Sunteți pe pagina 1din 27

1

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Unidad 1: ESTRUCTURA DE MATERIALES

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
1. ESTRUCTURA ATÓMICA................................................................................... 4
1.1 NIVELES ESTRUCTURALES ....................................................................... 4
1.2 ENLACES ATÓMICOS .................................................................................. 6
1.3 ORDENAMIENTO ATÓMICO ...................................................................... 10
2. SISTEMAS CRISTALINOS ............................................................................... 11
2.1 CELDA UNITARIA ....................................................................................... 11
2.2 TRANSFORMACIONES ALOTRÓPICAS O POLIMÓRFICAS .................... 13
2.3 MATERIALES AMORFOS ........................................................................... 13
2.4 DEFECTOS EN MATERIALES ................................................................... 14
2.4.1 Defectos puntuales................................................................................ 14
2.4.2 Defectos lineales ................................................................................... 16
2.4.3 Defectos planares ................................................................................. 18
2.4.4 Defectos volumétricos ........................................................................... 19
3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ........................................................... 21
3.1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES ............................... 21
3.2 RESISTENCIA MECÁNICA ......................................................................... 21
3.2.1 Curva esfuerzo-deformación ................................................................. 21
3.2.2 Diagrama esfuerzo-deformación unitario para diferentes materiales .... 23
3.2.3 Deformación plástica de cristales metálicos por el mecanismo de
deslizamiento ................................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 25

2
INTRODUCCIÓN

Las propiedades y características de los materiales, están directamente


relacionadas con la composición química y la estructura cristalina de cada uno de
ellos. La presente unidad, expone la influencia de la estructura de los materiales,
desde los diferentes niveles en los que la materia se presenta, como son: estructura
atómica o electrónica, ordenamiento atómico o estructura cristalina, microestructura
(estructura granular y multifásica) y macroestructura (Askeland, 1998). De igual
manera, se describen los diferentes tipos de defectos presentes en los materiales,
desde su proceso de fabricación y su influencia sobre las propiedades mecánicas,
tales como la tenacidad, ductilidad, resistencia mecánica, entre otras.

Conocimientos previos requeridos

Al iniciar la unidad, se debería tener conocimientos básicos relacionados con:

 Tipos de enlaces
 Metalurgia Física
 Conceptos relacionados con la defectología de materiales.

Competencias

Al finalizar la unidad, se espera que el estudiante esté en capacidad de:

 Reconocer los tipos de enlace de las estructuras de los materiales


 Identificar los niveles estructurales de los materiales
 Explicar la influencia de la energía de los enlaces en el comportamiento de
los materiales
 Exponer los conceptos básicos relacionados con estructuras cristalinas
 Describir la importancia del control de imperfecciones en el arreglo atómico
 Diferenciar las características de defectos puntuales, lineales y superficiales
 Identificar las principales propiedades mecánicas que presentan los
materiales, a partir de la presencia de defectos en la estructura
 Comprender el comportamiento plástico de los materiales y sus
características.

3
1. ESTRUCTURA ATÓMICA

1.1 NIVELES ESTRUCTURALES

La estructura atómica se relaciona con las partículas asociadas al átomo, y su


estudio se enfatiza en los electrones, puesto que su configuración explica el
comportamiento de materiales de tipo tecnológico. La estructura cristalina se refiere
al orden dispuesto por las moléculas para formar un sólido, donde la descripción se
realiza con base en un fragmento de la estructura molecular.

La microestructura se refiere a la apariencia física que presenta la estructura interna


del material; para la observación, se requiere ayuda de microscopios ópticos o
electrónicos, que permitan apreciar el tamaño y forma de los granos, y evidenciar,
además, partículas de segunda fase y la distribución en la que se presentan.
Finalmente, la macroestructura es la observación realizada a los materiales a ojo
desnudo, o con la ayuda de lupas para la descripción morfológica del material
(Barroso & Ibáñez, 2014). Los niveles asociados a los materiales, son los que a
continuación se relacionan:

Niveles de la estructura de un material

Estructura electrónica

Fuente: (Carranza Varela, 2015)

Cristalina

Tipos de celdas cúbicas (cúbica simple, cúbica centrada en el cuerpo, cúbica


centrada en las caras)

Fuentes: (Chang & College, 2002)


4
Microestructura granular

Microestructura de la aleación Ti-6 Al-4V

Fuente: (Correa, Fernández, Rodríguez, & Alcántara, 2014)

Microestructura multifásica

Microestructura a 100x de fundición nodular, donde se aprecian nódulos de grafito


rodeado por halos de ferrita en matriz perlítica.

Fuente: (Quintero, 2007)

Macroestructura

Estructura deformada de un acero TWIP, después de un ensayo de compresión en


frío. 5X.

Fuente: (Pineda, 2009)

5
1.2 ENLACES ATÓMICOS

Los sólidos se forman, gracias al enlazamiento entre los átomos, mediante distintos
tipos de enlaces (enlace metálico, iónico, covalente, de Van Der Waals y mixtos),
los cuales se describen de la siguiente manera:

 Enlace metálico: Los metales tienen una electronegatividad baja, y poseen


de 1 a 3 electrones de valencia, los cuales forman una nube, que siendo una
carga negativa, se mantiene unida a los centros atómicos (carga positiva),
constituyendo de esta manera, un fuerte enlace. Puesto que los electrones
de valencia están libres, la aplicación de voltaje al material, fomenta el
movimiento de estos electrones, con lo que se explica la buena conductividad
eléctrica que presentan los metales (Askeland, 1998).

 Enlace covalente: se presenta cuando los átomos comparten electrones


entre ellos, obteniendo una configuración electrónica estable. Este tipo de
enlace es fuerte, y no permite el movimiento de sus electrones, razón por la
cual, su conductividad térmica y eléctrica, es muy mala, al igual que su
ductilidad. Los materiales que presentan este enlace, son los cerámicos,
semiconductores y polímeros (Askeland, 1998) y (Callister, 2007).

 Enlace iónico: se forman entre elementos metálicos y no metálicos, siendo


los electrones transferidos de los átomos electropositivos a los
electronegativos, donde los átomos electropositivos pertenecen a los
elementos metálicos, y los átomos electronegativos a los elementos no
metálicos. La atracción electrostática entre iones cargados de manera
opuesta, genera la fuerza iónica del enlace (Smith & Hashemi, 2006).

 Enlace de Van Der Waals: También es denominado secundario o físico;


puede presentarse en conjunto, con uno de los enlaces primarios (iónico,
covalente, mecánico), pasando desapercibido. Este tipo de enlace esta
subdividido a su vez, por dos tipos de enlace, que son: el enlace dipolo
inducido y el dipolo permanente. El enlace se obtiene por la atracción que
presentan dipolos opuestos, el cual surge a causa de la separación entre las
zonas positivas y negativas de los átomos; donde, la unión de los átomos se
obtiene, gracias a la distribución asimétrica de sus cargas. Se encuentra en
gases inertes y en moléculas, que presentan enlace covalente. Un caso
especial, es el enlace por puentes de hidrógeno, que posee átomos de
hidrógeno en su constitución (Callister, 2007) y (Smith & Hashemi, 2006).

 Enlaces mixtos: En los materiales suelen encontrarse dos o más tipos de


enlaces; por ejemplo, en las aleaciones metálicas, se encuentran enlaces

6
iónicos y metálicos, cuando la diferencia de electronegatividad es alta; el
hierro presenta enlaces metálicos y covalentes, y los materiales cerámicos y
semiconductores, una mezcla entre enlaces covalentes e iónicos, donde la
diferencia de electronegatividad aumenta proporcionalmente, con la
presencia de enlaces iónicos (Askeland, 1998). Los enlaces presentan los
siguientes tipos de combinaciones: (Smith & Hashemi, 2006)

o Enlace iónico-covalente: generalmente las moléculas con enlaces


covalentes, presentan también enlaces de tipo iónico y viceversa. Para
determinar el carácter iónico en estos enlaces, se emplea la escala de
electronegatividad de Allred; siendo importante destacar, que varios
autores proponen sus propias escalas, como Pauling y Mulliken. Con la
escala de electronegatividad, se establece la diferencia en las
electronegatividades de los elementos presentes, la cual establece el
porcentaje de enlace iónico, debido a su relación de proporcionalidad.
Algunas electronegatividades se muestran en la figura 1. Dicho porcentaje
también puede ser medido, empleando la fórmula de Pauling, que calcula
el porcentaje de enlace iónico en un compuesto AB, como se observa a
continuación (Douglas, McDaniel, & Alexander, 1994) y (Smith &
Hashemi, 2006)

1⁄ )(𝑋 𝑋 )2
% Carácter iónico: (1 − 𝑒 (− 4 𝐴− 𝐵 )(100%)

Siendo XA y XB las electronegatividades de los elementos que forman el compuesto.

7
Figura 1. Escala de Electronegatividades de Pauling, Allred-Rochow y absoluta de
los elementos

(Emsley, 1991)

o Enlace metálico-covalente: este tipo de enlace se encuentra en metales


de transición, que supone orbitales de tipo dsp, y presentando elevados
puntos de fusión (Smith & Hashemi, 2006).

o Enlace metálico-iónico: cuando se presenta una diferencia notable en


las electronegatividades de los elementos del compuesto, es posible
encontrar una participación considerable del enlace iónico (Smith &
Hashemi, 2006).

Energía de enlaces

Se define como la fuerza de unión que tienen los enlaces; siendo los enlaces iónico
y covalente, los que presentan mayor energía de enlace, y por lo general, presentan
un bajo coeficiente de expansión térmica, una temperatura de fusión alta, y un
elevado módulo de elasticidad; la tabla 1, muestra la energía para los diferentes
enlaces. El espaciamiento entre átomos, se debe al equilibrio entre las fuerzas de
repulsión-atracción, donde su equilibrio se presenta cuando la energía entre cada
par de átomos, es mínima o nula. La energía de unión se define como la energía
mínima para la creación o rompimiento de un enlace; por ende, los materiales que
poseen una alta energía de unión, presentarán también una temperatura de fusión
alta y una gran resistencia.

8
Tabla 1. Energía de unión para los cuatro mecanismos de enlace

Adaptado de: (Askeland, 1998)

La siguiente tabla, muestra la energía de enlaces y temperaturas para diferentes


sustancias (Askeland, 1998).

Tabla 2. Energía de enlaces y temperatura de fusión para diferentes sustancias

Adaptado de: (Merino, 2012)

9
1.3 ORDENAMIENTO ATÓMICO

El ordenamiento atómico, permite estudiar la estructura de los materiales, puesto


que con ello, se pueden identificar características microestructurales de estos; su
comportamiento y la influencia que ejercen las imperfecciones del arreglo atómico
en sus propiedades (Askeland, 1998). Los sólidos pueden clasificarse de dos
maneras, bien sea cristalinos y amorfos, o monocristalinos, cristalinos y amorfos,
siendo fundamental el orden que presenta la estructura (largo alcance, corto alcance
o sin orden), para la determinación de la estructura cristalina (Callister, 2007) y
(Smith & Hashemi, 2006).

Tipos de nivel en el arreglo atómico

Los niveles hacen referencia al orden presentado por los átomos; se encuentran
tres niveles que son:

 Sin orden: Se presenta cuando los átomos no poseen un orden específico,


sino que ocupan el espacio de manera aleatoria; por ejemplo, el argón en
estado gaseoso.

 Orden de corto alcance: Se presenta cuando el arreglo atómico se extiende


solo a los átomos más cercanos; este tipo de ordenamiento se encuentra en
materiales con enlace covalente, como el agua en fase vapor, la sílice y en
algunos polímeros; estos últimos presentan estructura tetraédrica, debido al
enlace covalente que une sus átomos, donde la estructura tetraédrica, puede
estar unida aleatoriamente. Los cerámicos y polímeros, cuyo orden es de
corto alcance, son materiales no cristalinos o amorfos.

 Orden de largo alcance: Los metales, semiconductores, algunos cerámicos


y polímeros, presentan un ordenamiento atómico de corto y largo alcance.
Los átomos forman una red de puntos o rejilla, siguiendo un patrón periódico,
siendo todos los puntos de red idénticos; donde uno o más átomos, están
asociados a los puntos de red. El tamaño y forma de la red, dependen del
tamaño de los átomos, del tipo de enlace y de la organización atómica dentro
de la red; estos parámetros definen la estructura cristalina de un material.
(Askeland, 1998)

10
2. SISTEMAS CRISTALINOS

2.1 CELDA UNITARIA

Puesto que los sólidos cristalinos están compuestos por celdas unitarias, se puede
obtener un análisis de la red cristalina, estudiando las características de la celda
unitaria (Askeland, 1998); dentro de las características de una celda, se encuentran
las siguientes:

 Tipos de celdas unitarias: existen catorce tipos de celdas unitarias, también


conocidas como redes de Bravais, las cuales se agrupan en siete sistemas
cristalinos; las celdas unitarias se observan en la figura 2 y las características
de los sistemas cristalinos, en la tabla 3 (Askeland, 1998).

 Parámetros de red: describen las características de la celda unitaria, como


el tamaño, la forma, las dimensiones de sus costados y los ángulos entre
ellos; dicha información se resume básicamente en dos factores: longitud de
tres aristas (a, b y c) y los tres ángulos interaxiales (α, β y γ) (Askeland, 1998)
y (Callister, 2007)

 Número de átomos por celda unitaria: la celda unitaria se determina por


un número específico de puntos de red. El número de puntos de red que
posee cada celda unitaria, permite identificar los puntos que pueden ser
compartidos por más de una celda. Por ejemplo, un punto de red ubicado en
una esquina de la celda, se compartirá con siete celdas adyacentes, siendo
una octava parte del punto correspondiente a cada celda en particular. Los
puntos de red por celda, se determinan de la siguiente manera: cada esquina
aporta un octavo (1/8) de punto; las caras aportan medio (½) punto y las
posiciones en el centro, aportan un punto completo. El número de átomos
por celda unitaria, se obtiene multiplicando el número de átomos que posee
cada punto de red, por la cantidad de puntos de red que tiene cada celda
unitaria; por ejemplo, en muchos metales, la cantidad de átomos es igual al
número de puntos de red, puesto en cada punto de red, se encuentra
únicamente un átomo; esto se debe a que su estructura es cúbica, pero en
estructuras más complejas, el número de átomos por punto de red, puede
ser de cientos de átomos (Askeland, 1998).

 Número de coordinación: es un parámetro con el que pueden analizarse


las características de empaquetamiento de los átomos; se define por el
número de átomos que tiene contacto con un átomo en particular. Las
estructuras cúbicas presentan un número de coordinación atómica,
relacionado con la estructura de red (Askeland, 1998).

11
 Factor de empaquetamiento: se define como la fracción de espacio que es
ocupada por los átomos, asumiendo que los átomos son esferas sólidas.

Tabla 3. Características de los siete sistemas cristalinos

Sistema Longitudes axiales y Redes espaciales


cristalino ángulos interaxiales
Cúbico Tres ejes iguales en ángulos Cúbico sencillo
rectos. Cúbico centrado en el cuerpo
a=b=c, α=β=γ=90° Cúbico centrado en las caras
Tres ejes en ángulos rectos, Tetragonal sencillo
Tetragonal dos iguales. Tetragonal centrado en el
a=b≠c, α=β=γ=90° cuerpo
Ortorrómbico sencillo
Ortorrómbico centrado en el
Tres ejes distintos en ángulos cuerpo.
Ortorrómbico rectos. Ortorrómbico centrado en las
a≠b≠c, α=β=γ=90° bases.
Ortorrómbico centrado en las
caras
Tres ejes iguales, inclinados Romboédrico sencillo
Romboédrico por igual.
a=b=c, α=β=γ≠90°
Tres ejes distintos, dos de Monoclínico sencillo.
ellos no forman ángulo recto. Monoclínico centrado en las
Monoclínico
a≠b≠c, α= γ =90° ≠ β bases

Tres ejes desiguales con


distinta inclinación y ninguno
Triclínico en ángulo recto. Triclínico sencillo
a≠b≠c, α≠β≠γ≠90°

Dos ejes iguales a 120° y un


tercero en ángulo recto. Hexagonal sencillo
Hexagonal
a=b≠c, α=β=90° γ=120°

Adaptado de: (Smith & Hashemi, 2006)

12
Figura 2. Tipos de celdas unitarias

Fuente: (Askeland, 1998)

2.2 TRANSFORMACIONES ALOTRÓPICAS O POLIMÓRFICAS

Cuando un material tiene la capacidad de tener más de una estructura cristalina, se


denomina alotrópico o polimórfico. El término alotropía, hace referencia
generalmente a elementos puros, considerando al término polimorfismo de manera
más generalizada (Askeland, 1998). La formación de una estructura, depende de la
presión y temperatura; por ejemplo, el carbono en condiciones ambientales, se
convierte en grafito y a elevadas presiones y temperaturas, se convierte en
diamante; al igual que el carbono, el hierro y el titanio, también poseen más de una
estructura con la variación de la presión y la temperatura, dando fundamento para
la realización de tratamientos térmicos. (Callister, 2007) y (Rodríguez, Castro, &
Real, 2006).

2.3 MATERIALES AMORFOS

Cuando los materiales no presentan un ordenamiento atómico de largo alcance, son


denominados materiales amorfos. Aunque los materiales posean una tendencia a
presentar un estado cristalino (estado más estable), cuyo nivel de energía es más
bajo, los átomos pertenecientes a estos materiales, no presentan un ordenamiento
periódico, puesto que su enlazamiento es desordenado o aleatorio, a causa de

13
factores que evitan el ordenamiento periódico en los átomos. Dentro de los
materiales amorfos, se encuentran los polímeros, vidrios y algunos metales. Sin
embargo, algunos polímeros tienen un empaquetamiento molecular eficaz y
estrecho, que produce un ordenamiento de larga distancia en algunas zonas, dando
como resultado, un material semicristalino (Smith & Hashemi, 2006). La siguiente
figura, muestra los tipos de estructura en los materiales.

Figura 3. Tipos de estructura en los materiales

a) Estructura cristalina ideal del vidrio inorgánico basado en óxidos


b) Estructura semicristalina sin ordenamiento de largo alcance
c) Sólido de estructura amorfa

Fuente: (Smith & Hashemi, 2006)

2.4 DEFECTOS EN MATERIALES

En el ordenamiento atómico de los materiales cristalinos, pueden encontrarse


diferentes tipos de imperfecciones o defectos que afectan las propiedades físicas y
mecánicas de estos; según la forma y geometría de las imperfecciones en la red,
se pueden encontrar: defectos puntuales o de dimensión cero, defectos lineales o
de una dimensión, defectos planares (bidimensionales) y los defectos volumétricos
(tridimensionales). Mediante la realización de un adecuado análisis a los materiales
y su relación con las imperfecciones, puede establecerse un control a tales
imperfecciones y obtener materiales con características específicas (Askeland,
1998) y (Smith & Hashemi, 2006).

2.4.1 Defectos puntuales

Los defectos puntuales pueden ser vacancias, autointersticiales, defectos de


impurezas y sustitucionales; las vacancias también son conocidas como defectos
Schottky, definidos como la ausencia de un átomo, en un lugar en el que debería

14
encontrarse; estas son producidas en la fase de solidificación o durante vibraciones;
los defectos autointersticiales o defecto Frenkel, por el contrario, son átomos
ubicados entre sitios intersticiales, es decir, se encuentran en lugares donde
normalmente no deberían encontrarse los átomos; los defectos de impurezas, son
aquellos en los que se encuentra un ion ajeno a la estructura del cristal, y los
defectos sustitucionales que se presentan cuando un átomo ajeno a la estructura,
ocupa una posición propia de la red, siendo importante resaltar, que dicha
sustitución, solo se presenta cuando la diferencia de tamaño en los átomos, es
inferior al 15%, donde entre menor sea el porcentaje de diferencia, mayor será la
probabilidad de encontrar el defecto sustitucional. (Callister, 2007) y (Klein &
Hurlbut, 1996) y (Salán, 2005).

A continuación se ilustran los tipos de defectos puntuales:

Representación gráfica de defectos puntuales

Defectos puntuales Representación gráfica


Defecto Schottky

Fuente: (Klein & Hurlbut, 1996)


Defecto Frenkel

Fuente: (Klein & Hurlbut, 1996)

15
Defecto de impureza Fuente: (Klein & Hurlbut, 1996)

Defecto sustitucional Defecto sustitucional, con un átomo


de mayor y menor tamaño a los
encontrados en la red.

Fuente: (Salán, 2005)

2.4.2 Defectos lineales

Los defectos lineales también suelen denominarse dislocaciones; a estos defectos


corresponden las dislocaciones de tornillo y de borde: La dislocación de tornillo o
helicoidal, es cuando se encuentra una espiral dentro de la estructura reticular, de
manera similar a como se enrosca un tornillo alrededor de su eje; la dislocación de
arista o de borde, corresponde a la orilla de un plano extra que se presenta en la
celda (Groover, 1997). Aunque generalmente las dislocaciones que presentan los
cristales, son de tipo mixto, es decir, que presentan características de dislocaciones,
tanto de tornillo como de borde. (Askeland, 1998) y (Smith & Hashemi, 2006). Las
dislocaciones se muestran a continuación:

16
Representación gráfica de defectos lineales

Defectos lineales Representación gráfica


Dislocación de tornillo

Fuente: (Groover, 1997)

Dislocación de borde

Fuente: (Groover, 1997)

Dislocaciones de tipo mixto

Fuente: (Askeland, 1998)

17
2.4.3 Defectos planares

Este tipo de defectos comprende: superficies externas, límites de grano, maclas,


bordes de ángulo cerrado, bordes de ángulo abierto, torsiones y fallas de
apilamiento. En lo referente a las superficies externas, estas son consideradas
defectos, puesto que los átomos externos, solo se enlazan por un lado, obteniendo
como resultado, un estado mayor de energía, permitiendo que el material sea
susceptible de reaccionar con el ambiente, y presentar erosión. Los límites de grano,
se definen como una zona no alineada de átomos entre dos granos adyacentes,
que muestran la separación de los cristales formados durante la solidificación,
siendo su ordenamiento atómico, inferior al encontrado en los granos. Algunos de
sus átomos, ocupan posiciones estáticas, que generan un aumento en la energía
de esa área; cuando su energía es considerable y se presenta con una estructura
abierta, se favorece la nucleación y el crecimiento de precipitados (Smith &
Hashemi, 2006).

¿Qué son las maclas?

Las maclas son regiones donde se encuentra una imagen espejo a través de una
cara o plano. Las maclas pueden ser de deformación o de templado; las primeras
son causadas por deformación permanente, y las segundas por reubicación de los
átomos en un cristal deformado en la estructura FCC. El límite de inclinación de
ángulo agudo, se presenta cuando dos regiones del cristal se inclinan, originando
un defecto bidimensional, o cuando una red de dislocaciones helicoidales, genera
un límite de torsión en ángulo agudo, inferior a 10°, donde la densidad de las
dislocaciones, aumenta proporcionalmente con el ángulo, siendo un límite general
de grano, cuando el ángulo pasa los 20°. Este defecto se caracteriza por presentar
zonas de alta energía y endurecimiento en el metal, a causa de las distorsiones de
la red. Finalmente, se definen las fallas de apilamiento, las cuales se presentan en
las estructuras HCP y FCC, cuando faltan uno o más planos de apilamiento, debido
al colapso de un conjunto de átomos vacante, o interacción de dislocaciones (Smith
& Hashemi, 2006).

Algunos defectos planares, se muestran a continuación:

18
Representación gráfica de defectos planares

Defectos planares Representación gráfica


Límites de grano Límites de grano con su ángulo de desalineación

Fuente: (Callister, 2007)

Límite de inclinación de
ángulo agudo

Fuente: (Smith & Hashemi, 2006)


Maclas

Fuente: (Callister, 2007)

2.4.4 Defectos volumétricos

Los defectos volumétricos se refieren a la presencia de una región amorfa en el


material cristalino; pueden ser poros como se muestran en la figura 4, grietas como

19
en la figura 5, e inclusiones representadas en la figura 6, y demás anomalías
causadas en etapas de fabricación (Callister, 2007) y (Smith & Hashemi, 2006).

En la figura 4 se muestra la cantidad y el tamaño grande de los poros (izquierda).


Superficie de fractura de YBaCuO-2 a 77 K. Se muestra la menor cantidad y el
tamaño más pequeño de los poros (derecha).
Figura 4. Superficie de fractura de YBaCuO-1, dirección T2 a 77 K.

Fuente: (k. Konstantopoulou, Roa, & M. Segarra, 2010)

Figura 5. Inicio y propagación de la grieta en una unión soldada

Fuente: (Mendoza, Villalobos, & Maldonado, 2015)

Figura 6. Inclusiones y/o escoria múltiple de gran tamaño

Fuente: (Távara & Barboza, 2001)

20
3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

3.1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES

Las propiedades mecánicas de los materiales, se determinan a partir del ensayo


tensión-deformación, el cual mide el comportamiento del material, cuando se
somete a carga de compresión uniforme. Este ensayo puede ser realizado en la
máquina universal de ensayos para todo tipo de materiales; sin embargo, en el caso
de materiales plásticos debe tenerse en cuenta que algunos presentan falla de tipo
arbitrario, es decir, el punto de partida no indica acertadamente la resistencia a la
tensión. La resistencia al impacto se determina mediante ensayos como el de
Charpy e Izod, para establecer la tenacidad del material ensayado; el ensayo de
dureza, permite determinar la resistencia a la deformación, mediante el uso de
durómetros y el método Barcol, se emplea para algunos plásticos (ASM International
Handbook Committee, 2003).

Algunos ensayos mecánicos, se relacionan con su propiedad en la siguiente tabla:

Tabla 4. Pruebas mecánicas y propiedades

Fuente: Elaboración propia

3.2 RESISTENCIA MECÁNICA

3.2.1 Curva esfuerzo-deformación

La curva esfuerzo-deformación para los metales, presenta una zona elástica y una
zona plástica; en la zona elástica, el material presenta un comportamiento elástico
lineal, en el que al retirar la carga, el material regresa a su estado inicial; con el
aumento de la carga, el material presenta una deformación plástica que es de tipo
permanente, y se caracteriza por la formación de la estricción o cuello, hasta

21
alcanzar la fractura del material; una curva esfuerzo-deformación de un material, se
muestra en la siguiente figura (Kalpakjian & Schmid, 2002).

Figura 7. Curva esfuerzo-deformación

Fuente: (Kalpakjian & Schmid, 2002)

Tipos de curvas esfuerzo-deformación

Debido a que este tipo de gráfica proporciona información importante sobre el


comportamiento plástico de los materiales, donde el comportamiento elástico de los
metales se expresa por la ley de Hooke, y la curva de fluencia determina el
comportamiento de los materiales en la región plástica; existen tres formas básicas
de curvas de esfuerzo-deformación, que muestran el comportamiento de los
materiales; dichas curvas son (Groover, 1997):

 Perfectamente elástica: el material es rígido según su módulo de


elasticidad, entonces no cede a la fluencia, sino que se fractura; los
materiales que presentan este tipo de curva son frágiles, como los
cerámicos, hierro colado y polímeros termofijos; dada su rigidez, este tipo
de materiales se descartan para operaciones de conformado.

 Elástica y perfectamente elástica: su rigidez está definida por el módulo

22
de elasticidad, y cuando alcanza el punto de fluencia, el material presenta
una deformación plástica al mismo nivel de esfuerzo. Los metales
presentan este comportamiento, cuando la temperatura de calentamiento,
es lo suficientemente alta, para su recristalización; por ejemplo, el plomo
presenta este comportamiento a temperatura ambiente, dado que la
temperatura de recristalización del plomo, es inferior a la temperatura
ambiente.

 Elástica y endurecible por deformación: los materiales se comportan


según la ley de Hooke en la región elástica, y en el punto de fluencia, el
material empieza a deformarse continuamente con el aumento del
esfuerzo; donde el coeficiente de fluencia, es superior al punto de fluencia,
y el exponente del endurecimiento por deformación, es superior a cero.
Para este caso, la curva de fluencia es de tipo lineal en una gráfica
logarítmica natural. Los metales dúctiles presentan este comportamiento
cuando son trabajados en frio.

Figura 8. Categorías de relaciones esfuerzo-deformación

Fuente: (Groover, 1997)

3.2.2 Diagrama esfuerzo-deformación unitario para diferentes materiales

La figura 9, muestra el diagrama esfuerzo-deformación unitaria para distintos tipos


de materiales, la cual brinda información sobre esfuerzos específicos para el diseño
de piezas en determinados materiales. Sin embargo, los materiales no presentan
una proporcionalidad esfuerzo-deformación unitaria tan marcada, como la que
presentan los aceros; que no son un problema, dado que la relación tiende a ser
lineal, hasta alcanzar los esfuerzos que se tienen en cuenta en el diseño; debe
tenerse en cuenta, que para las relaciones no lineales, la deformación calculada por
la ley de Hooke, debe ser corregida. (Fitzgerald, 2007).
23
Figura 9. Diagrama esfuerzo-deformación unitaria

Adaptado de: (Fitzgerald, 2007)

3.2.3 Deformación plástica de cristales metálicos por el mecanismo de


deslizamiento

La deformación de cristales, se presenta por el deslizamiento de un grupo de


átomos sobre otro grupo; donde los cálculos de la resistencia de los cristales
metálicos, a partir del modelo atómico que se muestra en la figura 10, debe
encontrarse en el rango de 1000 a 10000 veces mayor a la resistencia a la
cizalladura; por este motivo, este modelo no es aplicable al deslizamiento entre
planos de cristales metálicos reales de gran tamaño. Para conseguir la deformación
de estos cristales, cuando hay baja tensión de cizalladura, debe presentarse una
densidad alta de imperfecciones cristalinas (dislocaciones), que se obtienen en el
proceso de solidificación y cuando hay deformaciones. (Smith & Hashemi, 2006)

Figura 10. Modelo atómico de deslizamiento

Fuente: (Smith & Hashemi, 2006)

24
El deslizamiento de planos cristalinos, genera la deformación plástica de los metales
y puede observarse mediante el microscopio, cuando se deforman metales en frío,
donde se observan líneas oscuras que se debe a la formación de escalones en la
superficie metálica, causado por el deslizamiento cristalino. Es importante señalar,
que el deslizamiento se presenta en planos y direcciones cristalográficas definidas,
que son de tipo compacto, paralelas y se designan como sistemas de deslizamiento
(González, 2003).

Sistemas de deslizamiento: las estructuras cristalinas, suelen presentar los


sistemas de deslizamiento que se muestran en la tabla 5. La ductilidad de un
material, depende del grado de compactación que presentan los planos y del
número de sistemas; por lo tanto, los metales con estructura cúbica centrada en las
caras (fcc), presentarán una mayor ductilidad que los materiales con estructura
cúbica centrada en el cuerpo (bcc), debido a su grado de compactación (González,
2003).
Tabla 5. Sistemas de deslizamiento

Adaptado de: (González, 2003)

BIBLIOGRAFÍA

 Askeland, D. (1998). Ciencia e Ingenieria de los Materiales tercera edición.


México: Thomson Editores S. A.

 ASM International Handbook Committee. (2003). ASM Handbook.


Mechanical Testing and Evaluation (Vol. 8). H. Kuhn and D. Medlin.

 Barroso, S., & Ibáñez, J. (2014). Introducción al Conocimiento de


Materiales. Madrid: UNED.

25
 Callister, W. (2007). Introducción a la ciencia e ingeniería de los materiales
I. Barcelona: Reverté.

 Carranza Varela, M. (2015). Fundamentos de Biología. Costa rica: Heredia.

 Chang, R., & College, W. (2002). Química septima edición. Mexico: Mc


Graw Hill.

 Correa, R., Fernández, T., Rodríguez, I., & Alcántara, D. (2014).


Comportamiento microestructural de una aleación TI-6 AL-4V empleada en
pulpa lixiviada. Ingeniería Mecánica, 17(1). Obtenido de
http://scielo.sld.cu/...

 Douglas, B., McDaniel, D., & Alexander, J. (1994). Conceptos y modelos


de química inorgánica segunda edición. Barcelona: Reverté S. A.

 Emsley, J. (1991). The Elements. Oxford.

 Fitzgerald, R. (2007). Mecánica de materiales. México D:F: Alfaomega.

 González, J. (2003). Metalurgia mecánica. México: Limusa S.A.

 Groover, M. (1997). Fundamentos de manufactura moderna. Materiales,


procesos y sistemas primera edición. . México: Prentice Hall
Hispanoamericana S.A.

 k. Konstantopoulou, J. P., Roa, J., & M. Segarra, (. ,.-4. (2010).


Comportamiento mecánico de materiales masivos superconductores de
segunda generación en función de la temperatura. Ciencia & tecnologia dos
Materials, 22(3-4).

 Kalpakjian, S., & Schmid, S. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología


quinta edición. México: Pearson Prentice Hall Inc.

 Klein, C., & Hurlbut, C. (1996). Manual de Mineralogía, Volumen 1.


Reverte.

 Mendoza, I., Villalobos, D., & Maldonado, C. (2015). Agrietamiento en


caliente de la unión soldada de un acero inoxidable ferrítico AISI 430.
Ingenería Mecanica Tecnología y Desarrollo, 5(3).

26
 Merino, M. (2012). Diagramas y transformaciones de fase. 3. Soluciones
sólidas. Reduca, 4(3). Obtenido de http://www.revistareduca.es/...

 Parsinsos, W. (1953). Dislocations in crystals. . Sciencie, 119.

 Pineda, R. (2009). Conformabiliidad en caliente de aceros TWIP. Obtenido


de https://upcommons.upc.edu/...

 Quintero, O. (2007). Características micro estructurales de una aleación


comercial de hierro nodular. Latinoamericana de Metalurgía y materiales.

 Rodríguez, J., Castro, L., & Real, J. d. (2006). Procesos industriales para
materiales metálicos. Visión Libros.

 Salán, M. (2005). Tecnologia de proceso y transformación de materiales.


UPC.

 Smith, W., & Hashemi, J. (2006). Fundamentos de la ciencia e ingenería


de materiales cuarta edición. México: McGraw-Hill.

 Távara, S., & Barboza, J. (2001). Influencia de los cordones de soldadura


sobre la resistencia a la corrosión del acero API l5lx – 52, en agua
sedimentada de crudo de petróleo. . Jornadas SAM - el Congreso Nacional
de Metalurgia y Materiales de Chile .

_____________________________________________________________

VERSIÓN: 1.0 FECHA EDICIÓN: 12/16


CRÉDITOS UPTC EQUIPO DE PRODUCCIÓN

Autor / compilador: Ph.D. Carlos Mauricio Moreno Téllez

Comité de Gestión y Calidad


Facultad de Ingeniería
Equipo de Producción: Especialización en Gestión de
Integridad y Corrosión
Oficina de Educación Virtual

27

S-ar putea să vă placă și