Sunteți pe pagina 1din 55

PLAN DE SEGURIDAD INTEGRAL PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LOS CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES


Y VALORES DE SEGURIDAD EN LOS ESTUDIANTES
INDICE Pág.
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………… 5
CAPÍTULO I …………………………………………………………………………. 7
EL PROBLEMA ………………………………………………………………………7
Planteamiento del Problema ………………………………………………………. 7
Objetivos del Estudio ………………………………………………………………. 8
General ……………………………………………………………………………… 8
Específicos ……………………………………………………………………………8
Justificación …………………………………………………………………………. 9
CAPÍTULO II …………………………………………………………………………11
MARCO TEÓRICO ………………………………………………………………….11
Antecedentes del Estudio ………………………………………………………… 11
Bases Teóricas ………………………………………………………………………11
Bases Legales ……………………………………………………………………... 15
Capitulo III ……………………………………………………………………………17
MARCO METODOLOGICO ………………………………………………………. 17
Población y Muestra …………………………………………………………………17
Muestra ……………………………………………………………………………….17
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ……………………………. 18
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos…………………………………18
CAPITULO IV ……………………………………………………………………… 19
Análisis e Interpretación de los Resultados …………………………………….. 19
Información General de la Unidad Educativa ………………………………….. 19
Personal Docente Guías del Nivel Medio …………………………………………19
Equipamiento del Establecimiento para Emergencias ………………………….20
Servicios Telefónicos de Emergencia ……………………………………………..20
Diagnósticos de Riesgo …………………………………………………………….21
Comité de Seguridad Integral de la Institución ………………………………… 25
Integrantes del Comité de Seguridad …………………..………………………….25
Pág.
Acciones y Responsabilidades de cada Integrante del Comité ...…………….. 25
Misión del Comité de Seguridad ………….……………………………………… 26
Responsabilidades y Funciones del Comité de Seguridad ………….…………. 27
CAPÍTULO V ………………………………………………………………………… 28
CONCLUSIONES …………………………………………………………………… 28
RECOMENDACIONES …………………………………………………………….. 29
BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………… 30
ANEXOS ……………………………………………………………………………… 32

3
INTRODUCCIÓN

La mayoría de países, a nivel mundial, se encuentran sometidos a la


influencia de la naturaleza, tanto en sus aportes para el desarrollo, así como
también en los embates que pueden ocasionar daños en el espacio
geográfico, en los bienes y en las vidas, por ejemplo, un terremoto.
Asimismo, existen una serie de eventos qué tienen una influencia en el
desarrollo de las actividades, los cuales son producto de las mismas
actividades humanas, como los incendios, que requieren acciones que
permitan prevenir o intervenir oportunamente ante ellos.
En el caso de las instituciones educativas en Venezuela, es necesario
disponer de un Plan Integral de Seguridad, con normas preventivas, así
como aquellas que permitan una evacuación segura de toda la comunidad
escolar. Tratándose de un plan integral, éste incluye el desplazamiento de
toda la comunidad a una zona segura, a raíz de alguna alerta de emergencia,
como incendio, amenaza de bomba, sismos, o cualquier otra causa que
recomiende la movilización de todas las personas que en ese momento
pudieran estar en el establecimiento.
El presente proyecto surge en la U.E.N “José Gil Fortoul”, la cual no
posee un programa detallado de todas las acciones preventivas para
asegurar la integridad física de todas las personas. Por ello, se propone un
plan de seguridad integral, conformado por actividades, procedimientos,
recursos y asignación de responsabilidades, con normas de prevención y
seguridad, que ayudarán a controlar los riesgos a los cuales está expuesta la
comunidad escolar. Su difusión debe ser a los niveles: directivo,
administrativo, docente, alumnos, obreros, padres y representantes, así
como las instituciones que hacen vida en los alrededores de la institución
como lo son: policías, bomberos, centros de asistencia médica, entre otros.
La estructura de desarrollo del proyecto sobre plan de seguridad
integral para el fortalecimiento de los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores de seguridad en los estudiantes de la U.E.N “José Gil Fortoul”, es la
siguiente:
Capítulo I, está conformado por el planteamiento del problema, los
objetivos del proyecto, así como la justificación e importancia del mismo.
Capítulo II, comprende la presentación de antecedentes o estudios
previos relacionados con el tema, así como las bases teóricas, que son los
conceptos sobre el plan de seguridad integral, la seguridad, finalizando con
las bases legales.
Capítulo III, denominado el Marco Metodológico, contiene la Población y
Muestra, las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y Técnicas de
Procesamiento y Análisis de Datos.
Capítulo IV, se presenta El Análisis e Interpretación de los Resultados,
la Información General de la Unidad Educativa, el Personal Docente Guías
del Nivel Medio, el Equipamiento del Establecimiento para Emergencias, los
Servicios Telefónicos de Emergencia, un Diagnósticos de Riesgo, el Comité
de Seguridad Integral de la Institución, los Integrantes del Comité de
Seguridad, Acciones y Responsabilidades de cada Integrante del Comité, la
Misión del Comité de Seguridad, y las Responsabilidades y Funciones del
Comité de Seguridad.
Capítulo V, está constituido por las Conclusiones y recomendaciones

5
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Seguridad Integral Supone la aplicación globalizadora de la


seguridad, en la que se tienen en cuenta los aspectos humanos, legales,
sociales, económicos y técnicos de todos los riesgos que pueden afectar a
todas las personas participantes en la actividad cotidiana. Esta implica los
diversos agentes sociales en procesos de evaluación y prevención de
riesgos. En todos los hogares, empresas, residencias, instituciones
educativas de todo el mundo deben existir medidas de seguridad integral, ya
que estas nos ayudaran a evitar problemas que atenten con nuestras vidas.
Cabe destacar que la seguridad debe ser implementada en planes y ser
brindada a toda la comunidad global.
De igual manera, la seguridad escolar se puede referir a la prevención
de riesgos, cuidado y autoprotección de la comunidad educativa. Esto se
logrará mediante la toma de medidas que eviten y prevengan todo tipo de
accidente y que todo el personal educativo pueda realizar sus labores con
toda seguridad y confianza. Así mismo cada establecimiento educacional del
mundo debería contar con un Plan de Seguridad Integral, con normas
preventivas además de aquellas que permitan una evacuación segura de
toda la comunidad escolar.
Algunas instituciones educativas de Venezuela no cuentan con un plan
de seguridad que respalde a toda la comunidad educativa, como las tienen
algunas instituciones de otros países como es el caso de Chile que tiene un
normativo que exige a sus instituciones tener un Plan de Seguridad Integral.
Tal es el caso de la U.E.N “José Gil Fortoul”, que no cuenta con
profesionales a la asistencia de la seguridad integral de la institución. Es
importante señalar que la institución no dispone de carteles indicativos de
qué hacer en caso de emergencias, como las rutas de escape, ni cuentan
con luces de emergencia, extintores e instalaciones de mangueras contra
incendios. Además, no cuentan con profesionales a la asistencia de la
seguridad integral de la institución, el año escolar 2018/2019 ocurrió un
incidente de un incendio y no se contó con los materiales ni el personal
especializado en la lucha contra un incendio; debido a lo sucedido,
buscamos la concientización y capacitación de toda la comunidad educativa
para atender y controlar toda futura emergencia.

Al considerar lo señalado, surge el interés por este proyecto, que busca


evitar futuros problemas que puedan dañar a todo el personal, los
estudiantes y demás personas en la institución, con el fin de mejorar su
seguridad con diversos objetivos propuestos.

Objetivos del Estudio

General

Implementar un Plan de Seguridad Integral para el fortalecimiento de


los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de seguridad en los
estudiantes de la U.E.N José Gil Fortoul.

Específicos

 Diagnosticar las vías de escape y zonas de riesgos de la UEN José Gil


Fortoul.
 Dictar charlas sobre Seguridad Integral a los estudiantes de cada
sección de 1ero a 5to año.

7
 Otorgar conocimientos, habilidades, actitudes y valores de seguridad
en los estudiantes de la institución.

Justificación

Estar preparados ante cualquier evento de emergencia por efectos de la


naturaleza hace suponer que las personas se encuentran capacitadas para
confrontar un desastre natural o cualquier accidente en diversos espacios,
instalaciones, empresas o en instituciones educativas, cuya información o
conocimientos permita prevenir el número de víctimas y la destrucción de
infraestructuras. Adoptar medidas preventivas, planificar y establecer una
gerencia de riesgo puede mitigar los efectos devastadores ante un evento de
la naturaleza.

El Proyecto de Seguridad de la Institución es una responsabilidad de


toda la comunidad educativa (Directivos, Administrativos, Docentes,
Estudiantes, Padres de Familia), lo cual para el logro de los objetivos
planteados deben tomar conciencia cada uno los actores involucrados;
conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad, en todas las
actividades diarias que se realizan para controlar los riesgos a los cuales
están expuestos, para esto se orientan los procesos que permitan reducir,
eliminar o atender una situación de emergencia.

De la misma manera, la importancia de este trabajo radica, en que, si


bien es cierto, no pueden predecirse eventos de la naturaleza, al conocer
cuándo ocurrirá y la magnitud del mismo, es importante informar a todos
sobre cómo actuar y llevar a cabo un proceso de desalojo efectivo de las
instalaciones, además de minimizar los riegos para sí mismos y las demás
personas, con la protección de sus vidas o sus bienes.

De la misma forma, se considera que el Plan de Seguridad Integral para


el fortalecimiento de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de

8
seguridad en los estudiantes es un proceso ordenado, coherente, e integral,
destinado a generar una guía orientadora para incorporar la responsabilidad
en la seguridad de la Institución. La difusión e instrucción de los
procedimientos del Plan, debe ser a todos los integrantes para su correcta
interpretación y aplicación.

Para la comunidad de la U.E.N José Gil Fortoul, este proyecto


constituye una fuente de información importante, que le permitirá tomar
decisiones y asumir diferentes acciones para el fortalecimiento de su gestión
formativa y, sobre todo, delegar responsabilidades en cada uno de sus
miembros, como forma de prevención ante posibles eventos de riesgos.
Asimismo, esto servirá de información para los padres, representantes y
comunidad en general del sector donde se encuentra ubicado.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En Venezuela hubo la intención de formar un Plan Integrado de


Seguridad Escolar que se dio solo en un liceo en Caracas el día 13 de
septiembre del año 2016. Cabe destacar que en Carabobo anunciaron un
plan de seguridad escolar el cual se va trabajando desde abril del 2015 el
cual realizaron la adaptación de la línea telefónica 0-800 con el sistema 171 y
se realizó una asamblea con los 310 directores de las escuelas estadales
donde se les explicó la funcionabilidad del sistema de seguridad”.
Además, surge la idea de que se impartan talleres en materia de
seguridad, “entre la comunidad, los maestros y cuerpos policiales, de manera
que se conozcan las medidas a tomar ante cualquier hecho que atente
contra la integridad de los estudiantes”. En otros países existen estos planes
mayormente formados y ejecutados como es el caso de México que cuenta
con el “Manual De Seguridad Escolar”; Chile en el Colegio María Montessori
de Arica con el “Plan Integral De Seguridad Escolar (PISE)”2018; Y Colombia
en la Institución Educativa Colegio Sagrado Corazón de Jesús con el
“Proyecto De Seguridad Escolar” 2016, entre otros.

Bases Teóricas

 Alarma: Aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones


específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno adverso.
Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras señales que se convengan.

 Amago de Incendio: Fuego descubierto y apagado a tiempo.


 Botiquín de primeros auxilios: Se denomina botiquín a un elemento
destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para
brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes.

 Coordinador General: Autoridad máxima en el momento de la


emergencia, responsable de la gestión de control de emergencias y
evacuaciones del recinto.

 Cultura preventiva: acciones desarrolladas antes, durante y después de


la ocurrencia de un evento adverso que afecta los bienes y pone en peligro
la vida de los seres vivos, con el propósito de minimizar el impacto y la
vulnerabilidad.

 Ejercicio de simulación: Actuación en grupo en un espacio cerrado


(sala u oficina), en la que se representan varios roles para la toma de
decisiones antes una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo
probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

 Emergencia: Alteración en las personas, los bienes, los servicios y el


medio ambiente, causadas por un fenómeno natural o generado por la
actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad
afectada. La emergencia ocurre cuando los afectados pueden solucionar el
problema con los recursos contemplados en la planificación.

 Evacuación: Es la acción de desalojar la oficina, sala de clases o


edificio en que se ha declarado un incendio u otro tipo de emergencia (sismo,
escape de gas, artefacto explosivo).

 Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de


energía, aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación
física y química.

11
 Extintores de incendio: El extintor es un aparato portable que contiene
un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado y dirigiendo
la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.

 Iluminación de emergencia: Es un medio de iluminación secundaria


que proporciona iluminación, cuando la fuente de alimentación para la
iluminación normal falla. El Objetivo básico de un Sistema de Iluminación de
Emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que transiten o
permanezcan personas.

 Incendio: Fuego que quema cosas muebles o inmuebles y que no


estaba destinada a arder.

 Monitor de Apoyo: Son los responsables de evacuar a las personas de


su sector, hacia las zonas de seguridad, al momento de presentarse una
emergencia. El Monitor de Apoyo responde ante el Coordinador de Piso o
Área.

 Plan de Emergencia y Evacuación: Conjunto de actividades y


procedimientos para controlar una situación de emergencia en el menor
tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la organización,
minimizando los daños y evitando los posibles accidentes.

 Primeros auxilios: Los primeros auxilios consisten en algunos


procedimientos y técnicas básicas de atención inmediata que se le da a una
persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u
hospitalario o hasta la llegada de los servicios sanitarios de emergencia.
Estos procedimientos pueden salvarle la vida o hacer que su lesión o
problema sea menos grave gracias a una atención temprana.

12
 Seguridad escolar: condiciones, medidas y acciones enfocadas a la
prevención y el autocuidado requerido para que los miembros de la
comunidad educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos,
libertades y obligaciones

 Seguridad Integral: Implicación de los diversos agentes sociales en


los procesos de evaluación y prevención de riesgos. El futuro de la seguridad
es la integración. Calidad, medio ambiente, seguridad laboral, son conceptos
que se deben abordar de forma interrelacionada. La principal ventaja de la
gestión integral es que permite a la dirección una visión global posibilitando
el diseño de una estrategia corporativa única, optimizando el
aprovechamiento de los recursos de trabajo.

 Seguridad: cotidianamente se puede referir a la ausencia de riesgo o a


la confianza en algo o en alguien. Sin embargo, el término puede tomar
diversos sentidos según el área o campo a la que haga referencia en la
seguridad. En términos generales, la seguridad se define como "el estado de
bienestar que percibe y disfruta el ser humano".

 Simulación: Ejercicio práctico "de escritorio", efectuado bajo


situaciones ficticias controladas y en un escenario cerrado. Obliga a los
participantes a un significativo esfuerzo de imaginación.

 Simulacro: Ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de


personas y recursos, en el cual los participantes se acercan lo más posible a
un escenario de emergencia real. Permite probar la planificación.

 Sismo: Movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación


de energía en las placas tectónicas.

 Vías de escape: Camino libre, continuo y debidamente señalizado que


conduce en forma expedita a un lugar seguro.

13
 Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal que ofrece un grado de
seguridad frente a una emergencia, en el cual puede permanecer mientras
esta situación finaliza.

Bases Legales

En las leyes venezolanas referentes a la educación encontramos muy


poca legislación relativa a la seguridad integral de las instituciones
educativas, en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.
Decreto N° 313 Gaceta Oficial N° 36.787 (Reforma) del 16/11/1999,
solamente en el artículo 76 habla sobre seguridad: “Artículo 76. Las
autoridades competentes tomarán las medidas tendentes a resguardar la
seguridad de los alumnos en aquellos planteles ubicados en zonas de gran
circulación de vehículos”. Sería importante hacerles llegar nuestra inquietud
a nuestros legisladores para que promulguen leyes que amparen la
seguridad integral en las comunidades educativas.

En cuanto a la norma COVENIN 3791: 2002, tiene un plan de actuación


para emergencias en instalaciones educativas, de acuerdo con las directrices
del Comité Técnico de Normalización CT6 Higiene, Seguridad y Protección,
por el Subcomité Técnico SC8 Gestión de riesgos, emergencias y desastres,
aprobada el 09/10/2002. En la elaboración de esta norma participaron las
siguientes entidades: Cuerpo de Bomberos de Miranda; FEDE; FUNVISIS;
Instituto de Geografía de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB); Metro de
Caracas; Protección Civil; U.C.V.

Con relación a la misma, se establecen los requerimientos y acciones


mínimas necesarias para la formulación y preparación de un Plan de
Actuación para Emergencias en instalaciones educativas, públicas como
privadas, en todos los niveles, con medidas y acciones realizadas por una
comunidad educativa en forma planificada y permanente, a los fines de

14
mitigar o disminuir los efectos del impacto de un evento generador de daños
en una instalación educativa, sus usuarios y su contexto. Igualmente
representa un instrumento que la comunidad educativa puede utilizar para
prevenir y prepararse en caso de una emergencia.

Este Plan debe responder a la realidad de la instalación educativa con


respecto a las amenazas presentes en la zona, la vulnerabilidad del conjunto,
los usuarios directos e indirectos, y los riesgos consecuencia de lo anterior,
además de incluir una evaluación de los recursos propios y externos con los
que pudiera contar la instalación educativa en un momento determinado de
la emergencia. El Plan debe elaborarse en forma conjunta y participativa, sin
restricciones, de tal manera que todo el miembro de la comunidad educativa,
definan que, y como lo van a hacer, sobre la base de una realidad
identificada por ellos mismos.

15
Capitulo III
MARCO METODOLOGICO
El presente proyecto se basó en el método de investigación
proyectiva, la cual consiste en proponer soluciones a una situación
determinada. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de
cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. En esta categoría
entran los proyectos factibles y todas las que conllevan el diseño o creación
de algo. El término proyectivo está referido a proyecto en cuanto a
propuesta; dentro de sus métodos esta la perspectiva implica ir en la
planificación de la propuesta desde el presente hacia el futuro.

La estrategia que se adoptó para responder al problema planteado se


basa en el Diseño de la Investigación y de Campo. Estas se refieren a
dónde y cuándo se recopila la información, así como a la amplitud de la
información recopilada, alude a las fuentes cuando la información se recoge
en un contexto natural o si son fuentes vivas.

Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán


válidas las conclusiones que se obtengan: de los elementos o las unidades
(personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles,
1994, p.17). En el presente proyecto la U.E.N José Gil Fortoul (Educación
Media), cuenta con una población de 304 individuos, distribuidos de la
siguiente forma: Personal Directivo 1; Personal Docente 17; Personal
Administrativo 6; Personal Obrero 10 y un universo de alumnos de 270.

Muestra

El presente proyecto se basó en un Muestreo Probabilístico de Azar


Simple en el cual se conoce la probabilidad que tiene cada elemento, de
integrar la muestra, en este procedimiento todos los elementos tienen la
misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida
previamente, es distinta de cero y de uno. En nuestro caso se tomó una
muestra constituida de cinco (05) Docentes de aula y dos (02) estudiantes de
educación media por año de las secciones “A” y “B” respectivas de la
institución José Gil Fortoul.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos, son las distintas formas o
maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación
directa, las encuestas; en nuestro caso se empleó como instrumento una
encuesta de preguntas mixtas, cerradas (si, no) y entrevistas. La encuesta
está dirigida a 5 profesores y 20 estudiantes de la U.E.N José Gil Fortoul de
los 5 años de las 2 secciones respectivas. Esta encuesta está conformada
por 10 preguntas cerradas. Las entrevistas fueron dadas a los organismos
competentes de seguridad tales como, bomberos, enfermeros, policías,
médicos.

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Se aplicó la técnica del análisis a los datos obtenidos de las


entrevistas y las encuestas, se aplicó un proceso de análisis de contenido al
igual que a la lectura de los textos o documentos formales de las
organizaciones objeto de estudio

17
CAPITULO IV
Análisis e Interpretación de los Resultados

Una vez aplicado los instrumentos de recolección de la información, se


procedió a realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los
mismos, por cuanto la información que arrojará será la indique las
conclusiones a las cuales llega la investigación, por cuanto mostrará el grado
de conocimiento de la población de la U.E.N. José Gil Fortoul en materia de
seguridad institucional, y la medidas a tomar en caso de situaciones de
terremotos, incendios o evacuaciones rápidas de la institución.

Información General de la Unidad Educativa

 Nombre de la institución: José Gil Fortoul


 Dirección: Calles 52 y 53 entre carreras 16 y 17. Barquisimeto
Estado Lara
 Teléfono: 0251-4468044
 Director: Lic. Dionel Vargas
 Tipo de Institución: Educativa de los niveles Prescolar, Básica y
Media de tipo Público

Personal Docente Guías del Nivel Medio

 1ero A María Briceño


 1ero B Anailda Rodríguez
 2do A Yudi Amado
 2do B Yamileth Sánchez
 3ero A Luisana Unda
 3ero B Alexander Terán
 4to A Zoraida Delgado
 4to B Rafael Ramos
 5to A Jonathan Mendoza
 5to B María Querales

Equipamiento del Establecimiento para Emergencias

Materiales Cantidad Observaciones


Extintores 0 No existen
Luces de emergencia 0 No existen
Bebederos 2 Dañados
Parlante 2 Dañados
Radio a pilas 0 No existen
Botiquines de emergencia 1 Sin insumos
Letrero por cursos 0 No existen
Cobijas 0 No existen
Sala de enfermería 1 Solo una doctora
Linternas 0 No existen
Camillas 0 No existen
Silla de rueda 0 No existen
Tanques de agua 3 1 subterráneo, 2 aéreos

Servicios Telefónicos de Emergencia


Hospital Seguro Social:
 Dirección: Carrera 13 Entre Calle 49 Y 50, Municipio Iribarren,
Parroquia Concepción Barquisimeto-Estado Lara.
 Teléfonos: (0251) 445-45-42/445-86-96/445-26-13/445-00-79.

Bomberos:

 Director: Coronel Marcial Salas


 Dirección: Carrera 30 Con Avenida Carabobo
 Teléfonos: (0251) 231-44-75/231-74-75
 Teléfono Oeste: 0251 237-16-22

19
Policías:
 Director Cnel. Jesús Armando Rodríguez Figueroa
 Dirección: Carrera 28 Entre Calles 30 Y 31
 Telefonos:0251 231-01-11
Sitio Web: http://www.policiadelara.gob.ve

FANB:
 Jefe Del Comando Regional N.º 4G/B: Gilberto Velasco Ramírez
 Dirección: Av. Florencio Jiménez, Km 3, Frente Al Edif. Los Álamos
 Teléfonos: 0251/ 2665795- 2661820
Sitio Web: http://www.guardia.mil.ve
Protección Civil:
 Director: Tcnel (Av) Arnoldo Cañizales.
 Dirección: Culminación De La Av. Argimiro Bracamonte Con Av.
Libertador.
Teléfonos: 0251/ 2544889-

Diagnósticos de Riesgo
 Flujo vehicular: En las calles de la zona educativa no existen topes
reductores de velocidad lo que podría provocar un accidente.
 Dificultad de evacuaciones: No existe personal capacitado en
evacuaciones
 Situaciones de tráficos de drogas: Estudiantes de la institución
consumen y venden sustancias ilícitas en el área deportiva.
 Puertas se abren al interior: Las puertas principales, puertas de
dirección, comedor y algunas aulas se abren hacia el interior
 Puertas de salida de emergencia con apertura hacia el interior: Las
puertas principales de evacuación tienen apertura hacia el interior
 Baños: Los pisos de los baños permanecen constantemente mojados
 Daños estructurales: La mayoría de las estructuras de la institución
presentan daños físicos por corrosión

20
Este Plan de Seguridad Integral será una herramienta mediante la cual
se establecerá las bases, lineamientos, procedimientos, acciones y
estrategias para actuar en situaciones de emergencia y vulnerabilidad, por lo
que debe basarse en un diagnóstico de problemas, riesgos y fortalezas de la
Institución.

Para elaborar el Plan, el plantel educativo José Gil Fortoul se debe


preparar para enfrentar una eventual crisis de seguridad, ya que se
identifican los riesgos potenciales; se deben definir las estrategias y
procedimientos para reaccionar de manera segura, con base en el cuidado
de la dignidad humana y el respeto a la legalidad, y se organiza la
comunidad educativa para aplicar las estrategias reactivas. El diseño del
Plan de Seguridad Integral es sólo una fase de un proceso que se
esquematiza a continuación.

21
• Elaborar un diagnóstico de riesgos en la institución. Se debe realizar
una autoevaluación de los problemas y peligros que enfrenta. Se
recomienda fortalecer este diagnóstico con la elaboración de un mapa
de riesgos en la institución y su entorno. Se recomienda identificar las
conductas y situaciones de riesgo que pueden prevenirse (como el
consumo de drogas por parte de los alumnos), así como aquellas que
afectan a la comunidad educativa sin que ésta pueda evitarlo (por
ejemplo, el enfrentamiento de grupos armados en las inmediaciones
de la institución). Las acciones de preparación y reacción serán
distintas en cada caso.
• Definir las estrategias para el manejo de las crisis de seguridad. En
este Proyecto se sugieren acciones y estrategias para enfrentar las
emergencias y crisis de seguridad. Se recomienda revisar

22
cuidadosamente estas orientaciones e incluirlas en el Proyecto de
Seguridad Integral de este plantel, con el fin de designar responsables
y precisar rutas de acción que fortalezcan la protección solidaria. Las
que siguen son algunas acciones indispensables, que se aplicaran
ante la mayoría de las situaciones que puedan enfrentar.
• Se aplicarán estrategias antes y durante las crisis. En este momento
es indispensable que todos los docentes, el personal, los directivos, el
Comité de Seguridad Integral y las brigadas sepan qué hacer para
tomar el control de la situación en su campo de influencia. El liderazgo
del directivo es fundamental en momentos de crisis, para acompañarlo
y fortalecerlo, en el mismo Proyecto de Seguridad Integral se deben
seleccionar otros actores que compartan la responsabilidad de orientar
y dirigir a la comunidad educativa en caso de emergencia.
• Bitácora del manejo de la crisis. Evaluación del proceso y de los
resultados. Para cerrar el ciclo de la emergencia, se recomienda
elaborar de manera colegiada una bitácora de los acontecimientos en
la que se registre: cuál fue la crisis, cómo se manejó, qué hicimos
bien, qué nos faltó, qué resultados obtuvimos, cómo podemos mejorar.
No se trata de llenar formularios, sino de, efectivamente, contar con un
registro en el que se consignen los hechos, las lecciones aprendidas y
las buenas prácticas. En la elaboración de esta bitácora se
recomienda que participen los miembros del Comité de Seguridad
Integral.
• Establecer redes de comunicación: habilitar grupos de padres que
transmitan rápidamente la información a manera de pirámide; que
envíen mensajes masivos vía electrónica, y utilicen los medios
convencionales de comunicación.
• Formación de un Comité de Seguridad Integral.

• Organizar brigadas de seguridad en cada salón, integradas por


alumnos y coordinadas por un docente.

23
• Utilizar claves para comunicar la emergencia sin alarmar: timbres
distintivos, palabras clave, mensajes a celulares entre los docentes.
• Realizar constantemente simulacros con el apoyo de directivos e
instituciones competentes de seguridad
• Realizar reglamentos de seguridad.
• Fortalecer los controles para impedir el acceso de armas, drogas y
otros objetos peligrosos.
• Involucrar a la comunidad en la supervisión y vigilancia exterior.
• Elaborar un directorio de contactos clave: autoridades, miembros de la
comunidad que pueden prestar ayuda y mantener informada a la
institución. Estas personas tienen que ser de confianza, estar cerca de
la institución y asumir el compromiso de apoyar.
• Identificar y señalar las zonas seguras y zonas de riesgo.
• Documentar situaciones de riesgo para fines de evaluación y
perfeccionamiento de estrategias y mecanismos de intervención de la
comunidad educativa.
• Capacitar a la comunidad educativa. El manejo de las emergencias y
de las crisis de seguridad exige competencias específicas que, en la
mayoría de los casos, se requiere desarrollar, como el manejo de
emociones para mantener la calma en situaciones de altos niveles de
tensión; la toma de decisiones sin precedente en contextos de
emergencia; el liderazgo y la capacidad de organización, entre otros.
Hay que planificar jornadas informativas, campañas y simulacros que,
junto con la entrega de folletos y la elaboración de carteles,
contribuyan a la capacitación de la comunidad en el manejo de las
emergencias y crisis.

Comité de Seguridad Integral de la Institución.

Integrantes del Comité de Seguridad:

24
 Coordinador de seguridad del establecimiento.
 Monitor de seguridad del establecimiento.
 Docentes.
 Representante de los estudiantes.
 Representantes de organismos de protección (policía, bomberos y
salud) más cercanas al establecimiento, oficialmente designados para
tales efectos por el jefe o directivo superior de esas respectivas
unidades
 Representante de padres de familia.

Acciones y Responsabilidades de cada Integrante del Comité

a) El director: responsable definitivo de la seguridad en la unidad educativa.


preside y apoya al comité y sus acciones.
b) El coordinador de la seguridad: en representación del director, coordinará
todas y cada una de las actividades que efectúe el comité. el coordinador
deberá, precisamente, lograr que los integrantes del comité actúen con
pleno acuerdo, para aprovechar al máximo las potencialidades y
recursos. además, deberá tener permanente contacto oficial con las
unidades de bomberos, salud del sector donde esté situado el
establecimiento, y cuerpos policiales, a fin de ir recurriendo a su apoyo
especializado en acciones de prevención, educación, preparación,
ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia.
c) Representantes del profesorado, alumnos, padres y asistentes de la
educación, deberán aportar su visión desde sus correspondientes roles
en relación a la unidad educativa, cumplir con las acciones y tareas que
para ellos acuerde el comité y proyectar o comunicar, hacia sus
respectivos representados, la labor general del establecimiento en
materia de seguridad escolar.

25
d) Representantes de las unidades de cuerpos policiales, bomberos y de
salud constituyen instancias de apoyo técnico al comité y su relación con
el establecimiento educacional deberá ser formalizada entre el director y
el jefe máximo de la respectiva unidad. esta relación no puede ser
informal. la vinculación oficial viene a reforzar toda la acción del Comité
de Seguridad Integral no sólo en los aspectos de prevención, sino que
también en la atención efectiva cuando se ha producido una emergencia.

Misión del Comité de Seguridad


La misión del comité de seguridad es coordinar a toda la comunidad
educativa de la institución José Gil Fortoul, con sus respectivos estamentos,
a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que los
compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a
su mejor calidad de vida.

Responsabilidades y Funciones del Comité de Seguridad


 Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el plan de seguridad
de la institución.
 Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanente
que apoyen su accionar a toda la comunidad educativa.
 Estará a cargo de la creación de un grupo de emergencia, el cual
dentro de sus responsabilidades está la de realizar la actividad de
evacuación de la institución educativa José Gil Fortoul, frente a
cualquier emergencia.
 Crear un sistema de información sobre las emergencias que se
pueden presentar y el tratar en cada caso
 Colaborar en el diseño de los programas de capacitación y
sensibilización.

26
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Ante la poca conciencia de seguridad que se tiene en la institución


José Gil Fortoul, un grupo de entusiastas jóvenes se propusieron a elaborar
un proyecto el cual va titulado “Plan de Seguridad Integral para el
Fortalecimiento de los Conocimientos, Habilidades, Actitudes y Valores de
Seguridad en los Estudiantes de la U.E.N “José Gil Fortoul”. Este plan es de
suma importancia ya que a través de él se logrará concientizar a toda la
comunidad educativa a tomar medidas contra toda inseguridad a la cual
podrá estar expuesta la institución y así lograr ese estado de bienestar a la
hora de realizar sus labores diarias.

Para lograr los objetivos se hizo uso de herramientas estadísticas,


como la entrevista con organismos de seguridad, se realizó una encuesta
con el fin de saber que conocimientos tienen los estudiantes, el cual se
demostró que no estamos capacitados para enfrentar situaciones de
emergencia tales como terremotos, incendio, una situación de emergencia
por explosivos y armas de fuego en la institución y como reaccionaran en
caso de una evacuación de la institución. A lo largo del desarrollo de este
proyecto se colocaron señalamientos de vías de escape y un mapa de la
institución para así lograr orientar a los estudiantes a donde se dirigirán en
caso de una evacuación.

Se espera haber cumplido todos los objetivos propuestos en este


proyecto y que los futuros estudiantes de 5to año retomen y ejecuten este
proyecto
28
RECOMENDACIONES
 La organización de un Comité de Seguridad Integral conformado por
docentes, alumnos, directivos y personal obrero de la institución José
Gil Fortoul.
 Rotulación de las distintas aulas de la institución con materiales
reciclables.
 Identificar y rotular las distintas vías de escape y zonas de riesgo de la
institución.
 Elaborar una cartelera informativa señalando aulas, zonas de riesgo y
un directorio de contactos claves de seguridad.
 Realizar jornadas de charlas de seguridad y simulacros de
evacuación.
 Reactivar el botiquín de seguridad.

29
BIBLIOGRAFÍA

Manual Básico de Seguridad Social


Manual Universitario
Editor Atliere
Libro Jurídico, 2016

Manual de Seguridad Social


Biblioteca Universitaria de Editorial Tecno
Autores Rosa Quesada Segura, José Luis Mañereo, Cristóbal Molina
Navarrete
Editor Tecno 2014

Manual de Seguridad e Higiene Industrial


Autor Camilo Janania Abraham
Editor Limusa 1989

Manual de Prácticas de Seguridad en el Trabajo


Autores Andrés Pastor Fernández, Manuel Otero Mateo, José Portela Núñez,
José Luis Veguera Sabrían
Editor Servicios de Publicaciones de la Universidad Cáliz 2010

Norma Covenin 1756-1:2001-1. (2001).


Edificaciones Sismo Resistentes.
Caracas. Editorial FONDONORMA

Manual de Seguridad Escolar


Recomendaciones para Protegernos de la Inseguridad y la Violencia
Primera edición 2011
D.R. © Secretaría de Educación Pública, 2011
Argentina 28, Colonia Centro Histórico,
C. P. 06029; México, D. F.
Proyecto de Seguridad Institucional
Rectora Amparo Ochoa Berbesi
Equipo De Trabajo
Ing. Sandra Marcela Becerra Yáñez
Área De Matemáticas Lic. Cristian Orlando Villán Medina
Área De Ciencias Naturales
Institución Educativa Colegio Sagrado Corazón De Jesús
Gramalote, Norte De Santander 2016

Plan Integral de Seguridad Escolar 2018


Colegio María Montessori de Arica-Chile

31
ANEXOS

Señalización de vías de escape


Señalización de vías de escape

33
Señalización de vías de escape

34
Señalización de vías de escape
Señalización de vías de escape

35
Riesgo de electrocución

36
Daños estructurales físicos por corrosión

37
Daños estructurales físicos por corrosión

38
Riesgo de electrocución

39
Riesgo de electrocución

40
Riesgo de electrocución

41
Riesgo de electrocución

42
Daños estructurales físicos

43
Riesgo de electrocución

44
Daños estructurales físicos

45
Riesgo de electrocución

46
Daños estructurales físicos por corrosión

47
Zona de seguridad en caso de evacuación

48
Zona de seguridad en caso de evacuación

49
Riesgo de caídas

50
Riesgos de desnivel

51
Daños estructurales físicos por corrosión

52
Daños estructurales físicos

53
Riego de electrocución

54
Riesgo de electrocución

Riesgo de electrocución

55

S-ar putea să vă placă și