Sunteți pe pagina 1din 40

EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL AGUA EN

DOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS PRESENTES EN El CAMPUS DE LA


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Ávila López María Fernanda; Bula Díaz Yuliza; Causil Montalvo Fabián José;
Castaño Paredes Ramiro Javier; Doria Corrales Pierangeli; Flórez Martínez
Daniel Enrique; Guerra Espitia Álvaro Javier; Guerra Hernández Sandra;
Hernández Gutiérrez Angie Paola; González Díaz Gabriela; González pestana
Daniel Arturo; Hernández Gutiérrez Angie Paola; Moreno Ospino Gleidys;
Martínez plaza Alicia Sofía; Hoyos Rivero Luisa.

JAIBER GARCES VILLALBA BIOLÓGO, M.


Sc. CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE


CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE BIOLOGIA
2019
1. INTRODUCCIÓN

El agua es una sustancia cuya estructura y características le permiten el


cumplimiento de una gran variedad de funciones, convirtiéndose así en un vector de
productos físicos, químicos y biológicos de gran importancia para la sostenibilidad
de la vida acuática.

Desde siempre, los ecosistemas acuáticos han estado influenciados por dos
grandes grupos de factores: bióticos y abióticos. Los primeros se refieren a todas
las interacciones entre los diferentes organismos del ecosistema, entradas, flujos de
energía y zonas de ribera, mientras que los factores abióticos hacen referencia a
variables climáticas, físico-químicos y determinación de la calidad del agua que
influencian el medio en el cual se desenvuelven los organismos acuáticos (Roldán,
1992).

A lo largo de las civilizaciones el hombre ha usado el agua para sus diferentes


actividades, generando consigo aguas residuales que son vertidas a los cuerpos de
agua ocasionando degradación de las mismas, provocando el cambio del paisaje,
el incremento de descargas de sedimentos y nutrientes a los sistemas fluviales y la
perdida de la capacidad reguladora de las cuencas. Estos cambios traen consigo
una fuerte influencia sobre sus ecosistemas, alterando la estabilidad del medio
ambiente acuático (CORPOCHIVOR, 2005; Roldán, 2003). A raíz de estos cambios,
se ha generado un creciente interés por conocer y proteger los ecosistemas
fluviales, estimulando el desarrollo de criterios biológicos que permitan estimar el
efecto de estas intervenciones en ellos (Roldán, 2003).

Los sistemas lenticos y loticos son cuerpos de agua, los cuales difieren en su
dinámica, los primeros se caracterizan porque no presentan una corriente continua,
es decir, sus aguas están estancadas sin ningún flujo de corriente (los estanques,
ciénagas y lagos de agua dulce), mientras que los loticos son ecosistemas de aguas
fluyentes (tienen un nacimiento y una desembocadura) y están principalmente
representados por ríos, arroyos y manantiales, donde el agua se convierte en el
componente base del ecosistema acuático para que se desarrolle una serie de
comunidades vivas que dependen de las características físico y químicas del mismo
y pueden verse notablemente modificadas al ser alteradas.
2. OBJETIVOS.

2.1. GENERAL.

Analizar el comportamiento de variables físicas y químicas de los ecosistemas


acuáticos encontrados en el campus de la universidad de córdoba.

2.2. ESPECÍFICOS
• Determinar el grado de asociación de las variables físicas y químicas
monitoreadas para cada ecosistema acuático.
• Comparar las fluctuaciones en los análisis fisicoquímicos realizados en los
dos ecosistemas, lotico y lenticos.
• Comparar los resultados de las variables físicas y químicas registradas con
la normatividad ambiental vigente en Colombia para la calidad de agua.
3. MARCO TEÓRICO
CALIDAD DE AGUA

El término calidad del agua es relativo y solo tiene importancia universal si está
relacionado con el uso del recurso. Esto quiere decir que una fuente de agua
suficientemente limpia que permita la vida de los peces puede no ser apta para la
natación y un agua útil para el consumo humano puede resultar inadecuada para la
industria. La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua que
pueden ser de origen natural o antropogénico define su composición física y
química. Por otro lado, la contaminación de los recursos hídricos superficiales es un
problema cada vez más grave, debido a que se estos se usan como destino final de
residuos domésticos e industriales, sobre todo en las áreas urbanas e incluso en
numerosas ciudades importantes del continente. Estas descargas son las
principales responsables de la alteración de la calidad de las aguas naturales, que
en algunos casos llegan a estar tan contaminadas que su potabilización resulta muy
difícil y costosa. Sin la acción Humana, la calidad del agua vendría determinada por
la erosión del substrato mineral, los procesos atmosféricos de evapotranspiración y
sedimentación de lodos y sales, la lixiviación natural de la materia orgánica y los
nutrientes del suelo por los factores hidrogeológicos, y los procesos biológicos en el
medio acuático que pueden alterar la composición física y química de agua. Por lo
general, la calidad del agua se determina comparando las características físicas y
químicas de una muestra de agua con unas directrices de calidad del agua o
estándares. En el caso del agua potable, estas normas se establecen para asegurar
un suministro de agua limpia y saludable para el consumo humano y, de este modo,
proteger la salud de las personas. Estas normas se basan normalmente en unos
niveles de toxicidad científicamente aceptables tanto para los humanos como para
los organismos acuáticos.

A continuación se tratan en detalle las principales características fisicoquímicas y


biológicas que definen la calidad del agua.

 Características físicas:

Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los
sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones
estéticas y de aceptabilidad del agua.

Se consideran importantes las siguientes: Turbiedad; sólidos solubles e insolubles;


color; olor y sabor; temperatura, pH.
Temperatura
Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por lo general
influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción de oxígeno,
la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la desinfección y los
procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración. Múltiples factores,
principalmente ambientales, pueden hacer que la temperatura del agua varíe
continuamente.

PH

El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las


incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no tiene
efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de tratamiento del
agua, como la coagulación y la desinfección.

Turbidez

Es originada por las partículas en suspensión o coloides (arcillas, limo, tierra


finamente dividida, etcétera). La turbiedad es causada por las partículas que forman
los sistemas coloidales; es decir, aquellas que por su tamaño, se encuentran
suspendidas y reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado. La
medición de la turbiedad se realiza mediante un turbidímetro o nefelómetro. Las
unidades utilizadas son, por lo general, unidades Nefelométricas de turbiedad
(UNT).

 Características químicas

El agua, como solvente universal, puede contener cualquier elemento de la tabla


periódica. Sin embargo, pocos son los elementos significativos para el tratamiento
del agua cruda con fines de consumo o los que tienen efectos en la salud del
consumidor.

Alcalinidad

Es la capacidad del agua de neutralizar ácidos. Sin embargo, aniones de ácidos


débiles (bicarbonatos, carbonatos, hidróxido, sulfuro, bisulfuro, silicato y fosfato)
pueden contribuir a la alcalinidad. La alcalinidad está influenciada por el pH, la
composición general del agua, la temperatura y la fuerza iónica. Por lo general, está
presente en las aguas naturales como un equilibrio de carbonatos y bicarbonatos
con el ácido carbónico, con tendencia a que prevalezcan los iones de bicarbonato.
De ahí que un agua pueda tener baja alcalinidad y un pH relativamente alto o
viceversa.
Oxígeno disuelto
Su presencia es esencial en el agua; proviene principalmente del aire. Niveles bajos
o ausencia de oxígeno en el agua. Puede indicar contaminación elevada,
condiciones sépticas de materia orgánica o una actividad bacteriana intensa; por
ello se le puede considerar como un indicador de contaminación. La presencia de
oxígeno disuelto en el agua cruda depende de la temperatura, la presión y la
mineralización del agua. La ley de Henry y Dalton dice: “La solubilidad de un gas en
un líquido es directamente proporcional a la presión parcial e inversamente
proporcional a la temperatura”. El agua destilada es capaz de disolver más oxígeno
que el agua cruda.

Sulfatos

Los sulfatos son un componente natural de las aguas superficiales y por lo general
en ellas no se encuentran en concentraciones que puedan afectar su calidad.
Pueden provenir de la oxidación de los sulfuros existentes en el agua y, en función
del contenido de calcio, podrían impartirle un carácter ácido. Los sulfatos de calcio
y magnesio contribuyen a la dureza del agua y constituyen la dureza permanente.
El sulfato de magnesio confiere al agua un sabor amargo. Un alto contenido de
sulfatos puede proporcionar sabor al agua y podría tener un efecto laxante, sobre
todo cuando se encuentra presente el magnesio. Este efecto es más significativo en
niños y consumidores no habituados al agua de estas condiciones.

Cloruros

Las aguas superficiales normalmente no contienen cloruros en concentraciones tan


altas como para afectar el sabor, excepto en aquellas fuentes provenientes de
terrenos salinos o de acuíferos con influencia de corrientes marinas. En las aguas
superficiales por lo general no son los cloruros sino los sulfatos y los carbonatos los
principales responsables de la salinidad. A partir de ciertas concentraciones, los
cloruros pueden ejercer una acción disolvente sobre ciertas sales presentes en el
agua y también sobre algunos componentes del cemento, al impartirles una acción
corrosiva, en especial a pH bajo

Nitritos y nitratos

El nitrógeno es un nutriente importante para el desarrollo de los animales y las


plantas acuáticas. Por lo general, en el agua se lo encuentra formando amoniaco,
nitratos y nitritos. Si un recurso hídrico recibe descargas de aguas residuales
domésticas, el nitrógeno estará presente como nitrógeno orgánico amoniacal, el
cual, en contacto con el oxígeno disuelto, se irá transformando por oxidación en
nitritos y nitratos. Este proceso de nitrificación depende de la temperatura, del
contenido de oxígeno disuelto y del pH del agua. En general, los nitratos (sales del
ácido nítrico, HNO3) son muy solubles en agua debido a la polaridad del ion. En los
sistemas acuáticos y terrestres, los materiales nitrogenados tienden a transformarse
en nitratos. Los nitritos (sales de ácido nitroso, HNO2) son solubles en agua. Se
transforman naturalmente a partir de los nitratos, ya sea por oxidación bacteriana
incompleta del nitrógeno en los sistemas acuáticos y terrestres o por reducción
bacteriana.

Ortofosfatos

Las especies químicas de fósforo más comunes en el agua son los ortofosfatos, los
fosfatos condensados (piro-, meta- y polifosfatos) y los fosfatos orgánicos. Estos
fosfatos pueden estar solubles como partículas de detritus o en los cuerpos de los
organismos acuáticos. Es común encontrar fosfatos en el agua. Son nutrientes de
la vida acuática y limitante del crecimiento de las plantas. Sin embargo, su presencia
está asociada con la eutrofización de las aguas, con problemas de crecimiento de
algas indeseables en embalses y lagos, con acumulación de sedimentos, etc.

Conductiva eléctrica

La conductividad es una variable que se controla en muchos sectores, desde la


industria química a la agricultura. Esta variable depende de la cantidad de sales
disueltas presentes en un líquido y es inversamente proporcional a la resistividad
del mismo.

Dureza

Se denomina dureza del agua a la concentración de compuestos minerales que hay


en una determinada cantidad de agua, en particular sales de magnesio y calcio. El
agua denominada comúnmente como “dura” tiene una elevada concentración de
dichas sales y el agua “blanda” las contiene en muy poca cantidad.

Solidos Totales Disueltos

Los TDS son la suma de los minerales, sales, metales, cationes o aniones disueltos
en el agua. Esto incluye cualquier elemento presente en el agua que no sea (H20)
molécula de agua pura y sólidos en suspensión.

Demanda Biológica de Oxigeno

La demanda biológica de oxígeno o demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un


parámetro que mide la cantidad de di oxígeno consumido al degradar la materia
orgánica de una muestra líquida. Es la materia susceptible de ser consumida u
oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en
suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación; normalmente se mide
transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se expresa en miligramos de oxígeno
diatómico por litro (mg O2/l).
Para medir cada una de estas variables se utilizaron métodos como test y un
Espectrofotómetro HACH Modelo DR/2400

 Ecosistema Acuático

Los cuerpos de aguas loticos y lenticos presentan caracterizas notables Los


cuerpos de agua lenticos y loticos hoy por hoy han sido contaminados por
sustancias tóxicas o vertimientos que reciben tanto de las actividades productivas y
económicas de las comunidades aledañas, como las empresas a sus alrededores.
Debido a la importancia que ellos tienen es sustancial buscar soluciones a las
problemáticas que cada día van en aumento. La alternativa de solución es la
Biorremediación, la cual cumple un proceso de recuperación y degradación de las
sustancias tóxicas presentes en dichos cuerpos de agua a través de bacterias y
plantas que permiten un proceso de inoculación bacteriana de los agentes presentes
allí. Existen metodologías para evaluar las posibles alternativas de solución
teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas. Los cuerpos de agua se caracterizan
por su gran capacidad de purificación, sin embargo, estos se están viendo afectados
por los altos niveles de vertimientos de sustancias contaminantes a las fuentes
hídricas, donde se pueden encontrar diferentes tipos de elementos, los cuales están
afectado la salud de las personas cercanas a dichos recursos. (Gómez & Mora,
2016)

Los ecosistemas loticos

Son corrientes fluviales que se caracterizan por ser rápidas y estar en constante
movimiento. Un ejemplo de estos ecosistemas son los ríos y los arroyos. En estas
corrientes fluviales habitan una gran cantidad de microorganismos que trabajan
como productores y consumidores. Las corrientes fluviales y los microorganismos,
vistos de manera macroscópica, conforman el ecosistema lotico.

Los ecosistemas lenticos

Los lenticos son ecosistemas de aguas estancadas y están representados


principalmente por lagos, estanques o charcas; varían mucho en tamaño, ya que se
pueden encontrar desde pequeños estanques hasta enormes lagos que cubre miles
de kilómetros cuadrados.
4. ANTECEDENTES

La evaluación de los parámetros físicos y químicos en el agua, es vista con gran


importancia debido a que con esta se muestra con claridad las características que
un ecosistema acuático posee a nivel físico y químico, identificando así
contaminantes que afectan la calidad de vida de los seres que habitan sus
alrededores y de los que benefician continuamente de su recurso. Un ejemplo claro
de esto sería lo demostrado por Carlos C.R & Ellie L. B, en la Determinación del
Índice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal TorcaGuaymaral
empleando las metodologías UWQI y CWQI (2017), ya que sus objetivos fueron
similares a los planteados en este informe, los cuales fueron analizar el índice de
calidad de agua del sector, a través de mediciones de cálculo, utilizando
metodologías como la realización de los muestreos en distintos puntos para obtener
resultados aproximados y monitoreando así los parámetros físicos y químicos del
ecosistema; también se logró comparar los resultados de este autor con los nuestros
demostrando así que la calidad de agua en el ecosistema estudiado es regular y no
es apta para consumo humano, al igual que este autor, otros autores concuerdan
con lo dicho anteriormente, como lo son Gloria G. Beltrán, et al y el biólogo Luis G.D,
con arduo trabajo de investigación sobre saneamiento ambiental, el cual tiene como
nombre el Estudio limnológico de varios sistemas lóticos y lénticos aledaños a la
reserva Yotoco Valle del cauca, Colombia (2016) y la Evaluación de la calidad de
agua de ríos de Colombia usando parámetros físicoquímicos y biológicos (2016)
donde demuestra que los ríos de Colombia se encuentran rastros de aguas
residuales, de sólidos disueltos totales y restos de materia orgánica fecal,
estableciendo que no son los parámetros aptos para el crecimiento, desarrollo y
reproducción de ciertos organismos acuáticos.

A nivel internacional también se demuestra que esto no solo es un problema que


afecta a nuestra país se puede evidenciar claramente en el trabajo de investigación
realizado por Morel B, el cual lleva por nombre Valoración de los parámetros físico-
químicos de las aguas del río San Juan en los períodos húmedo y seco de 2014 en
Santiago de Cuba, mostrando resultados similares como lo es el incremento del pH
en ciertos puntos de muestreo, lo que concluye que puede haber contaminación en
ecosistema del río San Juan relacionados al vertimiento de aguas residuales de
barrios aledaños y los procesos de intercambio entre aguas del río y el mar,
incluyendo la influencia que los factores naturales y las actividades humanas
(domésticas e industriales) que estas ejercen en la calidad de las aguas del río San
Juan y en la conservación de sus ecosistemas.

Y para finalizar volvemos a nivel local, pero esta vez en Cartagena donde la bióloga
Karina C.R demuestra la Evaluación de la calidad del agua en sistemas lénticos
mediante el uso de macroinvertebrados como bioindicadores en 2009, donde se
evidencia en cantidad la presencia de macroinvertebrados indicadores de agua en
condiciones críticas.

5. METODOLOGIA

5.1. AREA DE ESTUDIO

El siguiente trabajo se realizó en la universidad de córdoba – campus central


montería con las coordenadas geográficas 8°47'15.71" latitud n y 75°51'28.01"
longitud o, a una altura de 15 msnm, teniendo en cuenta esto se tomaron muestras
para un sistema lotico (Rio) y lentico (Estanque) en el tramo comprendido entre el
colegio Gimnasio Unicor y CINPIC, con una altitud de 25 msnm, temperatura
ambiente promedio de 28°C, precipitación promedia anual de
1.500 - 2000 mm y humedad relativa de 80-85% (IDEAM 2018)

Fig. 1: Vista aérea del área de estudio. Centro de investigaciones piscícolas


(CINPIC) (izquierda); sitios de muestreo, estanque del CINPIC y Fig. 2: del río Sinú
(derecha).
5.2. METODOS

4.2.1. Fase de campo

Este trabajo fue realizado en el campus de la Universidad de Córdoba durante los


meses de marzo a mayo del 2019-I, para comparar el comportamiento de las
variables fisicoquímicas de un ecosistema: lentico (Estanque CINPIC) fig. 1 y lotico
(Río Sinú) fig. 2, en estos se tomaron 6 muestras de agua en horas de la mañana
(7:00 am a 8:00 am), se seleccionó un punto estratégico del Rio Sinú y un
estanque del Centro de Investigación Piscícola (CINPIC) respectivamente.
Las muestras fueron tomadas por 6 semanas, completando así ocho muestras en
total (6 muestras por cada ecosistema). Las muestras recolectadas fueron llevadas
al laboratorio de Ecología de la Universidad de Córdoba.

Figura (3). Sitios de muestreos en la Universidad de Córdoba: 1. Ecosistema Lentico


(Estanque) 2. Lotico (Rio);

4.2.2. Fase de Laboratorio

Las muestras de agua tomadas en campo fueron llevadas al Laboratorio de Ecología


de la Universidad de Córdoba, a cada una de ellas se les realizó pruebas físicas y
químicas, en donde la concentración de nitritos, sulfatos, nitratos y ortofosfatos
fueron medidos utilizando un espectrofotómetro HACH modelo DR/2400 con la
utilización de ampollas y papeletas. Posteriormente, se determinaron los valores de
alcalinidad, oxígeno disuelto, dureza total, pH y cloruros presentes en cada muestra
para ello, se usaron test comerciales. AQUAMERCK™ MERCK® ,teniendo en
cuenta las
instrucciones indicadas por esta prueba. Finalmente, los valores de las variables
Temperatura, Conductividad Eléctrica, Solidos Totales Disueltos, Turbiedad, y

demanda biológica de oxigeno fueron suministradas por el docente encargado.


Figura 5. Equipo y materiales utilizados para el registro de las variables A.
Espectrofotómetro; B. kit comercial; C. kit comercial para oxígeno disuelto

5.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de los datos se organizaron las tablas en el programa Microsoft


Excel 2013® del paquete Microsoft Office 2013, para su posterior análisis
estadístico en el programa XLSTAT versión 2014.5. Se empleó estadística
descriptiva con el fin de identificar tendencias y rangos de las variables físicas y
químicas evaluadas en el sitio de muestreo. Para cada variable física y química se
determinaron medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desviación
estándar). La distribución normal de los datos se evaluó mediante un test de
Shapiro-Wilk (p» 0,05) y la homocedasticidad de los datos se probó con el test de
Bartlett. Posteriormente, para determinar posibles diferencias significativas se aplicó
un análisis de variable t-Student cuando los datos se ajustaron a un modelo
paramétrico, en caso contrario, se aplicó el test no paramétrico de Prueba U de
Mann-Whitney con un α < 0,05 cuando los datos no cumplieron los supuestos de
normalidad.

Se usó una transformación logarítmica Log (Xi + 1) con el fin de homogenizar las
varianzas (Sokal, R. & Rohlf, J., 1979), dado que las variables físicas y químicas se
miden en magnitudes diferentes, consecutivamente se realizó el análisis de
correlación entre las variables físicas y químicas mediante el coeficiente de
Spearman, el cual mide la relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas,
es decir, la intensidad de la relación entre las variables (Martínez,
M., Sánchez, V. & Faulín, F., (2006). Así mismo, para analizar la asociación entre
las variables físicas y químicas con la ayuda de los programas Microsoft Excel 2013
y XLSTAT versión 2014.5.
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las muestras de estanque y río fueron sometidas a unas mediciones de las


variables físico-químicas, las cuales arrojaron una serie de datos mostrados en la
tabla 1. Posterior a esto fueron obtenidos valores promedio y desviación estándar
para cada una de las variables aplicadas mostrados en el anexo 1.

Tabla 1. Valores de las variables físico-químicas de las muestras de estanque y Río


Sinú.
Estanque Río Sinú
Variables Físicas y Químicas Unidades
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M1 M2 M3 M4 M5 M6
Temperatura del °C mg/L 29,3 28,1 28,5 30,0 28,3 30,1 31,7 30,3 30,5 31,5 30,6 32,8
agua Oxígeno Unidades de 1,12 1,40 4,44 2,85 4,23 1,1 5,92 5,73 5,96 6,15 5,46 5,8
Disuelto pH pH mg/L 6,31 6,14 6,72 6,83 6,55 6,5 6,94 7,33 7,67 7,54 7,48 7,4
Sulfatos mg/L mg/L 16 20 10 13 9 13,6 21 18 17 20 19 19,0
Nitratos mg/L mg/L 0,63 0,56 1,42 1,55 1,23 1,1 0,32 0,67 0,98 0,88 0,75 0,7
Nitritos mmol/L 0,31 0,42 0,11 0,09 0,14 0,2 0,08 0,06 0,02 0,04 0,05 0,1
Ortofosfatos mg/L 1,12 1,37 0,49 0,52 0,93 0,9 1,16 0,56 0,24 0,17 0,23 0,5
Cloruros μs/cm 60,45 71,28 30,14 28,62 37,89 45,7 49,16 44,17 39,23 40,72 43,49 43,4
Dureza mg/L 0,98 1,60 0,62 0,41 0,54 0,8 2,79 2,45 1,89 2,04 1,77 2,2
Alcalinidad NTU 1,90 2,40 1,30 0,96 1,50 1,6 1,12 1,05 0,72 0,56 0,84 0,9
Conductividad eléctrica mg/L 99,48 119,20 53,83 49,32 66,89 77,7 159,27 164,32 221,15 205,13 199,28 189,8
Sólidos Totales Disueltos - STD 53,47 68,96 49,40 42,30 54,20 53,7 133,95 185,23 195,10 203,08 141,40 171,8
Turbidez 32,90 19,55 10,20 17,95 13,10 18,7 112,79 117,66 198,45 163,93 153,44 149,3
Demanda Biológica de Oxígeno - DBO 4,87 5,19 3,72 3,24 4,15 4,2 1,68 2,49 1,56 1,32 2,61 2,4

Se aplicaron prueba de Shapiro-Wilk, a las variables de ambos ecosistemas


(lenítico: estanque y lótico: Río Sinú). Con el fin de determinar si los datos siguen
una distribución normal, posterior a ellos prueba de homocedasticidad para dos
muestras (prueba de Bartlett), para determinar si los datos son paramétricos o no
paramétricos. (Anexo 2).

Temperatura

Se evidencia una diferencia en la temperatura de los dos ecosistemas estudiados,


las muestras del rio Sinú presentan una mayor temperatura, alcanzando un pico
máximo de 32,8ºC y un pico mínimo de 30,3ºC (grafico 1), mientras que el agua
del estanque tiene un pico máximo de su temperatura de 30,1ºC y un pico mínimo
de 28,1ºC (grafico 1),

El análisis estadístico mediante la prueba de shapiro-wilk demostró que los datos


de la variable Temperatura siguen una distribución normal y la prueba de
homocedasticidad indicó que las varianzas son iguales (Ver anexo 2). Debido a este
resultado, se prosiguió a tratar los datos de la variable temperatura como datos
paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba de t-Student, obteniendo de ésta un
p-valor = 0,002 < 0,05 valor de significancia alfa.
ºc TEMPERATURA DEL AGUA
31 33
30 32
29 31
28 30
27 29
M1 M2 M3 M4 M5 M6

ESTANQUE RIO SINÚ

Grafico 1. Comportamiento de la variable temperatura en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Oxígeno Disuelto

El rio Sinú presenta poca variación en cuanto al O2 disuelto en el agua, tuvo media
entre los 6 mg/L (grafico 2), en cuanto al estanque se evidencio una gran variación
de sus niveles de oxígeno según las muestras estudiadas, con una media de 2.5
mg/L aprox (grafico 2).

La poca variación de O2 disuelto en el rio se debe a que este al estar en constante


movimiento permite la entrada de oxígeno al sistema manteniendo sus
concentraciones relativamente estables.

La alta variación de O2 disuelto en el estanque se debe a los diferentes tipos de


concentración de fitoplancton, su baja concentración se debe a que a la hora en la
que las muestras fueron tomadas el sistema se encontraba recargando de oxígeno.

El análisis estadístico mediante la prueba de shapiro-wilk demostró que los datos


de la variable oxígeno disuelto siguen una distribución normal y la prueba de
homocedasticidad indicó que las varianzas son diferentes (Ver anexo 2). Debido a
este resultado, se prosiguió a tratar los datos de la variable oxígeno disuelto como
datos no paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba U de Mann-Whitney,
obteniendo de ésta un p-valor = 0,002 < 0,05 valor de significancia alfa; Esto indica
que las diferencias entre las medianas son estadísticamente significativas por lo
tanto se puede deducir que el tamaño de la muestra es muy importante.
Mg/L OXIGENO DISUELTO
5 6,4
6,2
4
6
3 5,8
2 5,6
5,4
1
5,2
0 5
M1 M2 M3 M4 M5 M6

ESTANQUE RIO SINÚ

Grafico 2. Comportamiento de la variable oxigeno disuelto en los diferentes


muestreos realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque
CINPIC).

pH

El rio Sinú en cada una de sus muestras presento niveles neutros de pH en sus
aguas, con una media 7,3 (grafico 3), para el estanque los niveles variaron poco,
con una media de 6,5 en el pH de sus aguas, siendo la M4 la que presentó mayor
pH (6,8), (grafico 3).

Se puede deducir que el pH en el rio Sinú y en estanque es relativamente neutro


debido a que los organismos presentes no se encuentran en altas concentraciones,
es decir sus procesos metabólicos no son lo suficientemente significativos para
cambiar el pH de las muestras.

El análisis estadístico mediante la prueba de shapiro-wilk demostró que los datos


de la variable pH siguen una distribución normal y la prueba de homocedasticidad
indicó que las varianzas son iguales (Ver anexo 2). Debido a este resultado, se
prosiguió a tratar los datos de la variable pH como datos paramétricos, es decir, se
les aplicó la prueba de t-Student, obteniendo de ésta un p-valor = 0,002 < 0,05 valor
de significancia alfa;
pH
7,8 7
7,6 6,8
7,4 6,6
7,2 6,4
7 6,2
6,8 6
6,6 5,8
6,4 5,6
M1 M2 M3 M4 M5 M6

RIO SINÚ ESTANQUE

Grafico 3. Comportamiento de la variable pH en los diferentes muestreos realizados


en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Sulfatos

Las aguas del rio Sinú en la M1 presenta su mayor concentración de sulfatos, con
una media de 19 mg/L (grafico 4), para el caso del estanque tuvo en las dos
primeras muestras un leve aumento en su concentración de sulfatos, en la M2 se
evidencio una ligera disminución de estas concentraciones, con una media de 13,6
mg/L (grafico 4).

Los resultados obtenidos se pueden explicar debido a que el agua que se precita,
los terrenos ricos en yeso y la contaminación por residuos industriales aumenta la
concentración de esta variable. Además, en el ecosistema lenítico (Estanque del
CINPIC) puede verse favorecida con la adición de elementos alimenticios para los
peces de cría los cuales no consumen en su totalidad el alimento que comienza
hacer parte de los nutrientes del ecosistema (Rondán, 2008.). Valores mínimos
pueden asociarse a un recambio de aguas, a la sedimentación de los sulfatos o a la
inestabilidad del sistema lotico (Río Sinú) producto del movimiento de sus aguas por
las corrientes (Matthias, 1983).

El análisis estadístico mediante la prueba de shapiro-wilk demostró que los datos


de la variable sulfatos siguen una distribución normal y la prueba de
homocedasticidad indicó que las varianzas son diferentes (Ver anexo 2). Debido a
este resultado, se prosiguió a tratar los datos de la variable sulfatos como datos no
paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba U de Mann-Whitney, obteniendo de
ésta un p-valor = 0,032 < 0,05 valor de significancia alfa;
Mg/L SULFATOS
25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

ESTANQUE RIO SINÚ

Grafico 4. Comportamiento de la variable sulfatos en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Nitratos

El rio Sinú evidenció un leve aumento en las concentraciones de nitratos en sus


aguas en las 3 primeras muestras, con una media de 0,72 mg/L (grafico 5), para el
estanque los niveles de nitratos fueron mayores en comparación con el otro
ecosistema, de la M2 a la M3 se observó el mayor aumento de las concentraciones,
con una media de 1,078 mg/L (grafico 5).

Los niveles de nitrato en el estanque son más altos que los del río Sinú, esta
diferencia se relaciona con la productividad biológica, la concentración de nitratos
en aguas superficiales tiene diferentes orígenes, este se libera cuando la materia
orgánica se descompone por bacterias del suelo, disolución de rocas y efluentes
industriales (Canter, 1997).

El análisis estadístico mediante la prueba de shapiro-wilk demostró que los datos


de la variable nitratos siguen una distribución normal y la prueba de
homocedasticidad indicó que las varianzas son iguales (Ver anexo 2). Debido a este
resultado, se prosiguió a tratar los datos de la variable nitratos como datos
paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba de t-Student, obteniendo de ésta un
p-valor = 0,060 > 0,05 valor de significancia alfa;
Mg/L NITRATOS
1,2 1,8
1,6
1
1,4
0,8 1,2
1
0,6
0,8
0,4 0,6
0,4
0,2
0,2
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

RIO SINÚ ESTANQUE

Grafico 5. Comportamiento de la variable nitratos en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Nitritos

El rio Sinú presento una baja y muy poco variada concentración de nitritos en sus
aguas, la M3 con 0.11 mg/L presento la menor concentración y una media de 0,05
mg/L(grafico 6), para el caso de estanque, las concentraciones son muy variadas
con aumento de la M1 a la M2, donde se presentó la mayor concentración, y de la
M2 a la M3 le evidencio la mayor disminución de las concentraciones de nitritos en
sus aguas y una media de 0,214 mg/L (grafico 6).

La presencia de nitritos en el agua es indicativo de contaminación de carácter fecal


reciente (Catalán L. 1971). Teniendo en cuenta que el rio recibe vertidos industriales
y urbanos, es preciso afirmar que por esta razón haya una proporción de nitrito en
las muestras tomadas, y considerando que el estanque es abastecido con agua del
ecosistema lotico (rio Sinú) y adicionalmente está la materia fecal que producen la
cantidad de peces que ahí habitan es probable que por esta razón este ecosistema
presente mayor concentración de nitrito. Sin embargo el comportamiento de la
variable en ambos ecosistemas muestra una heterogeneidad, lo que indica una
dinámica constante.

El análisis estadístico mediante la prueba de shapiro-wilk demostró que los datos


de la variable nitritos siguen una distribución normal y la prueba de
homocedasticidad indicó que las varianzas son diferentes (Ver anexo 2). Debido a
este resultado, se prosiguió a tratar los datos de la variable nitritos como datos no
paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba U de Mann-Whitney, obteniendo de
ésta un p-valor = 0,005 > 0,05 valor de significancia alfa.
0,5
0,4
mg/L
NITRITOS 0,3
0,1 0,2
8
0,1
6
0
4
2
0, 0, 0
0, 0, M1 M2 M3 M4 M5 M6
Nº DE MUESTRAS

RIO SINÚ ESTANQUE

Grafico 6. Comportamiento de la variable nitritos en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Ortofosfatos

En el rio Sinú las concentraciones de ortofosfato en sus aguas, presentaron su pico


más alto en la M1, desde ahí una gran disminución hasta la M4, donde hubo la
menor concentración, luego se presentó un leve incremento hasta la M6, las aguas
del rio Sinú tuvieron una concentración media de 0,472 mg/L (grafico 7), para el
estanque hubo un incremento de las concentraciones en las dos primeras muestras,
luego una disminución, pero aun así las aguas del estanque tuvieron la mayor
concentración entre los dos ecosistemas, con una media de 0,882 (grafico7).

Lo que indica que el ecosistema lenitico que mayor concentración de ortofosfato.


Esto puede ser debido a las fuentes de fosforo que se le aplica de manera artificial
al estanque, como lo son los alimentos para los peces, así mismo el ecosistema
lenítico a diferencia con el ecosistema lotico, no cuenta con un caudal que le impida
la acumulación de ortofosfato. En la gráfica 7 se puede notar el comportamiento de
la variable estudiada, en los distintos muestreos que se realizaron en los
ecosistemas de estanque y rio, se evidencia que existe una heterogeneidad de los
valores obtenidos, puesto que en el ecosistema lotico presenta su mayor valor en el
muestreo 1 y su menor valor en el muestreo 4 y a partir de este los valores aumentan
hasta el muestreo 6. En lo que respecta al ecosistema lenítico se puede apreciar en
la gráfica que su mayor valor se obtuvo en el muestreo 2 y su menor valor en el
muestreo 3, se puede notar que a partir de este hubo un aumento no constante de
los valores hasta el muestreo 6.
El análisis estadístico mediante la prueba de shapiro-wilk demostró que los datos
de la variable ortofosfatos siguen una distribución normal y la prueba de
homocedasticidad indicó que las varianzas son iguales (Ver anexo 2). Debido a este
resultado, se prosiguió a tratar los datos de la variable ortofosfatos como datos
paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba t-Studen, obteniendo de ésta un p-
valor = 0,072 > 0,05 valor de significancia alfa.
Mg/L ORTOFOSFATO
1,6 1,4
1,4 1,2
1,2
1
1
0,8
0,8
0,6
0,6
0,4 0,4
0,2 0,2
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

ESTANQUE RIO SINÚ

Grafico 7. Comportamiento de la variable ortofosfato en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Cloruros

El rio Sinú tuvo poca variación en cuanto sus concentraciones de cloruro, en la M1


a la M3 se presentó la mayor disminución, con una media de 43,354 mg/L (grafico
8), para el estanque las concentraciones fueron muy variadas, las mayores fueron
de la M1 a la M2, después una gran disminución hasta la M 4 y luego un leve
aumento hasta la última muestra, con una media de 45,676 presentando la mayor
concentración entre los ecosistemas estudiados (grafico 8).

La presencia de cloruros en las aguas naturales se atribuye a la disolución de


depósitos de sal gema, contaminación proveniente de diversos afluentes de la
actividad industrial, aguas excedentarias de riegos agrícolas y sobre todo de las
minas de sales potásicas (Catalán L. 1971). A veces puede presentarse un
incremento esporádico del contenido de cloruros como consecuencia de
contaminaciones domésticas, en particular procedentes de la orina del hombre y de
los animales, que contiene por término medio 5 g/L de ión cloruro (Catalán L et al,
1971). Si bien la mayor concentración de cloruro la tuvo el rio Sinú es importante
resaltar que el muestreo número 2 de estanque fue el que tuvo un valor superior a
todos los muestreos del rio Sinú, esto se debe a la dieta implementada para el cultivo
de los peces, puesto que al consumir el alimento, metabolizarlos y posteriormente
Eliminarlos en forma de desecho en la orina, la cual lleva una alta concentración
de cloruros al medio que puede ocasionar una variación en la concentración de
estos. En la gráfica 8 se puede notar el comportamiento de la variable estudiada,
en los distintos muestreos que se realizaron en los ecosistemas de estanque y rio,
se evidencia un distanciamiento entre los datos de estanque siendo el muestreo 2
el de mayor valor y el muestreo 4 el de menor valor, en lo que respecta los datos
obtenidos del rio, este presenta su mayor valor en el muestreo 5 y su menor valor
en el muestreo 3

Mg/L CLORUROS
60 80
70
50
60
40
50
30 40

20 30
20
10
10
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

RIO SINÚ ESTANQUE

Grafico 8. Comportamiento de la variable cloruros en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Dureza

El rio Sinú tuvo poca variación en cuanto sus concentraciones de dureza, en la M2


se presentó la mayor concentración, con una media de 2,79 mmol/L, y desde la M2
hasta la M6 los valores disminuyeron (grafico 9), para el estanque las
concentraciones fueron muy variadas, las mayor fue la M2, después una gran
disminución hasta la M 4 y luego un leve aumento hasta la última muestra, con una
media de 0,83mmol/L (grafico 9).

La dureza del agua es una variable que está determinada por la concentración de
metales alcalinotérreos, fundamentalmente calcio y magnesio; estos iones se
encuentran principalmente en las rocas por lo que su disolución dependerá de la
capacidad disolvente del agua, el movimiento, entre otros factores (Rodríguez
2010). De acuerdo con lo anterior, el ecosistema lotico presento mayores valores
debido a que el caudal del rio ejerce un movimiento que permite la disolución de
estos iones que se encuentran en las rocas, a diferencia del ecosistema lenítico
donde no hay un movimiento eficiente o significativo que permita la disolución de los
iones alcalinotérreos de las rocas, por esta razón la dureza del rio es mayor que
el estanque. En el grafico 9 se puede notar el comportamiento de la variable
estudiada, en los distintos muestreos que se realizaron en los ecosistemas de
estanque y rio, se evidencia que en los muestreos de estanque el que tuvo mayor
valor fue el muestreo 2 y el que tuvo menor valor fue el muestreo 4, respecto a los
datos obtenidos del rio, presento su mayor valor en el muestreo 1 y el valor menor
en el muestreo 5.

mmol/L DUREZA
3 1,8
1,6
2,5
1,4
2 1,2
1
1,5
0,8
1 0,6
0,4
0,5
0,2
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

RIO SINU ESTANQUE

Grafico 9. Comportamiento de la variable dureza en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Alcalinidad

El ecosistema lentico (estanque) presento una concentración de esta variable,


donde la M2 presento su máximo pico, con una media de 1.612 mg/L. El rio sinu
presento una concentración moderada en esta variable, donde la M4 tuvo la menor
concentración, con una media de 0.858 mg/L.

La prueba de Normalidad aplicada con el programa demostró que los datos de la


variable alcalinidad siguen una distribución normal. El análisis estadístico de
comparación de varianza para dos muestras (ver anexo 2) arrojo que las varianzas
son idénticas, posteriormente ya que las varianzas son idénticas se procedió a tratar
los datos de la variable alcalinidad como paramétricos, por tanto se le aplico la
prueba de t-Student, dando esta como resultado un p-valor de 0,006 < 0,05 por lo
que se debe rechazar la hipótesis nula.
Mg/L ALCALINIDAD
1,2 3
1 2,5
0,8 2
0,6 1,5
0,4 1
0,2 0,5
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

RIO SINÚ ESTANQUE

Grafico 10.Comportamiento de la variable alcalinidad en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Conductividad eléctrica

El rio Sinú presento mayor conductividad eléctrica comparado con el ecosistema


estanque, mostrando un aumento en las tres primeras muestras, en las tres últimas
muestras se observó una disminución de esta variable, con una media de 189.83.
En el ecosistema estanque hubo un incremento de la M1 a la M2, luego una
disminución en esta variable hasta la M4 y luego un aumento desde la M4 hasta la
M6, con una media de 77.742.

El análisis estadístico demostró que los datos de la variable C. Eléctrica siguen una
distribución normal. El análisis estadístico de comparación de varianzas para dos
muestras, prueba de Bartlett (Ver anexo 2), demostró que las varianzas son
idénticas. Debido a esto, se prosiguió a tratar los datos de la variable (C.E) como
datos paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba de t-Student, Puesto que el
valor-p computado= 0.0001 es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe
rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa Ha.
μs/cm CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
140 250
120
200
100
80 150

60 100
40
50
20
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

ESTANQUE RIO SINÚ

Grafico 11. Comportamiento de la variable conductividad eléctrica en los diferentes


muestreos realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque
CINPIC).

Solidos disueltos en el agua

El rio Sinú fue el ecosistema acuático con mayor concentración de solidos disueltos
en el agua, donde la M1 tuvo la menor concentración, de la cual se observó un
aumento significativo hasta la M4, luego mostrando una disminución, este
ecosistema tuvo una concentración media de 171.75 mg/L. En el estanque se
evidencio la menor concentración, con pequeñas variaciones entre sus muestras,
con una concentración media de 53.666 mg/L.

El análisis estadístico demostró que los datos de la variable STD siguen una
distribución normal. El análisis de comparación de varianzas para dos muestras,
prueba de Bartlett (Ver anexo 2), demostró que al menos una de las varianzas es
diferente de la otra. Debido a este resultado, se prosiguió a tratar los datos de la
variable STD como datos no paramétricos, es decir se le aplicó la prueba de U de
Mann-Whitney obteniendo como resultado un p-valor: 0,002 < 0,05 valor de
significancia alfa, por lo que se acepta la hipótesis alternativa.
Mg/L SOLIDOS DISUELTOS EN EL AGUA
80 250
70
200
60
50 150
40
30 100
20
50
10
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

ESTANQUE RIO SINÚ

Grafico 12. Comportamiento de la variable solidos disueltos en los diferentes


muestreos realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque
CINPIC).

Turbidez

El rio Sinú presento una mayor turbidez en comparación con el estanque, con una
media de 149. 253 NTU, teniendo un fuerte incremento desde la M1 a la M3, siendo
esta ultima la que presento mayores niveles NTU, después de este incremento hubo
un decrecimiento en la turbidez, desde la M3 a la M6 siendo esta ultima la que
presento una menor NTU. El ecosistema lotico presento una menor turbidez, con
poca variación entre las muestras estudiadas, con una media de 18.74 NTU, donde
la M1 presento mayor turbidez y la M3 una menor turbidez.

El análisis estadístico demostró que los datos de la variable turbidez no siguen una
distribución normal. Por tanto es necesario hacer la prueba de Mann- Whitney,
dando como resultado que el valor-p computado= 0.002 es menor que el nivel de
significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis
alternativa Ha (Ver anexo 2).
NTU TURBIDEZ
35 250
30
200
25
20 150

15 100
10
50
5
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

ESTANQUE RIO SINÚ

Grafico 13. Comportamiento de la variable turbidez en los diferentes muestreos


realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico (Estanque CINPIC).

Demanda biológica de oxigeno (DBO)

La demanda biológica de oxigeno fue mayor en el ecosistema lentico (estanque


CINPIC) con una media de 4.234 mg/L, la M2 presento la mayor DBO y la M4 la
menor DBO para el ecosistema antes mencionado. El rio Sinú presento una DBO
menor en comparación al estanque, con una media de 2.01 mg/L.

La mayor demanda de DBO en el ecosistema lentico, pudo deberse a la alta


concentración de materia orgánica, producto de aportes internos por organismos
cultivados, así como también a la actividad fitoplanctonica, de tal manera que
mientras mayor materia orgánica haya en el sistema, mayor será la cantidad de
oxigeno necesaria por los microorganismos para degradar la materia orgánica. De
igual forma la fertilización de este ecosistema con productos nitrogenados conlleva
a un incremento de estos valores en esta variable, a razón de la proliferación de
bacterias nitrificantes que conlleva a una demanda adicional de oxígeno, por la
oxidación de estos compuestos (Ferrero, 2000).

El análisis estadístico demostró que los datos de la variable DBO siguen una
distribución normal. El análisis estadístico de comparación de varianzas para dos
muestras, prueba de Bartlett (Ver anexo 2), demostró que las varianzas son
idénticas. Debido a esto, se prosiguió a tratar los datos de la variable DBO como
datos paramétricos, es decir, se les aplicó la prueba de t-Student, obteniendo de
ésta como resultado un p-valor: 0,000 < 0,05 valor de significancia.
Mg/L DEMANDA BIOLOGICA DE OXÍGENO
3 6
2,5 5
2 4
1,5 3

1 2

0,5 1
0 0
M1 M2 M3 M4 M5 M6

RIO SINÚ ESTANQUE

Grafico 14. Comportamiento de la variable demanda biológica de oxígeno en los


diferentes muestreos realizados en el ecosistema lotico (Río Sinú) y el lenítico
(Estanque CINPIC).

7. CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES EVALUADA

Rio Sinú

La correlación de Spearman en la matriz de Río Sinú, dio resultados diferentes en


las variables físicas y químicas estudiadas. En la Tabla 4 las variables: Temperatura,
Nitritos, oxígeno disuelto, sulfatos y ortofosfatos tuvieron una mayor correlación
positiva, pues con el mayor número de variables con las que se correlacionaron lo
hicieron de manera positiva. Las variables: Nitratos, pH, Dureza Total y Alcalinidad,
tuvieron una mayor correlación negativa, ya que se correlacionar con un mayor
número de variables de manera negativa (Ver tabla 4). La variable Solidos totales
disueltos (STD), se puede decir que se encontró en un término intermedio, pues se
correlacionó con una sola variable tanto positiva como negativamente, pero se puede
decir por los valores de correlación obtenidos que fue mayor la correlación positiva
que tuvo con la Dureza total (0,714) que la correlación negativa con la disponibilidad
biológica de oxigeno (DBO) fue de (-0,600).
La variable pH a pesar de tener una correlación negativa mayor tuvo unos valores
de correlación positiva perfectos (1,00) con las variables Conductividad Eléctrica,
nitratos y Turbidez. Los valores de correlación negativa más altos (-1,00) se
obtuvieron entre la correlacione de la variable pH, así como entre las correlaciones
de la variable Nitritos con la Conductividad Eléctrica y la Turbidez de (-0, 986).
Estanque cinpic

En la correlación de Spearman en la matriz de estanque, sus resultados fueron


heterogéneos en las variables físico-químicas estudiadas. En la Tabla 3 se muestra
que la variable oxígeno disuelto tuvo una mayor correlación negativa, con once
variables correlacionadas negativamente. Las variables: Ortofosfatos, cloruros,
Nitratos, Ortofosfatos, Cloruros, Alcalinidad, Conductividad Eléctrica y Sólidos
Totales Disueltos tuvieron una mayor correlación positiva, pues, tuvieron más
variables con las que se correlacionaron positivamente. La variable pH tuvo una
sola variable correlacionada positivamente.

Cabe destacar que las variables: nitratos, Ortofosfatos, Cloruros, Alcalinidad,


Conductividad Eléctrica, dureza, turbidez y Sólidos Totales Disueltos no tuvieron
variables correlacionadas negativamente, solo tuvieron variables con correlación
positiva.

La variable nitrato correlacionada positivamente con cloruro, alcalinidad, c. eléctrica


y DBO, la variable Conductividad Eléctrica correlacionada positivamente con DBO,
la variable cloruros correlacionadas positivamente con alcalinidad, c. eléctrica y
DBO, y la variable alcalinidad correlacionadas positivamente con c. eléctrica y DBO,
tuvieron una correlación perfecta (1,00).
Tabla 1 Rio Sinú

Variables T.agua O.Disuelto pH Sulf Nitratos Nitritos Ortofos Cloruros Dureza Alcalinidad C.eléctrica STD Turbidez DBO
M1 31,7 5,92 6,94 21 0,32 0,08 1,16 49,16 2,79 1,12 159,27 133,95 112,79 1,68
M2 30,3 5,73 7,33 18 0,67 0,06 0,56 44,17 2,45 1,05 164,32 185,23 117,66 2,49
M3 30,5 5,96 7,67 17 0,98 0,02 0,24 39,23 1,89 0,72 221,15 195,10 198,45 1,56
M4 31,5 6,15 7,54 20 0,88 0,04 0,17 40,72 2,04 0,56 205,13 203,08 163,93 1,32
M5 30,6 5,46 7,48 19 0,75 0,05 0,23 43,49 1,77 0,84 199,28 141,40 153,44 2,61 M6 32,8 5,8 7,4 19,0 0,7 0,1 0,5 43,4 2,2 0,9 189,8 171,8
149,3 2,4
Matriz de correlaciones
(Spearman):

Variables T.agua O.Disuelto pH Sulf Nitratos Nitritos Ortofos Cloruros Dureza Alcalinidad C. eléctrica STD Turbidez DBO
T.agua 1 O.Disuelto 0,200 1
pH -0,257 0,429 1
Sulf 0,696 0,203 -0,464 1
Nitratos -0,257 0,429 1,000 -0,464 1
Nitritos 0,174 -0,493 -0,986 0,471 -0,986 1
Ortofos 0,086 -0,257 -0,829 0,087 -0,829 0,783 1
Cloruro 0,086 -0,543 -0,943 0,464 -0,943 0,986 0,714 1
Dureza 0,257 0,086 -0,829 0,406 -0,829 0,754 0,829 0,657 1 Alcalinidad 0,143 -0,486 -0,943 0,232 -
0,943 0,928 0,943 0,886 0,771 1
C.eléctrica -0,257 0,429 1,000 -0,464 1,000 -0,986 -0,829 -0,943 -0,829 -0,943 1
STD -0,371 0,600 0,714 -0,406 0,714 -0,754 -0,600 -0,771 -0,314 -0,771 0,714 1
Turbidez -0,257 0,429 1,000 -0,464 1,000 -0,986 -0,829 -0,943 -0,829 -0,943 1,000 0,714 1
DBO -0,200 -1,000 -0,429 -0,203 -0,429 0,493 0,257 0,543 -0,086 0,486 -0,429 -0,600 -0,429 1
Tabla 2 Estanque

Matriz de
correlaciones
(Spearman):

Variables T.agua O.Disuelto pH Sulf Nitratos Nitritos Ortofos Cloruros Dureza Alcalinidad C.eléctrica STD Turbidez DBO
T.agua 1
O.Disuelto -0,486 1
pH 0,371 0,600 1
Sulf -0,029 -0,714 -0,771 1
Nitratos 0,371 0,600 1,000 -0,771 1
Nitritos -0,371 -0,600 -1,000 0,771 -1,000 1
Ortofos -0,486 -0,486 -0,886 0,657 -0,886 0,886 1
Cloruros -0,371 -0,600 -1,000 0,771 -1,000 1,000 0,886 1
Dureza -0,314 -0,543 -0,943 0,829 -0,943 0,943 0,714 0,943 1
Alcalinidad -0,371 -0,600 -1,000 0,771 -1,000 1,000 0,886 1,000 0,943 1
C.eléctrica -0,371 -0,600 -1,000 0,771 -1,000 1,000 0,886 1,000 0,943 1,000 1
STD -0,600 -0,257 -0,771 0,314 -0,771 0,771 0,771 0,771 0,600 0,771 0,771 1
Turbidez 0,086 -0,829 -0,771 0,886 -0,771 0,771 0,771 0,771 0,714 0,771 0,771 0,314 1
DBO -0,371 -0,600 -1,000 0,771 -1,000 1,000 0,886 1,000 0,943 1,000 1,000 0,771 0,771 1
Tabla 3. Correlación de Estanque CINPIC
Tabla 4. correlación del Rio Sinú
8. COMPARACIÓN DE LOS DATOS DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD
AMBIENTAL ENCOLOMBIA
Los valores promedios medidos en los dos ecosistemas acuáticos loticos (Rio) y
lenticos (Estanque) y los valores permitidos por la normativa ambiental Colombia
decreto 1594 de 1984 Tabla 5. Nos permite comparar las variables medidas para
usos del agua y residuos líquidos si son aptas para el consumo humano o uso
doméstico.

La variable temperatura en ambos ecosistemas está entre los valores permitidos se


acoge a las normativa ambiental. Oxígeno en ambos promedios están por debajo
de los valores de referencia, la temperatura influye en la concentraciones de
oxígeno, pH presenta los valores permitidos es apta para la destinación humana y
uso domésticos se requiere métodos convencionales para su potabilización De
acuerdo a la normativa el Rio Sinú se acoge su valor cumple con el valor estándar
donde solo requiere métodos convencionales para su desinfección para el consumo
humano y uso doméstico para el uso de la agricultura ambos cuerpos de aguas es
apta para el uso agrícola, no presenta partículas que puedan poner en riesgo su
implementación en cultivos. Sulfatos se encuentran entro los limites admisibles para
el uso humano en ambos ecosistemas no presentan un riesgo para la salud humana
necesita métodos convencionales para su potabilización Nitritos en el Río Sinú
están <0,1mg/l esto indica no presenta problemas de riesgo para la salud humana
valores elevados de nitritos. El valor promedio permite el desarrollo de peces. En el
estanque se encuentra el nitrito en condiciones normales lo que permite el desarrollo
de peces. Nitratos valores normales, tanto como nitratos y nitritos son indicativos
que el agua es apta para uso doméstico y consumo humano a través de métodos
convencionales de potabilización y desinfección ya que valores elevados de estos
son indicativos de intoxicación, de peces y humanos, según la norma Colombiana
sobre la salud humana se establece que el valor aceptable para la concentración de
fosfatos en el agua para consumo humano (potable) debe ser menor o igual a 0.5
mg/L de PO-3. en el estanque presenta los valores más elevados 0,86mg/L Esto
indica que para su utilización destinada a consumo humano no es apta y se necesita
Tratamiento físico normal, tratamiento químico y desinfección, mientras que en el
Rio se encuentre entre límite de los valores permitidos para uso humano
Tratamiento físico simple y desinfección. Cloruros no presenta riesgo a la salud
humana están en valores bajos. Dureza valores de referencia normales la presencia
de calcio y magnesio no presenta riesgo y necesita de tratamientos convencionales
para su potabilización el agua puede ser utilizada para el baño piscicultores uso
doméstico. La turbidez del agua en ambos está por encima de los valores normales
lo cual no es apto para consumo humano, debido a la gran cantidad de partículas y
desarrollo del fitoplancton, apta para la agricultura.
Tabla 5. Valores medidos y de referencia tomada de la normativa ambiental
Colombia decreto 1594 de 1984.
Valores de Valores Valores de
Valores Medidos
Variables Referencia Medidos Referencia
Estanque Rio Sinú
Temperatura 29,0 ℃ <40 ℃ 31,2℃ <40 ℃
Oxigeno 2,52 mg/L 7-9mg/L 5,84 mg/L 7-9mg/L
pH 5.0-9.0 Usd. De 7,39 Usd. de 6,5-9.0 Usd.
6,51 Usd. De pH.
pH. pH. De pH.
Sulfatos 13,6 mg/L 400 mg/L 19 mg/L 250 mg/L
Nitratos 1,07 mg/L 10 mg/L 0,72 mg/L 10 mg/L
Nitritos 0,21mg/L 10 mg/L 0,05 mg/L 0,1 mg/L
Ortofosfatos 0,88 mg/L 0,5 mg/L 0,47 mg/L 0,5 mg/L
Cloruros 45,67 mg/L 250 mg/L 43,35 mg/L 250 mg/L
Alcalinidad 1,61 mg/L 200 mg/L 0,85 mg/L 200 mg/L
9. CONCLUSIÓN

Con la realización de la práctica de laboratorio, se logró analizar el comportamiento


físico y químico del agua en un sistema lotico como lo es el rio Sinú y lenitico como
lo es el estanque CINPIC, tras haber realizado el estudio sobre algunas variables
fisicoquímicas del agua, donde fueron comparadas entre los ecosistemas, según
los resultados obtenidos para las variables estudiadas. La mayoría presentaron
resultados con distribución normal excepto 4 (Oxígeno disuelto, sulfatos, cloruros y
nitritos); el bajo coeficiente de variación registrados en algunas de las variables
posiblemente se debió a la localización topográfica (rio) y al manejo de las aguas
(estanque). Además el estudio permitió determinar las diferencias que existen en el
comportamiento de las variables físicas y químicas en los sistemas monitoreados,
permitió determinar una serie de diferencias en el comportamiento de las variables
evaluadas, mostrando así las diferentes oscilaciones de los niveles de las distintas
variables estudiadas, las cuales están influenciadas por las actividades humanas
asociadas como lo son la piscicultura y la agricultura en estanque y en el rio Sinú
respectivamente, por lo que las condiciones física y químicas van cambiando a lo
largo del recorrido fluvial de este. Adicionalmente el efecto de la urbanización
incrementa dichas diferencias, a pesar de la interconexión existente entre los
sistemas monitoreados el comportamiento de las variables también se asoció a la
dinámica misma de los ecosistemas.

Así mismo se logró estimar el grado de correlación entre las variables fisicoquímicas
de los ecosistemas estudiados, evidenciando un alto índice de correlaciones en
ambos ecosistemas, se concluye que según los resultados obtenidos el estanque
presento mayor número de correlaciones e igualmente mayor número de
correlaciones positivas en comparación con las correlaciones para el rio,
concluyendo además que este hecho podría estar influido por la escala de los
valores. Los parámetros evaluados en los ecosistemas monitoreados en general se
acomodan a los requerimientos mínimos establecidos en el Decreto 1594 de 1984,
para los usos que presentan cada uno de estos, en general cada una de las
variables presentó un comportamiento ajustado a la normativa nacional vigente, no
obstante se presentaron algunos parámetros que apenas si se ajustaron a los
establecidos en la normativa, por supuesto cada uno de los parámetros evaluados
presenta su propia dinámica en el ecosistema y es necesario un monitoreo
prolongado de estas variables para establecer la condición real de las mismas
dentro los ecosistemas, sin embargo como una aproximación inicial los mismos
presentan las condiciones idóneas para los usos establecidos.
ANEXOS

Anexos 1
Anexos 2: Análisis estadístico de las diferentes variables físicas y químicas de los
ecosistemas lenítico (Estanque CINPIC) y lotico (Río Sinú). Las pruebas
estadísticas se compararon con un valor de significancia alfa de:

• Los valores de p_valor > 0,05 se aceptan y los p_valor < 0,05 se rechazan.
ECOSISTEMAS DISTRIBUCIÓN IGUALDAD DE
NORMAL SHAPIROWILK VARIANZAS

VARIABLE MUESTRA P_VALOR DIST. BARTLETT IGUALDAD


NORMAL
ESTANQUE 0,231 SI
TEMPERATURA RÍO SINÚ 0,371 SI 0,837 NO
ESTANQUE 0,107 SI
OXIGENO D. RÍO SINÚ 0,927 SI 0,001 NO
ESTANQUE 0,910 SI
pH RÍO SINÚ 0,450 SI 0,974 NO
ESTANQUE 0,787 SI
SULFATOS RÍO SINÚ 0,960 SI 0,039 SI
ESTANQUE 0,460 SI
NITRATOS RÍO SINÚ 0,508 SI 0,222 SI
ESTANQUE 0,415 SI
NITRITOS RÍO SINÚ 0,933 SI 0,001 NO
ESTANQUE 0,632 SI
ORTOFOSFATOS RÍO SINÚ 0,090 SI 0,862 SI
ESTANQUE 0,467 SI
CLORUROS RÍO SINÚ 0,579 SI 0,003 NO
ESTANQUE 0,343 SI
DUREZA RÍO SINÚ 0,760 SI 0,790 SI
ESTANQUE 0,970 SI
ALCALINIDAD RÍO SINÚ 0,863 SI 0,077 SI
ESTANQUE 0,613 SI
C. ELÉCTRICA RÍO SINÚ 0,649 SI 0,795 SI
ESTANQUE 0,359 SI
STD RÍO SINÚ 0,425 SI 0,022 NO
ESTANQUE 0,296 SI
TURBIDEZ RÍO SINÚ 0,661 SI 0,009 NO
ESTANQUE 0,914 SI
DBO RÍO SINÚ 0,228 SI 0,580 SI
10. BIBLIOGRAFIA

• Álvarez-León R. y J. Polanía. 1996. Los manglares del Caribe colombiano:


Síntesis de su conocimiento. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol 20(78): 447-464.
• Aminot, A. & F. Andrieux. 1996. Concept and determination of exchangeable
phosphate in aquatic sediments. Water Resource 30:2805– 2811.
• Baccaro, K., Degorgue, M., Lucca M., Picone L. y E. Zamuner. 2006. Calidad
del agua para consumo humano y riego en muestras del cinturón hortícola
del Mar de la Plata. INTA, Argentina. RIA.35:56-64.
• Beita, W. & Barahona, M. (2010). Fisico-química de las aguas superficiales
de la Cuenca del río Rincón, Península de Osa, Costa Rica.Laboratorio de
Calidad de Aguas, Centro de Investigación en Contaminación Ambiental,

temperature effects on denitrifying bacterial populations in biological nutrient


removal (BNR) system. MS. Thesis: Virginia Polytechnic Institute and State
University, Blacksburg, Virginia, USA. 123p.
• Figueroa, R., Valdovinos, C., A Araya, E., & Parra, O. (2003).
Macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos
del sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 76(2), 275–285.
• Roldán, G. (1992). Fundamentos de limnología tropical. Medellín:
Universidad de Medellín.
• CORPOCHIVOR. (2005). Plan de ordenación y manejo ambiental de la
cuenca del Río Garagoa. Garagoa: Corporación Autónoma Regional de
Chivor.
• Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia.
Medellín: Universidad de Medellín.
• Ministerio De Agricultura, Republica De Colombia. Decreto 1594 De 1984.
Por El Cual Se Reglamenta Parcialmente El Título I De La Ley 9 De 1979,
Así Como El Capítulo Ii Del Título Vi -Parte Iii- Libro Ii Y El Título Iii De La
Parte Iii -Libro I- Del Decreto - Ley 2811 De 1974 En Cuanto A Usos Del Agua
Y Residuos Líquidos.
• Ministerio de la Protección Social. Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. (2007). Resolución N° 2115. Bogotá: El Ministerio.
• Morell B, Alina B. G, Pedro P. F, Eduardo R., Valoración de los parámetros
físico-químicos de las aguas del río San Juan en los períodos húmedo y seco
de 2014, núm. 1, eneromarzo, 2015, pp. 1-12 Centro de información y gestión
tecnológica de Santiago de Cuba. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181338814001

• Karina C.R., Evaluación de la calidad del agua en sistemas lénticos mediante


el uso de macroinvertebrados como bioindicadores. 2009, pp. 1-116 Sistema
de universidades estatales del caribe, universidad de Cartagena maestría en
ciencias ambientales. Tomado de:
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/4276/1/ev
aluaci%c3
%93n%20de%20la%20calidad%20del%20agua%20en%20sistemas%20l%c
3%89nticos%20
mediante%20el%20uso%20de%20macroinvertebrados%20com2.pdf
• Gloria G. B., Laura Q.B., Diego A. V., Catalina G.L., Jaime M.A., Estudio
limnológico de varios sistemas lóticos y lénticos aledaños a la reserva
Yotoco Valle del Cauca., 20016, pp.
1-102 universidad nacional de Colombia, Bogotá. Tomado de:
http://bdigital.unal.edu.co/54987/7/GloriaM.GalarzaB.2016.pdf
• Luis G.D., Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando
parámetros físicoquímicos y biológicos. 2016, pp. 1-20 Saneamiento
ambiental, Universidad Industrial de Santander. ISSN: 2590-6704.
• Carlos Andrés C. R. & Ellie Anne L.B., Determinación del Índice de Calidad
de Agua para el sector occidental del humedal Torca-Guaymaral
empleando las metodologías UWQI y CWQI.2017. Producción + Limpia.
Vol.12, No.2 - 35•49 - DOI: 10.22507/pml.v12n2a3. Tomado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v12n2/1909-0455-pml-12-02-00035.pdf
• Canter, L. & Sadler, B. (1997). A tool kit for effective EIA practice: review of
methods and perspectives on their application. Norman:: Environmental
Ground Water Ins-titute University of Oklahoma Institute of Environmental
Assessment; Lincoln: International Association for Im-pact Assessment.
• Catalán, J. y J. M. Catalán. 1987. Ríos: caracterización y calidad de sus
aguas. Ed. Dihidrox. 264 pp.
• FERRERO, J.M. 1974. Depuración Biológica del agua. Editorial Alambra.
Méjico. p.p 56-62
• Ministerio De Agricultura, Republica De Colombia. Decreto 1594 De 1984.
Por El Cual Se Reglamenta Parcialmente El Título I De La Ley 9 De 1979,
Así Como el Capítulo Ii Del Título Vi -Parte Iii- Libro Ii Y El Título Iii De La
Parte Iii -Libro I- Del Decreto - Ley 2811 De 1974 En Cuanto A Usos Del
Agua Y Residuos Líquidos.
• Rodríguez L.2010.Dureza del agua y sus condiciones. Editorial de la
Universidad Tecnológica Nacional..1-32.
• Uwe Matthias, y Humberto Moreno. 1983. “Estudio de alguno parámetros
fisicoquímicos y Biológicos en el río Medellín y sus principales afluentes”.
Actualidades Biológicas. 12, 46: 106–117.

S-ar putea să vă placă și