre del 2018


Contenido
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 4
ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................. 7
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................ 9
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 10
Pregunta de investigación 1: ..................................................................................................... 10
Pregunta de investigación 2: ..................................................................................................... 10
Pregunta de investigación 3: ..................................................................................................... 10
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ....................................................................................................... 11
Hipótesis 1: ................................................................................................................................ 11
Hipótesis 2: ................................................................................................................................ 11
Hipótesis 3: ................................................................................................................................ 11
MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................... 12
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 14
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 14
DISEÑO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 15
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................................................... 16
ENTREVISTA ............................................................................................................................... 16
OBSERVACIÒN ........................................................................................................................... 17
CUESTIONARIO .......................................................................................................................... 17
POBLACIÓN.................................................................................................................................... 18
MUESTRA O PARTICIPANTES ......................................................................................................... 18
MUESTREO .................................................................................................................................... 18
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 20
INTRODUCCIÓN

Lo que se busca obtener con este trabajo es que los lectores tengan mayor idea de cómo y

por qué sucede la violencia y acuerdo de paz en Colombia, y en especial el sector costero y

la manera en que este problema afecta la sociedad; dar a conocer lo que está sucediendo y

demostrar que se está atravesando por una desintegración familiar que conlleva a que hoy en

día se conozcan más y más casos de este problema que está tocando muchas puertas y hogares

Colombianos; también se busca encontrar estrategias que permitan que estos índices

disminuyan y que haya un mayor reconocimiento de los derechos y valores de las personas,

el buen trato que deben dar y recibir dentro de su entorno familiar y social y de esta manera

se llegue a encontrar un equilibrio entre géneros. Por medio de esta investigacion se pueda

dar un amplio panorama acerca de instituciones y organizaciones, tanto locales,

gubernamentales y nacionales e incluso internacionales que ayudan a erradicar el problema

de la violencia intrafamiliar, y así, poder contribuir a la erradicación y disminución de este

mal latente.

La violencia en colombia sigue siendo una epidemia global que mata, tortura y afecta de

manera física, psicológica, sexual y económicamente. Esta situación es una de las peores

formas de violación de los derechos humanos en donde se le niega a la mujer equidad,

seguridad, dignidad y el derecho de disfrutar libertades fundamentales. Este tipo de

violencia no distingue país, cultura, clase, educación, salario, religión, etnia ni edad.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

ANTECEDENTES

Según la OPS-OMS, “la violencia es una agresión física, psicológica o sexual cometida por
el esposo o conviviente, abuelos, padres, hijos, hermanos, parientes civiles u otros familiares.
También comprende a los tutores o encargados de la custodia. Afecta a todas las familias sin
distinción de raza, edad, educación o condiciones socioeconómicas.
Definir violencia intrafamiliar ha sido una tarea retomada por investigadores, pensadores,
educadores, políticos y analistas.
La violencia es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales,
individuales, políticos y comunitarios. Entre los individuales se incluyen el sexo, edad, otros
factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de
educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez.
Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan las situaciones de
violencia Cada factor de riesgo tiene su propio impacto secundario en la probabilidad de que
una persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia. Con esta investigación se
concretarán los factores y consecuencias de nuestros niños ante las rupturas de la familia.
La violencia tiene raíces históricas y hoy es más aguda y compleja que nunca. Se da a todos
los niveles: político, económico, social, laboral, e intrafamiliar. Se toma todo el espacio: la
calle, la escuela, el hospital, la empresa, el hogar. Asume múltiples formas: física,
psicológica, sexual, verbal y económica. Tiene múltiples representaciones: suicidio,
homicidio, desaparición, secuestro, masacre, maltrato, chantaje, ultraje. Afecta a todos:
niños, niñas, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, en calidad de víctimas o victimarios y hace
parte de nuestra vida cotidiana. (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses –
DRIP p.81)

La violencia es un problema multicausal que se asocia con varios factores sociales,


individuales, políticos y comunitarios. Entre los individuales se incluyen el sexo, edad, otros
factores biológicos y fisiológicos, nivel socioeconómico, situación laboral, nivel de
educación, uso de alcohol o drogas y haber sufrido o presenciado maltrato físico en la niñez.
Aunque todos estos elementos inciden, no necesariamente determinan las situaciones de
violencia. Cada factor de riesgo tiene su propio impacto marginal en la probabilidad de que
una persona se comporte violentamente o sea objeto de violencia. (Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses - DRIP p. 84).
En esta investigación se busca mejorar la calidad de vida en las familias y en la sociedad
siendo la primera el núcleo del desarrollo del ser humano.
En una investigación realizada por Zúñiga (2000), se contemplan dos estudios relevantes
acerca de la evolución del concepto calidad de vida en las últimas décadas.
Uno de estos estudios es el realizado en 1961 por un grupo de agencias como la Organización
Mundial de la Salud [OMS], la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (por sus
siglas en inglés UNESCO), las cuales presentaron un informe donde señalaban nueve
componentes del nivel de vida: salud, alimentación, nutrición, educación, vivienda, empleo,
condiciones de trabajo, vestido, recreo, esparcimiento, seguridad social y libertades humanas.
Entendiendo la calidad de vida como “las condiciones materiales de vida de una persona,
clase social o comunidad para sustentarse y disfrutar de la existencia”. Posteriormente, la
Organización de Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) a fines de los años 70 ́s del siglo pasado, produjo una lista
de preocupaciones sociales compartidas, que incluían: salud, educación y aprendizaje,
empleo y calidad de vida en el trabajo, tiempo dedicado al trabajo y tiempo libre, control
sobre los productos y servicios, entorno físico, entorno social y seguridad personal. Se
concretaron 33 indicadores de estas preocupaciones; sin embargo, pese al esfuerzo y trabajo
dedicados, no se pudo llegar a un verdadero consenso acerca de las dimensiones de calidad
de vida y de los significados de las mismas, esto debido a que los términos en que se
desarrollaron las dimensiones fueron exclusivos de los países miembros de la OCDE.
(Palomino, 2000); una vez más se puede observar la dificultad de sólo referenciar a un tipo
de población para generalizar un concepto tan amplio (p, 195).
Según Clemencia Sarquis (1995), el agresor usa estrategias como intimidación, malos tratos
emocionales, aislamiento, coacción y amenazas; este tipo de comportamientos son comunes
entre los agresores de sexo masculino que residen en el barrio Las Flores. Según los
resultados reportados por Medicina Legal en el 2005, el principal agresor es el padre, seguido
por la madre, y en tercer lugar el padrastro.2 También se encontró que las mujeres no toleran
pasivamente la agresión, ni la aceptan como método de interacción válido; por el contrario,
cada día más mujeres de este sector de la ciudad se acompañan mutuamente y se brindan
apoyo para intentar solucionar de forma intuitiva esta problemática. Y si los resultados
legales no se hacen visibles es porque a éstas les toca, como afirma Helena Alvear en su
artículo “La violencia doméstica asunto de todos” (publicado en la revista Semana), hacer
peregrinaciones por diferentes instancias antes de que sus quejas para obtener soluciones que
se les permitirán preservar su integridad física
y salud mental.
Al hablar de las causas de violencia intrafamiliar, los resultados de este estudio coinciden
con el programa de VIF realizado por Nora Quintero (1999) en la ciudad de Cali. Los
hallazgos de este estudio muestran que las causas principales de Violencia en los hogares
son:
dependencia económica, desempleo, consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas; lo que
varían son las proporciones, ya que en el barrio Las Flores el consumo de alcohol y de
sustancias ocupan los primeros lugares, mientras que la dependencia económica no aparece
entre las causas sino entre los motivos para no denunciar. Algo similar ocurre con el estudio
realizado por Silvia Estrada (1999) titulado “Situaciones sociofamiliares que influyen en el
ingreso de menores de 12 a 16 años a los hogares María Goretti”, en el que, al igual que en
este estudio, se halló que la comunicación de las familias de la población objeto de estudio
se produce de manera alterada; un ejemplo de esto es el uso de palabras soeces y la
comunicación está cargada de ofensas y términos hirientes. También coincidió el estudio
realizado por Muñiz, Jiménez y Ferrer (1998), “La violencia familiar, ¿un problema de
salud?”, y el nuestro en lo que respecta a que, en los hogares de los jóvenes analizados, la
violencia intrafamiliar se relacionó con el abuso del alcohol y abuso de sustancias, además
de que los padres poseen un bajo nivel educativo y que en los niños se observan sentimientos
ambivalentes hacia las figuras paternas. Pero contrario a esto, en el barrio Las Flores los
padres asumen su rol en el hogar y no abandonan a las madres, sino que permanecen en el
mismo y toman su lugar dentro del núcleo familiar.
(Mónica Vásquez Alfaro. Yadira Alarcón Palacio. María Amarás Macías. VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR: EFECTIVIDAD DE LA LEY EN EL BARRIO LAS FLORES DE LA
CIUDAD DE BARRANQUILLA http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n29/n29a08.pdf )
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Violencia es toda forma especifica que lesiona, destruye, y mata todo un proceso que el

ser humano tiene y sus posibilidades, de estrategias de accion, hechos y efectos.

La violencia en colombiaes un fenómeno complejo de carácter social que tiene profundas

raíces en el proceso de formación social de los géneros, su identidad y en las relaciones de

poder que éstos establecen, en la que participan las instituciones y la sociedad civil, en

consecuencia su prevención y atención conllevan por parte del sector de salud y justicia

reconocerla como un problema, tal reconocimiento implica reformas en el sistema de

atención en relación con las mujeres, niños y niñas, además de cambios en la actitud del

personal responsable en tratar a las víctimas.

La necesidad identificada al abordar el tema de la violencia y acuerdos de paz es la

busqueda y la identificacion de las causas y consecuencias que trae esta violencia en

nuestros hogares, y la manera de como estas afectan especialmente a los niños, con el fin de

generar posibles soluciones que impacten desde el rendimiento escolar hasta el cambio de

conducta de los mismos.la violencia no existe en abstractos, mucho menos como hechos

aislados,son actor reales y concretos acciones potenciales amenazas qie implican una

preparacion y van dirigidos a alguien,

La violencia es optra forma que lesiona destruye y mata es un procesos por el cual se

deben utilizar estrategias de accion hechos y efectos, la violencia se encuentra en todas las

capas sociales sin excusion alguna ya que es unj fenomeno que tiene profundas raices en el

proceso de formacion social .


La violencia contra las mujeres , esta enraizada en la desigualdad y se manifiesta en la

familia en donde se establece una difefencia sexual de roles.La violencia intrafamiiliar es

un problema social que afecta en gran medida a cualquier miembro del nucleo familiar

independiente mente del rol que asuman sexo edad raza etc.

La base de la violencia, está enraizada en la desigualdad, que se manifiesta claramente en

la familia, la que establece una diferencia se xual de roles que es reproducida en todas las

organizaciones y grupos sociales; históricamen se podría situar esta jerarquización y

diferenciación valórica de los roles según su género.


JUSTIFICACIÓN

En la actualidad se ha evidenciado que la violencia esta en aumento en donde hemos podido


evidenciar que la violencia es el pan de cada día de los colombianos ya sea provocada por
diferentes motivos el pueblo colombiano se ha convertido en el epicentro de la violencia la
cual va en aumento y sigue creciendo pues la ley muy pocas veces actúa de la forma que
debería y dejan que los casos de violencia en el país sigan como si nada en donde pareciera
que la ley estuviera protegiendo a los violentos y aplaudiéndolos pues podemos ver que
también la sociedad esta acostumbrada a la violencia y esto a hecho que la violencia se
convierta en algo cotidiano en donde es aceptada por la mayoría de los colombianos y ya no
se tiene el temor que se tenia antes en cuanto a realizar actos violentos pues lo mas seguro es
que no sea judidicializado el infractor pues hay mucha tolerancia de parte de la ley para estas
personas en donde los mas afectados son las victimas pues quedan con secuelas y malos
momentos grabados en su memoria, pues frente a esto es importante empezar a realizar un
estudia mediante el cual se determine porque esta tan presente la violencia en el pueblo
colombiano, porque es tolerada y porque la ley no actúa con certeza pues son muchas las
leyes en contra de la violencia pero a la hora de ponerlas en practica no se cumplen, a raíz de
esto lo importante es entender si desde el hogar se fomenta la violencia y por eso las nuevas
generaciones siguen los pasos de sus padres y familiares pues la violencia son solo es dar
golpes o maltratar a alguien físicamente sino también existen otros tipos de violencia como
la violencia sexual, la violencia psicológica, la violencia económica entre otras por lo que es
importante determinar mediante esta investigación cual es la que mas prevalece, porque y
como podemos desde el cambio social empezar a implementar medidas en la lucha contra la
violencia en Colombia.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Pregunta de investigación 1:

¿Porque la violencia la mayoría de las veces no es denunciada?


Pregunta de investigación 2:

¿el machismo en Colombia es sinónimo de violencia?


Pregunta de investigación 3:

¿se puede desde el hogar, evitar que la sociedad sea violenta?


FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis 1:

En el pueblo colombiano podemos decir que los actores legales como lo son la fiscalía y la
policía muchas veces hacen caso omiso a las denuncias de las mujeres y personas que son
victimas de violencia, esto ha hecho que la sociedad actúe sin miedo a la ley en donde el
victimario no siente miedo pueda ve que la ley lo ampara o no actúa con la rigurosidad que
debería y sigue realizando actos violentos con libertad mientras que la victima al ver que no
es defendida y la ley no sirve no ve otra opción que aguantar el maltrato o en otro caso
responder al maltrato con violencia lo que hace que se vuelva algo cotidiano.
Hipótesis 2:

El machismo en Colombia esta en un grado medio alto en donde si ha disminuido un poco


que en épocas anteriores sin embargo podemos observar que sigue estando presente y se
sigue considerando en muchas regiones a la mujer como una sirvienta que no sirve para nada
mas y esto ha hecho que las mujeres sean sometidas por sus esposos o parejas y acepten
malos tratos de ellos en donde hay culturas que esto sigue siendo normal y las mujeres deben
aguantar a los hombres esto solo porque ellos llevan el pan a casa y trabajan.
Hipótesis 3:

Desde el hogar se forman las personalidades de las personas y esto no es mentira pues los
padres se encargan de darle valor o instaurar miedo en sus hijos o direccionarlos a las
practicas que ellos quieren para sus hijos y así como sucede con esto los padres también
forman valores y comportamiento en sus hijos muchas veces los hijos imitan o tratan de
imitar a sus padres ya que estos son sus lideres y es por eso que si podemos desde el hogar
evitar una sociedad violenta pues si enseñamos a nuestros hijos valores, ética, respeto y los
orientamos a ser buenas personas y a no ser malas personas ellos van a aprender y con los
años tomaran conciencia de esto y si en todos los hogares se formaran a los hijos de esta
forma seria todo muy diferente en la sociedad, pero muchas veces los papas son borrachos,
alcohólicos, le pegan a sus esposas e incluso a los hijos y los tratan con grosería y mal y pues
esto va generando en los niños formas de pensar en donde creen que esto es correcto y cuando
crezcan van a ser igual a sus padres o van a sentir odio hacia el y el odio es de los principales
promotores de la violencia.
MARCO REFERENCIAL

La Constitución Nacional de 1991 establece en su artículo 42 que la familia es el núcleo


fundamental de la sociedad, que se constituye por la libre decisión de un hombre y una mujer
de contraer matrimonio por voluntad responsable de conformarla. Por esta razón, el Estado
y la sociedad tienen la obligación de protegerla. A partir de este parámetro se han
reivindicado los derechos de la familia, lo que ha traído consigo modificaciones importantes
en la visión de los roles, las responsabilidades y tareas estipuladas. Por esta razón y con el
transcurrir del tiempo, y por la magnitud de la problemática de violencia intrafamiliar, se ha
incorporado en los lineamientos técnicos y se le considera actualmente como un problema de
salud pública que afecta a la colectividad (Figueroa, Figueroa y Ortiz, 2004).
Posteriormente, la Ley 360 de 1997, que modificó el Código Penal colombiano, establece los
tipos penales que atenten contra “la libertad sexual y la dignidad humana”, y especifica que
el delito de abuso sexual se agrava cuando se comete contra la o el cónyuge o persona con
que se cohabita, o persona con que se haya procreado.1 Y en los artículos 229 y 233 se
establecen como delitos la violencia intrafamiliar y la inasistencia alimentaria.
Por otra parte, en su artículo 5 dicha Ley establece un listado enunciativo de las medidas de
protección de las cuales se puede valer el comisario de familia, e incluye de manera clara el
desalojo del lugar de habitación del agresor cuando comparta el espacio con las víctimas.
La Ley 599 de 24 de julio de 2000 del Nuevo Código Penal tipifica como delitos sancionados
con penas privativas de la libertad, la Violencia Intrafamiliar y el Maltrato mediante la
restricción de la libertad. Por disposición de la Ley 600 de 2000 se establece en el Código de
Procedimiento Penal el delito de Violencia Intrafamiliar.
Por otra parte, el 5 de junio del 2007 se aprobó en la plenaria del Senado el proyecto de ley
No 171 de 2006, mediante el cual se reforman los códigos Penal, de Procedimiento Penal y
la Ley 294 de 1996 en aquello que tenga que ver específicamente con violencia intrafamiliar
contra la mujer.
La “violencia” se define como aquellas formas de extrema agresividad que consisten en
acciones físicas y daños reales contra personas u objetos (Lefrancois, 2000). La Ley 294 de
1996 la define en su artículo 3º como todo daño físico o psíquico, amenaza o agravio, ofensa
o cualquier forma de agresión por parte de otro miembro de la familia. Es decir, cuando un
miembro de la familia abusa de su fuerza, su autoridad o poder para violentar, dañar y
deteriorar el estado de tranquilidad o integridad física y psicológica del núcleo familiar
afrentando la dignidad de éste.
En este orden de ideas, se debe establecer que existen diferentes tipos de agresión dentro de
la familia: La violencia física, psicológica, sexual y la negligencia.
En el Código Penal colombiano se establece el delito de tortura en los siguientes términos:
El que infrinja a una persona dolores o sufrimientos, físicos o psíquicos, con el fin de obtener
de ella o de un tercero información o confesión, de castigarla por un acto por ella cometido
o que se sospeche que ha cometido o de intimidarla o coaccionarla por cualquier razón que
comporte algún tipo de discriminación incurrirá en prisión de ocho a quince años, multa de
ochocientos a dos mil salarios mínimos legales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas por el mismo término de la pena privativa de la libertad.
Las penas previstas en el artículo 178 se aumentaran hasta en una tercera parte en los
siguientes eventos: Cuando el agente sea integrante del grupo familiar de la víctima (Art.
179, Ley 599 de 2000).
Por otra parte, el artículo 182 del Código Penal consagra el delito de constreñimiento en los
siguientes términos: “El que, fuera de los casos especialmente previstos como delito,
constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna cosa, incurrirá en prisión de dieciséis a treinta
y seis meses”. La pena se aumentará en una tercera parte a la mitad cuando el agente sea
integrante de la familia de la víctima.
La Violencia Sexual consisten en obligar a una persona a realizar actos o conductas sexuales
en contra de su voluntad. Con esto se busca una conducta dirigida a degradar, expresar
dominio y ejercer poder. En este sentido, los niños que corren mayor riesgo son aquellos que
viven con padrastros y aquellos cuyas madres trabajan (Lefrancois, 2000, p. 299). Además,
este tipo de violencia consiste en obligar a una persona a tener relaciones sexuales, el chantaje
y el exhibicionismo.
El Código Penal establece en sus artículos 205 a 210 los tipos penales que atentan contra la
libertad, integridad y formación sexuales; dentro de éstos se encuentran: el acceso carnal
violento, acto sexual violento, acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad
de resistir que integran tipos penales en los que hay una completa anulación de la voluntad
de la víctima. Las penas se incrementan en una tercera parte si estos actos se cometen contra
el cónyuge o la persona con quien se cohabite o se haya cohabitado o contra la persona con
quien se haya procreado un hijo.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Crear en las personas conciencia, de la importancia de la familia como primer ente


socializante de la sociedad, porque desde allí se fortalecen los principios y valores,
donde la manera en que se forjan las relaciones en la familia tiene su incidencia en el
comportamiento de los niños.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a los lectores información apropiada con el fin de hacer de ellos un medio para
la difusión de los problemas que trae el tema de la violencia.
• Crear en los lectores conciencia, acerca de las consecuencias que trae la violencia.
• Detectar los factores que causan la violencia intrafamiliar en los hogares.
DISEÑO METODOLÓGICO

ENFOQUES (MIXTO)
El enfoque de la investigación será de carácter mixto puesto que será importante evaluar
desde el enfoque cualitativo, mediante la observación y análisis de situaciones que se
presentan y vivencian las personas a diario, donde poder tomar información de esta manera
mediante lo que se observa, será importante con el fin de poder tener un informe muy
completo y donde se estudiara la realidad del problema o situación a evaluar en su contexto
natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las personas
implicadas en los eventos analizados, donde de igual manera será importante aplicar el
enfoque cuantitativo, para realizar una serie de recolección de información para analizarla de
manera numérica en donde se usara el sistema estadístico como fin de tener un buen análisis
de estas situaciones para poder expresar y demostrar algunas situaciones de forma numérica
mediante promedios y resultados obtenidos después del análisis de los datos numéricos que
se puedan recolectar con el fin de explicar fenómenos y comportamientos e inclusive poder
determinar porque la violencia es mayor en estos lugares, mediante los resultados arrojados
después del análisis exhaustivo.
De esta manera vamos a utilizar los elementos y fortalezas mas importantes de cada enfoque
tanto cualitativo como cuantitativo mediante el enfoque mixto con el fin de lograr abordar y
analizar mas y mejor la información que se pueda obtener.
TIPO DE DISEÑO (TENER EN CUENTA EL ENFOQUE ELEGIDO)
Para la correcta ejecución y poder lograr cumplir con los objetivos de la investigación
teniendo en cuenta el enfoque elegido vamos a utilizar el Método longitudinal el cual es el
diseño de investigación que recolecta datos a través del tiempo en puntos o períodos
especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias,
esto con el fin de analizar desde el inicio hasta el final los cambios observados, con el fin de
demostrarlos, donde realizaremos esta recolección de información y datos mediante
encuestas, entrevistas, la observación, donde también vamos a hacer uso del diseño
transversal correlacional con el fin de evaluar o determinar si dos variables están
correlacionadas o no, esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable
coincide con un aumento o disminución en la otra variable, en donde lo principal será analizar
la violencia en comparación o asociada a la falta de educación y machismo, determinando
así si estos factores tienen relación y si uno de ellos o los dos tienen relación en cuanto a la
prevalecía de uno y poca o nula representación del otro y ver como si una variable aumenta
o disminuye puede afectar a la otra variable, donde será importante tener en cuenta también
al diseño explicativo en pro de determinar los orígenes o las causas de un determinado
conjunto de fenómenos en este caso la violencia asociada a todos los tipos de violencia como
lo son la violencia psicológica, la violencia física, la violencia económica, la violencia sexual
entre otras, donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos a través de la
delimitación de las relaciones causales existentes, de igual manera mediante el diseño
explicativo podemos dar a conocer las posibles incidencias del trabajo y los resultados,
además es importante en todo proyecto tener en cuenta el diseño evaluativo el cual será
importante durante todo el proceso para poder analizar si se están haciendo las cosas de
manera correcta y de igual manera tener en cuenta la correcta ejecución y el correcto trabajo
en cada fase del proyecto y sobre todo este diseño evaluativo, nos servirá para poder concluir
de una manera analítica y critica los resultados del proyecto y poder dar a conocer los
resultados mediante un informe final que demuestre el cumplimiento de todas sus fases y
evidenciar resultados coherentes.

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se utilizarán tres herramientas para la recolección de información y datos que serán muy
importantes para lograr sacar conclusiones y observar como esta él país y las comunidades
estudiadas en torno a conocer su situación frente a la violencia.

ENTREVISTA

Se aplicará una serie de preguntas mediante una entrevista a personas de las comunidades
que se van a estudiar las cuales deben vivir en alli, con el fin de evaluar cómo observan o
como perciben y viven en su comunidad la violencia si es alta, baja y si esta violencia es bien
vista y tolerada entre otras cosas que se pretenden saber.
Se realizarán preguntas abiertas y cerradas con el fin de conocer mejor el problema y poder
realizar mejor análisis de la situación problema.
Diseño de la entrevista:
1. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios
(Organización).
2. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
3. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor
comodidad (Sicología).
4. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Tipo de preguntas
*Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que describen hechos o situaciones
por parte del entrevistado con una gran cantidad de detalles que a juicio del
entrevistado son importantes.
*Preguntas cerradas: En las preguntas cerradas las respuestas posibles están
cerradas al entrevistado, debido a que solamente puede responder con un numero
finito, tal como “ninguno”, “uno”, o “quince”. Una pregunta cerrada limita las
respuestas disponibles al entrevistado.

OBSERVACIÒN

Mediante la observación se pretende, analizar los resultados de la violencia en las


comunidades estudiadas mediante la observación de la frecuencia de hechos de violencia, si
son hechos que se viven a diario y son permitidos por las comunidades o si son hechos que
se presentan pero son repudiados por las comunidades, como toleran o se sienten frente a
estos hechos y analizar si la ley está presente o no en estas comunidades, estas observaciones
se realizaran al azar una veces observando la comunidad caminando por los barrios y
observado como viven y en otras ocasiones observando eventos comunitarios con el permiso
de líderes sociales.
Pasos de la observación
1. Determinar y definir aquello que se va a observar.
2. Estimar el tiempo necesario de observación.
3. Obtener la autorización para llevar a cabo la observación.
4. Explicar a las personas que van a ser observadas lo que se va hacer y las
razones para ello.

CUESTIONARIO

Mediante una serie de preguntas se evaluará a las comunidades que se estudiaran en cuanto
a la violencia y su actuar y posición frente a esta, se realizara mediante un cuestionario
cerrado con preguntas de verdadero y falso o si y no, con el fin de hacer un análisis estadístico
que arroje resultados.
Cuestionario Cerrado
El cuestionario cerrado limita las respuestas posibles del interrogado. Por medio
de un cuidadoso estilo en la pregunta, el analista puede controlar el marco de
referencia. Este formato es el método para obtener información sobre los hechos.
También fuerza a los individuos para que tomen una posición y forma su opinión
sobre los aspectos importantes.
POBLACIÓN

ciudades del país reportan mayormente casos de violencia, Cartagena, Popayán, Medellín,
Pasto, Buenaventura y Tumaco, donde la población de estas ciudades es de 5.000.000

MUESTRA O PARTICIPANTES

Habrá 6 muestras puesto que se realizará las investigación y recolección de datos en las 6
ciudades con índice de violencia más altos del país donde se realizaran los procesos de
recolección de información mediante las herramientas escogidas a 80 personas en cada
ciudad para un total de 480 personas
480 personas es la muestra total

MUESTREO

Se escogerá las personas al azar para aplicar el cuestionario, la entrevista y la observación de


la población que participara en las actividades de recolección de información, las personas
escogidas para aplicar las herramientas de recolección de información serán personas del
rango de edad de entre 18 años y 60 años, con un porcentaje igual de 50% mujeres y 50%
hombres se escogerán al azar.
Muestreo probabilístico (aleatorio): En este tipo de muestreo, todos los individuos de la
población pueden formar parte de la muestra, tienen probabilidad positiva de formar parte de
la muestra.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA

( Mónica Vásquez Alfaro. Yadira Alarcón Palacio. María Amarís Macías. VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR: EFECTIVIDAD DE LA LEY EN EL BARRIO LAS FLORES DE LA
CIUDAD DE BARRANQUILLA) http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n29/n29a08.pdf
MURILLO.J. Enfoques metodológicos de investigación en Ciencias Sociales. Tomado de
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/alenava/Docencia/DOCTORADO/PRIMER
A_PARTE_DOCS/ENFOQUES_METODOLOGICOS_J_MURILLO.pdf.
http://psicopediahoy.com/efectos-psicosociales-separacion-padres-en-ninos/
importantehttp://psicopediahoy.com/efectos-psicosociales-separacion-padres-en-ninos/
Hernández Sampieri, R., C.; Fernández Colado, y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de
la Investigación. México: McGraw- Hill Ortiz, L. (2012) Curso Investigación Cualitativa
[Versión Adobe Reader] Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lid/bonilla_h_s/capitulo6.pdf
Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I. Pp. 241-
276. En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis
de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=10&docID=322352
4 &tm=1526179245915
Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En
Niño, V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO: Ediciones
de la U. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=70&docID=319878
4 &tm=1526179316522
Miguélez, B. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la
ética situada. (Spanish). EMPIRIA: Revista De Metodología De Ciencias Sociales, 34, 101-
119. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=t rue&db=zbh&AN=116075613&lang=es&site=eds-live

S-ar putea să vă placă și