Sunteți pe pagina 1din 45

EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA COMO REQUISITO ESENCIAL DEL PROCESO

CONTRACTUAL¹

Especialización en Contratación Estatal Virtual

Seminario de Investigación II

Universidad de Medellín

Paulo Alonso Muñoz Lasso. Estudiante de la Especialización en Contratación Estatal II.


Economista. Palmula74@hotmail.com

Resumen

Palabras clave

Abstract.

Introducción

La Contratación Estatal se rige por lo establecido en la Constitución Política de Colombia

– CPN, específicamente el artículo 150 que dejó en manos del congreso la expedición del

estatuto contractual, el cual se concretó en la Ley 80 de 1983, este contiene “reglas y principios

que rigen los contratos de las entidades estatales” (art. 1°); como Estado Social de Derecho,

existe prevalencia del interés general sobre el particular, por ello la misma CPN determinó que
entre sus fines están “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la

efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la Nación” (art. 2°).

Para el cumplimiento de esa función esencial, todas las entidades estatales deberán

proveerse de bienes y servicios a través de la contratación y así cumplir de manera eficiente,

eficaz, en total observación de las normas que la rigen, que para el caso de Colombia es la ley 80

de 1993 y todo el cuerpo de leyes y decretos que la modifican, adicionan, reglamentan, entre

otras Ley 1150 de 2007 y Decreto 1510 de 2013.

El proceso contractual tiene una fase previa importante establecida en el Decreto 111 de

1.986, Estatuto Orgánico del presupuesto, cual es la de reglamentar, el instrumento financiero

para cumplir esa función esencial, establece que “Esta ley orgánica del presupuesto, su

reglamento, las disposiciones legales que ésta expresamente autorice, además de lo señalado en

la Constitución, serán las únicas que podrán regular la programación, elaboración,

presentación, aprobación, modificación y ejecución del presupuesto, así como la capacidad de

contratación y la definición del gasto público social” (Art. 2), es entonces en la preparación del

presupuesto de las entidades estatales, donde se plasma, además de los recursos financieros, los

lineamientos normativos y procedimentales que requiere la contratación de bienes y servicios

para atender las demandas sociales y del ejercicio propio de cada entidad, para cumplir su

misión.
La relación entre programación, elaboración, aprobación del presupuesto con el proceso

contractual, en especial al cumplimiento del principio de economía de la contratación estatal

(Ley 80 art. 25), es la relación con el principio presupuestal de la planificación (art. 13, Decreto

111/96), además de la correspondencia con los artículos 7° Plan financiero; 8° Plan Operativo

Anual de Inversiones y 9° Banco de programas y proyectos. Muchas investigaciones de tipo

disciplinario, fiscal y penal, existen por causa de la inexistencia o ineficiente preparación de

todos los estudios previos necesarios para que la etapa contractual y post contractual, se realice

sin contratiempos, retrasos que van en contravía de los principio de transparencia, economía y

responsabilidad, en la media que la contratación estatal es un sistema administrativo, legal y

técnico, donde los fallos de procedimiento, afectarán de manera grave todo el curso normal del

proceso contractual.

El artículo 25 de la ley 80 de 1.993, contempla esta situación que es sustancial, pues la

preparación de pliegos debe estar precedida de una serie de procedimientos técnicos como

estudios, diseños y proyectos, que contribuyen a la selección objetiva de contratistas; así mismo

evitará que el proceso contractual se vea afectado en tiempo y recursos por posibles “trámites

innecesarios” muy comunes en la contratación estatal que devienen en la ineficiencia de las

entidades públicas.

Si bien es cierto que el legislador no tipifica la planeación de manera directa en el texto

de la Ley 80 de 1 993, su presencia como uno de los principios rectores del contrato estatal es

inevitable y se infiere: de los artículos 209, 339 y 341 constitucionales; de los numerales 6, 7 y

11 a 1 4 del artículo 25, del numeral 3 del artículo 26, de los numerales 1 y 2 del artículo 30,
todos de la Ley 80 de 1 993; y del artículo 2.º del Decreto 01 de 1 984; según los cuales, para el

manejo de los asuntos públicos y el cumplimiento de los fines estatales, con el fin de hacer uso

eficiente de los recursos y de conseguir un desempeño adecuado de las funciones, debe existir un

estricto orden para la adopción de las decisiones que efectivamente deban materializarse a favor

de los intereses comunales. (Gamboa, 2008, p. 27)

Más que analizar las consecuencias de tipo legal, de estas situaciones, se trata de

determinar y analizar cuál es la incidencia sobre el curso normal del proceso contractual, de las

deficiencias administrativas y procedimentales, que se evidencian desde la preparación de los

planes de desarrollo y el sistema presupuestal municipal y que se relacionan con los numerales 1,

3, 7 y 12 del artículo 25 de la ley 80 de 1993, así establecer o proponer alternativas técnicas y

procedimentales para cumplir cabalmente con este vital principio en el proceso de contratación

estatal de los municipios.

Los principios de la función pública:

Son los establecidos en la Constitución Política, en Rincón y Solomon (2.008) se resalta

que los principios aplicables a la contratación estatal, se derivan del cumplimiento de los fines

del Estado, entre ellos “garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos

consagrados en la CPN”, así el proceso contractual debe observar los principios de control de la

gestión fiscal (art. 267), principio de legalidad (art. 6), principio de igualdad (art. 13); principio

al debido proceso (art. 29); principio de la buena fe (art. 83); los principios de la función pública

– igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad e imparcialidad (art. 209); principios que
rigen la gestión fiscal (art. 267), mismos que son regulados por las leyes particulares y en el caso

del Estatuto Contractual (Ley 80 de 1993), como fuente para la garantía del cumplimiento de los

fines estatales, que en su artículo 3, predica que:

“Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con

la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines

estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos y la efectividad

de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la

consecución de dichos fines”

Así mismo, la Ley 489 de 1998, establece en su artículo 3º, los “Principios de la función

administrativa”, que deben observar todas las actuaciones de los funcionarios públicos y que

están estrechamente relacionados con los anteriores, por no decir iguales;

“La función administrativa se desarrollará conforme a los principios constitucionales, en

particular los atinentes a la buena fe, igualdad, moralidad, celeridad, economía, imparcialidad,

eficacia, eficiencia, participación, publicidad, responsabilidad y transparencia”

En el mismo sentido la Corte Constitucional (Sentencia C-826 de 2013), al analizar y

reiterar sobre los principios de la función pública y administrativa, en el fallo sobre la

Asequibilidad de los artículos 1° y 2° de la Ley 872 de 2003, respecto de la diferenciación entre

el Control Interno, Control Disciplinario, Control Fiscal y Sistema de Gestión de Calidad,

sostiene que la jurisprudencia de esa corte ha sido reiterativa, en que es deber de los funcionarios

públicos atenerse a los principios establecidos en el artículo 209 de la carta magna, define en
forma clara cada uno de los mismos, y sostiene que “la eficacia es la traducción de los deberes

constitucionales positivos en que se concreta el valor superior de la igualdad derivado

directamente de la nota o atributo de socialidad del Estado”, en refiriéndose al principio de la

eficiencia, que es quizá donde aparece subyacente, el principio de la planeación, la Corte replica

la vasta jurisprudencia al respecto y concluye que:

“el logro de la efectividad de los derechos fundamentales por parte de la

administración pública se basa en dos principios esenciales: el de eficacia y el de

eficiencia. A este respecto ha señalado que la eficacia, hace relación al

cumplimiento de las determinaciones de la administración y la eficiencia a la

elección de los medios más adecuados para el cumplimiento de los objetivos. En

este sentido, ha sostenido que estos dos principios se orientan hacia la

verificación objetiva de la distribución y producción de bienes y servicios del

Estado destinados a la consecución de los fines sociales propuestos por el Estado

Social de Derecho”

Los principios de la contratación estatal:

La contratación se rige por lo establecido en la Constitución Política de Colombia – CPN,

específicamente el artículo 150 dejo en manos del congreso la expedición del estatuto

contractual, el cual se concretó en la Ley 80 de 1983, este contiene “reglas y principios que

rigen los contratos de las entidades estatales” (art. 1°); como Estado Social de Derecho, existe

prevalencia del interés general sobre el particular, por ello la misma CPN determinó que entre

sus fines están “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la


efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la Nación” (art. 2°).

Se colige de este cuerpo legal, que toda la acción del Estado en cabeza del gobierno y sus

entidades, observaran y aplicarán, las normas que emite, para cumplir con el deber constitucional

de generar valor público, pues la esencia de la misión del estado es precisamente transformar una

realidad social inmersa en necesidades y problemas, hacia una sociedad con mejores

oportunidades y con acceso a los bienes y servicios públicos.

Para el cumplimiento de esa función esencial, todas las entidades estatales deberán

proveerse de bienes y servicios a través de la contratación y así cumplir de manera eficiente,

eficaz y en total observación de las normas que la rigen, que para el caso de Colombia es la ley

80 de 1993 y todo el cuerpo de leyes y decretos que la modifican, adicionan, reglamentan, entre

otras Ley 1150 de 2007, Decreto 1510 de 2013.

La ley 80 de 1983 es el estatuto mediante el cual se estableció reglas y principios a

aplicar en los procesos de compra de bienes y servicios por las entidades estatales que allí se

determinan, en los artículos 24,25 y 26 aparecen los principios de la transparencia, economía y

responsabilidad respectivamente.

El principio de la transparencia es el mecanismo mediante el cual las entidades

Colombianas tienen la obligación legal de seleccionar a sus contratistas a través de licitación o

concurso público y solo excepcionalmente de manera directa en los casos expresamente

dispuestos en la ley.
El Principio de economía en la contratación estatal se refiere a asegurar que el trámite del

proceso pre y contractual, tenga un curso normal y sin contratiempos, y se oriente a “servir a los

fines estatales, a la adecuada, continua y eficiente prestación de los servicios públicos y a la

protección y garantía de los derechos de los administrados” y que los “los trámites se

adelantarán con austeridad de tiempo, medios y gastos y se impedirán las dilaciones y los

retardos en la ejecución del contrato” (Núm. 3, 4 art. 25, Ley 80 de 1993), por ello el principio

de economía pretende que los servidores públicos, aseguren o realicen con suficiente antelación

al comienzo el proceso contractual, los estudios necesarios para que el proceso contractual no

genere hechos que pudieran dar lugar al incumplimiento de los fines del Estado.

El Principio de Responsabilidad, obliga a los agentes del Estado al “cumplimiento de los

fines de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los

derechos de la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la

ejecución del contrato” así mismo determina que estos son los responsables por “actuaciones y

omisiones antijurídicas” (Núm. 1, 2 art. 26, Ley 80 de 1993). Bajo este principio se establece

algo muy importante, que es donde más fallan los procesos contractuales, el numeral 3° dice que

“Las entidades y los servidores públicos, responderán cuando hubieren abierto licitaciones o

concursos sin haber elaborado previamente los correspondientes pliegos de condiciones,

términos de referencia, diseños, estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando

los pliegos de condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma incompleta,

ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones de carácter subjetivo por

parte de aquellos”; es acá donde se puede observar que en muchos procesos contractuales,

adolecen de información previa al contrato, tales como diseños, estudios, permisos, etc.
El principio de igualdad hace alusión a la garantía para los interesados en participar como

oferentes de bienes y servicios del Estado, que la administración debe otorgar, y que se precisan

“definir los fundamentos de la participación de los oferentes y los criterios de evaluación con

rigurosa aplicación de los principios de transparencia, economía, responsabilidad, selección

objetiva, buena fe, planeación, publicidad e igualdad, entre otros, con el objeto de cumplir los

fines propios de la contratación estatal”, de tal suerte que ningún interesado pueda estar en

desigualdad frente a otros de su mismo género, en un proceso de contratación

Línea jurisprudencial sobre el principio de planeación en el proceso contractual

Esta y otras decisiones de las altas cortes (Consejo de Estado, Corte Constitucional), han

conformado una línea jurisprudencial en el sentido de definir al Principio de la Planeación, como

el valor supremo que se deriva de la carta Magna en diferentes artículos, el Consejo de Estado

Sección Tercera. Subsección A, en sentencia del 29 de octubre de 2014. Expediente 29851,

considera que, el principio de la planeación, surge del régimen Económico y de la hacienda

Pública, al establecer que la ejecución de los recursos públicos requieren de la elaboración de

los Planes de Desarrollo para periodos de gobierno definidos en las leyes que los regulan y que al

tenor de lo establecido en el “artículo 3 de la Ley 80 de 1993 el régimen de contratación estatal

impone a los servidores públicos el deber de cumplir con los fines estatales de la contratación y

a los particulares contratistas el deber de colaboración con el logro de los fines y la función

social del contrato, sin perjuicio del derecho individual a obtener utilidades en la ejecución del

mismo”.
Congruente con este planteamiento, en sentencia del 1° de julio de 2.015 (Expediente
40092), el Consejo de Estado y reiterando los fines esenciales de Estado, los que ya se han
analizado en los párrafos anteriores de este trabajo, ha de “servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados”, alude también a la función administrativa, en cuanto ésta está atada a “al servicio
de los intereses generales” y a la eficiente prestación de los servicios públicos los que “podrán
ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por
particulares” (Artículo 2º; Artículo 209; Artículo 365).

En ese sentido, en el cual toda actuación del Estado y sus actores, estarán dirigidos a los fines

Estatales, el buen servicio y la función pública, el Consejo de Estado Sección Tercera.

Subsección c. Sentencia del 21 de noviembre de 2013. Expediente 24742, ha sostenido que:

Si bien es cierto que el legislador no tipifica la planeación de manera directa en el

texto de la Ley 80 de 1993, su presencia como uno de los principios rectores del

contrato estatal es inevitable y se infiere: de los artículos 209, 339 y 341

constitucionales; de los numerales 6, 7 y 11 a 14 del artículo 25, del numeral 3 del

artículo 26, de los numerales 1 y 2 del artículo 30, todos de la Ley 80 de 1993; y

del artículo 2º del Decreto 01 de 1984; según los cuales para el manejo de los

asuntos públicos y el cumplimiento de los fines estatales, con el fin de hacer uso

eficiente de los recursos y obtener un desempeño adecuado de las funciones, debe

existir un estricto orden para la adopción de las decisiones que efectivamente

deban materializarse a favor de los intereses comunales”.

Aquí surge el principio de la Planeación en la contratación estatal como el elemento

esencial, la razón o instrumento principal de la actuación del Estado frente a la sociedad y como
una forma de garantizar que se satisfaga el interés general, pues es con la Planeación que se

puede “involucrar el establecimiento de necesidades, objetivos y metas, la definición de

estrategias y medios para lograrlos, la organización para poner en práctica las decisiones,

seleccionando los diversos cursos de acción futuros, incluyendo una revisión al desempeño y

retroalimentación, para hacer los ajustes necesarios en los futuros procesos que se lleguen a

realizar (Aponte, 2014 citando a Ramírez, 2008), no de otra forma es que la Administración

Pública puede llevar con éxito la actividad contractual.

En reciente pronunciamiento de la Sección Cuarta de esta misma Sala en sentencia del 21

de xxxx de 2014, expediente 01919-00(AC), corrobora este planteamiento jurisprudencial, define

a la Planeación como una técnica administrativa que permite “lograr el uso eficiente de los

recursos y permite cumplir los fines del Estado de una manera oportuna y adecuada” y

prescribe que todas las entidades públicas están en el deber de implementarla antes de celebrar

un contracto y tienen “la obligación de elaborar estudios, diseños, proyectos y pliegos de

condiciones, que permitan determinar, entre otras cosas, la conveniencia o inconveniencia del

objeto a contratar, la modalidad de selección del contratista, el tipo de contrato y la

disponibilidad de recursos. Se evita así la improvisación en la gestión pública, los gastos

excesivos y se garantiza que la administración actúe con objetivos claros, cuestiones que, a su

vez, aseguran la prevalencia del interés general”.

La Sala llama la atención y citando la sentencia del 29 de agosto de 2007, expediente

14854, proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado, la reiteración que la jurisprudencia

ha realizado sobre la aplicación del principio de la planeación en materia contractual pues como
proceso de selección que encierra las dimensiones administrativa, técnica y jurídica y deriva en

su relación estrecha con los principios del Estatuto Contractual, ley 80 de 1983 y ley 1150 de 2007,

toda vez que en palabras de la Sala, además de encaminar a la determinación la calidad, las

calidades y especificaciones de los servicios, obras o bienes a contratar, los costos, valores y

alternativas del mercado, la disponibilidad de los recursos, se constituye en “procedimientos,

trámites y requisitos de que deban satisfacerse, reunirse u obtenerse para llevar a cabo la

selección del respectivo contratista y la consiguiente celebración del contrato que se pretenda

celebrar”, de tal manera que el principio de la planeación, si bien no se expresa en forma explícita

en la ley 80, si se consagra a través de otros mandatos constitucionales y legales, mismos que se

encuentran en el articulado de la citada Ley 80, el numeral 2 del artículo 30 que establece

exigencias de los pliegos de condiciones, el artículo 46 que regula aspectos relacionados con la

disponibilidad de las partidas presupuestales y el registro presupuestal”, como conducta de la

actividad contractual, además de su incidencia en el alcance del interés general, incide en “la

salvaguarda importantes principios como: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,

imparcialidad y publicidad de la función administrativa” pone de ejemplo el

“principio de eficacia, previsto en el artículo 209 de la Constitución, sustenta la necesidad de

tener una gestión pública bien planificada”.

Esta Sentencia precisa en forma categórica, que el principio de la planeación está inmerso o

implícito en la actividad contractual, para los efectos de este ensayo es pertinente resaltar lo dicho

en el expediente 14854:
“si bien el legislador no señaló expresamente la planeación como principio rector de la

actividad contractual, lo cierto es que ese principio está implícito en los artículos 30, 46,

83 y 84 del Decreto Ley 222 de 1983; 209, 339 y 341de la Constitución Política; … y, por

ende, las entidades públicas tienen la obligación de observarlo antes de iniciar un proceso

de selección o de celebrar un contrato estatal”

A lo que se refiere esta línea jurisprudencial, la instrumentalización del principio de planeación en

la Contratación Estatal, no se limita a la acción puramente administrativa del Estado y normada

por el capítulo 2, del Título XII del Régimen Económico y de la Hacienda Pública, sino que

trasciende la esfera del concepto de planificación social, económica y presupuestal, para precaver

de quienes actúan en la actividad contractual una actitud de la no improvisación, que la sala ha

definido como necesaria y obligatoria, pues de “la interpretación integral del ordenamiento

jurídico se concluye que la planeación es un principio que rige la contratación pública”

concluyendo que:

“La ausencia de planeación ataca la esencia misma del interés general, con consecuencias

gravosas y muchas veces nefastas, no sólo para la realización efectiva de los objetos pactados,

sino también para el patrimonio público, que en últimas es el que siempre está involucrado

en todo contrato estatal. Se trata de exigirles perentoriamente a las administraciones públicas

una real y efectiva racionalización y organización de sus acciones y actividades con el fin de

lograr los fines propuestos por medio de los negocios estatales”.

Así las cosas, la jurisprudencia es amplia y suficiente para concluir, que, por un lado la planeación

como concepto general emana de la necesidad de garantizar que la selección de contratistas, se


haga mediante procedimientos de planeación, establecidos por la misma carta Magna y reglados

por la Ley 80 de 1983 y sus normas concordantes, que en cuanto principio subyacente en la

normatividad aplicable y relacionada con el contrato estatal, se encuentra a lo largo y ancho del

espectro jurídico, y que la jurisprudencias ha resaltado y definido, sino como el más, si como de

vital importancia, esto se evidencia en las siguientes citas jurisprudenciales que vale la pena tener

en cuenta en la comprobación de la hipótesis planteada para este trabajo:

“Si bien es cierto que el legislador no tipifica la planeación de manera directa en el texto

de la Ley 80 de 1993, su presencia como uno de los principios rectores del contrato estatal

es inevitable y se infiere: de los artículos 209, 339 y 341 constitucionales; de los numerales

6, 7 y 11 a 14 del artículo 25, del numeral 3 del artículo 26, de los numerales 1 y 2 del

artículo 30, todos de la Ley 80 de 1993”

Por otro lado la Sala resalta algunos aspectos en sus conclusiones, en cuanto reiteran y ponen de

relieve a la planeación en todas las etapas del proceso contractual (etapa precontractual,

contractual y pos contractual), pues la interpretación del ordenamiento jurídico deviene en que

el principio de planeación rige la contracción pública, que la falta de planeamiento puede

devenir en responsabilidad por incumplimiento cuando se malogra el objeto, a la nulidad del

contrato o los actos que lo sustentan.

Es indiscutible que la jurisprudencia ha cerrado filas, sobre que, el interés general, como fin

esencial del estado, encuentra en el principio de la a planeación un verdadero instrumento para

cumplir su función, su aplicación a la contratación estatal también es indiscutible desde la línea


jurisprudencial, esto también se corrobora de las conclusiones que el Consejo de Estado Sección

Tercera. Subsección A. Sentencia del 29 de octubre de 2014. Expediente 29851, subsume a la

contratación estatal como una herramienta o instrumento de la Planeación, lo que significa que

primero debe estar la planeación y luego la contratación, como un hecho o actividad que se

supedita a las necesidades y recursos establecidos en los Planes de Desarrollo de las entidades

públicas, precisa en forma clara que:

“La necesidad e importancia de determinar plazos de ejecución en la contratación estatal

sobre los bienes de propiedad del Estado se desprende del principio de la planificación

estatal del Régimen Económico y de la Hacienda Pública consagrado en el título XII de la

Constitución Política y en las leyes que lo desarrollan, toda vez que se establece la

obligación constitucional de definir de planes y programas orientados de acuerdo con las

políticas públicas, en principio acotados a los periodos plurianuales de la Administración

Pública ejecutora y a las vigencias fiscales predeterminadas en los presupuestos públicos”

Santofimio (2.008), al referirse a los principios que rigen la Contratación estatal en Colombia,

sostiene lo dicho por la corte constitucional (Cita a la CORTE CONSTITUCIONAL: Sentencia

C-128 del 18 de febrero de 2003; Sentencia C-400 del 2 de junio de 1999; CORTE

CONSTITUCIONAL. Sentencia C-400 del 2 de junio de 1999; Sentencia C-128 del 18 de febrero

de 2003) en el sentido que es el principio de interés general establecido en la Constitución Política,

y que la contratación estatal es el mecanismo para garantizar la primacía de dicho interés público.

(pp. 407 – 412), del análisis de esta compilación jurisprudencial de esta Corte concluye que:
“adquiere importancia institucional el interés general para el contrato, en la medida en

que conlleva en sí mismo reproche, no aceptación de cualquier posibilidad de que los

intereses individuales o particulares de un servidor público, del contratista o de cualquier

persona puedan determinar la estructuración del contrato, el sentido mismo del negocio,

su régimen financiero, la escogencia del contratista, la celebración del contrato, la

ejecución del mismo, su correspondiente liquidación etc. Cualquier ruptura del interés

general en el contrato en favor del interés particular implica el surgimiento de vicios en

la legalidad del mismo786, la degeneración del derecho por los causes espurios del desvío

de poder”.

Para Santofimio (2.008), el principio de planeación en sí mismo, es el alma de toda la

estructuración de la actividad administrativa publica, por tanto encierra también a todo el proceso

contractual estatal – escogencia, celebración, ejecución y liquidación - y al guardar relación directa

e inmediata con los principios del interés general y la legalidad, la planeación garantiza el

cumplimiento de los fines del estado, apuntados en el artículo 2 constitucional, la planeación es

entonces un requisito esencial de la actividad administrativa publica y que en materia contractual

obedece a la obligatoriedad de “la racionalización, organización y coherencia de las decisiones

contractuales hacen parte de la legalidad del contrato y no pueden ser desconocidos por los

operadores del derecho contractual del Estado. En otras palabras, la planeación tiene fuerza

vinculante en todo lo relacionado con el contrato del Estado”. (pp. 412 – 413)

Los principios presupuestales, aplicación del principio de planeación en la contratación

estatal y su relación con los principios presupuestales:


Como se tiene antedicho, el proceso contractual tiene una fase previa importante

establecida en el Decreto 111 de 1.986, Estatuto Orgánico del presupuesto, cual es la de

reglamentar, el instrumento financiero para cumplir esa función esencial, establece que “Esta ley

orgánica del presupuesto, su reglamento, las disposiciones legales que ésta expresamente

autorice, además de lo señalado en la Constitución, serán las únicas que podrán regular la

programación, elaboración, presentación, aprobación, modificación y ejecución del

presupuesto, así como la capacidad de contratación y la definición del gasto público social”

(Art. 2), es entonces en la preparación del presupuesto de las entidades estatales, donde se

plasma, además de los recursos financieros, los lineamientos normativos y procedimentales que

requiere la contratación de bienes y servicios para atender las demandas sociales y del ejercicio

propio de cada entidad, para cumplir su misión.

La relación entre programación, elaboración, aprobación del presupuesto con el proceso

contractual, en especial al cumplimiento del principio de economía de la contratación estatal

(Ley 80 art. 25), es la relación con el principio presupuestal de la planificación (art. 13, Decreto

111/96), además de la correspondencia con los artículos 7° Plan financiero; 8° Plan Operativo

Anual de Inversiones y 9° Banco de programas y proyectos. Muchas investigaciones de tipo

disciplinario, fiscal y penal, existen por causa de la inexistencia o ineficiente preparación de

todos los estudios previos necesarios para que la etapa contractual y post contractual, se realice

sin contratiempos, retrasos que van en contravía de los principio de transparencia, economía y

responsabilidad, en la media que la contratación estatal es un sistema administrativo, legal y

técnico, donde los fallos de procedimiento, afectarán de manera grave todo el curso normal del

proceso contractual.
La siguiente tabla muestra el articulado sobre planeación, presupuesto y proceso contractual que

se evidencia en la Constitución Política, en el Decreto 111 de 1995 o Estatuto Orgánico del

Presupuesto y la ley 80 de 1.993, se aclara que no se trata de un examen profundo de esa

simbiosis legal, sino de concretar y evidenciar desde esas normas, que han sido ya analizadas por

las altas cortes en sus Sentencias, algunas de las cuales han alimentado este ensayo, como existe

una estrecha relación entre el principio de planeación y los procesos de planificación y

presupuestación de las entidades públicas.

Tabla 1. Congruencia legal entre planeación, presupuesto y proceso contractual


Relación con el Proceso
Contractual (Ley 80 de 1993 y
Norma Planeación Presupuesto normas concordantes)

Constitución Política de Título XII del Régimen Económico y de La Título XII. del Régimen Económico y Titulo VI de la Rama Legislativa
Colombia. Hacienda Pública, Capitulo 2. De los Planes de de La Hacienda Pública. Capítulo 3. Capítulo 3. De las leyes. Arts. 150
Desarrollo: arts. 339 a 344 Del presupuesto: arts. 345 a 355 y 151
Ley 152 de julio 15 de 1994 Capítulo I. Arts. 1 a 3; Artículo 4º.- Artículo 6º.- Contenido del plan de
Por la cual se establece la Conformación del Plan Nacional de Desarrollo. inversiones Arts. 3. De los fines de la
Ley Orgánica del Plan de Artículo 5º.- Contenido de la parte general del Artículo 7º.- Presupuestos contratación Estatal
Desarrollo. Plan plurianuales
CAPÍTULO VI. Ejecución del Plan. Artículo Artículo 28º.- Armonización y Art. 5. De los derechos y deberes
26º.- Planes de acción sujeción de los presupuestos oficiales de los contratistas. Numeral 2.
Artículo 27º.- Banco de Programas y Proyectos al plan.
de Inversión Nacional Artículo 24º. Del principio de
Artículo 31º.- Contenido de los planes de Transparencia
desarrollo de las entidades territoriales
Artículo 32º.- Alcance de la planeación en las Artículo 25º. Del Principio de
entidades territoriales Economía: numerales 1, 3, 5, 7, 12
Decreto 111 de 1995. "Por el ARTÍCULO 6º. Sistema presupuestal ARTÍCULO 10.La ley anual sobre el
cual se compilan la Ley 38 ARTÍCULO 7º. El plan financiero presupuesto Artículo 26º.- Del Principio de
de 1989, la Ley 179 de 1994 ARTÍCULO 8º. El plan operativo anual de ARTÍCULO 11. El presupuesto Responsabilidad: numeral 1
y la Ley 225 de 1995 que inversiones general de la Nación
conforman el estatuto ARTÍCULO 9º. Banco nacional de programas y II. De los principios del sistema Artículo 30º.- Reglamentado por
orgánico del presupuesto". proyectos. presupuestal De la Estructura de los
ARTÍCULO 12. Los principios del Procedimientos de Selección
Capítulo VI. De la preparación del proyecto de sistema presupuestal son: la
presupuesto general de la Nación. Arts. 40 a 50 planificación, la anualidad Artículo 50º.- De la
ARTÍCULO 13. Planificación. El Responsabilidad de las Entidades
presupuesto general de la Nación Estatales
Capítulo V. El presupuesto de gastos Artículo 77º.- De la Normatividad
o ley de apropiaciones. Arts. 36 a 42 aplicable en las actuaciones
administrativas
Capítulo XI. De la ejecución del
presupuesto Arts. 68 a 71

Capítulo XVI. De la capacidad de


contratación, de la ordenación del
gasto y de la autonomía presupuestal
Art. 110.
Todo parte entonces desde la Constitución Política de Colombia, el Título XII del

Régimen Económico y de La Hacienda Pública, Capitulo 2. De los Planes de Desarrollo, donde

se establece que en existirá un Plan nacional de Desarrollo (art. 339) y de contera en las

entidades descentralizadas (Departamentos y Municipios) los cuales “señalaran los propósitos y

objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo

y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que

serán adoptadas por el Gobierno, …, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y

el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la

ley”.

En el artículo 341constitucional, se establece la obligación del gobierno para elaborar el

Plan Nacional de Desarrollo, establece la Constitución Nacional en su artículo 342 que la

elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo se hará a través de una ley

reglamentaria y que en todo caso deberán estar armonizados y sujetos a los presupuestos

oficiales, que además tendrán un sistema de evaluación de gestión y resultados de la

administración pública, que para el caso de los departamentos y municipios le corresponderá a

las Secretarias de Planeación Departamental (art. 344)

La implementación de este propósito o mandato constitucional se hace a través de dos

instrumentos legales, y sus desarrollos reglamentarios, por un lado la Ley 152 de julio 15 de

1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y Decreto 111 de 1995, Por

el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman

el estatuto orgánico del presupuesto y la Ley 80 de 1993 Por la cual se expide el Estatuto

General de Contratación de la Administración Pública.


En la Ley 152 de 1994, y para efectos de la aplicación del principio de planeación en los

procesos contractuales, se tiene que el Capítulo I. Arts. 1 a 3; Artículo 4º, regula la

conformación del Plan Nacional de Desarrollo y el artículo 5º versa sobre el contenido de la

parte general del Plan, su implementación se hará a través de los Planes de Acción (art. 26), el

Banco de Programas y proyectos de inversión (arts. 26 y 27)

CAPÍTULO VI. Ejecución del Plan. Artículo 26º.- Planes de acción

Artículo 27º.- Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional

Artículo 31º.- Contenido de los planes de desarrollo de las entidades territoriales

Artículo 32º.- Alcance de la planeación en las entidades territoriales

CAPITULO 3.

DEL PRESUPUESTO

ARTICULO 345. En tiempo de paz no se podrá percibir contribución o impuesto que


no figure en el presupuesto de rentas, ni hacer erogación con cargo al Tesoro que no
se halle incluida en el de gastos.

Tampoco podrá hacerse ningún gasto público que no haya sido decretado por el
Congreso, por las asambleas departamentales, o por los concejos distritales o
municipales, ni transferir crédito alguno a objeto no previsto en el respectivo
presupuesto.

ARTICULO 346. Modificado por el art. 3, Acto Legislativo 003 de 2011. El nuevo
texto del inciso primero es el siguiente: El Gobierno formulará anualmente el
presupuesto de rentas y ley de apropiaciones, que será presentado al Congreso dentro
de los primeros diez días de cada legislatura.
El presupuesto de rentas y ley de apropiaciones deberá elaborarse, presentarse y
aprobarse dentro de un marco de sostenibilidad fiscal y corresponder al Plan Nacional
de Desarrollo.En la Ley de Apropiaciones no podrá incluirse partida alguna que no
corresponda a un crédito judicialmente reconocido, o a un gasto decretado conforme a
ley anterior, o a uno propuesto por el Gobierno para atender debidamente el
funcionamiento de las ramas del poder público, o al servicio de la deuda, o destinado a
dar cumplimiento al Plan Nacional de Desarrollo.

Las comisiones de asuntos económicos de las dos cámaras deliberarán en forma


conjunta para dar primer debate al proyecto de Presupuesto de Rentas y Ley de
Apropiaciones.

Texto anterior del inciso primero:

El Gobierno formulará anualmente el Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones que deberá


corresponder al Plan Nacional de Desarrollo y lo presentará al Congreso, dentro de los primeros diez
días de cada legislatura.

ARTICULO 347. El proyecto de ley de apropiaciones deberá contener la totalidad de


los gastos que el Estado pretenda realizar durante la vigencia fiscal respectiva. Si los
ingresos legalmente autorizados no fueren suficientes para atender los gastos
proyectados, el Gobierno propondrá, por separado, ante las mismas comisiones que
estudian el proyecto de ley del presupuesto, la creación de nuevas rentas o la
modificación de las existentes para financiar el monto de gastos contemplados.

El presupuesto podrá aprobarse sin que se hubiere perfeccionado el proyecto de ley


referente a los recursos adicionales, cuyo trámite podrá continuar su curso en el
período legislativo siguiente.

Parágrafo transitorio. Adicionado por el Acto Legislativo No. 01 de 2001. Durante los
años 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008 el monto total de las apropiaciones
autorizadas por la ley anual de presupuesto para gastos generales, diferentes de los
destinados al pago de pensiones, salud, gastos de defensa, servicios personales, al
Sistema General de Participaciones y a otras transferencias que señale la ley, no podrá
incrementarse de un año a otro, en un porcentaje superior al de la tasa de inflación
causada para cada uno de ellos, más el uno punto cinco por ciento (1.5%).

La restricción al monto de las apropiaciones, no se aplicará a las necesarias para


atender gastos decretados con las facultades de los Estados de Excepción.

ARTICULO 348. Si el Congreso no expidiere el presupuesto, regirá el presentado por


el Gobierno dentro de los términos del artículo precedente; si el presupuesto no hubiere
sido presentado dentro de dicho plazo, regirá el del año anterior, pero el Gobierno
podrá reducir gastos, y, en consecuencia, suprimir o refundir empleos, cuando así lo
aconsejen los cálculos de rentas del nuevo ejercicio.
ARTICULO 349. Durante los tres primeros meses de cada legislatura, y estrictamente
de acuerdo con las reglas de la Ley Orgánica, el Congreso discutirá y expedirá el
Presupuesto General de Rentas y Ley de Apropiaciones.

Los cómputos de las rentas, de los recursos del crédito y los provenientes del balance
del Tesoro, no podrán aumentarse por el Congreso sino con el concepto previo y
favorable suscrito por el ministro del ramo.

ARTICULO 350. La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado


gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición hecha
por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior o por razones de
seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación.

En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el número de


personas con necesidades básicas insatisfechas, la población, y la eficiencia fiscal y
administrativa, según reglamentación que hará la ley.

El presupuesto de inversión no se podrá disminuir porcentualmente con relación al año


anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones.

ARTICULO 351. El Congreso no podrá aumentar ninguna de las partidas del


presupuesto de gastos propuestas por el Gobierno, ni incluir una nueva, sino con la
aceptación escrita del ministro del ramo.

El Congreso podrá eliminar o reducir partidas de gastos propuestas por el Gobierno,


con excepción de las que se necesitan para el servicio de la deuda pública, las demás
obligaciones contractuales del Estado, la atención completa de los servicios ordinarios
de la administración y las inversiones autorizadas en los planes y programas a que se
refiere el artículo 341.

Si se elevare el cálculo de las rentas, o si se eliminaren o disminuyeren algunas de las


partidas del proyecto respectivo, las sumas así disponibles, sin exceder su cuantía,
podrán aplicarse a otras inversiones o gastos autorizados conforme a lo prescrito en el
inciso final del artículo 349 de la Constitución.

ARTICULO 352. Además de lo señalado en esta Constitución, la Ley Orgánica del


Presupuesto regulará lo correspondiente a la programación, aprobación, modificación,
ejecución de los presupuestos de la Nación, de las entidades territoriales y de los entes
descentralizados de cualquier nivel administrativo, y su coordinación con el Plan
Nacional de Desarrollo, así como también la capacidad de los organismos y entidades
estatales para contratar.

ARTICULO 353. Los principios y las disposiciones establecidos en este título se


aplicarán, en lo que fuere pertinente, a las entidades territoriales, para la elaboración,
aprobación y ejecución de su presupuesto.
ARTICULO 354. Habrá un Contador General, funcionario de la rama ejecutiva, quien
llevará la contabilidad general de la Nación y consolidará ésta con la de sus entidades
descentralizadas territorialmente o por servicios, cualquiera que sea el orden al que
pertenezcan, excepto la referente a la ejecución del Presupuesto, cuya competencia se
atribuye a la Contraloría.

Corresponden al Contador General las funciones de uniformar, centralizar y consolidar


la contabilidad pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables
que deben regir en el país, conforme a la ley.

PARAGRAFO. Seis meses después de concluido el año fiscal, el Gobierno Nacional


enviará al Congreso el balance de la Hacienda, auditado por la Contraloría General de
la República, para su conocimiento y análisis.

ARTICULO 355. Desarrollado por el Decreto Nacional 777 de 1992 , Desarrollado


por el Decreto Nacional 2459 de 1993. Ninguna de las ramas u órganos del poder
público podrá decretar auxilios o donaciones en favor de personas naturales o jurídicas
de derecho privado.

El Gobierno, en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal podrá, con


recursos de los respectivos presupuestos, celebrar contratos con entidades privadas
sin ánimo de lucro y de reconocida idoneidad con el fin de impulsar programas y
actividades de interés público acordes con el Plan Nacional y los planes seccionales de
Desarrollo. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.

CAPITULO 3.

DE LAS LEYES

ARTICULO 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce
las siguientes funciones:

1. Interpretar, reformar y derogar las leyes.

2. Expedir códigos en todos los ramos de la legislación y reformar sus disposiciones.

3. Aprobar el plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas que hayan de


emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos y apropiaciones que
se autoricen para su ejecución, y las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento
de los mismos.

4. Definir la división general del territorio con arreglo a lo previsto en esta Constitución,
fijar las bases y condiciones para crear, eliminar, modificar o fusionar entidades
territoriales y establecer sus competencias.

5. Conferir atribuciones especiales a las asambleas departamentales.


6. Variar, en circunstancias extraordinarias y por graves motivos de conveniencia
pública, la actual residencia de los altos poderes nacionales.

7. Determinar la estructura de la administración nacional y crear, suprimir o fusionar


ministerios, departamentos administrativos, superintendencias, establecimientos
públicos y otras entidades del orden nacional, señalando sus objetivos y estructura
orgánica; reglamentar la creación y funcionamiento de las Corporaciones Autónomas
Regionales dentro de un régimen de autonomía; así mismo, crear o autorizar la
constitución de empresas industriales y comerciales del estado y sociedades de
economía mixta.

8. Expedir las normas a las cuales debe sujetarse el Gobierno para el ejercicio de las
funciones de inspección y vigilancia que le señala la Constitución.

9. Conceder autorizaciones al Gobierno para celebrar contratos, negociar empréstitos y


enajenar bienes nacionales. El Gobierno rendirá periódicamente informes al Congreso
sobre el ejercicio de estas autorizaciones.

10. Revestir, hasta por seis meses, al Presidente de la República de precisas


facultades extraordinarias, para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad
lo exija o la conveniencia pública lo aconseje. Tales facultades deberán ser solicitadas
expresamente por el Gobierno y su aprobación requerirá la mayoría absoluta de los
miembros de una y otra Cámara.

El Congreso podrá, en todo tiempo y por iniciativa propia, modificar los decretos leyes
dictados por el Gobierno en uso de facultades extraordinarias.

Estas facultades no se podrán conferir para expedir códigos, leyes estatutarias,


orgánicas, ni las previstas en el numeral 20 del presente artículo, ni para decretar
impuestos.

11. Establecer las rentas nacionales y fijar los gastos de la administración.

12. Establecer contribuciones fiscales y, excepcionalmente, contribuciones parafiscales


en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.

13. Determinar la moneda legal, la convertibilidad y el alcance de su poder liberatorio, y


arreglar el sistema de pesas y medidas.

14. Aprobar o improbar los contratos o convenios que, por razones de evidente
necesidad nacional, hubiere celebrado el Presidente de la República, con particulares,
compañías o entidades públicas, sin autorización previa.

15. Decretar honores a los ciudadanos que hayan prestado servicios a la patria.
16. Aprobar o improbar los tratados que el Gobierno celebre con otros Estados o con
entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado,
sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente
determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto
promover o consolidar la integración económica con otros Estados.

17. Conceder, por mayoría de los dos tercios de los votos de los miembros de una y
otra Cámara y por graves motivos de conveniencia pública, amnistías o indultos
generales por delitos políticos. En caso de que los favorecidos fueren eximidos de la
responsabilidad civil respecto de particulares, el Estado quedará obligado a las
indemnizaciones a que hubiere lugar.

18. Dictar las normas sobre apropiación o adjudicación y recuperación de tierras


baldías.

19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales
debe sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:

a) Organizar el crédito público;

b) Regular el comercio exterior y señalar el régimen de cambio internacional, en


concordancia con las funciones que la Constitución consagra para la Junta Directiva del
Banco de la República;

c) Modificar, por razones de política comercial los aranceles, tarifas y demás


disposiciones concernientes al régimen de aduanas;

d) Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra


relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados del
público;

e) Fijar el régimen salarial y prestacional de los empleados públicos, de los miembros


del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública. Ver Art. 1° Decreto Nacional 1919 de
2002

f) Regular el régimen de prestaciones sociales mínimas de los trabajadores oficiales.


Ver Art. 1° Decreto Nacional 1919 de 2002

Estas funciones en lo pertinente a prestaciones sociales son indelegables en las


Corporaciones públicas territoriales y estas no podrán arrogárselas.

20. Crear los servicios administrativos y técnicos de las Cámaras.

21. Expedir las leyes de intervención económica, previstas en el artículo 334, las cuales
deberán precisar sus fines y alcances y los límites a la libertad económica.
22. Expedir las leyes relacionadas con el Banco de la República y con las funciones
que compete desempeñar a su Junta Directiva.

23. Expedir las leyes que regirán el ejercicio de las funciones públicas y la prestación
de los servicios públicos.

24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas de
propiedad intelectual.

25. Unificar las normas sobre policía de tránsito en todo el territorio de la República.

Compete al Congreso expedir el estatuto general de contratación de la administración


pública y en especial de la administración nacional.

ARTICULO 151. El Congreso expedirá leyes orgánicas a las cuales estará sujeto el
ejercicio de la actividad legislativa. Por medio de ellas se establecerán los reglamentos
del Congreso y de cada una de las Cámaras, las normas sobre preparación,
aprobación y ejecución del presupuesto de rentas y ley de apropiaciones y del plan
general de desarrollo, y las relativas a la asignación de competencias normativas a las
entidades territoriales. Las leyes orgánicas requerirán, para su aprobación, la mayoría
absoluta de los votos de los miembros de una y otra Cámara.

CAPÍTULO I

Principios generales

Artículo 1º.- Propósitos. La presente Ley tiene como propósito establecer los
procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás
aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el artículo 2 del Título XII
de la constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de
desarrollo y la planificación.
Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo se aplicará
a la Nación, las entidades territoriales y los organismos públicos de todo orden.

Artículo 3º.- Principios generales. Los principales generales que rigen las actuaciones
de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación son:

a) Autonomía. La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente sus


funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que
a cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución y la
ley, así como a las disposiciones y principios contenidos en la presente Ley
Orgánica;

b) Ordenación de competencias. En el contenido de los planes de desarrollo se


tendrán en cuenta, para efectos del ejercicio de las respectivas competencias, la
observancia de los criterios de concurrencia, complementariedad y
subsidiariedad;

c) Coordinación. Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y


las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y
coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con loas
demás instancias territoriales, `para efectos de la formulación, ejecución y
evaluación de sus planes de desarrollo;

d) Consistencia. Modificado por el art 9, ley 1473 de 2011. Con el fin de


asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera, los planes de gasto
derivados de los planes de desarrollo deberán ser consistentes con las
proyecciones de ingresos y de financiación , de acuerdo con las restricciones del
programa financiero del sector público y de la programación financiera para toda
la economía que sea congruente con dicha estabilidad ;

e) Prioridad del gasto público social. Para asegurar la consolidación progresiva


del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en
la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo de la Nación y
de las entidades territoriales se deberá tener como criterio especial en la
distribución territorial del gasto público el número de personas con necesidades
básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, y que el
gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra asignación;

f) Continuidad. Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas


y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las
entidades territoriales, las respectivas autoridades de planeación propenderán
porque aquéllos y tengan cabal culminación;

g) Participación. Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las


autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos
de participación ciudadana previstos en la presente Ley;
h) Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un desarrollo socio-económico en
armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en
sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los
costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las
actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental;

i) Desarrollo armónico de las regiones. Los planes de desarrollo propenderán por


la distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores
básicos de desarrollo de las regiones;

j) Proceso de planeación. El plan de desarrollo establecerá los elementos


básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo
en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación;

k) Eficiencia. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento


de los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros,
humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los
beneficios y costos que genere sea positiva;

l) Viabilidad. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo deben


ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo disponible para
alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración, ejecución y los
recursos financieros a los que es posible acceder;

m) Coherencia. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener


una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste;

n) Conformación de los planes de desarrollo. De conformidad con lo dispuesto


en el artículo 339 de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo de los
niveles nacional y territorial estarán conformados por una parte general de
carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo. Para
efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito de
garantizar coherencia y complementariedad en su colaboración, la Nación y las
entidades territoriales deberán en mantener actualizados bancos de programas y
de proyectos,

Parágrafo.- Para efecto de lo previsto en el literal d) de este artículo se entiende por:

Concurrencia. Cuando dos o más autoridades de planeación deban desarrollar


actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos
niveles su actuación deberá se oportuna y procurando la mayor eficiencia y
respetándose mutuamente los fueros de competencia de cada una de ellas.

Subsidiariedad. Las autoridades de planeación del nivel más amplio deberán apoyar
transitoriamente a aquellas que carezcan de capacidad técnica para la preparación
oportuna del plan de desarrollo.
Complementariedad. En el ejercicio de las competencias en materia de planeación las
autoridades actuarán colaborando con las otras autoridades, dentro de su órbita
funcional con el fin de que el desarrollo de aquéllas tenga plena eficacia.
Resultados de los análisis de casos:
 Expediente 25000-23-26-000-1995-00704-01(21699). CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo

Contencioso Administrativo Sección Tercera: diferenciación entre contrato estatal y contrato

privado (Págs. 2 – 3)

 SENTENCIA C - 400/99. CORTE CONSTITUCIONAL. Expediente D-2268: constitucionalidad

de los artículos 24,25 y 29 de la ley 80 de 1993, contiene decisiones sobre el proceso de

selección a través de licitación pública, analiza los “Fundamentos constitucionales del proceso

de licitación o concurso público como método de selección de contratistas en la contratación

pública” (Sentencia C400/99; Pág. 7 – 14)

 Expediente número: 25000-23-26-000-2000-2368-01 (20923). CONSEJO DE ESTADO. Sala de

lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. Análisis sobre el acto administrativo de

adjudicación de un contrato.

 Expediente número: 11001-03-06-000-2010-00034-00 (1992). CONSEJO DE ESTADO SALA

DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL. Contiene análisis y decide sobre tres procesos: el

procedimiento de selección como actuación administrativa, la estructura de los procedimientos

de selección, la selección objetiva en la contratación estatal.

 Expediente número: 25000-23-26-000-1992-07854-01 (14941). (2.009). CONSEJO DE

ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: decide y analiza los procesos

de evaluación de las cotizaciones en relación con el principio de igualdad en la contratación

directa.

 Expediente número: 25000-23-26-000-1995-01712-01(17757). (2.013). CONSEJO DE

ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: contiene conceptualización

sobre los principios dejando claro que “los principios son típicas normas de organización,
mediante los cuales se unifica o estructura cada una de las instituciones jurídicas que dan

fundamento o valor al derecho, a través de la condensación de valores éticos y de justicia; las

reglas constituyen normas de conducta que consagran imperativos categóricos o hipotéticos que

deben ser exactamente cumplidos en cuanto a lo que ellas exigen, sin importar el ámbito fáctico

o jurídico en el que se producen” (Consejo de Estado; 2.013; Pag. 21)

 Expediente número: 05001232500019940202701(21324). (2.014). CONSEJO DE ESTADO.

Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: conceptualiza sobre la aplicación de los

principios en especial el de economía, evaluación de las propuestas, interacción del principio de

economía y selección objetiva

 Expediente N°: 25000-23-26-000-1995-10866-01 (26.332). (2.014). CONSEJO DE ESTADO.

Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: contenidos y prevalencia de los pliegos

de condiciones en el proceso contractual, modalidad de selección abreviada, acto de

adjudicación.
JUSTIFICACIÓN

En el contexto de la contratación estatal se hace necesario realizar una revisión de tres épocas por

las que ha devenido la estructuración de lo que hoy en día es el estatuto de contratación estatal

colombiano o Ley 80 de 1.993; no en el sentido estrictamente histórico, sino con el ánimo de

contextualizar la contratación en el sector público y en especial llegar al objeto a investigar, es

decir la aplicabilidad de los principios de la trasparencia, economía y responsabilidad como

soportes ineludibles para cumplir la función esencial del Estado de “promover la prosperidad

general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la

Constitución” (CPN; art. 2).

Se trata de ubicar en el tiempo la norma contractual que actualmente rige en Colombia, a partir

de lo cual se analizara la estructuración de los principios contractuales antedichos y en especial

el de economía, dilucidar desde lo teórico y conceptual. Peñaranda y Gualdrón (2.009; pp. 9 –

20), diferencian tres momentos bien marcados de la evolución normativa contractual en

Colombia; la primera época hasta 1.976 cuando se expidió el Decreto 150 que reformó el

régimen de contratación administrativa vigente hasta ese año; el segundo momento empieza con

la expedición del Decreto - Ley 222 de 1.983 bajo el cual se configuró una reglamentación

concreta en materia de las entidades sujetas a ese decreto, tipos de contratos, responsabilidades,

principios, etc. Bejarano (2.014; pp. 52, 53) encuentra que la derogación de este decreto

obedeció básicamente al “exceso de reglamentación, controles, revisiones y autorizaciones;

múltiples regímenes contractuales” afectando la efectividad y transparencia d la contratación

estatal, sumado al “entrabamiento contractual por los múltiples regímenes creados que

condujeron, paulatinamente, a la expedición de estatutos especiales contenidos en los códigos


fiscales de entidades, departamentos y municipios”; una tercera época arranca con la expedición

de la Ley 80 de 1993 en desarrollo del artículo 150-2 de la Constitución Política de Colombia de

1.991, esta ha sido modificada y adicionada por leyes y decretos como la Ley 1150 de 2.007, lo

que ha permitido configurar el actual régimen de contratación estatal colombiano.

Los principios de la contratación estatal, se establecieron con el fin de amparar el artículo 209 de

la CPC, el cual establece que:

“La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con

fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad,

imparcialidad y publicidad,…”

La ley 80 de 1983 es el estatuyó las reglas y principios a aplicar en los procesos de compra de

bienes y servicios por las entidades estatales que allí se determinan, en los artículos 24,25 y 26

aparecen los principios de la transparencia, economía y responsabilidad respectivamente.

El principio de la transparencia es el mecanismo mediante el cual las entidades Colombianas

tienen la obligación legal de seleccionar a sus contratistas a través de licitación o concurso

público y solo excepcionalmente de manera directa en los casos expresamente dispuestos en la

ley.

La economía en la contratación estatal se refiere a asegurar que el trámite del proceso pre y

contractual, tenga un curso normal y sin contratiempos, y se oriente a al cumplimiento de los

fines de la contratación estatal, por lo cual los servidores públicos están obligados a “garantizar

el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios públicos

y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas en la

consecución de dichos” (Ley 80 de 1993; Art. 3°) y que los “los trámites se adelantarán con
austeridad de tiempo, medios y gastos y se impedirán las dilaciones y los retardos en la

ejecución del contrato” (Núm. 3, 4 art. 25, Ley 80 de 1993), por ello el principio de economía

pretende que los servidores públicos aseguren o realicen con suficiente antelación al comienzo el

proceso contractual, los estudios necesarios para que el proceso contractual no genere hechos que

pudieran dar lugar al incumplimiento de los fines del Estado.

El Principio de Responsabilidad, obliga a los agentes del Estado al “cumplimiento de los fines de

la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de

la entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la ejecución del

contrato” así mismo determina que estos son los responsables por “actuaciones y omisiones

antijurídicas” (Núm. 1, 2 art. 26, Ley 80 de 1993). Bajo este principio se establece algo muy

importante, que es donde más fallan los procesos contractuales, el numeral 3° dice que “Las

entidades y los servidores públicos, responderán cuando hubieren abierto licitaciones o

concursos sin haber elaborado previamente los correspondientes pliegos de condiciones,

términos de referencia, diseños, estudios, planos y evaluaciones que fueren necesarios, o cuando

los pliegos de condiciones o términos de referencia hayan sido elaborados en forma incompleta,

ambigua o confusa que conduzcan a interpretaciones o decisiones de carácter subjetivo por

parte de aquellos” (Núm. 1, 2 art. 26, Ley 80 de 1993); es acá donde se puede observar que en

muchos procesos contractuales, adolecen de información previa al contrato, tales como diseños,

estudios, permisos, etc.

El objetivo general de la investigación es determinar las causas procedimentales que han incidido

negativamente en la aplicación del principio de economía en procesos de contratación en el

municipio de Isnos – Huila en la vigencia del año 2.014, específicamente los numerales 1, 7, 12

y 14 del artículo 25 de la ley 80 de 1.993. El numeral 1° se refiere a la obligación de la


administración, de asegurar la selección objetiva de la propuesta más favorable, lo que requiere

fijar términos preclusivos y perentorios en las etapas de selección. El numeral 7° establece que,

en la etapa precontractual, se debe contar con las autorizaciones y aprobaciones necesarias según

el objeto contractual, es decir determinara la conveniencia objetiva del mismo. Y en cuanto al

numeral 12, el estudio se enfocará a determinar si en los procesos contractuales se han elaborado

en forma eficiente los “estudios, diseños y proyectos requeridos, y los pliegos de condiciones o

términos de referencia”.

Como análisis de un problema institucional, los resultados investigativos sirven, en primer lugar

a las entidades públicas y autoridades de control y vigilancia como Personerías, Contraloría y

Procuraduría, al permitirles tener un documento para reorientar sus funciones de control, a las

propias entidades estudiadas, para determinar las necesidades de mejoramiento en la

aplicabilidad de la norma contractual y de los mismos procesos de contratación.

Por otro lado, la escasa información cualitativa y cuantitativa sobre la aplicabilidad de los

principios de la contratación estatal, hace que el contenido de este documento, sea un referente

bibliográfico, para estudiantes y profesionales del Derecho, todos aquellos que están vinculados

de alguna u otra manera a las entidades públicas en este tipo de función y otras disciplinas,

gremios, estudiantes, interesados en ahondar en el análisis de este fenómeno institucional y

social, a partir de lo cual generar un debate sobre el rol que cada uno tiene en la formulación de

estrategias hacia la reducción de la corrupción administrativa, toda vez que esta está casi siempre

ligada a los procesos contractuales estatales.


1. OBETIVOS

1.1 Objetivo General

Determinar las causas procedimentales que han incidido negativamente en la aplicación del

principio de economía en procesos de contratación en el municipio de Isnos – Huila en el año

2014

1.2 Objetivos Específicos:

 Analizar cómo se evidencia el principio de economía en procesos de contratación en el

municipio de Isnos – Huila en el año 2014

 Verificar en el municipio de Isnos – Huila en el año 2014, la aplicabilidad del principio de

economía en los procesos contractuales.

 Determinar el impacto jurídico y administrativo, de la inaplicabilidad o aplicabilidad del

principio de economía en la contratación en el municipio de Isnos – Huila en el año 2014

 Establecer la forma en que se articula la planeación y el sistema presupuestal con los procesos de

contratación en el municipio de Isnos – Huila en el año 2014


2. HIPÓTESIS

La aplicación del principio de economía, en los procesos contractuales del municipio de Isnos –

Huila, se evidencia deficiencias procedimentales, en especial una relativa desarticulación con la

planeación y el sistema presupuestal, que impide el logro de los fines estatales e implicaciones

jurídicas y económicas
3. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 Tipo de Estudio

Esta investigación será de tipo Teórico – Analítico, por cuanto se trata de revisar y analizar, el

avance conceptual, sobre la aplicabilidad o inaplicabilidad del principio de economía en los

procesos contractuales, así el proceso de contratación de la hipótesis planteada, se enmarcan en

el método cualitativo teórico, pues exigen hacer acopio de información, determinación de

muestras, diseñar tablas de clasificación, revisión de procesos contractuales, relacionar datos y

presentar los análisis de lo que ha sucedido al aplicar una norma en la gestión pública,

específicamente en la gestión contractual, esa realidad, realizada por los actores del proceso

contractual, tiene unas características jurídicas y sociales, entre otras la ley 80 de 1993 sus

decretos reglamentarios, que como régimen contractual estatal en Colombia ha devenido, como

producto de la interacción de grupos de interés, el Estado por una parte en su interés máximo de

hacer prevalecer su función esencial del interés general sobre el particular, sin desconocer el

derecho fundamental de los asociados a intervenir en los asuntos públicos, en este caso en los

procesos contractuales, como oferentes de bienes y servicios; los particulares, porque son

quienes al estar capacitados jurídica y técnicamente, complementan esa labor Estatal, de

promover el bienestar general, en ese sentido la investigación es social.

7.2 Población
En el municipio de Isnos – Huila, se escogerán un número determinado según la modalidad de

contratación establecida en el artículo 2° de la Ley 1150 de 2007: licitación pública, selección

abreviada, concurso de méritos, contratación directa, mínima cuantía.

7.3 Unidad de Análisis

A partir de la bibliografía analizada y con base en el procesamiento del dato se efectuará una

confrontación permanente de los resultados y objetivos, y a la vez se tendrá en cuenta el marco

teórico, generando de esta manera el análisis requerido.

7.4 Diseño de Plan de Datos

7.4.1 Gestión y Obtención del Dato

Se utilizaran fuentes secundarias, como libros y artículos de revista, el dato se gestionará a través

de fichas bibliográficas o textuales. En caso de ser necesario fuentes primarias, se realizarán las

entrevistas pertinentes. Anexando los formatos de entrevistas conforme a la necesidad del

momento

7.4.2 Elaboración de Base de Datos

Toda la información se procesara mediante el uso del word y el excel, como herramientas

informáticas, toda vez que se hace necesario determinar los aspectos que han implicado trabas o

problemas en los procesos contractuales derivados de la no aplicación o amañamiento de los

requisitos relacionados con el principio de economía en los contratos de obra en la modalidad de

licitación pública, entonces la elaboración de resúmenes, anotaciones, tablas, gráficos y todo tipo

de documentación serán el soporte sistematizado que permitirá realizar el estudio planteado.


8. PLAN ADMINISTRATIVO

8.1 Cronograma

MESES/SEMANAS
ACTIVIDAES DEL PROCESO DE
Septiembre - 1 2 3 4 5 6
INVESTIGACIÓN Diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulación, revisión y aprobación del

proyecto de investigación

Recolección y clasificación de información

Diseño de tablas para recolección de datos

Análisis de estudios previos según modalidad

de contratación escogida

Análisis de los sistemas presupuestales

Clasificación y tabulación de información

Informes de avance

Redacción informe final

Revisión del docente

Entrega informe final


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arenas, L. M. (2.002). Análisis y recopilación de la jurisprudencia arbitral en la contratación

estatal a partir de la vigencia de la ley 80 de 1.993. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Soto B, M. J. (2.013). El método en la investigación jurídica. En: Derecho y cambio social.

ISSN: 2224-4131. Depósito legal: 2005-5822. P. 11

Bejarano, J. J. (2.014). Fundamentos de Contratación Pública para proyectos sociales en

Alimentación y Nutrición. Recuperado de:

http://www.bdigital.unal.edu.co/636/5/9789587194029.03.pdf

Bungue, M. (1.993) La ciencia su método y su filosofía.

Castro, M. I. (2.005). Política gubernamental en materia de contratación pública. (Tesis

Maestría). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C.

Carvajal, L. Metodología de la Investigación. Curso General y Aplicado. Cali. FAID. 6ª Ed.

1990.

Código Contencioso Administrativo.

Constitución Política de Colombia

Cortes, A. F.; Herrera, D. C. (2.009). Contratación administrativa y corrupción en Colombia.

Fallos de la sala de casación penal de la corte suprema de justicia. ESAP. Bogotá.

Decreto 111 de 1996


Decreto – Ley 222 de 1.983

Expediente 25000-23-26-000-1995-00704-01(21699). CONSEJO DE ESTADO. Sala de lo

Contencioso Administrativo Sección Tercera: diferenciación entre contrato estatal y contrato

privado (Págs. 2 – 3)

Expediente número: 25000-23-26-000-2000-2368-01 (20923). CONSEJO DE ESTADO. Sala de

lo Contencioso Administrativo Sección Tercera. Análisis sobre el acto administrativo de

adjudicación de un contrato.

Expediente número: 11001-03-06-000-2010-00034-00 (1992). CONSEJO DE ESTADO SALA

DE CONSULTA Y SERVICIO CIVIL. Contiene análisis y decide sobre tres procesos: el

procedimiento de selección como actuación administrativa, la estructura de los procedimientos

de selección, la selección objetiva en la contratación estatal.

Expediente número: 25000-23-26-000-1992-07854-01 (14941). (2.009). CONSEJO DE

ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: decide y analiza los procesos

de evaluación de las cotizaciones en relación con el principio de igualdad en la contratación

directa.

Expediente número: 25000-23-26-000-1995-01712-01(17757). (2.013). CONSEJO DE

ESTADO. Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: contiene conceptualización

sobre los principios dejando claro que “los principios son típicas normas de organización,

mediante los cuales se unifica o estructura cada una de las instituciones jurídicas que dan

fundamento o valor al derecho, a través de la condensación de valores éticos y de justicia; las

reglas constituyen normas de conducta que consagran imperativos categóricos o hipotéticos que
deben ser exactamente cumplidos en cuanto a lo que ellas exigen, sin importar el ámbito fáctico

o jurídico en el que se producen” (Consejo de Estado; 2.013; Pag. 21)

Expediente número: 05001232500019940202701(21324). (2.014). CONSEJO DE ESTADO.

Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: conceptualiza sobre la aplicación de los

principios en especial el de economía, evaluación de las propuestas, interacción del principio de

economía y selección objetiva

Expediente N°: 25000-23-26-000-1995-10866-01 (26.332). (2.014). CONSEJO DE ESTADO.

Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera: contenidos y prevalencia de los pliegos

de condiciones en el proceso contractual, modalidad de selección abreviada, acto de

adjudicación.

Martina, B. (1.995). Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación.

Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez. 3ª Ed. Bogotá.

Méndez A, CE. (1.988). Metodología. Guía para elaborar diseños de Investigación en ciencias

económicas, contables y administrativas. McGraw – Hill. Bogotá.

Méndez, C. E. (1.997). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. McGraw

– Hill. 3ª ed. Bogotá.

LEY 80 de 1.993

Ley 1150 de 2.007


OCDE. (2012). Estudio sobre la contratación Pública. Aumentar la eficiencia e integridad para

una mejor asistencia médica: Instituto Mexicano del Seguro Social. (OCDE, Publishing.

Recuperado de: http://www.oecd.org/centrodemexico/49383781.pdf

Rincón, J. B.; Solomon, J. A. (2.008). La aplicación de los principios de contratación a los

pliegos de condiciones en los concursos de méritos. (Tesis Especialización). Universidad de La

Sabana. Chía

Peñaranda, L.R y Gualdron, J.A. (2.009). Análisis de las modificaciones de la Ley 80 en la

contratación estatal. (Tesis Especialización). Universidad Pontificia Bolivariana. Bucaramanga.

Sabino, C. (1989). El proceso de investigación. El Cid editores. Bogotá.

SENTENCIA C - 400/99. CORTE CONSTITUCIONAL. Expediente D-2268: constitucionalidad

de los artículos 24,25 y 29 de la ley 80 de 1993, contiene decisiones sobre el proceso de

selección a través de licitación pública, analiza los “Fundamentos constitucionales del proceso de

licitación o concurso público como método de selección de contratistas en la contratación

pública” (Sentencia C400/99; Pág. 7 – 14)

Valdés, J. P. (2.012). Sobreprecios en la contratación estatal. Colegio Mayor Nuestra Señora del

Rosario. Bogotá.

S-ar putea să vă placă și