Sunteți pe pagina 1din 6

Siembra de Banderas, 02 de mayo de 1958.

Operación Soberanía u Operación Siembra de Bandera fue un hecho acontecido el 2 de


mayo de 1958 en la antigua Zona del Canal de Panamá en donde un grupo aproximado de 75 jóvenes
universitarios, en una operación clandestina y secreta, sorprendieron a las
autoridades estadounidenses que administraban el Canal de Panamá y sembraron en varios lugares
simbólicos la bandera panameña.
Antecedentes
En abril de 1958, la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) le exigió al Presidente de Panamá Ernesto
de la Guardia adoptara medidas enérgicas respecto a los incumplimientos de acuerdos con Estados
Unidos en referencia al tema del Canal de Panamá. Se hablaba de actuar imitando
la Nacionalización de Egipto con el Canal de Suez. Sea como fuere, Panamá aún mantenía vigentes las
reivindicaciones presentadas en ocasión de la negociación del Tratado Remón-Eisenhower, que los Estados
Unidos no habla atendido, sobre todo en lo referente al enarbolamiento de la bandera panameña en la Zona
del Canal de Panamá
Hechos
Un grupo de estudiantes universitarios panameños dirigidos por Carlos Arellano Lennox y organizados por
la Unión de Estudiantes Universitarios de Panamá, dispuso el 2 de mayo de 1958 de sembrar sesenta y
cincos banderas panameña de manera pacífica, cívica y silenciosa, a la misma hora y en distintos puntos
claves de la Zona del Canal de Panamá, principalmente en el área cercana al edificio de administración del
Canal las que fueron recogidas inmediatamente por la Policía zoneíta y devueltas al Gobierno de Panama.4
Finalidad
Con este hecho se demandaba la revisión de los tratados del Canal de Panamá y la soberanía panameña
en el lugar.
3 de noviembre de 1959
Posteriormente, el 3 de noviembre de 1959 se realizó la "Siembra de Banderas", liderada por el diputado
Aquilino Boyd y el Dr. Ernesto Castillero Pimentel, profesor de la Universidad de Panamá, en la que el pueblo
panameño era invitado, de manera pacífica a entrar en la Zona del Canal de Panamá, portando la bandera
panameña como un acto de reafirmación de soberanía. Al principio, la protesta fue pacífica, pero cuando el
gobierno de la Zona ordenó prohibir la entrada de manifestantes, se produjo una violenta represión y hasta
la vejación de una bandera panameña, por parte de algunos policías estadounidenses. Esto alteró los
ánimos de los panameños, hasta el punto de que se tuvo que movilizar un destacamento del ejército
norteamericano. Hubo personas heridas de ambas partes.
28 de noviembre de 1959
El suceso se repitió el 28 de noviembre de 1959 y varias veces con posterioridad, pero sin consecuencias
trágicas o violentas.
Consecuencias
Después de una lucha popular y diplomática del Gobierno de Panamá y su pueblo, el 17 de septiembre de
1960, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower reconoció que la bandera panameña debía ser
izada junto con la bandera estadounidense, y se iniciaron así negociaciones, que se consumaron en el
Acuerdo Chiari-Kennedy de 1962, que concedieron más libertades sociales y económicas a los panameños
dentro de la Zona del Canal. También con este acuerdo, se creó una comisión bipartita que resolvería el
asunto de la bandera.
La Operación Soberanía fue el inicio de otras gestas patrióticas que consiguieron sembrar la bandera
panameña en la Zona del Canal el 3 y 4 de noviembre de 1959 y el 9 de enero de 1964. Producto de estas
luchas se acuñaron las frases “El que siembra banderas cosecha soberanía” y “Un solo territorio, una sola
bandera”.
Marcha Cívica, 03 de noviembre 1959.
La historia panameña silencia, en reiteradas ocasiones, a sus auténticos héroes, sobre todo cuando son
humildes y pertenecen a la patria de los marginados. Es el caso de dos jóvenes con nombre y apellido
idénticos, unidos en el devenir nacionalista por el mismo cordón umbilical, el amor a Panamá.
El Coloso del Norte durante el siglo XIX, afila las garras de sus águilas imperiales para ejercer el dominio
absoluto del istmo canalero de Panamá, se dan repetidos enfrentamientos entre las dos naciones, como el
incidente trágico de La Tajada de Sandía en 1856, el más emblemático hasta ese momento.
El Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 instala una colonia estadounidense en el corazón geográfico del
territorio panameño, surge así la odiosa Zona del Canal. El imperio elimina nuestra bandera, nos impone
leyes discriminatorias, ejerce plena jurisdicción en nuestro suelo patrio. La determinación de los zonians de
borrarnos como nación promueve el rechazo unánime del Panamá profundo hacia sus pretensiones
colonialistas.
La juventud panameña nunca declinó en su empeño de rescatar la institucionalidad de nuestro país en el
área colonial de la zona canalera. Desde 1920 a 1964 se dan testimonios de su fervor a la patria.
La Federación de Estudiantes de Panamá durante el II° Congreso Extraordinario de diciembre de 1957,
proclamó como acción prioritaria la consigna: Soberanía y así con plena conciencia de nuestro histórico
mandato la Unión de Estudiantes Universitarios (U.E.U.) organizó el 2 de mayo de1958 la Operación
Soberanía; en un acto cívico, pacífico y patriótico se siembran banderas panameñas en la Zona del Canal,
el movimiento estudiantil sorprendió a los zonians. La agresión psicológica contra los panameños fue
derrotada. Ya no se les temía ni respetaba. Con mesura, la juventud panameña reafirmaba nuestra
jurisdicción en todo el territorio nacional.
La Operación Soberanía, motiva que la policía de los zonians declare que nunca más permitiría una incursión
en el territorio ocupado por el Coloso del Norte,así consta en los periódicos de la fecha los cuales pueden
ser consultados en la Biblioteca Nacional.
El 3 de noviembre de 1959 la Unión de Estudiantes Universitarios invitó al pueblo panameño a marchar,
cívicamente, por la avenida 4 de julio, después de finalizado el desfile conmemorativo de nuestra separación
de Colombia. Los centenares de estudiantes acompañados por una ciudadanía militante entran
pacíficamente en la zona canalera. El 3 de noviembre de 1959 la policía colonialista cumplió su amenaza
de mayo de 1958 y detuvo con violencia a Ezequiel González Núñez, distinguido estudiante del Colegio José
Dolores Moscote y a Ezequiel González Meneses, joven penonomeño con una trayectoria ganada en las
luchas populares. Ante la protesta de los panameños, la policía zoneíta atacó con garrotes, bombas
lacrimógenas y balas a los manifestantes, más de cien panameños son heridos y algunos quedaron
inválidos.
La casualidad histórica une a dos panameños con igual nombre y apellido y con la misma determinación
patriótica. Los dos Ezequiel levantan con decoro la única bandera que debería ondear en la patria de
Ricardo Miró, Amelia Denis de Icaza y Gaspar Octavio Hernández. La Federación de Estudiantes realizó
una gran colecta nacional para pagar la multa que el juez estadounidense con leyes de los Estados racistas
del sur de Estados Unidos les impuso. El juez, con arrogancia, también les prohibió volver a la Zona del
Canal.
Los dos Ezequiel, Núñez y Meneses, con firmeza respondieron: que volverían cuántas veces sea necesario.
Ezequiel González Meneses en la noche heroica del 9 de enero murió asesinado por las tropas de los
Estados Unidos acantonadas en las bases militares canaleras.
La Marcha Patriótica del 3 de noviembre de 1959 es el antecedente con mayor trascendencia de los trágicos
sucesos del 9 de enero de 1964.
La comunidad nacional le debe un homenaje a esa generación heroica que sembró banderas de decoro y
honor en nuestro territorio de la Zona del Canal. La conmemoración de la Gesta de Enero propicia hacerle
un reconocimiento cívico a los dos Ezequiel que en una mañana inmensahicieron del corazón de cada
panameño una bandera de pundonor y devoción al suelo nacional.
A Ezequiel González Núñez y a Ezequiel González Meneses nuestra respetuosa ofrenda plena de regocijo
cuando se cumplen 52 años de ese acontecimiento histórico.
A manera de epílogo: El PRD, el Panameñismo y Cambio Democrático hicieron de las áreas revertidas una
piñata. Mientras, Ezequiel González Núñez vive en Samaria, está desempleado. Se graduó de sociólogo
en la USMA, pero al no tener dinero no ha podido pagar su diploma.
Nota. Recomiendo para ampliar la información leer en Memoria de mis memorias de Ricardo A. Ríos Torres
el ensayo La patria estudiantil panameña. También recomiendo del mismo autor Los rostros del tiempo y La
épicas de la Soberanía.
Nota. Mi clon Ricardo A. Ríos Torres entró a la Zona del Canal con la Operación Soberanía
del 2 de mayo de 1958 y con la Marcha Patriótica del 3 de noviembre de 1959, y a la Base estadounidense
de Río Hato el 11 de enero de 1964 con el Comité de Defensa de la Soberanía de
Coclé en manifestación multitudinaria de toda la provincia.
Caravana Chiricana a la Zona del Canal, 28 de noviembre de 1959.
La década de 1950, se caracterizó por la avanzada revolucionaria en América Latina; los movimientos
guerrilleros se fortalecieron y amenazaron con la toma del poder en varios países. Esto, como un eslabón
más de la guerra fría y la lucha bipolar entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Panamá no escapó a
esta situación; lo comprueban los alzamientos guerrilleros en Boquete, Cerro Tute, Salud, Santa Clara y el
conocido desembarco de revolucionarios cubanos en Nombre de Dios. Estos eventos mantuvieron en alerta
al Imperialismo Norteamericano que vio con preocupación las reclamaciones beligerantes del pueblo
panameño, sobre todo por su cercanía a la Zona del Canal.
A su vez los gobernantes panameños, dentro del tono de prudencia que los caracterizó, insistían por medio
de la vía diplomática, en las justas reclamaciones del Estado panameño en tribunas nacionales e
internacionales.

Los manifestantes bloquearon las calles aledañas al límite con la Zona del Canal, además de apedrear las
vidrieras de las transnacionales norteamericanas tales como: el Chase Manhattan Bank, Agencia Naviera
Boyd Brother, All American Cables & Radio y la Chiriqui Land Company. El enfrentamiento se prolongó hasta
altas horas de la noche cuando aún los panameños enarbolaban la bandera nacional.

El Hospital Santo Tomás recibió gran cantidad de heridos, tanto por las bombas lacrimógenas como por
golpes propinados por los norteamericanos. De parte del Ejercito zoneíta se conoció de cerca de diecinueve
(19)soldados heridos.

En la tarde del 29 de noviembre regresaron a David en varios grupos los chiricanos que participaron de la
Gran Caravana. En los limites de la Zona, específicamente en el Chorrillo, la Guardia detuvo al ciudadano
Edgar Valenzuela quien intentó pasear la bandera panameña en territorio de la Zona cuando se disponía
regresar al interior del país.

En el puente de Miraflores se bajaron del autobús otro grupo de chiricanos y caminaron por el puente
portando la enseña patria. De inmediato llegaron los policías zoneitas, sin embargo, los chiricanos ya habían
partido rumbo a su provincia.

El diario Crítica del 30 de noviembre de 1959, elogiaba a los chiricanos publicando en su contraportada:
“CUMPLIERON JURAMENTO LOS PATRIOTAS CHIRICANOS”, “GRAN RECIBIMIENTO EN DAVID”,
informaba sobre la partida de los chiricanos a su provincia, al igual que los preparativos en David para
homenajear y recibir a los chiricanos que viajaron a la ciudad capital para pasear la bandera nacional sobre
la Zona del Canal.

La Operación Soberanía fue el eslabón inicial de una serie de protestas en la Zona, durante los años 1958
y 1959 donde el principal protagonista fue la Bandera panameña. Las de mayor importancia fueron las del
3 y 28 de noviembre de 1959, en cuyo escenario participaran los chiricanos.

El 3 de noviembre de 1959, en la celebración del cincuenta y seis aniversario de vida republicana, se


organizaron marchas de protestas contra el enclave colonial.

El grupo principal de manifestantes estaba integrado por figuras públicas de la talla del exCanciller y diputado
a la Asamblea Nacional Aquilino Boyd, los Catedráticos Julio Linares, Ernesto Castillero Pimentel y el
historiador Ernesto Castillero Reyes; desplegaron banderas panameñas en varios sitios de Balboa y el
Paseo del Prado, pese a que su protesta era pacífica, fueron dispersados por la policía con bombas
lacrimógenas y chorros de agua. Al difundirse la noticia de la represión de los panameños por la policía,
miles de panameños se abalanzaron a los límites de la Zona del Canal o en la avenida de los Mártires,
llamada para aquel entonces 4 de Julio.

S-ar putea să vă placă și