Sunteți pe pagina 1din 25

MARLON MURILLO GALEANO

TRABAJO FINAL:

MORFOFISIOLOGIA

GRADO:

XI-9

PROFESORA:

LUZ ANGELA ARROYABE

INSTITUCION EDUCATIVA INEM JOSE FELIX DE RESTREPO

MEDELLIN

2019
LESIONES

MANGUITO ROTADOR: Es un término anatómico aplicado al conjunto de


músculos y tendones que proporcionan estabilidad al hombro. Todos estos músculos
conectan la escapula con la cabeza del húmero, formando un puño en la articulación. Su
importancia estriba en que mantienen la cabeza del húmero dentro de la cavidad
glenoidea de la escápula. Este manguito forma continuidad con la cápsula de
la articulación del hombro.

Los tendones del manguito rotador se pueden inflamar por el uso frecuente o el
envejecimiento. A veces se lesionan en una caída sobre la mano extendida o por deportes
o trabajos que incluyen repetidos movimientos de cabeza. El envejecimiento, por su parte,
hace que los tendones se desgasten, lo que puede ocasionar desgarros.

BURSITIS: Es un trastorno doloroso que afecta las pequeñas bolsas rellenas de líquido
(bolsas sinoviales) que proporcionan amortiguación a los huesos, tendones y músculos
alrededor de las articulaciones. La bursitis ocurre cuando estas bolsas se inflaman.

La bursitis ocurre con más frecuencia en el hombro, el codo y la cadera. Pero también
ocurre alrededor de la rodilla, el talón y la base del dedo gordo del pie. La bursitis muchas
veces aparece en articulaciones que realizan movimientos repetitivos de forma frecuente.

Síntomas: Doler o sentir rigidez, verse hinchada y enrojecida, doler cuando la mueves o
presionas.
EPICONDILITIS: es una inflamación de los tendones epicondíleos que unen la
musculatura del antebrazo y de la mano con el epicóndilo en la cara lateral externa del
codo. Esta musculatura es la que ese encarga de controla los principales movimientos de
la mano.
SINTOMAS: Dolor en la parte lateral del codo o parte externa que ocasiona molestias al
realizar movimientos como presa o agarre en la mano. Por lo general, al cargar pesos con
la palma de la mano hacia arriba no se observarán molestias, Dolor punzante si se palpa
la parte lateral externa del codo.

CODO DE TENISTA: El codo de tenista, o epicondilitis lateral, es una enfermedad del


codo provocada por el exceso de uso. No es sorprendente que jugar tenis u otros
deportes de raqueta provoque esta enfermedad.
El codo de tenista en una inflamación de los tendones que unen los músculos del
antebrazo con la parte exterior del codo. Los músculos y los tendones del antebrazo se
dañan debido al uso excesivo, al repetir los mismos movimientos una y otra vez. Esto
produce dolor y sensibilidad en la parte exterior del codo.
SINTOMAS: Los síntomas del codo de tenista se desarrollan gradualmente. En la
mayoría de los casos, el dolor comienza siendo leve y lentamente empeora a lo largo de
semanas y meses. Usualmente no hay una lesión específica asociada con el inicio de los
síntomas.

Dolor y ardor en la parte exterior del codo.


Fuerza de agarre leve.
CODO DE GOLFISTA: El codo de golfista o epicondilitis media es una lesión que afecta a
los tendones que se insertan en el epicóndilo medial, una protuberancia ósea situada en
la parte interne del codo, en contraposición al epicóndilo lateral que está en la parte
exterior y en torno al cual se circunscribe el llamado codo de tenista o epicondilitis lateral.

SINTOMAS: Dolor de codo que recorre la parte interior de su antebrazo hasta su muñeca,
del mismo lado de su dedo meñique.
Dolor al flexionar la muñeca con la palma de la mano hacia abajo.
Dolor al dar un apretón de manos.
Agarre débil.

RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO: Un ligamento es un conjunto de fibras de


colágeno en forma de banda y cuya función es limitar el movimiento de la articulación
para que no sobrepase los límites anatómicos y biomecánicos. La estabilidad de
la rodilla está asegurada por cuatro ligamentos: los ligamentos cruzados anterior y
posterior y los ligamentos laterales interno y externo.

La lesión más importante es la del ligamento cruzado anterior (LCA), cuya función es
evitar que la tibia se desplace hacia delante con respecto al fémur. Este ligamento consta
de dos estructuras que se cruzan en el interior de la rodilla y se encargan de unir la tibia
con el fémur proporcionando estabilidad en los movimientos de extensión y flexión.
Una lesión del LCP ocurre cuando el ligamento se estira o se rompe. Una ruptura parcial
del LCP sucede cuando solo se rompe una parte del ligamento. Una ruptura completa del
LCP ocurre cuando el ligamento completo se rompe en dos pedazos.

CAUSAS: La lesión de los ligamentos cruzados está causada por un cambio brusco de
dirección de la rodilla, una desaceleración exagerada o una contusión. Puede darse, por
ejemplo, cuando se apoya mal la extremidad tras un salto o cuando se frena
precipitadamente durante una carrera. La rotura del ligamento cruzado anterior es la más
frecuente.

ESGUINCES: El esguince de tobillo es una distensión, ruptura parcial o total de los


ligamentos que conforman la estructura del tobillo.

Esguince de primer grado: Se produce una distensión ligamentosa, con alguna ruptura
de alguna fibra, con poco dolor, hematoma nulo o escaso y no hay inestabilidad.

Esguince de segundo grado: Se aprecian rupturas parciales del ligamento. Suele


observarse un hematoma, hay dolor localizado en la zona externa y algún grado de
inestabilidad al andar o estar de pie. Los signos inflamatorios son moderados.

Esguince de tercer grado: Es una ruptura completa del ligamento con una importante
inestabilidad de la articulación. Los signos inflamatorios y el dolor son importantes.
Habitualmente suele estar incluido la ruptura también del ligamento del peroné.
FRACTURAS: Una fractura es una ruptura, generalmente en un hueso. Si el hueso roto
rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.
Las fracturas en general ocurren debido a accidentes automovilísticos, caídas o lesiones
deportivas. Otras causas son la pérdida de masa ósea y la osteoporosis, que causa
debilitamiento de los huesos. El exceso de uso puede provocar fracturas por estrés, que
son fisuras muy pequeñas en los huesos.

OBLICUA: La que tiene esta dirección respecto al eje transversal del hueso; cuando la
oblicuidad es mayor de 45º se denomina también en pico de planta y la presencia del
fragmento puede perforar la piel. La mayor parte de las fracturas oblicuas en pico de
planta son en realidad espiroideas.
CONMINUTA: Es aquella en la que el hueso se fractura en dos o más fragmentos.
ESPIRAL: Se designa con el nombre de fractura espiroidea a aquella fractura ósea en la
cual la línea de fractura sigue una dirección espiral en relación al eje principal o
longitudinal del hueso. Se llama en ocasiones fractura por torsión en base al mecanismo
de producción. Afecta fundamentalmente a los huesos largos como el húmero y la tibia.
COMPUESTA: Si el hueso roto rompe la piel, se denomina fractura abierta o compuesta.

TUNEL CARPIANO: Es una afección en la cual existe una presión excesiva en el nervio
mediano. Este es el nervio en la muñeca que permite la sensibilidad y el movimiento a
partes de la mano. El síndrome del túnel carpiano puede provocar entumecimiento,
hormigueo, debilidad, o daño muscular en la mano y dedos.
El síndrome del túnel carpiano también puede ser causado por hacer el mismo
movimiento de la mano y la muñeca una y otra vez. El uso de herramientas manuales que
vibran también puede llevar a este síndrome.

FASCITIS PLANTAR: La fascitis plantar consiste en la inflamación de la fascia plantar,


una banda de tejido elástico que se extiende desde el calcáneo hasta la zona metatarsal,
situada delante de los dedos. Esta estructura tiene una función esencial en el caminar,
pues es una de las principales responsables de mantener el arco plantar, absorber y
devolver la energía que se produce cuando el pie impacta contra el suelo. Además, se
encarga de proteger los metatarsianos evitando un exceso de flexión de los dedos.
SINTOMAS: El síntoma principal de esta lesión es el dolor que se produce en la zona
interna del talón, la parte en la que se inserta la fascia plantar, y que suele manifestarse
más intensamente por las mañanas debido a la rigidez matutina de la fascia, que por la
noche se acorta. El dolor suele ir acompañado de hinchazón
leve, enrojecimiento y sensibilidad en la parte inferior del talón.
En el caso de los deportistas, el dolor solo aparecerá por la mañana y tras la práctica de
la actividad deportiva por lo que, en general, podrá seguir realizando la actividad.
CAUSAS: “La fascitis plantar se debe a la reiteración de correr unido a una mala pisada
en una superficie dura y uniforme. También puede estar causada por un pie cavo, un pie
vago o un exceso de curvación que provoca la inflamación de la fascitis”, explica Ángel de
la Rubia, presidente de la Asociación Española de Podología Deportiva (Aepode). Otras
posibles causas de este trastorno son la debilidad muscular, la mala sujeción del calzado
o un aumento repentino de la actividad física o del peso.

DESGASTE DE MENISCOS: Los movimientos bruscos y exagerados, los traumatismos y


el desgaste, dañan los meniscos. Te explicamos cómo se producen las lesiones de
menisco, y cuáles son sus síntomas y sus opciones de tratamiento.
SINTOMAS: Sensación de que va a estallar.
Hinchazón o rigidez.
Dolor, sobre todo cuando giras o tuerces la rodilla.
Dificultad para extender la rodilla por completo.
LUXACION: Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una
articulación (huesos), es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un
ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

SINTOMAS: Dolor agudo.


Impotencia funcional inmediata y absoluta.
Aumento de volumen.
Deformidad.
Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso del
nervio axilar).
Si no hay rotura capsulo-ligamentosa aparece una hemartrosis (sangre dentro de la
cavidad articular).

PULBALGIA: Es la denominación genérica de una serie de lesiones que afectan a


diferentes grupos musculares de la zona inguinal y que manifiestan con dolor en el pubis.
Entre ellas destaca la denominada pubalgia del deportista, que es una tendinitis que
puede afectar a la inserción en la zona ilio-pubiana de los abdominales o el muslo, y que
se clasifica del siguiente modo:

Alta: si afecta a los rectos anteriores (abdominales).


Baja: la tendinitis se produce en los aductores, afectando con mayor frecuencia al aductor
medio.
Mixta: cuando interesa a ambos grupos musculares.

SINTOMA: El síntoma principal de este grupo de lesiones es el dolor que se produce en


la zona inguinal o la parte baja del abdomen, que se agudiza con el paso de los días y se
irradia hacia el músculo. En el momento inicial de pubalgia el dolor aparece después del
entrenamiento o de la actividad física intensa; pero luego comienza a sentirse en el
transcurso de la misma y posteriormente nada más iniciarla, impidiendo continuarla.
En su fase más aguda el dolor es continuo y se siente incluso cuando se está en reposo,
impidiendo la realización de movimientos tan simples como el de cruzar las piernas y
afectando de forma muy negativa a la calidad de vida del paciente.

2) SECCION DE TERAPIA PARA LAS LESIONES.

MANGUITO ROTADOR: Los ejercicios para estirar el hombro abarcan: 1 serie de 10


segundos por repetición de cada ejercicio.
Estiramiento de la parte posterior del hombro (estiramiento posterior)
Estiramiento subiendo las manos sobre la espalda (estiramiento anterior del hombro)
Estiramiento anterior del hombro (toalla)
Ejercicio del péndulo
Estiramientos en la pared

Ejercicios para fortalecer el hombro: 5 Series de 8 repeticiones por cada ejercicio.


Ejercicio de rotación interna (con banda)
Ejercicio de rotación externa (con banda)
Ejercicios isométricos del hombro
Flexiones de pecho contra la pared
Retracción del omóplato (escapular) - sin tensores
Retracción del omóplato (escapular) - con tensores
Alcance del brazo

BURSITIS: De hombro, Codo.


HOMBRO: se requieren entre 3 y 5 repeticiones de unos 30 segundos unas 3 y 5 veces
por semana.
Ejercicio para calentar

El primer ejercicio se realiza con el cuerpo flexionado y el


tronco paralelo al suelo. Se deja el brazo afectado colgando como un péndulo y se hacen
círculos con suavidad. Al principio pequeños y después más grandes.
Estiramientos
La palma de la mano del brazo afectado se pone sobre el hombro opuesto. Con el brazo
no afectado se empuja el codo y se mantiene presionado durante unos segundos hasta
donde se pueda.

Utilizando la esquina de una pared, se apoya el brazo sobre esta por la zona de la
muñeca. El cuerpo se echa hacia delante, dejando el brazo atrás. Se mantiene esta
postura durante seis segundos y se repite.

Situado entre 60 y 90 centímetros enfrente de una pared se coloca la yema de los dedos
sobre esta a la altura de la cabeza. La mano se va desplazando hacia arriba sin
despegarse de la pared, como si los dedos estuvieran subiendo una escalera.
El dorso de la mano del brazo dolorido se posiciona tocando la espalda. Con esa mano se
coge un extremo de una toalla, mientras con la otra mano, situada por detrás de la
cabeza, se agarra el otro. Con la mano de arriba se tira suavemente de la toalla hacia
arriba, haciendo que el brazo afectado suba.

Con la mano tocando la cintura por detrás y la palma dirigida hacia la espalda, hay que
intentar levantar la mano hasta donde se pueda, siempre tocando la espalda.

Ejercicios de fortalecimiento

Para este ejercicio es necesaria una cuerda elástica


fijada a una pared o espaldera. Situado perpendicular a esa pared, con el brazo sano más
cercano a ella, se coge la cuerda con el otro brazo. Formando un ángulo de 90 grados se
tira de la banda elástica hacia el lado contrario a la pared.
Perpendicular a la pared pero con el brazo afectado más cercano a ella, se tira de la
banda elástica. El brazo se mantiene en 90 grados y se tira hacia fuera.

A una distancia prudente de una pared, se hacen una especie de flexiones.

Con una cinta elástica sujeta con cada mano, se tira de ellas atrayéndolas hacia el propio
cuerpo. Los brazos han de ir paralelos al suelo y no desviarse de esta trayectoria.

CODO: Extensión de los dedos: Sostenga juntas las yemas de los dedos de su brazo
lesionado, de manera que el pulgar con los otros dedos se queden rectos. Coloque una
banda elástica alrededor de la parte externa del pulgar y de las yemas de los otros dedos.
Separe los dedos y luego júntelos lentamente sin permitir que la banda se suelte. Repita
40 veces.
Agarre: Sostenga una pelota de goma suave o una pelota de tenis en la mano. Exprima
la pelota tan fuerte como pueda y mantenga esta posición. Pregúntele a su médico por
cuánto tiempo tiene que mantener esta posición. Repita 30 veces.
Estiramiento del flexor de la muñeca: Sostenga el brazo estirado en frente de usted con
la palma hacia abajo. Use la otra mano para agarrar los dedos. Mantenga el codo recto y
doble lentamente la mano hacia atrás. Las yemas de los dedos deberían apuntar hacia
arriba y la palma debería apuntar al lado contrario de usted. Haga esto hasta que sienta
que se estira la parte superior de su muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos.
Repita 5 veces.
Estiramiento del extensor de la muñeca: Este estiramiento es lo opuesto al
estiramiento del flexor de la muñeca. Sostenga el brazo estirado en frente de usted con la
palma hacia abajo. Use la otra mano para agarrar los dedos. Mantenga el codo recto y
doble lentamente la mano hacia abajo. Las yemas de los dedos deberían apuntar hacia
abajo y la palma debería apuntar hacia usted. Haga esto hasta que sienta el estiramiento
de la muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos. Repita 5 veces.
Estiramiento del flexor del codo: Doble el codo y mantenga la palma hacia usted. Use
la otra mano para presionar suavemente en el dorso del antebrazo para que el brazo se
mueve hacia usted. Haga esto hasta que sienta que se estira la parte posterior del brazo.
Mantenga esta posición por 15 a 30 segundos. Repita 5 veces.
Estiramiento del extensor del codo: Este estiramiento es lo opuesto al estiramiento del
flexor del codo. Siéntese en una silla con el brazo descansando sobre el muslo. Sostenga
la muñeca con la otra mano. Lentamente enderece el brazo por lo que se extiende lo más
lejos posible. Siga sosteniendo la muñeca mientras mueve el brazo lentamente hacia la
posición inicial. Repita 5 veces.
PARA AUMENTAR LA FUERZA.
Rotación de muñeca: Siéntese en una silla colocando su antebrazo sobre el muslo o una
mesa. Sostenga firmemente una pesa de 3 libras con la palma de la mano hacia arriba.
Doble su muñeca hacia arriba y bájela lentamente. Repita 20 veces.
Rotación del antebrazo: Siéntese en una silla colocando su antebrazo sobre el muslo o
una mesa. Sostenga firmemente una pesa de 2 libras con la palma de la mano hacia
arriba. Tuerza lentamente su antebrazo hasta que la palma de su mano quede hacia
abajo. Luego vuelva a la posición de partida. Repita 20 veces.
Flexión del bíceps: Coloque la mano debajo del codo lesionado como soporte. Voltee la
palma para que apunte hacia arriba y sostenga una pesa en la mano. Consulte con su
médico cuánto peso debería usar. Lentamente flexione y enderece el codo. Repita 30
veces.
EPICONDILITIS: 5 series de 8 repeticiones por cada ejercicio.
EJERCICIO 1. Sujetando una pesa, hacer un giro rotatorio de muñecas en las dos
direcciones. Rotación interna y externa de braquirradial y radiales de antebrazo.
EJERCICIO 2. Giro de antebrazo con pesa elevada. Rotación de radio sobre cúbito, con
activación de bíceps, pronador cuadrado y redondo.
EJERCICIO 3. Recoger peso con giro de muñeca y con la palma hacia arriba. Flexión y
extensión de aponeurosis del bíceps, palmar mayor y menor, supinador largo.
EJERCICIO 4. Oscilación de la muñeca de lado a lado. Abducción y aducción de flexores
ventrales y extensores dorsales.
EJERCICIO 5. Resistencia centrípeta con giro de muñeca con ayuda de resistencia de
banda elástica. Abducción de tríceps braquial. Braquiorradial concéntrico.
EJERCICIO 6. Estiramiento de los dedos hacia atrás con ayuda de resistencia de la
banda elástica. Extensores superficiales de dedos y extensor común de antebrazo.
CODO DE TENISTA/GOLFISTA:
GOLFISTA: Para realizar este estiramiento colocaremos el codo en extensión completa y
con la ayuda de la mano sana realizaremos una extensión (los dedos mirando hacia
arriba) de muñeca. Tenemos que notar tensión en la parte inferior del antebrazo.

Mantendremos esa posición durante 30-45 segundo y realizaremos 3 series.


Para aliviar los síntomas de dolor de las primeras fases será muy útil realizar ejercicio
isométrico de la musculatura implicada.
Mediante este ejercicio conseguiremos reducir el dolor y mejorar la capacidad de
contracción del músculo, ya que, a raíz de la lesión puede haber un proceso de inhibición
de algunas fibras musculares. Para realizar este ejercicio cogeremos una pesa o cualquier
cosa que pese más o menos 1-2kg.
Colocaremos el antebrazo apoyado sobre la mesa en supinación (con la palma mirando
hacia arriba) con la muñeca y la mano fuera de ella. Con la ayuda de la mano sana
subiremos hacia arriba (flexión) la muñeca sin mover el antebrazo de forma que los
flexores del antebrazo no hagan fuerza.
Una vez en esa posición, dejamos de ayudar con la mano sana y tenemos que mantener
esa posición de flexión de muñeca durante 15 segundos 3 veces con pequeños
descansos de 5 segundos.
Realizaremos este procedimiento 5 veces con un descanso de 1 minuto entre
series.
Cogeremos en la mano una pesa o cualquier cosa que pese más o menos 1-4kg. Con la
ayuda de la otra mano subiremos hacia arriba la muñeca sin mover el antebrazo de forma
que los flexores del antebrazo no hagan fuerza.
Una vez en esa posición bajamos la mano de una forma progresiva resistiendo la
gravedad, es decir, no dejamos que se caiga la mano por sí sola, si no que controlamos la
bajada de una forma activa de tal forma que se activen los músculos flexores del
antebrazo.
Realizaremos este ejercicio 12 veces 3-5 series.
TENISTA: Extensión de los dedos: Sostenga juntas las yemas de los dedos de su brazo
lesionado, de manera que el pulgar con los otros dedos se queden rectos. Coloque una
banda elástica alrededor de la parte externa del pulgar y de las yemas de los otros dedos.
Separe los dedos y luego júntelos lentamente sin permitir que la banda se suelte. Repita
40 veces.
Agarre: Sostenga una pelota de goma suave o una pelota de tenis en la mano. Exprima
la pelota tan fuerte como pueda y mantenga esta posición. Pregúntele a su médico por
cuánto tiempo tiene que mantener esta posición. Repita 30 veces.
Estiramiento del flexor de la muñeca: Sostenga el brazo estirado en frente de usted con
la palma hacia abajo. Use la otra mano para agarrar los dedos. Mantenga el codo recto y
doble lentamente la mano hacia atrás. Las yemas de los dedos deberían apuntar hacia
arriba y la palma debería apuntar al lado contrario de usted. Haga esto hasta que sienta
que se estira la parte superior de su muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos.
Repita 5 veces.
Estiramiento del extensor de la muñeca: Este estiramiento es lo opuesto al
estiramiento del flexor de la muñeca. Sostenga el brazo estirado en frente de usted con la
palma hacia abajo. Use la otra mano para agarrar los dedos. Mantenga el codo recto y
doble lentamente la mano hacia abajo. Las yemas de los dedos deberían apuntar hacia
abajo y la palma debería apuntar hacia usted. Haga esto hasta que sienta el estiramiento
de la muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos. Repita 5 veces.
Estiramiento del flexor del codo: Doble el codo y mantenga la palma hacia usted. Use
la otra mano para presionar suavemente en el dorso del antebrazo para que el brazo se
mueve hacia usted. Haga esto hasta que sienta que se estira la parte posterior del brazo.
Mantenga esta posición por 15 a 30 segundos. Repita 5 veces.
Estiramiento del extensor del codo: Este estiramiento es lo opuesto al estiramiento del
flexor del codo. Siéntese en una silla con el brazo descansando sobre el muslo. Sostenga
la muñeca con la otra mano. Lentamente enderece el brazo por lo que se extiende lo más
lejos posible. Siga sosteniendo la muñeca mientras mueve el brazo lentamente hacia la
posición inicial. Repita 5 veces.
RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO:
Isométrico de cuádriceps: un ejercicio isométrico es aquel en el que se realiza una
contracción muscular sin que se produzca movimiento. Para realizarlo, enrollamos una
toalla debajo de la rodilla y hacemos fuerza contra ella sin despegar el talón del suelo y
mantenemos 5 segundos. 10 repeticiones. Este ejercicio está indicado en fases
tempranas de la lesión.

Elevación de la pierna recta: con la rodilla estirada se eleva la pierna 1 palmo desde el
suelo se mantiene arriba 5 segundos y se baja lentamente. 10 repeticiones.

Extensión de rodilla: sentado en una silla o una mesa estirar completamente la rodilla.
Se puede añadir un peso en el tobillo. 10 repeticiones.

Isométricos de isquiotibiales: tumbado boca arriba con los talones apoyados en una
silla y las rodillas flexionadas. Empujar la silla hacia el suelo tratando de flexionar las
rodillas sin que se eleve la pelvis. Mantener la presión durante 5 segundos. Repetir 10
veces. Con este ejercicio es normal que puedan producirse calambres.

Extensión de cadera: tumbado boca arriba con las piernas flexionadas y las plantas de
los pies apoyadas en el suelo elevar la pelvis hasta que hombros, cadera y rodilla queden
alineados. Mantener la posición 5 segundos. Repetir 10 veces.

ESGUINCE 1` 2` 3`: Intente los siguientes ejercicios de amplitud de movimiento simples:


Escriba el alfabeto con el dedo del pie, lo que alienta el movimiento del tobillo en todas las
direcciones. Escriba el alfabeto de 1 a 3 veces.
Siéntese en una silla con el pie apoyado en el piso. Mueva la rodilla lentamente de lado a
lado mientras mantiene el pie apoyado con presión en el piso. Continúe por 2 o 3 minutos.

Ejercicios de estiramiento
Comience los ejercicios para estirar el tendón de Aquiles tan pronto como pueda hacerlo
sin dolor. El tendón de Aquiles conecta los músculos posteriores de la pantorrilla, en la
parte inferior de la pierna, con el hueso en la base del talón. Pruebe el estiramiento con
toalla si necesita sentarse, o pruebe el estiramiento de la pantorrilla si puede estar de pie.
Estiramiento con una toalla. Siéntese con su pierna extendida al frente de usted. Coloque
una toalla enrollada debajo de la zona metatarsiana (ante pie) del pie, sosteniéndola por
ambos extremos. Jale suavemente la toalla mientras mantiene recta la rodilla. Sostenga
esta posición de 15 a 30 segundos y repítala de 2 a 4 veces. En los esguinces de tobillo
moderados a graves, al principio puede ser muy doloroso estirar los dedos de los pies lo
suficiente como para sentir un estiramiento en la pantorrilla. Tenga precaución y deje que
el dolor sea su guía.
Estiramiento de la pantorrilla. Párese de frente a una pared y apoye las manos contra ella
a la altura de los ojos. Ponga la pierna que vaya a estirar un paso atrás de la otra.
Mantenga el talón de atrás en el suelo mientras flexiona la rodilla de la otra pierna hasta
que sienta un estiramiento en la pierna de atrás. Sostenga el estiramiento de 15 a 30
segundos. Repítalo 2 a 4 veces. Repita el ejercicio con la rodilla de atrás doblada un
poco, manteniendo el talón de atrás en el suelo. Esto estirará una parte diferente de los
músculos de la pantorrilla.

Ejercicios de fortalecimiento
Hable con su médico o con su fisioterapeuta sobre cuándo comenzar los ejercicios de
fortalecimiento para el tobillo. Normalmente, usted puede comenzarlos cuando pueda
ponerse de pie sin aumento del dolor o la hinchazón.
Haga de 8 a 12 repeticiones de estos ejercicios, una o dos veces al día, de 2 a 4
semanas, según la gravedad de la lesión.
Comience por sentarse con un pie apoyado en el piso y empújelo hacia afuera contra un
objeto inmóvil, como una pared o mueble pesado. Manténgalo unos 6 segundos y luego
relájelo. Después de que se sienta cómodo con esto, intente utilizar tubos de goma
pasados alrededor de la parte externa de los pies para obtener resistencia. Empuje su pie
hacia el lado contra los tubos, y luego cuente hasta 10 a medida que regresa el pie
lentamente a la mitad.
Mientras aún está sentado, apoye los pies juntos en el suelo. Presione el pie lesionado
hacia adentro contra el otro pie. Manténgalo unos 6 segundos y luego relájelo.
A continuación, coloque el talón del otro pie sobre el que está lesionado. Empuje hacia
abajo con el talón que está arriba mientras intenta empujar hacia arriba con el pie
lesionado. Manténgalo unos 6 segundos y luego relájelo.
Ejercicios de equilibrio y control
Por lo general, usted puede comenzar los ejercicios de equilibrio y control cuando pueda
ponerse de pie sin dolor. Pero hable con su médico o fisioterapeuta sobre el momento
exacto. Además, no intente estos ejercicios si no podría haberlos hecho fácilmente antes
de su lesión. Si cree que se hubiera sentido inestable haciendo estos ejercicios cuando su
tobillo estaba sano, corre el riesgo de caerse cuando los intente con un tobillo lesionado.
Practique su ejercicio de equilibrio al menos una vez por día, repitiéndolo unas 6 veces en
cada serie.
Póngase de pie solo sobre el pie lesionado mientras extiende los brazos a ambos lados,
con los ojos abiertos. Si se siente inestable, párese en una puerta de manera que pueda
poner sus manos en el marco de la puerta para ayudarse. Haga equilibrio durante todo el
tiempo que pueda, aumentando poco a poco hasta 60 segundos. Cuando pueda hacer
esto por 60 segundos, intente el ejercicio número 2.
Póngase de pie sobre la pierna lesionada solamente y sostenga los brazos cruzados por
delante del pecho y mantenga abiertos los ojos. Cuando pueda hacer esto por 60
segundos, intente el ejercicio número 3.
Párese con la pierna lesionada solamente, mantenga los brazos a los lados y cierre los
ojos. Si se siente inestable, párese en una puerta de manera que pueda poner sus manos
en el marco de la puerta para ayudarse. Cuando pueda hacer esto por 60 segundos,
intente el ejercicio número 4.
Párese con la pierna lesionada solamente, sostenga los brazos cruzados por delante del
pecho y cierre los ojos. Haga equilibrio durante todo el tiempo que pueda, aumentando
poco a poco hasta 60 segundos.

FRACTURAS: Los siguientes son ejercicios de propiocepción para el tobillo en esta


etapa:
Movilización en Círculos
5 vueltas a cada lado.
4/5 series con descansos.
Con suavidad y consciencia.
Isométricos en 4 direcciones
5 veces a cada lado.
10 repeticiones del ciclo con descansos
Con intensidad variable
Arrugar y aplanar el pie
Alternar uno y otro.
15/20 repeticiones con descansos
Con intensidad variable
Auto masaje del pie
De 5 a 10 minutos.
Puede doler pero no demasiado.
Variar el peso sobre la pelota y la dureza de esta.

DESGARRO: Grado 1 o leve


* Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa, Entrenamiento isométrico, tens.
* Días 4-7
Entrenamiento en piscina, estiramientos sin dolor, potenciación isotónica (comenzando
con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas),
ejercicios funcionales.
* Día 8
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde
acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del
deporte practicado.

Grado 2 o moderado
* Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación, Movilización activa indolora, Marcha con muletas.
* A partir del día 4
Entrenamiento isométrico indoloro.
* A partir del día 7
Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando
con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas),
ejercicios funcionales.
* A partir de la segunda semana
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde
acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento pliométrico, ejercicios específicos del
deporte.

Grado 3 o grave
* Días 1-3
Compresión, Hielo, Elevación. Marcha con muletas.
* A partir del día 4
Electro estimulación muscular.
* A partir del día 7
Movilización activa indolora, Entrenamiento isométrico indoloro.
* A partir de la segunda semana
Entrenamiento en piscina, estiramientos indoloros, potenciación isotónica (comenzando
con pesos ligeros a más pesados y primero con acciones concéntricas a excéntricas),
ejercicios funcionales.
*A partir de la tercera semana
Entrenamiento isocinético (desde velocidades angulares rápidas a lentas y desde
acciones concéntricas a excéntricas), entrenamiento polimétrico, ejercicios específicos del
deporte.

TUNEL CARPIANO:
Extensión de los dedos: Junte el pulgar y el resto de sus dedos. Manténgalos rectos.
Coloque una goma elástica alrededor de los dedos y pulgar. Separe los dedos. Luego
júntelos lentamente sin permitir que la goma elástica se caiga. Repita 40 veces.

Estiramiento del flexor de la muñeca: Mantenga el brazo recto. Agarre sus dedos con la
otra mano. Lentamente doble los dedos hacia atrás (con la palma hacia fuera) hasta que
sienta un estiramiento en la muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos. Repita 5
veces.

Estiramiento del extensor de la muñeca: Mantenga el brazo recto. Agarre sus dedos
con la otra mano. Lentamente doble los dedos y la mano hacia abajo (con la palma hacia
usted) hasta que siente el estiramiento encima de la mano. Sostenga está posición por 10
segundos. Repita 5 veces.

Rotación de la muñeca sin usar pesas: Siéntese en una silla con su antebrazo apoyado
sobre su muslo o sobre una mesa. Con la palma de su mano hacia abajo, flexione la
muñeca 3 pulgadas hacia arriba y luego bájela lentamente. Voltee el antebrazo y repita
con la palma hacia arriba. Haga cada ejercicio 20 veces.

FASCITIS PLANTAR:
Estiramiento en tabla inclinada: Párese sobre una tabla inclinada con los dedos de los
pies más elevados que su talón. Presione el talón contra la tabla. Mantenga su rodilla
ligeramente flexionada. Mantenga esta posición durante 1 minuto. Repita 5 veces.

Estiramiento del talón: Párese derecho con las manos sobre la pared. Coloque la pierna
lesionada ligeramente detrás de la otra pierna. Mantenga los talones sobre el piso,
inclínese hacia adelante y doble ambas rodillas. Sostenga está posición por 30 segundos.
Estiramiento de la pantorrilla: Párese derecho con las manos sobre la pared. Tome un
paso hacia adelante de forma que su pie no lastimado se encuentre en frente de su pie
lastimado. Mantenga la pierna de adelante doblada y la pierna de atrás derecha.
Cuidadosamente inclínese hacia adelante hasta que sienta su pantorrilla estirarse.
Sostenga la tensión por 30 segundos y luego afloje.

Estiramiento de la fascia plantar sentado: Siéntese en una superficie firme, como el


piso o una alfombra. Extienda las piernas hacia adelante. Eleve el pie lesionado unas
pocas pulgadas por encima del suelo. Mantenga su pierna derecha. Agárrese los dedos
del pie lesionado y llévelos hacia usted. Con la otra mano, tóquese la fascia plantar. Debe
sentir que hace presión hacia afuera. Sostenga está posición por 30 segundos. Si no
puede llegar a los dedos, coloque una toalla o una corbata alrededor de su pie. Tire
suavemente de la toalla o la corbata y flexione los dedos hacia usted.

Levantamiento de talones: Párese sobre la pierna lesionada. Levante la otra pierna del
suelo. Agárrese de una baranda o una pared para mantener el equilibrio. Levántese
lentamente sobre los dedos de la pierna lesionada. Sostenga está posición por 5
segundos. Baje el talón despacio hacia el piso.

Enrollar los dedos del pie: Coloque una toalla sobre el piso. Ponga su pie plano sobre la
toalla. Agarre la toalla con los dedos del pie. Levante la toalla con los dedos del pie.

Golpecitos con el dedo gordo del pie: Siéntese y coloque sus pies en posición plana
sobre el piso. Mantenga su talón en el suelo. Apunte con los dedos de su pie hacia el
techo. Con sus 4 dedos más pequeños apuntando hacia arriba, doble su dedo gordo
hacia abajo y dé golpecitos suaves contra el piso. Dé entre 10 y 50 golpecitos. Apunte
todos los 5 dedos del pie hacia el techo nuevamente. Esta vez, deje el dedo gordo
apuntando hacia arriba y dé golpecitos en el piso con los 4 dedos más pequeños. Dé
entre diez y cincuenta golpecitos cada vez.

DESGASTE DE MENISCOS: 5 SERIES DE REPETICIONES POR CADA EJERCICIO.


Ejercicios de cuádriceps
Elevaciones de la pierna estirada
Elevación de la pierna estirada hacia delante
Elevación de la pierna estirada hacia atrás
Flexión y extensión de los isquiotibiales
Elevaciones del talón
Elevación de la pelvis talones apoyados
Postura de pie con flexiones de la rodilla

LUXACION:

De la 1era a 3 era semana:


Mantener uso de cabestrillo
Movilización activa dedos, mano y codo
Aseo de axila
Crioterapia domiciliaria
Ejercicios de control y posicionamiento escapular
Elevación de muñón de hombro y anteposición/retro posición activas, así como ante
pulsión pasiva glenohumeral.
Inicio de Kinesiterapia supervisada al séptimo día tras la operación.
Fase 2
3era a 6a semana
Retiro de banda del cabestrillo para realizar el ejercicio.
Fisioterapia: TENS, crioterapia, CHC
Comenzar ante pulsión activa-asistida
Abducción activa-asistida hasta 60°
Inicio de rotación externa pasiva y activa-asistida a tolerancia
Iniciar ejercicios isométricos de deltoides y de MR
Comenzar ejercicios propioceptivos (cargar peso bajo 90°)
Retirar cabestrillo tras la sexta semana.
Fase 3
7a a 12a semana
Reforzar control escapular y glenohumeral
Aumentar ROM en forma gradual
Ejercicios isotónicos de deltoides y de los músculos redondos
Elongar cápsula posterior si es necesario
Ejercicios de control y estabilización escapular
Ejercicios de propiocepción
Ejercicios en cadena cinética cerrada y abierta
Ejercicios de estabilización central

S-ar putea să vă placă și