Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

ÍNDICE
I. OBJETIVOS .................................................................................................... 2
II. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................... 2
III. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES ...................................... 4
IV. PROCEDIMIENTO ..................................................................................... 5
V. CUESTIONARIO ............................................................................................ 7
VI. CONCLUSIONES...................................................................................... 16
VII. LINKOGRAFÍA ......................................................................................... 17

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

MEDIDA DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

I. OBJETIVOS

 Analizar y verificar la forma de medir la energía en circuito monofásicos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

MEDICIÓN ELÉCTRICA
Es la técnica para determinar el consumo de energía eléctrica en un circuito o servicio eléctrico.
La medición eléctrica es una tarea del proceso de distribución eléctrica y permite calcular el costo
de la energía consumida con fines domésticos y comerciales. La medición eléctrica comercial se
lleva a cabo mediante el uso de un medidor de consumo eléctrico o contador eléctrico. Los
parámetros que se miden en una instalación generalmente son el consumo en kilovatios-hora, la
demanda máxima, la demanda base, la demanda intermedia, la demanda pico, el factor de potencia
y en casos especiales la aportación de ruido eléctrico o componentes armónicos a la red de la
instalación o servicio medido.
La tecnología utilizada en el proceso de medición eléctrica debe permitir determinar el costo de
la energía que el usuario consume de acuerdo a las políticas de precio de la empresa distribuidora
de energía, considerando que la energía eléctrica tiene costos de producción diferentes
dependiendo de la región, época del año, horario del consumo y hábitos y necesidades del usuario.

Tipos de distribución:
 Monofásica 2 hilos (1 Fase y un Neutro)
 Bifásica 3 hilos (2 Fases y un Neutro)
 Trifásica 4 hilos (3 Fases y un Neutro)

Tensiones de distribución y medición:


 Alta Tensión
 Media Tensión
 Baja Tensión o Distribución doméstica

Tipos de suministro y de medición eléctrica:


 Alta-Alta
 Alta-Baja
 Baja-Baja

MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA


El medidor de energía, conocido también como contador, es un equipo que se emplea para medir
la energía suministrada a los clientes. Aplicada una tarifa establecida por el Ente Regulador
(CONELEC), posibilita a la Empresa realizar una facturación adecuada de la potencia y energía
consumida.

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Un medidor de energía tipo inducción está constituido por un núcleo de chapa magnética en el
que van montados dos bobinas, una en serie con el conductor por el que circula la corriente
principal, y que se denomina bobina de intensidad ( ó corriente), y otra en bobina en derivación
sobre los dos conductores, denominada bobina de tensión. Los flujos magnéticos producidos por
ambas bobinas están desfasados 90º y actúan sobre un disco rotórico de aluminio. Estos flujos
producen pares de giros, que a su vez provocan un movimiento de rotación del disco de aluminio
a una velocidad angular proporcional a la potencia. El disco de aluminio es, además, frenado por
un imán (freno de corrientes parásitas) de tal forma que la velocidad angular del disco sea
proporcional a la carga. El aparato está completado por un registrador, que mediante un sistema
de transmisión indica los kilovatios-hora consumidos.

Características Principales:
En la placa de características de un medidor de energía se indica:

a) Corriente Nominal (In): corriente para la cual el medidor es diseñado y que sirve de referencia
para la realización de ensayos y verificaciones. También se la conoce como corriente básica.

b) Corriente máxima (Imáx): es la intensidad límite, es decir, el máximo amperaje que puede ser
conducido en régimen permanente por la corriente del medidor, sin que su error porcentual y
temperatura admisible sean superados. Este valor de la corriente límite se indica entre paréntesis
detrás de la corriente nominal In(Imax); por ejemplo: 10 (20) A, 10(40) A, 15(60) A,15 (100)A.,
etc.

c) Tensión nominal: Tensión para la cual el medidor es diseñado y sirve de referencia para la
realización de pruebas. Se debe indicar que los medidores electrónicos se diseñan con un rango
de tensión sin que se vea afectada su precisión.

d) Constante del disco (K ): expresada en Wh/revolución, es el número de vatios-hora


h
correspondientes a una revolución o vuelta completa del disco. Expresada en revolución/Kwh, es
el número de revoluciones correspondiente a un KWh que debe dar el disco. En medidores
electrónicos, esta constante viene expresada en Wh/pulso.

e) Clase de precisión: Es el valor máximo del error de medición expresado en porcentaje para el
cual fue diseñado el medidor dentro del rango 10% de corriente nominal y su corriente máxima.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

III. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES


AUTOTRANSFORMADOR
MODELO: SVC-2KGTV

MULTÍMETRO
MODELO: FLAKER PR-85
MOTOR ELÉCTRICO MONOFÁSICO

PINZA AMPERIMÉTRICA ELEMENTO DE CALEFACCIÓN


MODELO: FAKER IPR-54

CABLES DE CONEXIÓN ANALIZADOR DE REDES

PANEL DE PRUEBA

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

LAMPARA
MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA
MONOFÁSICA 2

MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA


MONOFÁSICA 1

MEDIDOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA


MONOFÁSICA 3

IV. PROCEDIMIENTO

1. Armar el circuito de la figura 01.

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

2. Regular la salida del autotransformador a un valor de 220V.

3. Colocar como carga Z (Elementos de carga).

CARGAS P (W) V (V)


SECADORA 1 1500 220
PLANCHA 1200 220
TALADRO 500 220
LAMP. AHORR. 11 220
PLANCHA 1000 220
PLANCHA 1200 220
SECADORA 1 1400 115-230
LICUADORA 600 220
LICUADORA 600 220
LICUADORA 600 220
PLANCHA 1000 220
PLANCHA 1000 220
LICUADORA 450 220
LAMP ALOGENA 500 220

4. Medir V, E, P, I, durante 10 min.

5. Comparar el valor medido por el medidor de energía en kW-h con el


calculado.

6. Medir el valor de V, I, P, E y anotar en la tabla 01.

7. Comparar la energía consumida por el producto de potencia por tiempo,


indicado por el vatímetro y el cronometro respectivamente.

8. Utilizar todos los elementos de carga en forma simultánea y medir los


valores de: V, I, P, E y t medir la energía durante 10 minutos.

TABLA DE DATOS
N 1 2 3
V (V) 209.1 201.8 219
E (kW-h) 0.08/0.09/0.1 0.01/0.01/0 0.05/0.05/0.1
P (W) 2000 3200 500
I (A) 7.87 13.21 2.04
t (s) 180 16 600

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

N 𝐸𝐸𝑋𝑃 (𝐾𝑊 − 𝐻) 𝐸𝑇𝐸𝑂 (𝐾𝑊 − 𝐻)


1 0.08 0.1
2 0.01 0.01
3 0.05 0.08

V. CUESTIONARIO

1. DESCRIBA LA MATRIZ ENERGÉTICA ELÉCTRICA EN EL PERÚ.


La oferta energética producida en el Perú sobrepasa con creces a la demanda nacional. En la
actualidad contamos con una capacidad instalada aproximada de 13,500 megavatios (MW), pero
solamente usamos 7,400 MW. Esto significa que apenas estamos utilizando entre el 53% y el 60%
de la capacidad posible de producción. Si bien la tendencia en los próximos años es al aumento
de la demanda, entender el origen energético del país presenta un importante análisis en un
contexto de desequilibrios planetarios y una agenda global que apunta hacia la sostenibilidad.

Según cifras del Comité de Cooperación Económica del Sistema Interconectado Nacional
(COES), al 2017 la matriz energética del país se sostenía en la generación hidroeléctrica (57%).
Le siguen con 40% la energía cuya matriz proviene de fuentes no renovables (Diesel 2, gas
natural, biogás, entre otros). Y tan solo un 2.8% de este total proviene de fuentes renovables:
energía eólica 2.2% y 0.6% de energía solar.

Se optó por no incluir a la energía hidroeléctrica dentro de las energías renovables por su
considerable impacto en los ecosistemas. Las mayores centrales del país, la del Mantaro y la del
Cañón del Pato, entre otras, precisan de represamientos de agua, los cuales no solamente alteran
el ciclo hidrológico natural de los ríos, sino también interrumpen los ciclos de vida de especies
acuáticas (migración de peces, camarones, etc.) y generan una importante cantidad de gases de
efecto invernadero (GEI). La materia orgánica que se putrefacta en las zonas de inundación por
represamiento genera gas metano, que es hasta 25 veces más nocivo que el dióxido de carbono
(CO2) (IPCC, 2007) como gas que ocasiona el cambio climático.

Al observar la tabla desagregada de matriz energética en el país surgen dos interrogantes. La


primera es por qué el grupo de energías renovables ocupa el último lugar. La suma de la energía
solar y eólica no llegan ni al 3% de la energía total generada en el país. Por otro lado, y en
búsqueda de la sostenibilidad energética del Perú, surge el cuestionamiento de por qué continuar
generando oferta energética a partir de combustibles fósiles (Carbón, diésel, biogas, etc.) si la
demanda nacional no cumple ni el 60% de la oferta disponible. Más aún cuando el excedente

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

generado encarece el costo de la energía residencial e industrial (El Comercio, 2018) y éste
tampoco se comercia con algún país vecino como en repetidas oportunidades se ha planteado.

PERÚ, PAÍS CON POTENCIAL ENERGÉTICO RENOVABLE

Debido a la diversa geografía del país andino el potencial energético renovable es alto. El
potencial eólico del país se concentra sobretodo en la zona noroeste y litoral central del país.
Región dónde se ubican las centrales eólicas de Cupisnique (La Libertad) y Talara (Piura).

El potencial solar también presenta escenarios prometedores, centrados sobretodo en la región


litoral norte y sur del país. Y es precisamente en esta última donde en el primer trimestre del año
se inauguró Rubí, la planta solar más grande del país. Con más de medio millón de paneles
fotovoltaicos y un potencial de más de 440 MW la planta propiedad de Enel demuestra cómo las
inversiones pueden estar del lado sostenible del mercado.

Es importante destacar, no obstante, que los estudios realizados en el territorio nacional poseen
limitaciones. No solo por la falta de data climática confiable del país y su necesaria actualización
(como es el caso del potencial energético solar que utiliza estudios realizados entre 1975 y 1990),
sino también por su falta de minuciosidad sobre la complejidad del territorio peruano. De la
misma manera, aún no se realizan en el Perú estudios sobre el potencial energético de matrices
como geotérmica, mareomotriz, entre otras.
Las condiciones geográficas nacionales y el contexto global necesitan un giro al contexto
energético nacional. Debemos inclinar la cancha hacia las inversiones en energías renovables si
buscamos un futuro más equilibrado y sostenible. Los primeros pasos se vienen dando, aunque
no a la velocidad que necesitamos. Con menos del 3% de energías renovables en nuestra matriz
nacional aún estamos lejos del 17% de Chile o el 51% de Suecia.

2. DIFERENCIA ENTRE GENERACIÓN CENTRALIZADA Y GENERACIÓN


DISTRIBUIDA.
SISTEMA ELÉCTRICO, GENERACIÓN CENTRALIZADA
La generación de electricidad del sistema eléctrico se lleva a cabo en centrales, ya sean fósiles,
nucleares o renovables como son la energía térmica o energía fotovoltaica, convirtiendo
al sistema eléctrico en solar. Esta actividad está regulada, pero es libre, es decir, no sólo las
grandes compañías eléctricas son propietarias de las centrales, sino que cualquier persona, puede
generar electricidad y verterla a la red. Una vez generada la electricidad, debe transportarse.
El Transporte se lleva a cabo a través de torres de alta tensión, mediante los cables. Están
gestionadas por la empresa Red Eléctrica de España (REE).

Cuando la electricidad llega cerca del punto de suministro, la Distribución se encarga de asegurar
que llegue a los puntos de demanda. La gestión de esta actividad está distribuida geográficamente,
donde Iberdrola domina la parte central de la Península, Endesa Aragón, Cataluña y Andalucía, y
Gas Natural Fenosa Galicia y la Costa Cantábrica.
Por último, las Comercializadoras, son las que facturan el suministro eléctrico y cuantifican el
servicio ofrecido en cantidades monetarias, euros. En la actualidad existen más de 100
comercializadoras de electricidad en España.
El principal problema del modelo de generación centralizado que sufren todos por igual, incluido
los sistemas eléctricos de una casa, son las pérdidas, pero, ¿por qué se producen estas pérdidas?
Esto es debido a que las centrales no son cien por cien eficientes y una vez generada la electricidad
se ha de transportar durante cientos de kilómetros hasta el punto de demanda. Cuando las centrales
son de restos fósiles, además de no ser totalmente eficientes, hay que comprar el fósil, ya sea

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

petróleo, carbón... por lo que hace que sean más contaminantes. En cambio, si la fuente de energía
es renovable, el coste inicial relativo a la fuente de energía es cero, pues el aire y el sol, al tratarse
de recursos naturales, son gratuitos.

Como ejemplo podemos ver que 36 unidades de viento, energía renovable, se convierten en 22
unidades al convertirse en electricidad y en la distribución en 20 unidades para encender una
simple bombilla. Si se tratara de central de restos fósiles, 63 unidades de gas se convierten en 44
al convertirlo en electricidad, 22 unidades al pasar por la central de ciclo combinado y 20 tras la
distribución. Se puede ver que es necesario el doble de materia prima en el caso de energías no
renovables.
Con la generación distribuida se reducen las pérdidas, gracias a la eficiencia del equipo generador
de energía renovable y la disminución de la distancia de transporte.

SISTEMA ELÉCTRICO, GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍAS


RENOVABLES

El otro modelo posible de sistema eléctrico sería el modelo distribuido, que consiste en generar
tu propia energía en casa, por ejemplo, a través de placas solares en el tejado, si necesitas la
electricidad, serás tú el que haga uso de ella; pero si no la necesitas la utilizará el punto de
demanda más cercano al de generación.
¿Por qué apoyar la generación distribuida y el autoconsumo?
En primer lugar, para promover un uso de la electricidad limpia y eficiente (que implica un cambio
de cultura en términos de sostenibilidad) y también para reducir las pérdidas en el proceso de
distribución. Finalmente, todos estos cambios se traducirán además en un ahorro en las facturas,
con el consiguiente beneficio económico para el consumidor, una vez se haya recuperado la
inversión inicial. La generalización distribuida en España es una buena opción, ya que hay
muchas horas de sol en el país y se pueden aprovechar para el autoconsumo.

3. DESCRIBA EL SISTEMA ELÉCTRICO EN CHICLAYO Y SU DIAGRAMA DE


CARGAS.

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

4. IDENTIFICAR LA SUBESTACIÓN DE TRANSFORMACIÓN (SET) QUE


PRESENTA LA UNIDAD DE NEGOCIOS CHICLAYO.

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

5. ELABORE UNA TABLA INDICANDO EL EQUIPO ELÉCTRICO Y SU


POTENCIA DE CONSUMO, UTILIZADOS A NIVEL RESIDENCIAL.

COCINA
Licuadora 500W
Horno 1000W
Microondas
Horno 1200W
Eléctrico
Tostadora 850W
Ventilador 200W
Nevera 1200Wh/día

LAVANDERIA
Lavadora 800W
Plancha 1200W
Secadora de 1800W
ropa-gas

SALA
Reproductor 15W
de Blu-ray
TV-LCD 150W
Equipo de TV 35W
por cable
Consola de 150W
videojuegos

OFICINA
Computadora 800W
de escritorio
Monitor LCD 100W
Modem 7W
Impresora 100W

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

6. INDIQUE LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIDORES O CONTADORES DE


ENERGI ELÉCTRICA, DESCRIBA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS
MEDIDORES DE ENERGÍA: ELECTROMECÁNICO, ELECTRÓNICO,
DIGITAL Y BIDIRECCIONAL.

Los medidores de energía eléctrica, o contadores, utilizados para realizar el control del
consumo, pueden clasificarse en tres grupos:

 Medidores electromecánicos: o medidores de inducción, compuesto por un conversor


electromecánico (básicamente un vatímetro con su sistema móvil de giro libre) que actúa
sobre un disco, cuya velocidad de giro es proporcional a la potencia demandada, provisto
de un dispositivo integrador.
 Medidores electromecánicos con registrador electrónico: el disco giratorio del medidor
de inducción se configura para generar un tren de pulsos (un valor determinado por cada
rotación del disco, p.e. 5 pulsos) mediante un captador óptico que censa marcas grabadas
en su cara superior. Estos pulsos son procesados por un sistema digital el cual calcula y
registra valores de energía y de demanda. El medidor y el registrador pueden estar
alojados en la misma unidad o en módulos separados.
 Medidores totalmente electrónicos: la medición de energía y el registro se realizan por
medio de un proceso análogo-digital (sistema totalmente electrónico) utilizando un
microprocesador y memorias. A su vez, de acuerdo a las facilidades implementadas, estos
medidores se clasifican como:
- Medidores de demanda: miden y almacenan la energía total y una única demanda
en las 24 hs. (un solo períodos, una sola tarifa).
- Medidores multitarifa: miden y almacenan energía y demanda en diferentes
tramos de tiempo de las 24 hs., a los que le corresponden diferentes tarifas
(cuadrantes múltiples). Pueden registrar también la energía reactiva, factor de
potencia, y parámetros especiales adicionales.

Para los pequeños consumidores, industriales y domiciliarios, se mantiene aún el uso de


medidores de inducción de energía activa y reactiva. Para los medianos consumidores se
instalan generalmente medidores electrónicos. Para los grandes consumidores, a fin de
facilitar la tarea de medición y control, el medidor permite además la supervisión a distancia
vía módem (en muchas marcas incorporado al medidor).

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

7. INDIQUE LAS NORMAS TÉCNICAS PARA LA CONTRASTACIÓN DE


MEDIDDORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

NORMAS TÉCNICA
R. Nº 056-97-INDECOPI-CRT. - Aprueban el Reglamento para la Autorización y
Supervisión de Entidades Contrastadoras.
Los procedimientos que aplique la entidad contrastadora estarán contenidos en un Manual
Procedimientos. En ellos se describirá las actividades técnicas y administrativas que deben
desarrollarse para la prestación del servicio de contraste.
En el formato de Memoria Descriptiva (ver Formato) se da una lista de los principales
procedimientos que contendrá el Manual de Procedimientos.
Estos documentos deberán cumplir los requisitos siguientes:
1º. Los ensayos que se indiquen en los procedimientos y que se realicen sobre el medidor
como parte del contraste, deberán estar referidos a normas técnicas o metrológicas o normas
establecidas por asociaciones u organismos internacionales de normalización, aplicables al
tipo de medidor que se contraste. Entre estas normas se tomarán como referencia las
siguientes
- Norma Metrológica Peruana NMP 006 *
Medidores de energía activa para corriente alterna de clases 0,5; 1 y 2.
- Norma CEI 514
Control de recepción de medidores de energía activa de clase 2.
- Norma CEI 145*
Medidores de energía reactiva.
- Norma UNE 21-311*
Indicadores de máxima de clase 1 para contadores de energía eléctrica de corriente
alterna.
- Norma UNE 21-374* (equivalente a CEI 687)
Contadores estáticos de energía activa. Especificaciones metrológicas para las clases 0,2S
0,5 S.
* Estas normas están referidas a los «ensayos de tipo».
- Norma ANSI C12.10
Medidores de energía activa.
- Normas ANSI C 12.16
Medidores eléctricos estáticos.
2º. En líneas generales los procedimientos deberán:

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

a) Describir en forma detallada los pasos a seguir para desarrollar la actividad


correspondiente, indicando también los datos que serán registrados (por ejemplo: datos
técnicos del medidor a contrastar, mediciones efectuadas, cálculos realizados, etc.);
b) indicar los responsables de realizar y supervisar la actividad;
c) presentar los formatos en donde se registrarán los datos concernientes a la actividad;

d) tener un código de identificación, llevar las páginas numeradas, indicar la fecha de


elaboración, llevar la firma de la persona que lo elaboró y/o de la que lo aprobó.

3º. El procedimiento o instrucción de operación de un instrumento o sistema de medición


deberá detallar los pasos a seguir por el técnico para ponerlo en funcionamiento, para efectuar
los ajustes iniciales y las conexiones necesarias, etc.; asegurando así su correcto uso.
4º. Los procedimientos deberán estar a disposición del personal responsable de su ejecución
y en el lugar de trabajo.
5º. Los resultados de cada contraste deberán ser informados con exactitud, claridad, sin
Ambigüedad y objetivamente, mediante un Informe de Contraste, el cual deberá incluir toda
la información necesaria para la interpretación de los resultados del contraste.
6º. El Informe de Contraste deberá incluir por lo menos la siguiente información:
a) nombre o razón social y dirección de la entidad contrastadora;
b) identificación única del informe (tal como número de serie) y de cada página, así como
del número total de páginas;
c) razón social del concesionario de energía eléctrica;
d) nombre y dirección del usuario;
e) identificación del medidor contrastado (marca, tipo, número de serie, número de
suministro, etc.);
f) condición o estado de los precintos del medidor;
g) indicación (kWh; kVarh; kW; etc.) del medidor antes y después del contraste;
h) del acta de retiro del medidor, cuando corresponda;
i) fecha del contraste;
j) identificación de la norma técnica, metrológica, recomendación o documento técnico
que haga referencia a los ensayos realizados en el contraste;
k) cualquier otra información pertinente al contraste, tal como las condiciones
ambientales, cuando corresponda;
l) mediciones y resultados derivados, sustentados mediante tablas, gráficos, etc.; así
como cualquier falla identificada;

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

m) si el informe contiene resultados de un contraste efectuado con instrumentos y/o


sistemas de medida de terceros, deberá identificarse claramente al propietario,
debiendo contar con el Certificado de Calibración vigente.
n) una declaración de la incertidumbre estimada del resultado del contraste (cuando sea
pertinente);
o) o) una firma y el cargo, o una identificación equivalente de la(s) persona(s) que
acepta(n) la responsabilidad del contenido del informe, y fecha de emisión.
7º. El orden en la presentación de los datos del contraste en el Informe deberá facilitar su
asimilación por parte del lector. El formato deberá diseñarse cuidadosa y específicamente
para cada tipo de contraste, pero los epígrafes deberán normalizarse en lo posible.
El procedimiento de contratación de medidores, será dispuesto en la Resolución
Ministerial N 012-2003-EM/DM, sea que:
SEAL en un plazo máximo de dos (2) días posteriores a la
Recepción de la solicitud del usuario, comunicará al contrastador seleccionado para que
efectúe pruebas correspondientes.
El contrastador dentro de los seis (6) días siguientes de recibida la comunicación deberá
(i) comunicar por escrito, con un mínimo de dos (2) días de anticipación, a SEAL y
usuario la fecha y hora en la que se procederá a intervenir el equipo de medición para
efectos de contratación; cuando la contratación sea en laboratorio, se comunicará al
momento del retiro del medidor el día y hora en que se efectuará la contrastación en
laboratorio la cual se llevara a cabo en un plazo no mayor de los dos días calendario
siguientes. (ii) realizar las pruebas de acuerdo a las pautas indicadas en el numeral 5.2 de
la R. M. 012-2003-EM/DM y (iii) remitir al Usuario el Informe de Contratación
correspondiente con los resultados de las pruebas, con copia a SEAL
El usuario, SEAL o sus representantes tienen derecho a presenciar la contrastación en
campo o laboratorio, según sea el caso, sin que el contrastador pueda limitar el ejercicio
de tal derecho.
La presencia del usuario o de SEAL, en el momento de la contratación, será potestativa.
La no participación de alguna de las partes no invalidará el procedimiento de la
contratación.

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

VI. CONCLUSIONES

 Se comprueba que el medidor de energía mide la energía consumida por la carga en un


lapso de tiempo determinado; lográndose los objetivos propuestos en la respectiva
práctica de Laboratorio.

 Mediante la lectura correcta del contador de energía se hace la facturación respectiva de


acuerdo a la opción tarifaria que tenga el usuario por parte de la empresa concesionaria.

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERIA MECÁNICA Y ELECTRICA

VII. LINKOGRAFÍA
 http://www.defensoria.gob.sv/descargas/diplomados/sector%20energia/marco%20teoric
o/energia.pdf

 http://www.ingelec.uns.edu.ar/lmei2773/docs/LME1-NC14-Medidas-

 https://es.wikipedia.org/wiki/Medici%C3%B3n_el%C3%A9ctrica

 https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/electricidad/Documentos/D
istribucion-Comercializacion/Supervision-Fiscalizacion/03-Contrastacion-medidores-
energia-electrica.pdf

 https://www.mipodo.com/blog/eficiencia-energetica/medidor-luz-digital-funciona/

 https://inarquia.es/como-funciona-el-sistema-electrico-generacion-centralizada-vs-
distribuida

pág. 17

S-ar putea să vă placă și