Sunteți pe pagina 1din 9

EPISTEMOLOGÍA

FASE 3 – IDENTIFICAR DIALOGO DE SABERES

PRESENTADO POR

ANDRES AUGUSTO HERNANDEZ MARTINEZ

CÓDIGO: 1.077.970.122

PRESENTADO A

EIMAR ALFONSO PEREZ

GRUPO: 100101_52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

INGENIERÍA DE SISTEMAS

TUNJA/BOYACÁ

JULIO DEL 2019


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se realiza como parte del requerimiento de la materia de Epistemología;


teniendo en cuenta características generales de la misma como ciencia que se encarga del estudio
del conocimiento para la segunda parte del trabajo de la parte inicial. La Epistemológica hace parte
de nuestro diario vivir, ya que no solo estudia nuestra parte cultural en la cual incluimos el estudio,
sino en la cotidianidad. El ser humano es una “maquina” la cual está destinada al aprender y
enseñar día a día para que así mismo evolucione, para esto es indispensable estudiar ya que así
perfeccionamos nuestro conocimiento y ayudamos a nuestra comunidad a que evolucione al
tiempo y buscar interrogantes y que formulen un problema epistemológico propio a nuestro campo
disciplinar en formación. En la Actividad busca el diseñar unos párrafos y argumentarlos.

El pensamiento complejo se anima por tensión permanente entre la aspiración a un saber no

dividido, no reducido, y la identificación de lo inacabado o incompleto de todo conocimiento. Por

lo que es necesario tomar conciencia ante todo de la naturaleza y de las consecuencias de muchos

paradigmas que ofenden el conocimiento y destruyen lo real. Es decir, tratamos la realidad desde

un punto de vista que cuenta con el todo y reconoce al individuo. Además, acota sobre la

epistemología de la complejidad, que presenta a uno y otro de manera recíproca y sujeto a la no

separación. A partir de esto el problema del individuo que se nos impone no es de subjetividad,

sino que es la interrogación fundamental y fehaciente de un yo sobre un yo mismo, o sobre la

realidad y la verdad, que tiene que ver con la naturaleza bioantropología y sociocultural del

conocimiento científico. Es por esto que la epistemología de la complejidad propone una reforma

coyuntural del pensamiento en la educación, que tiene como misión sobre todas las cosas, integrar

diversos elementos de pensamiento que posibiliten la masificación de los saberes que podemos

encontrar dispersos en diferentes formas de expresión social.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. En qué consiste la epistemología de la complejidad.

- En esta lectura Edgar Morín hace un análisis sobre la metodología y los lineamientos

básicos que debemos tomar en cuenta para desarrollar un pensamiento complejo. Morín

hace una diferenciación muy concisa entre los principios de la ciencia clásica y los

paradigmas, inconsistencias e incongruencias que se nos presentan al abordar la teoría de

la complejidad, nos cuenta como la ciencia clásica el ser tan reduccionista deja de lado las

diversas situaciones que se pueden presentar en el estudio de los diversos fenómenos que

deciden estudiar, mientras que en la teoría de la complejidad debemos imaginar,

esquematizar y plantearnos diversos escenarios para tratar de darle una solución

“satisfactoria” a los problemas que nos aquejen en un momento dado de nuestro existir, sin

dejar de lado las controversias y vicisitudes que se presentan en un problema determinado.

- Según Morin “No hay fenómeno simple” por lo que simplificarlo no es la mejor manera

de estudiarlo. La razón de esto es que por más simple que nos parezca un hecho, siempre

tiene detrás una complejidad asombrosa, el conocimiento no tiene un punto de partida y un

término, sino que es una espiral sin término. Hay que estudiar las cosas no sólo separadas,

sino examinarlas en conjunto con el ambiente al que pertenecen y del cual se nutren. Hay

que enfocarse en la complejidad.

- En el texto Morín cita a Jean Perrin quien nos dice que el papel del conocimiento es

explicar lo visible complejo, por lo invisible simple, posteriormente Morín nos dice que el

papel de la ciencia clásica ha sido el de legislar y que dicha legislación es la que se ha

encargado de plantear las leyes que gobiernan a los elementos fundamentales de la materia
y la vida, aislando efectivamente los objetos sometidos a dichas leyes, es decir, legislar,

desunir y reducir, son los principios del pensamiento clásico, aunque sus prácticas son

insuficientes, ya que un objeto o un ser viviente se comporta de forma muy distinta en su

estado natural, que cuanto se encuentra aislado en un laboratorio, en cual comúnmente

existen todos los elementos para tratarlo o estudiarlo de una forma detallada, aislada y

estéril

- Para Morín el conocimiento es una aventura en espiral, la cual tiene un punto de inicio

histórico, pero no tiene un fin determinado, por otro lado nos dice que la debilidad (para

muchos “científicos” supongo) del tema de la complejidad radica en que nunca se ha

debatido seriamente, como si se ha hecho en el caso de las diversas teorías de la

cientificidad y expone que la complejidad se nos presenta como irracionalidad,

incertidumbre, angustia y desorden, que desafía conocimientos “Válidos” de antaño, por

algunos de los científicos renombrados de épocas pasadas.

- Por ejemplo: la física cuántica desafía muchos de los postulados de la teoría de la

relatividad del gran Einstein y ha logrado aportar un nuevo conocimiento sobre el

comportamiento del universo, es así que Morín nos habla sobre los mandamientos del

paradigma de simplificación, de los cuales se desprenden una serie de observaciones y

recomendaciones, sobre la ciencia clásica y la teoría de la complejidad, es de este modo

que nos hace ver que la mentalidad reduccionista de la ciencia clásica siempre ha

pretendido el establecimiento de leyes metodológicas para dar explicaciones “Validas” y

que los fenómenos de la naturaleza siempre se comportaran de la misma manera, sólo

porque varios experimentos aislados en un laboratorio lo “demuestran”.


- El documento resume las líneas maestras de lo que llamaremos "epistemología de la

complejidad" y debe enmarcar la reflexión sobre algunos aspectos y dimensiones básicas

en la relación entre los constructos "sistema" (en política, economía, etc.) y el también

constructo "sociedad" como aspectos que deberían tenerse en cuenta al plantear a nivel

interdisciplinar estas cuestiones.

2. Por qué actualmente es necesario aprender a trabajar interdisciplinarmente.

- La integración es un momento de organización y estudio de los contenidos de las

disciplinas, es una etapa para la interacción que solo puede ocurrir en un régimen de

coparticipación, reciprocidad, mutualidad (condiciones esenciales para la efectividad de un

trabajo interdisciplinar), se considera entonces la integración como una etapa necesaria

para la interdisciplinariedad.

- Una vía para contribuir al desarrollo de la interdisciplinariedad entre las materias es la

aplicación de tareas integradoras. La Tarea integradora se define como una situación

problémica estructurada a través de un eje integrador el Problema científico conformado

por problemas y tareas interdisciplinarias.

- Su finalidad es aprender a relacionar los saberes especializados apropiados desde la

disciplinariedad, mediante la conjugación de métodos de investigación científicas, la

articulación de las formas de organización de la actividad. Su resultado es la formación de

saberes integrados expresados en nuevas síntesis y en ideas cada vez más totales de los

objetos, fenómenos y procesos de la práctica educativa y en consecuencia de

comportamientos y valores inherentes a su profesión con un Enfoque interdisciplinario, lo

que implica un modo de actuación. Podemos aplicar las siguientes características:


 Se comparte espacio de trabajo, y en él se producen las interacciones que permiten

intercambiar conocimientos y habilidades concretas.

 El equipo se ve afectado por el grado de implicación de sus miembros; así que la falta

de participación puede dificultar el rendimiento grupal y la consecución de objetivos.

 Se asumen responsabilidades y se toman decisiones de forma conjunta.

 Se producen flujos de comunicación enriquecedores, y los componentes son capaces

de intercambiar opiniones de forma constructiva.

3. Qué tipo de problemática podría ser abordada colectivamente, generando con esto un diálogo

interdisciplinario con las y los demás compañeros del grupo colaborativo.

- La Epistemológica hace parte de nuestro diario vivir, ya que no solo estudia nuestra

parte del saber en la cual incluimos el estudio, sino en la cotidianidad. El ser humano es

una “maquina” la cual está destinada al aprender y enseñar día a día para que así mismo

evolucione, para esto es indispensable estudiar ya que así perfeccionamos nuestro

conocimiento y ayudamos a nuestra comunidad a que evolucione al tiempo. Teniendo en

cuenta que la epistemología es una ciencia social que estudia al ser humano en busca de la

verdad y la Ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas para la

resolución de problemas que afectan directamente a la sociedad en su actividad cotidiana,

se complementan en el sentido de que la epistemología abre los caminos al conocimiento

acerca del hombre, pues estudiando, entendiendo su cultura y conociendo sus necesidades

cotidianas, se da la opción de crear empresa o alguna industria que pueda crear elementos

e ideas en busca de la verdad. Para determinar los problemas de la epistemología en el

campo disciplinar debemos mirar, realizar planteamientos que no lleven a la posibilidad de

explorar por nosotros mismo para saber y los problemas y paradigmas que se presentan por
el tipo de educación que tenemos es a distancia o virtual para amplia este problema del cual

es la necesidad de la epistemología en la educación actual.

- ¿Cuál es la necesidad de una epistemología de la educación?

 Es importante abordar la epistemología de la educación para descubrir el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, el saber teórico crea conocimiento, el

saber Técnico desarrolla habilidades y el saber práctico demuestra actitudes.

- ¿Cuáles son los saberes científicos de la educación?

 Los saberes científicos de la educación están condicionados, racionalmente por las

características mismas de la investigación educacional, en cuanto lo conocido y lo que

quiere saber de acuerdo la aplicación de determinados métodos y técnicas de

investigación según la naturaleza del problema investigado. El conocimiento puede

ser explicativo o comprensivo, es decir, cualitativo o cuantitativo. Partiendo de

anteriores preguntas el problema epistemológico acerca de la realidad de nuestro

conocimiento, se plantea sólo en la limitación de nuestros órganos de los sentidos.

Nos permiten conocer la parte de la realidad en contacto con nosotros a lo largo de la

vida. No hay razón para dudar de la “verdad parcial” que recibimos a nivel individual.

Podemos pensar que como sistema-sociedad nos acercamos más al conocimiento total

de la realidad de la naturaleza con la suma de las percepciones individuales. Y el

desarrollo de la actividad científica en la universidad se ve reflejado en el campo de

la investigación donde en Colombia es muy decadente y donde la universidad es el

escenario de la investigación y no se le da la importancia como centro del desarrollo

de todas las ciencias y artes del conocimiento.


CONCLUSIONES

 La interdisciplinariedad es resultado del desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como

de las conexiones, interacciones, fusiones e integración de los diversos planos de la vida

humana. No obstante, no constituye un hecho espontáneo, es indispensable la acción ordenada

y consciente de quienes van a participar.

 Las relaciones interdisciplinarias constituyen una vía que posibilita perfeccionar el proceso

de enseñanza aprendizaje y la formación de profesionales, teniendo en cuenta que el desarrollo

científico técnico transita hacia niveles de mayor integración, por lo que se convierte en un

imperativo de la pedagogía atemperar estas exigencias de la ciencia con la manera en que se

aprehenden los conocimientos en las aulas, a pesar de las dificultades que se presentan para su

puesta en práctica.

 La humanidad avanza inevitablemente hacia la solución de problemas de forma integral,

con la participación de diferentes ciencias y la escuela debe prepararse para asumir desde sus

planes de estudios la integración de las disciplinas que lo conforman, para el establecimiento

de relaciones interdisciplinarias en el currículo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Barragán, O. (2008). ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de

las Revoluciones Científicas? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, pp. 1-7.

Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/414/41411852002.pdf

 Morin, E. (2004). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología, (. 20),

10. Recuperado de: https://bit.ly/2E27Bda

 Torres, J. (2013). Sobre el desprecio moral: Esbozo de una teoría crítica para los

indignados. Espiral (Guadalajara), 20(58), 9-35. Recuperado en 06 de diciembre de 2018, de:

http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v20n58/v20n58a1.pdf

 Monroy, C. (2016). [OVI]. Textos argumentativos. [Archivo de video] Recuperado

de: http://hdl.handle.net/10596/9527

 Vargas, G. (2016). Epistemología de la pedagogía. Colombia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/4853

S-ar putea să vă placă și