Sunteți pe pagina 1din 24

APUNTES DEL CENES

II SEMESTRE DE 2004

Algunas consideraciones
sobre la integración económica
integración

LUIS E. VALLEJO ZAMUDIO


Decano Facultad Ciencias Económicas y Administrativas
Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia*

Fecha de recepción: 20 de octubre de 2004


Fecha de aprobación: 2 de diciembre de 2004

__________
* Este artículo es parte del trabajo financiado por la Industria Licorera de Boyacá-ILC-SACI sobre la
factibilidad para crear una cadena productiva de la caña de azúcar.

7
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

RESUMEN:

El artículo examina los elementos básicos de la integración económica ha-


ciendo énfasis en los aspectos centrales del proceso y deteniéndose en los
últimos acuerdos existentes en América Latina, como también, en los que se
prevee firmar en el futuro. Se destaca los efectos de la integración, resal-
tando las ventajas del proceso desde el punto de vista económico y político,
lo mismo que, los costos que generaría la integración. De igual manera, se
describen los avances y los impedimentos existentes con el ALCA. Además,
se hace referencia al TLC, centrándose en los efectos del proceso para la
economía colombiana. Por último, se formulan algunos comentarios sobre
el MERCOSUR, destacando el potencial que el país tendría en dicho bloque.

Palabras cla
clavve: integración económica, bloques comerciales, tipos de in-
tegración, ALCA, TLC, Mercosur.

ABSTRACT:

The article analyzes the basic elements of economic integration doing an


emphasis in the central feature process. Also, this paper checks latest and
futures Latin American agreements.
The article focuses on integration effects and costs from economical and
political point of view. At the same time ALCA outcomes and boundaries are
showed.
This paperwork builds TLC conceptions taking into account the effects in
the Colombian economic process.
At the end, Mercosur comments are mentioned highlighting the Colombian
economic potential into this alliance.

Key words: Economic integration, commercial alliance, types of integration,


words:
ALCA, TLC, MERCOSUR.

8
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

Introducción entre los países socios. El proceso de


integración tiene que hacerse por eta-
La integración económica ha sido ob- pas, comenzando por la zona de libre
jeto de discusión y existen criterios comercio, para luego avanzar hacia la
encontrados entre aquellos que consi- unión aduanera y el mercado común,
deran que debe dársele un enfoque para finalizar, con la unión económi-
comercial neoliberal y los que plan- ca y monetaria.
tean una orientación dirigista o
intervencionista. También se han re- Por otra parte, el modelo dirigista o
gistrado modelos mixtos que le han intervencionista tiene dos vertientes:
dado mayor o menor preponderancia la propuesta por Harry Jonson, para
a uno u otro criterio, dependiendo de quien el proceso de integración eco-
la naturaleza del proceso. nómica no se circunscribe sólo al pla-
no comercial, sino que fomenta el de-
Los fundamentos del primer enfoque sarrollo económico integral, hacien-
se inspiran en la teoría tradicional del do énfasis en la industrialización. La
comercio internacional, en la que el segunda vertiente es la diseñada por
objetivo de la integración es eliminar la Escuela Estructuralista, para la que,
las barreras y los impedimentos al li- el proceso es factible para países con
bre flujo de bienes y servicios entre vecindad geográfica y con similares
las diferentes economías, para gene- niveles de desarrollo, el objetivo cen-
rar un espacio económico integrado tral es diseñar un conjunto de políti-
en el que las leyes del mercado actúen cas que promuevan la producción a

9
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

gran escala, faciliten la diversificación estancadas, pero se evalúan los avan-


de la producción e incentiven el pro- ces y los impedimentos existentes en
greso técnico. dicho proceso. En relación con el
TLC, también se hacen algunas gene-
La finalidad del presente artículo es ralizaciones centrándose en los efec-
analizar la integración económica tos del proceso para la economía co-
haciendo énfasis en los aspectos lombiana. En relación con el
centrales del proceso y deteniéndose MERCOSUR se formulan algunos co-
en los últimos acuerdos existentes en mentarios centrándose en el potencial
América Latina, como también, en los que el país tendría en dicho bloque.
que se prevee firmar en el futuro. Para
ello se ha dividido el trabajo en tres 1. Cooperación e integración
partes.
económica
En la primera, se hace referencia a la Debido a que los países presentan di-
cooperación y a la integración versas condiciones relacionadas con
destacando la forma en que ha la disponibilidad de factores y oferta
evolucionado este último concepto de bienes es posible el intercambio. En
desde el punto de vista neoclásico. De la historia moderna, economías com-
igual manera, se realiza una pletamente cerradas no existen y más
descripción sucinta de los diferentes bien lo que impera son las relaciones
procesos de integración existentes. económicas entre países, las cuales, en
los actuales momentos, son conve-
En la segunda, se analiza lo referente nientes y en algunos casos indispen-
a los efectos de la integración, desta- sables. Las relaciones económicas en-
cando, por un lado, las ventajas que tre países pueden tener varias modali-
tendría el proceso desde el punto de dades: librecambio, bilateralismo, co-
vista económico y político, y por otro, operación económica e integración
los costos que generaría la integración. económica, siendo las dos últimas las
más utilizadas en los actuales tiempos.
En la tercera se estudia, las propues-
tas sobre el ALCA (Área de Libre La cooperación económica se inició
Comercio de las Américas) y el TLC en la posguerra, y consiste en una re-
(Tratado de Libre Comercio) que as- lación económica entre naciones cuyo
pira firmar Colombia con los Estados objetivo es la reducción de las barre-
Unidos, además, el tratado suscrito ras para alcanzar mayor flexibilidad
por la Comunidad Andina de Nacio- en las transacciones económicas, y así
nes con el MERCOSUR. De hecho, las impulsar el crecimiento económico de
negociaciones del ALCA como se los países. En principio, el objetivo
sabe, en los actuales momentos, están fundamental era reducir las posibili-

10
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

dades de una nueva confrontación concepto más amplio y la define como


bélica, estimulándose para ello la co- “el establecimiento de la estructura
operación multilateral y políticas de más deseable en la economía interna-
acercamiento entre los países. Para cional, mediante la supresión de los
facilitar el proceso se creó la ONU obstáculos artificiales al funcionamien-
(Organización de las Naciones Unidas) to óptimo, y la introducción delibera-
y una serie de agencias especializadas da de todos los elementos deseables
dependientes de ella. de la coordinación o unificación”.5

La integración económica se inició a De otro lado, Kindlberger considera


finales de los años cincuenta y se con- que la “integración económica es la
solidó en la década de los ochenta; en igualación de los precios de los facto-
la actualidad, es la forma más frecuen- res. Esta puede ser producida por el
te de relaciones económicas entre paí- comercio sin movimiento de factores,
ses. La teoría de la integración tiene por movimiento de factores sin comer-
su fundamento en los planteamientos cio, o por una combinación de ambas
neoclásicos y, como lo plantea cosas. Pero cualquier interferencia en
Garay,1 existen diversos conceptos y el comercio, proceda de las tarifas o
no hay una definición acabada, sino de los costes de transporte, impide la
varias apreciaciones, algunas bastan- igualación de los precios de los bie-
tes imprecisas. Trabajos recientes nes y, por consiguiente la de los fac-
como el de Guerra Borguez 2 argu- tores”. 6
mentan que a pesar de los avances en
los últimos años de los procesos de Como puede apreciarse hay divergen-
integración, no existe una renovación tes definiciones y lo que se puede in-
teórica ya “que a la fecha (2003) no ferir, tratando de destacar los aspec-
contamos con una nueva teoría de la tos más relevantes de las diferentes
integración”. 3 explicaciones, es que la integración se
base en la eliminación de los obstácu-
Son muchas las definiciones que so- los entre los países que la conforman,
bre el tema existen; cabe resaltar las con la finalidad de crear un mercado
más destacadas. Para G. Myrdal, “la único, eliminando los impedimentos
economía no está plenamente integra- fronterizos.
da, mientras no se abran muchos ca-
minos para todos y mientras la remu- Analizando varias definiciones,
neración pagada por los servicios pro- existen puntos de encuentro sobre los
ductivos no sea igual, independiente- temas básicos que están presentes en
mente de diferencias sociales, racia- los procesos integracionistas, y que
les y culturales” 4, mientras que para son los ejes centrales en los que se
Jan Tinbergen la integración es un sustenta dicho proceso, y que según

11
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Machlup, F. tienen que ver con: taba integrada por Francia y sus colo-
“1. Que la integración económica se nias africanas.
refiere a la división del trabajo; 2. Que
ella envuelve movilidad de bienes o 1.2 Zona de libre comercio
factores o ambos; y, 3. Que está rela-
cionada con la discriminación, o no Es un territorio formado por dos o más
discriminación, en el tratamiento de países los cuales de manera rápida o
bienes y factores”.7 gradual, deciden eliminar las barreras,
aranceles y otros obstáculos al comer-
La integración económica tiene dife- cio, con el objetivo de garantizar la
rentes etapas, las cuales van evolucio- libre movilidad de mercancías en el
nando en la medida en que avanza el espacio de integración. Los miembros
proceso. Las formas más utilizadas 8 que componen el grupo mantienen
son: área de preferencias aduaneras, frente a terceros su política comercial9.
zonas de libre cambio, unión aduane- Al igual que el área de preferencia
ra, mercado común y unión económi- aduanera, la zona de libre comercio,
ca y monetaria. es una agrupación transitoria, que des-
aparece o evoluciona hacia una unión
1.1 Área de preferencia aduanera aduanera. Las formaciones más im-
portantes que conforman este tipo de
Consiste en que un grupo de países integración son: el NAFTA (Zona de
concertan una serie de ventajas aran- libre comercio de América del Nor-
celarias, las cuales no se amplían a ter- te), conformado por Estados Unidos,
ceros. Este sistema de integración ha Canadá y México en 1992 y el
ido desapareciendo en la medida en ANZCERTA (Zona de libre comercio
que los países que la constituían pasa- de Australia y Nueva Zelanda).
ban a formas más avanzadas; así mis-
mo, por la actitud negativa del GATT 1.3 Unión Aduanera
(Acuerdo General Sobre Aranceles de
Aduana y Comercio) frente a este tipo Es un proceso más avanzado de inte-
de procesos. Las áreas preferenciales gración y consiste en la eliminación
más importantes fueron: la de las restricciones al libre comercio
Commonwealth Británica o Comuni- de mercancías e incluye un arancel
dad Británica y la Unión Francesa; la externo común frente al resto del mun-
primera se conformó en 1932; agru- do. Por tanto, la unión aduanera es
paba a la Gran Bretaña y los territo- también un área de libre comercio ya
rios del antiguo imperio británico (Ca- que el comercio entre los países miem-
nadá, Australia, Nueva Zelanda, In- bros es libre; pero el área de libre
dia y demás colonias de África y Asia); comercio no es unión aduanera ya que
la segunda se organizó en 1958, y es- en el primero no existe un arancel

12
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

externo común como sí se da en la se- llegar a esta situación se ha transitado


gunda 10. Entre las agrupaciones más por todas las fases previas de integra-
importantes dentro de estas modalida- ción e implica ceder la soberanía que
des se destacan: el BENELUX (unión cada país tiene en el manejo de la po-
aduanera y económica de Bélgica, lítica económica. En la actualidad el
Holanda y Luxemburgo); creada en caso más importante es la Unión Eu-
1944 y la CEE (comunidad económi- ropea, integrada por 25 naciones con
ca europea) que en su proceso evolu- la entrada en mayo de diez países más.
tivo en 1968 llegó a constituirse en Para llegar a la situación actual la
unión aduanera. Unión Europea tuvo que transitar por
todas las formas de integración, pro-
1.4 Mercado común ceso que se inició en 1944. Además,
es importante resaltar, lo alcanzado
Dos o más países forman un mercado por la Unión Europea ya que los paí-
común cuando cumplen con los requi- ses que la componen superaron res-
sitos de la unión aduanera y además tricciones como el idioma, la mone-
permiten la libre circulación de facto- da, las tradiciones y cedieron sobera-
res productivos (trabajo y capital). nía para poder alcanzar el estatus que
Como puede observarse, en esta for- hoy tienen.
ma de integración se eliminan todas
las restricciones al comercio e inclu- 2. Efectos de la integración
ye un arancel externo común; es de-
cir, el grupo como tal fija la política Cualquier proceso de integración ge-
arancelaria con el resto del mundo y, nera ventajas y desventajas, entre los
además, permite la movilidad de los beneficios de este proceso cabe desta-
factores productivos incluido el traba- car los económicos y los políticos.11
jo. El ejemplo más sobresaliente en
este tipo de integración fue la Unión 2.1 Beneficios de la integración
Europea que logra este objetivo el 1
de enero de 1993. En relación a los económicos, es ape-
nas natural que los procesos de inte-
1.5 Unión económica y monetaria gración comercial intensifiquen los
flujos comerciales entre los países
Es la forma de integración más com- miembros, debido a la reducción o eli-
pleta y se alcanza cuando el grupo de minación de las barreras al comercio.
países que la componen, previamente Por lo anterior, se espera que la inte-
ha constituido un mercado común, gración se traduzca en un comercio
unificando, además, las políticas micro más libre y que por tanto se eleven los
y macroeconómicas, como también, niveles de bienestar. Empero, este
adoptando una moneda única. Para hecho no es tan claro y puede presen-

13
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

tarse una situación en que la integra- neto; y el mundo en conjunto se bene-


ción económica lleve al surgimiento ficiará”13 y cuando lo que predomina
de dos efectos contrarios: por un lado es la “desviación de comercio”, en-
“creación de comercio” y, por otro, tonces, “por lo menos uno de los paí-
“desviación de comercio”, es decir, ses miembros resultará inevitablemen-
puede mejorar o empeorar la asigna- te perjudicado; ambos pueden resul-
ción de recursos. tar perjudicados; los dos juntos pue-
den sufrir un perjuicio neto, al igual
Kindleberger 12 , considera, que el que el resto del mundo y el mundo en
aporte pionero de Jacob Viner (1953) conjunto”. 14
consistió en demostrar las dos situa-
ciones anteriores y que el efecto final Los planteamientos de Viner sobre
sobre el bienestar depende de cuál de la integración económica se funda-
las dos es más fuerte: si la “creación mentan en los siguientes supuestos:
de comercio” o la “desviación del 1) costos constantes en la produc-
comercio”. La primera es positiva para ción; 2) los aranceles para compras
las relaciones comerciales, la segun- provenientes de terceros países son
da es negativa. igual en los dos países miembros; 3)
una unión aduanera completa entre
Antes de los planteamientos de Viner dos países; 4) proporciones fijas en
se creía que las uniones aduaneras el consumo. Si bien como se anotó
(Guerra Borges, 2003) siempre au- antes, las ideas de Viner revolucio-
mentaban el bienestar; lo innovador naron la teoría de la integración
de dicho autor, es que estableció que económica, generaron, también,
a priori no se puede definir cuál será una serie de controversias que lle-
el efecto, todo depende del resultado varon a reinterpretar las ideas del
que se dé del intercambio al interior autor.
de la unión aduanera, es decir: “crea-
ción de comercio” o “desviación de A continuación se hará un recuento de
comercio”. Por ello, cuando Viner, los estudiosos de la obra Viner que han
estableció la distinción de los efectos cuestionado sus fundamentos 15 . En
de las uniones aduanera, generó una principio, para Viner, la idea de “crea-
verdadera conmoción en la teoría has- ción de comercio”, afecta la produc-
ta entonces vigente sobre el tema. ción; y la noción de “desviación de
comercio”, se relaciona con la eficien-
En el caso de la “creación de comer- cia de la protección. Lipsey plantea que
cio”, según Viner, “uno de los miem- el hecho de que se presente una de las
bros, por lo menos, debe beneficiar- dos situaciones no necesariamente
se; ambos pueden beneficiarse, los dos genera bienestar ya que no tiene en
juntos deben obtener un beneficio cuenta el consumo; de ahí que “la pri-

14
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

mera innovación al planteamiento ori- tras la eficiencia productiva resulte


ginal de Viner fue precisamente, in- afectada por la sustitución entre fuen-
cluir los efectos de la unión aduanera tes de oferta de la misma mercancía,
en el consumo, pues al guardar silen- la eficiencia en el intercambio está re-
cio sobre los efectos en el consumo, lacionada con la sustitución entre bie-
este autor dejó implícita la existencia nes de consumo de distinta especie”.18
de una demanda invariable, aunque se
resistió a admitirlo.16 De otro lado, Paul Krugman, planteó
que debido a que el poder de negocia-
Lo antedicho se traduce en que existe ción aumenta cuando los países se in-
“creación de comercio” cuando se tegran a través de la unión aduanera,
sustituye producción doméstica por las es factible que el arancel externo co-
importaciones más baratas proceden- mún de dicha unión pueda ser más alto
tes de un socio; y se presenta “desvia- que el que tenía cada país por separa-
ción de comercio”, cuando se sustitu- do antes de integrarse, lo anterior le
ye la importación inicial más barata permitió concluir que “las uniones
desde el resto del mundo por impor- aduaneras siempre tendrán un efecto
taciones relativamente más caras, pro- de desviación de comercio y que, en
cedentes de un socio del área de inte- consecuencia, lo más probable sería
gración. que las uniones aduaneras redujeran
el bienestar de los países no miembros
Por lo anterior, Gipsy propuso la ne- y en algunos casos el propio bienestar
cesidad de distinguir entre efectos en mundial”. 19
la producción y efectos en el consu-
mo; empero como los cambios en el Otros beneficios económicos, que
consumo repercuten en la producción, Chacholiades (1981), llamó efectos
llevó a que él considerara oportuno dinámicos de la integración, tienen que
diferenciar entre “sustitución de paí- ver con: el impulso a la competencia,
ses y sustitución de bienes”: en el pri- el estímulo al cambio tecnológico, el
mer caso debido a la creación de co- incentivo a la inversión y a las econo-
mercio y en el segundo debido a los mías de escala. El impulso a la com-
cambios en los precios relativos. Es- petencia se presenta por la expansión
tas ideas fueron compartidas tanto por de los mercados; el estímulo al cam-
H.G. Jhonson y por Bela Balassa; el bio tecnológico se relaciona con el
primero consideró “que era mejor surgimiento de nuevos productos y de
definir los términos de “creación y nuevas actividades que incentivan
desviación de comercio” de modo que modernos desarrollos tecnológicos; el
impliquen tanto los efectos de produc- estímulo a la inversión se vincula con
ción como los efectos de consumo17 y el tamaño y la dimensión del mercado
Bela Balassa, lo sintetizó así: “mien- que con la integración crecen,

15
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

dinamizando la inversión; por último, En primer lugar, en toda negocia-


la integración produce economías de ción siempre habrá ganadores y per-
escala en la medida en que se expan- dedores. Aquellos que estén más
den los mercados, haciendo que las preparados se beneficiarán con la in-
empresas adecúen los tamaños de las tegración; en la medida en que haya
plantas, generando una asignación de más competencia es posible obtener
recursos adecuada y obteniendo así mayores beneficios siempre y cuan-
altos grados de eficiencia a través del do el sector o la actividad sea más
aprovechamiento de las economías de competitiva.
escala.
En segundo lugar, como hay sectores
Los beneficios desde el punto de vista que se benefician y otros que se per-
político de la integración, tienen que judican, esto conduce al surgimiento
ver con el mayor poder de negocia- de mayores desequilibrios regionales
ción de los países que se integran fren- y disparidades sociales, afectando más
te a otros países, bloques comerciales a las regiones y estratos sociales po-
y organismos internacionales 20 . Es bres.
normal que sea mayor el poder de
negociación de un bloque de naciones En tercer lugar, en la medida en que
que de un país aislado, lo cual, tam- avanza el proceso de integración es
bién, puede repercutir en generar necesaria la coordinación de las polí-
mejores condiciones para enfrentar ticas públicas, las cuales, terminan
presiones de tipo social y así apaciguar ajustándose y respondiendo a los in-
conflictos internos y externos. tereses del país más fuerte.

2.2 Costos de la integración En cuarto lugar, si se avanza a las eta-


pas más elevadas de la integración
Todo proceso de integración genera como puede ser la unión económica y
inconvenientes; pensar que solo pro- monetaria, los países que participan
duce beneficios es desconocer los efec- pierden soberanía. Son varios aspec-
tos de dicha política en algunos gru- tos (moneda, instituciones, tradicio-
pos de población, en sectores, en re- nes, entre otras) que se pierden con la
giones y en determinadas empresas. integración al más alto nivel; pero la
De ahí que lo importante es definir qué omisión más clara es la relacionada
y cómo se negocia. Es muy difícil pre- con la política económica (monetaria,
cisar con claridad los costos de la in- cambiaria y fiscal) ya que en últimas,
tegración, pero en términos genera- este tipo de integración, no la deter-
les, se puede afirmar que los inconve- mina un país sino un ente
nientes se resumen en los siguientes supranacional, el que si bien tiene en
aspectos: cuenta al grupo, la concibe en térmi-

16
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

nos generales y no respondiendo a una 3.1 El ALCA


situación particular.
La idea de integrar los 34 países del
En síntesis, sostener que la integración hemisferio americano surgió en la
conducirá a una mejor distribución de primera Cumbre de las Américas,
los ingresos y a más altos niveles de realizada en Miami en 1994, en la
bienestar es irreal, todo dependerá de cual los representantes de dichos paí-
cómo y qué se negocia. Así mismo, ses se comprometieron a eliminar
considerar que la integración por sí gradualmente los obstáculos al libre
sola va a elevar el crecimiento y a re- comercio y a la inversión, a abolir
solver las dificultades existentes es la pobreza y la discriminación y a
desconocer que para ello, también, alcanzar el desarrollo sostenible pro-
debe diseñarse una estrategia interna tegiendo el medio ambiente. Estos
que conduzca: a mejorar y ampliar los temas han sido objeto de discusión
niveles de educación, a la reestructu- y se ha profundizado en ellos en las
ración tecnológica, a la ampliación y siguientes cumbres realizadas en
mejoramiento de la infraestructura fí- Chile (Santiago) en abril de 1988 y
sica, a elevar la competitividad, entre en Canadá (Quebec) en abril de
otras iniciativas. 2001. En la segunda cumbre se fijó
como fecha limite para culminar las
3. Colombia y los procesos de negociaciones el año 2005.
integración
Estados Unidos después de la Segun-
da Guerra Mundial, se interesó por
Nuestro país en la actualidad pertene-
el libre comercio, a pesar de que
ce a la Comunidad Andina de Nacio-
antes había preconizado y aplicado
nes (CAN), integrada por: Bolivia,
el proteccionismo; este cambio de
Ecuador, Perú, Venezuela y Colom-
actitud se debió a que había moder-
bia; al grupo de los tres con Venezue-
nizado su producción y ganado
la y México; también firmó reciente-
competitividad en una amplia gama
mente junto con los demás integran-
del sector industrial y de servicios,
tes de la Comunidad Andina de Na-
esta situación le permitiría a través
ciones el tratado CAN-MERCOSUR; del libre comercio obtener ventajas
además está negociando el TLC con sustanciales en los sectores antes
Estados Unidos y se espera, hacia el mencionados. Dicha postura quedó
futuro consolidar el ALCA (Área de bien definida en las deliberaciones
Libre Comercio de las Américas). A sobre GATT (Acuerdo General so-
continuación se hará un resumen su- bre Aranceles Aduaneros y Comer-
cinto de los más importantes en los cio) en el cual Estados Unidos tuvo
últimos tiempos. un papel protagónico.

17
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

El anterior recuento es pertinente ya cultura, acceso a mercados, inversión,


que “al parecer, el interés principal propiedad intelectual, compras del
del gobierno estadounidense en el sector público, servicios, solución de
ALCA radicó en la oportunidad de controversias, subsidios, anti-dum-
promover un nuevo programa de co- ping y derechos compensatorios y
mercio. El ALCA se originó en una políticas de competencia.
época de profunda frustración por la
falta de avance en la Ronda de Uru- Es bueno precisar que desde el prin-
guay. Esta frustración explica, en par- cipio de las negociaciones, pero, en
te, el interés de Estados Unidos en el particular, entre la reunión ministerial
TLC, donde pudo hacer valer en el de Denver en 1995 y la reunión mi-
programa sus nuevos intereses en nisterial de San José, Costa Rica, en
materia de comercio e inversión a ni- 1998, fueron notorias las diferencias
vel internacional. La extensión del TLC entre el MERCOSUR y los países del
al resto de las américas le ofrece a TLCAN, en especial Estados Unidos,
Estados Unidos la oportunidad de en materia de mercados, comercio
cumplir sus programas con menos agrícola, normas de origen, inversio-
riesgos de perder el control. Para un nes, compras gubernamentales, entre
país todavía ambivalente acerca de las otras. Así mismo, se presentaban di-
virtudes del multilateralismo, ésta es ferencias en los principios básicos del
una atractiva oportunidad”.21 proceso negociador, debido a que, a
diferencia de E.U., el MERCOSUR,
Si el ALCA se concreta agrupará en era partidario de la gradualidad y el
una sola área de libre comercio a toda acatamiento de los acuerdos ya exis-
América con una población de 800 tentes 23.
millones de personas (el 13.4% de la
población mundial), un producto in- Como puede observarse la idea del
terno bruto aproximado a los 11 bi- ALCA fue de Estados Unidos. Brasil,
llones de dólares y que representa el el país más grande y tal vez el más in-
38% del PIB mundial, el 23% de las fluyente en América Latina, no fue su
exportaciones mundiales de bienes y iniciador y en el primer lustro de los
el 25.3% del comercio internacional noventa, tenía otras preocupaciones
de servicios 22. como era el MERCOSUR y la estabi-
lización de la inflación. Hacia 1994,
Los temas de negociación se fueron cuando Brasil toma en serio la nego-
perfilando en las cumbres antes des- ciación, el liderazgo del proceso lo
critas como en las seis reuniones mi- tenía Estados Unidos. Más bien, el país
nisteriales realizadas. Los puntos bá- sudamericano, ha reaccionado ante los
sicos que se han analizado tienen que acontecimientos y no ha sido un
ver con los siguientes asuntos: agri- jalonador de dicho proceso 24.

18
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

El proceso de negociación, hasta ene- grupo con la posibilidad que hacia el


ro de 2003, fue rápido y los países futuro no se puedan cumplir.
presentaron propuestas de liberación
de mercados en áreas clave como: De otra parte Brasil, y en especial el
agricultura, industria, servicios, inver- actual Presidente, en la campaña elec-
sión extranjera y compras guberna- toral planteó la vulnerabilidad tanto de
mentales. Pero en el último año, y tal Brasil como del resto de países de
vez desde mediados de 2002, la situa- América Latina frente al poderío y a
ción en Argentina como en Brasil, dos la competitividad de Estados Unidos
de los países suramericanos más y Canadá. Lula, decía, que la estruc-
influyentes, ha cambiado y el optimis- tura productiva de E.U. era muy fuerte
mo sobre el ALCA y las posibilidades y que la brasileña y, en especial la
de realizar la negociación se han competitividad de varios sectores era
reducido sustancialmente. deficiente, lo cual podría aniquilar al-
gunas actividades afectando el empleo
En Argentina, la crisis económica lle- y la renta. Así mismo, se afirmaba que
vó a que en menos de un mes se nom- los sectores más protegidos de la eco-
braran tres presidentes y se estable- nomía estadounidense no entraban en
ciera el famoso “corralito”. Estos he- la propuesta de libre comercio, y que
chos estimularon la decisión de los dado su proteccionismo era imposible
inversionistas extranjeros de sacar sus pensar que el acuerdo beneficiara a
capitales, lo que afectó a los socios del todos los participantes.
MERCOSUR y se generó desconfian-
za al interior del grupo. Estados Unidos, sostenía, que no eli-
minaba las barreras impuestas a pro-
Argentina, además, al implantar un ductos importantes como el acero y a
Plan económico para superar la cri- otros productos siderúrgicos, al jugo
sis, generó más zozobra al interior del de naranja, al calzado y a los produc-
MERCOSUR y en especial en Brasil tos agrícolas, planteaba que el tema no
el socio más representativo. Dicho era objeto de discusión en las nego-
plan, entre otros aspectos consistió, en ciaciones preliminares a la formación
reformas fiscales y monetarias, y en del ALCA, sino que debía ser discuti-
materia comercial, decidió reducir el do en un ambiente más amplio como
arancel del 14 al 0% para los bienes es la Organización Mundial del Co-
de capital procedentes de países dife- mercio (OMC).
rentes a los del MERCOSUR25. Estas
medidas produjeron desconfianza al En junio de 2003, siendo Lula Pre-
interior del grupo, y en especial en sidente, se realizó la primera re-
Brasil, que cuestionó la posibilidad de unión con el Presidente Bush y se
llevar adelante negociaciones como expidió un comunicado en donde,

19
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

por un lado, elogian el libre comer- sideran que este tema debe ser resuel-
cio y sus beneficios económicos y, to por la OMC.
por otro, se comprometen a culmi-
nar las negociaciones del ALCA y a E.U. con su intransigencia de no ne-
cumplir con el plazo fijado de enero gociar temas cruciales sino en el ám-
de 2005. Aparentemente estas decla- bito de la OMC, fue marginando a
raciones son contradictorias, si te- Brasil, y por ende al MERCOSUR.
nemos en cuenta lo que Lula había Dada esta situación, más bien, E.U.
planteado antes, pero no lo eran: una se ha interesado en establecer nego-
estrategia para en principio, inmo- ciaciones bilaterales con algunos paí-
vilizar el proceso, pidiendo al igual ses; ya firmó un acuerdo con Chile,
que E.U., que las garantías y demás otro con Centro América y ha estable-
reglas, también se remitan para su cido un marco para CARICOM (Mer-
acuerdo en la OMC. cado Común del Caribe) e inició con-
versaciones con Colombia, Perú y
Lo que es claro, sobre el particular, Ecuador.
es la tensión existente entre Brasil y
E.U. sobre los temas a incluir en el Como se puede observar y por dife-
ALCA y en la OMC; esta situación rentes razones: el liderazgo de Brasil
persistió hasta la última reunión mi- que no admite una negociación como
nisterial en Miami (2003). Brasil siem- la quiere E.U., los problemas de Ar-
pre mostró interés por trasladar los gentina y por último, la negativa de
temas sensibles de Estados Unidos Venezuela de ingresar al ALCA, han
(propiedad intelectual, inversiones y llevado a la parálisis de las negocia-
compras públicas) al foro de la OMC ciones, y es posible que en el corto y
como forma de presionar la inclusión mediano plazo, no se configure el
de los temas sensibles para Brasil en ALCA, tal y como se planteó en la
la mesa del ALCA (subsidios agríco- primera Cumbre de las Américas rea-
las y ayudas internas). lizada en Miami en 1994.

En suma, las diferencias entre Brasil Lo anterior, se explica, también, de-


y E.U., explican el fracaso del ALCA. bido a que los actores de la negocia-
A E.U. le interesa negociar compras ción han sido las agrupaciones
estatales, servicios y propiedad inte- subregionales que han mantenido vo-
lectual y Brasil considera que estos cerías únicas, y si un socio de cada
temas se deben negociarse al interior una de ellas no está de acuerdo o tiene
de la OMC; por su parte, Brasil, plan- reservas, es obvio que la negociación
tea que los subsidios agrícolas que se paraliza. A esto hay que agregarle,
E.U. le da a sus productores, también como se señaló atrás, la estrategia de
deben ser negociados, y los E.U. con- E.U. de la bilateralización, dejando

20
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

por fuera al MERCOSUR y a Vene- tratadistas lo definen así: “este proyec-


zuela que han mantenido una posición to hemisférico fue descrito por
escéptica en el proceso del ALCA. Richard Lipsey y Ronald Wonnacott
como de ejes y radios. Mientras que
En este momento, por las razones an- Estados Unidos actuaría como el eje
teriormente expuestas, lo que se ob- que tendría acceso al mercado de cada
serva es que las negociaciones para uno de los radios, los radios serían los
configurar el ALCA están paralizadas, países latinoamericanos y caribeños,
y es poco probable que se consoliden que podrían ingresar al mercado esta-
en el futuro. dounidense, pero estarían desconec-
tados entre sí. En cada uno de los
Lo anterior es previsible si tenemos en acuerdos de este sistema de ejes y ra-
cuenta que E.U., en principio, el país dios, Estados Unidos buscaría impo-
más interesado en dicho acuerdo, ha ner un modelo de integración
ido cambiando de estrategia y ha pre- aperturista y librecambista como el
ferido la bilateralización. TLCAN”. 27

3.2 El TLC El TLC ha generado en el país bastan-


te controversia, y como en todo pro-
El Tratado de Libre Comercio (TLC) ceso de integración, existen defenso-
que espera firmar Colombia con los res y opositores. Los defensores
Estados Unidos y que ha despertado consideran que en la actualidad,
un gran interés en el último año por signada por la globalización y la libe-
parte del gobierno, ha sorprendido a ralización de los mercados, es nece-
la opinión pública, ya que como lo saria la integración con E.U. ya que si
plantea el estudio del CID,26 de la Uni- Colombia no lo hace hay otros países
versidad Nacional, en el Plan de De- con las mismas condiciones del nues-
sarrollo del actual gobierno solo se lo tro que sí lo harían. Arguyen, también,
menciona de forma tangencial y no es que el tamaño de la economía de Esta-
una preocupación central. Más bien dos Unidos representa el 22% del PIB
parecería que el interés y la decisión mundial, y es el principal importador
de firmarlo se debe a que a Estados con compras anuales por 1.3 billones
Unidos, dado el fracaso de las nego- de dólares; además, que E.U. es el
ciaciones para configurar el ALCA, le mayor socio comercial de Colombia:
interesa negociar con cada país o con las ventas a ese país representan el
algún grupo de países para imponer- 44% del total de las exportaciones,
les las mismas condiciones del TLCAN mientras que para E.U. las importa-
(Tratado de Libre Comercio de Amé- ciones procedentes de Colombia re-
rica del Norte, integrado por Estados presentan apenas el 0.7% del total de
Unidos, Canáda y México). Algunos sus compras al exterior.

21
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Otro argumento que utilizan sus de- crezcan considerablemente afectan-


fensores es que el mercado de E.U. do tanto la balanza de pagos como
tiene en la actualidad 285 millones de los ingresos fiscales (éstos, al elimi-
consumidores, con un ingreso per nar los aranceles, se deterioran con-
cápita de 35.400 dólares, es decir, la siderablemente ya que las importa-
dimensión del mercado de ese país es ciones procedentes de dicho país re-
considerada razón suficiente para fir- presentan más del 30% del total de
mar un acuerdo bilateral. De hecho, las compras que realiza Colombia.
se afirma, que un buen acuerdo co- El Departamento Nacional de
mercial, con una economía tan diná- Planeación, calcula la reducción en
mica como la de E.U. impulsa 590 millones de dólares).
sustancialmente las exportaciones,
incrementa la inversión extranjera, Los críticos del TLC sostienen que si
genera empleo y por ende, promueve bien el acuerdo repercute en todos los
el crecimiento económico. Los más sectores productivos y en general en
optimistas consideran que el tratado le todas las actividades, los efectos son
permitiría crecer a Colombia a tasas más marcados en la pequeña y media-
superiores al 4 por ciento anual, nivel na empresa y en la agricultura. La
que posibilitaría sanear las finanzas pequeña y mediana empresa colom-
públicas y combatir la pobreza y mi- biana no es competitiva con las firmas
seria existentes. de E.U. las que disponen de mayores
niveles tecnológicos, abundancia de
De otra parte, los opositores plan- recursos financieros, excelente infra-
tean que el TLC significa la estructura física y considerables apti-
profundización de la apertura, que tudes gerenciales.
trajo consigo el incremento de la
pobreza y la desigualdad. Argumen- En el caso de la agricultura, no es con-
tan que el mercado estadounidense, veniente la apertura hacia los bienes
si bien es amplio, siempre ha estado producidos en E.U., ya que éstos
abierto; los aranceles han sido en los cuentan con millonarios subsidios que
últimos años relativamente bajos y devastarían la producción local. Es
que la Ley de Preferencias Arance- imposible eliminar la protección al
larias Andinas y Erradicación de las agro colombiano si los E.U. no supri-
Drogas (Atpdea), los eliminó para men el inmenso apoyo que le dan a
casi todos los productos colombia- los empresarios del campo, de igual
nos. De allí que los beneficios que manera, es imposible competir con las
se obtendrían con el TLC no son sig- restricciones de tipo paraarancelario
nificativos desde el punto de vista como son: requisitos fitosanitarios, li-
comercial, y más bien lo que puede mitaciones de tipo laboral y exigen-
suceder es que las importaciones cias en temas ecológicos.

22
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

Como puede observarse, tanto los ar- demuestra que al cabo de seis años de
gumentos en pro y en contra del TLC, vigencia el TLC generará 80.000
son relevantes y cada bando tiene ex- empleos. Estos nuevos puestos de
plicaciones para tomar una u otra pos- trabajo serían insignificantes, si
tura. A pesar de ello, debemos tener tenemos en cuenta que en la actualidad
claro que un acuerdo de libre comer- el número de desempleados es,
cio no es bueno o malo por si mismo, aproximadamente, de 3 millones de
lo importante es tener claro cómo y personas y el número de subempleados
qué se negocia. se acerca a los 6 millones. ¿Será
conveniente para el país un acuerdo
Con relación a este punto, es pertinen- que contribuye con este número de
te preguntarse si efectivamente el tra- empleos a mitigar uno de los
tado bilateral con E.U. va más allá del problemas más sentidos de la sociedad
intercambio de bienes y aborda otros colombiana?
temas de interés general como pueden
ser la inversión extranjera, la movili- Más bien debemos pensar que el sim-
dad de mano de obra, los derechos de ple tratado no resuelve las dificulta-
propiedad intelectual, el acceso al des existentes, si no se diseña una
mercado de servicios (seguros, acti- agenda paralela que comprenda accio-
vidad bancaria y bursátil, telecomu- nes tendientes: a mejorar la calidad y
nicaciones, salud y educación), las a aumentar la cobertura en educación,
compras estatales, la solución de con- la modernización del aparato produc-
troversias, entre otros aspectos. tivo, la ampliación y mantenimiento de
la infraestructura física, en especial las
Considerar que el libre comercio es la vías, el impulso a sectores competitivos,
solución a muchos de los problemas el mejoramiento a los canales de
que nos agobian, es olvidar que el país comercialización, el incremento del pre-
ya experimentó la liberalización supuesto para ciencia y tecnología, etc.
comercial y financiera, la cual no
contribuyó a acelerar el desarrollo y Finalmente, dado que el país tiene com-
a crear oportunidades de empleo, an- promisos adquiridos con los E.U.,
tes, por el contrario, los problemas se habrá tratado pero quien definirá las
agudizaron. Sobre la generación de condiciones, los plazos, las salvaguar-
empleo con el TLC, tanto el trabajo dias y todos los elementos en la nego-
del Departamento Nacional de ciación serán ellos, debido a su poder
Planeación –DNP– como el de Fabio de negociación, a la experiencia de
Sánchez de la Universidad de los sus negociadores y a que defenderán
Andes, demuestran que: con el TLC sus propios intereses. De ahí que más
se crearían 183.000 empleos, según que una negociación esto puede ter-
el DNP; y el estudio de los Andes minar en un tratado de adhesión

23
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

3.3 El Mercado Común del tre E.U., México y Canadá), y el pri-


Sur - Mercosur mero en América Latina. Algunos paí-
ses como Chile, Bolivia y México es-
La firma del Acuerdo de Libre tán a la espera de ser miembros de este
Comercio entre la Comunidad Andina mercado. Se estima que el 64% de las
de Naciones y el Mercado Común del exportaciones y el 58% de las impor-
Sur, otorga importantes oportunidades taciones de la región se realizan den-
para la actividad productiva colombia- tro de este bloque comercial. El
na: no obstante, el aprovechamiento MERCOSUR, a su vez, ofrece un
de los beneficios otorgados por este mercado potencial de más de 216 mi-
acuerdo, necesariamente implica llones de habitantes y cuenta con un
trabajar en pro de un ambicioso pro- PIB de más de 800 mil millones de
grama de cadenas productivas en don- dólares, a lo que se agrega una deman-
de se exploten las ventajas sectoriales da por importaciones de 60 mil millo-
del país. Es bueno aclarar que los paí- nes dólares. 29
ses andinos negociaron como grupo
y no de forma individual, es decir, A diferencia del TLCAN cuyo objeti-
todos para uno y uno para todos. vo fundamental es la liberalización
comercial con claros propósitos por
En marzo de 1991, los gobiernos de parte de Estados Unidos “el caso del
Brasil, Argentina, Uruguay y Para- MERCOSUR es diferente, ya que éste
guay, crearon mediante la firma de un es una estrategia para aumentar la
acuerdo a lo que hoy conocemos competitividad de los países miembros
como MERCOSUR, el cual busca “es- en la economía mundial. Este esquena
tablecer un mercado común que inclu- de integración ha desarrollado una
ya la libre circulación de bienes, ser- diplomacia para fortalecer la cohesión
vicios y factores productivos; el esta- regional, mediante la creación de un
blecimiento de un Arancel Externo mercado ampliado, diversificar la es-
Común (AEC) y la adopción de una tructura productiva y promover la in-
política comercial común; la coordi- dustrialización, impulsar el cambio
nación de políticas macroeconómicas tecnológico y generar nuevas venta-
y sectoriales entre los Estados miem- jas competitivas. El MERCOSUR no
bros y el compromiso de armonizar es una simple estrategia aperturista que
las legislaciones para fortalecer el pro- busca atraer a las empresas
ceso de integración”.28 transnacionales y aprovechar su interés
en formas de producción regional, sino
El MERCOSUR se constituye a la fe- una respuesta a la globalización que no
cha como el tercer bloque de integra- invalida los procesos endógenos de cre-
ción económica en el mundo después cimiento, cohesión regional y transfor-
de la Unión Europea y el TLCAN (en- mación productiva”.30

24
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

El MERCOSUR, se ha preocupado un plazo mayor de 12 con Argentina


por consolidar las relaciones comer- y 15 con Brasil. Esta ventaja favora-
ciales entre bloques económicos. En ble, le da la posibilidad, no sólo de
este contexto, ha firmado acuerdos de aprovechar un nuevo mercado, sino
cooperación con la Unión Europea y, que ofrece un margen de maniobra que
recientemente, un acuerdo comercial le permitirá reestructurar su capacidad
con la Comunidad Andina de Nacio- productiva, sin exponerla al libre mer-
nes. Con esta última, en principio, se cado en igualdad de condiciones con
realizaron negociaciones parciales con países, que como es de conocimiento
países como Brasil y Argentina; lue- público, tienen una mayor
go, en 1998, se firmó un acuerdo competitividad en su sector externo;
marco en el que se iniciaba una nego- es decir, el MERCOSUR aceptó la asi-
ciación en dos etapas: la primera, un metría existente con la CAN.
acuerdo de preferencias arancelarias
fijas; la segunda, una complemen- Según proyecciones realizadas por el
tación de la anterior a partir del año Ministerio de Comercio Exterior el
2000, la que culminó con la firma del potencial exportador con Argentina y
cuerdo CAN-MERCOSUR, el que en- Brasil es considerable: el 12% de la
tró a regir el 1º. de julio del 2004. canasta exportadora actual de Colom-
Este acercamiento con el MERCOSUR bia puede acceder de manera inmedia-
se dio porque Brasil cambió su acti- ta a Argentina; en 8 años la cifra as-
tud. Al ver que el ALCA era muy difí- cenderá al 58% y a más tardar en diez
cil, por las razones antes anotadas, años, el país tendrá un acceso del 78%
consideró que era necesario negociar de la misma. De otro lado, del total de
con la CAN para fortalecer el las exportaciones colombianas, el 24%
MERCOSUR. 31 podrá acceder de manera inmediata al
Brasil, el 88% en seis años y en un
Este acuerdo le da la posibilidad a plazo máximo de ocho años la cifra
Colombia, de comenzar a explotar los ascenderá al 97%. 32
múltiples beneficios de corto, media-
no y largo plazo a los que el país po- En estas condiciones, se espera un
drá acceder debido a los favorables proceso que le permitirá al país incor-
términos en los que se enmarcó el porarse a un nuevo mercado, máxi-
acuerdo. Cabe destacar, que Colom- me cuando en los últimos 10 años, las
bia logró que los dos miembros más exportaciones colombianas hacia el
representativos del MERCOSUR (Ar- MERCOSUR han exhibido un com-
gentina y Brasil) se comprometieran a portamiento desfavorable. En prome-
liberar en un plazo más corto sus mer- dio, éstas decrecieron en un 1.6%
cados de 10 y de 8 años, respectiva- anual, pasando de 131 millones de
mente. Por su parte, Colombia tiene dólares en 1994 a 116 en el 2003.

25
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Conclusiones han estado presentes tanto en las ne-


gociaciones del ALCA como en el caso
La integración tal y como la fundamen- de Colombia con el TLC; en el caso
tó Jacob Viner, en los años cincuenta del ALCA, los países miembros del
de la anterior centuria, no guarda co- MERCOSUR, han planteado que la
rrespondencia con la situación actual, integración debe adoptar un modelo
dado el gran poder hegemónico que que supere la polarización en temas
tienen las empresas trasnacionales. A tales como la liberalización de las in-
diferencia de lo existente a mediados versiones y la regulación de la pro-
del siglo pasado, en que los Estados piedad intelectual. Para el caso de
nacionales eran los que decidían y Colombia con el TLC, la negociación
determinaban el intercambio comer- se ha dificultado por las posiciones
cial, actualmente el poder lo tienen las extremas en torno a la propiedad inte-
grandes empresas trasnacionales: di- lectual y a la comercialización de los
chas empresas son responsables del bienes agrícolas. En síntesis, debe in-
75% de los flujos de inversión extran- clinarse por una variante de negocia-
jera directa mundial y del 67% del ción tanto para el ALCA como para el
comercio internacional. Es decir, la TLC, que sin desconocer la importan-
teoría neoclásica de la integración cia del mercado, le otorgue participa-
como la teoría del comercio interna- ción al Estado y a la sociedad civil.
cional, son incapaces de explicar los
procesos actuales de integración y, La creación del MERCOSUR y el dis-
por tanto, es imposible a la luz de di- tanciamiento que ha tenido con Esta-
chos principios, validar teóricamente dos Unidos, ha dejado claro que el
el Area de Libre Comercio de las mercado del Sur se basó en la coope-
Américas, el Tratado de Libre Comer- ración entre Argentina y Brasil y tras-
cio de América del Norte o el TLC que cendió los límites del libre comercio
aspira firmar Colombia con los Esta- bilateral; con la inclusión de Bolivia y
dos Unidos. de Chile como miembros asociados,
se convirtió en el acuerdo preferen-
El ALCA y el TLC son la cial más dinámico en la región, y ha
magnificación de la apertura comer- llevado a Brasil a ejercer el liderazgo
cial y la flexibilización de las normas en la zona, con la posibilidad de ex-
vinculadas con el comercio, contrario tenderse a todos los países de Sur
a la Unión Europea y el MERCOSUR América y así conformar en el futuro
los cuales se identifican con la tradi- el Área de Libre Comercio Sudameri-
ción intervencionista. Estas diferencias cana. (ALCSA).

26
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

Notas

1 20
Garay S., Luis Jorge (1981). Krugman, op.cit.
2 21
Guerra-Borges, Alfredo (2003). Thomas-Bulmer, Victor página 253.
3 22
Guerra-Borges, página 11. Daza, Gamba Enrique (2003).
4 23
Citado por Garay, página 13. Briceño Ruíz, José (2001).
5 24
Citado por Garay, página 136. Renato Bauman y Francisco Galvaño, Carneiro
6
(2002).
Kindleberger, Charles (1968). 25
7
Mosquera Mesa, Ricardo (2004).
Garay, Ibidem, página 14. 26
8
El estudio del CID titulado Bien-Estar:
Tugores, Juan (1996). Macroeconomía y Pobreza, plantea claramen-
9
te cómo en el Plan Nacional de Desarrollo hacia
Krugman, Paul y Obstfeld, Maurice (1994). un Estado Comunitario, que por mandato cons-
10
titucional es la brújula que orienta la política
Chacholiades, Miltiades (1981). económica y social de cada mandato presi-
11
dencial, al TLC no se le dio la importancia ni la
Tugores, op.cit. trascendencia que de un año para acá le ha
12
dado el Gobierno al tema.
Kindleberger, Charles, op.cit. 27
Briceño Ruíz, José, op.cit. página 48.
13
Citado por Guerra-Borges, página 15. 28
Proexport, (2003), página 4.
14
Citado por Guerra-Borges (2003), página 415. 29
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
15
En este Acápite seguiremos a Guerra-Borges. (2004).
16 30
Guerra-Borges, op.cit., página 16. Soria Victor, (2003).
17 31
Guerra-Borges, op.cit., página 17. Ronderos, Carlos (2004).
18 32
Citado por Guerra-Borges, op.cit., página 17. Ministerio op. cit.
19
Guerra-Borges, op.cit. página 19.

27
ALGUNAS CONSIDERACIONES
SOBRE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Bibliografía

Barman Renato y Galrao, Carneiro (2002): Daza Gamba, Enrique (2003): ALCA:
El Comportamiento de las Empresas Profundización de la Apertura y Anexión a
Exportadoras Brasileñas. Implicaciones para E.U. En Revista DESLINDE No. 33, mayo-
el ALCA. En revista de la CEPAL, No. 78, junio, Bogotá.
Diciembre, Santiago de Chile.
Diario Portafolio (2003): Gran Foro del
Briceño Ruíz, José (2001): El Modelo ALCA y el TLC, 5 de septiembre, Bogotá.
TLCAN de Integración y las Negociacio-
nes del ALCA, en Problemas del Desarro- Diario Portafolio (2004): Gremios, Agarra-
llo, Revista Latinoamérica de Economía, dos por TLC, 19 de julio, Bogotá.
Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
co, volumen 32, No. 126, julio-septiem- Dupas, Gilberto (2002): El Discurso Hege-
bre, México. mónico del Libre Mercado y la Vulnerabi-
lidad de los Grandes Países de la Periferia
Bulmer-Thomas, Victor (1998): El Área de en Problemas del Desarrollo, Revista Lati-
Libre Comercio de las Américas: En Re- noamericana de Economía, Universidad
vista de la CEPAL, octubre, Santiago de Nacional Autónoma de México, volumen
Chile. 33, No. 128, enero-marzo, México.

Cano, Gustavo Carlos (2003): La Agricul- El Espectador (2004): varios números,


tura frente al TLC, en UN periódico, Uni- Bogotá.
versidad Nacional, julio 11, Bogotá.
El Tiempo (2004): varios números, Bogotá.
CID (Centro de Investigación para el
Desarrollo), Universidad Nacional Guerra-Garay S., Luis J. (1981): El Pacto
(2004): Bien-Estar: Macroeconomía y Andino ¿Creación de un Mercado para Co-
Pobreza. (Informe de coyuntura), agos- lombia?, FEDESARROLLO, Primera Edi-
to, Bogotá. ción, Bogotá.

Chacholiades, Miltiades (1982): Economía Guerra-Borges, Alfredo (2003) Sobre la


Internacional, Editorial McGrawHill, Teoría Neoclásica de la Integración en Pro-
segunda Edición, Madrid (España). blemas del Desarrollo, Revista Latinoame-
ricana de Economía, Universidad Nacio-

28
APUNTES DEL CENES
II SEMESTRE DE 2004

nal Autónoma de México, volumen 34, PROEXPORT (2003): Perfil del Mercado
número 133 abril-junio, México. Común del Sur. MERCOSUR, Observato-
rio de Inteligencia de Mercado, Bogotá.
Gutiérrez, Castro Edgar (2004): El ALCA:
Otra equivocación como la Apertura pue- Reyes, Giovanni (2003): Integración en
de ser muy Grande, en Revista DESLIN- América Latina y el Caribe e Incorpora-
DE, número 33, Bogotá ción en los Mercados Internacionales, en
Revista de Comercio Exterior, volumen 52,
Held, David (2004): La globalización: Pe- número 11, México.
ligros y Respuestas, en UN Periódico, Uni-
versidad Nacional, julio 11, Bogotá. Robledo, Jorge Enrique (2004): Por qué
decirles no al ALCA y al TLC, TR Edicio-
Kindleberger, Charles P. (1978): Economía nes, Bogotá.
Internacional, Editorial Aguilar, Séptima
Edición, Madrid, (España). Ronderos, Carlos (2004): TLC, Camino
Culebrero, en Lecturas Dominicales del
Krugman Paul R. y Obstfeld, Maurice Tiempo, 6 de junio, Bogotá.
(1993): Economía Internacional, Teoría y
Política, Editorial McGraw Hill, Segunda Saavedra, Francisco Leonardo (2003): Cos-
Edición, Madrid (España). tos del ALCA para América Latina y el
Caribe: El Caso de los Aranceles, en Pro-
López, Montaño Cecilia (2004): TLC y Plan blemas del Desarrollo, Revista Latinoame-
de Desarrollo: ¿Estrategias Iguales?, en UN ricana de Economía, Universidad Nacio-
Periódico, Universidad Nacional, marzo nal Autónoma de México, volumen 34,
28, Bogotá. número 133, abril-junio, México.

Ministerio de Comercio, Industria y Turis- Soria, Víctor M. (2003): El Mercosur en la


mo (2004): Acuerdo CAN-MERCOSUR, Estrategia de Desarrollo Económico de
Boletín de Prensa, Bogotá. Brasil en Problemas del Desarrollo, Revista
Latinoamericana de Economía, Universidad
Mosquera Mesa, Ricardo (2004): Nacional Autónoma de México, volumen
Globalización & ALCA, América para los 34, número 133, abril-junio, México.
Americanos, Facultad de Ciencias Econó-
micas, Universidad Nacional, Segunda Stiglitz E., Joseph (2002): El Malestar en
Edición, Bogotá. la Globalización, Editorial Taurus, Segun-
da Edición, Madrid (España).
Palacios, Marco (2004): El tratado de Li-
bre Comercio TLC, ¿Mucho Ruido y Po- Tugores Ques, Juan (1996) : Economía In-
cas Nueces?, en UN Periódico (Editorial), ternacional e Integración Económica, Edi-
Universidad Nacional, mayo 30, Bogotá. torial McGraw Hill, segunda edición, Ma-
drid (España).

29
30

S-ar putea să vă placă și