Sunteți pe pagina 1din 13

Historia Cultural

Informe de investigación

Título de la propuesta: Planas: el cine a partir de un etnocidio. Análisis histórico y fílmico.

Resumen de la propuesta:

El planteamiento del siguiente informe obedece al resultado final de una investigación


historiográfica, la cual, a niveles muy generales, analiza cómo las problemáticas de las
representaciones cinematográficas, es decir, sus concepciones, sus diversos modos de ser
percibidas y sus múltiples visiones del mundo, conciernen de manera directa a los intereses
de la Historia cultural.

De manera particular, la siguiente investigación se concentró en la producción audiovisual


colombiana Planas: testimonio de un etnocidio, producida por los documentalistas Marta
Rodríguez y Jorge Silva. La importancia de este film recae en diferentes aspectos, entre ellos
cabe destacar su logro de poner a la vista pública una perspectiva del conflicto colombiano
que no es frecuentada a la hora de dictaminar juicios sobre él: el papel de las poblaciones
indígenas. De la misma forma, es importante enmarcar el desarrollo y la producción de este
documental dentro de los procesos de consolidación del cine latinoamericano, entendiendo
que cada producción es hija de su época (Carro, 1997).

Entendiendo lo anterior, los intereses para el desarrollo de este proyecto se dividieron en dos:
Uno involucrado directamente con el estudio histórico de las problemáticas planteadas en el
film, para el cual se llevó a cabo una meticulosa búsqueda de fuentes, tratadas bajo una
metodología crítica (Droysen, 1983); y otro, de carácter analítico e interpretativo, en el cual
se estudió a profundidad elementos propios del documental y su incidencia en el espectador,
esto respaldado por el análisis del discurso semiótico y la hermenéutica.

Los focos de análisis bajo los cuales se delimitaron los objetivos e hipótesis de este trabajo,
se concentran en el estudio del material fílmico como dispositivo narrativo, espectatorial y
estético (Monteverde, Selva & Solá, 2001). Los dos primeros harán hincapié en las
perturbaciones de las situaciones tanto de los actores como de los espectadores, confluyendo
para crear una experiencia estética en el receptor.

Los alcances de esta investigación dictaminaron las relaciones inherentes entre una
producción y su época, el actor/personaje y el espectador, la ignorancia y la manipulación, y
en especial, la unión humana y el miedo político; las cuales serán presentadas en el recorrido
de este informe.

Introducción:
Este proyecto se originó bajo condiciones académicas, en las cuales, se busca en el estudio
del cine, un referente para plantear problemas propios de la Historia Cultural. En virtud de
satisfacer esta búsqueda, se eligió como material base de trabajo el documental Planas:
Testimonio de un etnocidio. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario un breve resumen
del mediometraje para una correcta contextualización del lector.

Marta Rodríguez y Jorge Silva son una pareja de documentalistas colombianos, autores de
diversos documentales con un gran contenido social. En el año de 1971 sacaron a la luz la
producción cinematográfica Planas: Testimonio de un etnocidio, la cual puso en la mira del
país, la problemática de las comunidades indígenas en Colombia (Rodríguez & Silva, 1971).

Para la pareja, desde la conquista española hasta nuestros días, la explotación e invasión a
territorios indígenas han constituido la mayor amenaza al patrimonio cultural ancestral. Los
modos de dominación propios de un sistema capitalista e imperialista, representado en los
colonos terratenientes, buscan una dominación completa de los pobladores primarios,
convirtiéndolos en asalariados paupérrimos, que explotarán de forma desmedida su propia
tierra para entregarle las ganancias a una clase social usurpadora (Rodríguez & Silva, 1971).

El etnocidio en Planas (Corregimiento del municipio de Puerto Gaitán, Meta), ocurrido en el


año 1970, obedece a una lucha por la tierra y sus connotaciones, ya sea como un espacio de
conexión equilibrada con otros seres, o un espacio dado para la explotación desmesurada.
Los indios Sikuanes o Guahibos desde los años 60’s vieron sus tierras, fuente de su identidad,
invadidas y repartidas por 75 colonos. No contentos aún, los colonos vieron en el indígena
una fuerza bruta de trabajo, por lo cual, bajo amenazas los obligan a trabajar en condiciones
impropias y con salarios miserables.

En el año de 1966, Rafael Jaramillo Ulloa creó la cooperativa agropecuaria de San Rafael de
Planas, la cual se encargaba de velar por los derechos indígenas y frenar el proceso de
aculturación que se estaba presentando. Ante la amenaza que representaba la cooperativa
para los planes del sistema capitalista, los colonos recurrieron al gobierno para acabar con la
cooperativa y masacrar la población indígena en Planas, bajo las falsas excusas de creación
de organizaciones comunistas.

La realización de este trabajo encontró sus justificaciones en dos puntos importantes. En


primer lugar, todo espectador debe reconocer las cargas emocionales con que cuentan las
producciones fílmicas, llegando a comprender, tan siquiera en una pequeña parte, el mundo
del autor. Las anteriores cargas, junto con sus pre-juicios construidos a lo largo de su vida,
configurarán su interpretación tanto de la película, como de la realidad a la que esta hace
referencia, llegando a afectar sus emociones, sus motivaciones y por último sus acciones.
Planas: Testimonio de un etnocidio, debido a la explicitud con que muestra y se trata la
ideología de los autores al respecto de un tema de interés social, es un gran material, para
llegar a hacer un estudio social del cine y sus representaciones.
En segundo lugar, las circunstancias contemporáneas de las poblaciones indígenas y los
sectores subalternos en general, tienen un campo muy reducido en la historiografía. Al
realizar este trabajo, se buscó trascender el etnocidio y las diásporas indígenas (temáticas
propias del documental), para comprender algunos aspectos comunes en la represión de los
intentos de organización de los sectores subalternos y el uso de la violencia en dicha
coacción. La guerra, en cualquiera de sus escalas, es la representación de una forzada
soberanía política.

Ante lo dicho, esta investigación requirió el planteamiento de algunos interrogantes: ¿El auge
del cine en nuestra época puede ayudar a la difusión de diversas circunstancias históricas
colombianas, de una manera más agradable al receptor común? Siendo así ¿Cómo las
difunde? ¿Cuáles son las reacciones del destinatario ante su conocimiento de ciertos
episodios de la historia nacional? ¿Llega el receptor a sufrir cambios similares a los acaecidos
por los personajes fílmicos?

Teniendo en cuenta la contextualización, el planteamiento del problema y las preguntas de


investigación, se plantearon los siguientes objetivos:

General:

 Analizar la producción del documental Planas: Testimonio de un etnocidio, la cual


orientará tanto en las perspectivas del conflicto armado en la época (1971), como en
develar información propia de una evolución cinematográfica en el país.

Específicos:

 Examinar la transformación de los actores del discurso fílmico, a partir del desarrollo
temporal de este, es decir, entender las situaciones iniciales y aquellas que van
surgiendo a los actores, para compararlas con las situaciones iniciales y finales del
espectador.
 Comprender1, bajo la entrega del documental a una cierta población desconocedora
de la temática y de paradigmas políticos, las motivaciones producidas tras observar
el mismo; llegando en lo posible, a tener conocimiento de las afecciones
sentimentales, que en su enfoque estético, este material logró.

Para trazar un camino claro hacía la consecución de los objetivos planteados, se determinaron
las siguientes hipótesis

1. El análisis de las cualidades propias del documental: color, formas de grabar, tipo de
narrador, etc., atañen a una evolución nacional del cine y sus técnicas.
2. Se puede señalar una similitud entre las transformaciones actoriales en el discurso

1
NOTA: Se utiliza el verbo comprensión, debido a la imposibilidad de determinar, entender o encerrar
sentimientos. En este caso, los acostumbrados verbos de carácter cerrado y totalizante, no nos llevan a nada.
fílmico y las transformaciones de los espectadores, determinando una estructuración
similar entre el analista y un espectador común, así como la identificación mutua de
los mismos objetivos en los actores.
3. El documental causa mayor impacto sentimental en las personas desconocedoras de
paradigmas políticos clásicos y del desarrollo de la violencia en Colombia, ítems
mediante los cuales los directores buscan convencer acerca de su ideología política.

Metodología

Para la realización de este trabajo, no se definió una sola metodología, cada hipótesis requirió
un tratamiento especial. Así, mediante una metodología crítica e interpretativa (Droysen,
1983), se buscó el entendimiento en rasgos generales de la historia del desarrollo
cinematográfico en Colombia, y de este modo, se ubicó al documental en un periodo
evolutivo específico; para esto, lo más adecuado, fue una búsqueda selectiva de las fuentes
que hablan al respecto. Esto responde de manera directa a la hipótesis n°1.

Para la descripción metodológica de las hipótesis n° 2 y 3 se debe tener en cuenta : La


población elegida para la verificación o falsación de las hipótesis 2 y 3 de esta investigación,
fueron personas con desconocimiento de los procesos que dieron inicio y desarrollo al
conflicto armado durante las tres primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX. La
muestra de esta población fue, para facilitar la labor del investigador, las señoras Astrid
Rubio, Edith Ramírez y Laura Vargas, abuela, mama y hermana del investigador,
respectivamente. Cabe anotar que la señora Astrid, pertenece a la tercera edad, nació en la
década de los 50 y es analfabeta, Edith nació en el primer año de la década de los 70 y posee
título de Bachiller, Laura nació en la época de los 90 y Bióloga.

Para hacer el contraste de las transformaciones Actor/Espectador, es decir, lo correspondiente


a la hipótesis n° 2, se llevó a cabo un análisis del discurso semiótico, en el cual se hizo énfasis
en los programas narrativos y los modelos actanciales (Greimas, 1966). Esto se comparó con
un análisis cualitativo en el que se le pidió a las espectadoras dos cosas: Primero que trataran
de encontrar una estructura que sustentara el desarrollo del documental, teniendo en cuenta
los momentos que más les impactaron de este y su porqué; y, en segunda medida, se les pidió
que determinaran lo que consideraban los deseos y/o objetivos de los personajes principales.

Aquí, el formato utilizado. (Recorte de la hoja Scaneada)


Para la tercer y última hipótesis, se implementaron técnicas de obtención de datos
cualitativos de cada espectador. Así, al trabajar a la madre, se les pidió una breve reflexión
escrita; y a la abuela, una breve opinión oral que el investigador transcribió con su permiso.
Estos datos serán comparados con la visión del analista, el cual, por un lado tiene
conocimientos claros respecto al desarrollo del conflicto y de este caso específico, y por otro,
lleva un tiempo analizando la producción cinematográfica. Estos datos no pretendieron dar
conclusiones de carácter epistemológico, sino que fueron analizados en sus particularidades
bajo una metodología hermenéutica (Vásquez, 2005), la cual interpretó desde la misma
historicidad y los pre-juicios de cada sujeto, su perspectiva de lo visto y cómo comprehenden
los acontecimientos narrados en el documental. Cabe aclarar, que para esto, será necesario
entrar un poco en la historia de vida de cada partícipe de la investigación a partir de un uso
ínfimo de la metodología de las historias de vida (Charriéz, 2012). Aquí el formato utilizado
(Recorte de la hoja Scaneada)
Resultados

Los resultados se enumeraron teniendo en cuanta la hipótesis a la cual corresponden.

1. Hipótesis: El análisis de las cualidades propias del documental: color, formas de


grabar, tipo de narrador, etc., atañen a una evolución nacional del cine y sus técnicas.

Ante esta hipótesis, se investigó y concluyó la siguiente información, que verifica que el
documental Planas: Testimonio de un etnocidio no es un elemento alógeno en el cine
colombiano, sus características atañen a una evolución de las técnicas y temáticas
latinoamericanas de la época. Por lo tanto la hipótesis es verificada.
Al final de la década de los 60 nace un fenómeno cinematográfico en Latinoamérica que será
conocido como “Nuevo cine latinoamericano”. Las nuevas propuestas fílmicas estaban
influenciadas por el neorrealismo que implementaban los estudios italianos, en el cual se
implementaban nuevas tecnologías mientras se tornaba un camino hacia el ámbito social.
Este fenómeno aparece como una fuerte crítica al cine comercial estadounidense y sus
contextualizaciones en una violencia ficticia, buscando un campo para retratar las
particularidades históricas de los conflictos latinoamericanos. Sus inicios son visibles con la
creación del Primer encuentro latinoamericano de cine (1967), el cual se desarrolló en Chile
y contó, entre sus particularidades, con la participación de hombres y mujeres a cargo de
diversas direcciones (Carro, 1997)
El cine colombiano se empapó rápidamente de este movimiento cinematográfico, el cual
tomó dos vertientes: El cine documental y su contraparte, la pornomiseria. En la década de
los años 70, siguiendo las posturas del Nuevo cine latinoamericano, se crearon diversos
grupos de cineastas, ejemplo de esto es el Grupo de Cali o Caliwood entre cuyos miembros
se encontraban Carlos Mayolo y Andrés Caicedo. Así mismo, surge la asociación entre Marta
Rodríguez y Jorge Silva, los cuales produjeron documentales bajo los diversos enfoques
antropológicos, retratando formas de vida ocultas a los ojos del país. No obstante, en medio
de este nuevo auge, surgió también la pornomiseria, término que designó a todo tipo de
producción documental que se valía de la pobreza y la miseria con fines lucrativos y
reconocimientos internacionales. En estas producciones el acercamiento a la realidad carece
de ética, pisoteando los principios de toda investigación sociológica, mercantilizando las
circunstancias de algunos sectores en el país (Patiño, 2009).

2. Hipótesis: Se puede señalar una similitud entre las transformaciones actoriales en el


discurso fílmico y las transformaciones de los espectadores, determinando una
estructuración similar entre el analista y un espectador común, así como la
identificación mutua de los mismos objetivos en los actores.
Se presenta a continuación el análisis hecho por el investigador, el cual determinó a partir de
un riguroso estudio, la estructura del documental, a partir de la cual se pueden hallar las
escenas de mayor impacto en las circunstancias de los actores; y, la transformación de los
actores del documental, a partir sus programas narrativos y modelos actanciales, elementos
propios del análisis del discurso semiótico.

Así, se determinó la siguiente estructura del film

INICIO:
 Contextualización a nivel general: Se da a través de las imágenes de los periódicos,
las cuales muestran que la explotación y el asesinato de los indígenas, no es un
problema nacional e incluso continental, al cual hay que prestarle atención. Es decir,
que los etnocidios como el de Planas, no son casos alógenos.
 Vida indígena antes de la llegada del colono: El indígena vivía en comunidad en
sus tierras ancestrales, bajo las cuales podía desarrollarse de una manera integra
dentro su cultura. No había propiedad privada y la repartición del trabajo era el factor
clave para una economía organizada. La economía estaba basada en el casabe,
alimento obtenido a partir de la yuca brava, la caza, la pesca y la recolección.
NUDO:
 Llegada del colono terrateniente a los llanos orientales: Su llegada está
acompañada por ideales propios del sistema capitalista, como el individualismo y la
enajenación. Invade, saquea, explota, destruye y asesina a la población indígena, la
cual pierde el dominio de sus tierras y su libertad de desarrollo, convirtiéndose en
asalariados del colono. Empieza un proceso de aculturación.
 Creación de la Cooperativa agropecuaria de San Rafael de Planas: Rafael
Jaramillo Ulloa crea la mencionada cooperativa, la cual representa la toma de
conciencia frente a la explotación. Prestaba servicios económicos, educativos, de
salud, etc. Así mismo suprimía los intermediarios en la venta de mercancías de los
indígenas, de esta manera la plusvalía quedaba en manos del productor.
 Nuevos medios de explotación por parte del colono: El colono busca ayudas para
explotar con más fuerza en el ejército, se culpa a Rafael Jaramillo de comunista y se
le busca para matarlo. Mediante la fuerza se reprime al indígena y se asesina a los
miembros importantes de la cooperativa. El colono tomará el poder de las tierras
indígenas a toda costa, sin importar que tenga que pasar por encima de los estatutos
legales.
DESENLACE
 El indígena busca poner su problemática en vía pública: El indígena busca
ampararse en los mecanismos legales, llevando sus quejas al senado de la república,
donde el tema no resulta lo suficientemente atractivo para considerarlo importante.
A continuación, el análisis de los programas narrativos y los modelos actanciales:
Dentro del corpus de la investigación se consideró dos sujetos a analizar dentro del film;
a. Terratenientes
b. Indígenas
De acuerdo a lo anterior, cada sujeto tiene uno o dos objetos específico, relacionados como
sigue:
a. Obtener las tierras indígenas
b. Recuperar sus tierras

Programa narrativo para el sujeto 1.


1:
S1: Sistema capitalista S2: Terratenientes O: Obtener tierras indígenas

S1=> (S2∪0)→(S2 ∩O)

Modelo actancial para el sujeto 1.

Programa narrativo para el sujeto 2


S1: Tradiciones S2: Indígenas O: Recuperar sus tierras

S1=> (S2 ∪ O)→(S2 ∪ O)


Modelo actancial para el sujeto 2
Ahora, se mostrará un ejemplo de los resultados obtenidos en las preguntas hechas a las
receptoras, para hacer una comparación y un contraste (Recorte de nombre y respuesta)

Teniendo en cuenta lo anterior esta hipótesis es corroborada. Un espectador común llega a


ser empático con las circunstancias en que se representa a los indígenas. Cómo se puede ver
en la aplicación de las preguntas, la determinación de la estructura por parte de los
espectadores comunes, no dista de manera abismal de la propuesta por el analista, lo cual nos
da a entender que este documental transmite a su receptores el cambio en los actores de tal
manera que ellos también lo sientan y pueden identificarlo. Así mismo, el hecho de que tanto
el analista como las espectadoras coincidan en los objetivos y deseos de los actores, da a
entender que el film muestra cómo se persiguen ciertos intereses y como hay una
transformación en su búsqueda.

3. Hipótesis: El documental causa mayor impacto sentimental en las personas


desconocedoras de paradigmas políticos clásicos y del desarrollo de la violencia en
Colombia, ítems mediante los cuales los directores buscan convencer acerca de su
ideología política.

Se muestra en la siguiente imagen un ejemplo de los resultados obtenidos en una de las


receptoras para proceder a compararlo. (Recorte de nombre y respuesta)

En mi posición de analista, más allá de hacer el mismo ejercicio que destiné para las
espectadoras, considero que es necesario recalcar algunos puntos bajo los cuales considero
que esta hipótesis puede ser falsa. Es cierto que las personas que no frecuentan la
investigación y no se encuentran contextualizadas con alguna temática, tomarán cualquier
dato o medio al respecto como una fuente. Además de esto, no juzgarán como es debido los
intereses que posee cada autor o productor a la hora de entregar información. Sin embargo,
esto no quiere decir que una persona con conocimientos al respecto no tenga sentimientos al
respecto y posea una mirada extremadamente cuadriculada del asunto. Inclusive, el hecho de
haber hecho un análisis a fondo representa el impacto que causó y sigue causando algo.

En este caso, el documental está ideológicamente muy cargado, está hecho para provocar
algo en el destinatario. Como ejemplo de lo anterior está esta frase “(…) es necesario
distinguir entre el colono terrateniente, generalmente ausentista y el colono pobre, quien sufre
también la explotación del sistema” (Rodríguez & Silva, 1971) por tan sólo citar alguna. Este
tipo de juicios repercute tanto en un receptor que lo afronta a uno que se deja permear de él,
pues ambos se ven afectados sentimentalmente por él, aunque de manera distinta.

Discusión:

Quedando resueltas las hipótesis y de esta manera los objetivos de la investigación, cabe
anotar que el trabajo no finaliza acá. El análisis de un material fílmico tiene múltiples
enfoques, cada producción en sí misma es un universo de sentido, en el cual se puede
navegar sin encontrar fin.

Como se ha mencionado desde un comienzo, los estudios sobre la situación indígena en el


siglo XX no abundan, mucho menos aquellos que atañen a la problemática que involucra
sus territorios ancestrales. Por ello, algunas novedades planteadas en este trabajo
representan una dificultad al investigador, quien no puede comparar sus estudios con otros
de la misma índole.

En un comienzo, uno de los objetivos de este trabajo giraba en torno al estudio de las
represiones hacia las organizaciones de los sectores subalternos; sin embargo, este objetivo
se fue perdiendo durante el desarrollo del mismo, debido a las dificultades que representaba
y lo lejos que se encontraba de los alcances de esta corta investigación. Por lo tanto, este,
como muchos otros temas, se agrega a las necesidades investigativas a futuro.

Para finalizar, vale la pena mencionar dos puntos que no se trataron pero que se consideran
de vital importancia. En primera instancia se encuentra un tema ya mencionado durante la
exposición de los resultados, y es la fuerte carga ideológica del documental. La anterior
requiere un estudio a parte, el cual logre identificar las razones históricas que conllevaron al
desarrollo y la difusión de las posturas del narrador del film. En segunda medida, el
documental hace uso de fotografías de periódicos que señalan la situación de los indígenas
en Latinoamérica y Colombia, con lo cual quiere explicar al lector que el etnocidio en
Planas no fue un caso individual, y que obedece a un proceso más grande. Sin duda alguna
este punto amerita un estudio respecto a la interacción y articulación de fuentes históricas
como la prensa dentro del cine.

Conclusiones:

Planas: Testimonio de un etnocidio es un documental que merece un análisis profundo, que


abarque horizontes de sentido más amplios que los expuestos en este trabajo, de esto depende
su interpretación. Sin embargo, el recorrido hecho hasta aquí ha dejado conclusiones de
suma importancia.
En primera medida, es justo mencionar que se cumplió con el gran objetivo. El cine y sus
problemáticas son de un gran interés para la Historia cultural. Además de esto, el cine, debido
a su auge, tiene la capacidad de acercar problemas historiográficos a espectadores del común,
lo cual pese a que representa un gran avance en los procesos de difusión histórica, también
representa diversos retos para historiadores y cineastas.
Por otro lado, después de hacer una revisión de la historia del cine en Latinoamérica y la
historia sociopolítica mundial, tanto la estética de la producción, como la ideologización del
mismo se esclarecen. Según lo anterior, se concluye que el film de Marta Rodríguez y Jorge
Silva, es una producción inmersa en los planteamientos cinematográficos latinoamericanos
de los años setenta, que buscan lanzar a las pantallas una perspectiva distinta de la realidad,
aquella que se esconde ante la mirada despreocupada del hombre común. También se puede
mencionar que es un grito en contra de la represión gubernamentaria, que está buscando a
toda costa eliminar los nuevos gérmenes comunistas que se empezaron a hacer fuertes tras la
revolución cubana. Jjj
Se concluye que las estrategias ideológicas y narrativas del documental, están dispuestas para
hacer que el espectador, en la medida de lo posible, tenga una conexión empática con los
actores. De esta manera, las transformaciones de ambos se van a dar de manera simultánea.
En este punto, vale la pena agregar lo útil que es en una investigación el uso de otras ciencias
o disciplinas auxiliares; en este caso, el análisis del discurso semiótico ayudó en entender los
pasos que hay de una situación inicial a una final en el camino por perseguir un objetivo.

Para finalizar, vale la pena concluir que una producción cinematográfica, no es tan solo un
elemento narrativo. Además de la trama y los argumentos de un film, la musicalidad, los
efectos lumínicos, el vestuario, entre otros factores, hacen que el receptor se ingrese en otro
mundo. Por lo anterior, el cine histórico puede impactar tanto a una persona que tenga
múltiples conocimientos en diversas temáticas del acontecer, como a uno que no los tenga,
llegando a ser la cumbre de las expresiones estéticas.

Referencias bibliográficas:

Cárcamo, H. (2003). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de moebio, septiembre (026),


1-17.

Carro, N. (1997). Un siglo de cine en América Latina. Política y Cultura, primavera.


Montevideo: Fin de Siglo Editorial.

Charriéz, M. (2012). Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa. Revista


Griot, Volumen 5(1), 50 -67.

Droysen, J. (1983). Histórica. Lecciones sobre la Enciclopedia y metodología de la historia.


Barcelona: Editoriales Alfa.

Greimas, A. (1966). Sémantique structurale: recherche et méthode. París: Larousse.

Monteverde, J., Selva, M. & Solá, A. (2001). La representación cinematográfica de la


historia. Madrid: Akal referentes.

Patiño, C. (2009). Acercamiento al documental en la historia del audiovisual colombiano.


Bogotá: Ed. U. Nacional.

Rodríguez, M. & Silva, J. (productores y directores). (1971). Planas: Testimonio de un


etnocidio [cinta cinematográfica]. Colombia: Fundación cine documental.

S-ar putea să vă placă și