Sunteți pe pagina 1din 10

Los géneros radiofónicos empleados en los programas

informativos de la Cadena Ser durante los atentados terroristas del


11 de marzo en Madrid (desde el 11 al 14 de marzo de 2004).

Aurora Pérez Maíllo


Universidad Pontificia de Salamanca

Ana Tamarit Rodríguez


Universidad Pontificia de Salamanca

Emma Rodero Antón


Universitat Pompeu Fabra

RESUMEN

Los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004 en Madrid supusieron la ruptura del
orden social de un país a punto de celebrar unas elecciones generales. Una vez más, tras
la experiencia histórica del golpe de Estado del 23 de febrero, estos hechos pusieron de
manifiesto el protagonismo informativo de la radio ante un acontecimiento excepcional.
En especial, el de la Cadena SER, que fue en aquel momento la emisora líder de audiencia.
Por esta razón y bajo este contexto, en esta comunicación nos proponemos definir cómo
se estructura y presenta el discurso radiofónico de la Cadena SER en una situación de
crisis informativa como fue la del 11-M. Para ello pretendemos analizar los géneros
informativos empleados en los informativos principales de mediodía (Hora 14) y noche
(Hora 25) emitidos por la Cadena SER desde el día 11 hasta el 14 de marzo de 2004. En
concreto, la investigación identifica los géneros empleados, establecer la frecuencia de
cada uno de ellos, su duración, la forma en la que se presentan y su estructura interna.

1. INTRODUCCIÓN
La radio se ha erigido tradicionalmente como el medio de comunicación que se adapta con
mayor facilidad a situaciones informativas imprevistas. Las características propias del canal, su
inmediatez y simplicidad técnica la convierten en un medio propicio para hacer llegar a la
audiencia la información de manera simultánea a la producción de los hechos. De nuevo, la
agilidad informativa de la radio, en especial de la Cadena Ser, se evidenció en estos días (11-
14M) contribuyendo a configurar la construcción social de la realidad y la percepción que tenía la
audiencia sobre los atentados. Por esta razón, el despliegue informativo realizado por esta
cadena, que cobró gran protagonismo en estos días, constituye un objeto de estudio idóneo para
el análisis de la comunicación radiofónica en situaciones de crisis. Por tanto, de estas
consideraciones previas, surge la necesidad de emprender una investigación que analice los
programas informativos de la Cadena Ser. En concreto el propósito de este trabajo se centra en
analizar los géneros que empleó la Cadena Ser en sus informativos principales, desde el 11 al
14 de marzo de 2004, como forma de estructurar cada una de las informaciones que se
emitieron a lo largo de esos días.

2. METODOLOGÍA
La metodología que se ha empleado para realizar la investigación es de tipo cuantitativo como
método de estudio de la comunicación, que nos permite examinar de forma sistemática y objetiva
los informativos principales emitidos por la Cadena Ser, desde el 11 hasta el 14 de marzo de
2004. El corpus seleccionado para el análisis lo conforman los siguientes informativos de la
Cadena Ser: Hora 14, del 11, 12, 13 y 14 de marzo y Hora 25, del 11, 12, 13 y 14 de marzo. Una
vez transcritos los informativos y obtenidos los guiones escritos, se ha procedido a consignar los
datos correspondientes de cada una de las variables en la base de datos del software de análisis
estadístico SPSS. La unidad de análisis en este estudio la han conformado los géneros
informativos, ya que son los elementos que conforman la estructura de un informativo
radiofónico. Cada informativo analizado se ha dividido en tantas unidades de análisis como
géneros se identifican en él. De esta manera, en total se han obtenido 285 unidades, de las
cuales 203 pertenecen a los informativos Hora 14 y 82 a Hora 25. Estas unidades se han
clasificado atendiendo a los principales géneros informativos radiofónicos: noticia, informe,
crónica, entrevista y reportaje, y de opinión: tertulia y comentario. Como punto de partida, es
necesario establecer brevemente las definiciones operativas que vamos a tomar como
referencia para emprender esta investigación:
Género: Cada una de las formas de acomodar los elementos del lenguaje radiofónico de manera que la
disposición resultante pueda ser identificada como perteneciente a una modalidad característica de la
producción y difusión radiofónica.

 Noticia: Exposición básica de los hechos ocurridos.


 Crónica: Información valorativa de un hecho de actualidad.
 Entrevista: Conversación establecida entre el comunicador y una persona que puede
aportar datos de interés para el oyente.
 Tertulia: Género de opinión que utiliza el coloquio como forma de organizar el mensaje.
 Informe: Género que profundiza en un hecho actual. Aporta de forma detallada, datos,
causas, consecuencias, documentos y testimonios de una noticia para facilitar la
comprensión.
 Comentario: Género de opinión que explica, valora e interpreta un hecho desde una
perspectiva individual.
 Editorial: Género de opinión que explica, valora e interpreta un hecho según la postura
ideológica de la emisora.
 Reportaje: Género de libertad creativa y estructura flexible que profundiza en algún tema de
interés para el oyente.

Duración: Tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un género.

Editor/redactor. (Presentación)

 Editor: Locutor principal que dirige el informativo. Proporciona los datos fundamentales de
cada información y da paso a los redactores que bien desde el estudio, desde el exterior o
desde otras emisoras de la misma cadena completan los detalles de cada noticia.
 Redactor: Locutor que desarrolla cada una de las informaciones desde el estudio, desde el
exterior o desde otras emisoras de la misma cadena que completa los detalles de cada
noticia.

Cabecera/desarrollo/Cierre. (Estructura interna)

 Cabecera: Está compuesta por una frase introductoria que explica los datos y un lead o
entradilla con los elementos más importantes, que son aquellos que mejor recordará el
oyente por estar situados al principio. Reclama la atención del oyente y le prepara para
recibir los datos principales que explican el hecho.
Desarrollo: Fragmento del género en el que se van suministrando datos nuevos a la vez
que se redunda sobre los más importantes que se han citado en la cabecera. En el cuerpo
de la información deben ofrecerse detalles en torno al cómo y al porqué se han producido
los hechos.
 Cierre: Resumen o recapitulación de los datos básicos de la información.

En primer lugar, la investigación ha analizado estadísticamente la frecuencia en la que aparecen


los géneros incluidos dentro de los informativos. En segundo lugar, los datos estadísticos de los
géneros analizados se han relacionado con otras tres variables: a) duración, b) presentación
(editor/redactor), y c) estructura interna (apertura/desarrollo/cierre). Con los resultados que
aporte el análisis estadístico de los datos, se intentará mostrar la coherencia interna de los
informativos objeto de estudio. Por tanto, las cuatro variables estudiadas son: frecuencia,
duración, presentación y estructura interna.
3. ANALÍSIS ESTADÍSTICO
3.1. Frecuencia
En primer lugar, del análisis cuantitativo de los datos se desprende que las informaciones se
ordenan en un total de 285 unidades: de las cuales 130 son noticias, 99 crónicas, 27 entrevistas,
21 tertulias, 2 informes y 2 comentarios. En primer término, hay que señalar que el género
estrella de los informativos analizados es la noticia -130-. De hecho, casi la mitad de las
unidades observadas se presentan bajo esa modalidad -45.6%-. En segundo lugar, la crónica
también es otro de los géneros más utilizados por los comunicadores del estudio. Aunque su
periodicidad es menor que el número de noticias, su presencia en los informativos –un 34,7%-
supera ampliamente al resto de géneros. En tercer lugar, la modalidad de entrevista se emplea
en 27 ocasiones lo que representa un 9,5% del conjunto de géneros. En cuarto lugar, y
ocupando un puesto muy cercano al anterior, los comunicadores del estudio utilizan la tertulia 21
veces -7,4%-. En quinto y último lugar se observa que tanto el comentario como el editorial se
emplean en muy pocas ocasiones, en ambos casos, 2 veces -0,7% respectivamente-.
De los datos anteriores pueden extraerse algunas conclusiones:

1. El empleo mayoritario del género noticia proporciona una actualización inmediata y constante
en la narración de los hechos. Periodísticamente, la tensión vivida con los atentados del 11-M,
demanda un género capaz de renovar constantemente la información: la noticia. En este tipo de
situaciones Soengas denomina a este género la “noticia eclipse”: “de repente surge un
acontecimiento de gran trascendencia que acapara prácticamente la totalidad de la atención y
recibe un tratamiento extraordinario de tal forma que eclipsa las demás noticias” (SOENGAS,
1990: 74). Por tanto, el número tan elevado de esta modalidad es, a nuestro modo de ver,
acertado y previsible.

2. El elevado porcentaje de crónicas aporta un alto contenido visual al relato, una estructura ágil
y dinámica y mayores cuotas de credibilidad. En primer lugar, la crónica como género donde se
prima la descripción de acontecimientos proporciona una elevada carga de imágenes sonoras
que subrayan el ambiente emocional en el que se desarrollan los hechos. En segundo lugar,
mediante el uso de crónicas, los periodistas, en calidad de testigos, tienen la posibilidad de
narrar y describir los hechos en el mismo instante en el que ocurren. Gracias a la gran variedad
de escenarios desde donde se realizan las crónicas de los informativos analizados, se amplía la
posibilidad de que el oyente realice mayor número de inferencias que favorezcan la comprensión
del mensaje. Las deducciones también pueden efectuarse a partir de un mayor número de voces
y del ruido ambiente que pueda escucharse de fondo. En este sentido, gracias al uso frecuente
del género crónica, se producen las necesarias variaciones y novedades en el estímulo
ambiental para que se mantenga el estado de alerta del sujeto (DE VEGA, 1995: 125). En tercer
lugar, el empleo mayoritario de la crónica también puede suscitar en los oyentes mayores dosis
de credibilidad en la medida en la que los receptores pueden acceder directamente a los sonidos
reales de los hechos.

3. En cuanto al género entrevista, observamos que su uso es aproximadamente cuatro veces


menor que el de la noticia y la crónica. Aunque se trata de un número nada despreciable -27-,
podemos pensar que los comunicadores objeto de nuestro estudio han desaprovechado la
riqueza narrativa que proporciona un género de diálogo como es el de la entrevista. A través de
la conversación distendida, el oyente tiene la oportunidad de escuchar a los protagonistas de
primera mano, a los expertos, en tiempo real y en directo. Puede, por tanto, escuchar la voz del
entrevistado, y con ello, todos sus matices.

4. La presencia del género tertulia en los informativos analizados -21 ocasiones- proporciona en
los oyentes una situación comunicativa natural, espontánea y familiar. La presencia de este
género en los informativos de la Cadena Ser ofrece la perspectiva del contertulio conocido por la
audiencia. A nuestro modo de ver, el punto de vista del opinador-profesional-habitual, de la voz
familiar, también resulta enriquecedor en medio de tanta novedad.

5. El número tan bajo de informes -2-, hace pensar en la prácticamente ausencia del análisis
reposado, imprescindible en situaciones de catástrofes. El informe debería haber proporcionado
la perspectiva y el contexto necesario para facilitar al oyente la comprensión y la magnitud de los
hechos.

6. Al igual que el informe, el comentario también tiene muy poca presencia -2 veces-. A nuestro
modo de ver, este número tan bajo estaría justificado puesto que el momento que se está
viviendo no demanda opiniones personales de periodistas y menos en forma de monólogo.

7. No hay presencia de reportajes ni de editoriales. En cuanto a la ausencia del primero, el


oyente se pierde la reflexión dinámica y viva de los porqués. En cuanto al segundo, su no
inclusión dentro de los informativos de la Cadena Ser resulta algo previsible puesto que aún en
circunstancias normales, los editoriales radiofónicos son escasísimos.

3.2. Duración
La duración de cada género también es un factor condicionante de la coherencia interna.
Después de analizar los datos observamos que las noticias duran una media de 1 minuto 47
segundos, las crónicas 1 minuto 50 segundos, las entrevistas 4 minutos 21 segundos, los
informes 1 minuto 41 segundos, los comentarios 1 minuto 44 segundos y las tertulias 5 minutos
23 segundos. En general, podemos decir que la media de duraciones resulta adecuada y no se
observan diferencias significativas con respecto a los programas habituales. La brevedad de las
unidades proporciona dinamismo al conjunto del programa.

3.3. Presentación
La presentación de cada género también es un factor condicionante de la coherencia interna.
Los resultados revelan que en prácticamente la totalidad de los géneros está presente la figura
del editor (96,6%). Si atendemos lo que ocurre en el caso del redactor, los datos reflejan que,
salvo en el caso de la entrevista y el comentario, los porcentajes de los géneros en los que sí
está presente la figura del redactor son mucho más elevados (100%). En el caso de la entrevista,
esta puntuación es lógica pues es el editor quien formula las preguntas, y en el caso del
comentario también, puesto que es un género de monólogo y su autoría corre a cargo del editor.
Veamos ahora cuáles son los resultados si tenemos en cuenta la combinación de las variables
editor y redactor.

Tabla de contingencia Género * Presentación: editor, redactor

Presentación: editor,
redactor
Uno Ambos Total
Noticia Recuento 25 105 130
% de genero2 19,2% 80,8% 100,0%
Crónica Recuento 5 94 99
% de genero2 5,1% 94,9% 100,0%
Entrevista Recuento 27 0 27
% de genero2 100,0% ,0% 100,0%
Informe Recuento 0 2 2
% de genero2 ,0% 100,0% 100,0%
Comentario Recuento 2 0 2
% de genero2 100,0% ,0% 100,0%
Tertulia Recuento 19 2 21
% de genero2 90,5% 9,5% 100,0%
Otros Recuento 0 4 4
% de genero2 ,0% 100,0% 100,0%
Total Recuento 78 207 285
% de genero2 27,4% 72,6% 100,0%
En esta tabla podemos observar que el editor y el redactor aparecen de forma conjunta en un
porcentaje muy amplio. Este modelo de presentación –por ejemplo, cuando se relata una misma
noticia a dos voces de forma que el editor comience la información —entradilla— y el redactor la
desarrolle-, presenta una clara ventaja con respecto a la lectura unívoca. Con una presentación
editor-redactor se mantiene la guía necesaria para que el oyente no se pierda en la estructura
del informativo y, al mismo tiempo, se promueve la variación del estímulo sonoro gracias a la
alternancia de voces. Por tanto, presenta algunos beneficios: En primer lugar, clarifica la
estructura. Puesto que el conductor mantiene su papel de introductor en todas las noticias, el
oyente puede identificar con mayor precisión la estructura del programa y los cambios de una
noticia a otra. En segundo lugar, favorece la atención. Al producirse una alternancia en las
voces, se provoca la variación del estímulo sonoro con lo que se facilita la atención del oyente.
Este cambio puede favorecer la delimitación de informaciones, la atención del que escucha, el
incremento de la proximidad psicológica y la naturalidad —ya que simula una estructura
dialogada, el esquema que más se acerca al sistema estructural del lenguaje oral— y por tanto,
el aumento de la eficacia comunicativa.

3.4. Estructura interna


En este apartado se va a analizar la estructura de cada género como aspecto fundamental de la
coherencia interna. A continuación se presentan los resultados correspondientes al cruce de
variables género/cabecera, género/desarrollo y género/cierre.

Género/cabecera. En una primera observación de los datos, apreciamos que la gran mayoría
los géneros están elaborados con cabecera (73%). La apertura o cabecera es fundamental en la
estructura principalmente por tres razones: a) Favorece el recuerdo. La cabecera representa las
ideas principales de la noticia. El periodista debe saber que mediante las cabeceras, el periodista
puede “dirigir” el recuerdo de los aspectos más relevantes de la noticia. b) Capta la atención. Las
cabeceras permiten captar la atención si el oyente percibe en ellas algún dato atractivo,
novedoso e interesante de la noticia. c) Estimula la anticipación. Disponen al oyente para
escuchar algo sobre lo que se quiere incidir; de esta forma, el oyente es capaz de prever una
situación y, por tanto, puede prestar una mayor atención e interés sobre lo que va a escuchar en
el desarrollo de la noticia y así comprenderla mejor. De todo ello se deduce que la cabecera
debe estar especialmente cuidada puesto que el oyente espera verse compensado por el
beneficio que le aporta la información. Nos referimos al efecto que produce el llamado principio
de apertura a la información -Núñez Ladevéze (1993)- que predispone y mueve al oyente a
exponerse ante la información, pero sólo si implica una satisfacción. Por tanto, la apertura debe
convertirse en la práctica, en una declaración de intenciones que mueva al oyente a la atención.

Género/desarrollo. Los datos revelan que la gran mayoría los géneros están elaborados con
cabecera y desarrollo (82%).

Género/cierre. Sin embargo, si nos fijamos en los porcentajes correspondientes al cruce de las
variables género/cierre observamos que el número de géneros concebidos con una estructura
sin cierre duplica a aquellos que sí lo tienen. Existe entonces un elevado porcentaje (66%) de
unidades radiofónicas que no se “cerraron”, es decir, que en dos de cada tres noticias el editor o
el redactor no concretaron verbalmente el final de la unidad a la que habían hecho referencia.
Aunque se comprende que la situación informativa, sujeta constantemente a la incorporación de
datos de última hora, no permitía la elaboración pausada de un guión que atendiese al
cumplimiento de las reglas que ordenan la redacción radiofónica, no por ello resulta justificable
obviar el cierre de dos terceras partes de unidades noticiosas, una práctica que —
presumiblemente— pudo en más de una ocasión dar lugar a mensajes poco eficaces para el
oyente.

Género/apertura-desarrollo-cierre. Los datos obtenidos al cruzar las variables (cabecera,


desarrollo y cierre) de forma conjunta se observa que tan sólo el 10, 8% de las noticias tienen
una estructura adecuada, en el caso de las crónicas el porcentaje es de un 36,4%, las
entrevistas un 40,7%, los informes un 0%, los comentarios un 50% y las tertulias un 33,33%. A
tenor de los resultados, se observa el poco cuidado que prestan los comunicadores objeto de la
investigación a la hora de estructurar los géneros. La fórmula ideal (cabecera, desarrollo y cierre)
no siempre fue la más utilizada durante las emisiones de Hora 14 y Hora 25 entre el 11 y el 14
de marzo de 2004.

ESTRUCTURA DISCURSIVA DE LOS GÉNEROS


ELEMENTO ESTRUCTURAL SÍ NO
Cabecera 74% 26%
Desarrollo 82% 18%
Cierre 36% 66%
En este sentido, numerosas investigaciones especializadas en psicología cognitiva han
demostrado el llamado efecto de posición serial. Del que se derivan las siguientes conclusiones:
a) efecto de primacía, el oyente obtiene un buen recuerdo de los elementos ubicados en primer
lugar –cabecera- b) Un recuerdo mínimo de los elementos centrales c) Efecto de recencia, un
buen recuerdo de aquellos datos que se encuentran situados al final –cierre-. De ahí que el
comunicador deba poner especial atención a todas y cada una de las partes que configuran la
estructura interna del género.

4. CONCLUSIÓN
A modo de conclusión general podemos decir que, tal y como resulta lógico en situaciones de
crisis, el relato informativo desplegado por la Cadena Ser desde el 11 al 14 de marzo de 2004,
se caracteriza por su desestructuración. Se trata, por tanto, de un relato poco elaborado, no cabe
duda que la rapidez y la improvisación tuvieron buena culpa de ello. Este dato se pone de
manifiesto principalmente al analizar los géneros que se emplean de manera más habitual:
noticia y crónica, y el hecho de que, la agenda informativa se configure principalmente a través
de la información de situación. Hubo un flujo constante de información y se hizo realidad una de
las principales raíces del periodismo; es decir, el puro testimonio: aquello de ir, ver y contar. Lo
atestigua el que uno de los géneros más empleados en los informativos principales de la Cadena
SER, tras la noticia, haya sido la crónica, hasta el punto de ocupar aproximadamente una tercera
parte del contenido total de los informativos; un relato informativo caracterizado por el
seguimiento de un hecho en evolución, por tanto, inacabado. Como contrapartida, la crónica
aporta un alto contenido visual al relato, una estructura ágil y dinámica y mayores cuotas de
credibilidad. Al contrario, apenas aparecen géneros con un tratamiento informativo en mayor
profundidad como puede ser el informe o el reportaje, lo que obliga a concluir la ausencia de un
análisis reposado, imprescindible en situaciones de catástrofes. Por último, otro dato que revela
claramente la desestructuración de las informaciones es la ausencia del cierre en la mayoría de
ellas. Además, se observa que un porcentaje mínimo tiene una estructura completa adecuada -
cabecera/desarrollo/cierre- lo que pudo afectar a la comprensión íntegra de las noticias.

5. BIBLIOGRAFÍA
DE VEGA, M. (1995): Introducción a la psicología cognitiva, Madrid, Alianza.
NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (1993): Teoría y práctica de la construcción del texto. Investigación sobre
gramaticalidad, coherencia y transparencia de la elocución, Barcelona, Ariel.
SOENGAS, X. (2003): Informativos radiofónicos, Madrid, Cátedra.
VAN DIJK, T. (1990): La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información, Barcelona, Paidós.

S-ar putea să vă placă și