Sunteți pe pagina 1din 23

SEMANA 4 – ERGONOMÍA

ERGONOMÍA

SEMANA 4
Relación ergonómica cognitiva y temporal en
el diseño de procedimientos de trabajo

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
IACCemitir, difundir, poner a disposición del público ni
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase. 1
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

APRENDIZAJE ESPERADO
• Esquematizar procedimiento de trabajo
considerando ergonomía cognitiva y
temporal.

IACC
2
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

APRENDIZAJE ESPERADO ....................................................................................................................2


INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................4
1. CARGA MENTAL ..........................................................................................................................5
1.1. FATIGA MENTAL ..................................................................................................................6
1.2. EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL ..................................................................................8
1.2.1. FACTORES INHERENTES A LA TAREA ...........................................................................9
1.2.2. INCIDENCIAS SOBRE EL INDIVIDUO ...........................................................................12
1.3. PREVENCIÓN DE LA FATIGA MENTAL ................................................................................14
2. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO ...............................................................................15
2.1. REGLAMENTAR LOS TIEMPOS DE TRABAJO ......................................................................15
2.2. PAUSAS DE TRABAJO .........................................................................................................17
2.3. TRABAJO POR TURNO Y TRABAJO NOCTURNO .................................................................18
COMENTARIO FINAL..........................................................................................................................21

IACC
3
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

INTRODUCCIÓN
Esta semana se orienta a analizar la relación El concepto de carga mental, definida como el
existente entre la ergonomía cognitiva y esfuerzo que mentalmente realiza una
temporal, para el diseño de procedimientos persona para desarrollar su trabajo, cobra
de trabajo. particular importancia cuando tiende a
transformarse en factor diferencial para
La ergonomía cognitiva son las actividades entender la productividad de un individuo y la
humanas (capacidades y limitaciones) causa principal de enfermedades laborales
relacionadas con el conocimiento y el asociadas a estrés o fatiga mental.
procesamiento de la información que influyen
o están influidas por el diseño de máquinas y Por otra parte, la ergonomía temporal, se
objetos que usan las personas, relacionados encarga de la distribución de trabajos durante
con procesos de trabajo, los entornos con los la jornada laboral. Ello tiene directa incidencia
que interactúan y su relación con la carga a partir del nivel de carga mental, para
mental. Para realizar procedimientos, se debe determinar cuántas y cada cuánto serán
estudiar cuál es el nivel de carga mental necesarias las pausas de trabajo, en
presente en los distintos puestos de trabajo. determinadas tareas.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.”


B. Franklin

IACC
4
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

1. CARGA MENTAL
La carga mental se puede definir como la cantidad de esfuerzo mental que realiza una persona para
desarrollar su trabajo, es decir, que dependiendo de la cantidad de información que deba tratar, el
tiempo disponible para ello y la importancia que esta información tiene para una futura toma de
decisiones, implican una carga mental para la persona. De este modo, la carga de trabajo mental
está definida por diversos aspectos afectivos tales como la motivación, la inseguridad, la autonomía,
las frustraciones personales, etc.

Para comprender qué es la carga mental, se debe considerar la capacidad del individuo (ver figura
1) que siendo limitada por múltiples razones, dependerá de una serie de variables como el nivel de
aprendizaje, el estado de fatiga, las condiciones ambientales, la experiencia, la actitud y motivación
hacia la tarea, las características de la personalidad, la edad, etc.

Si las personas realizan actividades en los límites de sus capacidades, exigiendo un esfuerzo
prolongado, puede traer como consecuencia la fatiga mental y las respuestas erróneas a situaciones
críticas.

Figura 1. Factores que inciden en el incremento de la carga de trabajo.


Fuente: Mondelo et al., 1999, p. 163.

IACC
5
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

Las operaciones mentales son procesos en los que participan diferentes suboperaciones, por
ejemplo, detectar, identificar, decodificar e interpretar la información, elaborar posibles respuestas,
elegir las adecuadas, tomar decisiones, entregar respuestas y recuperar el efecto que genera la
intervención para estimar la efectividad. Todo lo anterior determina y finaliza en una acción práctica
y/o cognitiva (ver figura 2).

Figura 2. Proceso esquematizado de una operación mental.


Fuente: Mondelo et al., 1999, p. 164.

1.1. FATIGA MENTAL


La fatiga mental es un estado de agotamiento físico y psicológico crónico, resultado de un exceso
de exigencias personales y un estrés mental continuado que es susceptible de ser evaluado para ser
considerado como una afectación a la salud de la persona, según lo que se indica en la normativa
vigente, por ejemplo, el DS 594 y el DS 109. Este estado emocionalmente extenuado y de
agotamiento por las situaciones que rodean a la persona, muchas veces suele ser el resultado de
una sobrecarga de sucesos que derivan en estrés por motivos externos al trabajo (ruptura de una
relación, la muerte de un ser querido, entre otras).

IACC
6
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

La fatiga mental se divide en dos categorías: la primera categoría, se refiere a una reacción
homeostática vinculada con la estabilidad, balance o equilibrio, es decir, es el intento del cuerpo
humano de adaptar al individuo con el medioambiente. En este caso, el cuerpo busca el reposo de
tareas laborales, requiriéndose la disminución de labores o el cambio de ellas, las rotación de las
tareas o la ubicación del operario en un puesto de trabajo con menos exigencias.

El síntoma principal de este tipo de fatiga es la reducción del rendimiento en las tareas del
trabajador y un aumento de sus errores, lo que se puede atribuir a la disminución de la atención,
falta de motivación y utilización de mayor tiempo en el pensamiento. Todos estos factores son
peligrosos para el individuo y el sistema persona-máquina, debido a que, si el nivel de activación es
bajo, disminuirá la calidad y la producción. En el siguiente cuadro (figura 3) se mencionan algunas
de las consecuencias de la fatiga mental:

Figura 3. Factores determinantes y consecuencias del trabajo mental.


Fuente: elaboración propia basada en http://bit.ly/2W8BKhz

La segunda categoría corresponde cuando se produce una carga de trabajo elevada y se repite por
largos periodos por disposición equivocada del nivel de exigencia de la tarea o bien una distribución
inapropiada de las relaciones dimensionales del área de trabajo, o diseños erróneos de relaciones
de control e informativas, etc., elementos que pueden dar paso a la fatiga crónica (Mondelo et al.,
1999).

Esta fatiga crónica se produce como resultado de un desequilibrio prolongado entre la capacidad
del organismo y el esfuerzo que se debe realizar para dar respuesta a las necesidades del medio. En
el siguiente esquema (figura 4), se muestra cuáles son los factores que intervienen en ella:

IACC
7
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

Figura 4. Factores que intervienen en la carga mental.


Fuente: http://bit.ly/2AVetH0

1.2. EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL


Debido a que los sistemas son cada día más complejos y plantean mayores exigencias a las personas
que los operan y que, a menudo, se introducen nuevas tecnologías que pueden aliviar los
requerimientos de estos sistemas, dando respuestas a la demanda de producción, lo que por lo
general sobrepasa las capacidades del ser humano, necesitando dar una mayor adaptabilidad a
estas condiciones.

De este modo, las exigencias crecientes en torno al desempeño del trabajo requieren un estado
permanente de atención, y de la capacidad de concentración que se necesita para realizar una serie
de actividades en determinados periodos de tiempo y que cuando se realizan de forma consciente
y con cierta continuidad, dan lugar a denominada carga mental.

Dada la complejidad del concepto de carga mental, no existe ningún criterio o medida que permita
efectuar una valoración única y directa. En este sentido, la carga mental de un puesto de trabajo
está determinada por la relación entre las exigencias que según el punto de vista mental por un lado
está la tarea y por otro las capacidades de respuesta del trabajador, dicha relación está vinculada y
que es necesario tener en cuenta que se debe realizar la valoración de la carga mental.

IACC
8
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

Para evaluar la carga mental de un puesto de trabajo es conveniente tener en cuenta dos tipos de
indicadores:

• Los factores inherentes o propios de una determinada tarea.


• La incidencia de estos factores sobre cada individuo.

Figura 5. Relación entre carga y capacidad mental


Fuente: Mondelo et al., 1999, p.167.

1.2.1. FACTORES INHERENTES A LA TAREA

Existen diversos métodos para efectuar la evaluación de las condiciones del puesto de trabajo. Para
la valoración de la carga mental, los métodos se centran en evaluar si el trabajo exige un nivel de
atención elevada y si esta atención debe mantenerse a lo largo de la jornada laboral, dependiendo
del ritmo de trabajo como también de la repercusión de los errores. Dentro de los métodos de
evaluación más comunes, se puede mencionar:

1. Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo francés): Este método
evalúa la carga mental a partir de cuatro indicadores:

a) Apremio de tiempo: determinado por el exceso de trabajo que incide en el


rendimiento y el plazo del tiempo para cumplir con el requerimiento.

b) Complejidad – rapidez: esfuerzo de memorización o la velocidad con que debe


emitirse la respuesta.

IACC
9
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

c) Atención: se refiere al nivel de concentración requerido y continuidad de este


esfuerzo.

d) Minuciosidad: se tiene en cuenta en trabajos de precisión, al ser los detalles un


requerimiento especial de atención.

2. Método RENUR (Regié Nationale des Usines Renault): se define a partir de las exigencias
del sistema nervioso central durante la realización de una determinada tarea y está asociada
a la evaluación de dos criterios:

a) Operaciones mentales: entendidas como acciones no automatizadas en las que el


trabajador elige conscientemente su respuesta.

b) Nivel de atención: referido a tareas automatizadas, considerando la duración de la


atención, la precisión del trabajo y las incidencias (trabajo en cadena, ambiente,
duración del ciclo).

3. Método INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo): el objetivo de


este método es obtener la información necesaria para detectar las condiciones
psicosociales desfavorables en una situación de trabajo. En este método, se incluye la carga
mental de trabajo y se pondera de acuerdo a los siguientes criterios:

a) Presión de tiempos: es el tiempo asignado para realizar una tarea, así como el
destinado a recuperar los retrasos, y durante el cual se debe trabajar con rapidez y
eficacia.

b) Esfuerzo de atención: Ee la concentración o reflexión necesaria para recibir las


informaciones de un determinado proceso, de manera de que el trabajador elabore
la respuesta adecuada a él, considerando la constancia con que debe ser sostenido
ese esfuerzo.

c) Fatiga percibida: es la sensación que percibe el individuo por el trabajo realizado al


término de la jornada laboral.

d) Sobrecarga: es el número de información que se requiere para realizar la tarea y el


nivel de complejidad de esta.

Este método evalúa fundamentalmente las exigencias mentales de la tarea, pero recoge también la
percepción de fatiga, incorporando así el análisis de las consecuencias para el trabajador en este
proceso. En la siguiente tabla (tabla 1) se resumen algunos de las principales características que
permiten comparar los diferentes métodos enunciados:

IACC
10
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

Método LEST Método RENUR Método INSHT

A) Ambiente térmico. A) Concepción del puesto. A) Configuración del puesto


Ambiente físico. • Altura y alejamiento y microclima.
del punto de • Espacio de
• Ruido. operación. trabajo.
• Iluminación. • Alimentación- • Iluminación.
• Vibraciones. evacuación de piezas. • Ventilación.
• Condiciones de • Temperatura.
espacio. • Ruido molesto.
• Mando y señales.

B) Carga mental. B) Seguridad B) Carga física.


• Apremio tiempo. • Carga estática.
• Nivel atención. • Carga dinámica.
• Complejidad-
rapidez.
• Minuciosidad.

C) Aspectos psicológicos. C) Entorno físico. C) Carga mental


• Iniciativa. • Ambiente térmico. • Presión en
• Estatus social. • Ambiente sonoro. tiempos de
• Comunicaciones. • Iluminación entrega.
• Relaciones con el artificial. • Atención.
mando. • Vibraciones. • Complejidad.
• Higiene • Monotonía.
atmosférica. • Iniciativa.
• Aspecto general. • Aislamiento.
• Horario de
trabajo.
• Relaciones
dependientes.

D) Carga física. D) Carga física. D) Contaminantes químicos.


• Estática. • Postura.
• Dinámica. • Esfuerzo físico.

E) Tiempo de trabajo. E) Carga nerviosa. E) Agentes físicos.


• Conformación del • Operaciones • Ruidos.
tiempo de mentales. • Vibraciones.
trabajo. • Nivel de atención. • Iluminación.
• Estrés térmico.

IACC
11
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

F) Autonomía. F) Seguridad
• Autonomía
individual.
• Autonomía de
grupo.

G) Relaciones.
• Independientes del
trabajo.
• Dependientes del
trabajo.

H) Repetitividad.

I) Contenido del trabajo.


• Potencial.
• Responsabilidad.
• Interés.

Tabla 1. Factores a considerar en la evaluación de condiciones de trabajo.


Fuente: Mondelo et al., 1999, p. 168.

1.2.2. INCIDENCIAS SOBRE EL INDIVIDUO

Los indicadores de carga mental, en los que se basan los distintos métodos de evaluación, se han
determinado experimentalmente sobre la base de las reacciones de la persona frente a un exceso
de carga, es decir, considerándose las alteraciones psicológicas, fisiológicas y el comportamiento
que resulta de la fatiga mental (figura 6). A continuación, se mencionan los principales indicadores
para la evaluación de la carga mental:

• Evaluación de las alteraciones fisiológicas: son situaciones de fatiga mental, que sufre la
persona a través de distintas alteraciones. Algunos índices de alteraciones de la actividad
cardíaca son manifestados a través de signos como alteraciones oculares, musculares,
cerebrales, respiratorias, actividad eléctrica de la piel y actividad neuroendocrina, cuyas
variaciones se pueden interpretar como indicadores de fatiga mental siempre y cuando se
hayan controlado otro tipo de variables.

IACC
12
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

• Evaluación de las alteraciones psicológicas: la fatiga mental produce también una serie de
alteraciones psicológicas que se pueden evaluar utilizando métodos objetivos o subjetivos.
- Los métodos subjetivos consisten en utilizar cuestionarios, escalas, entrevistas, etc.,
a partir de los que se puede averiguar cómo siente la fatiga el trabajador, es decir,
cuál es su sensación subjetiva de fatiga. Esta sensación es importante porque,
además del grado de cansancio del organismo, condiciona el comportamiento
humano, por lo que es necesario valorar convenientemente dicha percepción.
- Las pruebas objetivas consisten en evaluar la fatiga mental a través de tests
psicológicos; el trabajador fatigado estará afectado en ciertas funciones cognitivas
y psicomotoras que pueden medirse de forma objetiva con determinadas pruebas
psicológicas.
• Evaluación del comportamiento: la fatiga mental también afecta de forma general al
comportamiento de los trabajadores y, de forma más específica, a su rendimiento. Por
tanto, se puede valorar de distintas formas el grado de fatiga en función de esos efectos.

Estos métodos de valoración se complementan entre sí, ya que ninguna medida es válida por sí sola
para la evaluación de la carga mental, por lo que se utilizan varios de ellos y se comparan los
resultados obtenidos. Esta es la manera más efectiva de una evaluación satisfactoria.

CRITERIOS DE ERRORES
COMPORTAMIENTO OLVIDOS
MODIFICACIÓN DEL PROCESO OPERATORIO
RENDIMIENTO

INDICADORES RITMO CARDÍACO


RITMO RESPIRATORIO
FISIOLÓGICOS
ELECTROENCEFALOGRAMA
FRECUENCIA CRÍTICA DE FUSIÓN ÓPTIMA

INDICADORES COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS


PSICOLÓGICOS DIFICULTAD DE MEMORIZAR
IRRITABILIDAD Y AGRESIVIDAD
HIPERSENSIBILIDAD A LA LUZ Y AL RUIDO.

IMPRESIÓN
SUBJETIVA DE
FATIGA

Figura 6. Indicadores de los distintos métodos de evaluación de fatiga.


Fuente: elaboración propia basada en http://bit.ly/2sGXbJ3

IACC
13
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

1.3. PREVENCIÓN DE LA FATIGA MENTAL


Las consecuencias de una carga física elevada sobre el organismo, se puede cuantificar y demostrar,
pero con la carga mental no ocurre lo mismo.

Las acciones que se deben tomar para prevenir la fatiga mental se tienen que basar en el “sentido
común” y se relacionan de forma directa con la organización del trabajo (Mondelo et al., 1999).
Existe una serie de factores sobre los que se puede actuar:

1. Complejidad y cantidad de la información que se recibe.


2. Calidad de la información recibida: tipos de señales.
3. Trascendencia de las actuaciones.
4. Ritmo normal de trabajo para un individuo formado.
5. Ritmo individual de trabajo.
6. Confort ambiental del puesto de trabajo.
7. Recuperación de las informaciones sobre el impacto de las actuaciones.

Además, se puede recurrir a acciones o pausas que permitan la recuperación, con el fin de evitar
una carga mental elevada y continuada de la persona, entre las que se pueden mencionar: rotación
de tareas, ampliación de tareas, etc.

Otra solución es la flexibilidad del horario laboral, siempre y cuando ello suponga el aumento de la
autonomía de un trabajador, permitiéndole mantener los niveles de producción adecuados.

Figura 8. Facilitar el proceso de Información para prevenir de fatiga mental.


Fuente: http://bit.ly/2sBFieA

IACC
14
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

2. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO

2.1. REGLAMENTAR LOS TIEMPOS DE TRABAJO


En la actualidad, la ley señala que no se pueden exceder las nueve horas de jornada laboral, aun
cuando existen algunas excepciones que deben ser aprobadas por personal profesional y que se
encuentren en estipulaciones del Código del Trabajo.

Es frecuente pensar que la producción depende exclusivamente de la cantidad de horas de trabajo,


pero en realidad, los especialistas coinciden en que el exceso de horas de trabajo no garantizan que
la producción aumentará, y uno de los elementos que se incluyen en este análisis derivan de los
efectos de la fatiga. Según los expertos una jornada laboral de 8 horas (excluyendo horario de
colación) constituyen una disminución para la calidad y cantidad de trabajo cuando estos horarios
no se respetan, lo que suele ser común en toda actividad productiva. Desde el punto de vista
ergonómico, se recomienda dividir el día en tres tercios de 8 horas cada uno, es decir, 8 horas de
trabajo, 8 horas de tiempo libre y 8 horas para el sueño y que esta asignación sea efectivamente
respetada.

Por otra parte, el horario laboral flexible constituye una metodología distinta en la organización
social del tiempo de trabajo, y que puede resultar en algunos casos. El término de "horario flexible"
comprende el total de las formas existentes de ordenamiento temporal del trabajo que no rigidizan
el horario fijo tanto de entrada como de salida, permitiendo de esta manera que todas las personas
tengan posibilidades de adaptar el tiempo de trabajo de acuerdo a su disposición fisiológica o
necesidades privadas, considerando tiempos de desplazamiento entre la casa y el trabajo, las
necesidades particulares del hogar, horarios de estudio, etc., elementos que generalmente se
traducen en ventajas para la empresa.

IACC
15
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

Figura 9. Jornada Laboral y Ergonomía.


Fuente: http://bit.ly/2Hnfflp

• Para profundizar en el concepto de horario flexible, se puede


leer el siguiente artículo, sobre un caso de flexibilización
horaria al interior de una empresa:

http://bit.ly/2R8hZ64

IACC
16
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

2.2. PAUSAS DE TRABAJO


Cuando las personas realizan labores de forma continua, se percibe el cansancio debido a la falta de
recuperación biológica que va aumentando con el pasar del tiempo. Esto ocurre claramente cuando
no existen las pausas de trabajo adecuadas durante una jornada laboral.

Las pausas y los descansos están ligados íntimamente a la fatiga física y mental, siendo muy
importante conocer el tipo, ritmo, pausas y carga global de trabajo, para determinar las pausas y
descansos adecuados, ya que sirven para reducir la fatiga al mínimo.

En ese sentido, los estudios recomiendan que no se debe esperar a que se produzcan síntomas
evidentes de fatiga para incorporar periodos de descansos o pausas y sobre todo, no considerar esta
medida preventiva como una disminución del trabajo. A su vez, también sugieren que las pausas o
descansos no interfieran con los ritmos de trabajo, evitando además que sean tan breves que no
permitan el descanso.

Según Melo (2009), la pausa de descanso son todas aquellas interrupciones dentro de la jornada
laboral. Estas pausas tienen el objetivo de evitar que se disminuya el rendimiento, considerando el
efecto fisiológico de las pausas, además de que aumentan la motivación psicológica para emprender
la siguiente etapa de un determinado trabajo.

Figura 10. Relación entre Cansancio y Productividad.


Fuente: Melo, 2009, p. 66.

IACC
17
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

Si se observa la imagen anterior (figura 10) se puede evidenciar la relación existente entre los
periodos de actividad y pausa, con el grado de rendimiento productivo, y la producción acumulada.

De acuerdo a esto, existen tres tipos de pausas: las pausas mínimas que son menores a un minuto,
las pausas cortas que duran entre uno y ocho minutos y las pautas mayores que sobrepasan los ocho
minutos.

Existen algunas empresas donde tienen como política que cuando un trabajador ejecuta tareas no
toman descansos hasta finalizarla, recompensando de manera que puedan terminar su jornada
laboral un poco antes de lo pactado.

En estos casos, se explica que las personas que tienen la posibilidad de elegir libremente sus pausas
de descanso. Sin embargo, es importante señalar que los trabajadores deben estar informados de
la distribución correcta de estas pausas, ya que determinar arbitrariamente la duración y
distribución de una pausa para una tarea específica puede llevar a perder la noción de la correcta
distribución de los tiempos y traer como consecuencia el exceso de cansancio. (Melo, 2009).

2.3. TRABAJO POR TURNO Y TRABAJO NOCTURNO


Existen trabajos que son necesarios de realizar por las noches o bien en turnos distintos a los
habituales por motivos técnicos (procesos continuos), por motivos sociales (empresas de servicios)
y por motivos económicos (aprovechamiento de equipos de costo elevado). Estos trabajos tienen
desventajas sociales, ya que desvirtúan el ritmo normal de vida de las personas que están sometidas
a dichas condiciones.

El trabajo que se realiza por turnos o nocturno genera una serie de problemas ergonómicos debido
a la distribución de las pausas. Melo (2009) comenta que el trabajo nocturno es tan necesario como
perjudicial para el hombre, aun cuando muchas veces son imprescindibles, como en los siguientes
ejemplos:

• Servicios de organizaciones estatales: empresas de grandes dimensiones, ministerios, etc.


• Empresas con producción continúa.
• Empresas con equipos de gran complejidad de control o trabajo.
• Equipos estratégicos: aeropuertos, bencineras, hospitales, etc.

Además de los problemas ergonómicos, los trabajos por turnos generan dificultades desde la
adaptación horaria hasta un estado de malestar generalizado. Habitualmente, las personas que
trabajan en turnos presentan problemas digestivos y circulatorios, falta de apetito, insomnio,

IACC
18
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

problemas sexuales, pérdida de rendimiento, etc., problemas que son ocasionados por el cambio
abrupto en el ritmo de vida y las relaciones sociales que derivan de estas condiciones.

De este modo, los efectos negativos de los trabajos por turno o nocturnos requieren de un rediseño
y que se analice un sistema más acorde, dependiendo de las necesidades de salud de los
trabajadores. Desde el punto de vista fisiológico, el trabajo de noche produce cambios que llevan al
dolor muscular, agotamiento, insomnio; desde el punto de vista social, a la falta y pérdida de
relaciones por el modo inverso de vivir; y psicológicamente, se llega al inconformismo laboral, de
modo que una persona puede llegar a odiar el trabajo. (Sorrentino, 1998, citado en Melo, 2009).

Melo (2009) recomienda analizar los siguientes puntos para conformar los turnos de trabajo:

• Considerar tiempo libre suficiente.


• Evitar jornadas de trabajo que duren más de ocho horas.
• Evitar reducir las horas de sueño.
• Igualar la cantidad de días libres por año con los trabajadores diurnos.
• Disminuir el aislamiento social de los trabajadores en jornada nocturna.
• Limitar los turnos consecutivos.
• Los planes de rotación de turnos deben contemplar, al menos, cuatro días de descanso
consecutivo una vez al mes.
• Otorgar días libres con una duración mínima de 24 horas.

En muchas ocasiones estas recomendaciones no son permitidas por las empresas, pero lo ideal es
aumentar el rendimiento dentro de la jornada laboral para mejorar la rentabilidad de la empresa y,
además, estudiar los efectos que produce la falta de descanso en los trabajadores.

Por tanto, para no afectar la rentabilidad de la compañía y no afectar la salud del trabajador, Melo
(2009) recomienda:

• Evitar que estos trabajos los realicen personas con problemas diabéticos, enfermos
gástricos, hipertensos o con desórdenes psíquicos.
• Efectuar examen de aptitudes a las personas que harán labores nocturnas.
• Realizar controles periódicos, para evitar que los turnos formen patologías producto del tipo
de trabajo.

Melo (2009) comenta que el número de accidentes se incrementa durante los turnos en jornada
nocturna. En realidad, la cantidad de accidentes por hora de día, en la noche es muy baja; lo que se
incrementa es la frecuencia de accidentes por hora trabajada, ya que las personas que trabajan de
noche son muchas menos que las que lo hacen de día.

IACC
19
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

Además, se recomienda que en el caso de las tareas nocturnas, es ideal que exista la posibilidad de
ingerir comidas livianas, idealmente calientes y bebidas. Por otro lado, en los casos donde la
empresa pueda colaborar, es importante que el trabajador pueda dormir de día sin ruidos molestos
o distracciones en su hogar.

• Para profundizar en el concepto de carga mental, puedes ver


la presentación disponible en los recursos de la semana,
sobre los riesgos por carga de trabajo, física o mental.

IACC
20
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

COMENTARIO FINAL
En esta semana se ha visto que la relación existente entre la ergonomía cognitiva y la ergonomía
temporal es de gran importancia para el bienestar o confort de los trabajadores.

Por medio de la ergonomía cognitiva se analiza la carga mental a la que se ven expuestos los
trabajadores en sus labores especificas y, por otro lado, la ergonomía temporal se encarga de
distribuir este trabajo de la forma más adecuada para evitar que se genere la fatiga mental.

Es decir, para realizar procedimientos de trabajo adecuados, primero se debe conocer la labor que
se va a realizar para luego evaluar cuál será la carga mental a la que se verá expuesto el individuo y,
teniendo este dato, determinar cuál será la mejor distribución que debe tener su jornada laboral.

IACC
21
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

REFERENCIAS

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (1986). “NTP 179: La carga mental

del trabajo: definición y evaluación”. España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Recuperado de: http://bit.ly/2FPvVj9

Melo, J. (2009). Ergonomía práctica. Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo.

Buenos Aires: Fundación Mapfre. Recuperado de: http://bit.ly/2B9UTXF

Mondelo, P. R., Gregori, E. y Barrau, P. (1999). Ergonomía 1. Fundamentos. (3a ed.9. Madrid: Mutua

Universal. Recuperado de http://bit.ly/2Dviy6g

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2019). Relación ergonómica cognitiva y temporal en el diseño de

procedimientos de trabajo. Ergonomía. Semana 4.

IACC
22
SEMANA 4 – ERGONOMÍA

IACC
23

S-ar putea să vă placă și